Está en la página 1de 4

Valentina González

201611356
¿De qué forma la legislación actual en Colombia, permite el desarrollo de modelos económicos basados en la gestión del
conocimiento?

I. Gestión del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento entendido como proceso para producir y transmitir conocimientos
puede considerarse como un recurso estratégico al servicio de la economía que goza de protección jurídica
amplia en Colombia. El conocimiento no es simplemente un conjunto de datos, tiene un valor mucho
mayor por su complejidad. Los datos son solo observaciones, hechos o números sin contexto. La
Propiedad Intelectual implica el valor agregado del propósito que un individuo agrega a ese conjunto de
datos. Modelos económicos que priorizan una adecuada Gestión del Conocimiento pueden tener una
ventaja competitiva.
Dentro de los activos más importantes de las compañías se encuentran sus patentes, marcas, enseñas
comerciales, y secretos empresariales. Muchos de estos activos son bienes tangibles, pero otros son bienes
intangibles como el know how. Las habilidades y procesos al interior de la organización generan una ventaja
competitiva a partir de una creación, almacenamiento y difusión interna del conocimiento. El tipo de
conocimiento que puede aportar ventajas competitivas a una organización abarca aquello que puede ser
protegido a través de una patente, hasta el conocimiento del comportamiento los consumidores. Reflejar
este tipo de procesos a nivel estatal, permite a los países diferenciarse y posicionarse a nivel global.

II. Marco Jurídico

El artículo 61 de la Constitución establece que el Estado protegerá la propiedad intelectual por el


tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley. Los bienes intangibles objeto de estudio de la
propiedad intelectual corresponden a una expresión material-. Las normas relacionadas con los derechos
de la propiedad intelectual responden a los objetivos de proteger los derechos de los creadores y a la
sociedad en conjunto1 . Bajo este mandato constitucional, se han desarrollado diversas herramientas
jurídicas para la gestión de este tipo de bienes.
Colombia hace parte de la Comunidad Andina de Naciones, y participa en foros internacionales
como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Además, ha implementado normativa que
dota de autoridad regulatoria y de autoridad jurisdiccional a la Superintendencia de Industria y Comercio.
La Dirección Nacional de Derechos de Autor, es a su vez una agremiación que gestiona la protección de
los autores en el país. Cada una de estas herramientas permite poner a disposición la totalidad de los

1
Fabio Chaparro & Claudia Vaca. Manual de Propiedad Intelectual: Autores e Inventores. Cap. 1 (1997) Pg.14
Valentina González
201611356
conocimientos de manera práctica y eficaz al servicio de la sociedad colombiana para promover su
desarrollo.
El Tribunal Andino de la Comunidad Andina de Justicia ha logrado proporcionar a sus miembros
un sistema legal para proteger sus derechos e intereses, principalmente en relación con disputas de
Propiedad Intelectual. Aunque en otras áreas la Comunidad Andina no ha tenido el mismo éxito, en el
área de Propiedad Intelectual se ha creado un imperio de la ley al que todos los actores se han sometido
y los países miembros han aplicado rigurosamente 2 La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
es un organismo de las Naciones Unidas que sirve como foro mundial para la cooperación en materia de
propiedad intelectual. La OMPI coopera con las oficinas de Propiedad Intelectual de los países miembros
para elaborar instrumentos, servicios, bases de datos y plataformas de Propiedad Intelectual.3 Otros
instrumentos internacionales a partir de los cuales se ha gestionado la Propiedad Intelectual en Colombia
incluyen los Acuerdos ADPIC y el Convenio de Paris.
La Superintendencia de Industria y Comercio es la autoridad nacional con funciones
administrativas y jurisdiccionales sobre la propiedad industrial. Esta entidad está encargada de la
concesión de derechos sobre nuevas creaciones, como patentes de invención, modelos de utilidad, o
diseños industriales. Así mismo gestiona la utilización de signos para distinguir productos y servicios,
como marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales en el mercado.4 La Dirección Nacional de Derechos
de Autor, es la organización encargada de gestionar el registro de las obras. Aunque el derecho de autor
surge con la sola creación de la obra, es importante el registro de la obra para efectos probatorios ante un
eventual litigio.
Además, se debe mencionar que, el título VIII del Código Penal tipifica los delitos contra los
derechos de autor. Se incluyen las conductas delictivas de violación a los derechos morales de autor (art.
270), violación a los derechos patrimoniales de autor (art. 271) y violación a los mecanismos de protección
de derecho de autor y derechos conexos y otras defraudaciones (art. 272). El artículo 306 del Código
Penal corresponde a las conductas asociadas al uso fraudulento de nombres comerciales, marcas, enseñas,
patentes de invención, patentes de modelo de utilidad y diseños industriales.
Los Secretos Empresariales se protegen en Colombia a través de la Ley 356 de 1996, cuyo objeto
es garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos y conductas de

2
Laurence R. Helfer et al. Islands of Effective International Adjudication: Constructing an Intellectual Property Rule of
Law in the Andean Community. 103 A.J.I.L.1,2 (Enero, 2009).
3
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Infraestructura Mundial. https://www.wipo.int/global_ip/es/
(Agosto 21, 2022).
4
Superintendencia de Industria y Comercio. Objetivos y Funciones. https://www.sic.gov.co/objetivos-y-funciones
(Agosto 20, 2022)
Valentina González
201611356
competencia desleal. El Artículo 16 establece que se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales. Para que la información pueda ser considerada secreto,
no puede ser generalmente conocida ni de fácil acceso por quienes se encuentran en los círculos que
normalmente manejan ese tipo de información, debe tener valor comercial debido a que es secreta, y su
legítimo poseedor debe haber adoptado medidas razonables para mantenerla secreta. (Art. 260).
Los límites que se han establecido para los titulares de los derechos de Propiedad pueden
encontrar su fundamento en la Gestión del Conocimiento. Por ejemplo, se establecen límites tales como
el fair use en el caso de la utilización de obras literarias para fines académicos, o la licencia obligatoria de
una patente en materia farmacéutica en pro del interés público. Estos límites permiten una divulgación
del conocimiento de manera controlada para que beneficie a la sociedad en su conjunto y previene la
monopolización de la información.

III. Conclusión
Para la Gestión del Conocimiento se han desarrollado primordialmente herramientas para el
desarrollo tecnológico y científico. “En la mayoría de las instituciones cuando se llevan a cabo iniciativas
basadas en GC se suelen ‘desviar’ todos los esfuerzos hacia el papel de la tecnología descuidando otros
aspectos como los factores humanos y la cultura institucional.”5 Particularmente la cooperación
internacional en materia comercial se centra fundamentalmente en el sector de la tecnología. Se puede
generar así un desinterés generalizado sobre creaciones artísticas y culturales. Adicionalmente, es
importante resaltar que tratándose de Secretos Empresariales, la utilización, transmisión, difusión, y
almacenamiento de información debe gestionarse de manera controlada para que genere una mejor
estructura organizacional, sin perjudicar la ventaja competitiva que se alcanza con la Gestión del
Conocimiento.
El Régimen Común de Propiedad Industrial regulado en la Decisión 486 de 200 de la Comunidad
Andina constituye uno de los regímenes más desarrollados de América Latina en materia de Propiedad
Intelectual. Los inversionistas logran evidenciar el alcance y protección a los derechos de propiedad
intelectual desarrollados en los países pertenecientes a la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual mediante la cooperación de las distintas oficinas. Adicionalmente, el derecho penal puede
contribuir a una economía basada en la Gestión del Conocimiento en la medida que constituye un
instrumento que robustece la lucha contra las infracciones de derechos de la propiedad intelectual.

5
María Aurora Martínez. El Conocimiento: Su Naturaleza y Principales Herramientas para su Gestión. Madrid:
Universidad a Distancia de Madrid (2010) Pg.8
Valentina González
201611356
El valor que se le da al conocimiento científico y tecnológico es un factor determinante del tipo
y de la calidad de los bienes y servicios que produce una sociedad. Así mismo resulta trascendental
fomentar las creaciones que desarrollen valores culturales.6 Si las creaciones no son objeto de protección,
los inventores, intérpretes y autores no tienen incentivo alguno para crear. La gestión del conocimiento
a través de herramientas jurídicas es fundamental para el desarrollo económico de los países. Debe
establecerse un equilibrio entre la protección que los sistemas jurídicos otorgan a los autores e inventores
y el derecho del público de acceder a la información y al conocimiento. De esta manera se materializa la
coincidencia que debe existir entre lo que se hace y lo que se debe saber para una óptima Gestión del
Conocimiento. La Gestión del Conocimiento abre espacios de innovación para implementar mecanismos
que difundan y preserven el conocimiento en el campo de la Propiedad Intelectual que se convierten en
activos para el Estado y la población. El desarrollo de modelos económicos basados en la gestión del
conocimiento es posible a través de proyectos legislativos que identifiquen que la información por sí sola
tiene poco valor. El derecho debe proteger al individuo que procesa la información y la convierte en
conocimiento, esto sin que se convierta en un monopolio que no permite su transmisión a la sociedad.

6
Fabio Chaparro & Claudia Vaca. (1997) Pg.13

También podría gustarte