Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

ENTREVISTA
DIRIGIDA AL DIRECTOR
DATOS GENERALES:

Fecha:21 de septiembre de 2021


Entrevista realizada por: todos los grupos de la P.E.C. en la U.E. República Federativa México.
DATOS DEL ENTREVISTADO
Unidad Educativa: República Federativa México Edad:
Cargo que ocupa: Directora Género: Femenino
PREGUNTAS:

1. ¿Desde su experiencia cuales son los problemas frecuentes que se presentan en la Unidad
Educativa?
R. En este último tiempo el problema que tuvimos fue por las clases virtuales a principio del
año 2020, porque debíamos ver como el maestro iba a llegar al estudiante, posterior el error
más garrafal fue la cancelación del año escolar y la aprobación directa, ya que ahora los
niños piensan que van a aprobar nuevamente así de fácil y hay una dejadez de parte de los
padres y niños, también muchos prefieren dar de comer a sus hijos que comprar un
dispositivo a sus hijos. En los docentes de igual manera hubo problemas por la virtualidad
porque muchos no pudieron usar las laptops que nos dieron de caja, fue un impulso
también, pero hubo dificultades, muchos docentes también se acoplaron fácilmente a esto
del manejo de la tecnología, pero también hay más estrés de parte de los docentes y
cansancio de vista también en la virtualidad el trabajo muchas veces responde el papá y no el
estudiante.
2. ¿Recibe el apoyo de algunas instituciones para solucionar estos problemas?
R. No, porque nosotros somos fiscal y se supone que nos debe colaborar la alcaldía con las
medidas de bioseguridad, hace rato vino el de educación y nos dijo “no hay nada este año,
deben esperar al año” pero yo no me puedo quedar con brazos cruzados, así que pensando
en los niños que no tienen dispositivos y en la salud de mis docentes se hizo un proyecto a
visión mundial donde ellos vienen de manera semipresencial y se les apoya con implementos
de bioseguridad a maestros y estudiantes exclusivamente de escasos recursos.
3. ¿Cuáles son las potencialidades que se observan en la Unidad Educativa y en la Comunidad?
R. Potencialidades es la movilización de mis docentes que manejan plantillas, videos, etc
donde vimos un cambio de actitud y entre los papás se colaboran a veces vienen y ayudan a
otros papás con escasos recursos pagando sus fotocopias.
4. ¿Qué necesidades urgentes tiene la Unidad Educativa?
R. La necesidad urgente que ahora tenemos es pedagógicamente porque cuando regresemos
a presenciales vamos a ver a niños obesos, con dificultades de aprendizaje voy a tener niños
que en su mayoría usaran lentes, en la casa como les dije los niños responder con sus papás
o sus hermanos, pero a veces vienen acá y no pueden escribir.
5. ¿Qué necesidades urgentes tiene la Comunidad?
R. La necesidad urgente que ahora tenemos es pedagógicamente porque cuando regresemos
a presenciales vamos a ver a niños obesos, con dificultades de aprendizaje voy a tener niños
que en su mayoría usaran lentes, en la casa como les dije los niños responder con sus papás
o sus hermanos, pero a veces vienen acá y no pueden escribir.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

6. ¿Qué niveles de coordinación se da en toda la comunidad educativa, a nivel social, económico,


político y cultural?
R. Tenemos lo que es la junta escolar, maestros están en comisiones, por ejemplo, tuvimos
casos extremos de un niño en desnutrición y hicimos una campaña y todos participaron
colaborando con lo que podían incluso vino un nutriólogo.

7. ¿Quiénes participaron en la elaboración del PSP?


R. Mis maestros, representante de estudiantes, instituciones que tenemos acá, consejo
educativo, la sub alcaldía se les invita, pero no vienen, brillan por su ausencia.

8. ¿Qué dificultades se presentaron en su elaboración?


R. Si, esto del covid en especial que tuvimos la desgracia donde muchos perdieron a
familiares queridos, implementamos esto de alimentarnos saludablemente para poder estar
con defensas buenas ante el covid.

9. ¿Qué fortalezas se presentaron en su elaboración?


R. Si, el cambio de actitud, la parte humana de todos, si un estudiante necesita algo todos
colaboramos ya sea económicamente, etc. Los padres son muy humanos en esa parte, somos
como una familia.

10. ¿Cómo apoyan los padres de familia en la ejecución del plan de acción del PSP?
R. Mediante la coordinación, el consejo educativo es quien manda actividades del P.S.P. a los
padres porque ahora los padres son quienes están más con los niños y por nuestra parte lo
aplicamos como docentes y administrativos.

11. ¿Los estudiantes conocen el título, objetivo y actividades del PSP?


R. Sí, porque se les ha socializado, cada docente socializo con su curso.

12. ¿Con qué modalidad de atención trabaja la unidad educativa?


R. El primer trimestre pasamos por la modalidad virtual, el segundo estamos de manera
semipresencial exclusivamente con alumnos que no tienen sus dispositivos para pasar clases.

13. ¿Cómo fue la elección de dicha modalidad?


R. Coordinando con los docentes porque yo no puedo reprobar al estudiante sin conocer su
situación, por ejemplo, el problema muchas veces no es la dejadez si no el dispositivo, pero si
tienen las ganas de asistir.

14. ¿Cuál fue la respuesta de la comunidad educativa sobre la modalidad de atención elegida?
(maestros/as personal administrativo, padres de familia y estudiantes).
R. Existió una buena respuesta, como podemos observar vienen docentes y niños de manera
presencial, claro no son todos, pero están presentes.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A DOCENTES
DATOS GENERALES:

Número de cuestionario: 1
Fecha:24 de septiembre 2021
Cuestionario aplicado por: Lilian Noelia Lopez Castro

DATOS DEL INFORMANTE


Unidad Educativa: República Federativa México Edad: 49 años
Cargo que ocupa: Docente Género: Femenino

PREGUNTAS:

1. ¿Cuántos años de servicio presta en la Unidad Educativa?


R. 12 años
2. ¿Cuál es el motivo por el que continúa trabajando en la Unidad Educativa?
R. Mi compromiso, mi labor docente
3. ¿Cuáles son los problemas que ve frecuentemente en el aula?
R. Estoy trabajando de 1ro a 3ro y es todo un proceso, ahora se ve mucha dislexia, discalculia,
distracción.
4. Respecto a la accesibilidad a su fuente de trabajo ¿Usted vive cerca o lejos de la U.E.?
R. Cerca, ni tanto estoy a 1h caminando ligeramente.
5. ¿Conoce y hace prevalecer el reglamento interno institucional de la U.E.? Si, No ¿Por qué?
R. Sí, es muy importante porque así existe un trato correcto entre padres de familia,
administrativos, docentes y estudiantes. También la U.E. es quien me está alojando,
trabajando acá entonces por eso le debo.
6. ¿Cómo es su relación con los demás docentes (en relación al trato fraterno, de colaboración
laboral, de coordinación de actividades, entre otros)?
R. Muy buena coordinamos para todo con las docentes y siempre tratamos de colaborarnos.
7. ¿Cómo es su relación con el Director de la U.E. (en relación al trato fraterno, de colaboración
laboral, de coordinación de actividades, entre otros)?
R. Como maestros siempre estamos para prestarnos a la labor entonces creo que si ambas
partes cumplen con lo suyo siempre estamos bien.
8. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos en relación a la infraestructura de la Unidad
Educativa?
R. Algo positivo es que la infraestructura es propia y tenemos una trayectoria larga y con
prestigio estamos 110 años. Lo negativo seria la infraestructura también que entras es directo
a la cancha y graderías, no hay equipos por ejemplo micrófonos, muchas veces debemos
contratar todo un equipo que incluya parlantes micrófonos, etc.,
9. ¿Qué necesidades tiene en su labor docente?
R. Sería bueno que cada docente porte con su equipo de escritorio, no podemos trabajar con
pizarras actualizadas, no tenemos laboratorio, las computadoras son antiguas.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

10. ¿Desde sus años de experiencia cuáles son los problemas que se presentan con más frecuencia
en la Unidad Educativa (ámbito social, económico, administrativo, entre otros)?
R. En el ámbito social y económico hay niños que tienen y no tienen entonces el docente
muchas veces hace que los niños se presten y no todos los papás comprenden esta situación,
también las dificultades de hogar hoy en día hay muchos divorcios, peleas por los niños y el
niño no se desenvuelve como debería. En el área administrativa muchas veces vemos que los
padres de familia hacen escándalos en administración.
11. ¿Se ha intervenido en dichos problemas para dar soluciones? Si, No ¿Por qué?
R. Claro que sí, hay una comisión disciplinaria que se ocupa de estos casos interviniendo.
12. ¿Qué estrategias metodológicas usa preferentemente?
R. Más es en la parte presencial con juegos, también de manera virtual es más didáctico para
llamar la atención del niño, y manejamos también lo que es el aprendizaje cooperativo.
13. ¿Cuáles considera que son los aspectos positivos y negativos de la aplicación del MESCP en la
Unidad Educativa?
R. Lo positivo es que se ha podido lograr con esta ley que el padre de familia se comprometa
más con el proceso educativo de su hijo y lo malo es que es mucho papeleo y te absorbe
mucho tiempo dejándote poco para las planificaciones que muchas veces no permite ir tras el
niño.
14. ¿Cuál es el PSP de la Unidad Educativa, en qué porcentaje se cumple el plan de acción y por
qué?
R. El P.S.P. de esta gestión es que implementamos esto de alimentarnos saludablemente para
poder estar con defensas buenas ante el covid. Yo diría que un 90%.
15. ¿Califique de manera porcentual el apoyo que recibe de los padres de familia, en cuanto al
proceso de formación de los niños (asistencia a reuniones, entrevistas, coordinación de
actividades)?
R. Aunque es muy distinto de manera presencial y virtual, pero vemos el seguimiento y vemos
la falta de apoyo le daría un 60% de apoyo, nos está faltando, lo ideal sería un 90%.
16. ¿Qué potencialidades rescata dentro del área de conocimientos?
R. Algo que yo considero una potencialidad es el uso de herramientas tecnologías podemos
ver que ya no solo es el lápiz y papel también se a implementado esto de la tecnología.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:

Número de cuestionario: 1
Fecha: 17/09/21
Cuestionario aplicado por:
 Lilian Noelia Lopez Castro
 Rossy Massiel Huiza Mendoza
 Karen Martinez Ramos

DATOS DEL INFORMANTE


Curso: 2do de primaria Edad: 7 años
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional Género: Femenino

PREGUNTAS:

1. ¿Con quienes vives en tu casa?


R. Con mi mamá, papá, hermanos y mis tíos.
2. ¿Practicas algún deporte?
R. Hago ballet.
3. ¿Tu papá o mamá revisa tu tarea cada día?
R. Mi mamá es la que revisa mi tarea.
4. ¿En que trabajan tus papás?
R. Mi mamá no trabaja y mi papá no sé pero viaja.
5. ¿Te llevas bien con tus compañeros de curso?
R. Si.
6. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que enseña tu maestra/o?
R. me gusta como enseña.
7. ¿Qué es lo que mas te gusta de tu Unidad Educativa?
R. Mis amigos, mis profesores, mi curso, todo me gusta de mi colegio.
8. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu Unidad Educativa?
R. Todo me gusta.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:

Número de cuestionario: 2
Fecha: 17/09/21
Cuestionario aplicado por:
 Lilian Noelia Lopez Castro
 Rossy Massiel Huiza Mendoza
 Karen Martinez Ramos

DATOS DEL INFORMANTE


Curso: 1ro de primaria Edad: 6 años
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional Género: Masculino

PREGUNTAS:

9. ¿Con quienes vives en tu casa?


R. Con mi mamá, papá y mi hermana.
10. ¿Practicas algún deporte?
R. Si, Futbol.
11. ¿Tu papá o mamá revisa tu tarea cada día?
R. Si, ambos revisan mis tareas.
12. ¿En que trabajan tus papás?
R. Trabajan vendiendo en una tienda.
13. ¿Te llevas bien con tus compañeros de curso?
R. Si.
14. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que enseña tu maestra/o?
R. Me gusta como enseña, me hacen bailar.
15. ¿Qué es lo que más te gusta de tu Unidad Educativa?
R. Mis amigos.
16. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu Unidad Educativa?
R. Todo me gusta.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:

Número de cuestionario: 3
Fecha: 17/09/21
Cuestionario aplicado por:
 Lilian Noelia Lopez Castro
 Rossy Massiel Huiza Mendoza
 Karen Martinez Ramos

DATOS DEL INFORMANTE


Curso: 1ro de primaria Edad: 6 años
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional Género: Femenino

PREGUNTAS:

17. ¿Con quienes vives en tu casa?


R. Con mi mamá, papá.
18. ¿Practicas algún deporte?
R. Si, futbol, aunque no mucho.
19. ¿Tu papá o mamá revisa tu tarea cada día?
R. Sí, mi mamá es la que me revisa, y a veces mi papá.
20. ¿En que trabajan tus papás?
R. Mi papá trabaja con un tío y mi mamá no trabaja.
21. ¿Te llevas bien con tus compañeros de curso?
R. Sí, pero no los conozco en persona.
22. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que enseña tu maestra/o?
R. Me gusta como enseña, aunque a veces me riñe.
23. ¿Qué es lo que más te gusta de tu Unidad Educativa?
R. Mis amigos.
24. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu Unidad Educativa?
R. Todo me gusta.

También podría gustarte