Está en la página 1de 10
TEMA 1. LENGUA. 22 ESO 2Empee lL nguae ua tra herr COMUNICACION. Las FUNCIONES DEL LENGUAJE. CLASES DE TEXTOS > éPara qué nos COMUNICAMOS las personas? * Las personas nos comunicamos para transmitir mensajes con distintas intenciones o finalidades. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ® Qué son las FUNCIONES DEL LENGUAJE? '» Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicacién, > eCudles son las funciones del lenguaje? # Las funciones del lenguaje son: 1. REFERENCIAL o REPRESENTATIVA. El hablante utiliza la lengua para informar al feceptor sobre algtin aspecto de la realidad, sin emitir valoraciones. * Se relaciona con el CONTEXTO Fj: Podéis consultar las bases del concurso en la pagina web 2. _ EXPRESIVA: El hablante a ee ‘emociones 0 deseos. Contexto * Se relaciona con el EMISOR. eee i: iHa sido un fin de semana { Emisor | estupendo! | fncion biota 3. CONATIVA O APELATIVA: El cin SY ea ‘emisor Guiere que el receptor Funcién u Funcién actie de un modo determinado. ‘metatin- ancien fética ‘ gurstica _)\_poética mit + Serelaciona con el — v RECEPTOR. (~ Receptor) §j: Tienes que darte prisa Funeién conativa , —<—— 4 FATICA: Se comprueba que la comunicacién entre emisor y receptor est abierta. * Se relaciona con el CANAL. Ej: éDe acuerdo? 5. POETICA? Se emplea para llamar la atencidn sobre la manera en que se esta utilizando el lenguaje. * Se relaciona con el MENSAJE &: en el aire conmovido/ mueve Ia luna sus brazos (FEDERICO GARCIA LORCA) 6. METALINGUISTICA: Se utiliza la lengua para hablar Sobre la propia lengua. * Se relaciona con el CODIGO &j: El “adjetivo” puede ser de una o de dos terminaciones CLASIFICACION DE LOS TEXTOS: > &Cémo se clasifican los textos que se utilizan en la comunicacién? * Los textos se clasifican segtin diferentes criterios com ©. Elcanal de transmisién: = Orales: ej: una conversacién, un discurso = yescritos: ej: una novela, un folleto Gino Gouin ‘Su cardcter es efimero. Generalmente son inmediatos y | una conversacidn, expresivos, se apoyan en la entonacion yen los gestos. un discurso Tienen un carter durativo. Suelen ser més elaborados y se apoyarrérrsignos ortogrélicos.. —— Planificados 0 no planificados: los planificados estén mejor estructurados y utilizan un lenguaje més elaborado. €j: una conferencia, una novela. una novela, un folleto © La intencién comunicativa del emisor: Se distinguen cinco modalidades de texto: = Narracién: + Descripeién * Prescripcién = Exposicién = Argumentacién Ejemplo un diario, una pelicula un retrato, un atlas unas normas, un reglamento un libro de texto, una tesis tun anuncio, un debate UN FOLLETO: LOS DIAS MUNDIALES > éQué es un folleto? '* Un folleto es un texto impreso, publicado por una institucién publica o privada, para © difundir sus actividades, ©. solicitar colaboracién con elas, © dar publicidad a sus productos y servicios, o sen: problema social. ar acerca de algin > éDe qué informa un folleto? + Unifolleto informa sobre ©. las actividades de una institucién publica o privada, © de sus productos y servicios ©. ysobre aspectos de un problema social, sobre el que quiera sensibilizar. Fanci conatve Seovire que dour mods eterna, Func posts fees soe idertises 23 Fancisn a pieea del puie ‘earesentativa art todo sasneeci ete rama veoracores xpresiva, Elman: Combinacis Se dress teat ovelvatiey ORTOGRAFIA: LAS REGLAS DE LA ACENTUACION: > &Qué es una silaba? ‘* Una silaba es cada uno de los golpes de voz que se realizan al pronunciar una palabra. ‘* Enespafiol, las sflabas tienen al menos una vocal. ‘* Cuando hay varias vocales contiguas, pueden darse estos TRES CASOS: DIPTONGO: Esté formado por una vocal abierta (a, e, 0) y otra cerrada (i, u), © dos vocales cerradas dentro de una misma silaba. Ej: nuevo, aula, viuda ‘TRIPTONGO: Esté formado por dos vocales cerradas y una abierta, que siempre ocupa la Posicién central, dentro de la misma silaba. EJ. guau HIATO: Son dos vocales consecutivas que pertenecen a silabas distintas. Pueden ser dos vocales abiertas, © una vocal abierta y otra cerrada ténica (caos, bitho, bail). Las REGLAS DE ACENTUACION dependen de la estructura de la sflaba y de la posicién de la silaba ténic Los diptongas fovnacios | por una vocal abierta y | ur A aE reglasgenerales de oer sso acentuacion, le bce recae sobre a abievta. mamas conmante ere Los hates forrados por dos vacates ic tn grup emerge om ysis: sel otre queen et sin dei einen he tn ee os diptongos formados por dos vocales cerradas Siguan as reglesganeates eas rca she laurie En los hlatos formados por una vacal abierta y tuna cerrada @ vicevers, LEE schretcanada GRAMATICA. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA |, aquella en la que recae el acento de la palabra. Adiés al verano...» LOTONO HIG, ,05 NATURE aL.castno” pcos A ea erence le aie ees snes pure Serko | ure deprcnsn Se — Tit ogi abide posal mantener, a hips a Gendarenen bacement en a oo zlece de eis lr pode grep des tol, snssani espoused bcos seat BA vie. Mies que sunt onal ruta pedace altri, qua aye caine aac, la tilde (as T Dp de ere etme aco copra le pas isa le eleanor uate AT yo i Sg md os pte nl atneet eerie er ‘hapa karen ligne Kemnicsaee! ae Telecel a nar palarin erase sntven snide conta ern iTomatelo ! Los palabras esdrdjulas con optimismo! ybresdrujules reglas generales de acentuacién, ald fecae belleza (eza = sufjo) © Cuando la base léxica acaba en consonante o en vocal ténica, coincide con la raiz Ej: café (cafetera, cafetal, cafeteria) _red (enredar, enredadera, enredo) Qué es una palabra FLEXIVA 0 VARIABLE? © Las palabras FLEXIVAS o VARIABLES son las que admiten MORFEMAS FLEXIVOS. © Sustantivos (calcetines) Adjetivos (pequefios) Verbos (vendieron) Algunos pronombres (estas) Ciertos determinantes (aquellos) e000 > Qué es una palabra INFLEXIVA 0 INVARIABLE? * Las palabras INFLEXIVAS 0 INVARIABLES son las que NO admiten MORFEMAS. FLEXIVOS. © Adverbios (alli) © Preposiciones (con) © Conjunciones (y) © Interjecciones (Ay) > éCémo clasificamos los MORFEMAS DERIVADOS 0 AFIOS? * Los morfemas derivativos o afijos, se clasifican en TRES grupos, segun su posicién: © PREFUOS: Se colocan delante de la raiz. Ej: contra-decir © SUFUOS: Se colocan detras de la raiz. Ej: am-able © INTERFIIOS: Se colocan entre la raiz y un afijo, normalmente un sufijo. NO aportan ningin significado. Ej. en-s-anchar, barr-iz-al Sire mmsrnont ‘negacién’ | analfabeto Booc) Sao “tuera de? Ga exiraordinario ‘oposicién’ | antintebla ‘negacion’ — | nculto ‘compari’ | convivir interestelar ‘oposicion’ | coniradecir ‘anterior | previsién ‘negacién’ | desorden ‘repeticién’ | rehacer “que fue” 1 exjugedor ‘debajo’ | subsuelo D> Escritura de los prefijos Se incluye un guion entre el prefije | y la palabra si es un nombre propia 0-una sigla con maydscula. Cuan es un compuesto formade por dos palabras, va separado: expresidente ex primer ministro mint USB eine Sm ‘accidn’ ‘instrumento’ ‘lugar ‘oficio’ ‘diminutive! Gin parade, invencién, calentamiento ensafadera, tenedor contesionario, burladero, mirador empresara, frutero, alpinista chiquilfo, pequeitn, caminito ccomilén, grandote, golpazo ‘manual, prohibitiv, hemosura alricano, tinerfeno, cordobés ‘gentiici’ LITERATURA éQUE ES LA LITERATURA? > &Qué es la LITERATURA? © Segiin la forma en que se transmite, hay literatura oral y escrita. > Qué es un TEXTO LITERARIO? * Un texto literario es el mensaje que transmite el escritor 0 el orador, para comunicarse con el lector 0 el oyente. > £Qué funciones tiene el lenguaje de un texto literario? © Untexto literario tiene © FUNCION ESTETICA: busca sorprender al receptor, utilizando diferentes recursos estilisticos. © FUNCION COMUNICATIVA: el autor quiere transmitir un mensaje al lector, plasmando su visién particular del mundo. © FUNCION SOCIAL: A través de la literatura se muestran los problemas de una sociedad y las costumbres de una época, para que el lector tome conciencia de ellos. ® Qué son los géneros literarios? * Los géneros literarios son los distintos grupos en los que podemos clasificar las obras literarias, segiin su forma y conteni © GENERO NARRATIVO: Engloba obras en las que un NARRADOR cuenta unos HECHOS que les ocurren a unos PERSONAJES en un TIEMPO y LUGAR determinados. Fj: la novela y el cuento © GENERO LIRICO: Agrupa obras en las que el autor busca transmitir sus SENTIMIENTOS. Su expresién més comtin es el VERSO. © GENERO TEATRAL O DRAMATICO: Abarca obras en prosa o en verso que estén destinadas a ser REPRESENTADAS ANTE UN PUBLICO. = Las obras dramaticas se clasifican seguin su temética en COMEDIAS, DRAMAS Y TRAGICOMEDIAS. ACOTACIONES: + tndeaiones qu caster sbels Los textos teatrales aparecen en forma de Di Steen it fancy Inovinions, knoe da oe Belo, 5) > DIFERENCIA ENTRE PROSA Y VERSO: + Susien aparece marcadas ‘ipogrtcamente (proto, cusva * VERSO: Es una forma de disponer el texto en Iineas, que utiliza como RECURSOS: © RIMA (repeticién de sonidos, al final de cada uno) © MEDIDA (numero de silabas de cada verso) © ESTROFAS (combina n de versos siguiendo un esquema) © PROSA: NO utiliza versos. ‘© Tiene un ritmo que no se basa en estrofas, medida, ni rima. ‘Thesa La bella Gentil princesa > — éQuéesun Bs una blanca estrella CALIGRAMA? Es una estrella japonesa Thesa es la mas divina Flor de Kioto ¢ _ Uncaligrama es una ¥ cuando pasa triunfante en su palanguin forma de poesia visual, en Parece un tierno lirio, parece un palido loto la que la forma del poema ‘Aegacced cook car de sstigste spel jer ayuda a expresar mejor lo Todos la adoran como a una diosa, todos hasta el Mikado qu gl artista quiere Pero ella cruza por entre todos indiferente eo transmitir. De nadie se sabe que haya su amor logrado Y simpre esté risuefia, esta sonriente. Es una Ofelia japonesa Que alos flores amant Loca y traviesa Triunfante Besa, Vicente Hurposro: Cancicnes de a noche, Imprenta de > 2Qué tienen en comiin la poesia y la musica? + La poesia y la misica se basan en el RITMO y en la MUSICALIDAD. «Los CANTAUTORES, asi como los POETAS, utilizan a veces sus obras para hacer DENUNCIA SOCIAL. &: Maldigo Ia poesia concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavandose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesia de quien no toma partido hasta mancharse Gabriel Celaya: cantos iberos > éQuién fue JUAN RAMON JIMENEZ? * Juan Ramén JIMENEZ fue un poeta espafiol. + Gané el premio Nobel en 1956. + Buscaba la verdad y la eternidad a través de la poesia. ibi6 Platero y Yo, con prosa pottica, asi como muchas poesias. evened Platero y yo ov. ANAYA f 10

También podría gustarte