Está en la página 1de 6

HOJA DE TRABAJO:

Lee el siguiente tema: realiza un resumen analítico no mayor a 3 páginas, luego al


final da tu comentario personal.

PSICOLOGÍA PENITENCIARIA

CONCEPTO:
Rama de la psicología jurídica que analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y
tratamiento de personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en
espera de juicio, y aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su
reinserción social.

APARICIÓN DE LA PRISIÓN COMO RESPUESTA A LA DELINCUENCIA


Históricamente, la primera función de la privación de libertad fue la CUSTODIA del
individuo acusado de haber cometido un delito para asegurar su comparecencia en el
juicio y la posterior aplicación de la pena dictada (generalmente, muerte, mutilación,
azotes, etc). A partir de los S. XVII y XVIII según C. Gª. Valdés (1980) la privación de
libertad va convirtiéndose en auténtica pena debido fundamentalmente a la filosofía más
humanista imperante en la época y al servirse el estado de la mano de obra barata que
suponían los presos.
Así la prisión conservando su función PROCESAL adquirió una función típicamente
PENAL: retribución y castigo del condenado, prevención general o ejemplo disuasor para
los ciudadanos, protección para la sociedad al aislar a los criminales durante un periodo
de tiempo. A partir del S. XIX con los sistemas celulares de los cuáqueros en
Norteamérica y los sistemas progresivos en Europa la pena privativa de libertad comienza
a contemplarse desde el punto de vista de la PREVENCION ESPECIAL, de la reforma del
recluso a través de una organización represiva y moralizante del cumplimiento de la pena:
disciplina, trabajo, castigo, oración.
Tras la Segunda Guerra Mundial, disminuyendo la severidad de las condiciones
regimentales, se va introduciendo en las prisiones algún programa de tratamiento. Se
trata de un nuevo modelo de prisión: el modelo REHABILITADOR. La constatación de los
graves efectos negativos que la prisión conlleva, ha provocado actualmente una grave
crisis del internamiento clásico y una búsqueda de sustitutivos penales como la
suspensión del fallo o "probation", la remisión condicional de la pena, los arrestos de fin
de semana, el trabajo de utilidad social o las multas.
Carlos García Valdés (1977,1980) distingue dos tesis irreconciliables: la reformista y la
revolucionaria o abolicionista, mostrándose partidario de la primera al declarar: " creo
firmemente que no es la hora de cerrar la prisiones...reformar, rectamente entendido, es
siempre hacer algo mejor; destruir sin alternativa válida alguna, es ofrecer el desorden
absoluto".

CARACTERÍSTICAS DE LA PRISIÓN, SUS EFECTOS Y MODOS DE ADAPTACIÓN

Licda. Ana Sandoval


Goffman (1970) define la institución total como un "lugar de residencia y trabajo donde un
gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada
formalmente".
Una de las instituciones totales más típicas es la prisión, pudiendose encontrar en el libro
del citado autor y en Caballero (1979,1982) una amplia e interesante exposición sobre:
a) Las características: actividades programadas, sistema de normas, código
interno de valores, etc.
b) Los efectos: biológicos (aumento del instinto de ataque al no ser posible la
huida, dificultad para conciliar el sueño, problemas de privación
sexual),psicológicos (pérdida de autoestima, deterioro progresivo de la imagen
del mundo exterior debido a la vida monótona y minuciosamente reglada,
acentuación de la ansiedad, la depresión, el conformismo, la indefensión
aprendida, la dependencia), sociales (contaminación criminal, alejamiento familiar
y laboral).
c) Los modos de adaptación: (despersonalización, oposicionismo, conversión al
rol cooperador, tendencia a aprovechar el tiempo), de las personas privadas de
libertad.
Los efectos típicamente nocivos de las instituciones totales pueden aliviarse mediante un
régimen de vida más flexible, humano y abierto, posibilitando sistemas de participación de
los internos en las diversas áreas de la vida del centro y fomentando todo tipo de
actividades, así como facilitando las relaciones con el exterior para que se mantengan los
vínculos afectivos y sociales y el sentimiento de pertenencia a la sociedad.
SISTEMA PENTENCIARIO GUATEMALTECO:
La privación de libertar tiene su fundamento legal en el artículo 19 de la Constitución de la
República. Este artículo norma como finalidad del sistema penitenciario la readaptación
social y la reeducación de los reclusos.
El inciso a norma las reglas mínimas de tratamiento que deben recibir las personas
privadas de libertad, garantizando que se les respete como seres humanos.
El inciso b, establece que deben existir lugares específicos para cumplir las penas y que
los centros carcelarios deben ser de carácter civil con personal especializado. Esto con el
propósito de contar con penales que no forman parte del ejército y que las personas
privadas de libertad sean atendidas por personal en la materia de privación de libertad.
El inciso c, garantiza el derecho a la comunicación por parte de los privados de libertad.
En septiembre del 2006, se aprobó la Ley del Régimen Penitenciario, la primera ley que
regula la materia penitenciara en su conjunto.
Los aspectos más importantes de la ley son:
- La ley establece dos fines para el sistema penitenciario:
o Mantener la custodia de las personas recluidas y velar por su seguridad.
o Garantizar la readaptación social y la reeducación de los privados de
libertad, así como el respeto de sus derechos humanos.
- Se determinan los cuatro órganos del sistema penitenciario.

Licda. Ana Sandoval


o Dirección General del Sistema Penitenciario – DGSP.
o Comisión Nacional del Sistema Penitenciario
o Escuela de Estudios Penitenciarios
o Comisión Nacional de Salud, Educación y Trabajo.
- Se norma la organización mínima de la DGSP con sus respectivas
Subdirecciones.
- Se estipula la creación de la carrera penitenciaria.
- Se clasifican los centros carcelarios en centros de detención preventiva con
sectores mínima, mediana y máxima seguridad, así como centros de detención de
complimiento de penas con diferentes niveles de seguridad.
- La ley exige que se debe adecuar la infraestructura carcelaria para eliminar la
sobrepoblación carcelaria.
- En el tema Rehabilitación se introduce el sistema Progresivo, el cual contempla
cuatro fases para que el privado de liberta se logre rehabilitar y reinsertar a la
sociedad:
o Diagnóstico y Ubicación
o Tratamiento
o Pre-Libertad
o Libertad Controlada.
Se deben conformar equipos multidisciplinarios a cargo de llevar a cabo el
régimen progresivo y realizar las evaluaciones e informes que la misma
demanda.
- Se norma el régimen disciplinario para las personas privadas de libertad,
estableciendo faltas leves, graves y gravísimas con sus respectivas sanciones.
- La ley exige un sistema de información pública acerca de las personas privadas de
libertad, el cual debe contener los datos más relevantes de cada interno.
Actualmente del Presupuesto Nacional se asigna el 7% al Sistema Penitenciario, de este
porcentaje se utiliza el 0.4% para el tema de Rehabilitación Social, como indica según la
Ley de Régimen Penitenciario se necesitan dos equipos multidisciplinarios (1 equipo para
la fase de diagnóstico y 1 equipo para la fase de tratamiento) por centro, cada equipo
debe estar integrado por: Médico, Trabajador Social, Psicólogo, Pedagogo, Jurídico y una
persona encargada del área laboral.

- ATENCIÓN MÉDICA: el medico proporciona atención médica básica a los


internos. Sin embargo para exámenes, atención especializada o emergencias
graves de los privados de libertas deben ser trasladados a un centro hospitalario
para ser atendidos. Hay una enfermera a disposición las 24 horas. Actualmente
hay 14 médicos contratados, lo cual da una relación de un médico por 1,264
privados de libertad.
- ATENCIÓN PSICOLÓGICA: los psicólogos está a cargo de brindar apoyo
psicológico a los reclusos. Sin embargo este consiste básicamente en una sesión

Licda. Ana Sandoval


de evaluación cada 6 meses para el informe del juzgado. La escasez de los
profesionales no permite una atención periódica y personalizada. Hay 16
psicólogos contratados, lo cual da una relación de un psicólogo por 1,120 reclusos.
- TRABAJADOR SOCIAL: está a cargo de estimular un entorno favorable en el
centro para el privado de libertad y una sana relación con su familia.
- PEDAGOGO: es el encargado de organizar y asignar las actividades de estudio
en el centro penal. Debe verificar las necesidades y niveles de estudio de los
privados de libertad, así como la posibilidad de reclusos que pueden impartir
clases, ya que el MINEDUC no proporciona suficientes maestros. Asimismo debe
controlar el cumplimiento de los requisitos por parte de los internos para concluir
exitosamente su ciclo escolar y recibir el diploma correspondiente.
- ENCARGADO LABORAL: debe supervisar y llevar el registro de las actividades
laborales en los centros penitenciarios. Además debe proveer orientación
vocacional a los privados de libertad.
- ABOGADO: le corresponde llevar la correspondencia necesaria entre el centro de
penal y el Organismo Judicial – OJ -. No funge como consejero de privados de
libertad, sino únicamente como encargado de cumplir con los requerimientos del
OJ.

La función de los Equipos Multidisciplinario, según el Artículo 58 del Régimen


Penitenciario, la fase de diagnóstico y ubicación del régimen progresivo será realizado por
los Equipos Multidisciplinarios de Diagnóstico, los mismos se crearán de conformidad con
las necesidades del Sistema Penitenciario, cuya tarea será la de llevar a cabo la fase de
diagnóstico y la recomendación de ubicación. Además, cada centro de condena contará
con un equipo Multidisciplinario encargado de las fases de Tratamiento, Pre-Libertad y
Libertad Controlada.

El objeto de la fase de diagnóstico, según el Artículo 59, será definir la ubicación y


establecer un plan de atención técnica para la persona reclusa que tenga condena firme.
Se llevará a cabo por parte del Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico que tenga
competencia sobre la persona reclusa, previo a que el juez defina la ubicación del reo
para el cumplimiento de su condena, mediante un estudio personalizado. Esto deberá
realizarse en un máximo de 15 días calendario a partir de la notificación del juez ejecución
solicitando dicho estudio. La evaluación y diagnóstico comprenden, entre otros aspecto,
los siguientes:
a) Situación de salud física y mental;
b) personalidad,
c) situación socio-económica
d) Situación jurídica.

FUNCIONES DEL PSICOLOGO PENITENCIARIO:

Licda. Ana Sandoval


Son muchas y muy diversas las funciones que un psicólogo desarrolla dentro de un
ámbito penitenciario. No hay que obviar que el lugar de trabajo de éstos es una institución
donde las personas pasan 24 horas del día, ello requiere la realización de múltiples
actividades, el trabajo diario con los reclusos y en cierta medida el psicólogo penitenciario
adquiere diversas especialidades del tipo psicológico para poder llevar a cabo su trabajo.
Los campos de la psicología que pone en práctica el psicólogo penitenciario son:
- PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ya que él debe realizar tareas de educación y
formación con los internos, a la vez que se ha de preocupar por los momentos de
ocio de los reclusos.
- PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES: puede asignar los
puestos de trabajo adecuados para cada individuo, así como selección del
personal adecuado dentro del centro penitenciario (profesores, alumnos).
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: el cuidado físico es un tema de especial interes
dentro un centro privativo de libertad, ya que através del deporte se fomentan
relaciones de amistad, compañerismo y sobre todo, el ejercicio proporciona salud
y bienestar.
- PSICOLOGÍA CLÍNICA: ya que muchos internos padecen trastornos clínicos
como fobias, ansiedad, depresión y gran cantidad de trastornos psicopatológicos.
Las principales funciones del Psicólogo Penitenciario es el diagnóstico y clasificación
penitenciaria, informes a juzgados y audiencia, elaboración y ejecución de programas de
tratamiento, intervención en áreas educativas y funciones de dirección e inspección de los
establecimientos penitenciarios. Pero la función más importante es la de Evaluación y
Tratamiento.
Para ello debe tener en cuenta cuatro directrices fundamentales en la intervención
psicológica en prisiones:
1. Respeto por los derechos constitucionales, legales y reglamentarios de los
reclusos.
2. Individualización de la intervención, según las características personales y
situaciones de cada interno.
3. La propia especialización profesional del cada psicólogo.
4. Seguir las líneas generales de actuación señaladas por la Dirección General del
Sistema Penitenciario.

LA EVALUACIÓN PENITENCIARIA:
Dentro de las variables importantes que se van a evaluar, debemos mostrar especial
atención al análisis de la conducta delictiva de cada caso, así como las variables
personales biográficas y sociales teóricamente relevantes en la vida delictiva del interno.
Un de las ventajas importantísimas con las que cuenta un psicólogo penitenciario cuando
está realizando tanto la evaluación como el tratamiento es la posibilidad de emplear y
beneficiarse de la observación directa.
Otro tipo de metodología empleada en la evaluación además de la observación directa es
el uso de datos documentales, entrevistas con los familiares y con el propio interno.

Licda. Ana Sandoval


Con la finalidad de todo proceso evaluativo tenemos:
a) LA CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA:
Con la correspondencia propuesta de grado de cumplimiento de la pena y de
destino al establecimiento que corresponda. La clasificación debe tomar en cuenta
no sólo la personalidad y el historial, individual, familiar, social y delictivo del
interno; sino también la duración de la pena y medidas penales en su caso, el
medio al que probablemente retornará y los recursos, facilidades y dificultades
existentes en cada caso y momento, para el buen éxito del tratamiento.
b) LA PROGRAMACION DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA CADA
CASO.
c) LA EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL TRATAMIENTO Y REVISIÓN DEL GRADO
PENITENCIARIO.
d) EL INFORME PRONÓSTICO FINAL PARA EL OTORGAMIENTO DE LIBERTAD
CONDICIONAL.
e) OTROS FINES: informes de personalidad y conducta solicitada por tribunales,
Jueces, Fiscales, etc.

TRATAMIENTO PENITENCIARIO:
Consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la de la reeducación y
reinserción social de los reclusos, también podemos entenderlo como todos los
instrumentos medios o técnicas, que aplicados al privado de libertad harán posible su
“readaptación” “rehabilitación” “reinserción” social. El carácter multi e interdisciplinario del
tratamiento supone una profunda reflexión sobre las categoría o lenguajes de cada una de
las disciplinas que participan en la materialización del objetivo de la pena impuesta; es
decir la resocialización de quien delinque; así como la metodología de trabajo que para
tales efectos implementas distintos profesionales que conforman los equipos técnicos y
profesionales de los centros penales. Aunque no existen criterios uniformes que permitan
a los agentes del equipo multidisciplinario la elaboración de un diagnóstico claro y un
pronóstico social criminológico favorable.
El funcionamiento deficiente del tratamiento penitenciario es una constante debido a que
la mayoría de centros de reclusión no funcionan adecuadamente, no se hace un
adecuado seguimiento a las políticas de tratamiento y a la respectiva clasificación de
internos dentro de las diferentes fases del régimen progresivo.
Es importante considerar variables estructurales y coyunturales que rodean al privado de
libertad (condición social, rol que asume dentro del grupo social al que pertenece, historia
de vida, tipo de delitos que cometió, etc.).
En cuanto al tratamiento emocional, es importante que el privado de libertad lo acepte
voluntariamente, ya que un tratamiento impuesto no es tratamiento, es una coacción y
una limitación a los derechos del condenado.

Licda. Ana Sandoval

También podría gustarte