Trabajo Práctico de Ciudadanía

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

M.

Trinidad Urizar
Colegio Don Bosco
2022
2°D

TRABAJO PRÁCTICO DE CIUDADANÍA


A) Nuestra identidad nacional se puede pensar desde el país el cual vivimos,
desde las raíces nacionales que enlazan nuestro ethos con las personas las
cuales los cumplen constantemente, en este caso territorialmente se habla
de ethos muy diversos ya que hay múltiples zonas en un mismo país, por
ejemplo: un cordobés no adquiere el mismo acento que un porteño, pero en
el exterior el acento argentino se piensa como el porteño gracias a la
importancia que se le da a la capital de este estado-nación, también el
ámbito que rodea a la población está condicionado a ser como es, un
ejemplo: la familia, la familia de este/a puede ser culturalmente ajeno a el
país al cual vive, lo que hace que tenga un ethos ( usos,maneras y
costumbres) muy diferentes.

B) Las representaciones que utilizé en el anterior punto fueron Argentina y la


provincia de buenos aires ya que son un representante no puro de este país,
me refiero a que no todas las provincias de Argentina son como la de Buenos
Aires, una de las razones puede ser que esta sea limítrofe con otro país, no
obstante pueden tener características similares (cómo por ejemplo
características físicas, lingüísticas y un ethos símil) a estos países los cuales
limitan.

C) Al definir nuestra identidad nacional identificamos que es un sentimiento


subjetivo es decir que depende de cómo lo percibe cada individuo, nos
podemos referir a él espacio que nos rodea, también la identidad nacional se
construye en los primeros años de la niñez, está incluído el círculo educativo
ya que se inculcan los símbolos patrios los cuales te transmiten tu identidad
por ejemplo, la escarapela, el himno, la bandera entre otros

También podría gustarte