Está en la página 1de 11
TERREMOTOS Y GRANDES TEMBLORES HABIDOS EN CHILE POR EL Inc. Acron. Enrique Tavunts M, Miembro de la Acad. Chilena de Ciencias Naturaies Mi distinguido amigo, el sabio y activo Director de la Revis- ta Chilena de Historia Natural, Prof. Dr. Carlos E. Porter, me escribe. «Yo deseo, por ahora, preferentemente un trabajo de catalogacién en el que condensadamente aparezcan fechas, sitios y extensiOn, perjuicios, etc., de cada temblor o terremoto en Chile.....» Siendo para mi un honor y un est{mulo colaborar en esta Revista, sin considerarme la persona indicada para la redac- ‘cién de este catdlogo, por no tratarse de un estudio de mi especialidad, aprovechando los antecedentes acumulados en ‘muchos ajios de paciente labor, acepto la invitacién del Dr. Porter, naturalmente, sin pretender decir la tiltima palabra al respecto. Se ha constatado que existen en la Tierra dos zonas princi- ‘pales en donde los temblores o sacudidas terrestres son fre- cuentes: la circun - pactfico y la zona alpina - himalaya. La primera,sigue de sur:a norte, la costa de América, de Chile a ‘Alaska, pasa al continente asidtico por el Japén, Kamtchaka, Formosa, para;terminar en Australia y Nueva Zelanda. La segunda, zona, parte de Lisboa, penetra en Andalucia, costea Algeria, pasa al sur de Italia,' sigue por los Balcanes, por Arme- nia, atraviesa el Himalaya, la Birmania, Java, Sumatra. Chile se encuentra.en una de éstas zonas sismicas y su suelo 304 REVISTA CHILENA DE HisTORIA NaTURAL experimenta sacudidas, a menudo sensibles al hombre, alg! nas desastrosas y oscila constantemente. Hace algunos afios, estudiando las aguas subterrdneas_ de los llanos del Departamento de San Martin, en la Provine de Mendoza, Reptblica Argentina, observé que las aguas de pozos de diferentes profundidades que alcanzaban un mismo nivel en la superficie, subjan y bajaban — oscilaban — al unt 1 sono en diferentes horas del dia; atribuf, entonces este fend- meno, a influencias de la marea. Posteriormente, el gedlogo y sismélogo Dr. P. Loos, jefe del servicio provincial de Mendo-. za, encontré que el suelo de la falda oriental de los Andes, en — Mendoza, oscilaba constantemente. En el faldeo occidental, — en Santiago, el observatorio Astronémico establecido en el | cerro Santa Lucia, hubo de ser trasladado al local que ocupé en la Quinta Normal, por la oscilacién del cerro, que se atri y6 a efectos de dilatacién por el desigual calentamiento de la roca. En el nuevo local, los anteojos meridianos deb{an corre- girse constantemente en su horizontalidad, lo que no pueda atribuirse sino a la oscilacién lenta del suelo. i Aparte de estos movimientos del suelo, imperceptibles para’ los sentidos comunes del hombre, denominados. microsismos por los sismélogos, perceptibles sélo por instrumentos de gran — precision y que pueden considerarse como tecténicos, hay otros movimientos 0 vibraciones causados por las actividades de los” mares, de la amésfera y del hombre. EI sismégrafo de Wien- chart, registra movimientos. producidos por el paso de un — tren a mas de diez kilémetros, los de un rebafio de ovejas a quinientos metros y el paso de un hombre a cien metros i Segtin el sismélogo aleman B. Gutemberg, el oleaje en las_ costas escarpadas del occidente de Europa en Noruega, produce movimientos regulares del suelo en el continente europeo en — perfodos de cuatro a diez segundos; y observa que cuando esti oleaje es fuerte, los moyimientos se trasmiten hasta el Central. Los temporales de viento que remecen los Arboles | y los edificios, trasmiten movimiento al suelo. Los camion de carga, los tranvias, los trenes, los motores fijos a explosi6n, hacen también vibrar los edificios y el suelo hasta gran profun- didad. Se ha constatado que un motor a gas de 1.200 HP. hace vibrar el suelo hasta cuatrocientos metros de profundidadl Puede decirse pues, que la superficie de la Tierra, esta en ¢ tinuo movimiento vibratorio y ondulatorio. jCudn equivoca dos estuvieron los conquistadores espafioles ui llamar sae firme» al continente americano! En Chile, los temblores 0 movimientos sensibles, son niimero sos: en el afio 1917, hubo 269 temblores, variando el niéimero” Taulis.—reRREMOTOS HABIDOS EN CHILE 305 por mes entre 20 y 24; en 1918, hubo 212, variando la frecuen- ‘cia por mes entre 6 y 27 temblores. Si en un catdlogo, se incluyera todos los temblores sensibles al hombre habidos en Chile, resultarja una tarea de nunca La catalogacién de los temblores y terremotos habidos en la parte sur de Sud América ha sido hecha con proligidad por el sabio y competente sismélogo don Fernando Montessus de Ballore, en su obra La Historia Sismica de los Andes Mcridi + nales; siendo esta obra prolija y completa, nosotros nada pc- famos mejorar en este estudio y nos limitaremos a trans- cribir la enumeracién del seficr Monstessus de Ballore, agre- gando solo algunos comentarios, que tomam. < 1751. Mayo 25.. Entre 1 y 2. (III). Concepcién. Testes moto y maremoto con ruina total de la ciudad. E! rea de mayores dafios abarcé Arauco, Chillan, Cauquenes y Curicé. Hubo algunos perjuicios en Valparafso y Santiago. El moto se extendié hasta la isla de Juan Ferndndez. La Con- cepcién fué trasladada de Penco a su actual ubicacién. 1773. Julio 29. Copiapé. Incierto. Citado por Gillis» The Un. St. Astronomical expedition to the southern hemis, during the years 1849, 59, 51, 52. A 1786. Octubre 4. En la mafiana. (1). Castro. ' Graf temblor. Ocasion6é derrumbes. < 1790. Marzo 19. (II). Tucapel. Terremoto que a:ruiné la misién. ie Taulis.—1ERkEMOTOS HABIDOS EN CHILE 307 1792. Noviembre 30. (I). La’ Serena. Terremoto que ‘destruy6. algunos edificios. _ 1796. Marzo 30. A las 6.45 (III). Copiapé. Terremoto que arruind la ciudad... Los estragos alcanzaron hasta Huasco, ‘Vallernar, La- Serena y Coquimbo. 796. Agosto -24. Copiapé. Terremoto~ que arruiné ‘lo illa. » 1891. Enero 1.° (I).. La Serena.- Senii terremoto, 1819. Abril 3, 4. y 11. (III). Copiap6. Tres temblores mas. o menos destructores, completando la ultima ruina de Ja ciudad. Los perjuicios se extendieron hasta Paitands (Va- enar).. Siguié un maremoto que se hizo observar hasta la Nueva Bilbao (Constitucién). Esta ruina determiné el cambio del sistema de edificacién ibstituyendo. las construcciones de cal y ladrillo y de piedra por tabiques de cafia de Guayaquil. El maremoto varé una goleta en Constitucién a seiscientos’ metros al interior. En ocho dias hubo tres sacudimientos distintos, particularidad fara y hasta la fecha nunca observada en Chile. 1822. Noviembre 5. (II) Copiap6. Semi terremoto. 1822. Julio. Valparaiso. Dos sacudidas. _ 1822. Noviembre 19. Valparafso. Terremoto. Sacudida terrible con gran ruido en Quintero. ; _ 1822.. Noviembre 25. A las 22. (III). Valparaiso y San- jago. Una sacudida violenta en Valparaiso y grave en San- go. Grandes perjuicios en Casablanca, Quillota, Limache 'y posiblemente en Juan Fernandez. _ 1824. Enero 15. Santiago. Temblor muy -fuerte. 1824, Junio 12. Santiago, Temblor fuerte. 1824. Diciembre 24. Santiago. Pequefio terremoto. _ 1828. Abril 4. Julio, 4. Agosto, 10. Septiembre, 23. Santiago. Temblores fuertes. El tiltimo publicado por Cas- tilo Alba para demostrar que los temblores de Chile, sé pro- © ucen con igual frecuéncia en todas las estaciones. _ 1829. Septiembre 26. A las 14). (Iy TH). ~Valparafse. rremoto que Causa‘perjuicios adems en Casablanca y Lima- che. En Santiago perjuicios ihsignificantes 4 1831.-Octubre 8." A las 21.30. (1?), Arica, Gran tem- Dlor con victimas en el interior. Abarcdé Arequipa, Chuquisa- ry Potosi. eee alos ad 1831. Diciembre 24. A las 17. La“Concepcién. - Gran mblor que agrieta varias murallas. %" 5 _ 1832. Diciembre. Concepcién.” Temblor violento. 1833. Abril 25.. A las 10.30. (II?).* Huasco.. Fuerte sa- cudida que derrumbé gran parte de las casas. - Algtin tiempo REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL después, otra sacudida acabé de destruir !a iglesia ya muy di flada. i” 1833. Septiembre 18. Entre 5 y 7. (II). Arica. Terre moto que se dejé sentir en.las provincias de Tacna, Arequipa y en el desierto de Atacama. Destruccién de Sama y Locut n- ba. Grandes dafios en Moquegua, pocos en Arequipa. Se sintié hasta a Paz. % 1833. Este afio hubo, a lo menos ciento cincuenta sacudidas en Concepcién. 7 1835. Febrero 20. A las 11.30. - (III). Concepcién. Te rremoto. Arruina la ciudad. Area damnificada: Constitu- cién, Talca, Cauquenes, Pemuco, Yumbel, Rere. Los Ange les, La Florida, Coelemu, Ranquil. San Carlos, Parral, Huak qui, Chillan, Curicé. Area sacuidida: Coquimbo, Huasco, Co- | piapé, Mendoza, San Luis, Valdivia, Calbuco, Castro. Es célebre a consecuencia de los trabajos de Fitz - Roy y de Dar- win sobre levantamiento de las costas del Pacifico, fenémeno que no acepta Suess, como consecuencia directa de terremotos. 1835. Noviembre 11. Concepcién y Talcahuano. Fuerte sacudida. 1836. Julio 3. A las 7.30. Temblor fuerte. Seguido media noche de un oleaje fuerte. 4 1837. Noviembre 7. Entre las 7 y las 8. (II). Valdiyia, Osorno y Ancud. Terremoto. Dajfios de consideracién. Area sacudida de Concepcién a Huafo. 1843. Diciembre 17. Entre las 17.10 y 1815. (ID. _ Serena. Temblor fuerte. Considerables deterioros. ; 1845. Junio. A las 22.15. (I): Arica. Temblor fuerte qué voleé chozas de indigenas, resistiendo las casas. 3 1847. Enero 19, A las 10.50. (ID. Copiapé. Temblo fuerte. Muchas casas cayeron y muchas més quedaron daia das. 2 1847. Marzo 8. Alas 11. (III?).. La Ligua y Petorca, Terremoto. Arruinador, pero mal documentado. 1847. Octubre 8.1 Entre 11 y 12. (I). Coquimbe. rremoto. Es posible se exagere sus efectos. Se extendié has Copiapé, Valparafso, Melipilla y Santiago. 1849. Diciembre 17. A las 6. La Serena. Fortisimo temblor. No produjo dafios. El maremoto que lo siguié pro dujo prejuicios en Coquimbo. Se extendié hasta Santiago. 1850. Diciembre 6. A las 6. (II). Santiago Temblo fuerte. Dafios de consideracién en la ciudad; menores en Valparaiso, Casablanca y Curacavi. Se sintié en La Sere na, Mendoza y Talca. . : 1851. Abril 2. Alas 6.41. (I). Casablanca Terremoto ‘Taulis.—1ERREMOTOS HABIDOS EN CHILE 309 Artuinador. Perjuicios en Santiago y Valparaiso. Sentido en Talcahuano, Talca, Mendoza, Copiapd y Cobija. 1851. Mayo 26. A las 12.10. (II). Regién del Norte. Terremoto y maremoto. Fortfsimo en La Serena y Coquim- bo. El area se extendiéd desde Copiapé hasta Huasco, Frei- ina y Vallenar. Marémoto en Caldera y Huasco. 1854. Enero 14. A las 19.10. (I). Coquimbo. Temblor fuerte. Produjo dafios en la mina Céruz de Cajia. e 1859. Octubre 8. A las 8. (II). Copiap6. Terremoto y maremoto. Grandes perjuicios. Maremoto en Caldera. 1862. Mayo 20. A la 1. (I). Arica. Tembloy fuerte Dajios en la ciudad y en Tacna y mucho mayores en los valles del interior, en la cordillera. 1864. Enero 12. A las 2.9. (I). Copiapé. Semi terre- moto. Se arruina Tierra Amarilla. Heridos y victimas en Freirina y en el Departamento de Vallenar. 1868. Agosto 13. A las 14.45. (III). Regién del Norte de Chile y Sur del Pert. Terremoto y maremoto. Area de sacudida: Valparaiso, La Paz, Pisco. Maremoto destructor: Ancud, Nueva Zelanda, Australia, Samoa, Sandwich, San Pedro (California). Desarraigé varios Iceberg en la gran ban- quis antartica; naufragaron todos los buques surtos en Arica 'y entre ellos el «América» y el «Fredonia» de guerra. El de la armada norteamericana, fué arrastrado y yarado a dos mijlas tierra adentro; el agua subié catorce me- tros sobre el muelle; el comandante del en su rela- cién dice: «La ola lo'devoré todo en un segundo..... », «Una enorme vy densa nube de polvo cubrié Arica al iniciarse el terremoto.» El contralmirante L. G. Billings de la armada norteamcricana, testigo presencial, dice en relacién que el ge- rremoto fué el dia 8.de Agosto a eso de las cuatro de la tarde.» 1869. Agosto 24. Entre 12.30 y 13.30. (I). Norte de Chile y Sur del Peri. Semi - terremoto y maremotfo. Sensi- ble de Iquique a Arequipa hasta Coquimbo. Maremoto en Tquique y Arica. 1869, Octubre 26. A las 2.10. (I?). Cobija. Semi - te- tremoto. 1870. Abril 22. A las 9.20. (1?). Calama. Semi - terre- moto. Sentido desde Moquegua, Copiapé, Caldera y también al este de la Cordillera. : 1871. Marzo 25. A as 10.55. (1). Chile central. Semi- ‘terremoto. Area damnificada de gran extensién. Pocos da- fios en Valparaiso, Santiago y Talca. Ligero movimiento de ‘mar en Valparafso. 1871. Octubre 5. Alas5. (Ilo III). Tarapaca. -Terre- moto, Muchas casas destrufdas en Iquique, Pica y Matilla. / 310 REVISTA CHILEN§ DE HISTORIA NATURAL Sentido en Lima, Arequipa, Copiapé y en el Océano. Débil maremoto en el Callao. a 1873. Julio 7. “A Jas 12.26 (ID). * La Ligua y Petorca, Terremoto. Perjuicios bastante grandes en Chincolco. Hie- rro Viejo; pequefos en Valparafso, Quillota, Limache y San- tiago. Sentido desde Copiapé hasta Lota. 1876. Octubre: 26. A las 10. (Io ID): Toco. Terremoto. Grandes perjuicics en las Oficinas Salitreras. Sentido desde Arequipa hasta Cobija y Caracoles. 1876. Noviembre 11, A las.17.51 (II). ‘Illapel y Cha linga. Terremoto. Perjuicios en San Felipe, Los Andes. Qui- Nota, Limache. Grandes derrumbes en la Cordillera. Sen tido de-de Copiapé a Talca. - A 1877. Mayo: 9. A las. 22.30. (III), Norte de Chile y Sur del Peri... Gran terremoto y gran maremoto. Grandes” danos de Chiu - Chiu ‘a Tarapacd. Gran drea sacudida. Ma-- remoto alrededor del. Pacifico: desde Ancud’ hasta Acapulco y) Gaviotas (California), en el Japén, en Australia y Nueva Ze landa y talvez en Punta Arenas. 1877. Julio 26. A las 23.40. (1). Coquimbo. Tembk fuerte. Sentido en Valparaiso, Santiago, Mendoza, San Juan, Chafiaral y Vallenar. . ” 1877. Agosto 29. A las 17.14: (1). Vallenar. Temblor fuerte. Derrumbes en las minas. Sentido en Illapel e Iquique. 1878. Enero 26. A las 8.5. (II). Tarapaca. Terremoto. Dajfios considerables ep Tarapacd, Matilla, Pica, Usmaganca, Limarina,-Huavifia, Huasquifia, Sipisa, Sotoeca, Chiapa, Jaica, 1879, Febrero. 2. (I?).. Territorio de Magallanes. Gran” temblor. Muy destructor. Sentido en Tierra de! Fuego, La go Santa Cruz, Seno de Skyring, isla Diego Ramfrez. 7 1880. Agosto 15. Alas 7.48. (II). Tlapel, Petorca, Ova lle, Salamanca)y Chalinga.. Terremoto. El Area damnifica- da se extendié hasta Valparaiso, Melipilla, Santiago. Area sacudida: Concepcién, Mendoza, San Juan, Copiapé. as 1890. Septiembre 19. A las 11.30. (I). Copiapé. Gran” temblor. Se sintié hasta Talca, Mendoza y La Rioja. a 1892. Marzo 29. A las 14.10. (1). Arica. Temblor fuer- te. Causa dafios en varias casas. Sentido en Iquique. 1896. Marzo 12. Alas 20.30. (I). -Valparatso. Gran temblor. Calleron murallas en mal estado y se agrietaron otras. Sentido hasta Mendoza y Tucumén. 1896. Junio 14. A las 10.20. (I). Arica. Gran temblor/ Averias en las casas; gran quebrazén de loza y de cristales: —" 1898. Julio 23. A las 22.17. (II). Concepcién.. Gran temblor. Muy alarmante. El area damnificada se extendié hasta Cauquenes, Chillan, Buines, Mulchen y Angok La de Taulis.—TERREMOTOS HABIDOS EN CHILE 3iL a eee eg _ sacudimiento abarcé Valparaiso, Santiago, Victoria y Nueva Imperial. _ 1903. Diciembre 7. A las 10.25. (I). Vallenar. Gran temblor. _Dafié todas las casas, cayéndose paredes en Freirina y Huasco. Se sintié en Copiapé, La Rioja, Baogsan perdile San Juan y Mendoza. * 1901. Marzo 19. A la 1.40. (1). Vallenar. Gran tem- blcr.. Causé mayores pcerjuicios que el anterior. Sentido hasta S intiago y Copiapo. 1905. Octubre 26 y dias siguientes. Rancagua. Muy no+ {alle se ie némercsas sacucidas alarmantes. No hubo dafios. 1905. Juri> 18. A las 7. (I). Valparaiso. Limache. Quilpué.. Tomblor fuerte. Agriet6 una que otra muralla. _ 1906, sio.16. A las 7,55 (III). Valparaiso.. Gran Area epicentral: Valparaiso, Limache Viejo, Ca- Area de grandes daiios: Valparaiso, Puchuncavi. La ligua, Limache, Cahildo, Putaendo, Llay - Llay, Tapihue, Curacavi, Lampa, Renca, Melipilla, Hospital, Machali, Ren- go, Malloa, Curieé, Curepto y todas las poblaciones de la zona de la costa hasta Constituci6n. Lfmite del area daminificada: Quilimarf, Chincolco, San Felipe, Los Andes, Colina, Santiago, San Bernardo, Buin, Machalf, Curic6é, Pelarco, Talca, Putt, Sentido hasta Arica, Cérdoba, Buenos Aires, Neuquen y An- cud. Fué uno de los grandes terremotos de la América del Sur, en los tltimos tiempos. - 1907. Junio 13. A las 4.30. (1). Valdivia. Gorbea, Semi - terremoto. Dafios en las ciudades indicadas. Se sin- {ié hasta Castro, Ancud, P. Lavapié. Santiago. 1908. Febrero 28. A las 11.10. (I). Arica. Temblor. Algunos perjuicios sin importancia en Tacna y Afica. Sentido desde Arequipa a [quique. 1909. Junio 8. A la 1.4. (I). Chafiaral. .Semi - terre- “moto. Area damnificada: Chafaral, El Inca, Copiapé, Ra- madilla. Sentido* hasta Antofagasta, Santiago, Valparaiso. No parece haberse sentido al este de los Andes. 1918. Diciembre 4. En la mafana. .(II). Copiapé y Va- tlenar. Semi terremoto, que arruiné las ciudades del Norte, de la provincia de Atacama. La sacudida se sintié bastante alarmante en Mendoza. : 1922. Noviembre 10. Copiap6 y Vallenar: Terremoto y maremoto. Destruyé las ciudades indicadas y ademas Cha- fiaral, La Serena y Coquimbo. La salida de mar, consecutiva arras6 las poblaciones de la costa. 1924, Junio 3. Fué menos de maremoto en la costa des- de Arica a Puerto Montt. Destruccién de un muelle en Pisa- fia, e¢mbarcaciones a pique en Arica, destruccién de obras 312 REVISTA CHILENA DE. HISTORIA. NATURAL maritimas en Chafaral, destruccién de Iineas f{érreas en Puer- to Montt. t 1927. Abril 14. Minutcs después de las 2. Santiago. Se- mi-terremoto. Fuertes sacudidas que se dejaron sentir en una yasta extensién a ambos lados de la Cordilléra de los An- des. Algunos perjuicios materiales. 1928. Diciembre 1.° Minutos después de las 0 horas. Talca. Terremoto. Destruyé la ciudad y los pueblos de los alrededores. El Area de destruccién comprendié las provin- cias de Chillan a Colchagua. El Area de sacudida fué verda- deramente inmensa; comprendié la América del Sud y gran — parte del Asia. Repetimos: en esta enumeracién sélo incluimos los movi- mientos sismicos que han causado gran alarma y han ocasit nado destrucciones, no siendo posible anotar todos los movi mientos del suelo de que hay registro. Segtin una estadfstica — que tengo a la vista, los sismos percibidos en los afios 1910- — 1913 fucron 6.620, distribuidos como sigue: 1910, 1.917 sismos; 1911, 1.856; £912, 1.703; y 1913, 1.144 sismos. BIBLIOGRAF{A Arrieta, Balbino B.: Observaciones sobre temblores de tierra practicadas en San Felipe en 1856 y 1857. An. Univ. de Chile. XXVI, 1865. x Barrio, Paulino del: Memoria sobre los temblores de tierra y sus efectos en general y en especial los.de Chile. An. Uniy. de Chile. XII. 1855. Bunce, Roberto: Temblores observados en Valparatso. 1857 - 1869. An. Univ. de Chile. XXXIV 1870. “a CatpoLrucH, Carlos: ‘Noticias del gran terremoto acaecido en Chile él 29 de Febrero de 1835. «El Araucano», N.° 334. Afio 1837. Santiago. — Gaupcran, J. M.: Terremotos y temblores americanos 1903 - 1907. Obser- vaciones hechas en Ancud. ; Garcia Huwosro, Carlos: Los temblores de tierra. An. Univ. de Chile. XX, Guus, J. M.: The U.S. naval astronomical expedition to the southern he- misphere during the years 1848 -50-51-52-I Chile: its, geography, climate, earthquakes. Washington, 1855. GonzALez, José Ant.: Observaciones sobre el temblor del 5 de Octubre de 1859 en Copiapé, hechas en el Colegio de minas. An. Univ. de Chile. XVIII, afio 1860. GonzALez Cuaparro, P, Juan: Cartas para el P. Alonso de Ovalle. 4 pp. s. f, Suscrita en Lima, a 13 de Julio de 1647. Relacién del gran temblor de tierra que asold toda la ciudad de Chile..... Krannas, A.: Anuario del Observatorio. Astronémico Nacional, Aiios 1899 a 1907 y 1900, 7 Obssrvaciones sismicas hechas en Copiapd, Octubre de 1865 hasta. Mayo de 1867, : Observaciones s ismicas hechas en Valparatso, Junio de 1867 hasta Marzo de 1881. Observaciones sismicas hechas em Collipulli, 1886, 1887 y 1888. ™ Notas sobre temblores en Chile, 1892 - 1893. MigueL, J.-PApuntes sobre cl¥terremoto de 1822. An. Uniy. de Chile Véase indice general de los Anales, . Giron L.—MonsTRUO DOBLE 313 _——_—_ Navarvo Arana, Lautaroz Censo General de poblacién y edificacién, indus” tria ganadera y minas' del territorio magalldnico. Punta Arenas, 1908- Nocues, A. F.: Quelques remarques sismiques a propos de la communica- tion de M. Obrecht sur les mouvemente du-sol a Santiago. Actes de la Société Scientifique du Chili. tI, 1891. Perrey, Alexis: Documents relatifs aux tremblements de terre aw Chili, Extracto de la Sociedad Imperial de,Agricultura, de Historia Natural y de artes titiles de Lyon. 1854. Prieto, Agustino, J.: Temblores de tierra observados en Santiago de Chile desde 1849 hasta 1865. Anuario de la Oficina Central Meteorolégica de Santiago. Afios III y IV. 1873. Temblores observados en La Serena desde Agosto de 1859 a Noviembre de 1860. An. Univ. de Chile. XX. Troxcoso, Luis: Obsernaciones sobre temblores de tierra ocurridos en La Serena (Coquimbo) 1849-1859. An. Univ. de Chile. VII, VHT, 1X, X; XI, XH, XVI. Observaciones Meteorolégicas hechas en el Observatorio Astronomico de San- tiago. Afios de publicacién: 1882 - 84; 1873 - 81; 1885 - 87. Revista de Marina. Vina. Gormaz, F.: Datos relativos al terremoto del 9 de Mayo de 1877.... Santiago.. Imprenta Nacional. 1878. Harnecker, Otto: Terremotos y temblores: Imp. y Enc. Roma, 1895. Santiagov SANTIAGO, Junio de 1938 CMM

También podría gustarte