Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

EFECTO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DE LAS LOMBRICES


(EISENIA FOETIDA) Y EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL
MUNICIPAL DE JAUJA

TESIS

Para optar el Título Profesional de Ingeniera Químico Ambiental

Presentada por las Bachilleres:

MEZA SÁNCHEZ, Luz Raquel


RIVERA LIMACHI, Karen Johanna

HUANCAYO - PERÚ

2018
EFECTO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DE LAS LOMBRICES
(EISENIA FOETIDA) Y EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL
MUNICIPAL DE JAUJA.

ii
ASESOR

MSc. WALTER SEGUNDO FUENTES LÓPEZ

iii
DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mis padres Zósimo


Meza y Sara Sánchez que con su ejemplo y dedicación
han guiado mi camino para poder llegar hasta este
punto y a mis hermanos Rocío y Miguel por su apoyo
y palabras de aliento, nunca dejaron que baje los
brazos aun cuando todo se complicaba.
Los Amo,
Luz R. Meza Sánchez

A mis padres Mauricio Rivera y Nelly Limachi por ser


los mejores luchadores de esta sociedad en mi historia,
a ellos logro resaltar por sobre todo, ya que he sido
merecedora de su apoyo incondicional.
A mis hermanas y demás familiares por el apoyo moral
que me han brindado en el transcurro de mi carrera
profesional.
Karen Johanna Rivera Limachi

iv
AGRADECIMIENTO

Por la recepción, educación y formación recibida de nuestra alma mater, que día a día vio
nuestros fracasos para luego convertirlos en aciertos, para ti mi gloriosa Universidad Nacional
del Centro del Perú.

Con el corazón, la mente y el alma con los cuales nos han formado para obtener logros no solo
memorables sino también inigualables, a ellos de la Facultad de Ingeniería Química, y a los
docentes que tras el sudor, coraje e ímpetu lograron hacer de nosotras para nuestro país, en
especial a quien se comportó como un mentor con el único deseo de lograr nuestros objetivos
al Ingeniero Walter Segundo Fuentes López.

A nuestros padres por los logros construidos, diseñados e inspirados para un beneficio ajeno a
ellos las gracias por su amor incondicional.

…Gracias

v
RESUMEN

El Camal Municipal de Jauja, genera grandes cantidades de agua residual agroindustrial, las
que provienen del proceso de faenado y el área de lavado de bovinos; este efluente no recibe
un tratamiento adecuado para su vertimiento al Río Mantaro por lo que genera alta
contaminación y la degradación del cuerpo de agua, todo esto representa un riesgo para la
salud y el ambiente tanto como la flora y fauna del lugar. Esta agua residual se caracteriza por
tener una composición de DQO=2525 mg/L; DBO5=1741 mgO2/L y SS= 2420 ppm, que al
compararlos con los límites máximos permisibles contemplados en el Decreto Supremo n°
2009 – MINAM – sobre los límites máximos permisibles (LMP) para efluentes de actividades
agroindustriales tales como planta de camales y plantas de beneficio”, superan en 2025 mg/L
para la DQO, en 1491 mgO2/L para la DBO5 y en 2120 ppm para los SS. Mientras que el
pH=7,58 se encuentra dentro del LMP (rango 6-9); y para la turbidez=993,33 FTU como para
la conductividad=1251,67 µS aún no se establecen valores comparables en este decreto, por lo
que requiere tratamiento especializado para ser vertido a las corrientes de agua dentro de los
LMP. El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de la densidad poblacional
de las lombrices (Eisenia Foetida) y el tiempo de residencia, en la remoción de la carga
orgánica de las aguas residuales del Camal Municipal de Jauja a nivel de laboratorio. Se
construyeron dos lombrifiltros de forma cilíndrica, con características similares de
aproximadamente 0,0816 m3, los cuales sirvieron de soporte a los estratos filtrantes (piedra
bola, piedra grava, viruta, aserrín) y el lecho donde habitan las lombrices rojas californianas
con densidades poblacionales de 875,35 y 1050,42 individuos/m 2 , que no solo cumplen la
función de retener la carga orgánica en la filtración si no, un proceso adicional de
biodegradación de la materia orgánica, dejando el agua sin su principal contaminante y
vi
generando humus a través de sus deyecciones. Se realizaron tres corridas experimentales los
días 2017-01-27, 2017-02-01 y 2017-02-03, alcanzando mayor eficiencia el lombrifiltro 2 de
la 3ra corrida experimental, con una densidad poblacional de lombrices (Eisenia Foetida) de
1050,4226 individuos/m2 y a un tiempo de retención de 46,1257 minutos; logrando eficiencias
de remoción de 77,71% para la DBO5; 79,37% para la DQO; 87,40% para los sólidos
suspendidos y de 96,69% para la turbidez; obteniendo al final un agua más limpia.

vii
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas relevantes en el Perú es la falta de conciencia de la población y sus


autoridades para el tratamiento de las aguas residuales agroindustriales (mataderos o camales),
pues estas necesitan un adecuado tratamiento antes de su descarga hacia el cuerpo natural de
agua para conservar los recursos hídricos y evitar el uso incorrecto en el riego de cultivos
convirtiéndose en focos infecciosos. El departamento de Junín cuenta con 18 mataderos
registrados, pero solo 3 del total tienen autorización de funcionamiento. Se desconoce si las
aguas residuales reciben un tratamiento previo vertimiento de sus aguas tanto de los camales
oficiales como de los clandestinos. (Servicio Nacional de Sanidad Agraria [SENASA] , 2012).

El Sistema Tohá comprende de dos etapas, la primera consiste de un lombrifiltro y la segunda


etapa es la desinfección con rayos UV. En esta investigación utilizaremos la primera etapa
(lombrifiltro) para el tratamiento de las aguas residuales agroindustriales ya que es un proceso
cíclico completo donde también se logra disminuir la carga orgánica presente y a la vez se
genera humus producto de las excretas de las lombrices (Eisenia Foetida)

Este presente trabajo evalúa el efecto de la densidad poblacional de las lombrices (Eisenia
Foetida) y el tiempo de residencia, en la remoción de la carga orgánica, en el tratamiento de
las aguas residuales del Camal Municipal de Jauja. Estas aguas tienen valores, en sus
indicadores de calidad, que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles. Por lo que se
considera a la primera etapa (lombrifiltro) como una buena alternativa biotecnológica en la
depuración de aguas residuales agroindustriales (camal). Esta etapa empleó el principio de
filtración donde en uno de estos estratos filtrantes se encontraron las lombrices, las cuales se
encargaron de la remoción de la carga orgánica teniendo una eficiencia de 80%

viii
aproximadamente con respecto a la DBO5 en el tratamiento de las aguas residuales
agroindustriales del Camal Municipal de Jauja por efecto de la densidad poblacional de las
lombrices (Eisenia Foetida) y el tiempo de residencia.

ix
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el efecto de la densidad poblacional de las lombrices (Eisenia Foetida) y el


tiempo de residencia, en la remoción de la carga orgánica de las aguas residuales del
Camal Municipal de Jauja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características del agua residual del Camal Municipal de Jauja.

 Construir 2 lombrifiltros con características similares.

 Determinar el efecto de la densidad poblacional de lombrices (Eisenia Foetida) en la


remoción de la carga orgánica de las aguas residuales del Camal Municipal de Jauja.

 Determinar el tiempo de residencia en la remoción de la carga orgánica con lombrices


(Eisenia Foetida) para el tratamiento de las aguas residuales del Camal Municipal de
Jauja.

 Determinar la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales del Camal Municipal de


Jauja por efecto de la densidad poblacional de las lombrices (Eisenia Foetida) y el tiempo
de residencia.

x
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

L1 : Lombrifiltro 1
L2 : Lombrifiltro 2
D1 : Densidad Poblacional de lombrices del lombrifiltro 1
D2 : Densidad Poblacional de lombrices del lombrifiltro 2
Tr1 : Tiempo de retención del lombrifiltro 1
Tr2 : Tiempo de retención del lombrifiltro 2
TH : Tanque Homogeneizador
SS : Sólidos Suspendidos
FTU : Unidad de Turbidez de la Formazina
NTU : Unidad Nefelométrica de Turbidez
DBO : Demanda Bioquímica de Oxígeno
DBO5 : Demanda Bioquímica de Oxígeno por 5 días de incubación
DQO : Demanda Química de Oxígeno
T : Temperatura
pH : Potencial de Hidrógeno
O2 : Oxígeno
ºC : Grados Celsius
% : Porcentaje
Q : Caudal
CC : Carga contaminante
kg/d : Kilogramos por día

xi
L/d : Litros por día
mg/L : Miligramos por Litro
mgO2/L. : Miligramos de Oxígeno por Litro
cm : Centímetros
in : Pulgada
min : Minutos
h : Hora
s : Segundos
L : Litros
m3 : Metros cúbicos
SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria
MINAM : Ministerio del Ambiente
LMP : Límites Máximos Permisibles
INIA : Instituto Nacional de Innovación Agraria

xii
CONTENIDO

DEDICATORIA ………………………………………………………………………............
iv
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………… v
RESUMEN ……………………………………………………………………………............ vi
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….............. viii
OBJETIVOS …………………………………………………………………………...............
x
SIMBOLOGÍA UTILIZADA ………………………………………........................................
xi
CAPÍTULO I
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ………………………………………………………
19
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ………………………………………………
19
1.2. BASES TEÓRICAS ………………………………………………………………..... 26
1.2.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES …………............
26
1.2.2. DEFINICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES …………………………………….
26
1.2.3. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES ……………………………………………….....
26
1.2.4. SITUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ ……………………...
xiii
27
1.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL DE CAMAL ……………………...
28
1.2.6. SISTEMA TOHÁ O BIOFILTRO …………………………………………................
30
1.2.7. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TOHÁ …………………………………………......
31
1.2.8. LOMBRIFILTRO …………………………………………………………………….
32
1.2.9. CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL LOMBRIFILTRO ………………………...
34
1.2.10. MANTENIMIENTO DEL LOMBRIFILTRO ……………………………………….
34
1.2.11. VENTAJAS DEL LOMBRIFILTRO ………………………………….......................
35
1.2.12. COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO …………………………...
35
1.2.13. LOMBRIZ …………………………………………………………………................ 36
1.2.14. HUMUS ………………………………………………………………………………
41
1.3. GLOSARIO ……………………………...................................................................... 42
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA …………………………………………………………….............
48
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN …………………………………………………......
48
2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………………………………………
48
2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ……………………………………….............
48
2.2.2. SELECCIÓN DE VARIABLES ………………………………………………...........
xiv
49
2.3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO ……………………………………………...
49
2.3.1. CONSTRUCCIÓN DE LOS LOMBRIFILTROS ……………………………………
50
2.4. PROCESO EXPERIMENTAL ………………………………………………….........
53
2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL A TRATAR ………………………
53
2.5. RECOLECCIÓN DE LAS LOMBRICES …………………………………................
54
2.5.1. PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN Y ACLIMATACIÓN …………………….
54
2.5.2. ALIMENTO PARA LAS LOMBRICES …………………………………………......
55
2.5.3. ACLIMATACIÓN DE LAS LOMBRICES ……………………………………….....
55
2.6. CAUDAL ……………………………………………………………………………..
59
2.7. DENSIDAD POBLACIONAL DE LOMBRICES …………………………………...
59
2.8. TIEMPO DE RETENCION HIDRÁULICO O RESIDENCIA ………………………
59
2.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS VARIABLES A MEDIR ……………...............
60
2.9.1. DETERMINACIÓN DE pH ………………………………………...……………......
60
2.9.2. DETERMINACIÓN DE LA TURBIDEZ ……………………………………............
60
2.9.3. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD …………………………………..
61
xv
2.9.4. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS ………….................................
63
2.9.5. DETERMINACIÓN DE DBO5 ………………...…………………………………......
64
2.9.6. DETERMINACIÓN DE DQO ………………..………………………………….......
65
2.10. CARGA CONTAMINANTE ………………………………………………………... 68
2.11. EFICIENCIA ………………………………………………………………………… 68
2.12. POBLACIÓN DE ESTUDIO ………………………………………………………...
68
2.13. TAMAÑO DE LA MUESTRA ……………………………………………….............
68
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………………......
69
3.1. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN INICIAL DEL AGUA RESIDUAL
DE CAMAL
………………………………………………................................................ 69
3.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS LOMBRIFILTROS ……………………………………
73
3.2.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ………………………………………………...
74
3.2.2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE RESIDENCIA CON UN TRAZADOR …...
75
3.3. DENSIDAD POBLACIONAL DE LOMBRICES …………………………………...
75
3.4. TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO O RESIDENCIA ………………………
75
3.5. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN FINAL DEL AGUA RESIDUAL ...
76
3.5.1. PRIMERA CORRIDA EXPERIMENTAL DE LOS LOMBRIFILTROS …………...
xvi
76
3.5.2. SEGUNDA CORRIDA EXPERIMENTAL DE LOS LOMBRIFILTROS …………..
84
3.5.3. TERCERA CORRIDA EXPERIMENTAL DE LOS LOMBRIFILTROS …………...
92
3.6. RESUMEN DE GRÁFICAS DE LAS 3 CORRIDAS EXPERIMENTALES ………
100
3.7. RELACIÓN DE DQO/DBO5 ……………………………………………………......
104
3.8. CARGA CONTAMINANTE ……………………………………………………..... 105
3.9. EFICIENCIA ……………………………………………………………….............. 105
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………..
108
RECOMENDACIONES ……………………………………………………………............ 111
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………… 112
ANEXOS ………………………………………………………………………………….... 117
ANEXO 1: Registro Fotográfico …………………………………………………………….
118
ANEXO 2: Cálculos para la obtención del Tiempo de Retención Hidráulico ……….............
128
ANEXO 3: Condiciones del hábitat de las lombrices en las 3 corridas experimentales …......
135
ANEXO 4: Reportes de Análisis de Agua …………………………………………………...
137
ANEXO 5: Constancia de muestreo del Agua Residual ..........................................................
138
ANEXO 6: Decreto Supremo N° 2009 - MINAM ..................................................................
139

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla n° 01: Comparación de sistemas de tratamiento ………………………..........................
xvii
35
Tabla n° 02: Operacionalización de variables ………………………………….......................
48
Tabla n° 03: Estratos de los lombrifiltros ……………………………………………………..
52
Tabla n° 04: Volúmenes de los estratos ………………………………….................................
52
Tabla n° 05: Cantidad de alimento para las lombrices ……………………………………......
55
Tabla n° 06: Adaptación de lombrices día uno (2017-01-04) …………………………………
55
Tabla n° 07: Adaptación de lombrices día dos (2017-01-05) …………………………………
56
Tabla n° 08: Adaptación de lombrices día tres (2017-01-06) ……………………………........
56
Tabla n° 09: Adaptación de lombrices día cuatro (2017-01-07) ………………………………
56
Tabla n° 10: Adaptación de lombrices día cinco (2017-01-08) ……………………………….
57
Tabla n° 11: Adaptación de lombrices día seis (2017-01-09) …………………………………
57
Tabla n° 12: Adaptación de lombrices día siete (2017-01-10) ……………………………......
57
Tabla n° 13: Adaptación de lombrices día ocho (2017-01-11) ……………………………......
58
Tabla n° 14: Adaptación de lombrices día nueve (2017-01-12) ………………………………
58
Tabla n° 15: Adaptación de lombrices día diez (2017-01-13) ………………………………...
58
Tabla n° 16: Tabla para controlar el rango de lectura de la conductividad …………...............
62
xviii
Tabla n° 17: Intervalo y volumen de muestra a elegir para la DBO …………………………..
65
Tabla n° 18: Materiales y equipos para determinar la DQO …………………………..............
66
Tabla n° 19: Reactivos para determinar la DQO ………………………………………….......
66
Tabla n° 20: Resultados de la caracterización inicial del agua residual ………………………
69
Tabla n° 21: Caudales de ingreso a los lombrifiltros ………………………………………….
74
Tabla n° 22: Densidad poblacional de lombrices ……………………………………………..
75
Tabla n° 23: Tiempo de residencia en cada lombrifiltro ………………………………............
76
Tabla n° 24: Resultados Inicial y Final - Corrida 1 (2017-01-27) ………………….................
76
Tabla n° 25: Resultados Inicial y Final - Corrida 2 (2017-02-01) ………………….................
84
Tabla n° 26: Resultados Inicial y Final - Corrida 3 (2017-02-03) …………………………….
92
Tabla n° 27: Relación de DQO y DBO 5 ……………………………………………………...
104
Tabla n° 28: Composición de la carga contaminante ………………………………………...
105
Tabla n° 29: Eficiencia de los lombrifiltros (1ra corrida) ……………………………………
106
Tabla n° 30: Eficiencia de los lombrifiltros (2da corrida) ……………………………………
106
Tabla n° 31: Eficiencia de los lombrifiltros (3ra corrida) ……………………………………
106
Tabla n° 32: Cálculo del TR para el lombrifiltro 1 (2017-01-27) ……………………………
xix
129
Tabla n° 33: Cálculo del TR para el lombrifiltro 2 (2017-01-27) ……………………………
130
Tabla n° 34: Cálculo del TR para el lombrifiltro 1 (2017-02-01) ……………………………
131
Tabla n° 35: Cálculo del TR para el lombrifiltro 2 (2017-02-01) ……………………………
132
Tabla n° 36: Cálculo del TR para el lombrifiltro 1 (2017-02-03) ……………………………
133
Tabla n° 37: Cálculo del TR para el lombrifiltro 2 (2017-02-03) ……………………………
134
Tabla n° 38: Condiciones en la que se encontró el hábitat de las lombrices …………………
136
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura nº 01: Esquema del Sistema Tohá ……………………………………………………..
31
Figura nº 02: Estratos del lombrifiltro ………………………………………………...............
33
Figura nº 03: Ciclo de vida de lombriz Eisenia Foetida ………………………………………
40
Figura nº 04: Esquema del experimento ………………………………………………………
51
Figura nº 05: Resultados de la temperatura, conductividad y turbidez de la caracterización
inicial del agua residual
……………………………............................................................................ 70
Figura nº 06: Resultados de pH de la caracterización inicial del agua residual ……..………...
71
Figura nº 07: Composición de los SS de la caracterización inicial del agua residual …............
72
Figura nº 08: Composición de la DBO5 de la caracterización inicial del agua residual ………
72
xx
Figura nº 09: Composición de la DQO de la caracterización inicial del agua residual ……….
73
Figura nº 10: Efecto de la temperatura (1ra Corrida Experimental) ………….….....................
77
Figura nº 11: Comportamiento del pH (1ra Corrida Experimental) …………………………..
78
Figura nº 12: Comportamiento de la conductividad (1ra Corrida Experimental) ......................
79
Figura nº 13: Comportamiento de SS (1ra Corrida Experimental) ………………....................
80
Figura nº 14: Comportamiento de la turbidez (1ra Corrida Experimental) …………...............
81
Figura nº 15: Comportamiento de la DBO5 (1ra Corrida Experimental) ……………………...
82
Figura nº 16: Comportamiento de la DQO (1ra Corrida Experimental) …………....................
83
Figura nº 17: Efecto de la temperatura (2da Corrida Experimental) ………………………….
85
Figura nº 18: Comportamiento de pH (2da Corrida Experimental) …………………………...
86
Figura nº 19: Comportamiento de la conductividad (2da Corrida Experimental) ….................
87
Figura nº 20: Comportamiento de SS (2da Corrida Experimental) …………………...............
88
Figura nº 21: Comportamiento de la turbidez (2da Corrida Experimental) …….......................
89
Figura nº 22: Comportamiento de la DBO5 (2da Corrida Experimental) ..................................
90
Figura nº 23: Comportamiento de la DQO (2da Corrida Experimental) ……………………...
91
Figura nº 24: Efecto de la temperatura (3ra Corrida Experimental) …………..........................
xxi
93
Figura nº 25: Comportamiento de pH (3ra Corrida Experimental) ……………………...........
94
Figura nº 26: Comportamiento de la conductividad (3ra Corrida Experimental) ………..........
95
Figura nº 27: Comportamiento de SS (3ra Corrida Experimental) …………………………....
96
Figura nº 28: Comportamiento de la turbidez (3ra Corrida Experimental) …….......................
97
Figura nº 29: Comportamiento de la DBO5 (3ra Corrida Experimental) ……………………...
98
Figura nº 30: Comportamiento de la DQO (3ra Corrida Experimental) …………………........
99
Figura nº 31: Resumen del comportamiento de la conductividad …………………................
100
Figura nº 32: Resumen del comportamiento del pH y la temperatura …………………..........
101
Figura nº 33: Resumen del comportamiento de SS y la turbidez…………………..................
102
Figura nº 34: Resumen del comportamiento de la DBO 5 y la DQO …………………............
103

xxii
CAPÍTULO I

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Teniendo como objetivo recuperar en un porcentaje aceptable la calidad del agua, del efluente
de una empacadora de camarón, mediante su tratamiento con lombrices (oligoquetos),
desarrollan en Guayaquil (Mendieta, 2011) el tratamiento de aguas residuales industriales
empleando la técnica Tohá o lombrifiltro desarrollado en Chile, para lo cual se tomaron
lombrices (oligoquetos) del río Chanchan que para su aclimatación y adaptación se
modificaron su régimen alimenticio de 250 mL para 100 lombrices en la primera semana y en
la segunda semana de 500 mL para 90 lombrices a temperatura ambiente, con la adición de
hielo, que mantiene y garantiza el desarrollo de las lombrices. En el proceso se trató
aproximadamente 90 m3 de aguas residuales industriales de la empacadora de camarón, en dos
tanques de almacenamiento para homogenización, una trampa de grasa, un sedimentador
primario con pantallas deflectoras y el reactor de lombrifiltro. Los parámetros evaluados son el
potencial de hidrógeno, temperatura, aceites y grasas, DBO, DQO, nitratos, fosfatos, sólidos
suspendidos totales, sólidos disueltos totales y caudal de entrada y salida del tratamiento.
Los resultados fueron exitosos logrando que los parámetros ambientales monitoreados se
mantengan dentro de normas ambientales.

Teniendo como objetivo principal la evaluación de la eficiencia del Sistema Tohá en la


remoción de Salmonella y determinar ambientalmente si es sustentable en el tratamiento de
aguas residuales, desarrollan en Santiago de Chile (Arango, 2013), el tratamiento de aguas
servidas del Zanjón de la Aguada en los meses de julio a octubre, pasando por estas etapas de
tratamiento: la primera etapa toma la tecnología del lombrifiltro que debe estar contenido de
23
lombrices, donde el agua residual se distribuye homogéneamente en cada zona , y la segunda
etapa de la cámara de desinfección (cámaras de irradiación ultravioleta); al finalizar, estos
tratamientos fueron sometidos a pruebas microbiológicas, arrojando resultados óptimos de
eficiencia en la remoción de Salmonella, coliformes totales y E. Coli. A la vez la DBO5,
sólidos suspendidos totales, nitrógeno y fósforo fueron evaluados, demostrando ser efectivo al
cumplir con la Norma Chilena para riego de cultivos agrícolas.
Al comparar la planta de San José de Maipo que usa las Zanjas de Oxidación con la planta El
Melón que usa el Sistema Tohá, este último resultó ser más eficiente en costos y manejo de
desechos, pues este sistema es operativo en plantas a diferentes escalas.

Deseando darle un tratamiento a las aguas residuales industriales, (Cevallos, 2015) tiene por
objetivo evaluar la eficiencia de biofiltros con lombrices para remediar las aguas residuales de
faenamiento de ganado, por lo que en la sede de Queri comparan las eficiencias de los
diferentes estratos filtrantes a través de los análisis físicos y químicos al inicio y final del
afluente proveniente de la empresa de Rastro del distrito metropolitano de Quito. Para realizar
el tratamiento se adecuaron 6 módulos experimentales que contienen estratos diferentes para
compararlas y entre todas encontrar la mezcla más óptima en el tratamiento de estas aguas.
Para ello los estratos variaron entre: la piedra pómez, piedra bola de rio, piedra gravilla,
aserrín y viruta de pino, lombrices rojas californianas y hojas de eucalipto. Considerando al
tiempo de retención como una condición importante en la operación del sistema, ya que
mientras este aumente se obtienen mejores resultados en la depuración de aguas residuales
gracias a que los organismos evitan que se sature el sistema biológico al realizar surcos con
sus movimientos que finalmente captan y degradan estos contaminantes. Las temperaturas
para los tratamientos biológicos se encontraron entre 18 °C y 19 °C, es decir fue óptima para
el desarrollo y reproducción de las lombrices. Siendo el segundo y tercer módulo experimental
más eficientes donde se evidencia un tiempo de residencia cercano a una 1 hora. El segundo
módulo experimental corresponde a la tecnología conocida, mientras que el tercer módulo
tiene la variación al usar piedra pómez.
Los resultados obtenidos al final del tratamiento con estos sistemas biológicos fueron exitosos,
logrando remover altas concentraciones de DBO5, DQO, nitrógeno total y sólidos suspendidos

24
En la ciudad de Valdivia, (Guzmán, 2004) desarrolla una investigación con el objetivo
principal de evaluar la factibilidad del Sistema Tohá en el tratamiento de aguas servidas
provenientes de la estación depuradora de aguas servidas de Aguas Décima S.A. Basándose en
que este sistema de tratamiento consta de dos etapas: la 1ra etapa escurre el agua contaminada
a través de un biofiltro con ayudad de la gravedad, este biofiltro está conformado por 4 capas
de los siguientes materiales: humus con lombrices, aserrín, viruta, gravilla y bolones, es en
esta etapa donde se absorbe y procesa la materia orgánica por los organismo degradadores; en
la 2da etapa el efluente obtenido del biofiltro pasa por una cámara de irradiación UV, ya que
en menos de 60 segundos se eliminan las bacterias infecciosas, el tratamiento es bastante corto
como para producir olores nauseabundos, porque solo transcurren 40 minutos
aproximadamente, al determinar la eficiencia del biofiltro para aguas servidas se establece que
este sistema nos permite tratar 1 000 L /m2 al día, es decir 1 m2 efectivo de biofiltro trata 1 m3
de aguas servidas.
Al obtener resultados favorables en la evaluación de la VAN y el TIR, se determinó que la
aplicación del sistema tohá en la planta de tratamiento de Valdivia es factible desde el punto
de vista económico, ya que al comparar los costos actuales con los costos del sistema tohá,
este último tiene costos menores, por ende el proyecto es rentable al alcanzar reducir a menor
costo el impacto que genera el mal manejo de los residuos contaminantes que son vertidos en
los ríos y terrenos de la provincia.

Siendo el objetivo general construir el sistema de Lombricultura para tratar las aguas
residuales industriales que provienen de la industria salmonera Invertec S.A., desarrolla en
Llau Llao (Hernández, 2005) los procesos secuenciales para instalar el sistema ya mencionado
a nivel de ante proyecto. Empezando con verificar el funcionamiento de la Planta Llau-Llao y
constatar que el agua a la salida del área de producción sea solo una mezcla de agua y sangre;
la empresa Invertec S.A. facilitó datos de producción y resultados de los parámetros
contaminados para proceder a inspeccionar visualmente el efluente y así disminuir por norma.
Para ello se adquirió información de industrias similares que apliquen este sistema para tratar
la DBO5, grasas y aceites, solidos suspendidos y medir la capacidad de disolver estos
contaminantes, para así establecer comparaciones que nos ayuden a determinar la superficie
necesario para construir un de sistema biofiltro. Por ello visitamos la pesquera de Fjord
Seafood y Chilola que utiliza el sistema de biofiltros en el tratamiento de sus aguas,
25
solicitando datos e información a los responsables del proyecto que nos sirvan de antecedentes
para establecer costos de construcción, funcionamiento y mantenimiento. Con esta ayuda se
diseñó el biofiltro para la empresa Invertec S.A. y establecieron los materiales necesarios para
su construcción.
Se obtuvieron resultados exitosos de eficiencia del sistema de biofiltro de la empresa
salmonera Invertec S.A. de Llau-Llao, logrando la factibilidad de este sistema por el bajo
costo de inversión y operación a diferencia de los otros sistemas tradicionales.

Teniendo como objetivo principal construir un filtro biológico conformados por piedra porosa,
arena, fibra de coco y aserrín, y lombrices Rojas Californianas (Eisenia foetida), desarrollan en
Guanajuato (Preciado, 2012) el tratamiento de las aguas residuales provenientes de los
laboratorios del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Politécnica de
Guanajuato, para lo cual se construyó un modelo de filtro por el cuál atravesaron muestras de
agua residual que fueron tratadas previamente con el sistema de lodos activados, midiendo la
DBO antes y después de atravesar por el biofiltro. Este biofiltro se conformó de un medio
filtrante que utilizó la fibra de coco que se adquirió en los mercados, aserrín que sirve de cama
para las lombrices, que consumen la materia orgánica contenida en el agua residual para
posteriormente dejarla sin su principal contaminante. Al realizar las mediciones del pH se notó
el cambio a un pH alcalino, mientras que la conductividad fue bajando gradualmente y
notándose un 93% de materia contaminante retenida en los filtros por lo que la calidad del
agua al salir del tratamiento fue buena. Para aumentar esta calidad se adicionó cloro con
concentración de 5 ppm para que el reusó del agua sea más confiable
Concluyendo que el filtro biológico es eficiente en el tratamiento de las aguas contaminadas,
ya que se obtuvo buenos resultados en los diferentes parámetros, generando un agua tratada
que puede ser usado indirectamente.

En el Distrito Metropolitano de Quito, (Jimenez, 2016) desarrolla una investigación que tiene
como objetivo principal de recuperar un agua tratada que cumple con la norma de descargas
liquidas al alcantarillado, por lo cual se empezó caracterizando los efluentes industriales de
una fábrica de embutidos, teniendo posteriormente resultados que sobrepasaron lo dispuesto
en la norma por lo que justifica su tratamiento, por ello se diseñó una trampa de grasas para la
retención de aceites y grasas antes del ingreso al sistema principal que es el lombrifiltro

26
comprendido de aserrín, viruta y lombrices. Estos organismos nos ayudan en este tratamiento
especialmente las lombrices Eisenia Foetida, las mismas que se deben encontrar a
temperaturas que oscilan entre los 15 ºC y 24 ºC, el sustrato debe tener un pH entre 4,5 y 8,5 y
la humedad entre 70% y 80% para que se reproduzcan y generen humus sin problemas. Para la
construcción del lombrifiltro se utilizó un recipiente de plástico de 30L, piedras de diámetro
de 2,5 y 10,0 cm, gravilla, aserrín y 120g de lombrices que nos sirvieron de filtros. Para
comprobar la remoción de contaminantes se valuaron los parámetros de aceites y grasas,
DBO5, DQO, sólidos suspendidos a la entrada y salida del sistema de tratamiento.
Logrando resultados altos de eficiencia como por ejemplo de un 86,7% en remoción de DBO 5
cumpliendo con la norma de descargas líquidas al alcantarillado.

La investigación que desarrolla (Kusanovic, 2009) sobre la planta de tratamiento de riles en


Guanajuato tiene por objetivo realizar un anteproyecto para el tratamiento y disposición de los
residuos industriales procedentes de la empresa procesadora de carnes Matadero Magallanes,
para ello se construyó un sistema de tratamiento que emplea lombrices para que consuma la
materia contaminante, al oxidarla y convertirla en anhídrido carbónico y agua. En este sistema
el agua residual es asperjado de manera que llegue a todos los lugares del filtro que está
conformado también por aserrín, percolando el agua por las capas del filtro, que a la vez
retienen la materia orgánica para que sea consumida por las lombrices, del efluente un 95%
comprendido por materia contaminante es retenido en la superficie. Por otra parte, el
anteproyecto reutiliza el sistema para separar los sólidos que vienen con las aguasa residuales
y evalúa el caudal de diseño, la DBO5 a la entrada, variación pH, aceites y grasas y sólidos
suspendidos tanto en la entrada como en la salida del tratamiento.
Los resultados fueron exitosos los resultados nos muestran que se logró reducir un 95% tanto
para los sólidos suspendidos como para la DBO cumpliendo con la norma D.S. 90,
adecuándose a los requerimientos de la empresa de Magallanes en los costos de inversión y
operación.

El estudio de (Parra I. y Chiang G., 2013) propone usar nuevas tecnologías de biodepuración
de aguas residuales domiciliarias, por ello se desarrolla en Chile un sistema que se compone
de un lombrifiltro y de humedales artificiales de flujo subsuperficial y libre. Este lombrifiltro
consta de capas diferentes, por ejemplo la parte superior de este sistema se conforma por una

27
densidad de lombrices (Eisenia Foetida) que pueden reproducirse con temperaturas entre 7 ºC
y 40 ºC, las aguas residuales son asperjadas sobre estas capas: lombrices, aserrín, piedras
grandes y pequeñas por donde se escurre el agua reteniendo los sólidos de la materia orgánica,
los mismos que son consumidos las lombrices y otros microrganismos, que posteriormente
pasa a formar parte de su masa corporal y a la vez genera humus de lombriz, pues sus
deyecciones son ricas en nutrientes fertilizando el suelo.
Los resultados fueron excelentes, por lo que se puede afirmar la factibilidad de este sistema de
tratamiento de aguas residuales domiciliarias, pues se logró separar la materia orgánica del
agua con ayuda de las lombrices, logrando reducir la DBO, sólidos suspendidos, coliformes
fecales, y además de recuperar los nutrientes (N, P, K, entre otros) de las deyecciones de la
lombriz, obteniendo finalmente un agua tratada para uso en riego agrícola.

En el estudio realizado por (Rodriguez, 2011) en Chile, se considera como objetivo principal
evaluar las plantas de tratamiento de las regiones IV, VI y RM, por lo que analizan en Chile el
tipo de tratamiento de aguas servidas que emplea cada zona, en cuanto abarca y en qué
situación se encuentran dichas plantas, con el fin de establecer la viabilidad de todos o algunos
tratamientos evaluando los gastos económicos y el impacto ambiental y social que generan.
Para ello visitamos y solicitamos información a los encargados de cada comité, con ayuda de
los antecedentes proporcionados se desarrolló una seria de análisis, que finalmente resulto que
las 3 regiones cuentan con plantas de tratamiento en estado regular, por otro lado, el
tratamiento con lodos activados es el más usado, pues solo una planta usa el lombrifiltro como
sistema de tratamiento. También las 3 plantas tienen tarifas bajas que las convierten en
económicamente sustentables. Para determinar si un sistema de tratamiento es factible o no se
utilizó el Sustainable sanitation Alliance 2007 que consta de 5 criterios de análisis de
sustentabilidad.
Los resultados muestran al lombrifiltro como la mejor alternativa, debido a que resalta en 4 de
los 5 criterios evaluados, destacando al cumplir con la normativa vigente, pues las otras dos
tecnologías no lo logran.

La proposición de un sistema ecológico llamado Sistema Tohá en reemplazo del sistema


séptico es el principal objetivo en la investigación de (Salazar, 2005), por lo que en Chile
sugieren el sistema que emplea lombrices Eisenia Foetida para tratar aguas residuales, donde

28
la lombriz consume una cantidad importante de materia contaminante, al consumir el
equivalente a su peso, del total el 40 % pasa a formar parte de su masa corporal que a la vez
utiliza para sus procesos vitales como de respirar y de síntesis celular y el 60% lo excreta en
forma de humus de lombriz que contiene altos porcentajes de nutrientes. Para el desarrollo de
las lombrices es importante cumplir ciertas condiciones de temperatura, que debe encontrarse
entre los 15 ºC y 24 ºC; un pH entre 6,5 y 7,5, baja luminosidad y humedad disponible entre el
70% - 80%, pues estos influyen en la vida y reproducción de los organismos, por ejemplo, la
humedad mayor al 85% producen un periodo de latencia, que afecta la reproducción de esta y
por tanto la generación de humus. El porcentaje de humedad en el sustrato la medimos con la
prueba de puño, tomando una cantidad de sustrato del tamaño de nuestro puño, que
apretaremos con la fuerza normal de un brazo y las gotas que caen se contabilizan, pues de 8 a
10 gotas nos indica que la humedad es de 80% aproximadamente. El lombrifiltro está
compuesto por 3 capas, la primera de bolones, la segunda capa de gravilla y la última de
aserrín de madera; en el que se encuentran lombrices de tipo Eisenia Foetida. Este tratamiento
requiere de poco espacio, pues el agua residual que generan entre 5 y 10 personas, pueden ser
tratadas en 1 m2 de lombrifiltro.
Al obtener resultados exitosos en la remoción de la DBO y sólidos suspendidos, podemos
decir que este sistema de biofiltro es altamente eficiente, pues logra remover un 95% de estos
parámetros, logrando limpiar el agua. Además, en comparación al sistema séptico este no
produce lodos, por lo tanto, no genera malos olores.

Teniendo como objetivo proponer una nueva biotecnología en el tratamiento de aguas


residuales de la Central Sacha llamada sistema de biofiltración, desarrollan en Orellana, Quito
(Vicente, 2014) dos biofiltros, que se diferencian en su composición de estratos o capas, pues
uno contiene aserrín y el otro fibra de coco, en las que se albergan a las lombrices rojas
californianas, las que fueron seleccionadas para aclimatarlas al agua residual durante 10 días.
Terminado este paso se distribuyó el agua residual dentro de los biofiltros con ayuda de
aspersores, para que las lombrices degraden la materia orgánica, a la salida de los sistemas se
tomaron muestras del efluente para realizar los análisis respectivos en el laboratorio, logrando
resultados de eficiencia de 53,53% en el biofiltro con viruta de madera, la misma que se
encuentra fuera de la norma y de 82,37 % en el biofiltro con fibra de coco, la que logra
cumplir con la normativa del sector termoeléctrico. El biofiltro ha demostrado ser eficaz al no
29
generar malos olores debido a la dinámica del tratamiento ni lodos activados, pues al contrario
produce humus orgánico. Sin embargo, al aplicar rayos UV con ayuda de una cámara de
desinfección o de inyectar cloro al efluente del biofiltro se logra mejores resultados al eliminar
cualquier tipo de baterías.

Los resultados fueron exitosos de este sistema de biofiltración, ya que se adaptó al lugar en
poco tiempo y a bajo costo; por lo que es recomendable en el tratamiento de aguas residuales
de la Central Sacha, debido a la alta eficiencia de reducción de contaminantes del efluente, que
a la vez reduce el impacto ambiental que generan estos contaminantes en el lugar.

1.2. BASES TEÓRICAS


1.2.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES.
Las aguas residuales logran contaminar en gran cantidad los sistemas acuáticos, siendo
necesario realizar un adecuado tratamiento a estas aguas antes de su vertimiento, como medida
primordial para la conservación de dichos sistemas. Mediante estudios realizados se concluye
que las aguas residuales tratadas disminuyen el grado de contaminación de ríos y pueden ser
reutilizables. (Lara, 2011) (p.6)

1.2.2. DEFINICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.


Las aguas residuales son aguas cuyas características iniciales han sido modificadas por las
actividades humanas y por ello requieren de un tratamiento previo, antes de ser reusadas,
vertidas a un cauce natural de agua o desembocadas al sistema de alcantarillado. (Organismo
de evaluacion y fiscalizacion ambiental [OEFA], 2014) (p. 6)
El agua residual o servida también se define como la mezcla de los líquidos y residuos
arrasados por el agua proveniente de casas, centros comerciales, industrias e instituciones
junto a cualquier agua subterránea, superficial o pluvial que puede estar presente. (Caceres,
2005) (p. 4)

1.2.3. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES


1.2.3.1. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
El agua residual industrial es el conjunto de líquidos residuales provenientes del crecimiento
de los procesos productivos, incluyendo así a la actividad agrícola, agroindustrial, minera,
energética, entre otras. Estas aguas pueden disponerse aisladamente o agregarse y formar parte

30
de las aguas sanitarias. (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental [OEFA], 2014) (p.
3), (Lara, 2011) (p. 11)

1.2.3.1.1.AGUAS RESIDUALES DE MATADEROS


Las aguas residuales de los mataderos o faenadores forman parte de las aguas residuales
industriales, llamados así por ser los desechos de procesos productivos.
Estas aguas son generadas en el área de faenamiento, ya que en ella se desarrolla el lavado de
los animales, desecho de la materia fecal y orina del ganado, estas aguas pueden contener
grasa, contenido intestinal, sangre, pedazos de carne y pelo. (Cevallos, 2015) (p. 13-14)
Indicándonos que esta agua residual posee alta concentración de grasas y material orgánico
tanto disuelto como en suspensión, así como una composición variable de compuestos
lignocelulósicos”. (Espín, 2014) (p.12).

1.2.3.2. AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


Estas aguas según el (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental [OEFA], 2014) (p.
3) tienen origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros,
provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente.
“Son las que contienen desechos humanos, animales y caseros. También se incluye la
infiltración de aguas subterráneas. Estas aguas son típicas de las zonas residenciales en las que
no se efectúa operaciones industriales, o solo en muy corta escala”. (Lara, 2011) (p.10)

1.2.3.3. AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES


Estas aguas pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de
origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de
tipo combinado. (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental [OEFA], 2014) (p. 3)

1.2.4. SITUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ


Uno de los problemas relevantes en el Perú es la falta de conciencia de la población y sus
autoridades para el tratamiento de las aguas residuales agroindustriales (mataderos o camales),
pues estas necesitan un adecuado tratamiento antes de su descarga hacia el cuerpo natural de
agua, y así lograr la conservación de los recursos hídricos. Tal como menciona el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (Servicio Nacional de Sanidad Agraria [SENASA] , 2012) con
respecto al estado situacional de los mataderos a nivel nacional según el D.S. Nº 015-2012-AG
“Que existen 144 mataderos registrados, de los cuales 3 están observados, 20 tienen
31
Autorización de Funcionamiento Temporal y solo 17 cuentan con Autorización de
Funcionamiento”. El departamento de Junín cuenta con 18 mataderos registrados, pero solo 3
tienen autorización de funcionamiento. En la actualidad no se tiene un registro sobre la
aplicación de nuevas tecnologías o las tradicionales para tratar las aguas residuales
agroindustriales previo a su vertimiento tanto en los camales oficiales como los clandestinos.
Además, en el Perú aún no se aprueba el Decreto Supremo elaborado por la MINAM en donde
se indica los parámetros y los límites máximos permisibles para efluentes de actividades
agroindustriales tales como Plantas de beneficio y Plantas de camales.

1.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL DE CAMAL


1.2.5.1. PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS
1.2.5.1.1.TEMPERATURA
La temperatura del agua residual es por lo general mayor que la temperatura del agua para
abastecimiento como consecuencia de la incorporación de agua caliente proveniente de
múltiples usos”. (Lara, 2011) (p.14)
La mayoría de los sistemas de tratamiento de aguas residuales incluyen procesos biológicos
que dependen de la temperatura, ya que a altas temperaturas (hasta 30°C aproximadamente) es
mayor la actividad biológica. Y a medida que se incrementa la temperatura disminuye la
viscosidad, teniendo como resultado una mayor sedimentación. Es un parámetro muy
importante ya que afecta directamente las reacciones químicas y las velocidades de reacción,
la vida acuática y la adecuación del agua para fines benéficos. (Salazar, 2005) (p. 9)
La temperatura del agua al incrementarse a consecuencia de la descarga de las aguas
residuales, disminuye la solubilidad del oxígeno ocasionando un agotamiento acelerado del
oxígeno disuelto. (Salazar, 2005) (p. 9)

1.2.5.1.2.pH
Este parámetro mide la concentración de iones de hidrogeno en el agua, en un rango de 0 (muy
acido) a 14 (muy alcalino), con un valor neutro (pH=7). Si el valor es muy bajo nos señala la
acidificación del medio, y si el pH es muy elevado indica una baja concentración de estos
iones. Teniendo en cuenta que el pH es un factor clave en el crecimiento del microorganismo.
El agua con una concentración adversa de ion de hidrógeno es difícil de tratar por medios

32
biológicos y si la concentración no se altera antes de la evacuación, el efluente puede
modificar la concentración de las aguas naturales. (Salazar, 2005) (p. 12)
Es muy importante realizar mediciones precisas de pH y conductividad para determinar el
estado del efluente, así como también para hacer un seguimiento de la calidad de la descarga
final. (Alvarez, 2010) (p. 76)

1.2.5.1.3.CONDUCTIVIDAD
La conductividad indica la capacidad que tiene la corriente eléctrica al pasar a través del agua
residual. Puesto que el agua pura es muy mala conductora de corriente eléctrica, la presencia
de impurezas y sales disueltas nos indica la alta conductividad. Como resultado del uso
doméstico del agua la conductividad aumenta, y se sitúa normalmente en el intervalo 1 000-2
000 µ Siemens/cm. La medida de la conductividad resulta muy útil para detectar descargas
procedentes de algunas industrias alimentarias y química. Además, informa sobre la
posibilidad de usar el agua residual tratada para riegos, ya que muchas plantas son sensibles al
contenido en sales disueltas, y la exposición del terreno a riegos prolongados con aguas muy
conductoras puede dar lugar a su inutilización como terreno de cultivo . ("Caracteristicas de las
aguas residuales", s.f.) (p. 6)

1.2.5.1.4.SÓLIDOS SUSPENDIDOS
Los sólidos suspendidos están formados por partículas que se mantienen dispersas en el agua,
constituidos por sólidos orgánicos e inorgánicos en un 70% y 30% respectivamente. Poseen
carga eléctrica que logra no sedimentar por gravedad. (Espín, 2014) (p. 9), (Salazar, 2005) (p.
7)
Estos comprenden la materia orgánica e inorgánica que se encuentran en fase sólida en los
efluentes industriales causantes de la turbidez de las aguas como por ejemplo restos de carnes,
especies, condimentos, etc. Son materiales retenidos por un filtro estándar y secado a 103 ºC -
105 ºC. (Jimenez, 2016) (p. 15).

1.2.5.1.5.TURBIDEZ
La turbidez se refiere a lo clara o turbia que pueda estar el agua, indicando que el agua clara
tiene un nivel de turbidez bajo y el agua turbia o lodosa un nivel alto de turbidez. Los niveles
altos de turbidez pueden ser causados por partículas suspendidas en el agua tales como tierra,
33
sedimentos, aguas residuales y plancton. La unidad de medida adoptada por el Estándar ISO es
el FTU. (Hanna, s.f.) (p. 1)

1.2.5.1.6.DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO - DBO


La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) corresponde a la cantidad de oxigeno requerido
para descomponer la materia orgánica biodegradable presente en las aguas residuales, y
además nos sirve como indicador de la materia orgánica disponible para el sistema biológico
(Jimenez, 2016) (p. 15). (Salazar, 2005) (p. 15)
La degradación biológica completa de la carga orgánica se da en un periodo de 20 días
aproximadamente. Pero la experiencia muestra que a una temperatura de 20°C por un periodo
de 5 días de incubación es suficiente, a lo que se conoce como DBO5 (Salazar, 2005) (p.16)
La DBO5 se emplea para constatar si la carga orgánica de las aguas servidas domésticas e
industriales son biodegradables, sin tratar y tratadas. (Salazar, 2005) (p. 16)
El vertimiento de las aguas residuales urbanas, efluentes de mataderos, industrias alimentarias,
entre otros, presentan valores altos de DBO5 La que presenta mayor concentración de carga
orgánica en las aguas residuales, son principalmente los efluentes de mataderos y fábricas de
productos cárnicos, es la sangre, debido a la naturaleza de la materia prima, así menciona
Aldás citado en. (Jimenez, 2016) (pp. 15-16)

1.2.5.1.7.DEMANDA QUÍMICA OXIGENO - DQO


La Demanda Química de Oxigeno (DQO) corresponde a la cantidad de oxígeno necesario para
oxidar la materia orgánica mediante el uso de un fuerte oxidante químico en un medio ácido.
Menciona Rengel citado en (Jimenez, 2016) (p.16)
Además para Aldás citado en (Jimenez, 2016) (p.16), la Demanda Química de Oxígeno se usa
para determinar la carga orgánica de los efluentes que no son biodegradables o que presentan
compuestos que inhiben la actividad de los microorganismos.
Las unidades están expresadas en mg O 2/L. “Su valor siempre será mayor o igual al obtenido
en los ensayos de DBO” debido a que un mayor número de compuestos pueden ser oxidados
químicamente que biológicamente. (Lara, 2011) (p.16)

1.2.6. SISTEMA TOHÁ O BIOFILTRO


1.2.6.1. DEFINICIÓN

34
Este sistema es una biotecnología que consiste en la crianza intensiva de lombrices, las
mismas que ayudan a degradar la materia orgánica por ser biodegradable, y a la vez de los
desechos generados por las lombrices obtenemos un compuesto de proteínas denominado
humus. (Rios O. Salas S. y Sánchez M., 1993) (p. 17)
El Sistema Tohá conocida hace poco tiempo, se inició en EE.UU., Europa y llegando después
a otros países, esta nueva tecnología utiliza lombrices de la especie Eisenia Foetida, estos
anélidos degradan la carga contaminante por ser orgánicos y por tanto biodegradables, además
que las deyecciones de estos organismos contienen nutrientes que pueden ser usados como
fertilizante orgánicos para los campos agrícolas. (Diaz, 2002) (p. 5)

1.2.7. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TOHÁ


El sistema Tohá consta de 2 etapas de tratamiento: La primera etapa consiste en un
lombrifiltro y la segunda etapa en una cámara de desinfección.

 En la primera etapa del tratamiento, es decir el lombrifiltro, el agua residual se escurre por
gravedad; y es donde se absorbe y procesa la carga orgánica del agua residual con ayuda de
micro organismos y lombrices de tipo Eisenia Foetida (Arango, 2013) (p. 39)

 En la segunda etapa del tratamiento, el efluente tratado en la etapa anterior es derivado a


una cámara de desinfección.
Este efluente tratado con el lombrifiltro es derivado a la segunda etapa de tratamiento, que
consiste en la irradiación ultravioleta generado por una cámara de desinfección, donde se logra
eliminar cualquier tipo de bacterias patógenas. (Salazar, 2005) (p.76). “La eliminación de estas
bacterias infecciosas se da en menos de un minuto”. (Arango, 2013) (p. 39)

Figura nº 01: Esquema del Sistema Tohá

35
1RA ETAPA DE TRATAMIENTO

Agua
Residual

Lombrifiltro

2DA ETAPA DE TRATAMIENTO

Cámara de radiación UV
Fuente: (Arango, 2013) (p.39)

1.2.8. LOMBRIFILTRO
El lombrifiltro es la adecuación del sistema de lombricultura, que radica en la crianza y
reproducción de lombrices que ayudan al tratamiento de residuos orgánicos, para que
finalmente se recicle en forma de humus de lombriz. (Salazar, 2005) (p. 70)

Este lombrifiltro se constituye de un medio filtrante principalmente de humus y lombrices


rojas californianas conocidas también como Eisenia Foetida, estos organismos absorben y
digieren la carga orgánica dejando al agua más limpia y un soporte con tres capas de diversos
materiales. La primera capa contiene aserrín y viruta para filtrar por segunda vez, la segunda
capa contiene piedras grava o gravilla que son pequeñas y la última capa piedras bolas piedras
que son más grandes que la grava. Tanto la segunda como la tercera capa nos sirven de soporte
y ayuda con la aireación en el tratamiento, manteniendo la permeabilidad. El agua atraviesa el
biofiltro por gravedad y obteniendo a la salida del sistema un agua más clara. (Arango, 2013)
(pp. 38 – 39)

El tratamiento biológico generado en el lombrifiltro es un tratamiento de tipo aeróbico, debido


al hecho de la lombriz roja californiana de mantener la permeabilidad del lecho donde habita
para que este no se colmate, dado que las lombrices consumen los residuos orgánicos que
36
quedaron retenidos en la superficie del filtro convirtiéndolo en humus que finalmente se
integra al suelo, cuya estructura granular al producirse, aumenta progresivamente la porosidad
del medio filtrante y facilita la oxigenación, producto de las excavaciones que realiza la
lombriz en los estratos, a través de sus movimientos, menciona A.V.F. Ingeniería Ambiental,
2003 como se citó en. (Salazar, 2005) (p. 71)”

Por lo tanto, la carga orgánica retenida en la superficie del filtro la remueve la lombriz
acompañada de una población de microorganismos unidos al medio, los mismos que
consumen la materia orgánica degradándola y convirtiéndola en energía para sus procesos
metabólicos. Además, que sus deyecciones son conocidas como humus de lombriz debido a
que es rico en nutrientes, este humus se extrae de tiempo en tiempo para usarlo como abono
orgánico. Por lo tanto, al degradarse los sólidos orgánicos no produce lodos como los sistemas
tradicionales, en su lugar se obtiene humus. (Salazar, 2005) (pp. 70 - 71)

Además el lombrifiltro no genera malos olores y evita la proliferación de vectores como


moscas y otros, por su alto índice de absorción, debido a los movimientos migratorios de la
lombriz lo que se traduce en una carrera rápida del filtro, pues (Salazar, 2005) (p. 76)
menciona que “desde que el agua es asperjada sobre el lombrifiltro y sale del sistema
transcurren aproximadamente 40 minutos”, este tiempo es corto por lo que el agua residual no
alcanza a perder suficiente oxígeno para descomponerse.

1.2.8.1. CAPAS DEL LOMBRIFILTRO


Este lombrifiltro es de aproximadamente 1m de altura (Rodriguez, 2011) (p. 26). Compuesto
de un medio filtrante de humus y lombrices (Eisenia Foetida), además de una primera capa
que contiene aserrín y viruta, la segunda está formada por piedras de tamaño pequeño (grava o
ripio) y la última capa por piedras de mayor tamaño, es decir piedra bola. (Arango, 2013) (p.
38).
En la figura n° 02 se observa las capas o estratos del lombrifiltro, el orden es el siguiente:
 La capa a, conforma el lecho filtrante que contiene lombriz y humus
 En la capa b, conformado por aserrín y viruta, este estrato conforma el 70 % (50% de
aserrín y 20 % de viruta.)
 La capa c, contiene la piedra grava: esta piedra se encuentra en un 10%

37
 Por último la capa d conformado por piedra bola se encuentra en un 20% del relleno del
filtro (Cevallos, 2015) (p. 27)

Figura nº 02: Estratos del lombrifiltro

c
d

Fuente: Elaboración propia

1.2.9. CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL LOMBRIFILTRO


Las condiciones de operación para los lombrifiltros, están relacionados con los parámetros de
densidad poblacional y los tiempos de residencia.

1.2.9.1. DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad poblacional de lombrices se refiere a un número de lombrices por metro cuadrado
(m2), el sustrato en el que viven las lombrices rojas californianas interviene el crecimiento,
desarrollo y reproducción, pues dependen del alimento que reciban para la supervivencia y por
ende las tasas de reproducción. Duran y Henríquez citado en. (Ccasani N. y Poma A., 2012)
(p. 33)

1.2.9.2. TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO O RESIDENCIA


El tiempo de retención hidráulica o residencia se refiere al tiempo que demora en atravesar un
fluido desde la entrada hasta la salida de una unidad. (Perez, s.f.) (p. 3). Esta misma condición
lo describe (Osorio, 2014) (p. 25) como el tiempo promedio que permanece un volumen de
38
agua dentro de un tanque, es decir el tiempo que tarda en pasar desde el ingreso hasta la salida.
(Osorio, 2014) (p. 25)

1.2.10.MANTENIMIENTO DEL LOMBRIFILTRO


Para el correcto funcionamiento del lombrifiltro, se debe realizar la siguiente relación de
mantenimiento:

 Se debe extraer sólidos que quedaron retenidos en la superficie, repetir esta acción una o 2
veces por semana.
 horquetear la viruta del lecho una vez por semana para aumentar la permeabilidad y así
evitar el aposamiento.
 El sustrato debe estar saturado, para lograrlo se debe tener tasas controladas del agua
residual, pero evitar el empozamiento, pues la lombriz se aleja de estas zonas.
 Evitar crecimiento de algún tipo de plantas en el lecho donde habita la lombriz.
 Adicionar viruta al lecho cada 4 meses, pues con el funcionamiento disminuirá la
proporción de este estrato.
 El sistema de distribución de agua debe limpiarse para no interrumpir el riego del agua
residual en la superficie del sistema. A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda citado en.
(Salazar, 2005) (pp. 78-79)

1.2.11.VENTAJAS DEL LOMBRIFILTRO


 Este tratamiento no requiere de tratamientos primarios, secundarios ni terciarios.
 Produce humus en vez de formar lodos, que requieran otro tipo de tratamiento.
 Los microorganismos evitan que el lombrifiltro se satura.
 Ecológicamente amigable con el ambiente, ya que no es necesario la adición de químicos.
 Altamente eficiente, ya que logra remover hasta el 96% de DBO y sólidos suspendidos.
 El agua tratada puede ser usado para riego y el humus de lombrices usado como
fertilizante orgánico.
 Económicamente rentable por los bajos costos de construcción y mantenimiento en
comparación a los sistemas tradicionales. (Guzmán, 2004) (p. 38)
 El agua residual generado por 5 personas se puede tratar en 1 m 2 de biofiltro. (Arango,
2013) (pp. 41 – 42)

39
1.2.12. COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO
Tabla n° 01: Comparación de sistemas de tratamiento

Lagunas de
Características Lodos activados Biofiltro
estabilización

Requiere grandes
Requiere menor Requiere poca
superficies para retener
superficie que las superficie dado que el
Superficie el agua de una
lagunas pero mayores agua es tratada en
población por 20 días o
que el biofiltro. minutos.
más.

Costos de
inversión Costo moderado. Rango Alto costo. Rango de Costos muy bajos. Se
(instalación y típico 50-80 U$$/hab. 100–150 U$$/hab. estima 15-60 U$$/hab.
equipos)

Sencillos ya que el Complejo dado que Sencillos, ya que el


Equipos de
sistema funciona por inyecta aire u oxígeno a sistema funciona a nivel
control
gravedad. presión. del terreno.

Para cumplir las normas


de calidad y evitar los No usa elementos
Para cumplir las normas
malos olores se utilizan químicos. Su gasto
Costos de de calidad y evitar los
elementos químicos. energético es mínimo:
operación y malos olores se
Tiene un gasto costo operacional de los
mantenimiento adicionan elementos
energético importante equipos de bombeo y de
químicos.
por los equipos que la cámara de radiación.
inyectan oxigeno (aire).

40
Eficiente en la
remoción de los
contaminantes.
Requiere una
importante radiación Es posible alcanzar la
Eficiencia del Alcanza un 90% en la
solar. Por lo general las norma de agua apta
tratamiento remoción de materia
reducciones oscilan en para riego.
orgánica y cumple la
torno al 60 %.
norma para riego y
descarga a cursos de
aguas.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda citado en. (Hernández, 2005) (p. 56)

1.2.13.LOMBRIZ
1.2.13.1. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Los Anélidos: Son gusanos celomados segmentaos, incluyen las familias de las lombrices de
tierra, marinas y sanguijuelas, y otras especies dulceacuícolas y marinas.
Estas especies presentan en su cuerpo tres regiones:
 Cabeza
 Tronco
 Pigidio (Mendieta, 2011) (p. 17)

1.2.13.2. CLASES DE LOMBRICES


Existen varias especies de lombrices:
Lombrices de Tierra:
 Lumbricus terrestris.
 Lumbricus subellus.
Lombrices Domésticas:
 Eisenia andrei
 Eudrilus eugeniae (lombriz roja africana)
 Eisenia sp (lombriz roja ayacuchana)

41
 Eisenia Foetida (lombriz roja californiana)
Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida)
Es la especie más difundida y conocida a nivel nacional, así como en la zona andina. (Aiqui T.
y Huillca A., s.f.) (p. 5)

1.2.13.3. LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA)


1.2.13.3.1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Las lombrices de especie Eisenia Foetida, se componen en dos tubos, separados por el celoma,
el que en coordinación con los músculos circulares y longitudinales permiten que la lombriz se
mueva en las diferentes direcciones. Además presentan pequeñas estructuras externas en los
segmentos, conocidos como setas o quetas que tienen la propiedad de fijarlos a la superficie
para que se puedan impulsar. (Martinez, s.f.) (p. 3)

Estas lombrices se clasifican en el reino animal como anélido terrestre, de la clase de los
Oligoquetos, desarrollándose en un ambiente húmedo sin luz por ser sensible a este; es
hermafrodita porque posee órganos sexuales femenino y masculino, pero no logra
reproducirse, al ser bisexual necesita aparearse. La lombriz roja californiana es
fenomenalmente prolifero, pues puede laborar con altas cantidades de su misma especie,
además de superar niveles altos de estrés, ya que resiste la convivencia con 50 000 hasta 60
000 lombrices por metro cuadrado, cosa que ninguna otra lombriz salvaje tolera.

Llega a madurar sexualmente entre el 2do y 3er mes, y al aparearse deposita una capsula que
contiene entre 10 y 20 huevos que demoran en eclosionar de 14 a 21 días. Después de este
periodo de tiempo las lombrices tienen la capacidad de moverse y nutrirse por sí solas. Esta
acción de depositar capsulas la repite cada 7 o 10 días. (Agroflor, s.f.) (p. 6)

Su taxonomía es la siguiente:
1. Reino: Animal
2. Phylum: Anélida
3. Clase: Oligoqueta
4. Familia: Lombricidae
5. Género: Eisenia
6. Especie: Foetida. (Ramón, s.f.) (p. 3)

42
1.2.13.3.2. ANATOMÍA
1.2.13.3.2.1. PARED DEL CUERPO
El cuerpo de la lombriz lo describe (Pineda, 2006) (p. 10) como un cilindro formado por
cutícula, epidermis, músculos circulares, longitudinal y peritoneo. Que es altamente permeable
y que requiere estar húmedo porque se seca rápido, estas características son muy importantes
en el intercambio gaseoso que genera al degradar la materia orgánica.

1.2.13.3.2.2. APARATO DIGESTIVO


El aparato digestivo de la lombriz comienza por la boca y se conecta con la faringe, el buche,
la molleja, el intestino y termina en el ano. Cada uno de ellos tiene una función diferente e
importante necesarios para su ciclo alimenticio de las lombrices, cabe mencionar que el
alimento básico de la lombriz debe contener microorganismos, por esta razón se alimentan de
líquidos residuales que los contengan. La lombriz no tiene dientes ni mandíbulas por esta
razón se alimenta por succión presionando una pequeña estructura con el prostomio o lengua
que se encuentra en la boca. Además de la cantidad de desecho que consuma la lombriz, el
40% corresponde a su excreta. (Martinez, s.f.) (p. 3-4)

1.2.13.3.2.3. APARATO CIRCULATORIO


La circulación de la sangre de la lombriz se da a través de vasos, conectándose los vasos
dorsales y ventrales. Los arcos aórticos, es decir los 5 corazones que posee la lombriz envían
la sangre por los vasos ventrales hacia la parte posterior de su cuerpo y por los vasos dorsales
hacia la parte delantera. Este sistema circulatorio está conformado por arterias y venas por
donde circula la sangre; además el movimiento rítmico y ondulatorio (movimientos
peristálticos) de la lombriz ayuda a distribuir la sangre hacia la piel, intestino, nefridios,
músculos, etc.
La misma función cumple los conductos parietales y los vasos capilares, pues en la piel, la
sangre toma el oxígeno que elimina posteriormente en bióxido de carbono, mientras entrega
nutrientes del intestino a los órganos y oxígeno a los tejidos, los residuos orgánicos captados
por la lombriz pasa a los nefridios por donde elimina por difusión el bióxido de carbono.
(Pineda, 2006) (p. 10)

1.2.13.3.2.4. APARATO NEUROSENSORIAL

43
La lombriz no posee ojos, en su reemplazo posee células fotosensibles a lo largo de su piel que
le provocan sensibilidad a la luz, por otro lado, las células neurosensoriales le ayudan a
percibir vibraciones en su cuerpo que le provocan estrés y a la vez una reacción a la
temperatura, por ello la lombriz no debe estar expuesta mucho tiempo a la luz, porque le puede
causar la muerte. En su epidermis la lombriz tiene nervios que responden al pH y también se
encuentra el sentido del tacto que es el centro de los nervios. Además para distinguir los
alimentos tiene órganos gustativos especializados. (Pineda, 2006) (p. 10)

1.2.13.3.2.5. SISTEMA RESPIRATORIO


La respiración de las lombrices es por una lámina fina y transparente denominada cutícula, se
encuentra junto a los vasos capilares, la cutícula siempre debe estar húmeda para a absorber el
oxígeno y liberarlo en anhídrido carbónico, de lo contrario la lombriz se seca y muere.
(Martinez, s.f.) (p. 4)
Cuando la lombriz carece de oxigeno saca el área posterior de su cuerpo y al ondearse ventila
la superficie, el intercambio gaseoso se da en la superficie del cuerpo a través de los vasos
capilares que se encuentran junto a la cutícula. (Pineda, 2006) (pp. 10 – 11)

1.2.13.3.2.6. SISTEMA REPRODUCTOR


Las lombrices son hermafroditas, ya que cada individuo posee los dos órganos sexuales
(femenino y masculino); pero son incapaces de auto fecundarse, necesitan intercambiar
esperma con otro organismo de su misma especie para fecundar los óvulos. Después de
acoplarse entre sí las lombrices liberan cápsulas también llamados capullos o cocones que
tienen la forma de una pera, dentro de estos cocones se encuentran huevos fecundados que
maduran para posteriormente eclosionar, este proceso tarda de tres a cinco semanas después de
que los capullos hayan sido liberados, siempre que las condiciones para su desarrollo sean las
correctas. En la figura n° 03 se represente el ciclo de vida de la lombriz. (Martinez, s.f.) (p. 4)

Figura nº 03: Ciclo de vida de la lombriz Eisenia Foetida

44
Fuente: Martínez citado en (Martinez, s.f.) (p. 4)

1.2.13.3.3. CONDICIONES IDEALES Y DESFAVORABLES DE SU HÁBITAT


La lombriz requiere de condiciones ideales para su desarrollo, la temperatura debe encontrarse
entre los 15 ºC y 24 ºC, siendo los 20 ºC la temperatura optima; el pH entre 6,5 y 7,5; baja
luminosidad, oxígeno libre, sustrato con materia orgánica suficiente para que se mantenga
húmedo. La humedad influye en la reproducción de lombrices y producción de humus, este
factor se debe encontrar entre 70% y 80%, ya que mayores al 85% perjudican a la lombriz
pues entra en periodo de latencia que disminuye su capacidad de reproducirse, quedándose en
el mismo estado al dejar de crecer, esperando que cambien las condiciones de su habitad para
continuar con su ciclo y menor al 55% le causa la muerte. (Agroflor, s.f.) (p. 22)
La medición de la humedad es muy importante, ya que, si se colmata el lecho por el
estancamiento del agua, disminuye la oxigenación perjudicando la supervivencia de la lombriz
hasta matarla. Por ello medimos el porcentaje de humedad que tiene el sustrato usando la
prueba de puño, para lo cual se toma una muestra del tamaño del puño de una mano, se aprieta
con la fuerza normal que genera el brazo, la medida de la humedad se da por el conteo de
gotas, si caen de 8 a 10 gotas la humedad aproximadamente de 80%. Para una mejor medida
utilizar un medidor de humedad. (Salazar, 2005) (p. 65)
Es importante aclarar que las lombrices tienen la capacidad de adecuarse a las condiciones
ambientales del lugar para beneficiarse del medio en la que se encuentra. Sin embargo,
condiciones extremas afectan su supervivencia, por ello se debe medir constantemente los

45
factores, pues una temperatura de 0 ºC o una más elevada de 42 ºC reduce su actividad sexual
y producción de humus o vermicompost. (Salazar, 2005) (p.66)
La lombriz se alimenta de todo tipo de residuos sólidos que sean biodegradables, siempre que
el pH de los residuos líquidos se encuentre entre 6,5 y 8,5. Tener mucho cuidado con este
factor que es muy delicado al criar a los organismos (lombriz). (Agroflor, s.f.) (p. 20)

Estos organismos, es decir las lombrices son indefensos ante la amenaza de animales como los
roedores, serpientes, sapos y los pájaros que pueden matarlas y comerlas, por ello es necesario
cubrir el biofiltro con mallas para impedirles el paso. (Salazar, 2005) (pp. 66- 67)

1.2.14.HUMUS
Las denominadas “heces de las lombrices son ricas en nutrientes (N y P), convirtiéndola en un
fertilizante bio-orgánico de color a tierra fértil mojada y muy estable conocido como humus de
lombriz”. (Diaz, 2002) (p.26)

Las lombrices ingieren la materia orgánica semi descompuesta y con ayuda de la flora
microbiana en el sustrato digestivo se produce un proceso de descomposición biológica
comparable a una fermentación. Esta afecta en primer lugar a las sustancias hidrocarbonadas
(azúcares, almidón, celulosa) causando en un 75 a 85% la degradación (destrucción) de la
materia orgánica, elimina parte del carbono en estado gaseoso e inicia, paralelamente, la
degradación de las proteínas. Este producto es arrojado por la lombriz, como excreta, en el
lecho y se mezcla con parte del alimento que no ha sido ingerido por la lombriz. A este
compuesto se le denomina humus de lombriz, el que cumple dos funciones: enmienda y
fertiliza. (Rios O. Salas S. y Sánchez M., 1993) (p. 61).

En su investigación (Diaz, 2002) (p. 27) menciona que una lombriz adulta come un
equivalente a su propio peso a diario, esto es aproximadamente 1 gramo. De este valor el 60%
lo excreta como abono orgánico y lo restante que es el 40% lo metaboliza para usarlo como
energía y que forme parte de su tejido corporal”. (Diaz, 2002) (p. 27)

1.3. GLOSARIO

ABSORCIÓN
Es la operación unitaria que se utiliza para separar uno o varios componentes de una mezcla
gaseosa utilizando un disolvente. En la absorción participan por lo menos 3 sustancias que son
46
el absorbato (componente gaseoso a separar), el gas portador y el absorbente (es decir
disolvente).

AGUAS RESIDUALES
Son aquellas aguas que han sido alteradas afectando su estado original, las mismas que
representan un peligro en el ambiente y dependiendo la utilización de este se puede clasificar
en aguas residuales domésticas, municipales, industriales, agroindustriales, etc.

AGUA SUBTERRÁNEA
Estas aguas se encuentran en los poros de las rocas bajo la superficie de la tierra, situada
específicamente bajo el nivel freático. Las aguas subterráneas afloran en efluentes y
manantiales para seguir su curso; de lo contrario se infiltran y forman parte otra vez de estas
aguas.

AGUA SUPERFICIAL
Proceden directamente de las precipitaciones que caen desde las nubes o de los depósitos que
estas forman

ALCANTARILLADO
Es el conjunto de conductos subterráneos llamados alcantarillas, que trasportan el agua
residual o pluvial.

BACTERIAS ACIDÓFILAS
Estas bacterias emplean mecanismos para vivir a pH bajo, como la capacidad de regular
internamente, son altamente tolerantes llegando a soportar una acidez de pH 1 y 2.

BACTERIA COLIFORME
Se refiere a las bacterias patógenas, la más conocida es la Escherichia coli que se encuentra en
el intestino humano o en el de otras especies, su presencia indica que el agua está contaminada
con heces y puede causar enfermedades, por lo que se recomienda que no contenga ni un
mínimo de porcentaje de este coli para que el agua sea bebible.

BIODEGRADABLE
Son sustancias capaces de descomponerse en el ambiente gracias a organismos y
microorganismos como las bacterias y hongos, sin generar impactos negativos.

47
BIOFILTROS
Son filtros biológicos a veces circulares rellenos con rocas o plásticos que sirven de soporte,
tienen alta capacidad de remoción de contaminantes gracias a su aplicación de
microorganismos.

BIOMASA
Es el conjunto de materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los desechos
orgánicos que puede ser utilizada con fines energéticos.

BIOPELICULA
Son comunidades microbianas que están organizadas, que permite la supervivencia de uno o
varios microorganismos adherida a una superficie gracias a la secreción de un exopolímero,
que poseen resistencia y la capacidad de comunicación intercelular.

BIOTECNOLOGÍA
Es un conjunto de procesos que utiliza a los seres vivos para producir lo que necesitamos, con
la cual se puede beneficiar el medio ambiente, la medicina, procesos industrias, etc.

COLMATACIÓN
Consiste en la formación de una capa en la superficie de un sistema que evita o dificulta el
permeado de sustancias, pues estas no logran atravesar los poros del sistema.

COLOIDES
Son una mezcla de pequeñas partículas que se encuentran en un líquido dispersándose poco a
poco, estos son los responsables de dar color y pueden ser removidas por filtración o alguna
acción biológica.

COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS


Los compuestos orgánicos nitrogenados tienen gran importancia para los seres vivos. Las
proteínas, por ejemplo, pertenecen a este tipo de compuestos.

CONTAMINACIÓN
Es la presencia en el ambiente de elementos tóxicos, alterando física, química o
biológicamente el aire, agua o suelo y que representan ser perjudiciales para los seres vivos.
48
DEYECCIONES
Se llama así a la defecación de los excrementos.

EFLUENTE
Son descargas con desechos sólidos, líquidos o gaseosos procedentes de algún tipo de
tratamiento.

EISENIA FOETIDA
Es una especie de lombriz de color marrón oscuro, muy eficiente en la biodegradación de los
residuos orgánicos

FERMENTACIÓN
Es un proceso anaerobio donde los compuestos como la materia orgánica son oxidados a
metano, dióxido de carbono y otras moléculas.

FERTILIZANTE ORGÁNICO
Conocido también como abono orgánico, son residuos de origen vegetal y animal de las que se
puede obtener altas cantidades de nutrientes, dejando al suelo más fértil y mejorando sus
características tanto físicas, químicas como biológicos.

FILTRACIÓN
Es el proceso por el cual se separan las partículas sólidas de un líquido usando filtros de
material poroso, que permitan el paso del líquido, pero retenga las partículas sólidas
contenidas en el agua.

HORQUETEO
Movimientos suaves de un estrato para mejorar la permeabilidad y así evitar el aposamiento de
aguas.

INFILTRACIÓN
En la infiltración traslada el agua de la superficie hacia el interior del suelo, en donde la
velocidad de filtración varía de acuerdo al suelo, por ejemplo, si este es seco se infiltrará el
agua rápidamente.
49
LODOS
Son residuos solubles en biomasa que contiene microorganismos, estos residuos son
provenientes de un tipo de tratamientos de aguas residuales.

LODOS ACTIVADOS
Es un proceso en donde la mezcla de aguas residuales y lodo biológico, este lodo activado está
conformado por microorganismos degradadores las que son aireados en un reactor, para
generar flóculos que se sedimentan y obtener un efluente claro con poco contenido de solidos
suspendidos.

MATERIAL ORGÁNICO
Son desechos de las plantas y los animales, descompuestos por organismos y
microorganismos, pues a medida que descomponen los residuos orgánicos, generan nutrientes
como (nitrógeno, fósforo y azufre) que generan productividad y fertilidad a los suelos.

MEDIO FILTRANTE
Es fundamental en la filtración para separar los residuos sólidos que contiene el agua residual.
En los medios filtrantes influyen el tamaño y la porosidad de cada filtro que debe ser el
apropiado para los distintos mecanismos que se desea lograr.

MICROORGANISMO PATÓGENO
Son agentes infecciosos que pueden dañar la salud de las personas, que a simple vista no se
pueden observar por su tamaño pues son microscópicos, son principalmente bacterias y virus
que pueden ser eliminados con un sistema de desinfección.

OXIDACIÓN BIOLÓGICA
Proceso por el cual se transfieren hidrógenos y electrones para que se produzca la oxidación
de la materia con ayuda de los organismos vivos, convirtiéndola en una forma más estable y
liberando a la vez energía.

PERCOLACIÓN
Es un fenómeno que permite el flujo de fluidos a través de los poros de diferentes capas
permeables.

50
PERMEABILIDAD
Es la propiedad de un material que permite el paso del agua a través de sus vacíos que no
alteran su estructura interna.

PERIODO DE LATENCIA
Periodo que puede provocar o no la muerte de un organismo si sobrepasa los parámetros
establecidos en su ciclo de vida.

PROLIFERACIÓN
Reproducción o multiplicación de algún organismo vivo, especialmente de las células.

RIEGO POR ASPERSIÓN.


Este tipo de riego implica la distribución del agua a una zona seleccionada en forma de lluvia
en la que se puede variar la intensidad, para que el agua se infiltre exactamente donde cae la
gota para poder evitar el escurrimiento y el aposamiento del agua en un sistema.

SEDIMENTACIÓN
Es un proceso de separación de partículas sólidas que se encuentran suspendidas en el agua,
las partículas más densas se remueven en este proceso, la fuerza impulsadora es la gravedad.

SUSTRATO
Es un material o un conjunto de elementos que sirve de soporte, en donde algunos seres vivos
se desarrollan y relacionan entre sí, pues este material retiene la humedad facilitando el
desarrollo de los organismos.

TRAZADOR
En los sistemas de tratamientos es necesario el uso de este material que es de un color distinto
al agua que está circulando por un sistema, pues nos permite hacer estudios hidrodinámicos
mediante la distribución del tiempo de retención.

VELOCIDADES DE REACCIÓN
La velocidad de reacción se refiere a lo rápido o lento en que sucede una reacción, esto
depende de la naturaleza de los reactivos, la temperatura y los catalizadores.
51
VISCOSIDAD
Es una propiedad de los fluidos que refleja la resistencia al deslizamiento entre las capas,
debido a las fuerzas de cohesión molecular.

52
CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada

MÉTODO: experimental.

NIVEL: explicativo.

2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental lineal es el que permite explicar mejor los efectos de las variables
independientes en la variable dependiente.

2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Tabla n° 02: Operacionalización de Variables

Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional

Variable Tiempo de Variación del Permanencia del Tiempo


independiente residencia tiempo de agua residual del (minutos)
(X) retención Camal Municipal en
el lombrifiltro.

53
Variación de la Variación de la
Número de
Densidad Cantidad de carga orgánica, por
lombrices por
poblacional lombrices de tierra efecto de la cantidad
área de
de lombrices en el área de de lombrices, en el
tratamiento.
tratamiento. lombrifiltro.

Medición de la Caracterización Conversión


Variable Degradación
variación de la biológica del agua de la carga
dependiente de la materia
DBO (mg/L) en el tratada del Camal orgánica.
(Y) orgánica
agua tratada. Municipal. (mg/L DBO)

Fuente: Elaboración Propia

2.2.2. SELECCIÓN DE VARIABLES

o Niveles:

 Densidad poblacional de lombrices: 875,3522 individuos/m2 y 1050,4226 individuos/m2

 Tiempo de residencia en minutos

D1=875,3522 Tr1=44

D2=1050,4226 Tr2=40

o Número de repeticiones: 3

o Numero de experimentos: 6

2.3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO


Para el tratamiento de las aguas residuales agroindustriales se utiliza la primera etapa del
sistema Tohá, es decir el uso de lombrifiltros. Estos lombrifiltros son construidos de tal
manera que los resultados del tratamiento por el lombrifiltro 1 y 2 sean comparables, tomando
al tiempo de retención y la densidad poblacional de lombrices como condiciones de operación.

54
2.3.1. CONSTRUCCIÓN DE LOS LOMBRIFILTROS
2.3.1.1. MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN
Para la construcción e instalación de los lombrifiltros se necesita 2 cilindros metálicos de 0,4
m de diámetro y una altura de 0,75 m; dos cilindros metálicos de 0,4 m de diámetro y una
altura de 0,3 m, además un barril de plástico de 70 Litros de capacidad; un trípode de 1.55 m
de altura; 2 mangueras de ½ pulgada (in); 2 sistemas con agujeros de diámetro 1/16 in para la
distribución homogénea del agua en la parte superior; 2 metros de malla de metal; 2 metros de
alambre # 8; 2 jarras de plástico de 1 L; 1/2 plancha metálica de 1/40 in; una tina rectangular
grande y 5 baldes de 20 L cada una.

Los materiales usados como estratos son la piedra bola y grava que se recogen de las orillas
del rio Mantaro a la altura del distrito de San Agustín de Cajas, el aserrín y la viruta de madera
blanca (pino) que provino de un aserradero de nombre “Milagros” ubicado en el Jirón Junín #
1077 Huancayo y por último las lombrices (Eisenia Foetida) fueron adquiridas en el Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Se realiza el montaje de 2 cilindros metálicos denominados lombrifiltro 1 y lombrifiltro 2, que


nos sirven de soporte a los estratos filtrantes (piedra bola, grava, aserrín y viruta) y el lecho
donde habitan las lombrices rojas californianas. (Cevallos, 2015) (p. 17), la salida del agua
tratada es por la parte inferior, pues se hicieron perforaciones con un taladro de broca # 5 de
manera que el agua discurra libremente sin empozamiento hasta llegar a una lámina metálica
inclinada por el cual el agua se escurre hasta el punto más bajo, donde se hizo una abertura de
0,02 m de diámetro para recepcionar el agua tratada, además se acopla un sistema para la
distribución homogénea del agua en la parte superior del lombrifiltro. Por ultimo las paredes
han sido impermeabilizadas con brea líquida para evitar todo tipo de contaminación (Cevallos,
2015) (p. 34).

El barril de plástico de capacidad de 70 Litros nos sirve como tanque homogeneizador, donde
se almacena el agua residual proveniente del camal Municipal de Jauja, desde este tanque se
distribuye el agua a los sistemas de distribución homogénea (con agujeros).

Adicionalmente se puede observar el proceso de construcción con las fotografías secuenciales


en el ANEXO 1.

55
Figura nº 04: Esquema del experimento

56
SISTEMA DE SISTEMA DE
DISTRIBUCION DISTRIBUCION
HOMOGENEA HOMOGENEA

57
Fuente: Elaboración Propia

2.3.1.2. ESTRATOS FILTRANTES


La estratificación de las capas o estratos filtrantes empleados en los lombrifiltros se describe
en la tabla n° 03, donde el 100% es equivalente a la altura total del lombrifiltro que es de 65
cm, por ello el 10% de estrato equivale a 6,5 cm de altura del lombrifiltro, el 20% de estrato
equivale a 13 cm de altura del lombrifiltro y el 50% de estrato equivale a 32,5 cm de altura del
lombrifiltro.

Tabla n° 03: Estratos de los lombrifiltros

58
Módulos Estratos
Experimentales

La estratificación para este lombrifiltro es la siguiente: 20% de


LOMBRIFILTRO 1 piedra bola, 10% de piedra grava y 70% de mezcla entre viruta
y aserrín (20% de viruta y 50% de aserrín) con un lecho que
contiene 110 lombrices (Eisenia Foetida).

La estratificación del lombrifiltro 2 es similar a la primera:


20% de piedra bola, 10% de piedra grava y 70% de mezcla
LOMBRIFILTRO 2
entre viruta y aserrín (20% de viruta y 50% de aserrín) con una
variante en el número de lombrices, pues este lecho contiene
132 lombrices (Eisenia Foetida).
Fuente: Elaboración Propia

Los módulos experimentales son cilindros, por ello los volúmenes que ocupan cada estrato en
los lombrifiltros se calculan con la ecuación n° 1 que determina el volumen para cilindros.
Estos lombrifiltros son cilindros similares con radio de 0,20 m y alturas que varían según el
estrato y numero de lombrices. En la tabla n° 04 se muestran los volúmenes para cada estrato.

2
V =r πh(Ecuación 1)
Donde:
o V =volumen de los estratos
o r =radio del cilindro
o h=altura de los estratos

Tabla n° 04: Volúmenes de los estratos

MÓDULOS Estrato Volumen (m3) volumen L

Piedra Bola 0,0163 16,3363


Piedra Grava 0,0082 8,1681
Lombrifiltro 1
Viruta 0,0163 16,3363

Aserrín 0,0408 40,8407

59
Lombrices 0,0034 3,3929

Piedra Bola 0,0163 16,3363

Piedra Grava 0,0082 8,1681

Lombrifiltro 2 Viruta 0,0163 16,3363

Aserrín 0,0408 40,8407

Lombrices 0,0038 3,7699

Fuente: Elaboración Propia

2.4. PROCESO EXPERIMENTAL


El proceso experimental se realiza en 5 semanas, en las 2 primeras semanas se adaptan y
aclimatan las lombrices “Eisenia Foetida” con el agua residual de camal y las 3 semanas
restantes se realizan las pruebas experimentales para el tratamiento de las aguas residuales
midiendo los caudales iniciales y el tiempo de retención hidráulico para cada lombrifiltro.

El montaje de los lombrifiltros se da en el espacio libre que se nos asigna a espaldas de la


Unidad de Investigación y Experimentación en Sólidos de la Facultad de Ingeniería Química
de la UNCP, donde se cerca con rafia blanca de altura 2 m para la protección de las lombrices
contra los animales peligroso (roedores e insectos).

Durante el desarrollo de la experimentación transportamos el agua residual desde el Camal


Municipal de Jauja hasta la Unidad de Investigación y Experimentación en Sólidos de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNCP, lugar donde se encuentran los lombrifiltros.

Por último, se controla el funcionamiento correcto del sistema para evitar la colmatación de
los estratos, taponamiento del sistema de distribución homogénea del agua, y la verificación
de la cantidad de agua residual en el tanque homogeneizador para evitar la variación del
caudal.

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL A TRATAR


Las aguas residuales agroindustriales son recolectadas del área de lavado de Bovinos después
de la eliminación de aceites y grasas del Camal Municipal de Jauja, Distrito de Sausa,
Provincia de Jauja, Región Junín. El camal opera desde las 08 h hasta la 13 h y el área de
lavado empieza a operar a partir de las 09 h aproximadamente esto dependerá de la cantidad

60
de bovinos que maten por día, por lo tanto, se toman muestras simples de 20 Litros por hora en
un periodo de 5 horas, iniciadas a las 09 h, 10 h, 11 h, 12 h y 13 h, obteniendo así 100 Litros
de muestra compuesta lo más homogénea posible.

2.5. RECOLECCIÓN DE LAS LOMBRICES


Las lombrices rojas californianas pertenecientes a la especie Eisenia Foetida para el
tratamiento de las aguas residuales del Camal Municipal de Jauja, provienen del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado en Hualahoyo km 8 - Fundo Santa Ana S/N –
El tambo, Huancayo.

2.5.1. PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN Y ACLIMATACIÓN

Equipos:
 Termómetro.
 pH-metro.

Materiales:
 Una tina de plástico rectangular.
 Tierra del hábitat de las lombrices, con el fin de preservar su estado de vida y facilitar la
adaptación.
 Malla plástica de 2 mm de orificio aproximadamente, para cubrir la tina y garantizar la
entrada de oxígeno.
 Guantes de látex.
 02 Jarras plásticas graduadas hasta 1 L.
 05 baldes de plástico de 20 L cada uno.
 Agua residual del Camal Municipal de Jauja.

Procedimiento:
 Colocarse el guardapolvo y los guantes para empezar con la adaptación de las lombrices.
 Se expande la tierra adaptada a las lombrices en toda la superficie de la tina de plástico.
 Se coloca las lombrices cuidadosamente en la tina.
 Se vierte el agua residual del camal (500 mL al día en la primera semana y 750 mL al día
en la segunda semana) usando las jarras de plástico.

61
 Cubrimos el recipiente con una malla plástica de unos 2mm de orificio para evitar que las
lombrices evacuen del recipiente.
 La medición de la temperatura y pH se realizan cada 4 horas durante 10 días usando el
termómetro y el pH-metro.

2.5.2. ALIMENTO PARA LAS LOMBRICES


El alimento ideal para estos organismos es el agua residual del Camal Municipal de Jauja, en
cantidades proporcionales al número de organismos presentes en el recipiente. En la tabla n°
05 se muestra la cantidad de alimento para las lombrices que conforme pasan las 2 semanas de
adaptación (10 días) el alimento varía, pues en la 1ra semana el alimento es de 500 mL para
500 lombrices y en la 2da semana es de 750 mL para las lombrices que lograron adaptarse en
la 1ra semana, ya que “X” representa la cantidad de lombrices muertas. Como menciona
(Mendieta, 2011) (p. 36)
Tabla n° 05: Cantidad de alimento para las lombrices

Tiempo Cantidad de alimento Nº Lombrices


(mL) (Eisenia Foetida)
1ra semana (5 días) 500 500
2da semana (5 días) 750 500-X
Fuente: Proceso de adaptación de lombrices, (Mendieta, 2011) (p. 37)

2.5.3. ACLIMATACIÓN DE LAS LOMBRICES


La aclimatación se realiza en 10 días, midiendo la temperatura con un termómetro y el pH con
un pH-metro cada 4 horas para evitar los cambios bruscos en el intervalo del tiempo de
monitoreo.

Tabla n° 06: Adaptación de lombrices día uno (2017-01-04)

Hora Temperatura pH Alimento Número de


(ºC) (mL) lombrices
08 h 12,65 7,7 500 500
12 h 13,70 7,8
16 h 16,80 7,5
20 h 15,70 7,9
24 h 15,80 7,8
62
04 h 15,00 7,6
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 07: Adaptación de lombrices día dos (2017-01-05)

Alimento Número de
Hora Temperatura (ºC) pH
(mL) lombrices
08 h 13,90 7,7
12 h 16,85 7,9
16 h 15,10 7,5 500 500
20 h 16,50 7,7
24 h 16,00 7,8
04 h 15,20 7,6
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 08: Adaptación de lombrices día tres (2017-01-06)

Hora pH Alimento Número de


Temperatura (ºC)
(mL) lombrices
08 h 14,80 7,9
12 h 14,00 8,0
16 h 13,85 7,9 500 500
20 h 15,10 7,8
24 h 15,10 7,9
04 h 15,10 7,8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 09: Adaptación de lombrices día cuatro (2017-01-07)

Hora pH Alimento Número de


Temperatura (ºC)
(mL) lombrices
08 h 15,20 7,9 500 500
12 h 19,25 7,8
16 h 18,45 7,7

63
20 h 16,80 7,7
24 h 15,95 7,6
04 h 15,40 7,8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 10: Adaptación de lombrices día cinco (2017-01-08)

Hora Temperatura pH Alimento Número de


(ºC) (mL) lombrices
08 h 15,10 7,9
12 h 15,85 7,7
16 h 15,50 7,5 500 500
20 h 15,05 7,9
24 h 15,00 7,8
04 h 14,90 7,8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 11: Adaptación de lombrices día seis (2017-01-09)

Temperatura Alimento Número de


Hora pH
(ºC) (mL) lombrices
08 h 14,50 7,8
12 h 15,50 7,9
16 h 16,00 7,9 750 500-X
20 h 15,55 7,8
24 h 15,30 7,8
04 h 15,10 7,9
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 12: Adaptación de lombrices día siete (2017-01-10)

Temperatura Alimento Número de


Hora pH
(ºC) (mL) lombrices
08 h 14,95 7,6 750 500-X
12 h 15,00 7,9

64
16 h 16,00 7,9
20 h 15,20 7,8
24 h 15,00 7,9
04 h 14,95 7,9
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 13: Adaptación de lombrices día ocho (2017-01-11)

Temperatura Alimento Número de


Hora pH
(ºC) (mL) lombrices
08 h 14,30 7,8
12 h 15,80 7,8
16 h 16,30 7,9 750 500-X
20 h 15,55 7,8
24 h 15,25 7,8
04 h 14,90 7,8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 14: Adaptación de lombrices día nueve (2017-01-12)

Temperatura Alimento Número de


Hora pH
(ºC) (mL) lombrices
08 h 15,10 7,8
12 h 15,50 7,7
16 h 15,35 7,8 750 500-X
20 h 15,10 7,8
24 h 15,30 7,8
04 h 15,20 7,7
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 15: Adaptación de lombrices día diez (2017-01-13)

Temperatura Alimento Número de


Hora pH
(ºC) (mL) lombrices
08 h 14,90 7,9 750 500-X

65
12 h 16,20 7,9
16 h 17,95 7,9
20 h 17,80 7,9
24 h 17,25 7,8
04 h 15,90 7,8
Fuente: Elaboración Propia

2.6. CAUDAL
El caudal es el volumen de agua que pasa en un tiempo dado, expresado en L/s o m 3/s. Para
medir los caudales utilizamos el Método Volumétrico, el cual se emplea caudales muy
pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el agua. Por lo tanto, con la ecuación n°
2 determinaremos el caudal, dividiendo el volumen de agua que se recoge en el recipiente
entre el tiempo que tarde en llenar dicho volumen. (Dirección General de Salud Ambiental
[Digesa] , 2007) (p. 7)
V
Q= (Ecuación 2)Donde:
T
o Q=Caudal L /s
o V =Volumen en L
o T =Tiempo en s

2.7. DENSIDAD POBLACIONAL DE LA LOMBRICES


Para determinar la densidad se debe “tener en cuenta el número de lombrices y la superficie
del tratamiento”. La determinación de la densidad poblacional se realizó mediante la ecuación
3. (Cevallos, 2015) (p. 130)

Densidad=
Superficie (
Número de lombrices individuos
m2 )
(Ecuación 3)

2.8. TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO O RESIDENCIA


Para poder calcular el tiempo de residencia usamos la ecuación 4. “Esta expresión representa
la sumatoria de los cambios de concentración a través del tiempo; es decir las áreas bajo las
curvas de tiempo de residencia para cada uno de los tratamientos”.

66

∫ t C (t ) dt
0
t= ∞
(Ecuación 4)
∫ C (t ) dt
0

Desarrollando la ecuación 4, obtenemos la ecuación 5 con el fin de poder realizar los cálculos.
(Cevallos, 2015) (p. 126)

∑ (t i C ( t ) +t i+1 C (t
i i+1 ))(t i+1 −t i )
i=1
t= n
(Ecuación 5)
∑ (C (t )+ C( t
i i+ 1 )
)(t i +1−t i)
i=1

2.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS VARIABLES A MEDIR


2.9.1. DETERMINACIÓN DE pH
Para determinar el pH usamos el método electrométrico.

Equipos e Instrumentos:
pH metro: Es un instrumento que trabaja a un rango de 0 a 14 de pH, cuenta con un
potenciómetro, electrodo de vidrio, electrodo de referencia y un dispositivo compensador de
temperatura.

Procedimiento para determinar el pH:


 Verificar la calibración del instrumento, enjuagar con agua los electrodos, secar con un
papel suave y sumergir en la muestra problema, mediante una agitación constante.
 Una vez que se alcance una lectura estable, registrar el valor de pH proporcionado por el
instrumento.
 Registrar la temperatura a la que se efectúa la medición, debido a que el pH es
extremadamente dependiente de la temperatura.

Control de calidad analítica:


 Un ensayo duplicado de una muestra elegida al azar.
 Informar el valor de pH y temperatura registrado, al cual se realizó la medición.
(Superintendencia de servicios sanitarios, 2007)

2.9.2. DETERMINACIÓN DE LA TURBIEDAD


67
Para determinar la turbidez usamos el método nefelómetro.

Equipos e Instrumentos:
Turbidímetro-Nefelómetro: Consiste en una fuente de luz, cuenta con uno o más detectores
fotoeléctricos y con un dispositivo que indica la intensidad de la luz en un ángulo de 90°
respecto a la trayectoria de la luz incidente.

Procedimiento para determinar la Turbidez:


 Verificar la calibración del instrumento, para luego proceder a la medición de las
muestras.
 Agitar suavemente la muestra para homogeneizar y dispersar los sólidos. Evitar en lo
posible la dilución de las muestras.
 Pausar el procedimiento hasta lograr que las burbujas de aire u otros gases atrapados en la
muestra desaparezcan, teniendo en cuenta que el tiempo de reposo debe ser mínimo, ya
que puede provocar los cambios de temperatura y sedimentación de partículas de la
muestra, dando lugar a una medición no representativa.
 Transferir una fracción de muestra hacia la celda de medición.
 Limpiar minuciosamente la pared externa de la celda con un paño suave, hasta que no se
observe ninguna huella digital o suciedad.
 Encajar en la posición exacta la celda de lectura en el turbidímetro y leer el valor de
turbiedad directamente.
 Registrar la turbiedad leída en el instrumento en NTU.

Control de calidad analítica:


 Un ensayo duplicado de una muestra elegida al azar.
 Un ensayo de un estándar de concentración conocida, cercana al valor normado.
(Superintendencia de servicios sanitarios, 2007) (pp. 34, 35, 36, 37)

2.9.3. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD


Con ayuda del conductímetro, mediremos la conductividad.

Verificación de sensor de conductividad


 Presionar la tecla <CAL>, aparecerá la indicación CAL y además la constante celular
actual calibrada.
68
 Lavar el electrodo de conductividad con agua destilada y secar con papel toalla
suavemente.
 Sacar en un vaso de precipitación una cantidad de cloruro de potasio (patrón de
verificación), luego enjuagar 3 veces el electrodo con dicha solución.
 Sumergir el electrodo en la solución de verificación.
 Presionar <RUN/ENTER> para comenzar con la medición Auto Red.
 Esperar que el valor medido logre estabilizarse, para que el instrumento indique la
constante celular y la evaluación de la verificación.
 Anotar dichos valores en la hoja de campo.
 Después de la verificación el instrumento evalúa automáticamente el estado actual de la
calibración. El valor de cada evaluación es indicado en el display.

Lectura de Muestras Control de Conductividad.


 Después de realizar la verificación de la calibración, se pasa a leer las muestras de control
y así poder comprobar el buen funcionamiento del equipo, para ello se realiza la lectura de
los materiales de referencia, como se observa en la tabla n°16:

Tabla n° 16: Tabla para controlar el rango de lectura de la conductividad

Rango Conductividad Muestra Control


Clase de agua
(µS/cm) (µS/cm) (µS/cm)

Agua purificada (Agua


1,20 ≥0,5 - <20
destilada / agua ultra pura)

Bajo Agua para consumo Humano 42,20 ≥20 - <100


(<200) Aguas Naturales (Agua de
manantial, de río, de laguna y 150,90 ≥100 - <200
de deposición atmosférica.

Medio Agua Residual doméstica,


441,90 ≥200 - <1000
(≥200 – <1000) Aguas naturales

Alto
Agua Residual Industrial 1227,60 ≥1000-<2000
(≥1000 – <2000)

69
Muy alto
Agua termal 5380,00 ≥2000
(≥2000)

Fuente: (Alvarez Jaramillo, 2014)

 Lavar el electrodo con agua destilada y secar con papel toalla suavemente.
 Sacar una porción de la muestra control en un vaso de precipitación para su medición.
 Enjuagar 3 veces el electrodo con la muestra control
 Sumergir el electrodo en la muestra control.
 Presionar la tecla <AR>, para activar la función.
 Para iniciar la lectura en AutoRed, pulsar <RUN/ENTER>
 La indicación AR parpadea hasta que el valor se estabilice.
 Registrar el resultado.

Medición de conductividad en muestras de agua.


 Lavar el electrodo con agua destilada y secar con papel toalla.
 En un vaso de precipitación sacar 500 mL de muestra para ser medida.
 Enjuagar 3 veces el electrodo de conductividad con la muestra a medir.
 Sumergir el electrodo en la muestra a ser medida.
 Presionar la tecla <AR> para activar la función.
 Iniciar la lectura en AutoRed luego de pulsar <RUN/ENTER>.
 La indicación AR parpadea hasta que el valor se estabilice.
 Realizar el duplicado y registrar el resultado. (Alvarez Jaramillo, 2014) (p. 14)

2.9.4. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS


Para la determinar los sólidos suspendidos usamos el método gravimétrico.

Equipos y materiales:
 Filtro de fibra de vidrio: Whatman 934 AH de 4,7 cm de diámetro
 Equipo de filtración por vacío
 Estufa para operar a 103 °C - 105 ºC
 Balanza analítica de precisión 0,1 g

Procedimiento para determinar los sólidos suspendidos


70
 Colocar el papel filtro en el embudo de filtración, para luego enjuagar con 3 fracciones de
20 mL de agua destilada hasta eliminar en su totalidad el agua, finalmente introducir el
papel filtro en un soporte de porcelana para ser secado en una estufa a una temperatura de
103°C por 1 hora.
 Retirar de la estufa el papel filtro y pesarlo inmediatamente.
 Colocar el filtro en el embudo de filtración y mojarlo con una pequeña cantidad de agua
destilada.
 Tomar un 50 mL de muestra y verter este volumen medido en el embudo de filtración.
Comenzar la succión. Lavar 3 veces sucesivas con 10mL de agua destilada cada vez
permitiendo un completo drenaje en los lavados. Continuar la succión por 3 minutos hasta
que la filtración sea completa.
 Colocar el filtro sobre un soporte de porcelana para ser secado en una estufa por 1 hora a
una temperatura de 103ºC. Enfriar en un desecador hasta alcanzar una temperatura
ambiente y pesar inmediatamente.
 Repetir el ciclo de secado, enfriado y pesado hasta que el peso sea constante.

Cálculos y Expresión de Resultados:


Para determinar la concentración de sólidos suspendidos contenidos en un volumen de agua,
utilizamos la siguiente ecuación:

( P2−P 1) ×1000
SS= ( Ecuación 6)
V

Donde:
o P1 : Peso del filtro preparado ( mg )
o P2 : Peso del filtro más el residuo seco a 103 ° C (mg)
o V :Volumen de lamuestra (mL), (Jimenez, 2016) (p. 136)

2.9.5. DETERMINACIÓN DE DBO5


Para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno usamos el método de
Respirómetro.

Equipos

71
 Base con soporte integrado para frascos para la DBO.
 Frascos con sensores y carcajes para DBO.
 Barras agitadoras magnéticas
 Dispositivo de agitación
 Matraces aforados de rebose y desbordamiento

Reactivos
 Hidróxido de potasio

Procedimiento para determinar la DBO


 Estimar el intervalo de medida de la muestra a analizar y elegir el volumen de la muestra
según la tabla n° 17.

Tabla n°17: Intervalo y volumen de muestra a elegir para la DBO.

Intervalo de DBO Volumen de la muestra Dosificación ATH


(mL)
0 – 40 428,0 10 gotas
0 – 80 360,0 10 gotas

0 – 200 244,0 5 gotas

0 – 400 157,0 5 gotas

0 – 800 94,0 3 gotas

0 – 2000 56,0 3 gotas

0 – 4000 21,7 1 gotas

Fuente: (Facultad de Ingeniería Química, s.f.)

 Filtrar u homogenizar la muestra y ajustar el pH que se encuentre entre 6,5 y 7,5 con ácido
clorhídrico diluido 1M y/o con una solución de hidróxido de sodio 1M.
 Llevar la muestra a la temperatura de 20 °C ± 1°C, se recomienda adicionar el inhibidor de
nitrificación para inhibir la nitrificación. Para ello se debe tener en cuenta el intervalo de
medida bajo de 0 a 40 mg/L.

72
 Sumergir la barra agitadora magnética en el frasco para la DBO.
 Introducir 3 a 4 gotas de solución hidróxido de potasio en la tapa de jebe.
 Colocar los sensores para DBO.
 Colocar el frasco completamente preparado, conectar el aparato y activar este sitio de
medición con la tecla de cabezal.
 Presionar la tecla START para iniciar la medición del frasco.
 Incubar la muestra a DBO5 a 20 °C durante 5 días. Finalmente dar lectura de los resultados.

2.9.6. DETERMINACIÓN DE LA DQO


La determinación de la demanda química de oxígeno se da por el método de reflujo cerrado
colorimétrico, en la tabla n° 18 se mencionan los materiales y equipos, en la tabla n° 19 los
reactivos.

Tabla n° 18: Materiales y equipos para determinar la DQO

Equipos y materiales Cantidad Observación

Espectrofotómetro 1 620 nm.

Digestor Termo reactor 1 Que opere a 150 ºC

Balanza analítica 1 Resolución 0,0001 g

Horno de secado 1 con temperatura de 103 a 105°C

Desecador 1 -
Pipetas 2 2, 3, 5 y 10 mL
1 100, 500 y 1000 mL
Balón volumétrico
7 200 Ml

Fuente: (Hach company, 2000)

Tabla n° 19: Reactivos para determinar la DQO

73
Nombre
Compuestos Cantidad Unidad Preparación
reactivo

Solución pre
Tubos Son tubos de reactivo de
dosificada de H2SO4
de 9 Tubos digestión de DQO de alto rango
y K2Cr2O7 , HgSO4,
digestión (0 a 1500 mg/l de DQO),
Ag2SO4
Ftalato acido de Ftalato ácido de potasio (KHP),
potasio 1,1700 se tritura y seca durante 2 horas
G
(HOOCC6H4COOK) a 110 ºC, luego se pesa 1,700g
de KHP y diluye en agua
Solución
destilada hasta 1000 mL. El
patrón
KHP tiene una DQO teórico de
Agua destilada 2000 mL
1,176 mg O2/mg y esta solución
tiene un DQO teórico de 2000
μg O2/mL.
Fuente: (Hach company, 2000)

Preparación de soluciones estándar para la curva de calibración


A partir de la solución patrón de ftalato de potasio (KHP) con una DQO igual a 2000mg/L, se
prepara soluciones estándares con concentraciones de 150, 200, 300, 500, 700, 800 y 900
mg/L, para ello se toma 15, 20, 30, 50, 70, 80 y 90 mL de la solución patrón respectivamente,
luego se afora para un volumen de 200 mL, para graficar la absorbancia versus mg O 2/L.
(Rueda, 2015) (p. 27)

Procedimiento para determinar la DQO


 Tomar 100 mL de muestra y homogenizarla durante 30 segundos.
 Precalentar el termoreactor de DQO a 150°C.
 Retirar la tapa de un tubo de digestión de DQO que contiene (solución pre dosificada de
H2SO4, K2Cr2O7, HgSO4 y Ag2SO4) para el rango de 0 a 1500 mg/L de DQO
 Sostener el tubo fuertemente y con la ayuda de una pipeta de adicionar 2,00 mL de muestra
del agua residual en el frasco y ajustar bien la tapa del tubo.

74
 De ser necesario se debe enjuagar la parte exterior del tubo de digestión de DQO con agua
destilada y secarlo con papel toalla.
 Homogenizar la muestra invirtiendo suavemente varias veces para que se mezclen bien los
contenidos.
 Preparar un blanco, agrega 2,00 mL de agua destilada en el tubo de reactivo de digestión de
DQO y repetir los pasos ya descritos.
 Se introducen los tubos de digestión en el termoreactor precalentado a 150ºC para que
permanezcan en reflujo durante 2 horas, se deja enfriar los tubos en una gradilla hasta que
alcance la temperatura ambiente
 Finalmente se introducen las muestras en una celda de 1cm y se realiza la lectura de la
absorbancia en el espectrofotómetro a 620nm. (Hach company, 2000) (p. 182)
Cálculos:
Para los cálculos de la DQO, utilizamos la ecuación 7. (Facultad de Ingeniería Química, s.f.)

DQO ( mgL )= A∗F ( Ecuación 7)


Donde:
o A=Absorvancia de la muestra
o F=Factor , para este caso 3125

2.10. CARGA CONTAMINANTE


La carga contaminante indica el grado de contaminación que presenta un cuerpo de agua,
expresado en unidades de masa sobre tiempo. El valor de la carga orgánica se determina
mediante la ecuación n° 8. Corporación Autónoma Regional de Nariño citado en (Cevallos,
2015) (p. 47)

CC = [ 2 DBO5 + DQO
3 ]
+SS ∗Q( Ecuación 8)

Donde:
kg
o CC =carga contaminante( )
día
mg
o DBO5=demanda bioquímica de oxígeno ( )
L

75
o DQO=demandaquímica de oxígeno ( mgL )
o SS=Sólid os suspendidos ( mgL ) o ppm
o Q=Caudal ( díaL )
2.11. EFICIENCIA
La eficiencia muestra la relación entre las condiciones iniciales y las condiciones con las
finales, según la ecuación n° 9: (Cevallos, 2015) (P. 99)

C 0−C f
E= ∗100 %( Ecuación 9)
C0
Donde:
o E %=Eficiencia de remoción
o C 0=concentración inicial
o C f =concentración final

2.12. POBLACIÓN DE ESTUDIO


Aguas residuales agroindustriales del Camal Municipal de Jauja.

2.13. TAMAÑO DE LA MUESTRA


100 litros de aguas residuales agroindustriales obtenidas del Camal Municipal de Jauja para
cada corrida experimental.

76
CAPÍTULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN INICIAL DEL AGUA RESIDUAL


DE CAMAL

El resultado de la caracterización inicial del agua residual del Camal Municipal de Jauja, se
presenta en la Tabla n° 20, encontrando que los LMP contemplados en el D.S. n° 2009 –
MINAM. (Ministerio del Ambiente [MINAM], 2009a), son superados largamente, los sólidos
suspendidos sobrepasan en 2120 ppm, mientras que, la conductividad y la turbidez alcanzan
valores 1251,67 µS y 993,33 FTU respectivamente.

Los parámetros fisicoquímicos como la DBO5 alcanza un valor de 1741 mg/L, superando en
1491 mg/L a lo establecido como LMP, de la misma manera sucede con la DQO que alcanza a
2525 mgO2/L, superando en 2025 mgO2/L a lo establecido como LMP.

Tabla n° 20: Resultados de la caracterización inicial del agua residual


473982,520 E
Coordenadas UTM WGS 84
8669821,18 S
Altitud (msnm) 3262
Captación de agua residual agroindustrial
Descripción del punto de muestreo
del área de lavado de bovino.
Distrito Sausa
Provincia Jauja
Región Junín

PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS LMP


77
(D.S. Nº - 2009
FÍSICOS
MINAM)
Temperatura ºC 15,90 -
Potencial de Hidrógeno pH 7,58 6,0 - 9,0
Conductividad µS 1251,67 -
Sólidos en suspensión ppm 2420,00 300
Turbidez FTU 993,33 -
LMP
PARÁMETROS
UNIDADES RESULTADOS (D.S. Nº - 2009
QUÍMICOS
MINAM)
DBO5 mg/L 1741 250
DQO mg O2/L 2525 500
Fuente: Elaboración Propia
D.S. n° - 2009 – MINAM, Aprueba Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de
actividades agroindustriales tales como planta de camales y plantas de beneficio. (Ministerio
del Ambiente [MINAM], 2009a)

Figura nº 05: Resultados de la temperatura, conductividad y turbidez de la


caracterización inicial del agua residual

TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD Y TURBIDEZ


1350 1251,67 µS
1200
1050 993,33 FTU

900
750
600
450
300
150
15,9 °C
0
Temperatura Conductividad Turbidez

Fuente: Elaboración Propia

78
En la Figura nº 05 se observa el gráfico de barras, que muestra los resultados de la
temperatura, conductividad y turbidez de la caracterización inicial del agua residual del Camal
Municipal de Jauja, teniendo valores de 15,9 °C; 1251,57 µS y 993,33 FTU respectivamente,
el D.S. n° 2009 – MINAM no establece LMP para estos parámetros, por lo que no se puede
comparar. Pero sin la necesidad de conocer estos valores comparables, podemos decir que los
resultados para la conductividad y turbidez son altos, ya que el agua residual contiene altas
cantidades de sales disueltas e impurezas, por ello el agua residual es buen conductor de
corriente eléctrica. Además de estar altamente turbia por la gran cantidad de partículas
suspendidas.

Figura nº 06: Resultados del pH de la caracterización inicial del agua residual

POTENCION DE HIDRÓGENO
10
9 9
8 7,58
7
6 6 pH
pH

5 LMP
4 LMP
3
2
1
0

Caracterizacion inicial

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 06 se observa el gráfico de barras, que muestra el resultado del pH de la


caracterización inicial del agua residual del Camal Municipal de Jauja, teniendo como
resultado 7,58; el cual se encuentra dentro del rango de los LMP, es decir en el intervalo de 6
– 9 establecido por el D.S. n° 2009 – MINAM.

79
Figura nº 07: Composición de SS de la caracterización inicial del agua residual

SOLIDOS EN SUSPENSIÓN
2700
2420
2400
2100
1800
1500 SS
ppm

1200 LMP
900
600
300 300
0
Caracterizacion inicial

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 07 se observa la composición de los sólidos en suspensión de la


caracterización inicial del agua residual del Camal Municipal de Jauja, que es de 2420 ppm, el
cual supera en 2120 ppm a lo establecido en los LMP para este parámetro, que es 300 ppm
contemplado en el D.S. n° 2009 – MINAM. Este valor obtenido de SS nos indica la excesiva
carga contaminante que contiene inicialmente el agua residual, esto debido a la mezcla de
bazofia, pelos, sangre, vísceras y todo lo que concierne al proceso de lavado. Generando malos
olores y convirtiéndose en focos infecciosos, poniendo en riesgo la salud y el ambiente del
lugar.

Figura nº 08: Composición de la DBO5 de la caracterización inicial del agua residual

80
DBO5
2000
1741
1750
1500
1250
mg/L
DBO5
1000 DBO 5
LMP
750
500
250 250
0
Caracterizacion inicial

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 08 se observa la composición de la Demanda Bioquímica de Oxígeno de la


caracterización inicial del agua residual del Camal Municipal de Jauja, siendo el resultado
1741 mg/L, este valor supera en 1491 mg/L al LMP para este parámetro que es de 250 mg/L,
establecido en el D.S. n° 2009 – MINAM. La mezcla de bazofia, pelos, sangre y vísceras en el
proceso de lavado es lo que genera un alto contenido de carga orgánica contaminante en el
agua residual.

Figura nº 09: Composición de la DQO de la caracterización inicial del agua residual

DQO
2750 2525
2500
2250
2000
1750
1500
mg/L

DQO
1250 LMP
1000
750
500 500
250
0
Caracterizacion inicial

Fuente: Elaboración Propia

81
En la Figura nº 09 se observa la composición de la Demanda Química de Oxígeno de la
caracterización inicial del agua residual del Camal Municipal de Jauja, siendo el resultado
2525 mg/L, el cual sobrepasa en 2025 mg/L al LMP para este parámetro que es 500 mg/L,
establecido en el D.S. n° 2009 – MINAM. La DQO obtenida nos indica la sobrecarga
contaminante inicial del agua residual, debido al alto contenido de sangre, a la mezcla de
bazofia, pelos, y vísceras en el proceso de lavado. Generando malos olores y convirtiéndose en
focos infecciosos.

3.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS LOMBRIFILTROS


Para la construcción de los lombrifiltros se usan dos cilindros de igual dimensión que sirven
de soporte a los estratos filtrantes y el lecho donde habitan las lombrices rojas californianas.
(Cevallos, 2015) (p. 17), la salida del agua tratada es por la parte inferior, pues es adaptada de
manera que el agua discurra libremente sin empozamiento. Las paredes han sido
impermeabilizadas con brea líquida para evitar todo tipo de contaminación (Cevallos, 2015)
(p. 34), además se acopla un sistema para la distribución homogénea del agua en la parte
superior del lombrifiltro
La distribución de los estratos obedece a la función que cumple cada uno de ellos, la primera y
segunda capas están conformados por piedras bola y grava, por su gran superficie de contacto,
en la cual se genera una biopelícula por la acumulación de microorganismos, a medida que se
multiplican las bacterias, estas se adhieren con mayor firmeza a la superficie. (Cevallos, 2015)
(p. 17), y la tercera y cuarta capas por viruta y aserrín de madera de pino donde se retiene la
materia orgánica y actúa como soporte o cama de las lombrices que no solo cumplen la
función de retener la carga orgánica en la filtración si no, un proceso adicional que es la
biodegradación de esta, debido a que consumen la materia orgánica que pasa a constituir su
masa corporal y sus deyecciones en humus de lombriz. Finalmente, estas maderas deben ser
blancas ya que las rojas contienen un alto porcentaje de taninos y lignina. El tanino es un
veneno que mata a la lombriz. (Hernández, 2005) (p. 41)

3.2.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL


Para determinar el caudal se realizan varias pruebas experimentales para regular el flujo y
obtener un flujo constante con un tiempo de residencia de las sustancias desde la entrada a la

82
salida que se encuentre dentro de los 40 a 60 minutos (Guzmán, 2004) (p. 35), (Vicente, 2014)
(p. 49), para lograr que las lombrices degraden en mayor cantidad la materia orgánica.
El caudal se calculó con la ecuación n° 2, donde se tomó en cuenta los tiempos y volúmenes
de ingreso. En la Tabla n° 21 se muestran los caudales de ingreso a los lombrifiltros de las 3
corridas experimentales.

Tabla n° 21: Caudales de ingreso a los lombrifiltros.

Promedio
Repetició Lombrifiltros Volumen Tiemp Caudal Caudal Caudal
del caudal
n (L) o (s) (L/s) (L/hora) (L/día)
de L1 - L2
1ra Lombrifiltro 1 0,150 60 0,002500 9,000 216,00
216,72
Corrida Lombrifiltro 2 0,151 60 0,002517 9,060 217,44
2da Lombrifiltro 1 0,100 60 0,001667 6,000 144,00
144,72
corrida Lombrifiltro 2 0,101 60 0,001683 6,060 145,44
3ra Lombrifiltro 1 0,027 60 0,000450 1,620 38,88
39,60
corrida Lombrifiltro 2 0,028 60 0,000467 1,680 40,32
Fuente: Elaboración propia

3.2.2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE RESIDENCIA CON UN TRAZADOR


Para la determinación del tiempo de retención se usa un colorante orgánico de color fucsia,
que se diferencia del agua residual, ya que genera un cambio brusco e instantáneo en la
entrada del lombrifiltro, de esta manera se controla el tiempo que demora en salir la primera
gota de color fucsia, es decir el tiempo que queda retenida el residuo liquido dentro del
lombrifiltro (Cevallos, 2015) (p. 46)

3.3. DENSIDAD POBLACIONAL DE LOMBRICES


La determinación de la densidad poblacional se realiza mediante la ecuación 3. Teniendo en
cuenta el número de lombrices y la superficie del tratamiento que es de 0,1257 m2.
El número de lombrices para el lombrifiltro 1 es de 110 y para el lombrifiltro 2 de 132, ambos
con estratos iguales (Cevallos, 2015) (p. 46) y (p. 102)
En la Tabla n° 22 se muestran las densidades poblacionales: el lombrifiltro 1 tiene una
densidad poblacional de 875,3522 individuos/m 2 y el lombrifiltro 2 de 1050,4226
83
individuos/m2, siendo este último mayor en 20%, los cuales ayudaron a obstruir el paso de la
materia orgánica que a su vez captaron y consumieron en mayor cantidad las lombrices.

Tabla n° 22: Densidad poblacional de lombrices


Lombrifiltro Número de Densidad poblacional
lombrices (individuos/m2)
1 110 875,3522

2 132 1050,4226

Fuente: Elaboración propia

3.4. TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO O RESIDENCIA


Para determinar el tiempo de retención se usa la ecuación 5; en la Tabla n° 23, se encuentra el
resumen del tiempo de retención medio calculado en minutos para cada tratamiento con sus
repeticiones. El desarrollo se encuentra en el ANEXO 2

Tabla n° 23: Tiempo de residencia en cada lombrifiltro


Tiempo de residencia
Lombrifiltro Repeticiones
(minutos)
1 34,0480
1ra corrida (2017-01-27)
2 34,5979
1 35,7241
2da corrida (2017-02-01)
2 35,1451
1 48,9721
3ra corrida (2017-02-03)
2 46,1257
Fuente: Elaboración propia

Los cálculos nos indican que, en la primera y segunda corrida experimental el tiempo de
residencia es menor con respecto a la tercera corrida experimental. Ya que en esta última
corrida se alcanzan tiempos de retención de 48,9721 min para el lombrifiltro 1 y de 46,1257
min para el lombrifiltro 2. Se puede observar que este parámetro está relacionado con la
eficiencia, ya que mientras el tiempo de retención aumente las lombrices alcanzan a degradar
y depurar mayor cantidad de materia orgánica presente en el agua residual de camal.

3.5. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN FINAL DEL AGUA RESIDUAL


3.5.1. PRIMERA CORRIDA EXPERIMENTAL DE LOS LOMBRIFILTROS

84
En la tabla n° 24, se presentan los resultados del análisis del agua residual del Camal
Municipal de Jauja, al ingreso y salida de los lombrifiltros, realizado el 2017-01-27 como
primera corrida experimental. Encontrando que los valores iniciales de DBO5=1053 mg/L,
DQO=1800 mg/L y SS=686 ppm sobrepasan los LMP (500 mg/L, 250 mg/L y 300 ppm
respectivamente), contemplados en el D.S. n° 2009 – MINAM; mientras que el pH se
encuentra dentro del rango límite (6-9). Por otro lado, los valores finales muestran un descenso
después del tratamiento con los lombrifiltros, los comportamientos se observan en las gráficas
de barras para cada parámetro.

Tabla n° 24: Resultados inicial y final – Corrida 1 (2017-01-27)


Fecha de muestreo 2017-01-27 2017-01-27 2017-01-27
Hora de muestreo (h) 08:30 h 09:13 h 09:13 h
473982,52 E 473983,96 E 473981,22 E
Coordenadas UTM WGS 84
8669821,18 S 8669821,67 S 8669820,75 S
Altitud (msnm) 3262 3262 3262
Captación de
Captación del Captación del
agua residual
agua a la agua a la
Descripción del punto de muestreo a la entrada
salida del salida del
de los
lombrifiltro 1 lombrifiltro 2
lombrifiltros.
Código del solicitante TH-01 L-01 L-02
Código de la muestra M1 M2 M3
Parámetros Físico-Químicos Unidades Resultados
Temperatura ºC 15,80 15,50 15,55
Potencial de hidrógeno pH 7,57 7,20 7,20
Conductividad µS 934,00 820,50 821,00
Sólidos en suspensión ppm 686,00 278,00 288,00
Turbidez FTU 509,00 150,00 156,00
DBO5 mg/L 1053,00 802,00 761,00
DQO mg/L 1800,00 1143,00 1203,00
Fuente: Elaboración Propia

85
a) Temperatura

Figura nº 10: Efecto de la temperatura (1ra corrida experimental)

TEMPERATURA
15.85
15.8
15.75
15.7
15.65
15.6
°C

15.55
15.5
15.45
15.4
15.35
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 10 se observa el efecto de las temperaturas, la temperatura inicial del agua


residual es M1=15,8 ºC, la que baja ligeramente después de pasar por los lombrifiltros a
M2=15,5 °C y M3=15,55 ºC para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente, estas temperaturas no
influyen en el tratamiento, ya que se encuentran dentro del rango de (15-25 °C) a las que
fueron adaptadas y aclimatadas las lombrices, por lo tanto, no afectan las condiciones de vida
de estas. (Agroflor, s.f.) (p. 22)

b)pH
Figura nº 11: Comportamiento de pH (1ra corrida experimental)

86
pH
7.6

7.5

7.4

7.3

7.2

7.1

7
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 11 se observa el comportamiento del potencial de hidrógeno, alcanzando el


pH inicial un valor de M1=7,57; la que desciende a M2 y M3=7,2, después de pasar por los
lombrifiltro 1 y 2 respectivamente. Estos valores no afectan la supervivencia de las
lombrices en el lecho filtrante de los lombrifiltros, ya que se encuentran dentro de 6,5 – 8,5,
rango en que se debe encontrar el alimento para las lombrices (Agroflor, s.f.) (p. 20).
Además, estos valores de pH se encuentran en medio básico, el cual controla el desarrollo
de plagas como la planaria que son depredadores de las lombrices, ya que este platelminto
se desarrolla a pH ácidos.

c) Conductividad

Figura nº 12: Comportamiento de la conductividad (1ra corrida experimental)

87
CONDUCTIVIDAD
960
940
920
900
880
860
µS

840
820
800
780
760
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 12 se visualiza el comportamiento de la conductividad, que presentan valores


elevados, como la conductividad inicial del agua residual que es M1= 934 µS, valor que
desciende ligeramente a M2=820,5 µS y M3=821 µS después de pasar por el lombrifiltro 1 y 2
respectivamente. Los valores de conductividad obtenidos después del tratamiento con los
lombrifiltros no muestran una disminución notoria con respecto al valor inicial, indicándonos
estos valores, la alta presencia de impurezas y existencia de sales disueltas en unas más que
otras. Por lo tanto, este parámetro no se trata con los estratos filtrantes usados; ya que al
realizar este tipo de tratamiento no se logra dar un efecto en la conductividad.

d)Sólidos en suspensión

Figura nº 13: Comportamiento de SS (1ra corrida experimental)

88
SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
800

700

600

500

400
ppm

300

200

100

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 13 se observa el comportamiento de los sólidos en suspensión, donde el valor


inicial de SS del agua residual es M1=686 ppm, la que disminuye a M2=278 ppm después del
tratamiento con el lombrifiltro 1, alcanzando una eficiencia de 59,48% y el lombrifiltro 2
reduce el valor a M3=288 ppm, logrando una eficiencia de 58,02%. En los dos lombrifiltros se
logra reducir gran cantidad de partículas sedimentables y suspendidas, ya que la diferencia
entre los valores obtenidos a la salida de los lombrifiltros es mínima (10 ppm), donde el
lombrifiltro 1 reduce más cantidad de partículas sedimentables que el lombrifiltro 2, debido al
mejor acoplo de los estratos filtrante y el lecho de las lombrices que ayudaron a retener y
degradar mayor cantidad de materia orgánica

e) Turbidez

Figura nº 14: Comportamiento de la turbidez (1ra corrida experimental)

89
TURBIDEZ
600

500

400

300
FTU

200

100

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

El comportamiento de la turbidez se observa en la Figura nº 14, donde la turbidez inicial del


agua residual es elevada M1=509 FTU, debido a la gran cantidad de partículas suspendidas, en
su mayoría de carácter orgánico que causan que el agua sea altamente turbia, este valor
desciende después de pasar por los lombrifiltros; el lombrifiltro 1 logra reducir la turbidez a
150 FTU, alcanzando una eficiencia de 70,53% y el lombrifiltro 2 a 156 FTU logrando, una
eficiencia de 69,35%. En los dos lombrifiltros se logra reducir gran cantidad de partículas en
suspensión, ya que la diferencia entre los valores de la turbidez obtenidos a la salida de los
lombrifiltros es mínima (6 FTU), donde el lombrifiltro 1 reduce más este parámetro que el
lombrifiltro 2, debido al mejor acoplo de los estratos filtrante y el lecho de las lombrices que
ayudaron a retener y degradar mayor cantidad de materia orgánica

f) DBO5

Figura nº 15: Comportamiento de la DBO5 (1ra corrida experimental)

90
DBO5
1200

1050

900

750

600
mg/L

450

300

150

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 15 se observan el comportamiento de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. La


DBO5 inicial del agua residual es M1=1053 mg O2/L, valor que desciende a M2=802 mg O 2/L
después del tratamiento con el lombrifiltro 1 y a M3=761 mg O2/L después del tratamiento con
el lombrifiltro 2. Esta primera corrida experimental con los lombrifiltros, logra remover una
ligera cantidad de carga orgánica, alcanzando solo unas eficiencias de remoción de 23,84% y
27,73% para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente, debido a la irregularidad en cada estrato
(del área de la superficie de contacto o de los espacios intersticiales) de los lombrifiltros, por
lo que el agua percoló rápidamente, evitando así retener mayor cantidad materia orgánica en el
lecho que las lombrices no lograron consumirlas. Además, el tiempo de retención influye en la
disminución de la DBO5, ya que si este tiempo (desde la entrada hasta la salida del
lombrifiltro) es corto como es el caso (Tr1=34,0480 min para el lombrifiltro 1 y Tr2=34,5979
min para el lombrifiltro 2), el agua se escurre más rápido; evitando mayor captación y
degradación de los contaminantes por las lombrices.

g) DQO

Figura nº 16: Comportamiento de la DQO (1ra corrida experimental)

91
DQO
1950
1800
1650
1500
1350
1200
1050
900
mg/L

750
600
450
300
150
0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02
M1 M2 M3

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 16 se observan el comportamiento de la Demanda Química de Oxígeno. La


DQO inicial del agua residual es de M1=1800 mg/L, al darle tratamiento con los lombrifiltros
se logra remover una ligera cantidad de carga orgánica teniendo resultados de M2=1143 mg/L
y M3=1203 mg/L de DQO; logrando unas eficiencias de remoción de solo 36,50% y 33,17%
para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente; debido a la irregularidad en cada estrato (del área o
de los espacios intersticiales) de los lombrifiltros, por lo que el agua percoló rápidamente,
evitando así retener mayor cantidad materia orgánica en el lecho que las lombrices no lograron
consumirlas. Además, el tiempo de retención influye en la disminución de la DQO, ya que si
este tiempo (desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro) es corto como es el caso
(Tr1=34,0480 min para el lombrifiltro 1 y Tr2=34,5979 min para el lombrifiltro 2), el agua se
escurre más rápido; evitando mayor captación y degradación de los contaminantes por las
lombrices.

3.5.2. SEGUNDA CORRIDA EXPERIMENTAL DE LOS LOMBRIFILTROS

92
En la tabla n° 25, se presentan los resultados del análisis del agua residual del Camal
Municipal de Jauja, al ingreso y salida de los lombrifiltros, realizado el 2017-02-01 como
segunda corrida experimental. Encontrando que los valores iniciales de DBO5=1674 mg/L,
DQO=2428,20 mg/L y SS=1820 ppm sobrepasan los LMP (500 mg/L, 250 mg/L y 300 ppm
respectivamente), contemplados en el D.S. n° 2009 – MINAM; mientras que el pH se
encuentra dentro del rango límite (6-9). Por otro parte, los valores finales muestran un
descenso notorio después del tratamiento con los lombrifiltros, los comportamientos se
observan en las gráficas de barras para cada parámetro.
Tabla n° 25: Resultado inicial y final - Corrida 2 (2017-02-01)
Fecha de muestreo 2017-02-01 2017-02-01 2017-02-01
Hora de muestreo (h) 07:41 h 11:40 h 11:40 h
473982,52 E 473983,96 E 473981,22 E
Coordenadas UTM WGS 84
8669821,18S 8669821,67S 8669820,75S
Altitud (msnm) 3262 3262 3262
Captación de
Captación Captación
agua residual
del agua a la del agua a la
Descripción del punto de muestreo a la entrada
salida del salida del
de los
lombrifiltro 1 lombrifiltro 2
lombrifiltros.
Código del solicitante Inicial-01 L-01 L-02
Código de la muestra M4 M5 M6

Parámetros Físico-Químicos Unidades Resultados


Temperatura ºC 15,40 15,00 15,10
Potencial de hidrógeno pH 7,40 7,10 7,15
Conductividad µS 1002,33 749,67 942,00
Sólidos en suspensión ppm 1820,00 440,00 490,00
Turbidez FTU 1370,00 80,67 122,00
DBO5 mg/L 1674,00 634,00 752,00
DQO mg/L 2428,20 1050,00 1143,70
Fuente: Elaboración Propia
a) Temperatura
93
Figura nº 17: Efecto de temperatura (2da corrida experimental)

TEMPERATURA
15.5

15.4

15.3

15.2
°C

15.1

15

14.9

14.8
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 17 se observa el efecto de las temperaturas, el agua residual tiene una


temperatura inicial M4=15,4 ºC, la que baja ligeramente después de pasar por los lombrifiltros
a M5=15 °C y M6=15,1 ºC para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente, estas temperaturas no
influyen en el tratamiento, ya que se encuentran dentro del rango de (15-25 °C) a las que
fueron adaptadas y aclimatadas las lombrices, por lo tanto, no afectan las condiciones de vida
de estas. (Agroflor, s.f.) (p. 22)

b)pH

94
Figura nº 18: Comportamiento de pH (2da corrida experimental)

pH
7.5

7.4

7.3

7.2

7.1

6.9
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 18 se observa el comportamiento del potencial de hidrógeno, el agua


residual alcanza un pH inicial de M4=7,4, la que desciende a M5=7,1 y M6=7,15, después
de pasar por los lombrifiltros 1 y 2 respectivamente. Estos valores no afectan la
supervivencia de las lombrices en el lecho filtrante de los lombrifiltros, ya que se
encuentran dentro de 6,5 – 8,5, rango en que se debe encontrar el alimento para las
lombrices (Agroflor, s.f.) (p. 20). Además, estos valores de pH se encuentran en medio
básico, el cual controla el desarrollo de plagas como la planaria que son depredadores de las
lombrices, ya que este platelminto se desarrolla a pH ácidos

c) Conductividad

95
Figura nº 19: Comportamiento de conductividad (2da corrida experimental)

CONDUCTIVIDAD
1200

1000

800

600
µS

400

200

0
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 19 se visualiza el comportamiento de la conductividad, que presentan valores


elevados, ya que el agua residual inicia con una conductividad de M4=1002,33 µS, valor que
desciende a M5=749,67 µS después de pasar por el lombrifiltro 1 y a M6=942 µS después de
pasar por el lombrifiltro 2. Estos valores de conductividad obtenidos después del tratamiento
con los lombrifiltros no muestran una disminución notoria con respecto al valor inicial,
indicándonos la alta presencia de impurezas y existencia de sales disueltas en unas más que
otras. Por lo tanto, este parámetro no se trata con los estratos filtrantes usados; ya que al
realizar este tipo de tratamiento no se logra dar un efecto en la conductividad.

d)Sólidos en suspensión

96
Figura nº 20: Comportamiento de SS (2da corrida experimental)

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
2000
1800
1600
1400
1200
1000
ppm

800
600
400
200
0
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 20 se observa el comportamiento de los sólidos en suspensión, donde el valor


inicial de SS del agua residual es M4=1820 ppm, la que disminuye a M5=440 ppm después
del tratamiento con el lombrifiltro 1, alcanzando una eficiencia de 75,82% y el lombrifiltro 2
reduce el valor a M6=490 ppm, logrando una eficiencia de 73,08%. En los dos lombrifiltros se
logra reducir gran cantidad de partículas sedimentables y suspendidas, puesto que el tiempo de
retención es mayor desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro (Tr1=35,7241 min para el
lombrifiltro 1 y Tr2=35,1451 min para el lombrifiltro 2), por lo que el agua permanece más
tiempo en los lombrifiltros; logrando la captación y degradación de los contaminantes por las
lombrices, donde el lombrifiltro 1 reduce más cantidad de partículas sedimentables que el
lombrifiltro 2, debido al mejor acoplo de los estratos filtrante y el lecho de las lombrices que
ayudaron a retener y degradar mayor cantidad de materia orgánica

e) Turbidez

97
Figura nº 21: Comportamiento de la turbidez (2da corrida experimental)

TURBIDEZ
1600

1400

1200

1000

800
FTU

600

400

200

0
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

El comportamiento de la turbidez se observa en la Figura nº 21, donde la turbidez inicial del


agua residual es elevada M4=1370 FTU, debido a la gran cantidad de partículas suspendidas,
en su mayoría de carácter orgánico que causan que el agua sea altamente turbia, este valor
desciende después de pasar por los lombrifiltros; el lombrifiltro 1 logra reducir la turbidez a
M5=80,67 FTU alcanzando una eficiencia de 94,11% y el lombrifiltro 2 lo reduce a M6=122
FTU logrando una eficiencia de 91,09%. En los dos lombrifiltros se logra reducir gran
cantidad de partículas en suspensión, puesto que el tiempo de retención es mayor desde la
entrada hasta la salida del lombrifiltro (Tr1=35,7241 min para el lombrifiltro 1 y Tr2=35,1451
min para el lombrifiltro 2), por lo que el agua permanece más tiempo en los lombrifiltros;
logrando la captación y degradación de los contaminantes por las lombrices, donde el
lombrifiltro 1 reduce más este parámetro que el lombrifiltro 2, debido al mejor acoplo de los
estratos filtrante y el lecho de las lombrices que ayudaron a retener y degradar mayor cantidad
de materia orgánica

f) DBO5
98
Figura nº 22: Comportamiento de la DBO5 (2da corrida experimental)

DBO5
1800
1600
1400
1200
1000
mg/L

800
600
400
200
0
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 22 se observan el comportamiento de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. La


DBO5 inicial del agua residual es M4=1674 mg O2/L, valor que desciende a M5=634 mg O 2/L
después del tratamiento con el lombrifiltro 1 y a M6=752 mg O2/L después del tratamiento con
el lombrifiltro 2. En esta 2da corrida experimental, se logra remover más cantidad de materia
orgánica que en la 1ra corrida experimental, ya que se logra eficiencias de remoción de
62,13% y 55,08% para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente; debido a que el tiempo de
retención es mayor desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro (Tr1=35,7241 min para el
lombrifiltro 1 y Tr2=35,1451 min para el lombrifiltro 2), por lo que el agua permanece más
tiempo en el lombrifiltro; logrando la captación y degradación de los contaminantes por las
lombrices. Además que en ambos lombrifiltros se acoplan mejor los estratos y adaptan mejor
las lombrices conforme se realizan las pruebas experimentales, que ayudaron a retener y
degradar mejor la carga orgánica, mostrando el lombrifiltro 1 mayor reducción de la DBO5
con respecto al lombrifiltro 2, debido a la irregularidad en cada estrato (del área de la
superficie de contacto o de los espacios intersticiales) de los lombrifiltros, que fueron mayores

99
en el lombrifiltro 2, evitando retener mayor cantidad de estas partículas que las lombrices no
lograron consumirlas.

g) DQO

Figura nº 23: Comportamiento de la DQO (2da corrida experimental)

DQO
3000

2500

2000

1500
mg/L

1000

500

0
TH-01 L-01 L-02
M4 M5 M6

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 23 se observan el comportamiento de la Demanda Química de Oxígeno. La


DQO inicial del agua residual es M4=2428,2 mg/L, valor que desciende a M5=1050 mg/L
después del tratamiento con el lombrifiltro 1 y a M6=1143,7 mg O2/L después del tratamiento
con el lombrifiltro 2. En esta 2da corrida experimental, se logra remover más cantidad de
materia orgánica que en la 1ra corrida experimental, ya que se logra eficiencias de remoción
de 56,76% y 52,90% para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente; debido a que el tiempo de
retención es mayor desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro (Tr1=35,7241 min para el
lombrifiltro 1 y Tr2=35,1451 min para el lombrifiltro 2), por lo que el agua permanece más
tiempo en el lombrifiltro; logrando la captación y degradación de los contaminantes por las
lombrices. Además que en ambos lombrifiltros se acoplan mejor los estratos y adaptan mejor
las lombrices conforme se realizan las pruebas experimentales, que ayudaron a retener y

100
degradar mejor la carga orgánica, mostrando el lombrifiltro 1 mayor reducción de la DQO con
respecto al lombrifiltro 2, debido a la irregularidad en cada estrato (del área de la superficie de
contacto o de los espacios intersticiales) de los lombrifiltros, que fueron mayores en el
lombrifiltro 2, evitando retener mayor cantidad de estas partículas que las lombrices no
lograron consumirlas.

3.5.3. TERCERA CORRIDA EXPERIMENTAL DE LOS LOMBRIFILTROS


En la tabla n° 26, se presentan los resultados del análisis del agua residual del Camal
Municipal de Jauja, al ingreso y salida de los lombrifiltros, realizado el 2017-02-03 como
tercera y última corrida experimental. Encontrando que los valores iniciales de DBO5=1741
mg/L, DQO=2525 mg/L y SS=2420 ppm sobrepasan los LMP (500 mg/L, 250 mg/L y 300
ppm respectivamente), contemplados en el D.S. n° 2009 – MINAM; mientras que el pH se
encuentra dentro del rango límite (6-9). Por otro parte, los valores finales muestran un
descenso notorio después del tratamiento con los lombrifiltros, los comportamientos se
observan en las gráficas de barras para cada parámetro.

Tabla n° 26: Resultado inicial y final - Corrida 3 (2017-02-03)


Fecha de muestreo 2017-02-03 2017-02-03 2017-02-03
Hora de muestreo (h) 10:30 h 11:40 h 11:40 h
473982,52 E 473983,96 E 473981,22 E
Coordenadas UTM WGS 84
8669821,18S 8669821,67S 8669820,75S
Altitud (msnm) 3262 3262 3262
Captación de
Captación Captación
agua residual
del agua a la del agua a la
Descripción del punto de muestreo a la entrada
salida del salida del
de los
lombrifiltro 1 lombrifiltro 2
lombrifiltros.
Código del solicitante TH-01 L-01 L-02
Código de la muestra M7 M8 M9
Parámetros Físico-Químicos Unidades Resultados
Temperatura ºC 15,90 15,20 15,30
Potencial de hidrógeno pH 7,58 7,20 7,28
101
Conductividad µS 1251,67 1001,33 1215,33
Sólidos en suspensión Ppm 2420,00 365,00 305,00
Turbidez FTU 993,33 38,44 32,92
DBO5 mg/L 1741,00 427,00 388,00
DQO mg/L 2525,00 628,00 521,00
Fuente: Elaboración Propia

a) Temperatura

Figura nº 24: Efecto de temperatura (3ra corrida experimental)

TEMPERATURA
16

15.8

15.6

15.4
°C

15.2

15

14.8
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 24 se observa el efecto de las temperaturas, el agua residual tiene una


temperatura inicial de M7=15,9 ºC, la que baja ligeramente después de pasar por los
lombrifiltros a M8=15,2 °C y M9=15,3 ºC para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente, estas
temperaturas no influyen en el tratamiento, ya que se encuentran dentro del rango de (15-25
°C) a las que fueron adaptadas y aclimatadas las lombrices, por lo tanto, no afectan las
condiciones de vida de estas. (Agroflor, s.f.) (p. 22)

102
b) pH

Figura nº 25: Comportamiento de pH (3ra corrida experimental)

pH
7.7

7.6

7.5

7.4

7.3

7.2

7.1

7
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 25 se observa el comportamiento del potencial de hidrógeno, el agua residual


alcanza un pH inicial de M7=7,58, la que desciende a M8=7,2 y M9=7,28, después de pasar
por los lombrifiltros 1 y 2 respectivamente. Estos valores no afectan la supervivencia de las
lombrices en el lecho filtrante de los lombrifiltros, ya que se encuentran dentro de 6,5 – 8,5,
rango en que se debe encontrar el alimento para las lombrices (Agroflor, s.f.) (p. 20). Además,
estos valores de pH se encuentran en medio básico, el cual controla el desarrollo de plagas
como la planaria que son depredadores de las lombrices, ya que este platelminto se desarrolla
a pH ácidos

103
c) Conductividad

Figura nº 26: Comportamiento de conductividad (3ra corrida experimental)

CONDUCTIVIDAD
1400

1200

1000

800
µS

600

400

200

0
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 26 se visualiza el comportamiento de la conductividad, que presentan valores


elevados, ya que el agua residual inicia con una conductividad de M7=1251,67 µS, valor que
desciende solamente a M8=1001,33 µS después de pasar por el lombrifiltro 1 y a M6=1215,33
µS después de pasar por el lombrifiltro 2. Estos valores de conductividad obtenidos después
del tratamiento con los lombrifiltros no muestran una disminución determinante con respecto
al valor inicial, indicándonos la alta presencia de impurezas y existencia de sales disueltas en
unas más que otras. Por lo tanto, este parámetro no se trata con los estratos filtrantes usados;
ya que al realizar este tipo de tratamiento no se logra dar un efecto en la conductividad.

104
d) Sólidos en suspensión

Figura nº 27: Comportamiento de SS (3ra corrida experimental)

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
3000

2500

2000

1500
ppm

1000

500

0
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 27 se observa el comportamiento de los sólidos en suspensión, donde el valor


inicial de SS del agua residual es M7=2420 ppm, la que disminuye notoriamente a M8=365
ppm y a M9=305 ppm después del tratamiento con los lombrifiltros. En esta 3ra y última
corrida experimental se logra remover la mayor cantidad de partículas sedimentables y
suspendidas, ya que se alcanzan las eficiencias más altas con respecto a este parámetro
(84,92% y 87,40% para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente), debido a que el tiempo de
retención desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro se extiende hasta 48,9721 min para el
lombrifiltro 1 y 46,1257 min para el lombrifiltro 2, por lo que el agua permaneció más tiempo
en los lombrifiltros; logrando una mejor captación y degradación de los contaminantes por las
lombrices. Además, que los estratos se acoplaron y las lombrices adaptaron mejor conforme se
realizan las pruebas experimentales, que ayudaron a retener y degradar mejor la carga
orgánica. Como se puede observar el lombrifiltro 2 logra la mayor reducción de los sólidos en
suspensión, pues contiene mayor número de lombrices Eisenia Foetida en el lecho filtrante,

105
con una densidad poblacional de 1050,4226 individuos/m2, que ayudan a consumir en mayor
proporción estas partículas.

e) Turbidez

Figura nº 28: Comportamiento de la turbidez (3ra corrida experimental)

TURBIDEZ
1200

1000

800

600
FTU

400

200

0
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

El comportamiento de la turbidez se observa en la Figura nº 28, donde la turbidez inicial del


agua residual es M7=993,33 FTU, debido a la gran cantidad de partículas suspendidas, en su
mayoría de carácter orgánico que causan que el agua sea altamente turbia, este valor desciende
después de pasar por los lombrifiltros; el lombrifiltro 1 logra reducir la turbidez a M8=38,44
FTU alcanzando una eficiencia de 96,13% y el lombrifiltro 2 lo reduce a M9=32,92 FTU
logrando una eficiencia de 96,69%. En esta 3ra y última corrida experimental se logra la
mayor reducción de la turbidez, ya que se alcanzan eficiencias por encima del 95%, debido a
que el tiempo de retención desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro se extiende hasta
48,9721 min para el lombrifiltro 1 y 46,1257 min para el lombrifiltro 2, por lo que el agua
permaneció más tiempo en los lombrifiltros; logrando una mejor captación y degradación de
los contaminantes por las lombrices. Además, que los estratos se acoplaron y las lombrices

106
adaptaron mejor conforme se realizan las pruebas experimentales, que ayudaron a retener y
degradar mejor la carga orgánica. Como se puede observar el lombrifiltro 2 logra la mayor
reducción de este parámetro, pues contiene mayor número de lombrices Eisenia Foetida en el
lecho filtrante, con una densidad poblacional de 1050,4226 individuos/m2, que ayudan a
consumir en mayor proporción estas partículas.

f) DBO5

Figura nº 29: Comportamiento de la DBO5 (3ra corrida experimental)

DBO5
2000
1800
1600
1400
1200
1000
mg/L

800
600
400
200
0
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 29 se observan el comportamiento de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. La


DBO5 inicial del agua residual es M7=1741 mgO 2/L, valor que desciende a M8=427 mgO 2/L
después del tratamiento con el lombrifiltro 1 y a M9=388 mgO 2/L después del tratamiento con
el lombrifiltro 2. En esta 3ra y última corrida experimental se logra remover la mayor cantidad
materia orgánica, ya que se alcanzan las eficiencias más altas de la DBO 5 de 75,47% y 77,71%
para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente, debido a que el tiempo de retención desde la
entrada hasta la salida del lombrifiltro es mayor, ya que este se extiende hasta 48,9721 min

107
para el lombrifiltro 1 y 46,1257 min para el lombrifiltro 2, por lo que el agua permaneció más
tiempo en los lombrifiltros; logrando una mejor captación y degradación de los contaminantes
por las lombrices. Además, que los estratos se acoplaron y las lombrices adaptaron mejor
conforme se realizan las pruebas experimentales, que ayudaron a retener y degradar mejor la
carga orgánica. Como se puede observar el lombrifiltro 2 logra reducir más la DBO 5 que el
lombrifiltro 1, pues este contiene mayor número de lombrices Eisenia Foetida en el lecho
filtrante, con una densidad poblacional de 1050,4226 individuos/m2, que ayudan a consumir en
mayor proporción la materia orgánica.

g) DQO

Figura nº 30: Comportamiento de la DQO (3ra corrida experimental)

DQO
3000

2500

2000

1500
mg/L

1000

500

0
TH-01 L-01 L-02
M7 M8 M9

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 30 se observan el comportamiento de la Demanda Química de Oxígeno. La


DQO inicial del agua residual es M7=2525 mg/L, valor que desciende a M8=628 mg/L
después del tratamiento con el lombrifiltro 1 y a M6=521 mgO 2/L después del tratamiento con

108
el lombrifiltro 2. En esta 3ra y última corrida experimental se logra remover la mayor cantidad
materia orgánica, ya que se alcanzan altas eficiencias de remoción de la DQO de 75,13% y
79,37% para el lombrifiltro 1 y 2 respectivamente, debido a que el tiempo de retención desde
la entrada hasta la salida del lombrifiltro es mayor, ya que este se extiende hasta 48,9721 min
para el lombrifiltro 1 y 46,1257 min para el lombrifiltro 2, por lo que el agua permaneció más
tiempo en los lombrifiltros; logrando una mejor captación y degradación de los contaminantes
por las lombrices. Además, que los estratos se acoplaron y las lombrices adaptaron mejor
conforme se realizan las pruebas experimentales, que ayudaron a retener y degradar mejor la
carga orgánica. Como se puede observar el lombrifiltro 2 logra reducir más la DQO que el
lombrifiltro 1, pues este contiene mayor número de lombrices Eisenia Foetida en el lecho
filtrante, con una densidad poblacional de 1050,4226 individuos/m2, que ayudan a consumir en
mayor proporción la materia orgánica.

3.6. RESUMEN DE GRÁFICAS DE LAS 3 CORRIDAS EXPERIMENTALES

Figura nº 31: Resumen del comportamiento de la conductividad

1400

1200

1000

800
µS

600

400

200

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 31 se visualiza el comportamiento de la conductividad en las 3 corridas


experimentales, que presentan valores elevados. Estos valores de conductividad obtenidos
después del tratamiento con los lombrifiltros no muestran una disminución determinante con
respecto a los valores iniciales, indicándonos alta presencia de impurezas y sales disueltas en

109
unas más que otras. Por lo tanto, este parámetro no se trata con los estratos filtrantes usados;
ya que al realizar este tipo de tratamiento no se logra dar un efecto en la conductividad.

110
Figura nº 32: Resumen del comportamiento del pH y la temperatura

18

16

14

12

10

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura nº 32 se observa el comportamiento del pH y las temperaturas al tratar el agua residual con lombrifiltros, tanto las
temperaturas como el pH no influyen en el tratamiento, ya que se encuentran dentro del rango de temperatura (15-25 °C) y pH (6,5-
8,5) a las que fueron adaptadas y aclimatadas las lombrices, por lo tanto, no afectan las condiciones de vida de estas.
111
Figura nº 33: Resumen del comportamiento de los SS y la turbidez

2500

2000

1500

1000

500

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02

Fuente: Elaboración Propia


En la Figura nº 33 se observa el comportamiento de los sólidos en suspensión y la turbidez para las 3 corridas experimentales, donde
los valores iniciales disminuyen notoriamente después del tratamiento con los lombrifiltros, logrando la última corrida experimental
remover mayor cantidad de partículas sedimentables y suspendidas, debido a que el tiempo de retención es mayor desde la entrada
hasta la salida del lombrifiltro (48,9721 min para el L1 y 46,1257 min para el L2); principalmente el lombrifiltro 2, pues contiene
mayor densidad poblacional (1050,4226 individuos/m2), que ayudan a consumir en mayor proporción estas partículas.
112
Figura nº 34: Resumen del comportamiento de la DBO5 y la DQO

2800

2400

2000
mg/L

1600

1200

800

400

0
Inicial-01 Lomb-01 Lomb-02

Fuente: Elaboración Propia


En la Figura nº 34 se observan el comportamiento de la DBO 5 y la DQO en las 3 corridas experimentales, los valores iniciales
descienden notoriamente después de pasar por los lombrifiltros. En la 3ra corrida experimental se logra remover la mayor cantidad de
materia orgánica, ya que alcanzan a remover el 75,47% y 77,71% de la DBO5 para el L1 y L2 respectivamente, debido a que los
tiempos de retención son mayores con respecto a la 1ra y 2da corrida experimental, estos tiempos son de 48,9721 min y 46,1257 min,
por lo que el agua permaneció más tiempo en los lombrifiltros; mejorando la captación y degradación de los contaminantes por las
lombrices. Principalmente el L2 logra remover más la DBO 5 que el lombrifiltro 1, pues contiene mayor densidad poblacional de
lombrices Eisenia Foetida (D2=1050,4226 individuos/m2), que ayudaron a consumir en mayor proporción la materia orgánica.
113
3.7. RELACIÓN DE DQO/DBO5
Para obtener esta relación, se toman en cuenta los resultados obtenidos en cada tratamiento;
por lo tanto, los resultados de la DQO como de DBO5 corresponden a una misma muestra con
el fin de poder realizar la relación.

Tabla n° 27: Relación de DQO y DBO5

Módulos DQO DBO Relación De


Repeticiones
Experimentales (mg/L) (mg/L) DQO/DBO
Inicial "TH-01" 1800 1053 1,709401709
1ra Corrida Tratamiento "L-01" 1143 802 1,425187032
Tratamiento "L-02" 1203 761 1,580814717
Inicial "TH-01" 2428,2 1674 1,450537634
2da Corrida Tratamiento "L-01" 1050 634 1,65615142
Tratamiento "L-02" 1143,7 752 1,52087766
Inicial "TH-01" 2525 1741 1,45031591
3ra Corrida Tratamiento "L-01" 628 427 1,470725995
Tratamiento "L-02" 521 388 1,342783505
Fuente: Elaboración Propia

La relación DQO/DBO5 que se muestra en la tabla n° 27, nos indica el grado de


biodegradabilidad que tiene el agua residual; es decir, la cantidad de materia orgánica que
puede ser sometida a tratamientos biológicos por ser biodegradable frente a la cantidad total de
materia orgánica que se encuentra dentro del agua residual. Mientras más alta sea esta
relación, menos biodegradable será el agua residual y viceversa. Las relaciones de DQO/DBO 5
del agua residual de camal al ingreso y a la salida de los lombrifiltros se encuentran en el
rango de 1,343 a 1,709 para las 3 corridas experimentales, lo que nos indica que la materia
orgánica es muy degradable, ya que las relaciones de la DQO/DBO5 iguales a 1,5 consideran a
la materia orgánica como muy degradable, iguales a 2 moderadamente degradables, mayores a
10 poco degradables y a medida que se acerca a 1, su totalidad o la mayor parte de materia
orgánica presente en el agua residual es biodegradable (Cevallos, 2015) (p. 122)

114
3.8. CARGA CONTAMINANTE
Los valores de la carga contaminante se determinaron con la ecuación 8. Para este parámetro
se tomó en cuenta los valores iniciales de la DBO 5, DQO y Sólidos Suspendidos y los valores
después de pasar por el tratamiento de los lombrifiltros. Además, se considera el caudal de
ingreso al tratamiento.

Tabla nº 28: Composición de la carga contaminante


DBO5 DQO SS Q CC
Repeticiones Tratamiento
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (L/día) (kg/día)

Inicial "TH-01" 1053 1800,0 686 216,72 0,4308

1ra Corrida Lombrifiltro 1 802 1143,0 278 216,00 0,2578

Lombrifiltro 2 761 1203,0 288 217,44 0,2601

Inicial "TH-01" 1674 2428,2 1820 144,72 0,5420

2da Corrida Lombrifiltro 1 634 1050,0 440 144,00 0,1746

Lombrifiltro 2 752 1143,7 490 145,44 0,1996

Inicial "TH-01" 1741 2525,0 2420 39,60 0,1751

3ra Corrida Lombrifiltro 1 427 628,0 365 38,88 0,0334

Lombrifiltro 2 388 521,0 305 40,32 0,0297

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla n° 28 se muestran los valores de la carga contaminante calculados en kg/día, los


valores iniciales de la CC son 0,4308; 0,5420; 0,1751 kg/día para la 1ra, 2da y 3ra corrida
experimental respectivamente, los cuales disminuyeron después de pasar por los lombrifiltros,
pues logran remover la carga contaminante presente en el agua residual.

3.9. EFICIENCIA
Para el cálculo de las eficiencias de la DBO 5, DQO, SS y Turbidez en cada una de las 3
corridas experimentales se usa la ecuación 9, estos resultados se muestran en la Tabla n° 29,
30 y 31.

115
Tabla n° 29: Eficiencia de los lombrifiltros (1ra corrida)

EFICIENCIA (%) EFICIENCIA (%)


PARÁMETRO
Lombrifiltro 1 Lombrifiltro 2

DBO5 23,84 27,73

DQO 36,50 33,17

SS 59,48 58,02

TURBIDEZ 70,53 69,35

Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 30: Eficiencia de los lombrifiltros (2da corrida)

EFICIENCIA (%) EFICIENCIA (%)


PARÁMETRO
Lombrifiltro 1 Lombrifiltro 2

DBO5 62,13 55,08

DQO 56,76 52,90

SS 75,82 73,08

TURBIDEZ 94,11 91,09

Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 31: Eficiencia de los lombrifiltros (3ra corrida)

EFICIENCIA (%) EFICIENCIA (%)


PARÁMETRO
Lombrifiltro 1 Lombrifiltro 2

DBO5 75,47 77,71


DQO 75,13 79,37

116
SS 84,92 87,40
TURBIDEZ 96,13 96,69

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en las tablas, las eficiencias más altas de los parámetros de DBO5,
DQO, SS y turbidez se logra en la tercera y última corrida experimental, especialmente en el
lombrifiltro 2 (Tabla n° 31), alcanzando eficiencias de 77,71% para la DBO 5; 79,37% para la
DQO; 87,40% para SS y 96,69% para la turbidez, pues este contiene mayor número de
lombrices Eisenia Foetida en el lecho filtrante, con una densidad poblacional de 1050,4226
individuos/m2, que ayudan a consumir en mayor cantidad la materia orgánica. Además, que el
tiempo de retención desde la entrada hasta la salida del lombrifiltro es mayor en esta última
corrida experimental (Tr1=48,9721 min para el lombrifiltro 1 y Tr2=46,1257 min para el
lombrifiltro 2), por lo que el agua permaneció más tiempo en los lombrifiltros; logrando una
mejor captación y degradación de los contaminantes por las lombrices.

117
CONCLUSIONES

 El agua residual del camal Municipal de Jauja se caracteriza por tener una composición de
DQO=2525 mg/L; DBO5=1741 mgO2/L y SS= 2420 ppm, que al compararlos con los
límites máximos permisibles contemplados en el Decreto Supremo N° 2009 – MINAM
superan en 2025 mg/L para la DQO, en 1491 mg/L para la DBO 5 y en 2120 ppm para los
SS. Mientras que el pH=7,58 se encuentra dentro del LMP (rango 6-9); y para la
turbidez=993,33 FTU como para la conductividad=1251,67 µS aún no se establecen
valores comparables en este decreto. Esta agua requiere tratamiento especializado para ser
vertido a las corrientes de agua dentro de los LMP.

 Para el tratamiento del agua del camal municipal se construyeron dos lombrifiltros de
forma cilíndrica con características similares de aproximadamente de 0,0816 m 3, los cuales
sirvieron de soporte a los estratos filtrantes que ocuparon volúmenes aproximados de
0,0163 m3 de piedra bola, 0,0082 m3 de piedra grava, 0,0163 m3 de viruta y 0,0408 m3 de
aserrín. El lecho donde se alojan las lombrices rojas californianas ocupan volúmenes de
0,0034 m3 para el lombrifiltro 1 (L1) y 0,0038 m3 para el lombrifiltro 2 (L2). En la parte
superior de los lombrifiltros se acopló un sistema de riego para la distribución homogénea
del agua residual sobre los estratos y el lecho de lombrices, las lombrices cumplen función
de degradar la materia orgánica y al mismo tiempo, por su densidad, retienen por más
tiempo el agua residual y por lo mismo consumen mayor cantidad de materia orgánica, que
pasa a constituir su masa corporal y sus deyecciones en humus de lombriz; obteniendo un
agua más limpia y clara.

118
 El estudio contempla el efecto de la densidad poblacional de lombrices (Eisenia Foetida) en
el tratamiento de aguas residuales, para lo cual se establecieron densidades de
D1=875,3522 individuos/m2 para el L1 y de D2=1050,4226 individuos/m 2 para el L2,
observándose en este último el mayor efecto de la degradación de materia orgánica, debido
al mayor número de individuos, que ayudaron a obstruir el paso de la materia orgánica y a
su vez captaron y consumieron mayor cantidad de esta materia orgánica retenida en el lecho
filtrante.

 La degradación de la materia orgánica es directamente proporcional al tiempo de retención


y densidad poblacional. En la primera corrida experimental la disminución de materia
orgánica es mínima, debido a que los tiempos de retención son bajos Tr1=34,0480 y
Tr2=34,5979 minutos, por lo que el agua se escurre rápido evitando mayor degradación de
carga orgánica; en la 2da corrida experimental estos tiempos se incrementan a Tr1=35,7241
y Tr2=35,1451 minutos, variando el flujo hasta obtener un flujo constante, logrando
remover un 38,29% más de DBO5 con respecto a la 1ra; sin embargo en la 3ra corrida
experimental se llega a remover un 49,98% más de DBO5 con respecto a la 1ra corrida,
debido a que los tiempos de retención son Tr1=48,9721 y Tr2=46,1257 minutos
respectivamente, particularmente en el lombrifiltro 2 donde habitan mayor densidad
poblacional de lombrices, que ayudan a obstruir el paso de materia orgánica al adaptarse,
logrando captar y depurar más cantidad materia orgánica.

 La eficiencia en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales del Camal


Municipal de Jauja se determina mediante la diferencia del valor inicial y final, entre el
valor inicial, todo esto multiplicado por 100%, alcanzando mayor eficiencia en la 3ra
corrida experimental, principalmente en el lombrifiltro 2; donde se logra eficiencias de
remoción de 77,71% para la DBO5; 79,37% para la DQO; 87,40% para los sólidos
suspendidos y de 96,69% para la turbidez. Por lo que la aplicación del lombrifiltro puede
adaptarse al tratamiento de las aguas residuales del Camal Municipal de Jauja antes de su
vertimiento al cuerpo de agua, y así disminuir el impacto que genera los residuos
agroindustriales en la contaminación del lugar.
 La composición inicial del agua residual del camal de Jauja supera los LMP para su
vertimiento al cuerpo de agua, por ello se construyeron dos lombrifiltros con características

119
similares para evaluar la remoción de contaminantes orgánicos en cada uno de ellos. La
mayor degradación de materia orgánica se da en la 3ra corrida experimental en el
lombrifiltro 2, a una D2=1050,4226 individuos/m2 y tiempo de retención Tr2=46,1257
minutos, pues el agua residual permanece más tiempo dentro del lombrifiltro ayudando a
las lombrices (Eisenia Foetida) a captar y degradar más cantidad de materia orgánica,
además que al ser mayor la densidad poblacional de lombrices, estas obstruyen el paso de la
materia orgánica, consumiendo mayor cantidad de esta materia orgánica retenida.
Removiendo el 77,71% de DBO5, 79,37% de DQO y un 87,40% de sólidos suspendidos;
por lo que el tratamiento con lombrifiltros puede adaptarse a este tipo de aguas residuales.

120
RECOMENDACIONES

Realizar nuevas investigaciones modificando el estrato de aserrín y viruta, haciendo uso


del eucalipto en vista que nuestra región cuenta con un alto porcentaje de ello, y a la vez
se caracteriza por ser madera blanca, puesto que las maderas rojas contienen un alto
porcentaje de lignina y taninos, que son un veneno y llegan a matar a las lombrices

Usar este sistema de tratamiento con otro tipo de aguas residuales como por ejemplo
aguas residuales de industrias lácteas, mineras o domesticas para evaluar el
comportamiento de las lombrices en este tipo de aguas, previo al tratamiento realizar la
aclimatación y adaptación de las lombrices teniendo en cuenta las condiciones ideales del
hábitat, ya que estas se pueden alimentar de toda materia orgánica siempre en cuando su
pH se encuentre entre 6,5 – 8,5. Para las aguas residuales domesticas considerar que se
debe hacer uso de una trampa de grasas antes de ser adaptadas y aclimatadas.

121
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"Caracteristicas de las aguas residuales". (s.f.). Obtenido de


http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf
Agroflor. (s.f.). Manual lombricultura. Obtenido de http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Manual
%20de%20Lombricultura.pdf
Aiqui T. y Huillca A. (s.f.). Manual de crianza de lombriz. (Y. Flores A., Ed.) CADEP "JOSE
MARIA ARGUEDAS", 22.
Alvarez Jaramillo, R. J. (07 de 05 de 2014). Instructivo de uso del multiparametrico wtw,
modelo multi 340 i y medicion de muestras. Obtenido de Laboratorio de calidad
ambiental, Universidad Santiago Antunez de Mayolo:
http://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/
protocols/INSTRUCTIVO_DE_USO_DEL_MULTIPARAM%C3%88TRICO.pdf
Alvarez, F. C. (2010). Las aguas residuales provenientes del faenamiento en el camal
municipal Salcedo y su incidencia en la contaminacion del rio Cutuchi (Tesis
Maestría, Universidad Tecnica de Ambato). Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1774/1/MSc.%206.pdf
Arango, J. E. (2013). Evaluacion ambiental del sistema toha en la remocion de salmonella en
aguas servidas domesticas (Tesis de maestría, Universidad de Chile). Obtenido de
http://cobexonline.com/wp-content/uploads/2012/12/Tesis-Sist-Toha-Salmonella.pdf
Caceres, J. D. (2005). Evaluacion del Sistema de Tratamiento de aguas residuales de camal de
Ambato (Tesis maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4309/1/20T00081.pdf
Ccasani N. y Poma A. (2012). Evaluación de la Densidad Poblacional, Peso y Longitud de la
Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida) alimentadas en estiercol y compost de
122
bovino y ovino. (Tesis Pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica). Obtenido de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/733/TP%20-%20UNH%20ZOOT.
%200006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cevallos, F. D. (2015). Evaluación de la eficiencia de los sistemas de biofiltracion en aguas
residuales industriales (Tesis de pregrado, Universidad de las Americas). Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/2503
Diaz, E. (Abril de 2002). Lombricultura una alternativa de produccion (ADEX). Obtenido de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf
Dirección General de Salud Ambiental [Digesa] . (2007). Protocolo de monitoreo de la
calidad sanitaria de los recursos hidricos superficiales. Obtenido de Área de
proteccion de los recursos hidricos:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/PROTOCOLO-
MONITOREO-CALIDAD-RECURSOS-HIDRICOS-SUPERFICIALES-
(CONTINENTALES).pdf
Espín, A. C. (2014). Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para el camal
municipal del Canton Alausi (Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo). Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3204/1/96T00238.pdf
Facultad de Ingeniería Química, U. d. (s.f.). Determinacion de la DBO por el método
Respirómetro; sensor electrónico de presión. Universidad Nacional del Centro del
Perú, Maestria en Ingeniería Ambiental, Huancayo. Recuperado el 01 de 02 de 2017
Fernández, A. (s.f.). Aguas residuales en el Perú, problematica y uso en la agricultura.
Obtenido de http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/
128/Peru%20INFORME%20DE%20PAIS.pdf
Guzmán, M. G. (2004). Estudio de factibilidad de la aplicacion del sistema toha en la planta
de tratamiento de aguas servidas de Valdivia (Tesis Pregrado, Universidad Austral de
Chile). Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/bmfcig993e/doc/bmfcig993e.pdf
Hach company. (2000). Manual de análisis de agua. Obtenido de
file:///C:/Users/USERS/Downloads/Water%20Analysis%20Manual-Spanish-Manual
%20de%20Analisis%20de%20Agua.pdf
Hanna. (s.f.). Turbidez. Obtenido de Hanna: http://www.reitec.es/web/descargas/agua05.pdf
Hernández, Y. P. (2005). Anteproyecto de construccion para aplicacion de lombricultura al
tratamiento de planta Llao-Llau de Salmonera Invertec S.A. (Tesis Pregrado,
Universidad Austral de Chile). Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcih557a/sources/bmfcih557a.pdf

123
Jimenez, A. S. (2016). Estudio de un sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes
de una fabrica de embutidos (Tesis Pregrado, Escuela Politécnica Nacional).
Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14587/1/CD-6787.pdf
Kusanovic, M. (2009). Planta de tratamiento de riles (Tesis Pregado, Universidad de
Magallanes). Obtenido de
http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/kusanovic_mariano_2009.pdf
Lara, L. E. (2011). Las aguas residuales del camal municipal del canton baños y su incidencia
en la contaminacion del rio Pastaza en la provincia de Tungurahua (Tesis Pregrado,
Universidad Técnica de Ambato). Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1611/1/Tesis%20587%20-%20Lara
%20Villac%C3%ADs%20Ligia%20Elena.pdf
Martinez, C. (s.f.). Lombricultura. Obtenido de Sagarpa (Secretaria de Agricultura, Ganaderia,
Desarrollo rural pesca y alimentacion):
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/documents/fichasaapt/lombricultura.pdf
Mendieta, J. (Abril de 2011). Tratamiento de Aguas Residuales Industriales medianta
aplicación de lombrices (oligoquetos). Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1630/2/TESIS.ING.AMBIENTAL.pdf
Ministerio de economia y finanzas [MEF] . (2016). Clasificador presupuestario de gastos.
Obtenido de
http://dnpp.mef.gob.pe/cnsClasif/faces/clasifGasto.jsp;jsessionid=1EAE4560CB56896
BF5EEFE1F58446E12
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2009a). Aprueba Límites Máximos Permisibles (LMP)
para efluentes de actividades agroindustriales tales como plantade camales y planta
de beneficio. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/wp-content/uploads/sites/52/2014/02/
lmp_camales.pdf
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2009b). Manual para municipios ecoeficientes. Obtenido
de http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/
manual_para_municipios_ecoeficientes.pdf
Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental [OEFA]. (Abril de 2014). Fiscalizacion
ambiental en aguas residuales. Obtenido de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
Osorio, G. (2014). Estudio de la influencia del tiempo de retencion celular sobre la reduccion
de materia organica carbonacea y nitrogeno en una nueva configuracion del sistema
de estabilizacion por contacto tratando agua residual domestica. Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7749/1/3754-0446436.pdf
Parra I. y Chiang G. (3 de Diciembre de 2013). Modelo integrado de un sistema de
biodepuracion en origen de aguas residuales domiciliarias una propuesta para
comunidades periurbanas del centro del sur de Chile. Obtenido de
124
file:///C:/Users/Cybertel/Downloads/Modelo%20integrado%20de%20un%20sistema
%20de%20biodepuraci%C3%B3n%20en%20origen%20de%20aguas%20residuales
%20domiciliarias.%20Una%20pro.pdf
Perez, J. (s.f.). Factores que afectan al tiempo de retencion. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/007926/07926-33.pdf
Pineda, J. A. (2006). Lombricultura. Obtenido de Instituto Hondureño del Cafe:
http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/4f3fb0677a7ef918a55bf4c44abd958c.
pdf
Preciado, M. G. (Mayo de 2012). Diseño de biofiltro con fibra de coco (Cocos nucífera) para
el tratamiento de aguas residuales. Obtenido de http://studylib.es/doc/708266/para-el-
tratamiento-de-aguas-residuales
Ramón, A. (s.f.). Producción y calidad de abono orgánico por medio de la lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida) y su capacidad reproductiva. Obtenido de
http://www.fao.org/docs/eims/upload/agrotech/936/Producci%C3%B3n%20y
%20Calidad%20de%20Abono.pdf
Rios O. Salas S. y Sánchez M. (1993). Manual de lombricultura en tropico humedo. (L. Cueva
Sánchez, Editor) Obtenido de
http://www.iiap.org.pe/publicaciones/CD/documentos/M001.pdf
Rodriguez, P. M. (Julio de 2011). Análisis de la situacion de las aguas servidad en zonas
ruralesde la IV, VI y RM de Chile y proposicion de un sistema sustentable para su
tratamiento (Tesis Pregrado, Universidad de Chile). Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-rodriguez_pa/pdfAmont/cf-
rodriguez_pa.pdf
Rueda, Y. L. (2015). Verificación del método de determinación de demanda química de
oxigeno en agua residual, en el laboratorio multipropósito de Calarca S.A. ESP.
Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5698/62816R918.pdf;sequ
ence=1
Salazar, P. I. (2005). Sistema toha; una alternativa ecologica para el tratamiento de aguas
residuales en sectores rurales (Tesis Pregrado, Universidad Austral de Chile).
Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis161s/sources/bmfcis161s.pdf
Servicio Nacional de Sanidad Agraria [SENASA] . (2012). Estado situacional de los
mataderos con respecto a la autorizacion sanitaria. Obtenido de
http://200.60.104.77/SIGIAWeb/ino_temporal.html
Superintendencia de servicios sanitarios. (2007). Manual de metodos de ensayo para agua
potable. Obtenido de http://www.siss.gob.cl/577/articles-9648_recurso_1.pdf

125
Universidad y tecnologia [UNTEC] . (01 de Noviembre de 2012). Sistema toha tratamientos
de residuos liquidos cloacales e industriales. Obtenido de Fundacion para la
transferencia tecnologica:
http://cobexonline.com/wp-content/uploads/2012/11/01_Sistema_Toh
%C3%A1_General_Espa%C3%B1ol_Final1.pdf
Vicente, J. A. (Octubre de 2014). Propuesta de diseño de un sistema de biofiltro para el
tratamiento de aguas residuales producidas en la central termoelectrica sacha de la
unidad de negocio Termopichincha - CELEC EP (Tesis Pregrado, Universidad
Tecnológica Equinoccial). Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4690/1/58817_1.pdf

126
ANEXOS

127
ANEXO 1

REGISTRO FOTOGRÁFICO

El registro fotográfico describe las actividades que se desarrollaron en la presente tesis.

Foto 1. Corte de los cilindros para construir Foto 2. Soldadura de los cilindros para
los lombrifiltros. recolectar el agua tratada.

128
Foto 3. Cilindro con agujeros de ½ in para el Foto 4. Aplicación del impermeabilizante
escurrimiento del agua tratada. (brea líquida) en los cilindros, previo
lavado de estos.

Foto 5. Selección de piedras bola y grava de Foto 6. Lavado de piedras bola y grava en
las orillas del Río Mantaro en San Agustín de las instalaciones de la FIQ de la UNCP
Cajas.
129
Foto 7. Adquisición del aserrín y viruta Foto 8. Instalaciones del INIA donde
proporcionada por un aserradero de compramos las lombrices “Eisenia
Huancayo. Foetida”

Foto 10. Adaptación y aclimatación de las


Foto 9. Selección de lombrices rojas
lombrices, se adiciona el agua residual
californianas “Eisenia Foetida”
durante 10 días cada 4 horas.
130
Foto 11. Medida de la temperatura y pH del Foto 12. Área designada para los módulos
lecho donde se adaptan y aclimatan las (espaldas del Laboratorio de No Metálicos)
lombrices. de la FIQ.

Foto 13. Medida de la altura de los cilindros Foto 14. Adición de piedras bola de rio en
para colocar los estratos filtrantes los dos cilindros.
131
Foto 15. Colocación de malla para separar los Foto 16. Adición del 2do estrato piedra
estratos grava en los dos cilindros.

Foto 17. Adición del 3er y 4to estrato, la Foto 18. Conteo inicial de lombrices
viruta y el aserrín en los dos cilindros. “Eisenia Foetida”

132
Foto 19. Adición de 110 lombrices con humus Foto 20. Adición de 132 lombrices con
al primer lombrifiltro. humus al segundo lombrifiltro.

133
Foto 21. Colocación de un sistema para la
Foto 22. Módulos experimentales
distribución homogénea del agua en la parte
“Lombrifiltros”.
superior de los lombrifiltros.

Foto 23. Muestras tomadas en el camal Foto 24. Muestras tomadas en el camal
Municipal de Jauja. cada hora durante 5 horas

134
Foto 26. Toma de muestra inicial en el
Foto 25. Corridas experimentales (2017-01-
tanque homogeneizador en las 3 corridas
27) ,(2017-02-01) y (2017-02-03)
experimentales.

Foto 27. Salida del agua tratada del Foto 28. Salida del agua tratada del
lombrifiltro 1. lombrifiltro 2.

135
Foto 30. Medida del tiempo de retención,
Foto 29. Medida del tiempo de retención, con
con un trazador (colorante) en el
un trazador (colorante) en el lombrifiltro 1
lombrifiltro 2

136
Foto 31. Muestras (inicial y después del Foto 32. Muestras (inicial y después del
tratamiento) para el análisis de DBO5 y DQO. tratamiento) para el análisis físico

Foto 34. Medida de pH, temperatura y


Foto 33. Medida de la turbidez con el
conductividad con el conductímetro y
turbidímetro marca HANNA 93703.
phmetro.

137
Foto 35. Determinación de solidos Foto 36. Secado de los papeles filtros por 1
suspendidos. hora 103 °C.

Foto 37. Pesado inicial y final de los papeles filtros.


Fuente: Elaboración propia
138
ANEXO 2

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TIEMPO DE RETENCIÓN


HIDRÁULICO

139
Tabla nº 32: Cálculo del TR para el lombrifiltro 1 (2017-01- 27)

AUMENTO DE ACUMULACION DE
DIFERENCI AREA DEL
TIEMPO TURBIDEZ TURBIDEZ CONCENTRACIONE
A
(s) (NTU) RESPECTO S
DE TIEMPO TRAPECIO
AL TIEMPO (TURBIDEZ)

M N M*N X Y X*Y Z X*Z


797 146 116362 97 245098 23774506 290 28130
894 144 128736 272 296640 80686080 288 78336
1166 144 167904 377 396268 149393036 292 110084
1543 148 228364 267 494434 132013878 295 78765
1810 147 266070 249 568743 141617007 294 73206
2059 147 302673 265 630357 167044605 288 76320
2324 141 327684 291 712089 207217899 288 83808
2615 147 384405 334 800214 267271476 288 96192
2949 141 415809 346 896879 310320134 287 99302
3295 146 481070
SUMATORIA 1479338621 SUMATORIA 724143
TIEMPO MEDIO EN SEGUNDO 2042,88
TIEMPO EN MINUTOS: 34,05
Fuente: Elaboración propia

Tabla nº 33: Cálculo del TR para el lombrifiltro 2 (2017-01-27)


140
AUMENTO
ACUMULACION DE
DIFERENCI DE
TIEMP TURBIDE AREA DEL CONCENTRACIONE
A TURBIDEZ
O (s) Z (NTU) TRAPECIO S
DE TIEMPO RESPECTO
(TURBIDEZ)
AL TIEMPO

M N M*N X Y X*Y Z X*Z


823 148 121804 95 253078 24042410 291 27645
918 143 131274 269 297454 80015126 283 76127
1187 140 166180 374 403452 150891048 292 109208
1561 152 237272 267 487708 130218036 289 77163
1828 137 250436 250 545512 136378000 279 69750
2078 142 295076 268 625862 167731016 283 75844
2346 141 330786 287 699406 200729522 281 80647
2633 140 368620 334 837406 279693604 298 99532
2967 158 468786 349 926394 323311506 296 103304
3316 138 457608
SUMATORIA 1493010268 SUMATORIA 719220
TIEMPO MEDIO EN SEGUNDO 2075,87
TIEMPO EN MINUTOS: 34,60
Fuente: Elaboración propia

Tabla nº 34: Cálculo del TR para el lombrifiltro 1 (2017-02-01)


141
AUMENTO DE
ACUMULACION DE
TIEMPO TURBIDEZ DIFERENCIA TURBIDEZ AREA DEL
CONCENTRACIONES
(s) (NTU) DE TIEMPO RESPECTO TRAPECIO
(TURBIDEZ)
AL TIEMPO

M N M*N X Y X*Y Z X*Z

1308 68 88944 94 187084 17585896 138 12972


1402 70 98140 342 220220 75315240 140 47880
1744 70 122080 140 255844 35818160 141 19740
1884 71 133764 185 284801 52688185 144 26640
2069 73 151037 139 316637 44012543 148 20572
2208 75 165600 208 366128 76154624 158 32864
2416 83 200528 179 410723 73519417 164 29356
2595 81 210195 151 432621 65325771 162 24462
2746 81 222426 172 461702 79412744 163 28036
2918 82 239276
SUMATORIA 519832580 SUMATORIA 242522
TIEMPO MEDIO EN SEGUNDO 2143,45
TIEMPO EN MINUTOS: 35,72
Fuente: Elaboración propia

Tabla nº 35: Cálculo del TR para el lombrifiltro 2 (2017-02-01)

142
AUMENTO DE
AREA DEL
ACUMULACION DE
TIEMPO TURBIDEZ DIFERENCIA
TURBIDEZ CONCENTRACIONES
(s) (NTU) DE TIEMPO TRAPECI
RESPECTO (TURBIDEZ)
O
AL TIEMPO

M N M*N X Y X*Y Z X*Z


1297 114 147858 163 315758 51468554 229 37327
1460 115 167900 220 367820 80920400 234 51480
1680 119 199920 131 417240 54658440 239 31309
1811 120 217320 198 454382 89967636 238 47124
2009 118 237062 213 510368 108708384 241 51333
2222 123 273306 284 596580 169428720 252 71568
2506 129 323274 132 663576 87592032 258 34056
2638 129 340302 148 702482 103967336 259 38332
2786 130 362180 95 730948 69440060 258 24510
2881 128 368768
SUMATORIA 816151562 SUMATORIA 387039
TIEMPO MEDIO EN SEGUNDO 2108,71
TIEMPO EN MINUTOS: 35,15
Fuente: Elaboración propia

Tabla nº 36: Cálculo del TR para el lombrifiltro 1 (2017-02-03)

143
AUMENTO
ACUMULACION DE
DIFERENCI DE
TIEMP TURBIDEZ AREA DEL CONCENTRACIONE
A TURBIDEZ
O (s) (NTU) TRAPECIO S
DE TIEMPO RESPECTO
(TURBIDEZ)
AL TIEMPO

M N M*N X Y X*Y Z X*Z


1404 25,95 36433,8 246 88540,8 21781036,8 57,53 14152,38
1650 31,58 52107 325 110962 36062650 61,38 19948,5
1975 29,8 58855 219 126517,96 27707433,24 60,64 13280,16
2194 30,84 67662,96 264 147080,94 38829368,16 63,15 16671,6
2458 32,31 79417,98 309 172970,25 53447807,25 66,12 20431,08
2767 33,81 93552,27 542 214694,76 116364559,9 70,42 38167,64
121142,4
3309 36,61 326 255128,59 83171920,34 73,47 23951,22
9
3635 36,86 133986,1 319 284949,82 90898992,58 75,04 23937,76
150963,7
3954 38,18 356 318967,52 113552437,1 77,16 27468,96
2
4310 38,98 168003,8
SUMATORIA 581816205,4 SUMATORIA 198009,3
TIEMPO MEDIO EN SEGUNDO 2938,33
TIEMPO EN MINUTOS: 48,97
Fuente: Elaboración propia

Tabla nº 37: Cálculo del TR para el lombrifiltro 2 (2017-02-03)


144
AUMENTO DE ACUMULACION DE
DIFERENCI
TIEMP TURBIDEZ TURBIDEZ AREA DEL CONCENTRACIONE
A
O (s) (NTU) RESPECTO TRAPECIO S
DE TIEMPO
AL TIEMPO (TURBIDEZ)

M N M*N X Y X*Y Z X*Z


1367 34,85 47639,95 248 103486,65 25664689,2 69,43 17218,64
1615 34,58 55846,7 249 119315,9 29709659,1 68,63 17088,87
1864 34,05 63469,2 310 138167,84 42832030,4 68,41 21207,1
2174 34,36 74698,64 209 156554,69 32719930,21 68,71 14360,39
2383 34,35 81856,05 364 178989,97 65152349,08 69,71 25374,44
2747 35,36 97133,92 345 206436,12 71220461,4 70,71 24394,95
3092 35,35 109302,2 461 233905,91 107830624,5 70,42 32463,62
3553 35,07 124603,71 319 257297,15 82077790,85 69,34 22119,46
3872 34,27 132693,44 293 273928,59 80261076,87 68,18 19976,74
4165 33,91 141235,15
SUMATORIA 537468611,6 SUMATORIA 194204,21
TIEMPO MEDIO EN SEGUNDO 2767,54
TIEMPO EN MINUTOS: 46,13
Fuente: Elaboración propia

145
ANEXO 3

CONDICIONES DEL HABITAT DE LAS LOMBRICES EN LAS 3


CORRIDAS EXPERIMENTALES.

146
Tabla n° 38: Condiciones en la que se encontró el hábitat de las lombrices

Humedad
Lombrifiltro Repeticiones Temperatura pH
aproximada

1 15,60 7,21 80%


1ra corrida (2017-01-27)
2 15,70 7,22 80%

1 15,10 7,12 75%


2da corrida (2017-02-01)
2 15,20 7,17 75%

1 15,30 7,22 75%


3ra corrida (2017-02-03)
2 15,40 7,30 75%

Fuente: Elaboración propia

147
ANEXO 4

REPORTES DE ANÁLISIS DE AGUA

148
ANEXO 5

CONSTANCIA DE LAS FECHAS DE MUESTREO DEL AGUA


RESIDUAL

149
ANEXO 6

DECRETO SUPREMO N° 2009 – MINAM - “APRUEBAN LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES (LMP) PARA EFLUENTES DE ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES
TALES COMO PLANTA DE CAMALES Y PLANTAS DE BENEFICIO”

150

También podría gustarte