Está en la página 1de 27

PRUEBA DE

HIPÓTESIS
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS.
• Una hipótesis puede definirse como una proposición cuya veracidad es provisionalmente
asumida como una solución tentativa para un problema o algún otro propósito. El nivel
de verdad que se asume para una hipótesis dependerá en gran medida de los datos
recogidos para que estos apoyen la afirmación en la hipótesis.
• Se define un parámetro cualquiera, las hipótesis que se contrastan se plantean en función
a estos parámetros.

Hipótesis Estadísticas.

H0: hipótesis nula → es una afirmación sobre los valores de los parámetros de una
población o proceso que se prueba a través de una muestra representativa.
H1: hipótesis alternativa → es la segunda de dos hipótesis, opuesta y muchas veces
representa la proposición sobre un parámetro desconocido que se supone de forma
tentativa que es falsa.
TIPOS DE ERROR

• El error de tipo I también denominado error de tipo alfa (α) o falso positivo,
es el error que se comete cuando el investigador no acepta la hipótesis nula
siendo ésta verdadera en la población. Es equivalente a encontrar un resultado
falso positivo, porque el investigador llega a la conclusión de que existe una
diferencia entre las hipótesis cuando en realidad no existe. Se relaciona con el
nivel de significancia estadística.

• El error de tipo II también llamado error de tipo beta (β) o falso negativo, es
el error que se comete cuando el investigador no rechaza la hipótesis nula
siendo ésta falsa en la población. Es equivalente a la probabilidad de un
resultado falso negativo, ya que el investigador llega a la conclusión de que ha
sido incapaz de encontrar una diferencia que existe en la realidad.
PASOS PARA LLEVAR A CABO UNA
HIPÓTESIS
1. Establecer las hipótesis a contrastar.

2. Elegir o determinar el nivel de significancia de la prueba, es decir, la probabilidad


de cometer el error tipo 1. (dado por el profesor)

3. Elegir un estadístico de prueba cuya distribución muestral sea conocida como H0


y que este relacionada con el parámetro a contrastar, en base a dicha distribución
establecer la región crítica para la toma de decisiones.

4. Calcular el estadístico de prueba, extraer desde la tabla de probabilidades del


cuartil y tomar una decisión de acuerdo al problema planteado.
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA
Se define el promedio como el estadístico que permite contrastar las
hipótesis para la media , bajo la distribución de que el promedio tiene
un comportamiento normal.
Hipótesis a contrastar:

• Con Varianza Conocida

• Con Varianza Desconocida


REGIÓN DE RECHAZO
• La región de rechazo a escoger dependerá de la hipótesis alternativa (H1).

Región para la media con varianza conocida (desviación poblacional)


H1: > H1:< H1: ≠
𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼
2
ó
𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼
2

Región para la media con varianza desconocida (desviación muestral)

(𝑛−1) (𝑛−1) (𝑛−1)


𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇 𝛼
1− 2
ó
(𝑛−1)
𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇 𝛼
1− 2
EJEMPLO 1
• La premisa formulada por un productor de baterías para autos es que su
batería dura en promedio 48 meses con deviación típica de 5 meses, se
sugieren quejas del producto y para ello se pone a prueba el reclamo, se
procede a tomar una muestra aleatoria de baterías y medir su vida media.

a) Según los clientes la duración de la batería es menor al supuesto por el


fabricante. La muestra considerada fue de 60 baterías en donde se obtuvo
un tiempo medio de 45 meses, use un nivel de significancia del 5% para
determinar si la información del fabricante es o no correcta.
b) Determine la muestra necesaria para obtener un intervalo de confianza al
95% para la media si el intervalo va desde [ 39 – 50 ].
EJEMPLO 2

• En un encuesta realizada a 64 trabajadores de una fabrica


concluyo que el tiempo medio de duración de un empleo
es de 6,5 años, con una desviación de 4 años.

¿Existe suficiente evidencia para concluir que el tiempo medio


de un empleo es mayor a 6 años?, use un nivel de significancia
del 10%
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN
(P)
El objetivo es determinar si el parámetro p, que es una proporción poblacional de un conjunto de cosas,
personas u objetos que tienen cierta característica ha tenido algún cambio, para ello se extrae de una
muestra una proporción estimada.

Proporción poblacional Po
Proporción muestral

Hipótesis a contrastar:
• Estadístico de prueba

• Región de rechazo.
H1: > H1:< H1: ≠
𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼
2
ó
𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼
2
EJEMPLO 3
• Un investigador utilizando información de anteriores elecciones sostiene
que en una determinada zona el nivel de abstención en las elecciones es
del 40%. Se elige una muestra aleatoria de 200 individuos y se concluye que
75 personas estarían dispuestas a votar.

a) Determine con un nivel de significancia del 5% si la proporción de


abstención es diferente a la que propone el investigador.
b) Si se tiene el intervalo para la proporción 𝐼𝐶95% = 0,54 − 0,72 con un
error de 0,1. Determine que muestra fue necesaria para obtener el
intervalo.
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA
VARIANZA

• Es frecuente que se desee comprobar si la varianza o dispersión de


una variable a tomado alguna modificación, lo cual se hace con la
prueba de hipótesis para la varianza.
• Se puede plantear cualquiera de las siguientes Hipótesis:

• Estadístico de prueba
REGIÓN DE RECHAZO

Recordar que la región de rechazo a utilizar va a depender del signo de la hipótesis


alternativa. Además para esta región se utiliza la distribución ji cuadrado.

H1: > H1:< H1: ≠


2
2
𝑋𝑒𝑠𝑡 > 𝑋1−𝛼 ; (𝑛−1)
2
𝑋𝑒𝑠𝑡 < 𝑋𝛼2 ;(𝑛−1)
2
𝑋𝑒𝑠𝑡 2
> 𝑋1−𝛼
2 (𝑛−1)
;
Ó
2
𝑋𝑒𝑠𝑡 < 𝑋𝛼2
2 ;(𝑛−1)
EJEMPLO 4
Considerando que el arribo de un metrobus a una estación es en promedio
de 45 segundos y su variabilidad debiera de ser 5 segundos. ¿Muestran los
siguientes datos suficiente evidencia de que esta varianza ha cambiado?, use
una significancia de 5%.
Se toma el tiempo de una muestra periódica de 16 autobuses para controlar
la periodicidad de arribo y se obtienen los siguientes datos en segundos:

46,2 45,2 44,3 51,7


47,5 41,6 46,4 49
43,6 42,2 44 47,8
43,7 47,8 41,8 44,2
PRUEBA DE HIPÓTESIS
2 MUESTRAS

LOS PARÁMETROS SIGUEN SIENDO LOS MISMOS


QUE ANTES SOLO CAMBIA QUE AHORA SE TIENE
DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES.
HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS
Diferencia de media con varianza conocida
• Hip a contrastar

• Estadístico de Prueba

• Región de rechazo
H1: > H1:< H1: ≠
𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼
2
ó
𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼
2
Cabe mencionar si se quiere realizar una prueba de hipótesis
para la diferencia de medias con varianza desconocida, antes
debe realizar una prueba de hipótesis para el cuociente de
varianza y determinar si las varianzas son iguales o distintas.
DIFERENCIA DE MEDIAS CON VARIANZA DESCONOCIDA
PERO IGUALES
• Hip a contrastar

• Estadístico de Prueba

• Región de rechazo

H1: > H1:< H1: ≠


(𝑛1+𝑛2−2) (𝑛1+𝑛2−2) (𝑛1+𝑛2−2)
𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇 𝛼
1−
2
ó
(𝑛1+𝑛2−2)
𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇 𝛼
1−
2
DIFERENCIA DE MEDIAS CON VARIANZA DESCONOCIDA
PERO DISTINTAS
• Hip a contrastar

• Estadístico de Prueba

• Región de rechazo
H1: > H1:< H1: ≠
(𝑛1+𝑛2−2) (𝑛1+𝑛2−2) (𝑛1+𝑛2−2)
𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇 𝛼
1−
2
ó
(𝑛1+𝑛2−2)
𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇 𝛼
1−
2
EJEMPLO
• Como parte de un estudio relacionado con la conducta de una especie animal,
unos zoólogos realizaron un experimento para determinar si esa especie
presentaba diferentes tiempos de respuesta a un estímulo determinado, bajo
dos condiciones diferentes, digamos I y II. Los investigadores sometieron a una
muestra aleatoria de tamaño 12 a la condición I y arrojo que la media es de 10
minutos con desviación típica de 4 y a otra muestra de tamaño 14 a la
condición II arrojo una medio de 16 minutos y una desviación de 3 minutos.
Para cada animal se registró el tiempo transcurrido entre el comienzo del
estímulo y la respuesta. Los resultados son los siguientes.

• ¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente como para concluir que los tiempos de
respuesta son diferentes bajo ambas condiciones? Indique los supuestos necesarios para
realizar la dócima. Utilice un nivel de significación 5%.
DIFERENCIA DE PROPORCIONES

• Hip a contrastar

• Estadístico de Prueba

• Región de rechazo

H1: > H1:< H1: ≠


𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼 𝑍𝑒𝑠𝑡 > 𝑍1−𝛼
2
ó
𝑍𝑒𝑠𝑡 < 𝑍𝛼
2
EJEMPLO
• Una muestra de 87 mujeres trabajadores profesionales mostro que la cantidad
promedio que pagan a un fondo de pensión privado es el 5% de su sueldo. Una
muestra de 76 hombres trabajadores profesionales muestra que la cantidad que paga
a un fondo de pensión privado es del 6,1% de su sueldo. Un grupo activista de
mujeres desea demostrar que las mujeres no pagan tanto como los hombres en
fondos de pensión privados. Si se usa una significancia del 1% ¿se confirma lo que
dice el grupo activista?
CONTRASTE IGUALDAD DE VARIANZA
• En ocasiones interesa contrastar que dos poblaciones tienen igual
variabilidad, independiente que de sus esperanzas matemáticas sean iguales
o no.
• Contraste de hipótesis:

• Estadístico de prueba

• Región de rechazo
H1: > H1:< H1: ≠
(𝑛1−1 ,𝑛2−1) (𝑛1−1 ,𝑛2−1) (𝑛1−1 ,𝑛2−1)
𝐹𝑒𝑠𝑡 > 𝐹1−𝛼 𝐹𝑒𝑠𝑡 < 𝐹𝛼 𝐹𝑒𝑠𝑡 > 𝐹 𝛼
1−
2
Ó
(𝑛1−1 ,𝑛2−1)
𝐹𝑒𝑠𝑡 < 𝐹𝛼
2
EJEMPLO
• Dos fuentes de materias primas están siendo consideradas. Ambas fuentes
parecen tener características similares pero no se esta segura de su
homogeneidad, una muestra de 10 grupos de la fuente A producen una
varianza de 250 y una muestra de 11 grupos de la fuente B producen una
varianza de 195; con base en esta información se puede concluir que la
varianza de la fuente A es significativamente mayor que la fuente de tipo B.
use un alfa del 10%
TÉRMINOS PAREADOS (MUESTRAS
DEPENDIENTES)
• Este contraste de hipótesis permite comprobar si existe diferencia en a
distribución de 2 pobl. a partir de dos muestras dependientes o relacionadas, se
debe considerar que ambas muestras deber ser dependientes.

• Hip a contrastar:

• Estadístico de prueba

• Región de rechazo
(𝑛−1) (𝑛−1) (𝑛−1)
𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇1−𝛼 𝑇𝑒𝑠𝑡 > 𝑇 𝛼
1−
2
ó
(𝑛−1)
𝑇𝑒𝑠𝑡 < −𝑇 𝛼
1−
2
• Antes de calcular el estadístico de prueba, como son dos muestras
dependientes debe sacar la diferencia de cada observación.

𝑑𝑖 = 𝑥1 − 𝑦1 , 𝑥2 − 𝑦2 , … , 𝑥𝑖 − 𝑦𝑖

σ 𝑑𝑖
𝑑ҧ = 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
𝑛

𝜇𝑑 = 𝜇𝑥 − 𝜇𝑦 = 0
EJEMPLO

• Un ensayo de engorde de cerdos, se utilizaron 2 tipos de alimentación


A y B, en un lote de 8 cerdos se alimento diariamente durante 30 días
con el lote A y se midió su aumento de peso, lo mismo se hizo para el
alimento B.

Alimento A 7,5 7,2 8 7,3 7,2 7,9 8,1 7,6

Alimento B 8,2 8,1 7,8 8,6 8,5 7,8 8,4 8,5

• Es posible concluir que el alimento B produce en promedio un


aumento mayor en los cerdos, significancia del 1%

También podría gustarte