Está en la página 1de 2

CRISTO NUESTRA PASCUA

1 CORINTIOS 5:7, 8
 
A. ORIGEN DE LA PASCUA             
1.               Data de la salida de Israel de Egipto: Éxo. 12:11, 27; Lev. 23:4; Núm. 28:16
              2.               La palabra "pascua" viene de la palabra hebrea "pasach" que significa pasar,
saltar o brincar:
                            a.               Un monumento de salir de la esclavitud egipcia - Éx. 15:16
                            b.               El ángel de Dios que mató a los primogénitos en Egipto paso por
alto a los primogénitos en Israel. Su habitación había sido marcada
con sangre - Éx. 12:1-15
              3.               El cordero pascual:
                            a.               Israel recibió instrucciones de seleccionar un cordero macho y
matarlo el día 14, uno para cada hogar o familia.
                            b.               Pon la sangre de este cordero en el poste de la puerta como señal de
su seguridad contra el ángel vengador que pasó por Egipto -
Éx. 12:1-15
                            c. Esta fue la historia de la redención en las sombras - Heb.
10:1-6; Col. 2:16, 17             
 
B. CRISTO NUESTRA PASCUA             
              1.               Cristo, el Cordero de Dios, simbolizado por el cordero pascual - Juan 1:29 -
es nuestra Pascua:
                            a.               Juan lo señala cuando dice: "He aquí el Cordero de Dios, que quita
el pecado del mundo" Juan 1:29; Apo. 5:6
                            b.               En Él y Su tipo de sacrificio se completó y se cumplió - Col. 2:16,
17; Heb. 9:8-11; 10:1-6
                            c. Cuando Él clamó, "Consumado es" (Juan 19:30), la cortina,
separando el lugar Santo del Santísimo, se rasgó en dos; desde ese
momento todos los sacrificios cesaron - Mat. 27:51; Luc. 23:45
              2.               La pascua revela la provisión de Dios para salvarnos del juicio venidero:
                            a.               No hay condenación para los que están en Cristo Jesús - Rom. 8:1-7
                            b.               Un refugio seguro - Juan 6:53, 56; Rom. 8:31-33; 2 Cor. 5:18-21
 
C. EL EFECTO DE LA PASCUA EN NUESTRAS VIDAS ES CONDICIONAL             
              1.               Debemos dejar Egipto - confesar y abandonar nuestros pecados:
                            a.               Jesús vino a salvarnos, no en pecado, sino por el pecado -
Mat. 1:21; Rom. 3:31; Gál. 2:17
                            b.               Continuar en pecado es el mal uso de la gracia de Dios - Rom.
6:1-3; 2 Cor. 6:1-3
              2.               Debemos permanecer en Cristo, tanto como los israelitas tuvieron que
permanecer en su morada cuando llegó la noche: Juan 10:16; 15:1-6; Hechos
2:46, 47
              3.               Debemos ser miembros de su cuerpo místico, la iglesia: Juan 10:15, 16
              4.               Debemos participar del pan sin levadura: Juan 6:53-58
              5.               La sangre preciosa de Jesucristo es el único refugio contra el ángel
vengador. Tengamos presente esta verdad cuando pensamos en el día de la
venganza de Dios: Sal. 32:1-3; Rom. 4:7; Miq. 7:18, 19; Rom. 8:1, 31-33
              6.               Comunión:
                            a.               Nuestro Señor estableció un memorial de Su sacrificio infinito por
nosotros, por lo que siempre tendremos en cuenta el precio pagado
por nuestra salvación.
                            b.               La Cena del Señor es ese Memorial -
                                          (1)               "Haz esto en memoria mía" - Mat. 26:26-29
                                          (2)               "Porque cuantas veces comáis este pan y bebáis esta copa,
manifestad la muerte del Señor hasta que venga" -
1 Cor. 11:23-26
              7. Si bien nuestro Señor no establece un tiempo específico cuando se va a
realizar este servicio, Pablo da instrucciones específicas sobre cómo se debe
celebrar:             
                            a.               Digno de ser - 1 Cor. 10:15, 16; 11:27
                            b.               Con un autoexamen de oración. La comunión debería estar siempre
abierta; cada comulgante debe examinarse a sí mismo, y así comer.

También podría gustarte