Está en la página 1de 2

INVESTIGAR EL FUNCIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE

LUZ (CFE)
1 OBJETIVO Establecer las características, pruebas y condiciones que deben
satisfacer los medidores electrónicos monofásicos, bifásicos y trifásicos de
corriente alterna de clase de exactitud 0,5. Objetivo Comprobar la exactitud con la
que está operando un medidor en el campo.
2 CAMPO DE APLICACIÓN Los medidores electrónicos que cubre esta
especificación se utilizan para la medición del consumo de energía eléctrica con
fines de facturación entre otros
4 DEFINICIONES A continuación se definen algunos términos que son aplicables
al contenido de esta especificación.
4.1 Carga Es la potencia eléctrica absorbida o transmitida en todo instante por una
instalación eléctrica o por un elemento específico de cualquier instalación.
4.2 Clase de Exactitud El número que indica, los límites del porciento de error
permisible a la lectura, para todos los valores de corriente descritos en la tabla
correspondiente a factor de potencia unitario, cuando el medidor se prueba bajo
condiciones de referencia.
4.3 Corriente de Arranque Es el valor mínimo al cual el medidor debe empezar a
integrar la energía en kWh en pantalla y/o emitir pulsos por el LED de prueba.
4.4 Corriente Máxima (Imáx) Es el valor máximo del corriente marcado en la placa
de datos, que admite el medidor en régimen permanente, y que debe satisfacer los
requerimientos de exactitud de esta especificación; este valor es normalmente
igual a la corriente de clase y se anota generalmente entre paréntesis
. 4.5 Corriente Mínima (Imín) Es el valor mínimo de corriente “1 A” que admite el
medidor en régimen permanente y que debe satisfacer los requerimientos de
exactitud de esta especificación.
4.6 Corriente Nominal (In) Es el valor de la corriente “15 A” marcada en la placa de
datos, utilizada para el ajuste y calibración del medidor, y debe satisfacer los
requerimientos de exactitud de esta especificación.
4.7 Energía Activa Es la integral, de la potencia activa con respecto al tiempo.
4.8 Medidor Auto contenido Medidor en el cual las terminales están arregladas
para conectarse directamente al circuito que está siendo medido sin el uso de
transformadores de instrumento externos.
4.9 Medidor Tipo “S” (Socket) Un medidor que cuenta con terminales tipo
bayoneta dispuestas en su parte posterior para insertarse en las mordazas de una
base enchufe (socket).
5.2 Características de Funcionamiento Las características de funcionamiento del
medidor, al estar en operación, debe comprender lo siguiente:
a) Los parámetros mostrados en la pantalla deben ser: - energía (+kWh), -
indicador interrupciones de tensión.
b) En ausencia de alimentación debe ser capaz de mantener las siguientes
condiciones: - todos los registros de medición, - los parámetros de programación, -
las calibraciones y ajustes del medidor, de manera permanente,
c) Capacidad de integrar energías en forma bidireccional, integrándolas como la
suma.
d) El medidor debe tener el auto prueba de segmentos, de Watt hora y el
diagnóstico de fallas.
e) El medidor debe funcionar totalmente después de 5 segundos de ser
energizado.
Prueba de funcionamiento bajo carga El medidor debe ser energizado a tensión
nominal, a factor de potencia unitario, con una frecuencia de 60 Hz y con la
corriente de prueba indicada.
Reporte de auditoria de producto Cada lote de medidores debe ser sometido por el
proveedor a una inspección por muestreo al producto terminado, de acuerdo a la
norma NMX-Z-012-2, inspección normal, nivel II, al producto terminado, realizando
las inspecciones y pruebas indicadas en los puntos del a) a la h) del párrafo 8.3,
antes de su embarque o presentación al LAPEM. El reporte de los resultados
obtenidos debe entregarse al LAPEM antes de iniciar las pruebas de aceptación.
Para l a aceptación del producto, se deben realizar las pruebas indicadas en la
tabla 20, aplicando la norma NMX-Z-012-2, inspección normal, nivel II, con un
nivel de calidad aceptable (NCA) del 0,65 %

También podría gustarte