Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Formosa.

Facultad de Administración, Economía y Negocios.

Esp. Alfredo Eduardo Niz.

Bolsa de Comercio. Mercado de Capitales.

1.1.) Origen.
La bolsa aparece como un resultado de la evolución del sistema del
tráfico mercantil, cuando los mercaderes no necesitaban ya llevar consigo
la mercadería a enajenar y por ello pueden prescindir de los depósitos
remplazando tales mercaderías con sus muestras. Anexos a esos
almacenes de mercaderías estaban las posadas en las cuales se alojaban
los comerciantes. En esos almacenes se reunían para hacer efectivo el
tráfico, y se conocieron en España con el nombre de lonja (en Barcelona
ya en el año 1339), que luego aparecen convertidas en las “casas de
contratación”. La más importante para nosotros fue la de Sevilla, por el
monopolio que ejercía del comercio de India.
Según Franco, las bolsas de comercio tienen su primer origen en la
actuación de los cambistas y en las reuniones que se efectuaban entre
productores y consumidores para intercambiar productos, ya fueran
aquellos mercados o ferias.
Desde tiempos remotos los hombres han sentido la necesidad de reunirse
a fin de hacer fácil y cómodo el intercambio de sus productos.
Cuando estas reuniones se celebraban con una periodicidad semanal o
quincenal, constituían los llamados mercados, que eran concurridos por
habitantes de una misma región. Por su parte, las ferias se verificaban en
ocasiones más distantes entre sí y eran visitadas por personas de lejanos
países. Ya en Grecia y Roma existieron reuniones de mercadereres con
fines similares y facilitación de la oferta y la demanda.
Como nota de referencia, remarca el autor Raúl Aníbal Etcheverry, que el
siglo XIII, Brujas era una importante ciudad comercial con un puerto de
ultramar que la convirtió en un centro cosmopolita de gran importancia.
Allí, en casa de un comerciante, algunos dicen que un hospedero, de
apellido Van de Beurse o Terbeurse, que tenían en su escudo de armas
tres bolsas, se hizo frecuente que se reunieran los comerciantes a
negociar sus géneros, especialmente los que venían por mar. Este tipo de
reuniones constituyeron el primer antecedente de lo que se conoce como
bolsa en la actualidad y al nombre de ese comerciante deben su
denominación.
1.2) Acepciones.
La palabra bolsa no es un término univoco. El vocablo tiene distintos
significados, pudiendo identificarse cuando menos cuatro acepciones
diferentes. Por una parte, bolsa hace referencia a la reunión de personas
para negociar. También se utiliza el termino para denominar el lugar
donde se reúnen las personas a realizar sus operaciones. Es frecuente
también el uso de esta palabra para identificar el conjunto de operaciones
realizadas. Y también se llaman bolsas a las sociedades constituidas para
fundar establecimientos donde se realice reuniones.

2) Bolsa de Comercio. definición.


Las bolsas de comercio han sido generalmente caracterizadas a partir
de la “reunión” de comerciantes en un “lugar habitual” para la
realización de “particulares “actos de comercio. En este sentido,
Messineo las define como grandes mercados “públicos, y a los
mercados o ferias, a su vez, como reuniones donde concurren los que
ejercen un determinado comercio y donde el público sabe que puede
negociar con las mercaderías que constituyen objeto de ese comercio.
Modernamente la actividad y funciones que cumplen las bolsas de
comercio hacen que su definición sea totalmente distinta. Así se las ha
conceptualizado como “reunión de operadores que a intervalos
regulares y en un lugar determinado, intercambian productos o valores
de una misma clase, o como instituciones organizadas con el fin de
realizar negociaciones mercantiles indirectas, dentro de un mercado de
seguridad, certeza y legalidad, cumplidas por intermediarios mediante
determinados mecanismos jurídicos que obedecen a particulares
normas técnicas, con vencimiento uniformes y protegidos por un
medio de ejecución forzado.
Las bolsas han sido tradicionalmente clasificadas en dos categorías,
teniendo en cuenta la naturaleza de los objetos de las transacciones.
Cuando ellos son mercaderías, se denomina “bolsas de mercancías”,
“bolsa de comercio “o “mercados de comercio”, y cuando aquellos son
títulos valores, “bolsas de valores” o “mercados de valores”.
El autor José Ignacio Romero, señala: que bolsa o mercado se designa
a los centros de contratación en que se reúnen periódicamente los
comerciantes y agentes de cambio para traficar sobre productos
determinados o sobre valores (Fernández).
En nuestro derecho se han utilizado como sinónimos los términos de
“bolsas” y “mercados “de comercio. La ley 17. 811 de oferta pública de
valores, bolsa o mercados de comercio y mercados de valores, vigente
en la actualidad, no contiene definición alguna de bolsas o mercados
de comercio, distinguiendo tan solo tales categorías de la de mercados
de valores.
3) Funciones.
a) Las bolsas o mercados de comercio cumplen importantes
funciones. Proveen financiamiento a las empresas a través de la
colocación de acciones y títulos.

b) Canalizan el ahorro público.

c) Facilitan la circulación de los bienes y contribuyen a la formación


de los precios, a su orientación para el futuro a través de las
operaciones a plazos y a su equilibrio en el tiempo y en el
espacio. Los precios se forman y se comprueban públicamente,
con el control de ciertos organismos de la administración del
Estado y en base a la ley de la oferta y la demanda.

d) Finalmente, promueven habitualmente el arbitraje como


mecanismo de solución de disputas alternativo a la instancia
judicial.
4) Sistemas de organización y funcionamiento de las bolsas de
comercio. El sistema argentino.
Existen distintos sistemas legislativos de organización y
funcionamiento de las bolsas de comercio.
El sistema Oficial, es aquel en el cual las bolsas de comercio son
creadas como instituciones oficiales por el Estado. Ejemplo en
Francia.
El sistema Privado, es aquel en el cual el Estado, no tiene
intervención alguna en las bolsas de comercio, las cuales son
instituciones privadas. Ejemplo en el derecho anglosajón.
El sistema Mixto o ecléctico, es aquel en donde las bolsas de
comercio son instituciones privadas cuya constitución está sujeta a
la autorización del Estado, el cual controla también diversos
aspectos de su funcionamiento. Ejemplo en la argentina,
particularmente a través de la Comisión Nacional de Valores.
Nuestra ley 17.811 reglamenta la constitución y funcionamiento de
las bolsas y mercados de comercio y de los mercados de valores y
ha creado un sistema mixto e ecléctico.
Su artículo 22, establece que “La bolsas o mercados de comercio
deben constituirse como asociación civiles con personería jurídica o
como sociedades anónimas, y, su artículo 35 que Los mercados de
valores deben constituirse como sociedades anónimas con acciones
nominativas endosables o no”
Es decir que no existen normas algunas que límite la constitución de
estas entidades o impongan requisitos que no sea la adopción de
las formas jurídicas consignadas.
Empero, en caso de tratarse de bolsas de comercio cuyos estatutos
prevean la cotización de títulos valores o de mercados de valores,
el articulo 28 determina que “deben requerir autorización al Poder
Ejecutivo Nacional por intermedio de la Comisión Nacional de
Valores”, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otros
organismos estatales Nacionales o de las provincias y quedando las
entidades sujetas al control de su funcionamiento por la Comisión
Nacional de Valores, arts. 6 y sigs.
La Comisión Nacional de Valores.
La autoridad de aplicación del régimen de oferta pública es la CNV.
Es una entidad autárquica con jurisdicción nacional, art. 1, ley
17.811, que supervisa a los oferentes, a los intermediarios y a los
instrumentos utilizados para la oferta pública.
Asimismo, la CNV es la autoridad de control de las sociedades
anónimas que efectúan ofertas públicas de títulos valores, art. 1, ley
22.169 y la autoridad de registro y control de las sociedades gerente
y depositaria de los fondos comunes de inversiones, art. 32, ley
24.083.
El art. 1 de la ley 17.811 dispone: La Comisión Nacional de Valores,
es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República.
Las funciones las ejercen el directorio, disponiendo el artículo 6 de
la ley 17.811, que la CNV tienen las siguientes funciones: a)
autorizar la oferta pública de títulos valores b) asesorar al Poder
Ejecutivo Nacional, sobre los pedidos de autorización para funcionar
que efectúen las bolsas de comercio, cuyos estatutos prevén la
cotización de títulos valores y los mercados de valores c) llevar el
índice general de los agentes de bolsas inscriptos en los mercados
de valores. d) llevar el registro de personas físicas autorizadas para
efectuar ofertas pública de títulos valores y establecer las normas a
que deben ajustarse aquellas y quienes actúan por cuenta de ellas.
e) aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionado
con la oferta pública de títulos valores y de los mercados de valores.
F) Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y
reglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de la
presente ley.
Agentes de bolsa.
La bolsa funciona cerradamente y no admite la participación en su
rueda de negocios de quienes no están previamente habilitados y
sometidos a las reglas de la corporación: los agentes de bolsa.
Las operaciones de bolsa.
La oferta pública de títulos valores pueden referirse a distintas
operaciones.
Las operaciones de bolsa comprenden todos aquellos contratos, por
lo común de compraventa, celebrados en el ámbito de un mercado,
dentro o fuera de un recinto, que recaen sobre cierta especie de
bienes (títulos valores, cereales, frutos o mercancías) y que deben
ser concertados por intermediarios especialmente autorizados
(agentes) mediante ciertas formalidades.
Lo característico de estos contratos puede encontrase en que se
refiere a bienes genéricamente determinados, es decir, no
especificados en su individualidad y que no se encuentran presente
en el lugar donde se realizan las operaciones. Por consiguiente, esta
se celebra con la indicación de la cantidad y de la calidad o a veces
sobre muestras.
Las bolsas están regidas en el país por la ley 17.811 (modificada
primeramente por las leyes 22.000, 23.513, 23.271), como tantas
otras normas de este ámbito económica, muchas se refieren a
aspectos institucionales, y solo parciamente se atiende a aspectos
contractuales de las operaciones bursátiles, que se halan regida
básicamente por la costumbre y por las normas reglamentarias que
se dictan.
(Como punto de referencia se adjunta Power Point sobre Bolsa o
Mercados de Valores, Mercado de Capitales Ley 26831, aclarándose
de la reforma sustancial que tiene la ley 17. 811 que
originariamente regulara el sistema de Bolsa y Mercados en nuestro
país. ).

También podría gustarte