Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

JOSÉ VIRGILIO BECERRA BECERRA


SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PRECOLOMBINOS: ARTE RUPESTRE
LAURA KATHERINE CUBILLOS CLAVIJO
1023021727

Una nueva imagen de la cueva adornada


Estilos de vida enterrados bajo los restos por Jean Clottes

1. Este artículo fue publicado en el año 2000 por el arqueólogo Francés Jean
Clortes quien ha enfocado su trabajo a la zona Pirinea francesa inicialmente en el
estudio de Dólmenes y posteriormente al arte rupestre, adicionalmente tuvo un
papel importante en el estudio de las cuevas Cosquer y Chauvet.
2. Este artículo da cuenta del proceso de investigación realizado en las cuevas en las
que se encontró arte rupestre, resaltando inicialmente los errores que se
cometieron en los estudios realizados, obviando interpretaciones sin tener en
cuenta el contexto arqueológico general del espacio, percibiendo los pictogramas
cómo unidades aisladas y relacionadas con procesos mágico-religiosos
únicamente. Es hasta 1950 que se empieza a tomar conciencia de otros vestigios
en las cuevas para comprender las formas de vida de quienes habitaron,
ocuparon o tuvieron relación con el sitio, sin embargo, en 1960 la mayoría de las
cuevas continuaban sin ser estudiadas de manera sistemática y con
interpretaciones poco acertadas debido al sesgo ocasionado por la poco
recolección de información.
Es también bajo el surgimiento de nuevas teorías como las de Annette
Laming-Emperaire, y André Leroi-Gourhan, así como el mejoramiento de las
técnicas arqueológicas y el interés por el estudio de la humanidad en el
paleolítico que el interés por estudios sistemáticos del contexto sociocultural
ligado a las cuevas aumenta, sin embargo, ya muchas de las evidencias se habían
destruido por la negligencia del proceso investigativo, a pesar de esto varias
publicaciones después de 1970 generaron un mayor conocimiento del entorno
sociocultural en el que se encontraban estás cuevas.
Una de las mayores dificultades ha sido la de delimitar el área de estudio
alrededor de las cuevas, el arqueólogo Paul Bach determinó un radio de una hora
de caminata, empero, los cazadores hubiesen podido realizar recorridos mucho
más largos, esto se sabe también con base a las etnografías realizadas en grupos
cazadores recolectores de la actualidad, que contribuyen también al surgimiento
de otras teorías sobre el uso de las cuevas y los objetivos de las pinturas.
Dentro de los hallazgos se han evidenciado además el uso diferenciado de
paneles de roca, en dónde se observa el entrenamiento de quienes realizaban las
pinturas en unos u otros espacios; también creció el interés por otros hallazgos
como lo son las huellas de niños, frente a esto las hipótesis van desde lo sagrado,
condiciones ambientales cómo la temperatura, ritos iniciación, finalmente se
clasificaron en tres categorías: actividades fortuitas, prácticas o rituales.
A medida que han avanzado las investigaciones se amplían las posibilidades de
interpretación y se descartan otras, los avances tecnológicos también
contribuyen a las interpretaciones y dataciones más certeras, lo que da cuenta de
los avances científicos y el surgimiento de nuevas preguntas e hipótesis.
3. ¿Cómo ha evolucionado la arqueología en el estudio del pasado, en sitios con
arte rupestre? Este artículo contribuye a reconocer la importancia del contexto
sociocultural de los yacimientos arqueológicos independientemente de
encontrarnos con algunos elementos más llamativos que otros, así como
cuestionarnos la interpretación que podemos dar de otras sociedades sin tener
una influencia tan marcada desde las percepciones recientes del mundo y
reconociendo los cambios que contribuyen en la mejora continúa de la disciplina.
4. Es un artículo que da una crítica a las falencias que ha tenido la disciplina en el
estudio del arte rupestre, pero que también resalta los esfuerzos que se han
realizado para mejorar de manera significativa la comprensión del pasado,
tomando como referencia autores que publicaron en la misma revista algunos
artículos.
5. En este artículo el autor da cuenta de la importancia de considerar el proceso
histórico y evolutivo en las investigaciones arqueológicas en cuanto al arte
rupestre y la importancia de reconocerlas no cómo un todo sino cómo parte de
un contexto sociocultural que puede ayudarnos a comprender cómo vivían las
sociedades del pasado.
6. Bibliografía:
Clottes, J 2000. “Una nueva imagen de la cueva adornada” en: “La naissance de
l’art. La Recherche, hors série n°4, Novembre pp. 44-51

7. GLOSARIO.
Arte rupestre*
bocetos o dibujos prehistóricos que han sido descubiertos en piedras o cavernas,
y que reflejan el imaginario de la humanidad primitiva.

Contexto sociocultural*
Se refiere a la situación social, es decir, como se desarrollo la sociedad durante un
tiempo determinado.

Paleolítico
Es la primera parte de la Edad de Piedra (el extenso período en el que los
homínidos fabricaban herramientas de piedra) y se extiende desde el primer uso
conocido de herramientas, hace aproximadamente 2,6 millones de años, hasta el
final de la última glaciación

También podría gustarte