Está en la página 1de 65

Infirme de Laboratorio 1

Julián A. Álvarez Urrego, y Michael Z. Hernández Romero, y Nazly Y. Torres Fuentes,

y Jireht V. Acevedo Silva, y Juan C. Quimbayo Osorio.

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio

(1103-4083) Mecánica de Suelos

ING. Claudia Ximena Granados Muños

4 de septiembre del 2022


Tabla de contenido
Experimento 21 - Relaciones Volumétricas y Gravimétricas ........................................................ 3

Cálculos Laboratorio 1 – Relaciones Volumétricas y Gravimétricas ............................................ 7

Experimento 22 – Peso Unitario del Suelo Cohesivo ................................................................. 10

Cálculos del experimento 22. ..................................................................................................... 14

Determinación de la gravedad específica INV-E-128-13............................................................ 16

Cálculos de la densidad relativa INV-E-128-13 ......................................................................... 20

Masas unitarias máximas y mínima para el cálculo de la densidad relativa................................. 23

Cálculos de la densidad relativa INV-E-136-13. ........................................................................ 26

DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS ........... 30

Procedimiento granulométrico de la fracción que pasa el tamiz No. 10 ...................................... 35

Cálculos del INV-E-123-13 ....................................................................................................... 39

Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. .................................................... 39

Cálculo granulométrico del suelo que pasa por el tamiz No. 10 .................................................. 41

Curva granulométrica ................................................................................................................ 46

Cálculos hidrómetro .................................................................................................................. 47

Determinación del límite liquido de los suelos INV-E-125-13. ................................................... 53

Cálculo Limite Liquido INV-125-13.......................................................................................... 57

Limite plástico e índice de plasticidad de los suelos INV-E-126-13............................................ 59

Cálculo Limite Plasticidad INV-126-13 ..................................................................................... 60

Procedimiento – Determinación de los factores de contracción de los suelos INV-E-127-


13. ............................................................................................................................................. 62

Cálculo Determinación de los Factores de Contracción de los Suelos ......................................... 64


Experimento 21 - Relaciones Volumétricas y Gravimétricas
Procedimientos

Tomamos el recipiente en el que realizaremos el experimento y tomamos el dato de su

masa con ayuda de la gramera el cual nos dio que tenía una masa de 217,1g y lo llenamos con

agua y volvemos a tomar su masa para poder determinar su volumen.

Figura 1

Masa del recipiente

Fuente: propia

Se tamizo por el tamiz No. 4 la muestra de suelo para así separar los tamaños entre

gruesos y finos, tomamos la muestra de suelo, fue lavada para limpiarla de los diferentes residuos

y la colocamos en una bandeja para así llevarla a una estufa y poder secarla totalmente. Teniendo

ya la muestra de suelo seca llenamos el recipiente con la muestra hasta que este enrase la

superficie, si aún se evidencia vacíos entonces se le dan pequeñas vibraciones tratando de que

estos se eliminen, pero teniendo el mayor cuidado posibles para no variar el volumen de este o

que se pierda material y finalmente tomamos la masa de nuestro recipiente ya con la muestra de

suelo en él.
Figura 2

Lavado del material de suelo

Fuente: propia

Figura 3

Secado de la muestra en estufa

Fuente: propia
Figura 4

Masa de la muestra de suelo

Fuente: propia

Llenamos el beaker con 500ml de agua para agregarla a nuestra muestra, así llenarla

hasta enrasar la superficie, se debe tener cuidado con eliminar las burbujas que se vean.

Figura 5

Saturación del suelo

Fuente: Propia.
La cantidad del agua restante en el beaker se le toma la lectura, si esto es algo complejo

se puede pasar a una probeta para lograr una lectura con mayor precisión, donde nos dio 283ml lo

que significa que se saturo nuestro suelo con 217, y se tomó la masa final del suelo con el agua

que dio 1158,2g, le calculamos la diferencia con la masa de la muestra en el recipiente y vemos

que hay 220,5g de diferencia.

1ml = 1g

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 220,5𝑚𝑙 − 217𝑚𝑙 = 3,5𝑚𝑙 = 3,5𝑔

La diferencia después de realizar la prueba según la norma debe tener una variabilidad

entre 2g a 5g, en nuestro caso hubo una varianza de 3,5g.


Cálculos Laboratorio 1 – Relaciones Volumétricas y Gravimétricas
Datos:

 Masa del recipiente = 217,1g

1000ml
 Volimen del recipiente (V) = 0,4508kg ( )
1kg

V = 450,8ml = 450,8cm3

 Peso de suelo seco + recipiente = 937,7g.

 Peso de suelo + agua + recipiente = 1158,2g

 Peso del suelo seco (Ws) = (Peso del suelo seco + recipiente) - Peso del

recipiente

Ws = 937,7g − 217,1g = 720,6g

 Peso del suelo saturado (Wsat) = (Peso de suelo + agua + recipiente) –

Peso de recipiente

Wsat = 1158,2g − 217,1g

Wsat = 941,1g

 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑉𝑤 = 𝑉𝑣) = 217𝑚𝑙 =

217cm3

 Volumen de los sólidos (Vs):

Volumen sólidos (Vs)=Volumen recipiente (Vr) - Volumen vacios (Vv)


Vs = 450,8cm3 − 217cm3

Vs = 233,8cm³

Calcular:

1. Densidad:

Peso del suelo seco (Ws)g


γd = ×9.897
Volumen del recipiente (Vr)cm³

720,6g
γd = × 9.897
450,8cm3

γd = 15,82027 𝑘𝑁⁄𝑚3

2. Peso unitario saturado:

Peso del suelo saturado(Wsat)g


γsat = × 9.897
Volumen del recipiente (Vr)cm³

941,1g
γsat = × 9.897
450,8cm3

γsat = 20,6611 𝑘𝑁⁄𝑚3

3. Relación de vacíos:

Volumen de vacios (Vv)


e=
Volumen sólidos (Vs)
217𝑐𝑚³
e =
233,8cm³

e = 0,928

4. Gravedad especifica de los sólidos:

Peso del suelo seco (Ws)


Gs =
Volumen sólidos (Vs) × γr

720,6g
Gs =
1g
233,8cm3 ×
cm3

𝐺𝑠 = 3,082
Experimento 22 – Peso Unitario del Suelo Cohesivo
Procedimiento

Se tomó una pequeña muestra del suelo y se pesó con ayuda de la balanza, lo

cual nos indicó que su peso era de 36,6 g

Figura 6

Fuente: propia
ponemos el terrón en el vaso de precipitado y llenamos con agua normal hasta los 500ml,

pasados unos segundos revolvemos con cuidado y nuestra muestra se empieza a disolver

inmediatamente en el agua lo que nos indica que es permeable y necesita ser cubierto con una

pequeña capa de parafina.


Figura 7

Fuente: propia
Se toma un nuevo terror de muestra y se recubre con una pequeña capa de parafina,

seguido a este tomamos el peso del terrón con parafina que nos da 73,4 g

Figura 8

Fuente: propia
Se toman 500 ml de agua en una probeta para comprobar la permeabilidad del terrón y

se vierte cuidadosamente en el vaso de precipitado

Figura 9

Fuente: propia

Posterior a esto pesamos el terrón en la balanza y nos indica que su peso es de 74,2 g

Figura 10

En la probeta nos queda una porción de agua, que es el volumen que ocupa el terrón
Figura 11

Fuente: propia
Tomamos un segundo terrón de la muestra de suelo, lo pesamos y nos da 54,8g y

lo dejamos en el horno durante 24 horas junto a la muestra con parafina

Figura 12

Fuente: propia
Figura 13

Fuente: propia
Transcurridas las 24 horas sacamos las dos muestras y las pesamos, el suelo natural nos

da 50,3g.

Volumen del agua (Vw)=454ml=463cm³

Volumen del suelo (Vs)=46ml= 37cm³

 Cálculos del experimento 22.

 Densidad húmeda:

Peso de la muestra (Ws)g


γh= ×9.897
Volumen del suelo (Vs)cm3

73,3 g
γh= ×9.897
37 cm3

kN
γh= 19,60

 Contenido de humedad

(𝑊𝑛 − 𝑊𝑐)
%𝑤 = ∗ 100
𝑊𝑐
(54,8𝑔 − 50,8𝑔)
%𝑤 = ∗ 100
50,8𝑔
%𝑤 = 7,8%
 Peso unitario seco

𝑦ℎ
𝑦𝑠𝑒𝑐𝑜 =
1+𝑤
𝐾𝑁
19,60
𝑦𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑚3
1 + 0,078

𝑦𝑠𝑒𝑐𝑜 = 18,18
Determinación de la gravedad específica INV-E-128-13
Procedimiento

Se recolecto una muestra de material de rio y según lo establecido por la INV-E-128-13.

El material después de estar seco se tamiza a través del tamiz numero 4 como se puede ver en la

figura 1,

Figura 14

Tamizado de material a través del tamiz numero 4

Fuente: propia

Como el material que se está utilizando tiene características de limoso arcilloso se hace

la correspondiente verificación de la tabla 128-1 de la INV-E-128-13. La cual nos indica según el

tipo de material y tamaño del picnómetro a utilizar establece la masa de la muestra a ensayar para

nuestro caso el picnómetro es de 500ml lo que nos indica que la muestra debe tener una masa de

50 ± 10 como se puede apreciar en la Tabla 1.


Tabla 1

Tabla 128-1. Masa recomendada para la muestra de ensayo

Nota. Adoptado de masa recomendada para la muestra de ensayo, de INV-E-128,

2013. Fuente: Instituto Nacional de Vías.

El método que se empleo fue el B el cual nos indica que con el material ya tamizado se

seca en la estufa y después se toma la muestra de 50 gramos.

El picnómetro para utilizar fue uno de 500ml como se puede ver en la figura 3, al cual se

le tomo el peso inicial.

Figura 15

Picnómetro de 500ml.

Fuente: propia
Después se llenó con agua destilada hasta donde lo indica la marca como se muestra en

la figura 4, y se volvió a tomar el peso del picnómetro con agua.

Figura 16

Llenado del picnómetro con agua destilada.

Fuente: propia.

Lo siguiente fue desocupar un poco más de un tercio del agua del picnómetro para

posterior mente ir agregando de apoco los 50 gramos de material, después con ayuda de una

bomba de vacíos se retira el aire atrapado dentro de la muestra y el agua en el picnómetro como

se ve en la figura 5.
Figura 17

Vaciado con bomba de aire.

Fuente: Propia

Después de estar seguros de que ya no queda burbujas de aire en el interior se vuelve a

llenar el picnómetro hasta la marca y se toma el peso del picnómetro con agua y muestra, se toma

la temperatura con un termómetro y se desocupa el picnómetro asegurándonos que no quede nada

de material en su interior y se lleva la muestra al interior de un horno como se puede ver en la

figura 6, y se deja secar por 24 horas.

Figura 18

Muestra en el horno
Fuente: Propia

Transcurridas 24 horas se retira la muestra del horno y se vuelve a pesar la muestra ya

seca.

Cálculos de la densidad relativa INV-E-128-13


Datos

Masa del picnometro vacio (Mp) = 201,4g

Masa del picnometro con agua (Mpw, c) = 698,4g

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑀𝑝𝑐, 𝑡) = 670𝑔

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 50𝑔

Para hallar la densidad del agua, tendremos que ver en la tabla 128-2 en la norma INV-

E-128, la densidad correspondiente a la temperatura.

Tabla 128-2. Densidad de agua y coeficiente de corrección por temperatura

Nota. Adoptado de densidad de agua y coeficiente de corrección por temperatura, de

INV-E-128, 2013. Fuente: Instituto Nacional de Vías.


𝑔
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 27°𝐶 = 𝑃𝑤, 𝑐 = 0,99652
𝑐𝑚3

Masa horno = 49,8g.

 Volumen picnómetro

𝑀𝑝𝑤,𝑐−𝑀𝑝
𝑉𝑝 =
𝑃𝑤𝑐

698.5𝑔 − 201,4 𝑔
𝑉𝑝 = 𝑔
0,99652 𝑐𝑚3

𝑉𝑃 = 498.83𝑐𝑚3

 Masa del picnómetro con agua

𝑀𝑝𝑤,𝑡 = 𝑀𝑝 + (𝑉𝑝 ∗ 𝑝𝑤𝑡, )

𝑔
𝑀𝑝𝑤,𝑡 = 201.4𝑔 + (498.83𝑐𝑚3 ∗ 0,99652 )
𝑐𝑚3

𝑀𝑝𝑤,𝑡 = 698.49𝑔

 Gravedad especifica de las partículas solidas


𝑀𝑠
𝐺𝑡 =
(𝑀𝑝𝑤𝑡 − (𝑀𝑝𝑤𝑠𝑡 − 𝑀𝑠 ))

50𝑔
𝐺𝑡 =
(698.49𝑔 − (730.5𝑔 − 50𝑔))

𝐺𝑡 = 2.75

 Gravedad especifica de las partículas sólidas del suelo

𝐺20° = 𝐾 ∗ 𝐺𝑡

𝐺20° = 0.99821 ∗ 2.75

𝐺20° = 2.74
Masas unitarias máximas y mínima para el cálculo de la densidad relativa
INV-E-136-13.
Procedimiento

Para este ensayo nos apoyamos en lo establecido por la norma INV-E-136-13. y del

material ya seco y tamizado a través del tamiz número 4. Se tomaron 6000g de material para

realizar los ensayos. Para empezar, se pesó y tomo el volumen del molde como se muestra en la

figura 19.

Figura 19

Peso del molde

Fuente: propia

Para continuar con la primera parte del ensayo se empieza a llenar el molde como se

puede ver en la figura 20, con mucho cuidado evitando que caiga desde mucha altura y cualquier

golpe generando que se compacte el material. luego de llenarlo se enraza al borde del molde y se

tomó el peso final del molde lleno de material.


Figura 20

Llenado de molde.

Fuente: propia

Se realiza el mismo procedimiento dos veces más con el fin de poner obtener uno peso

promedio entre los datos.

Para la segunda parte del ensayo se vuelve a realizar se vuelve a llenar el molde, pero

esta vez se realiza el llenado en capas, un total de 5 capas donde por cada capa se compacta el

material con 50 golpes con ayuda de un martillo como se puede ver en la figura 21.
Figura 21

Compactación del material en el molde.

Fuente: propia

Después de llenado y compactado se retira la parte superior del molde se enraza el

material y se retiran los excesos y se pesa, este procedimiento se repite dos veces más como se

puede ver en las figuras 22 y 23, con el fin de obtener 3 datos para poder calcular un promedio.

Figura 22

Compactación 2 del material en el molde

Fuente: propia
Figura 23

Compactación 3 del material en el molde

Fuente: propia

Cálculos de la densidad relativa INV-E-136-13.


Datos.

Peso = 3860g

Diámetro =10.16 cm

Altura = 11.643 cm

Para hallar el volumen del molde

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ∙ ℎ

𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 = 𝜋(5,08𝑐𝑚)2 ∙ 11,643𝑐𝑚

𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 = 943,69𝑐𝑚³
Tabla 2.

Datos de los pesos de las muestras con el molde sueltos y compactos

Peso Peso

Prueba suelto + molde compactado

(g) + molde (g)

1 5170 5570

2 5170 5610

3 5160 5680

promedio 5166,66 5620

 Masa unitaria seca mínima (sin compactar)

M1 = Peso del molde

M2 = Promedio peso suelto + molde

m2 − m1
Pmin =
V

5166,6 g − 3860g
Pmin =
943.69 cm3

g
Pmin = 1.384
cm3
 Masa unitaria seca máxima

M3 = Promedio peso compactado + molde

M4 = Peso del molde

m4 − m3
Pmax =
V

5620 g − 3860g
Pmax =
943.69 cm3

Pmax = 1.865 g/cm3

 Densidad seca del suelo

(𝑝𝑑𝑚𝑎𝑥 + 𝑝𝑑𝑚𝑖𝑛 )
𝑝𝑑 =
2

g
(1.865 g/cm3 + 1.384 )
𝑝𝑑 = cm3
2

𝑝𝑑 = 1.6245 𝑔/𝑐𝑚3

 Densidad relativa

𝑝𝑑𝑚𝑎𝑥 (𝑝𝑑 − 𝑝𝑑𝑚𝑖𝑛 )


𝐷𝑟(%) = ∗ 100
𝑝𝑑 (𝑝𝑑𝑚𝑎𝑥 − 𝑝𝑑𝑚𝑖𝑛 )

g
1.865 g/cm3 (1.6245 𝑔/𝑐𝑚3 − 1.384 3)
𝐷𝑟(%) = cm
g ∗ 100
1.6245 𝑔/𝑐𝑚3 (1.865 g/cm3 − 1.384 3 )
cm

𝐷𝑟(%) = 57.4%
 Índice de masa unitaria o índice de densidad

(𝑝𝑑 − 𝑝𝑑𝑚𝑖𝑛 )
𝐼𝐷 (%) = ∗ 100
(𝑝𝑑𝑚𝑎𝑥 − 𝑝𝑑𝑚𝑖𝑛 )

g
(1.6245 𝑔/𝑐𝑚3 − 1.384 )
𝐼𝐷 (%) = cm3 ∗ 100
g
(1.865 g/cm3 − 1.384 3 )
cm

𝐼𝐷 (%) = 50%

El grado de compactación para nuestro tipo se duelo estudiado es de 50%, y se ubica

entre los rangos de 35 – 70, entonces el grado de compactación de nuestro suelo es mediano.
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E – 123 – 13
Procedimientos

Lo primero que hicimos fue determinar el tamaño de la partícula más grande que

contenía nuestro suelo, ya que la norma INV-E-123-13 nos indica que según el tamaño de

la partícula se traba con una masa mínima de la muestra.

Tabla 3

Determinación de la masa mínima según el tamaño máximo de la partícula

Diámetro nominal de las partículas Masa mínima aproximada de la porción

mayores (g)

9,5 mm (3/8”) 500

19,0 mm (3/4”) 1000

25,4 mm (1”) 2000

38,1 mm (1 ½”) 3000

50,8 mm (2”) 4000

76,2 mm (3”) 5000

Nota. Adoptado de determinación de los tamaños de las partículas de los suelos,

deINV-E-123, 2013. Fuente: Instituto Nacional de Vías.

Tomamos la partícula más grande que teníamos en nuestra muestra de suelo y la

pasamos por los tamices, la partícula quedo retenida en el tamiz de 3”, tomamos el

diámetrodel tamiz anterior que es el de 2”, es decir, que nuestra partícula tiene un diámetro

de 50,8 mmy la masa mínima que necesitamos para elaborar nuestro ensayo es de 4000g.
A esos 4000g los multiplicamos por dos (x2) por lo que debemos hacer un cuarteo, es decir

que la masa mínima que necesitamos es de 8000 g, para empezar nuestro ensayo.

Figura 24

Muestra de suelo

Fuente: Propia

Ponemos la muestra completa sobre la mesa para realizar el cuarteo, dividimos la

muestra proporcionalmente en cuatro partes y procedemos a juntar esas dos porciones

escogidas en un recipiente para tomar su respectivo peso que fue de 4200g.

Figura 25
Masa de la muestra de suelo

Fuente: Propia.
Precedemos a separar la muestra haciendo uso del tamiz No. 10 (2.0 mm), la

porción que queda retenida en el tamiz se extrae y con la ayuda del mortero, se macera el

material para así poder deshacer los posibles grumos que la muestra pueda tener.

Después de deshacer los grumos con el mortero se introduce el material nuevamente

al tamiz No 10 y nuevamente queda una porción de material retenida, a esta porción se le

hace un lavado con agua en el mismo tamiz, para hacer más efectiva la separación de la

muestra y tomamos el peso de la muestra recién lavada que nos dio 4000g

Figura 26

Muestra de suelo

Fuente: Propia
Este material húmedo retenido en el tamiz No. 10 se debe secar en la estufa y luego

se deja enfriar a temperatura ambiente hasta más o menos 50°C, para finalmente su peso

seco nos dio 3980 g

Figura 27

Secado y masa del material

Fuente: Propia.
Después de seco el material, procedemos hacer un tamizado por los tamices de 3”, 1

½”, ¾”, 3/8”, No. 4, No. 8, No. 10, haciendo movimientos laterales y verticales,

acompañado de movimientos circulares (Ver figura 28).

Figura 28

Tamices y proceso de tamizado

Fuente: Propia.

Después de tamizado el material hallamos la masa retenida de cada uno de los

tamices anteriormente mencionados


Figura 29

Pesos retenidos en cada tamiz

Fuente: Propia

1. Procedimiento granulométrico de la fracción que pasa el tamiz No. 10

Acabado el procedimiento anterior, se toma el material que pasó por el tamiz No. 10

de los dos primeros procesos de tamizado realizado. La norma nos indica que se debe tomar

una cantidad de muestra de acuerdo con nuestro tipo de suelo, el de nosotros, al ser de tipo

arenoso se tomó una muestra de 115g (Ver figura 29).


Figura 30

Muestra para sedimentación

Fuente: Propia.

Esta muestra se dejará en un vaso de precipitado y se le debe agregar una solución

de un reactivo llamado hexametafosfato de sodio, que es un defloculante que sirve para

deshacer grumos, debemos dejar la muestra de suelo en la solución por 24 horas, tal como

se ve en la figura 31.

Figura 31

Muestra en hexametafosfato de sodio

Fuente: Propia.
Pasadas las 24 horas la solución con la muestra se introduce en un recipiente y este

mismo en un aparato agitador luego se pasa la muestra a una probeta graduada de 1000 ml

y se le agrega agua destilada hasta la lectura de 1000ml

Figura 32

Uso del aparato agitador y adicionamiento de agua destilada en la probeta

Fuente: Propia

Se cubre con un guante de látex la boca del cilindro y se debe agitar la muestra, se

gira la probeta 180° y se vuelve a la posición inicial, se deben hacer 60 giros en el

transcurso de un minuto

Luego se deja la probeta con la muestra en reposo y se procede a tomar las

lecturascon el hidrómetro (152 H) en los tiempos estipulados en la norma, además debe

tomarse latemperatura, con el fin de saber el nivel de sedimentación de la muestra Se

debe tomar nota de las lecturas y las temperaturas del hidrómetro (Ver figura 34).
Figura 33
Medicines de lectura y temperatura del hidrómetro

Fuente: Propia

Figura 34

Registro de mediciones y de temperatura de la muestra

Fuente: Propia.
Después de tomar las medidas con el hidrómetro se vacía el agua del cilindro

pasándolo por un tamiz y la muestra se introduce en un recipiente y se lleva al horno

durante 24 horas

Pasadas las 24 horas se toma la masa de la muestra y se pasa la muestra por los

tamices No 4, No 8, No 10, No 16, No 30, No 50, No 100 y No 200, tomando registro

de la masa retenida en cada uno, tal como se ve en la figura 35.

Figura 35

Tamices usados y registro de la masa retenida en cada tamiz

Fuente: Propia.
 Cálculos del INV-E-123-13

1. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos.

 Porcentaje de error

Masa muestra

inicial = 4000 g

Masa muestra final

= 3980 g
 Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 2.0 mm (N°10)

Tabla 3.

ABERTURA MASA % RETENIDO


%
TAMIZ RETENIDA %PASA
(mm) RETENIDO ACUMULADO
(g)

3" 75 0 0% 0,00% 100,00%

1 1/2" 37.5 0 0% 0,00% 100,00%

3/4" 19 1150 28,89% 28,89% 71,11%

3/8" 9.5 1075 26,63% 55,53% 44,47%

#4 4.75 825 20,35% 75,88% 24,12%

#8 2.3 760 19,10% 94,97% 5,03%

#10 2 170 4,27% 99,25% 0,75%

Fondo 0 0,75% 100,00% 0,00%

TOTAL 3980 100%

Datos después de lavar y secar

Figura 36

Curva granulométrica

Curva granulométrica
120.00%

100.00%

80.00%
%Pasa

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
75 37.5 19 9.5 4.75 2.3 2
Abertura (mm)

Fuente: propia
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

4000 − 3980
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
4000

%error = 0,5

 Cálculo granulométrico del suelo que pasa por el tamiz No. 10

Datos.

Masa muestra inicial: 102,3g

Masa muestra final: 102,3g

Tabla 4.

Abertura Peso %Ret


Tamiz %Ret %Pasa
(mm) retenido (g) acumulado

Nº 4 4,75 0 0% 0% 100%

Nº 8 2,36 0 0% 0% 100%

Nº 10 2 0 0% 0% 100%

Nº 16 1,19 13,5 13,20% 13,1965% 87%

Nº 30 0,595 34,3 33,53% 46,7253% 53%

Nº 50 0,297 34,6 33,82% 80,5474% 19%

Nº 100 0,149 14,2 13,88% 94,4282% 6%

Nº 200 0,075 5,1 4,99% 99,4135% 1%

FONDO 0,6 0,59% 100% 0%

SUMATORIA 102,30
Figura 37

Curva granulométrica

Curva Granulométrica
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
4.75 2.36 2 1.19 0.595 0.297 0.149 0.075

Fuente: propia

 Porcentaje de error del tamizaje

Masa muestra inicial = 102,3g

Masa muestra final = 102,3g

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

102,3𝑔 − 102,3𝑔
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
102,3𝑔

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0

Calcular.

 Masa de la muestra total representada por la masa de suelo usada

masa seca usada en el ensayo


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑊 ) = ∗ 100
%pasa #10
102,3g
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑊 ) = ∗ 100%
100%

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑊 ) = 102,3𝑔

 Masa de la fracción que debía haber sido retenida en el tamiz No. 10

(100% − %pasa No. 10) ∗ W


𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 10 =
100

(100% − 100%) ∗ 102,3g


𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 10 =
100

𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜. 10 = 0𝑔

 Masa total pasante del tamiz No.200

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜. 200 = ∑ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠 − 𝑊

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜. 200 = 101,7𝑔 – 102,3𝑔

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜. 200 = 0,6𝑔

Tabla y curva granulométrica de todo el material (gruesos y finos)

Tabla 5

Tabla granulométrica
Abertura Peso %
Tamiz %Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) Retenido

acumulado

3" 75 0 0,00% 0,00% 100,00%

1 1/2" 37,5 0 0,00% 0,00% 100,00%

3/4" 19 1150 28,17% 28,17% 71,83%

3/8" 9,51 1075 26,33% 54,50% 45,50%

Nº 4 4,75 825 20,21% 74,71% 25,29%

Nº 8 2,36 760 18,62% 93,33% 6,67%

Nº 10 2 170 4,16% 97,49% 2,51%

Nº 16 1,19 13,5 0,33% 97,82% 2,18%

Nº 30 0,595 34,3 0,84% 98,66% 1,34%

Nº 50 0,297 34,6 0,85% 99,51% 0,49%

Nº 100 0,149 14,2 0,35% 99,86% 0,14%

Nº 200 0,075 5,1 0,12% 99,99% 0,01%

FONDO 0,6 0,01% 100,00% 0,00%

SUMATORIA 4082,3

Figura 38

Curva Granulométrica
120.00%
100.00% 100.00%
100.00%

80.00% 71.83%

60.00% 45.50%
40.00% 25.29%
20.00% 6.67% 2.51% 2.18% 1.34% 0.49% 0.14% 0.01%
0.00%
75 37.5 19 9.51 4.75 2.36 2 1.19 0.595 0.297 0.149 0.075

Fuente: propia
D10 = 2,7

D30 = 5,75

D 60 = 14

 Coeficiente de uniformidad

𝐷60 14
𝐶𝑢 = = = 5,185185
𝐷10 2,7

 Coeficiente de curvatura

𝐷302 5,752
𝐶𝑐 = = = 0,8746693
𝐷60 ∗ 𝐷10 14 ∗ 2,7
Curva granulométrica
Cálculos hidrómetro

Hora inicial = 9:44 a.m.

Tabla 6

Tabla de temperaturas y lectura en hidrómetro

TIEMPO TEMPERATURA
LECTURA
(min) (°c)

2 10 26

5 10 26

15 10 25

30 8 25

60 6 25

250 6 24

1440 6 24

Corrección de lecturas en el hidrómetro

 Corrección por menisco (Cm)

La norma indica que para el hidrómetro tipo 152H

𝑔
𝐶𝑚 = 100 ⁄𝑙

Lectura corregida = R’ + Cm

R’ = lectura del hidrómetro


Tabla 7.

TIEMPO LEC. TEMPERATURA

(min) CORREGIDA (°c)

2 11 26

5 11 26

15 11 25

30 9 25

60 7 25

250 7 24

1440 7 24

Tabla 8

Valores de profundidad efectiva


Fuente: INV-E-123, 2013

 Diámetro de las partículas del suelo

𝑳
𝑫=𝒌∗ √
𝑻

 K: Constante que depende del valor de la gravedad especifica del suelo y

de la temperatura de la suspensión. Los valores de K se presentan en la Tabla 123 - 3. El

valor K no cambia para una serie de lecturas que constituyan un ensayo

 L: Lectura real del hidrómetro

 T: Lapso transcurrido desde el comienzo de la sedimentación hasta la toma

de la lectura.

Primera medición

K = 26 °c = 0,01272

T = 2min

L = 11 = 14,5

14,5
𝐷1 = 0,01272 ∗ √
2

𝐷1 = 0,03424
Segunda medición

K = 26 °c = 0,01272

T = 5min

L = 11 = 14,5

14,5
𝐷2 = 0,01272 ∗ √
5

𝐷2 = 0,02166

Tercera medición

K = 25 °c = 0,01286

T = 15min

L = 11 = 14,5

14,5
𝐷3 = 0,01286 ∗ √
15

𝐷3 = 0,01264

Cuarta medición

K = 25 °c = 0,01286

T = 30min

L = 9 = 14,8
14,8
𝐷4 = 0,01286 ∗ √
30

𝐷4 = 0,009032

Quinta medición

K = 25 °c = 0,01286

T = 60min

L = 7 = 15,2

15,2
𝐷5 = 0,01286 ∗ √
60

𝐷5 = 0,006472

Sexta medición

K = 24 °c = 0,01301

T = 250min

L = 7 = 15,2

15,2
𝐷6 = 0,01301 ∗ √
250

𝐷6 = 0,003207

Séptima medición

K = 24 °c = 0,01301

T = 1440min
L = 7 = 15,2

15,2
𝐷7 = 0,01301 ∗ √
1440

𝐷7 = 0,001336
Determinación del límite liquido de los suelos INV-E-125-13.

El material para utilizar debe estar seco y a continuación usamos el mortero

para eliminar los terrón y grumo que tenga para poder utilizar el material que será

colado por el tamiz 40, con la balanza tomamos el peso del material que quedo en el

fondo luego de tamizado.

Figura 39

Fuente: Propia.

Luego de pesado el material, cogemos otro recipiente y se pesan 10


Figura 40

Fuente: Propia.

Se mezcla la muestra con agua destilada, inicialmente se tomaron17,5 ml de agua

y ya teniendo una mezcla uniforme se pone la mezcla en la cazuela de Casagrande.

Figura 41

Fuente: Propia
Se colocó una porción de la muestra en la cazuela donde se extiende y se nivela

con ayuda de una espátula y se mide la profundidad con un pie de rey asegurándonos que

tenga 1cm de alto.

Se procede a dividir la muestra en dos con el ranurador en una sola pasada, ponemos el

contador en ceros y giramos la manija a una velocidad de 2 golpes por segundo que las dos

partes de suelo se junten en el fondo a una distancia de 13 mm observamos la cantidad de

golpes que se ejecutaron, se toma una porción de la muestra de la cazuela y se deposita en

un recipiente para luego ser pesado y tapado

Figura 42

Fuente: Propia
Se realiza el proceso las veces necesarias hasta obtener los datos en los siguientes intervalos:

(15-25), (20-30), (25-35), con esta cantidad de agua el rango fue de (15-25) se obtuvieron

tres muestras que corresponden a la siguiente tabla

Tabla 9

Rango de golpes Masa de la muestra Cantidad de agua N° de golpes


(g) (ml)
15-25 100 17.5 18
20-30 100 16.5 22
25-35 100 15 35

Tabla 10

N° de golpes Masa de la muestra Masa de la


recolectada (g) muestra seca (g)
18 31 24.4

22 34.3 27.3
35 30.5 25
 Cálculo Limite Liquido INV-125-13

Se utilizo el método A para poder establecer determinación del límite líquido con varios

puntos de ensayo a una muestra de material arcilloso. La información se registró toda en la tabla

11y 12 que se puede ver a continuación.

Tabla 11

Datos recolectados en laboratorio

Rango de Masa de la Cantidad de N° de

golpes muestra (g) agua (ml) golpes

15-25 100 17.5 18

20-30 100 16.5 22

25-35 100 15 35

Tabla 12

Datos recolectados en laboratorio

N° de Masa de la Masa de la

golpes muestra recolectada (g) muestra seca (g)

18 31 24.4

22 34.3 27.3

35 30.5 25

A continuación, se procede a calcular el contenido de agua de cada muestra expresándolo

en porcentaje.

Para la muestra de 18 golpes:


(31𝑔−24𝑔)−𝑐
( ) 𝑥100 =29,16%
24𝑔

Para la muestra de 22 golpes:

(34,3𝑔−27,3𝑔)−𝑐
( ) 𝑥100 =25,64%
27,3𝑔

Para la muestra de 35 golpes:

(30,5𝑔−25𝑔)−𝑐
( ) 𝑥100 =21,2%
25𝑔

Ya con los porcentajes de los contenidos de agua de las muestras se procede a realizar la

curva de fluidez la cual podemos observar a continuación.

Figura 43

Grafica de curva de fluidez.

El porcentaje de agua para 25 golpes da un aproximado de 24.86%


 Limite plástico e índice de plasticidad de los suelos INV-E-126-13.

Se toma una porción de la muestra del ensayo de límite plástico con mayor rango de

golpes con la cual se empiezan a forman rollos teniendo en cuenta que deben ser de 5 cm de

largo y con un diámetro de 3,2 milímetros según la norma INV E– 126 13, se hace rodar la

masa en la placa de vidrio por el lado con menos rugosidad

Cuando se obtengan dichas medidas, se debe seguir amasando con las manos secas

hasta que el rollo se empiece a fisurar y no se pueda enrollar de nuevo, en un recipiente se

deben colocar la cantidad necesaria de rollitos para que mínimo tenga 6 gramos de muestra

y se repite hasta llenar tres recipientes con cantidades mayores a 6g, se obtienen los pesos

de las muestras y se lleva al horn


 Cálculo Limite Plasticidad INV-126-13

De la práctica de laboratorio se recolecto la siguiente información que se puede ver a

continuación en la tabla 3.

Tabla 13

Datos recolectados en laboratorio

Muestra inicial (g) Muestra seca (g)

6.0 5.3

6.1 5.5

6.5 5.4

Con la información anterior se procede a calcular el contenido de agua de cada muestra.

Para la muestra de 6.0g:

(6𝑔−5,3𝑔)
( ) =0.13
5,3𝑔

Para la muestra de 6.1g:

(6,1𝑔−5,5𝑔)
( ) =0.11
5,5𝑔

Para la muestra de 6.5g:

(6,5𝑔−5,4𝑔)
( ) =0.20
5,4𝑔

Después e procede a calcular el promedio del límite plástico


(𝑂.13+0.11)
( ) = 0.12
2

Por último, se calcula el límite de plasticidad el cual es la diferencia del límite liquido

aproximado al entero más cercano y el límite plástico, entonces:

0.25 − 0.12 = 0.13

Por tanto, el límite de plasticidad es igual a 0.13.


Procedimiento – Determinación de los factores de contracción de los suelos INV-E-

127-13.

La muestra se suelo escogida fue la misma que se usó en el límite líquido con un

poco más de agua, una porción de 20 a 30 g, se aplicó a la superficie interna del recipiente

una capa ligera de vaselina y se pesó.

Sigue el proceso de llenar y golpear el recipiente con el material hasta rebosar el

mismo, se quite el exceso, se pesa inmediatamente y se lleva al horno. Pasadas las 24 h, la

muestra se saca del horno y se pesa.

Figura 44

Peso de muestra seca

Fuente: Propia.

Luego, se llena un recipiente de mercurio para poder calcular los volúmenes delmolde

y la muestra mediante el principio de Arquímedes


63

Figura 45

Determinación de volúmenes con mercurio

Fuente: Propia.
Por último, se sumerge la muestra seca en el recipiente con mercurio para asi

calcular la diferencia del volumen.

Figura 46

Diferencia del mercurio después de sumergir la muestra

Fuente: Propia.
64

 Cálculo Determinación de los Factores de Contracción de los Suelos

INV-127-13

La información recolectada en el laboratorio Se muestra a continuación.

 Masa húmeda = 34,7g

 Masa seca 24 horas después = 27,7g

 Volumen de muestras seca al horno= 15,4 cm3

 Volumen del recipiente = 17.2 cm3

Con la información anterior se procede a calcular el contenido de agua de la muestra.

(34,7𝑔−27,7𝑔)
( ) 𝑥100 =25,2%
27,7𝑔

Después se calcula el límite de contracción por medio de la siguiente expresión

(17,2𝑐𝑚3−15,4𝑐𝑚3)1𝑔
𝑐𝑚3
25,2% − ( ) 𝑥100 = 18. ,7%
27,7𝑔

Límite de contracción es igual a 18,7%

Siguiendo con la relación de contracción la cual se puede determinar a continuación.

27,7𝑔
(15,4𝑐𝑚3𝑥 1𝑔/𝑐𝑚3) =1,79

La relación de contracción es igual a 1,79


65

El cambio volumétrico se podría establecer mediante el siguiente calculo.

(25,2 − 18,7)x1,79 = 11.63%

El cambio volumétrico es igual a 11.63%

Por último se calcula la contracción lineal como se muestra a continuación.

100
100(1 − 3√(100+11,63% ))=3.60%

La contracción lineal es igual a 3.6%

También podría gustarte