Está en la página 1de 9
} Se ee Seange eo ——— WATEa Y moral, desde ta etimologia Ta palabra ética proviene del griego éthas\y significaba, primitivamente, estanci 5 donde se habita. Posteriorinente, Aristoteles afind este sentido y, a partir de él, significd Wianera de ser, caracter. Agi, Ta ética era como una especie de segunda casa 0 furaleza; una Segunda n aleza adquirida, no heredada ‘come lo es Ia naturaleza biolégica. De esta concepcién se desprende que una persona puede moldear, forjar construir su modo d’ser 0 éthos. 2CoMe se_adquiere 0 moldea este a€hos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creacién de habitos, unos habitos que se alcanzan por repeticién de aetos. Et @thos o caracter de una persona e: onfigurado por un conjunto de habitos; y, Como si fuera un circulo o una rueda, éste éthos o caracter, integrado por habitos, nos leva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida. “La palabra moral traduce la expresi mores) y significaba costumbre. C. gricgo de las costumbres también se A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendié a ap! | concretas que han de regir Ias acciones. \ | | Asi, pues, desde Ia etimologia, hay poca diferencia entre étiea y | referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera lindistinta como si fuesen sinénimos, se reconoce que ticnen significados divergentes. \ n latina moralis, que derivaba de-mos.(en plural la palabra moralis, los romanos recogis nzan a partir de una repeticién d’actos. jearse a las normas val: una y ofra hacen Etiea y moral, hoy: dos niveles diferentes ‘Tan antiguo como ta misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o cédigos, las acciones concretas de los humanos; en tor unidides, cn todos tos pueblos, sociedades 0 culturas encuentran preseripciones y prohibiciones que definen su moral Abora bien, junto al nacimiento de Ja filosofia aparecié otro tipy de interés, el de veflesionar sobre las normas_ cédigos ya éxistentes, comparindolos o buscando su fundamento Lstos dos diferenciades les de interés o de actividad humana constituyen le, que conocenios hoy, respectivamente por moral > _ Bis Yeamos La morales un conjunt de juicios relatives al bien y al mal, destinados a dirigir ta condueta de tos Tumanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individue, ¥egulan suis actos, su practica diarin, Ahora bien, ni las norms a codigos morales se prroclaman eoney el e6digo de circulacién, ni cada persona asume o incorpora automaticamente el conjunto, de preseripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad 0 cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es tn conjunto de preguntas y respuestis sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es x decir, una vide no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad. ie or otro ada, és una Sobre Ia moral, La ética, como Mlosotia de la meral, se n_ nivel ‘Scenic se. gunfa por qué considerames valides unos y no otros nientus; es de bree : les ye tierlarral farontesirertenas © sociedades buscando: i fundamento y te La.moral.da pautas par ~Pauttas. Pero Tas dos, si bien son distinguible: interaccionan, los principios que tomar de reconociendo vivida | Estamos a nivel moral cuando: Cumplo una promesa hecha ayer pese a que | hoy me doy cuenta de que su cumplimiento | me crea problemas. | ayudo vol clase si bie ariamente a un companero de me arriesgo a herir su orgullo. ' Decido si tengo que ser o no sincero con un }eompafero de clase que parcee quic Lamigo mio. |Rechazo robar la calculadora i compafero de clase sabiendo qui Ive. nadie me gitimacion; inyestiga lo qué es especificn PeiRGIRIDGenscrales 9 universiles Inspiradores de toda conducta; crea teovias que establezean y ifique aquello por el que merece la pena vivir son compleme icos regulan el comportamiento moral pero este alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas jones son el motor que nos impulsa a una reflex vinculacion entre teoria y prictics, Hama a ta ética moral pensadu y comportuniento moral; en ales que apare de nivel éico. Es por ello 4 la moral Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de ami tendriamos que hacer contratos | acuerdos entre 105, Me pregunto sobre qué tiene mas valor moral, 1a intencién que inspira un acto o los resultados que con 61 se obtienen. Reflexiono sobre valores, preguntindome si ef valor de la autenticidad es preferible ef valor cle la amistad Teng a los demas lo que no quiera presente la maxinna o rey de oto: "No hagas que te hay la vida cotidiana, la &tiea es un estudio o reflexion sobre qué origina y justifies estes ‘arias. Del mismo modo que teorfa y prietica comportamiento incid n cuando tenemos desde ae. Lec wh Va & FUNDAMENTACION TeoRIcCA — /Wia_ 530 RODUCCION ideas que se expresan a continuacién con: vor é istituyen la base para operar con el Cédigo. La varia Oe los codigos en vigor se reducen a presentar un listado de normas, muchas de ellas nibitivas, que deben ser cumplidas en cualquier circunstancia. El sentido del Codigo que se 13enta requiere de un conocimiento sobre naciones éticas basicas lo que es el propdsito de i introduccién. ,ZESIDAD DE UN CODIGO DE ETICA PROFESIONAL + Cédigos de Etica Profesional reciben en Ia actualidad un tratamiento privilegiado por las rentes profesionales. Es el resultado de una época historica que esta comprendido que la uedad humana es impensable sin esa dimensién que llamamos Moral profesiones no pueden quedar al margen de esta reconversién social que asume la moral .0 Su eje estructurador. La busqueda de la confianza de la ciudadania y la credibilidad ante 30n requisitos necesarios para la salud de la profesion % ~08 Cédigos de ética profesional que han normado Ids relaciones entre profesionales se han caracterizado por su profundo contenido punitivo, han sido mas cédigos legales que morales. En la actualidad la tendencia predominante en la teoria y la practica éticas es la de elaborar ¢ Cédigos en su esencia orientadores, educativos, codigos que no pueden ser impuestos con obligatoriedad por tribunales de cualquier denominacién (de honor, de disciplina, de ética) sino que deben extenderse sobre Ia base de la aceptacién voluntaria y consciente de aquellos a quienes va dirigido [esto se debe al hecho de que Ia Etica trata de la capacidad humana de tomar decisiones moralmente correctas ante alternativas variadas y por lo general irrepetible, inclusive ante situaciones que podriamos calificar de limites. ¥ esas decisiones tienen que tomarse teniendo en cuenta la pluralidad de opiniones, la moral civilo profesional no puede ser enlonces un “plan estratégico” para imponer lo que consideremos _ bueno; en Ia actualidad se imponen las “morales de diaiogo”, aquellas que buscan los valores __ comunes atin sean estos valores minimos, por la via det didlogo y de la responsabilidad compartida. " Al coneretar esta tendencia en el ambito de las relaciones profesionales el Codigo asume que su principal objetivo no es solo redactar reglas que normen la conducta de los profesionales en ef siluacion, sino fomentar la capacidad de decision del profesional guiado por estas regias mas se prese us diter te toria profesional, valores asurnidos, influencia en su comunidad y en 5U que hacen que en la realidad la norma solo pueda ser una guia, pues “al pie de Ia letra” en cada situacion yal margen de sus peculiaridades inte sino hasta perjudicial para los sujetos y la profesién. de los cédigos en muchas profesiones. demuestra conductas y rigidos no ha sido moral, pérdida de aulenticidad HC My esto es asi porque una de las | ees SSS SSE NE particularidades mas distintivas de la moral es su caracter oromapar Subjetivo, su fuerza radica en el grado de adhesion consciente y voluntaria ‘c! Sujeto a los principios morales que defiende la profesién; principios que s6lo pueden ser Fe ew2s $1 Se concientizan como resultado de la reflexion y la argumentacion a favor y en contra Ge las conductas élicamente deseables y moralmente posibles. En contrapartida se ha demostrado que la mejor y més efectiva formula para promover conductas anegacas al ideal moral que se propugna es logrando la reflexidn, la discusiOn, en sintesis la @ducacién de los valores que se defienden y no la imposicién de esios. Esle caracter espiritual, el sentido de vida que cada uno forme en si a partir de un imaginario determinado, es decir, de las creencias, los milos, los valores, las aspiraciones personales, 1a eacepciones sobre los diferentes fendmenos de lo que conforme y hace fuerte a la moral, es lo que hace que el profesional que ha aceptado el cOdigo, lo aplique en las diferentes situaciones de su vida profesional. En los marcos de cada profesién esta moral, que lleva en si el sello de las relaciones y la actividad Social profesional se concreta, se hacen mas visibles, menos abstracta. Surge asi la moral Profesional y su complemento obligado la Etica Profesional. Llamamos Etica al comportamiento deseadp, al deber ser de la moral, a las conductas a que aspiramos. Es por ello que la sociedad no habla de “moral profesional”, sino de “ética profesional Un cédigo de ética profesional debe cumplir los siguientes requisitos: 1 Ser_un medio humanizacién de las relaciones sociales en una sociedad, en particular de las relaciones entre los miembros de un grupo profesional especifico y el resto de la sociedad 2 cba gbizunas un conjunto de normas que constituyan un caso particular de la moral o ética de la sbciédad, es decir, la ética profesional no puede exigir a los miembros de esa profesion comportamientos que, en alguna medida, no estén presentes en la sociedad y en la profesion y debe declarar claramente los objetivos que persigue. 9 ner stat ga I del grupo profesional, pensado para ellos y cumplido y contfélado for estos mismos, organizados en su asociacidn. Esta asociacion es parte de la Sociedad civil y no un apéndice o sucedaneo de la sociedad politica por lo que no puede reproducir sus modos de funcionamiento. El Colegio de Arquitectos, como cualquier otro, no es un aparato fepresivo de sus asociados sino una institucién que busca la cooperacion, el respeto, la democratizacion de sus relaciones, la continua y consciente adhesion a sus principios por parte de sus miembros y de los profesionales futuros. 4 Ser dindmico y concreto; esto es , surgir para resolver contradicciones practicas y por ello debe decirnos que conductas son las adecuadas y, al mismo tiempo, debe enriquecerse ante nueva contradiccién social que deba resolver. igencias saciales mas elevadas que las que se plantean a los ciudadanos, y Gaal porque la sociedad considera necesario qua ese profesign lo sive, eI no solo el interés del grupo profesional, sino el interés general de la ‘Cédigo, los valores, principios y normas que lo constituyen deben estar profesionales y deben promover la continua reflexion sobre la posible yncloNES DE UN CODIGO DE ETICA PROFESIONAL, as Fi y existe en la si ila; y esta ociedad y por ende en la profesién porque ayuda a tos se, Ear | ayuda la realiza a través de sus funciones Estas ete Reguladora valorativa Normativa Educadora Sancionadora ‘ dora: Es la principal, controla la conducta de los seres humanos a pai Ce Shievidos que responden a las exigencias de la sociedad, Lareguiseeenes Whew socialmente est 1 at se realiza mediante fa opinion pulsfica que valora y sanciona toda conducta humana, Las ried gon segmentos de la sociedad que por su coherencia, organizaci6n y unidad de fines, iluencia multiplicada sobre sus miembros. » elerce una La sancién moral puede ser mas fuerte que a juridica @ incluso llegar a esferas de lav arp Taga, Se basa en la necesidad de aceplacion socal que todos senimos alse sees sociales por esencia Valorativa: Esta muy relacionada con ta anterior. Todos tenemos ciertos las demas personas ciertos, signifi asignamos a las cosas y a los valores estan mas consolidados que en otras, pero en mite orientamos y decidir si la conducta propia y la de k En algunas personas | una escala que nos pert si con ellos; y desde aqui establecemos Ia valoracion. Es precisamente la divulgacion y defensa de los valores tradi establecimiento de los que van apareciendo, lo que constituye uno de aceptacién de un cédigo de ética profesional. Normativa: Esta funcion se convierte en un imperativo interior, emocional y racionalmente una conducta como obligatoria. para si; esa conducta se traza un patron de comportamiento que lo lleva con esa conviccién. Educadora: La moral social y la de las restantes pet mostrandose ejemplos (buenos o malos) de conducta, y desde los cuales, elegimos la conducta propia. Educarnos para comp ningun cédi e i a EE ETT UTILIDAD Los cédigos existen como una respuesta de la profesién a una sociedad que se siente amenazada por el poder de esa profesién; el poder que da ser portadora de un conocimiento especializado €n una sociedad de! conocimiento, en la que los restantes grupos sociales no especializados temen que ese poder se utilice indebidamente. Existen como forma de resumir y conservar las tradiciones morales de la profesién; como medio de mejorar moralmente esa profesion. Los cédigos son una confirmacién de que esa profesion existe en bien de la sociédad y de que Sus profesionales actéan en correspondencia con esa nocidn del bien comin que es tan caraen las sociedades modernas. Los cédigos aparecen para legitimar al comportamiento de un grupo de personas que como Ciudadanos no se consideran ajenos a la colectividad y declara y exige a sus miembros que se comporten en consonancia con las costumbres, tradiciones y las leyes de esa sociedad. MORAL Y DERECHO Una de las confusiones tedricas que cominmente presentan los cédigos de ética profesional es la que aparece entra la moral y el derecho, ella condiciona el trabajo de los tribunales, que podrian convertirse mas en drganos legales que morales. Establecer las identidades y diferencias constituye un requisito necesario para fundementar el Papel de los organos encargados de velar por el funcionamiento y eficacia del cédigo Definida la moral es conveniente hacerlo con el derecho, este es un sistema normativo que tutela determinados valores dominantes en una sociedad. De esta definicién se desprende que moral y derecho tienen en comtn ser sistemas normativos que regulan la vida en sociedad, pero fuera de esta similitud una y otro tienen peculiaridades y alcances distintos. s La fuerza de la moral radica en la subjetividad, sus mecanismos reguladores no necesitan de represores externos, pues ellos actuan al interior de nuestras consciencias; de esta forma es posible comprender la tesis de que la moral es subjetiva, intima, es decir, aceptando que esa Subjetividad se objetiva en las relaciones entre personas, ninguna conducta puede ser dividida en interna y externa, pues toda conducta es la objetivacién en actos de cierios valores que se determinan en nuestra conciencia. : El derecho regula las relaciones entre las personas pero lo hace, principalmente, a partir de reguladores objetivos, materiales y por tanto externos a la consciencia de los individuos; debemos cumplir las leyes al margen de nuestra opinion sobre su legitimidad; en esto radica la fuerza; le efectividad del derecho. - La moral es predominantemente auténoma, la educacién moral de la personalidad buscar ‘educar la capacidad de los individuos de elegir entre diversas alternativas aquella que corresponde alos intereses mas humanos. Pero al igual que el derecho, al que algunos califican de heteronomo, __ se encuentra instalada en un sistema de relaciones sociales determinado que las condiciona, que ese sistema esté en constante transformacién. una como otro son coercibles, la diferencia esta en los represores y las sanciones. derecho estos son objetivos y la coercion se realiza al margen de su aceplacion ‘sancionado, en la moral los represores son los demas individuos que emiten sus Yerciben como aprobacidn o censura por parte del evaluado; es comprensible ercién estaré determinado por el grado en que el evaluad la perciba dar el caso de individuos para quien la opinion de los demas no sion de su grupo inmediato como la Unica valida (aunque los SSE ESOP . Tanto la moral como el dere ciertas funciones sociales y estan di en la sociedad solo puede haber u dominante, hay tantas formas ellas exista una jerarquia. cho son manifestaciones de la actividad humana que cumplen leterminadas por ciertos valores. La diferencia es que mientras in derecho dominante, y este es mayoritariamente el de la clase Morales como asociaciones humanas haya, aunque también entre - Mientras la moral considera la vida del individuo de manera integral, es decir, llega o trata ge llegar a toda su actividad, el derecho trata de lograr solamente una armonia minima que haga la sociedad posible. ss El derecho se propone ordenar las vertientes qué impiden la convivencia, establecer zonas de consenso, zonas sin trabas y otras de prohibiciones; la moral se propone hacernos radicalmente buenos. Mientras el derecho se destina a evitar conductas malas, que atentan contra la sociedad ye Profesi6n; la moral se destina a estimular conductas cada vez mejores que hagan estas mas umanas. ‘ : La valoracién de la conducta mora incluye sus motivos, los actos entre si y las consecuencias; el derecho la hace en cuant® al alcance que tengan esas conductas para los demas excluyendo, por lo general, las intenciones si es que el acto no llegé a realizarse. a Tanto la moral como el derecho deben coadyuvar a integrar un orden que sea instrumento de lucha por la justicia, ya que es esta la categoria cenital que integra ambos érdenes. Pero si en la tradicién juridica, justicia es dara cada uno lo suyo, dar a cada uno lo que le correspond én la tradici6n ética hay actitudes superiores como la solidaridad que implica dar de lo propio a os demas. No hay contradiccién antagénica irresoluble entre moral y derecho cuando estos pertenecen a un mismo sistema ético, el derecho delimita una esfera libre en la que cabe como alternativa | _ hacer lo mandado por la moral; las contradicciones aparecen cuando una y otro estén determinados | Por finalidades éticas distintas; y hasta hoy parece que es la situacién que ha predominado en | la historia de la Humanidad. Partiendo de la relacion anterior que es la contradiccién practica principal que se presenta al elaborar y desarrollar los cédigos de ética profesional, estos pudieran ser clasificados como: 7 4. Educativos | 2. Coercitivos : Educativos, cuando tienen a lograr la Autonomia moral y al mejoramiento de las conductas; a educar la capacidad de elegir entre varias alternativas la correcta; y | > ___Coereitivos, cuando establecen “lo que hay que hacer” en cada momento; se convierten €n normas de derecho y no en ensefianzas éticas. Si bien el tono predominante en los cédigos conocidos hasta ahora ha sido el segundo, pues lo __G08Fcitivo es lo mas facil, lo mas rapido, aquello objetivo a lo que todos estamos acostumbrados, __ €sta situacién va cambiando, los profesionales comprenden que no siempre lo mas rapido y facil lo mas efectiyo; que es practicamente imposible intentar normar todas las situaciones, ni jiera las mas conocidas, y mucho menos las atipicas 0 las que apareceran y que por ello lo eniente es educar en sus miembros la capacidad de elegir, como la Unica alternativa a para educar la moral y recibe, por lo tanto, el calificativo de “ético” no 3 de derecho. be fe. or La profesién tiene la atribucién de defenderse de las conductas nocivas a su prestigio o francamente ] delictivas en las que puedan incurrir algunos malos profesionales que amparados en aquella la denigran y la desmerecen ante la sociedad. Pero debe delimitarse que esa defensa ante esos delitos no puede reourrir a los mismos fundamentos, métodos e instrumentos que debe ulllizar la profesién ante fallas o errores morales en los que cotidianamente podemos incurrir. Cabria incluso la reflexién sobre la medida en la que las enseflanzas morales puedan celar en esos “malos” profesionales. Convertir la ética en objeto de relaciones legales es desvirtuar el sentido mas intimo del ser humano y por ende del profesional. : | 5 \ a Cualquier violaci6n del derecho positivo, esto es las leyes 0 normas legales que rigen la profesion, : tiene una connotacion moral ya que los valores que el derecho tuteld tienen en su nucleo un ; sentido ético, pero la forma de sancionar esas violaciones trasciende la moral. Una falta a la moral : profesional, al contrario, no significa de hecho una violacion del derecho positive, por lo que Constituye un sin sentido someter la regulacién moral a los procedimientos del derecho positivo ‘Ante esa fundamentacién muchos se preguntaran si con este modo de proceder se lograra un mejor profesional. Nadie tiene la respuesta, en los colegios profesionales que han elegido cocigos coercitivos la profesion también deja mucho que desear. No debemos olvidar que para ser un buen profesional, moralmente hablando, es necesario ser también una buena persona. El Arquitecto debe asumir plena conciencia de que su conducta en el ejercicio de su actividad profesional repercute en el ambito social, acreditando o mellando la respetabilidad, la confiabilidad y el prestigio personal y de la profesion a la que se debe Por lo anterior los PRINCIPIOS que guiaran su conducta seran: la lealtad profesional, la honestidad, ; el honor profesional, la responsabilidad y la solidaridad que resulta de lo anterior. EI Cédigo presupone la libre y consciente acepiacién por todos, solo asi sera la guia para los profesionales arquitectos y si bien en su aplicacion participan todos de manera creativa, de una manera oficial solo podra ser modificado en su texto por el Congreso de Arquitectos Definidos los objetivos del Cédigo, los Tribunales de Etica tienen por funcién principal analizar mt aquellas conductas reprobables que deben ser rechazadas. i La peculiaridad del andlisis moral es que se realiza considerando motivos, actos y consecuencias, A Ingresar en el Ambito de la valoracién aspectos predominantemente subjetivos como los ‘ motives, las consideraciones valorativas se hacen muy complejas. Estas se realizan pensando én juicios conclusivos que ayuden al profesional a mejorar o rectificar su conducta posterior. Lo debe hacer, primero, tratando con la regulacién moral que difiere de la juridica y, segundo, utilizando procedimientos de solucién de controversias por medio del dialogo. Le aplicacion del Cédigo de Etica Profesional del Arquitecto es un proceso dinamico que permite la constante reflexion y consulta, en los diferentes momentos, de la opinion de los profesionales del sector y la consecuente inclusién de sus conclusiones logrando la adhesion permanente de besitos. ie eee: sera efectivo si logra el fortalecimiento de la opinién profesional como ‘institucion” tutelar de las normas que instaure, si logra la democratizacion de las relaciones humanas, la conciliacion entre partes por medio de Ja reflexion y la aceptacién de normas que guien la conducta, ino de normas represivas de la conducta. En este logro el papel de los Tribunales es primordial. jg tuerza y el efecto de la reflexi6n moral ra : ica en si 6 a Wert do eflexiona no comprende y aes u concientizacién, Si el sujeto sobre cuya ta los juicic iti Sfecivo, o totalmente indtil, ya que no engendtara un’ cambio de cera Los Tribunales seran los responsables Principales de la reflexion sobre las conductas de oe Arquitectos y, para lograr el efecto educative y movilizador que se pretende, podran convocar a tas sesiones de analisis a los colegiados que consideren puedan aportar al tema; para evitar la parcializacion de los grupos constituidos citaran or seleccidn aleatoria a la car necesaria segtin la trascendencia del caso a analisar tee tee La conducta mora de un profesional debe ser analizada en su contexto y sin trabas procedimentales, niimposiciones de criterios, el colectivo que analiza debe ser consciente de que, llegado el caso, puede y debe “sancionar” pero esta sancion consiste en la opinion libremente emitida y en el juicio conclusivo al respecto Una sancién moral asi entendida se basa en las apreciaciones de los que valoran, en las cualidades morales de los involucrados y, es deseable que, en marcos razonables de entendimiento mutuo El acuerdo sobre una sancién, si se considera conveniente, puede consistir en que esos juicios sean divulgados a los restantes colegiados no presentes en la sesion pero no en imposiciones que laceren los derechos del analizado. La normatividad asentada en una concepcién “correctiva” de la ética la ha conducido a un call sin salida, la ha hecho incapaz de operar en el mundo real pues se aleja de él, Para superar esta inoperancia es necesario partir del ser humano conereto, con sus virtudes y defectos, es necesario llegar a ciertos consensos éticos entre los colegiados, lo que supone una reconstruccién de los valores fundamentales del grupo, una ética profesional fruto de la reflexion de todos y ni de la vigilia de unos pocos. Las normas éticas tienen su relacién esencial con la conciencia del individuo, con su subjetividad. por lo que la garantia de su vigencia no radica en la sancién sino en la comprensién intima de la necesidad de un cambio de conducta; y este convencimiento intimo no puede imponerse por fuertes que sean las sanciones ni siquiera las de derecho, sino solamente por ta libre adhesion de los individuos. Es comprensible que esta concepcién sobre el funcionamiento de los tribunales, su funcion de educacion moral y las sanciones que acuerdan, es valida y aplicable a aquellos para quienes la moral es la fuerza reguladora; la concertacién de una sancién es aconsejable en marcos razonables de entendimiento mutuo, pero si bien aconsejable la aceptacién no es requisito para imponer una sancién cuando se ubica en el plano del derecho. Los profesionales que cometen transgresiones a la normatividad o delitos punibles por la ley deben recibir el peso de esta y si sus actitudes darian el prestigio de la profesion esta actuara con legitimidad separandolos del Colegio. El Decreto Supremo 25905, que reglamenta la aplicacidn de la Ley 1373, concede al Tribunal Superior de Etica Profesional la atribucién de suspender temporalmente a los Arquitectos que incurran en faltas a la legalidad y a lo establecido por la Ley, el Reglamento y los Estatutos que ‘son los documentos legales que norman la vida del Colegio de Arquitectos de Bolivia En estos casos el Tribunal Superior de Etica Profesional actiia en el marco del derecho y en correspondencia debera guiarse por las normas juridicas procesales que garanticen el justo _ Proceso y los derechos del denunciado. |

También podría gustarte