Está en la página 1de 11

Trabajo Práctico Microeconomía I

Curso 290, 15-17hs, martes, viernes y sábado

Profesor Julio Fabris

Integrantes: Matías Heliszkowski, Miguel Alejandro Romero, Victoria Ryan, Ignacio García
Allende y Manuel Chávez Orione.
Ejercicio 1.

Datos del problema,

ω=( 50 ; 100 ) ,U ( X 1 ; X 2) =3 ln X 1 + ln X 2 , ( P1 ; P2 ) =(2 ; 1)

Primero transformamos la función de utilidad,


U 3 1
e = X1 X 2

a) Calculamos las demandas óptimas,

¿ 3 200
X1= =75
4 2

1 200
X ¿2 = =50
4 1

La demanda bruta del bien X1 es 75 unidades y su demanda neta son 25 unidades, ya que
parte de una dotación de 50 unidades de X 1. Asimismo, se observa que es comprador
neto de este primer bien y vendedor de X 2 porque su demanda óptima son 50
unidades, mientras que al comienzo del ejercicio tiene 100 unidades en su poder.

b) Cae P1 en 1 unidad. P1=1


'
nueva renta , 50∗1+ 100∗1=150=m

¿ 3 150
X1= =112,5
4 1

¿ 1 150
X2= =37,5
4 1
Se puede responder sin reemplazar en la función de utilidad gracias al principio de
preferencia revelada. De acuerdo con dicho principio podemos concluir que el
individuo continuará siendo comprador del bien 1, ya que si se convirtiera en
vendedor de este bien elegiría cestas que con el precio anterior ya eran asequibles y
no las eligió porque las consideraba peores, como se puede observar gráficamente. En
la nueva recta presupuestaria el primer óptimo sigue siendo asequible (porque está
debajo de esta) pero el consumidor elige una nueva cesta por lo que se pude inferir
que dicha cesta brinda un mayor bienestar que la anterior.

El consumidor continúa siendo comprador del bien 1 y vendedor del bien 2.

U ( 75 ;50 )=21.093 .750

U ( 112,5 ;37,5 )=53.393 .554

c) Calculamos efecto sustitución, renta y renta dotación.


En primer lugar, calculamos la variación ficticia de la renta que responde a la cuanto
debería valer la renta ante el cambio de P1 para mantener el poder adquisitivo.
∆ m=∆ P1∗X ¿1=−75
'
m =200−75=125
En segundo, hallamos el efecto sustitución,
∆ X 1=X 1 ( P1 , m ) −X 1 ( P1 , m)
s ' '

s 3 125 3 200
∆ X 1= − =18,75 , el efecto sustitución es positivo
4 1 4 2
En tercer lugar, buscamos el resultado del efecto renta
∆ X 1=X 1 ( P1 ' , m) −X 1 ( P1 , m )
n ' '

n 3 3
∆ X 1= ∗200− ∗125=56,25 el efecto renta es positivo
4 4
Por último, calculamos el efecto renta dotación,
renta nueva por el cambio de precios , mr =150
¿ X 1 ( p1' ,m r ) −X 1 ( p1' ,m )
3 3
¿ ∗150− ∗200=−37,5
4 4

Ejercicio 2.

Datos del problema,

P1=$ 120, P2=$ 90 , M =$ 3.000

Cestas con combinación de 1 unidad del Bien 1 con 2 unidades del Bien 2

a) Como vemos con los datos dados, se trata de dos bienes complementarios, por ende, la
función de utilidad tiene forma:
U(x1, x2) = min {2x1 , x2}
x2
Tenemos x 1= , reemplazamos en la restricción presupuestaria y conseguimos la función de
2
demanda x2.

x2
m= p1 + p2 x2
2

m=x 2 ( p2 + p )
1
2

m
x 2=
p1
+ p2
2

Utilizamos los valores de los precios dados,


¿ 3.000
x 2=
150

x ¿2=20

Hacemos lo mismo, pero reemplazando x2 en la restricción para sacar la demanda de x 1.


m= p1 x1 + p2 2 x 1

m=x 1 ( p 1+2 p2 )

m
x 1=
p 1+2 p2

¿ 3.000
x 1=
300
¿
x 1=10
'
b) Con la variación del precio del bien 1 ( p1=120 → p 1=70), podemos observar dos efectos,
el efecto-sustitución (varía la tasa en la que puede intercambiarse un bien por otro) y el
efecto-renta (varía el poder adquisitivo de m). Para calcularlas utilizamos la ecuación de
Slutsky.
s n
Ecuación de Slutsky: ∆ x 1=∆ x 1 +∆ x 1

Siendo ∆ x 1=x 1 ( p1 , m )−x 1 ( p1 , m) y ∆ x 1=x 1 ( p1 ,m ) −x 1( p 1 , m )


s ' ' n ' ' '

s n
Variación total de la demanda (∆ x 1) = efecto-sustitución (∆ x 1 ¿ + efecto-renta (∆ x 1 ¿

Calculamos m ' con el precio del bien 2 y las cantidades constantes:

' '
m = p1 x 1 + p2 x 2
'
m =70 ∙10+ 90∙ 20=2500

Y las demandas con el precio del bien 2 y la renta constante:

' m 3.000
x 1= =
p +2 p2 250
'
1

'
x 1=12

' m 3.000
x 2= =
p
'
1
125
+ p2
2

x '2=24

Sacamos el efecto-sustitución,

s m' m 2500 3000


Δx = '
1 − = −
p1 +2 p2 p1+ 2 p2 250 300

s
∆ x 1=0

Y el efecto-renta,
'
r m m
Δx = '
1 − ' =12−10
p1 +2 p2 p1+ 2 p2
r
∆ x 1=2

c)
En el gráfico podemos observar la restricción presupuestaria inicial y como se va moviendo en
función de los efectos de sustitución y de renta. Las funciones indicadas en rojo son las curvas
de indiferencia, la función de utilidad.
Con el cambio del precio obtenemos una nueva m' de 2.500, y como el efecto sustitución es 0,
comparten igual cesta óptima (10 , 20).

x ¿2=20
¿
x 1=10

Confirmamos,

'
¿
m' 2.500
x 2= = =20
p'
1
125
+ p2
2
'
'
¿
m 2.500
x 1= = =10
p1 +2 p 2 250
'

Con el ajuste de la renta la recta se desplaza paralelamente hasta la cesta óptima


¿
X =(12 ,24), debido al efecto-total siendo 2 (igual al efecto-renta, dado que el efecto-
sustitución fue nulo).

d)
Gráfico de arriba: Curva de Engel
Abajo: Curda de Demanda del Bien 1

Ejercicio 3.

a) Podríamos expresar una función de utilidad de un agente que destina el doble de la


proporción que gasta en el bien 1 al bien 2 como:
U ( X 1 , X 2 )= X 21∗X 2
b) La función de utilidad planteada se encuentra sujeta a una restricción presupuestaria
del tipo:
m= p1 X 1 + p2 X 2
Para hallar las funciones de demanda se plantea la función Lagrangeana:
L ( X 1 , X 2 , λ )= X 21 X 2+ λ ( m− p1 X 1− p2 X 2 )
A continuación, la derivamos:
L x1 :2 X 1 X 2 −λ p1=0
L x2 : X 21−λ p2 =0
L λ :m− p1 X 1− p2 X 2=0
c) Despejando tenemos que:
2 m ¿ 1 m
¿
X1= ,X =
3 p1 2 3 p2
2 100 1 100
X ¿1 = =66,67 , X ¿2= =16,67
3 1 3 2
d) Se restringe el consumo de X1 a 30 unidades entonces:
La demanda óptima del bien 1 es 66,67 pero solo podrá consumir 30 por lo que sobran
36,67 unidades de dicho bien.
Considerando la nueva restricción las demandas quedarían partidas de la siguiente
forma,
X1 ¿

{
1 m
X 1 ≤ 30 , X ¿2= =16,67
3 p2
X2
¿ m−30
X 1> 30 , X 2= =35
p2
Con la restricción de 50 unidades la demanda de ambos bienes quedaría como:
X1 ¿

{
1m
X 1 ≤ 50 , X ¿2= =16,67
3 p2
X2
m−50
X 1> 50 , X ¿2= =25
p2

Ejercicio 4.

Datos del ejercicio:


0,6 0,4
U ( x 1 ; x 2 )=100 x 1 x2

a) Sabiendo:
m=240
p2=2 p1−2
X ¿ =(16 ;20)

Calculamos p1 a partir de la función de demanda óptima. Como la función de utilidad es una


Cobb-Douglas,

¿ c m
x 1=
c+ d p 1

3 240
16= ∙
5 p1

p1=9

Y
p2=2 p1−2

p2=16

b)

p'1=1,2 ∙ p1
'
p1=10,8

Como

3 240
x 1= ∙ ,
5 p1

144
p1 =
x1

144
Y como sabemos que p1=9 → x 1= =16. Armamos la integral para sacar el área debajo
9
de la función:
16

∫ 144
16
−9=144 ln x 1−9 x 1|0 =255,25
0 x 1

144
Hacemos el mismo procedimiento, pero esta vez con p1. Es decir, 10,8=
'
. Nos queda
x1
x 1=13,33. Armamos la integral de igual manera,
13,33
144

13,33
−10,8=144 ln x 1−10,8 ∙ x1|0 =229
0 x1

Restamos los resultados de las integrales y nos da la variación del excedente del consumidor:

ΔEc=−26,25

c)

Primero, sacamos la renta compensatoria,

p'1 0,6
mc =( ) ∙ m
p1

mc =
9 ( )
10,8 0,6
∙240

mc =267,74
Como la variación compensatoria es mc −m ,
V c =267,74−240=27,74

Debería reclamarle a su empleador $27,74 de aumento.

d)

Calculamos la renta equivalente,


0,6
p1
me =( ) ∙m
p'1

9 0,6
me =( ) ∙ 240
10,8
me =215,13

La variación equivalente es igual a m e −m ,

V e =215,13−240=−24,87

Lo máximo que debería pagar sería $24,87.

Ejercicio 5.

a) Para hallar la restricción presupuestaria del período 1,


Supusimos que los precios son iguales a 1 y partimos de C 1+ S 1=m 1+ m2/(1+ r) y
como no trabaja en el período 2 ni hay dotación de ningún tipo m 2=0. Como solo
trabaja en el período 1 deducimos que,
m1=W ∗H−W ∗L
Siendo ‘W’ las unidades que recibe por hora trabajada, ‘H’ las trabajadas y ‘L’ el ocio y
contemplando que su dotación es nula, su renta en el período 1 se explica por la
cantidad de horas que elige trabajar y las que prefiere para el descanso (ocio).
(1) C 1+ S 1+W . L=W . H
La restricción presupuestaria del período 2, como no trabaja ni tiene dotación, la
medimos como el ahorro del período 1 medido en valor futuro. Llegando a la siguiente
expresión:
(2) C 2=S 1.(1+ r)

Luego, para hallar el ahorro, despejamos en la ecuación (1) y llegamos a

(3) S 1=W . H−C 1−W . L

Y reemplazamos (3) en (2) y despejando obtenemos la restricción presupuestaria


intertemporal en valor actual

(2 ’) C 1+ C 2/(1+r )=W . H−W . L , expresado en VA

b) Con el objetivo de plantear el problema del consumidor se arma la función


lagrangeana,
L (C 1 ,C 2 , L , λ )=ln ( c 1 ) + βln ( c 2 )+l 1+ λ( W . H −W . L−C 1−C 2 /(1+r ))
En segundo punto, realizamos las Condiciones de Primer Orden,
CPO
1
Lc 1= −λ=0
C1
β λ
Lc 2 = − =0
C 2 1+r
L L=1−Wλ=0
C2
L λ=W . H−W . L−C 1− =0
1+ r
c) Despejando las CPO llegamos a los dos óptimos de consumo para cada período

C 1¿ =(WH −WL)/( β +1)


C 2¿ =( WH−WL) β( 1+ r)/( β+1)

Para encontrar el ahorro óptimo (S1) se toma la ecuación (2) y se reemplaza C2 *

S 1¿=C 2¿ /(1+ r)=β(WH−WL)(1+r )/( β +1)(1+ r )

Se cancelan los ‘(1+r)’ y queda la expresión:

S 1¿= β ¿

En vistas de hallar las horas óptimas de ocio se despeja la ecuación intertemporal en


función de L llegando a

L¿ =−[C 1¿ + C 2¿ /( 1+ r)−WH ]/W

Y finalmente, se reemplazan C1* y C2*,

WH −WL ( WH −WL ) β ( 1+r )


L¿ =−[( + ) /(1+r )−WH ]/W
β+1 β +1

También podría gustarte