Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN A LA Criminología.

Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

BLOQUE I:

ANTROPOLOGÍA Y CULTURA.
MÉTODOS Y TÉCNICAS

ÍNDICE:

1. LA ANTROPOLOGÍA

1.1 La ciencia del ser humano


1.2 Antropología Social y/o Cultural
1.3 Aportación de la antropología.
1.4 Subdisciplinas: Social y cultural, Arqueológica, Física, Lingüística,
Aplicada.
1.5 Orígenes y breve reseña histórica.
1.6 La Antropología Social y Cultural y otros campos académicos.

2. LA CULTURA

2.1. El concepto de cultura


2.2. Principales rasgos.
2.3. Universalidades, generalizaciones, particularismos.
2.4. Cultura y genética.
2.5. Algunas implicaciones.
2.6. Peligros y excesos del término.
2.7. Cómo cambia la cultura.
2.8. Evolución de la cultura en los animales.

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y


CULTURAL.

3.1. El método antropológico.


3.2. Etnografía y Etnología.
3.3. Las técnicas antropológicas.
3.3.1. Las técnicas de investigación
3.3.2. ¿Técnicas cualitativas o perspectiva cualitativa?
3.3.3. Apuntes sobre la etnografía.
3.3.4. La entrevista y la observación participante en la investigación
etnográfica.
3.3.5. Otras técnicas de campo.

1
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Materiales:

Anexos Bloque I:

1. Jociles Rubio, M. I., 1999, “Las técnicas de investigación en antropología” en Gazeta


de Antropología, Nº 15, Texto 15-01, accesible en http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3433 (desc.
12-01-19).

2. Arjona, Ángeles y Checa, Juan Carlos, 1998, “Las historias de vida como método de
acercamiento a la realidad social”, en Gazeta de Antropología, nº 14, texto 14-10, accesible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G14_10JuanCarlos_Checa-Angeles_Arjona.html (Desc. 14-01-17)

3. Rojo, Aurora, 1997, “Los documentos personales en la investigación sociológica:


historias de vida, relatos, biografías, autobiografías. Su diferenciación y pertinencia”, en Revista General
de Información y Doc., Vol. 7, nº 2, UCM, Madrid, accesible en
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9797220385A/10952
(desc. 25-01-21).

4. Anta, José Luis, 2002, “La historia de Miguel y las marginalidades sociales”, en
Gazeta de Antropología, nº 18, art. M10, accesible en http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3210
(desc. 12-12-19)

5. Trabajadoras inmigrantes en el mercado de servicios sexuales en la provincia de Jaen.


Accesible en http://www.gazeta-antropologia.es/?p=154 (desc. 24-01-20)

Lecturas Recomendadas:

Cruz, Isabel de la (coord.)


2002: Introducción a la antropología para la intervención social, Tirant lo Blanc, Valencia.
Kottak, Conrad Phillip
2006: Antropología cultural, McGraw Hill, Madrid.
Harris, Marvin
2000: Teorías de la cultura en la era posmoderna, Crítica, Madrid.
2004 [1981] La cultura norteamericana contemporánea.
Oliver, Juan
2012 Antropología, Alianza Ed., Madrid.

Otros recursos:

Video “Acerca de la Antropologìa y la cultura” https://www.youtube.com/watch?v=NRn8vSfiAKA


(5:31 m. , desc. 17.02.21)
Video “Naturaleza y cultura: visiones antropológicas”
https://www.youtube.com/watch?v=E0b6HbgSr2Q (23:21 m., desc. 17.01.21)

Video “La observación etnográfica” https://www.youtube.com/watch?v=j9qzwvq_LiI&t=23s (10:20


m., desc. 16.02.21)
Video Desmond Morris “El zoo humano” https://www.youtube.com/watch?v=eqB-
JN8kUEk&list=PLMbKYkVUcdwSKXGhu-Wm0iGEHAjX8jnqx (49:12 m, desc 26-01-22)
Video sobre aculturación y etnocidio: http://www.youtube.com/watch?v=a9tilj_Io7g
(English 5:27, desc. 15-10-10).
¿Antropología… para qué? I https://www.youtube.com/watch?v=TDrI42nc51k (30:14 m., desc. 15-01-
2018)
¿Antropología… para qué? II https://www.youtube.com/watch?v=LE9G9lC5X_U (21:15 m., desc. 15-
01-2018)
Técnicas, Desafíos y Ética en el método etnográfico https://www.youtube.com/watch?v=XYnEGrxcijs
(1:42:04; -desde el principio hasta el 01:03:20-; desc. 22-01-2019).

2
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1. LA ANTROPOLOGÍA.

1.1 La ciencia del ser humano.

La Antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y


modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las
diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o dimensiones de
la experiencia humana. Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie,
denominada científicamente Homo sapiens, a partir de especies más antiguas. Otros
investigan cómo el H. s. ha llegado a poseer la facultad, exclusivamente humana, para
el lenguaje, el desarrollo y diversificación de los lenguajes y los modos en que las
lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación humana. Otros, por
último, se ocupan de las tradiciones aprendidas de pensamiento y conducta que
denominamos culturas, investigando cómo surgieron y se diferenciaron las culturas
antiguas, y cómo y por qué cambian o permanecen iguales las culturas modernas.

Harris (1990: 13-14)

Pero definir la Antropología como el estudio de los seres humanos no es completo,


ya que tal definición supondría adaptar a ella una larga lista de disciplinas tales como
la Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Economía, Historia, Biología humana, y
quizá hasta las disciplinas humanísticas de Filosofía y Literatura. (…) Por lo tanto, hay
que analizar qué es lo característico de la Antropología, buscar una razón para
explicar por qué se ha desarrollado como una disciplina autónoma y por qué se ha
desarrollado como disciplina autónoma en los últimos cien años.

Ember et al., (2004: 2)

La antropología no estudia hoy solamente los pueblos preindustriales tal y como


sucedía en sus orígenes. Como ciencia, tiene un carácter marcadamente comparativo
que analiza cualquier tipo de sociedades pasadas o presentes. Para llegar a ofrecer esta
perspectiva transcultural, el antropólogo parte de un trabajo etnográfico (entendiendo
este como la descripción minuciosa de realidades sociales concretas), que suele implicar
la convivencia durante un año o más en el seno de otra cultura aprendiendo y estudiando
su forma de vida. Lo más característico de la antropología es precisamente su pretensión
de abarcar completamente al ser humano, empleando para ello una perspectiva
HOLISTA que intenta tener en cuenta una enorme variedad de factores: condiciones
del pasado, presente y futuro, la biología, ecología, sociedad, lenguaje y cultura.

1.2 Antropología Social y/o Cultural

Lo que conocemos por Antropología Social y Cultural ha sido denominado tanto


como Antropología Social como Antropología Cultural dependiendo de las tradiciones

3
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

históricas de diferentes países y/o de la diferente relevancia que se le haya dado a


determinados aspectos de estudio. Para comprender mejor el proceso hemos de entender
la diferencia entre los términos “sociedad” y “cultura”.

Aunque en la lengua cotidiana ambas palabras son utilizadas como sinónimos,


existe cierto consenso entre renombrados antropólogos como Alfred Kroeber, Clyde
Kluckhon, Radcliffe-Brown, Robert Redfield o Julian Steward, para considerar como
“sociedad” al grupo de personas que interactúan entre sí y se hallan organizados e
integrados en una totalidad. Así, los antropólogos sociales estarían más interesados en
las pautas de interacción social, por los roles sociales y por la estructura social.

La definición más frecuentemente citada de “cultura” sigue siendo la que propuso


E. B. Tylor en 1871: “cultura es ese todo complejo que incluye conocimientos,
creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el
hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad dada”. Como vemos, el término
abarca las cualidades que poseemos en tanto que pertenecemos a una sociedad y por
tanto abarca tanto la cultura no material (creencias, normas y valores), como a la cultura
material (tecnología y artefactos). Los antropólogos culturales no están interesados
especialmente en la interacción social, sino por las creencias, valores, conocimientos,
símbolos y técnicas que garantizan la continuidad de determinada acción social.

La Antropología norteamericana ha venido llamándose A. Cultural, por el interés


que desde sus orígenes en el s. XIX tuvo por la historia y las culturas de los nativos. En
Gran Bretaña, por el contrario, se ha preferido el término A. Social pues desde sus
orígenes, vinculados a la colonización del imperio inglés, se vio marcada por un fuerte
acento sociológico en sus estudios, aplicados principalmente a lo que denominaban
“sociedades primitivas”. En este sentido aclara G. P. Murdock (1997: 45):

Los antropólogos sociales británicos no se ocuparon de toda la gama de fenómenos


culturales, sino que se concentran exclusivamente en el parentesco y en asuntos
relacionados directamente con él, como el matrimonio, la propiedad y el gobierno. Es
cierto que algunos de ellos, como Richards se han ocupado de la economía y otros,
como Evans-Pritchard de la religión. Sin embargo, es un hecho indiscutible que
aspectos importantes de la cultura como la tecnología, el folklore, el arte, la crianza de
los niños, e incluso el idioma, han sido descuidados casi totalmente.

En Francia se denominó Etnología al estudio de los pueblos “primitivos” y se


enfocó principalmente como la reconstrucción de la historia de estos pueblos
“atrasados”.

En todo caso tal vez la denominación A. Social y Cultural refleje mejor la enorme
amplitud del objeto de estudio: el ser humano en cuanto animal socio-cultural.

1.3 Aportación de la antropología

Hoy en día el trabajo de campo antropológico y la comparación intercultural


diseñados para el estudio de sociedades preindustriales se han transformado en

4
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

herramientas muy útiles para el conocimiento de nuestras propias sociedades,


complejas e interdependientes, muchas de cuyas estructuras e instituciones son muy
difíciles de captar sólo con técnicas macroscópicas (así sucede, por ejemplo, en el caso
de los estudios de familia). Podemos decir que el enfoque antropológico resulta hoy
imprescindible para abordar el estudio de las comunidades rurales o campesinas de
todo el mundo, para los estudios de antropología urbana, estudios de barrios, de redes
y movimientos sociales, de bandas juveniles, problemas de adaptación y ajuste al medio
urbano, etc. Se han realizado importantes trabajos sobre instituciones específicas de la
sociedad actual como hospitales, escuelas, fábricas…

La A. ha aportado al conjunto de las ciencias sociales los siguientes elementos


básicos:
- la percepción del otro;
- el relativismo cultural;
- la construcción de una ciencia antidogmática, tanto en sentido teórico,
como ideológico, que no sea sexocéntrica, sociocéntrica o etnocéntrica;
- una perspectiva global en el estudio de los diferentes factores que
inciden en la producción de un proceso cultural;
- el interés por los factores ideológicos y normativos de la cultura, pero al
mismo tiempo también materiales e infraestructurales;
- y una manera diferente de encarar el estudio y la investigación social, a
través de las técnicas y métodos que le son característicos a esta
disciplina.
Cruz, I. de la (Coord.) (2002: 17-18)

1.4 Subdisciplinas: Social y cultural, Arqueológica, Física, Lingüística,


Aplicada.

La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y


explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para
estudiar e interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos
tipos de actividad: la etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada
en la comparación transcultural). La etnografía proporciona una descripción de un
grupo, una sociedad o cultura particulares […] La etnología analiza, interpreta y
compara los resultados de la etnografía –los datos recogidos en diferentes sociedades.-
Utiliza tales datos para comparar y contrastar y llegar a generalizaciones sobre la
sociedad y la cultura. Mirando más allá de los particular hacia lo más general, los
etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar
hipótesis y construir una teoría que amplíe nuestra comprensión sobre cómo funcionan
los sistemas sociales y culturales.

La antropología arqueológica (más sencillamente “arqueología”) reconstruye,


describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de
los restos materiales.

5
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

El objeto de estudio de la antropología biológica o física es la diversidad biológica


humana en el tiempo y el espacio. El estudio de la variación humana reúne cinco
puntos de especial interés dentro de la A. biológica:

- La evolución de los homínidos tal como la revelan los restos fósiles.


- La genética humana.
- El crecimiento y desarrollo humanos.
- La plasticidad biológica humana
- La biología, evolución, comportamiento, vida social de los monos,
simios y otros primates no humanos.

La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en


el espacio y a través del tiempo. Algunos antropólogos lingüísticos hacen interferencias
sobre características universales del lenguaje, vinculándolas a uniformidades en el
cerebro humano. Otros reconstruyen lenguas antiguas mediante la comparación de sus
descendientes contemporáneas. Incluso otros estudian las diferencias lingüísticas para
descubrir percepciones y patrones de pensamiento diversos en diferentes culturas.

La antropología aplicada […] se refiere a la aplicación de datos, perspectivas,


teoría y métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales
contemporáneos. Son cada vez más los antropólogos de las distintas subdisciplinas que
trabajan para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contemporáneos. […]
Debido a la amplitud de la antropología, tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, el
campo cada vez más extenso de la antropología médica tiene en cuenta el contexto
sociocultural y las implicaciones de las enfermedades y las dolencias. […] Las
diferentes sociedades y grupos étnicos reconocen diferentes dolencias, síntomas y
causas, y han desarrollado diferentes sistemas de cuidado de la salud y estrategias de
tratamiento.

Kottak (2002: 8-13)

También podemos encontrar antropólogos que trabajan para agencias de desarrollo o


ONGs, que intentan optimizar los proyectos y hacerlos más efectivos al imbricar estos
en la dinámica cultural de las sociedades a las que se dirigen, evitando así proyectos
pocos realistas.

1.5 Orígenes y breve reseña histórica.

1.5.1 Primeras descripciones de costumbres.

El interés por el “otro”, característica propiamente antropológica, aparece desde


muy antiguo: textos sagrados hindúes, hebreos y musulmanes, textos del antiguo Egipto
o de la antigua China describen costumbres de pueblos extraños. El historiador griego
del s.V Herodoto se interesó por las costumbres y modos de subsistencia de los pueblos
que conoció en sus múltiples viajes. También Platón o Aristóteles describieron
costumbres de otros pueblos, así como otros autores de la Roma clásica. Durante la

6
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

E.M. las consideraciones antropológicas quedaron sumergidas en las especulaciones


teológicas, para volver a estar presentes durante el Renacimiento.

1.5.2 Siglos XVI y XVII

El contacto de los europeos con otros pueblos se incrementó en esta época de


descubrimientos geográficos, llegando las expediciones ultramarinas a incluir a
especialistas etnográficos que recogían datos con fines administrativos, económicos y
misioneros. Se consideran precursores inmediatos de la A. a algunos sacerdotes que
acompañaban a los conquistadores españoles, como Fray Bartolomé de las Casas o Fray
Bernardino de Sahagún, así como muchos escritos de comerciantes y exploradores
ingleses en África, ya que estos mostraron la diversidad cultural con la que se
encontraban y además presentan algunos intentos explicativos y comparativos.

1.5.3 La Ilustración

Los pensadores sociales de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire, Condorcet y


Adam Smith…) se adhirieron a las teorías de evolución unilineal y el progreso social,
partiendo de la unidad psíquica de la especie humana. Pensaban que todas las
sociedades pasaban necesariamente por una serie de estadios fijos desde los más
atrasados a otros superiores. La clasificación básica se fundaba en tres grandes tipos de
sociedades: primitivas, salvajes y civilizadas. Evidentemente, las sociedades europeas
desde las que se pensaba esta clasificación eran las que ocupaban el lugar superior de la
escala. Rousseau (1712-1778) adoptó un punto de vista diferente al señalar que las
exigencias de las sociedades más avanzadas volvían a los hombres egoístas, crueles e
insensibles.

1.5.4 El s. XIX y el espíritu científico.

Durante el XIX la actitud de los pensadores europeos hacia los pueblos primitivos se
hizo más intolerante. La conquista de África estaba acompañada de sangrientas luchas y
en otros muchos lugares la colonización europea supuso destrucción y masacres. Por
ello surgió un notable interés por conservar el conocimiento de las culturas nativas que,
paradójicamente, se eliminaban. Por este motivo muchos antropólogos consideran los
museos etnográficos surgidos en esta época como meras tumbas de culturas
desaparecidas, almacenes del botín de la sociedad europea.

1.5.5 Teoría de la evolución.

Con la aparición en 1859 de El origen de las especies de Darwin se da paso al


estudio científico del ser humano como parte del entramado natural de la vida y
sometido al mismo poderoso proceso de selección natural. Los individuos mejor
adaptados al medio tendrían más posibilidades de sobrevivir y, por lo tanto, de
transmitir a sus descendientes sus características, por lo que la lenta acumulación de
estos rasgos supondría modificaciones en las especies y la aparición de otras nuevas. La

7
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

teoría de Darwin sirvió para reforzar el concepto de evolución y para comprender mejor
la imbricación del hombre en las dinámicas ecológicas y naturales.

1.5.6 La antropología académica

En sus orígenes en la segunda mitad del s. XIX, la Antropología, vinculada al


expansionismo y colonialismo europeo, nace como una ciencia preocupada por estudiar
los llamados “primitivos”, que con el tiempo y una vez independizados, se acabarán
convirtiendo en “tercer mundo” o “subdesarrollados”. En sus principios tuvo una clara
orientación evolucionista (aunque los antropólogos clásicos no acabaron de comprender
en profundidad la teoría darwiniana y se excedieron en ocasiones en extrapolar sus
mecanismos) que se concretó en dos corrientes: el evolucionismo unilinear y el
difusionismo.

1.5.6.1 Evolucionismo unilineal.

Desde su posición, las distintas culturas fueron en su mayor parte inventadas de


manera independiente, pero pasaron en el curso de su desarrollo por los mismos
estadios fijos. Básicamente era la misma posición teórica de los pensadores ilustrados,
aunque con mucho mayor énfasis en las diferencias étnicas de la humanidad. Lewis
Henry Morgan (1818-1881) y E. B. Tylor (1832-1917) fueron sus máximos
exponentes.

Morgan en su Ancient Society: or Researches in the Lines of Human Progress From


Savagery, Through Barbarism to civilization (1877) sostenía que todas las culturas
históricas habían recorrido la misma secuencia de estadios, debido principalmente al
proceso de invención independiente. Propuso los siguientes estadios:

Salvajismo inferior Recogida de frutos silvestres


Salvajismo medio Capturas de pescado, origen del lenguaje,
uso del fuego.
Salvajismo superior Utilización del arco y las flechas
Barbarie inferior Invención de la cerámica
Barbarie media Domesticación de las plantas y animales
en el Viejo Mundo; cultivo de regadío en
el Nuevo Mundo.
Barbarie superior Utilización de armas e instrumentos de
metal
Civilización Invención de la escritura.

Tylor compartía con Morgan la sucesión de estadios, pero su interés se centró en


estudiar aquellos elementos de estadios inferiores que habían sobrevivido a su uso
primitivo y constituían en el momento presente una fuente constante de pensamientos
erróneos: supersticiones, rituales, creencias y costumbres que, en general, no podían ser

8
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

explicados por el sentido común. Estos restos o survivals debían ser identificados y
rastreados hasta sus orígenes.

Tylor influyó notablemente en Sir James Frazer (1854-1941), que en su The Golden
Bough describe la historia del pensamiento humano como un desarrollo evolutivo que
conduce la magia y la religión hasta la ciencia, como resultado de un proceso de
aprendizaje empírico.

1.5.6.2 El difusionismo.

Las relaciones de préstamo y no la invención independiente explican para los


difusionistas la diversidad de las culturas. El difusionismo cobra existencia y mantiene
una cierta influencia a principios del XX. Dio origen en EE.UU. al concepto de áreas
culturales, unidades geográficas relativamente pequeñas basadas en la distribución
contigua de elementos culturales. Hoy sabemos que el difusionismo no contempló, entre
otras cosas, que el centro y los límites de una determinada área cultural pueden cambiar
con el paso del tiempo desde factores endógenos, y que partes de una misma área
pueden contener culturas muy dispares pues la proximidad geográfica no constituye una
garantía ni de semejanzas ni de diferencias culturales. Entre sus autores destaca W. H.
R. Rivers1 (1864 -1922). Uno de los más positivos resultados del difusionismo fue su
valiosa recopilación de datos etnográficos que, de otro modo, hubieran quedado
relegados al olvido.

1.5.6.3 El particularismo histórico: Boas

La interpretación difusionista gestó los pilares del historicismo y de lo ideográfico


(la predilección analítica por los singular e irrepetible) en Antropología, que cobraría
una de sus principales expresiones en el particularismo histórico. Propuestas básicas:

- Cada cultura es un mundo en sí misma y debe ser estudiada en sí misma,


evitando generalizaciones.
- Por encima del interés por averiguar cómo han evolucionado las culturas
está el estudio de sus manifestaciones presentes.
- Destacan la visión emic: el punto de vista de los integrantes de una
cultura.

Su principal apuesta metodológica consistió en recoger el mayor número de datos y


registros de diversa índole de una determinada cultura, a veces de manera ingente.

Los estudios se limitaron a cada cultura en sí misma, sin interesarse por el contexto
exterior que ofrecen otras culturas. Las máximas figuras fueron Franz Boas (1858-
1940), Alfred Kroeber (1876-1960) y Robert Lowie (1883-1957).

1.5.6.4 Cultura y personalidad


1
También son reseñables G. Elliot Smith y W. J. Perry.

9
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Los escritos de Freud y el antievolucionismo de Boas sentaron las bases para el


desarrollo de esta corriente antropológica. Dos de los más famosos discípulos de Boas,
Ruth Benedict (1887-1948) y Margaret Mead (1901-1978), autoras respectivamente
de Patterns of culture y de Adolescencia, sexo y cultura en Samoa fueron pioneras en
esta línea de trabajos. Sus teorías relacionaban las creencias y prácticas culturales con la
personalidad del individuo, y la personalidad de éste con las creencias y prácticas. Se
destacaba la importancia de las experiencias de la temprana infancia, como el
aprendizaje del aseo, la lactancia y el aprendizaje del sexo, en la conformación de un
tipo modal o básico de personalidad adulta o carácter nacional. No llegaron a explicar
por qué las creencias y prácticas que moldean los tipos particulares de la personalidad o
los caracteres nacionales se dan en algunas culturas, pero no en otras.

1.5.6.5 El funcionalismo y funcionalismo-estructural británicos.

En Gran Bretaña, las estrategias de investigación predominantes de comienzos del


s. XX se conocen como funcionalismo y funcionalismo-estructural. Según los
funcionalistas, la tarea principal de la antropología cultural consiste en describir las
funciones recurrentes de las costumbres y las instituciones, antes que explicar los
orígenes de las diferencias y similitudes culturales. Según uno de sus principales
funcionalistas, Bronislaw Malinowski (1884-1942, autor de Los argonautas del
Pacífico Occidental, 1922), el intento de descubrir los orígenes de elementos culturales
estaba destinado a ser especulativo y no científico debido a la ausencia de registros
escritos. Una vez que hayamos entendido la función de una institución, adujo
Malinowski, habremos entendido todo lo que podemos comprender sobre sus orígenes.

A .R. Radcliffe-Brown (1881-1955; autor de Estructura y función en la sociedad


primitiva, 1952) fue el principal partidario del funcionalismo-estructural. Mientras que
Malinowski recalcaba la contribución de los elementos culturales al bienestar
biológico y psicológico de los individuos, Radcliffe-Brown y los funcionalistas
estructurales hacían hincapié en la contribución del bienestar biológico y psicológico
de los individuos al mantenimiento del sistema social.

Así, los funcionalistas y funcionalistas estructurales evadían la cuestión de las


causas generales y recurrentes de las diferencias culturales, mientras que recalcaban
las razones generales, recurrentes y funcionales de las similitudes.

Harris, Marvin 1990: 662.

1.5.6.6 Nuevo evolucionismo

Después de la Segunda Guerra Mundial un grupo de antropólogos se propuso


rescatar y revisar las teorías evolucionistas del XIX. Leslie White (1900-1975, autor de
La evolución de la cultura, 1959) fue el primero al postular que la dirección global de la
evolución cultural estaba determinada, en buena medida, por las cantidades de energía
aprovechadas per cápita y año. En la misma línea de trabajo Julian Steward (1902-
1972, autor de Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution,
1955 y máximo exponente de la llamada ecología cultural), resaltaba el papel de la

10
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

interacción de los condicionantes del ecosistema (tipo de tierra, cantidad de lluvias,


temperaturas, etc.) con factores culturales como la tecnología y la economía como causa
tanto de las diferencias como de las similitudes culturales. Para Steward el fallo de los
primeros evolucionistas fue postular un conjunto sencillo y “unilineal” de etapas para
todas las culturas, mientras la realidad se adecuaba mejor a un esquema “multilineal”
de trayectorias de desarrollo, dependiendo de los condicionantes ambientales,
tecnológicos y otros.

Destacado miembro de esta corriente ha sido también Marshall Sahlins (1930),


autor de Stone Age Economics, 1972.

1.5.6.7 Estructuralismo

La orientación sociológica de la antropología británica hacia las realidades


observables descuidó el interés por cómo piensa la gente, por la lógica de sus diversas
creencias y los aspectos emic en general.

El estructuralismo centró su interés en las uniformidades psicológicas que subyacen


tras diferencias aparentes en el pensamiento y el comportamiento. Según su máximo
representante, Claude Lévi-Strauss (1908-2009; autor de El pensamiento salvaje,
1962), estas uniformidades surgen de la estructura del cerebro humano y del proceso
de pensamiento inconsciente. La característica estructural más importante de la mente
humana es la tendencia a dicotomizar o a pensar en términos de oposiciones binarias y
después intentar mediar esta oposición mediante un tercer concepto que puede servir
como base para otra oposición. […] El estructuralismo se dedica a explicar similitudes
entre culturas, pero no a explicar las diferencias.

Harris, Marvin 1990: 667.


1.5.6.8 Marxismo o Materialismo Histórico

Los antropólogos marxistas sostienen que las estructuras dominantes de una


sociedad no pueden conocerse sólo por su forma. Tanto más cuanto que toda clase
dominante intenta mistificar la vida social económica para legitimar su dominio de
cara al resto de los miembros de esa sociedad. Lo importante, por tanto, será conocer
el peso específico de los distintos tipos de relaciones sociales sobre la reproducción de
los sistemas a que pertenecen, tratando de descubrir las que tienen un mayor peso tanto
en su funcionamiento como en su evolución. […]

A partir de semejantes consideraciones, la antropología marxista se aplicó a


desvelar los mecanismos económicos en cada sociedad, y cómo condicionan las formas
y los aspectos supraestructurales que adquiere ésta.

Cruz, I. de la (Coord.), 2002: 271

Destacado autor de esta corriente es Emmanuel Terray (1935), quien publicó


Le marxisme devant les sociétés « primitives », 1969.

11
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1.5.6.9 Materialismo cultural

Como la Ecología cultural, cree que la infraestructura (la compleja relación entre
hábitat y desarrollo tecnológico de un determinado grupo humano) está en la base de
su conformación cultural, esto es, de sus formas de organización social, económicas,
institucionales, de pensamiento, arte, religión, etc. A diferencia de aquella, el
materialismo cultural se muestra más interesado por descifrar los rasgos culturales
específicos de una determinada cultura.
I. de la Cruz 2002: 275

El máximo representante de esta tendencia es Marvin Harris (1927-2001),


autor de alcance mundial y de entre cuyos obras podemos destacar: El desarrollo de la
teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura,1968 y El materialismo
cultural, 1979. Él mismo define el materialismo cultural de la siguiente forma:

Se trata de una estrategia de investigación que sostiene que la tarea primaria de


la Antropología es dar explicaciones causales a las diferencias y similitudes en el
pensamiento y el comportamiento que se encuentran entre los grupos humanos. Como
los materialistas dialécticos, los materialistas culturales sostienen que esta tarea puede
ser llevada a cabo mejor estudiando las limitaciones materiales a las que está sujeta la
existencia humana. […] Para los materialistas culturales las causas más probables de
variación en los aspectos mentales o espirituales de la vida humana son las variaciones
en las limitaciones materiales que afectan a la forma en que las personas se enfrentan
con los problemas de satisfacer las necesidades básicas en un hábitat particular.

Harris, Marvin (1990: 666)

En otro de sus libros (Harris, Marvin 2004: 141) nos deja la siguiente definición:

El materialismo cultural es una línea de investigación científica procesualmente


holística y universalmente comparativa. Se interesa por lo diacrónico y lo sincrónico, el
largo y el corto plazo, por los fenómenos emics y etics tanto como por los
comportamentales y semióticos. Además, da prioridad a las condiciones y procesos
materiales, comportamentales y etics para la explicación de la evolución divergente,
convergente y paralela de los sistemas socioculturales humanos.

1.5.6.10 A. cognoscitiva, A. interpretativa, A. fenomenológica, A.


posmoderna.

Desde la Antropología cognoscitiva (John Whiting, 1908-1999) se piensa que las


categorías cognoscitivas están en gran medida codificadas de acuerdo a las estructuras
lingüísticas y distinciones usadas por una cultura. Se establece un paralelismo entre la
estructura del lenguaje y estructura del pensamiento y se propone que estudiando las
designaciones y clasificaciones lingüísticas contenidas en las diferentes categorías

12
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

culturales (parentesco, religiosidad, colores, objetos, plantas, etc.) podrá encontrarse un


camino para saber cómo ordenan y piensan los miembros de una determinada sociedad.

Estos presupuestos abrirían el camino a la Antropología interpretativa. Su más


importante representante es Clifford Geertz (1926-2006) en cuya obra más
representativa The Interpretation of Cultures (1973) afirma que la cultura es un sistema
ordenado de significados y símbolos a través de los cuales ocurre la interacción social,
esto es, la fábrica de significado en términos del cual los seres humanos interpretan su
experiencia y guían su acción.

La fenomenológica va un poco más allá al considerar la empatía como la forma


privilegiada de entendimiento de otras culturas. La actividad humana pasa a describirse
como un texto y una cultura como un ensamblaje de textos que ha que saber interpretar.
El papel del antropólogo/a es ser un intérprete o traductor. Se negaba que pudiera existir
cualquier verificación posible de la idiosincrasia de los grupos humanos. Esta tendencia
abocó a la Antropología límites ajenos como la Filosofía o la poesía.

La A. posmoderna, una radicalización de la anterior, llegó a postular que el autor


de un texto antropológico había sido una autoridad monológica, gracias a la cual ordena
y limpia el escrito de imperfecciones forzando la realidad para que tenga cabida en el
mismo y ocultando lo que pudiera serle inconveniente. Para acabar con ello se predica
que sean los propios sujetos estudiados los que escriban la obra (o al menos que sean
ellos los que hablen a través del autor). Se rechaza así las teorías generales y desconfían
de la ciencia, de la que dicen no es más que una lectura más de un mundo incognoscible
(Foucault identificaba el conocimiento con el discurso del poder), se busca la
multiplicidad de voces dispares, se aplica el análisis literario a todos los fenómenos y se
defiende un relativismo radical.

Para Carlos Reynoso (Geertz, Clifford, Clifford, J. y otros, 2003:19), la mayor parte
de los trabajos antropológicos desarrollados con el auspicio del posmodernismo [..])
son trabajos de desconstrucción, [...]: lo que se desconstruye es, en general, el marco
global, la ciencia social convencional, la antropología anterior al advenimiento del
posmodernismo. Toda una corriente de la antropología contemporánea funda su aporte
en una prolija desconstrucción de la obra de otros antropólogos, a veces bajo el disfraz
de un interés por los aspectos literarios de la escritura etnográfica.

Autores relevantes: James Clifford. Entre sus títulos traducidos al español, se


encuentran Itinerarios transculturales (Gedisa, 1999), Dilemas de la cultura (1994) y
el volumen colectivo El surgimiento de la antropología posmoderna (2003), del que es
co-autor George Marcus, Clifford Geertz y otros. También son autores relevantes
Vincent Crapanzano (1939) y Paul Rabinow (1944).

1.6 La Antropología Social y Cultural y otros campos académicos.

13
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

El carácter holístico de la Antropología Social es su rasgo más específico como


ciencia, y por tanto en su esencia se integran multitud de disciplinas que le aportan esa
mirada global, histórica y contemporánea. La Antropología Social y Cultural se
encuentra especialmente vinculada a otras disciplinas sociales como la Psicología, la
Sociología y la Historia, pero también son especialmente significativos los datos
incorporados desde la Medicina, la Biología o la Ecología. Este carácter interdisciplinar
es fundamental en su configuración como ciencia del ser humano, y aunque las
disciplinas de las que se nutre la A. Social son muy variadas, nos centraremos tan solo
en comentar sus relaciones con la Sociología, Psicología y la Historia.

La Antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la


organización y el comportamiento sociales. Sin embargo, surgen importantes
diferencias entre estas disciplinas a partir de los tipos de sociedades que cada una de
ellas ha estudiado tradicionalmente. Inicialmente, los sociólogos centraron su enfoque
en el occidente industrial; los antropólogos en las sociedades no industriales. Para
enfrentarse a estos distintos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes métodos de
recolección y análisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades
complejas, los sociólogos dependieron de cuestionarios y de otros medios de recolectar
masivamente datos cuantificables. Durante muchos años, las técnicas estadísticas y de
muestreo han sido fundamentales en Sociología, mientras que la preparación en
estadística ha sido menos común a la Antropología.

Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas, ágrafas y se


apoyaban en métodos apropiados a tal contexto.

Kottak (2002:16)

Un método fundamental y propio de la Antropología Social y Cultural ha sido la


observación participante, es decir, tomar parte en los hechos que el antropólogo
observa, describe y analiza.

La relación e influencia entre Psicología y Antropología ha sido muy notable, pues


la primera ha necesitado de los datos transculturales de la segunda para concretar rasgos
universales. Dentro de la A. Social y Cultural, la A. psicológica estudia los rasgos
psicológicos entre culturas. Margaret Mead o Bronislaw Malinowski fueron de los
primeros en contribuir al estudio transcultural de la psicología humana. Malinowski, por
ejemplo, puso en duda la universalidad de la teoría freudiana del complejo de Edipo, ya
que entre los trobiandeses (una sociedad matrilineal) encontró que la relación entre
padre e hijo, amistosa y afectiva, carecía del respeto y la relación fría y distante que se
observaba en el patrón tío-sobrino. La explicación residía en que el pariente que
disciplina al niño no era el padre sino el hermano de la madre, el tío materno. También
la herencia dependía del tío materno y no del padre.

También la relación entre Antropología e Historia ha sido constante, aunque


tradicionalmente la Historia se ha preocupado más de nombres relevantes, fechas
concretas y textos escritos y la Antropología más de los procesos, el contexto y
configuración social y cultural, la gente común que no era merecedora de atención

14
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

histórica y las fuentes orales. Hoy en día, antropólogos e historiadores colaboran en


numerosos temas como el estudio de los problemas derivados de los procesos de
colonización, el desarrollo del moderno sistema mundial y los movimientos migratorios.

2. LA CULTURA

2.1 El concepto de cultura.

En nombre de la cultura es posible


planificar un exterminio, negar la condición de
humanidad completa a un trabajador manual,
organizar una política educativa o diseñar
urbanísticamente un barrio.

Díaz de Rada, Ángel (2010: 25)

Los biólogos entienden por cultura la transferencia de información por medios


conductuales en virtud de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, cultural sería
cualquier conducta aprendida transmitida socialmente.

Para los antropólogos, el estudio de las sociedades humanas ocupa un nivel


jerárquico distinto y no puede estudiarse en términos del nivel biológico inferior. Su
concepto de cultura es “una propiedad emergente privativa del hombre. La cultura es
aprendida y transmitida de una generación a otra mediante el proceso de
enculturación2. Sólo los humanos tienen un aprendizaje cultural dependiente de
símbolos.

Los símbolos tienen significados y valores particulares para las personas que
comparten una misma cultura. Las sociedades están integradas y pautadas a través de un
núcleo de valores, unos símbolos clave, patrones sociales y fuerzas económicas. Las
reglas culturales son marcos de referencia no marcos inamovibles, pues son susceptibles
de disensión y cambio.

Por ello todas las personas tienen cultura, no sólo las que han recibido una
educación reglada.

Las diferentes definiciones de cultura, el objeto de estudio básico de la


Antropología Social y Cultural, son una buena muestra de las variadas corrientes de
pensamiento que se han dado sucedido en su seno. En 1952, Alfred L. Kroeber y Clyde
Kluckhohn, analizaron 164 definiciones diferentes de CULTURA, que pueden
agruparse en 5 grandes grupos:

2
Enculturación: experiencia de aprendizaje parcialmente consistente y parcialmente inconsciente a
través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven adoptar los
modos de pensar y comportarse tradicionales (Harris, M: 1990)

15
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1.- Descriptivas: enumeración general de contenidos o afirmaciones generales.


2.- Normativas: la cultura como sistema de ideales y de reglas.
3.- Históricas: la cultura como tradición acumulada.
4.- Psicológicas: la cultura como hábito y aprendizaje, ajuste psicológico, etc., y
5.- Genéticas: origen de la cultura a través del proceso de fabricación de
artefactos, ideación y simbolización.

Algunos autores y puntos de vista relevantes:

Harris, M. (2004:17)

Cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las


sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el
pensamiento y el comportamiento.

Ulf Hannerz, (1998), propone el término “hábitats de significado” ya que


entiende que la cultura son significados y formas significativas a los que damos forma
y que adquirimos a través de la vida social. Según él, la distribución de significados y
de formas significativas entre las personas y las relaciones sociales en el mundo es
ahora tan complicada que cualquier unidad social con la que trabajemos al hacer
estudios culturales tiene que ser más o menos arbitraria. También, según Hannerz, la
idea de “culturas” en plural es problemática, y propone la noción de “hábitats de
significado” ya que puede sernos útil y clarificadora en el contexto actual.

Para Hannerz las influencias sociales procedentes de lugares muy distantes


penetran y dan forma a lo local; la forma visible de lo local encubre las relaciones que
desde la distancia determinan su naturaleza. Solo si aceptamos esta idea de mundo
continuo podremos comprometernos con los demás y alcanzar la comprensión mutua, y
si esto es lo que queremos, el concepto de cultura como palabra clave de un discurso
alienante tendrá que desaparecer.

En la línea anterior, y dentro de la llamada Antropología interpretativa, Clifford


Geertz, (1994) aboga por un giro de la A hacia una preocupación creciente por las
estructuras de significados, por los símbolos y sistemas de símbolos por medio de los
cuales se forman, comunican, imponen, comparten, alteran o reproducen tales
estructuras.

Para García Canclini (2008:34),

La cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o el


conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación
en la vida social.

Señala el autor 4 vertientes:

1. La cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad


2. La cultura como instancia simbólica de la producción y reproducción de la
sociedad.

16
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

3. Cultura como instancia de conformación del consenso y la hegemonía, o sea


de configuración de la cultura política y la legitimidad.
4. La cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales. Los
antropólogos descubrieron hace tiempo que cuando en una sociedad se juega, se canta o
se danza se está hablando de otras cosas, no solo de aquello que se está haciendo
explícitamente. Se alude al poder, a los conflictos, hasta la muerte…

Murdock G. P. (1997: 111), nos advierte de la necesidad de distinguir cultura de


conducta social:

La conducta social, como es observada en la vida real, debe distinguirse


cuidadosamente de la cultura, que consiste en hábitos o tendencias a actuar y no en las
acciones mismas. Aunque está determinada en gran parte por hábitos, la conducta
también es afectada por el estado fisiológico y emocional del individuo, por la
intensidad de sus impulsos y por determinadas circunstancias externas. Puesto que
nunca hay dos situaciones completamente iguales, la conducta fluctúa
considerablemente, incluso cuando proviene del mismo hábito. En consecuencia, la
descripción de una cultura nunca es un relato de la conducta social real sino una
reconstrucción de los hábitos colectivos que la sustentan.

Para otros antropólogos, “lo que realmente sucede” no es tan fácil de identificar
como parece. Así, señala John Beattie (1972: 58):

Ni en la antropología ni en ninguna otra ciencia se nos dan los “hechos”


enteramente formados; siempre intervienen la construcción y la interpretación. Los
hechos (por ejemplo, el hecho de que en una sociedad un hombre puede tener muchas
esposas y en otra una mujer puede tener muchos esposos) son “construidos” en gran
medida por el investigador que, basándose en conceptos y supuestos, que ya están en su
mente, los infiere de lo que los individuos dicen o hacen.

Ángel Díaz de Rada (2010: 234), descarta la idea de que alguien pueda “tener”
una sola cultura, puesto que la cultura no pertenece al agente, sino que caracteriza a su
acción. Para cada agente particular las fuentes sociales de sus competencias prácticas
son siempre múltiples, diversas. Tampoco una cultura está acotada en las fronteras de
ningún grupo humano y no es independiente de otras culturas. Así, puesto que cada
persona es agente de su acción en múltiples situaciones, cada persona es agente de
múltiples culturas. Cada persona negocia con las diversas máscaras que componen el
juego de sus identificaciones…. El ser humano como animal multicultural.

A pesar de las múltiples y variadas definiciones, la definición clásica de E.B.


Tylor (La cultura primitiva) sigue siendo un referente válido:

Cultura… es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el


arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

17
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tal vez toda esta variedad de definiciones no sea en el fondo excluyente, pues
como afirma Murdock (1997: 64):

La tesis de este trabajo es que […] un verdadero concepto de la cultura no


surgirá del rechazo de puntos de vista divergentes sino de su aceptación y
reconciliación. Después de todo, la cultura es un asunto complejo, y las explicaciones
excesivamente simples y particularistas han pasado de moda en las ciencias sociales.

2.2 Principales Rasgos

- Es aprendida (consciente o inconscientemente –la distancia física-).


- Es compartida. La cultura sólo es entendible como hecho social.
- Es simbólica: Para Leslie White la cultura tuvo su origen cuando el
hombre adquirió la capacidad de simbolizar. Asociado a esta capacidad
surge el lenguaje.
- Es la cultura la que determina nuestra visión de la Naturaleza, de lo
que es natural o artificial. La cultura toma las necesidades biológicas que
compartimos con otros animales y nos enseña a expresarlas de formas
particulares. Las personas tienen que comer, pero la cultura nos enseña
qué cuándo y cómo.
- Para los antropólogos la cultura lo abarca todo. Elementos culturales
son la televisión y el fútbol en nuestro entorno.
- Las culturas son sistemas donde las diferentes partes aparecen
interrelacionadas: la religión, la fertilidad, los valores, etc. Ejemplo de la
determinación económica puede ser la emancipación femenina (Marvin
Harris). La aparición de la agricultura posibilita la aparición de nuevas
formas de organización social, estratificación por clases, estados, etc.
- Diferenciación Emic / Etic. Los pensamientos y la conducta pueden
enfocarse desde la perspectiva de los participantes3 o de los
observadores4 de una cultura. En Kerala, en cuanto al punto de vista
emic, se mantiene un respeto religioso a la vida de terneros y terneras.
Sin embargo, una visión etic señala que existen casi el doble de vacas que
de terneros, y por lo tanto busca alguna explicación. Marvin Harris
(1990:34)
- Se pueden señalar diferentes niveles de cultura: regional, nacional,
internacional, global. “Subculturas”: etnicidad, pueblo, religión, clase
social.
- Uno de los pocos universales culturales es el etnocentrismo.
- Aunque la cultura es de enorme valor adaptativo, también puede ser
mal-adaptante, tal y como tan acertadamente ilustra Diamond en su
célebre Colapso (2006), o como cualquiera puede inferir del proceso de
deterioro medioambiental del planeta.

3
Teniendo en cuenta la visión del mundo que los participantes aceptan como real, significativa o
apropiada.
4
Las descripciones etic permiten generar teorías científicas sobre las causas y diferencias socioculturales.

18
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

2.3 Universalidades, generalizaciones, particularismos.

En ciertos aspectos, cada hombre es como los


demás hombres; como algunos; como ninguno.

Clyde Kluckhohn

Los antropólogos distinguen entre lo universal, lo generalizado y lo particular,


para ciertos rasgos biológicos, sociales y culturales.

Universales.

De base biológica.
- largo periodo de dependencia infantil
- sexualidad durante todo el año
- un cerebro complejo capaz de utilizar símbolos, herramientas y lenguaje.

De base psicológica:
- Formas comunes de sentir, pensar y procesar información.

De base social:
- Vida en grupos en algún tipo de familia.
- Matrimonio.
- Compartir alimentos.

De base cultural:
- El tabú del incesto y la exogamia (el matrimonio fuera del propio grupo,
algo hacia lo que también tienden otros primates, que evitan
emparentarse con parientes próximos). Para algunos evolucionistas, sin
embargo, la evitación del incesto tiene una fuerte base psicológica
favorecida por la selección natural, ya que los descendientes de padres
emparentados genéticamente poseen una menor eficacia biológica que los
descendientes de padres no emparentados. Los cruzamientos entre
parientes próximos son raros en los primates no humanos, ya que los
miembros de uno de ambos sexos dejan sus grupos natales hacia la
pubertad. Es muy probable que la dispersión sea una adaptación para
impedir la consanguinidad.

Generalidades:

Aunque no se dan en todas las culturas, sí se dan de manera muy usual. Una de
las razones es la difusión de rasgos: a través del préstamo (¿vamos hacia una cultura
global?; Internet, mass media: Walt Disney, comida basura, etc.), mediante la herencia
cultural de un antepasado común (el inglés de Australia y EEUU) o la invención
independiente (la agricultura: Oriente Medio, y México).

19
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La familia nuclear (padres e hijos) es una generalidad. Entre los nayar de la India
se dan grupos domésticos encabezados por las mujeres y entre los que maridos y
esposas no comparten la misma residencia. Existen otras agrupaciones que incluyen a la
familia nuclear como la familia extensa, los linajes y los clanes.

Particularidades culturales:

Elementos distintivos de tradiciones culturales particulares. En nuestra cultura


los gastos más suntuosos suelen darse en las bodas; entre los betsileo de Madagascar el
matrimonio es un evento menor, al que acuden sólo unas pocas personas, mientras que
el funeral una medida de la posición social y los logros de toda una vida y puede atraer
a un millar de personas.

Las diferencias de conducta que existen entre la gente debemos, por lo tanto,
considerarlo en su aspecto cultural. El ser humano es una constante, la cultura la
variable. ¿Cómo abordarla?

Para algunos antropólogos la idea no es tanto que las personas posean una
cultura sino que las culturas “poseen” a la gente que ha nacido en ellas. Las actitudes,
sentimientos, y conducta son determinados por el tipo de sistema cultural dentro del
cual se ha nacido, y éste a su vez por el tipo de sistema económico que lo sustenta
(Leslie White, 1982)5.

El contenido de la CULTURA se ha subdividido en una serie de subapartados.


Así, Malinowski, parte de que la cultura es una respuesta a una serie de necesidades
básicas:

a. Necesidades universales b. Respuestas culturales

1. Metabolismo 1. Intendencia
2. Reproducción 2. Parentesco
3. Confort corporal. 3. Abrigo.
4. seguridad 4. Protección
5. Movimiento 5. Actividades
6. Crecimiento 6. Crianza y educación.
7 Salud 7. Higiene.

Según Kottak (1994) las distintas respuestas culturales a estas necesidades,


constituyen un medio de diferenciación respecto del “otro”, al extraño. Así, La
inclinación a acentuar los contrastes, insistiendo en lo propio, es un factor clave en la

5
La esclavitud, y su sustentación teórica, sólo aparecen cuando cierto grado de desarrollo tecnológico
posibilita que los esclavos produzcan más de lo que consumen. No existe en el neolítico, ni tampoco en el
mundo moderno entre gente con bajos niveles de desarrollo tecnológico. Del mismo modo deja de existir
cuando el desarrollo tecnológico alcanza tal nivel la productividad es tal que no se hace necesaria la
explotación física. (una máquina fabrica bienes mejor que un esclavo). Otro ejemplo sería el de la
incorporación de la mujer al trabajo.

20
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

diferenciación cultural y hay que tenerla en cuenta para entender los particularismos. Se
defienden las costumbres del grupo y hay una sanción social o agresión de acomodación
a la norma, que se dirige contra los que la transgreden llamativamente.

2.4 Cultura y genética.

¿Puede afectar la cultura al acervo genético?

Sí. A través de la cultura se puede, por ejemplo, cambiar el medio, y el medio es


el que controla la dirección de la selección de los genes. Tanto los genes como el medio
determinan el fenotipo. Si la cultura es un factor clave en el medio humano, ésta
también puede influir en el fenotipo.

Un ejemplo claro, según Cavalli-Sforza (2007) de cómo la cultura puede influir


en la evolución genética lo demuestra el hecho de que en los últimos 10.000 años, la
mayoría de poblaciones ha desarrollado una mutación genética que posibilita la
producción de lactasa en la edad adulta, no solo en la infancia, y por lo tanto que
posibilita la ingesta de leche en la edad adulta. La selección genética de embriones es
otro ejemplo.

¿Pueden afectar los genes a la cultura?

Sí. Es el argumento clave de la sociobiología6. (O.Wilson, R. Dawkins, J.


Maynard Smith…) → la conducta social en los animales es consecuencia de la
cooperación entre parientes, constituyendo una estrategia excelente para preservar los
genes egoístas.
Habría, por tanto, ciertas conductas humanas con un fuerte componente
genético:
El tabú del incesto → se señala como conducta cultural con base
genética.
La agresividad → conducta con base genética, puesto que la
agresión posee ventajas en la competencia entre genes.
La ayuda mutua.

Para el biólogo evolutivo J. Tyler Bonner (1982) esta afirmación no está lo


suficientemente demostrada y niega que podamos afirmar con certeza que un
comportamiento humano está determinado genéticamente. Otros biólogos evolutivos
como Lewontin y Rose (1996) descalifican los postulados sociobiológicos7. El

6
La Sociobiología intenta explicar algunas diferencias y semejanzas socioculturales en términos de
selección natural. Se basa en el principio de eficacia biológica inclusiva, que establece que la selección
natural favorece aquellos rasgos que difunden los genes de un individuo no sólo al aumentar el número de
descendientes de éste, sino también los de sus parientes cercanos como hermanos/as que poseen muchos
de sus mismos genes. Ver Harris (1990: 64)
7
Nadie ha podido relacionar todavía ningún comportamiento social con gen alguno, algo que desmonta
todos los principios de la sociobiología, según estos autores. El problema que presenta el simple modelo
determinativo del control de los genes radica en que los rasgos manifiestos de un organismo -su fenotipo-
no están en general determinados por genes aislados, sino que son una consecuencia de la interacción de

21
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

reduccionismo de la sociobiología es muy contestado también por los antropólogos


(especialmente Marvin Harris).

2.5 Algunas implicaciones.

- La cultura son reglas que tienen una base histórica, situacional y convencional.
- Implica comunicación
- Implica alguna clase de aprendizaje social.
- Se encuentra indeterminada en cuanto al grado de sistematicidad con que se
presentan las reglas y en cuanto al grado de limitación del repertorio de reglas
que es tomado en consideración.
- Es una descripción del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma
su acción social.
- Presupone una visión holística. El concepto cultura permite considerar la
heterogeneidad de las instituciones de la vida (familias, colegios, hospitales…)
como un tejido en comunicación y descubrir de ese modo conexiones que
pasarían desapercibidas.

2.6 Peligros y excesos del término.

Uno de los más evidentes peligros: esencializar las culturas (pensar en unos
contenidos inmóviles y esenciales que dejan de lado las acciones y los procesos). Por ej.
ciertos nacionalismos.

Porque pensar que las culturas humanas son esencias detenidas en el tiempo, puede
llevar concluir que así debe ser para siempre. Cuando se sostiene esta idea desde la
perspectiva de “una defensa de la cultura” es evidente que lo que se está defendiendo es
la persistencia de los contenidos de la cultura por encima de las personas, que, en
definitiva, dan forma a esos contenidos.

La ficción opuesta: el formalismo, considerar que toda cultura es sólo una pura
forma móvil.

La cultura vive en las personas y no a la inversa. La cultura no está por encima de


los seres humanos que la ponen en práctica.

EL culturalismo: forma de reduccionismo que consiste en creer que la cultura


manda por encima de cualquier cosa y es la causa del comportamiento humano.

Algunos excesos:

La cultura se convierte en un continuo de elementos extrasomáticos. Se mueve


de acuerdo con sus propios principios, sus propias leyes; es una cosa sui generis. Sus
elementos interactúan los unos con los otros, formando nuevas combinaciones y

los genes y el medio ambiente durante el desarrollo. No son ni los genes ni el medio ambiente lo que
determina a un organismo, sino una combinación particular de ambos.

22
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

síntesis. Nuevos elementos son introducidos en esa corriente de vez en cuando y viejos
elementos desaparecen.
Leslie White (1982)

Por el contrario Díaz de Rada (2010: 154) manifiesta:

No es la cultura la que predetermina la acción planificada de los seres humanos,


sino que son éstos, al planificar su acción en escenarios concretos de convivencia, los
que forman la cultura.

2.7 Cómo cambia la cultura.

La estabilidad de una cultura en el tiempo viene dada por el proceso de que


anteriormente denominábamos enculturación, pero también la cultura está sometida a
procesos de cambio.

El cambio cultural ha sido objeto de gran controversia en el seno de la


Antropología; muchos antropólogos tendían a ignorarlo (especialmente los
funcionalistas) o a imaginar, como hicieran los primeros antropólogos evolucionistas
como Morgan, Tylor, Bonner, etc., que todas las culturas evolucionaban de manera
unidireccional desde estados atrasados de “salvajismo” y “barbarie” a un completo
desarrollo que ellos identificaban con la “civilización”. Este modelo a todas luces
etnocéntrico8 fue posteriormente rechazado, y se tendió a evitar la expresión
“evolución de la cultura”, que parecía identificar evolución y progreso, identificación
ésta inexistente ni en biología ni en el ámbito cultural, pues este último no implica
necesariamente progreso, incluso en algunas ocasiones supondría un “retroceso”
dependiendo de las variables observadas; lo que sí suele presentar la evolución
biológica y cultural es una tendencia general hacia una mayor complejidad.

Para Murdock (1997: 111) la distinción entre conducta social y cultura es


fundamental para entender el cambio cultural:

Cuando la conducta social se desvía persistentemente en cualquier dirección de


los hábitos culturales establecidos, da como resultado modificaciones, primero en las
expectativas sociales, y luego en las costumbres, creencias y reglas. Gradualmente, en
esta forma, los hábitos colectivos se alteran y la cultura se adapta mejor a las nuevas
normas de conducta.
Los cambios en la conducta social, y por tanto en la cultura, normalmente
tienen su origen en alguna alteración significativa de las condiciones de vida de una
sociedad. Cualquier suceso que cambie las situaciones bajo las cuales ocurre la
conducta colectiva, de tal manera que las acciones habituales se desalienten y se
favorezcan nuevas respuestas, puede llevar a innovaciones culturales. Entre la clase de

8
Etnocentrismo: Tendencia a considerar la cultura propia como superior a las demás y a juzgar el
comportamiento y creencias de los otros con patrones de nuestra propia cultura. El relativismo
cultural sería la posición por la cual se reconoce la diversidad de modeos culturales y el respeto a
todos ellos. En su visión más extrema mantiene que cada cultura sólo puede ser juzgada según sus
propios planteamientos.

23
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

sucesos, que según se sabe, influyen especialmente para ocasionar cambios culturales,
están los aumentos o disminuciones de población, los cambios en el ambiente
geográfico, las migraciones hacia nuevos ambientes, los contactos con pueblos de
diferente cultura, las catástrofes naturales y sociales […], los descubrimientos
accidentales, o incluso sucesos biográficos como la muerte o subida la poder de un
líder político poderoso.
Los sucesos que producen el cambio cultural y alteran las condiciones bajo las
cuales resulta adaptativa la conducta social (o sea, si es o no es recompensada la
conducta) son invariablemente históricos, es decir que son específicos de una época y
lugar. Sin embargo, en diferentes épocas y lugares ocurren sucesos que pueden
parecerse entre sí y ejercen influencias paralelas sobre diferentes culturas. El primer
enfoque, de tipo histórico, contesta este tipo de preguntas: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?
El segundo, el científico, que aclara los procesos por los cuales ocurre el cambio,
contesta la pregunta ¿cómo? Ambos enfoques son válidos y complementarios.

Los antropólogos históricos se ocuparían de estudiar rasgos particulares de la


cultura, como el uso del tabaco, la rueda, el caballo domesticado, el alfabeto, el dinero e
investigan su “invención” en tiempos y lugares específicos y su “difusión9” desde los
puntos de origen a otras partes del mundo. Para el antropólogo interesado en el cómo es
más interesante examinar los procesos por los cuales ocurren los cambios; éstos
procesos pueden agruparse en: innovación, aceptación social, eliminación selectiva e
integración.

Para Murdock mientras una innovación original o copiada sea practicada


únicamente por el innovador en su sociedad, constituye un hábito individual y no un
elemento de la cultura. Para convertirse en un elemento de la cultura debe ser aceptada
por los demás. Un factor considerable en la aceptación social es el prestigio del
innovador y del grupo que primero lo imite. Para este autor, la eliminación selectiva
presupone que cada innovación adoptada entra en un proceso de competencia para
perpetuarse en el que ha de demostrar que realmente es provechosa, en un proceso
parecido a la selección natural, por lo que la humanidad habría ido desprendiéndose
principalmente de técnicas ineficientes y supersticiones desgastadas. Los hábitos
compartidos que constituyen una cultura también llegan a adaptarse progresivamente
entre sí y suelen formar un todo integrado, aunque no ha de entenderse la cultura como
un todo totalmente armónico, pues en su seno se suelen encontrar procesos integrativos
incompletos.

Algunas de estas ideas casan con los postulados de científicos de Richard


Dawkins, que en El gen egoísta (2000) se muestra partidario de establecer una
correlación entre la evolución biológica y social. En esta línea el genetista Cavalli
Sforza (2000:171-174 y 2007:106) señala que las ideas -a las que propone denominar
“mnemas” (“memes” para Dawkins) en cuanto objeto cultural que se autorreproduce- se

9
Se conoce como difusión la transmisión de rasgos culturales de una sociedad a otra, de una cultura a
otra distinta. Cuanto más cercanas dos culturas es mayor la posibilidad de influencia mutua. Pero también
la adaptación puede explicar las similitudes entre dos culturas cercanas físicamente ya que es probable
compartan nichos ecológicos similares y hayan adoptado soluciones adaptativas similares. Aún así,
pueblos en contacto estrecho puede que no hayan desarrollado las mismas pautas socioculturales. Por
ejemplo, los apaches eran nómadas y sus vecinos, los indios pueblo, sedentarios.

24
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

verían sometidas a una selección similar a la de los genes con respecto a la selección
natural, de tal manera que del mismo modo en que el ADN puede generar muchas
copias de sí mismo que se alojan dentro de los cuerpos de individuos distintos, las ideas
pueden generar muchas copias de sí mismas en otros cerebros en un proceso de
autoreproducción, que tendrá mayor éxito cuanto mejor satisfaga alguna necesidad.

En este sentido Steven Pinker (2003:110) señala:

Según el antropólogo cognitivo Dan Sperber, la cultura se debe entender como


la epidemiología de las representaciones mentales […] Hoy muchos científicos
emplean las herramientas matemáticas de la epidemiología (cómo se extienden las
enfermedades) o de la biología de la población (cómo se extienden los genes y los
organismos) para modelar la evolución de la cultura. Han demostrado que una
tendencia de las personas a adoptar las innovaciones de otras personas puede conducir
a unos efectos para cuya comprensión utilizamos imágenes como las de epidemia,
incendio, bola de nieve o cambios pequeños que colman el sistema y producen grandes
efectos.

Además hemos de tener presentes otros poderosos mecanismos de cambio cultural:

- Los condicionamientos políticos-económicos también determinan la aparición


o no de cambios. Muchos pobres se alimentan, trabajan, constituyen familias etc. según
pautas que reflejan la cultura de sus padres, pero no por enculturación exclusivamente,
hay que tener presente los condicionamientos político-económicos que los determinan.

- La aculturación según Bonte e Izard (2008: 13) designa los procesos complejos
de contacto cultural por medio de los cuales sociedades o grupos sociales asimilan o
reciben como imposición rasgos o conjuntos de rasgos que provienen de otras
sociedades. De manera similar, aunque con matices distintos, para Isabel de la Cruz
(2002: 17-18), el término aculturación hace referencia a los cambios que, en el marco
de las relaciones interétnicas, conduce a los grupos minoritarios a adoptar
progresivamente los valores y patrones de comportamiento de la cultura dominante.
Cuando el grupo subordinado llega a hacerse indistinguible del grupo dominante
hablamos de asimilación.

- Un proceso de aculturación profundo puede dar lugar a un etnocidio, es decir,


que se acabe completamente con la cultura originaria o minoritaria, aunque no con su
sociedad. Según Pierre Clastres (2001:56), si el término genocidio remite a la idea de
“raza” y a la voluntad de exterminar una minoría racial, el de etnocidio se refiere no
ya a la destrucción física de los hombres sino a la de su cultura. Etnocidio es, pues, la
destrucción sistemática de los modos de vida y de pensamiento de gentes diferentes a
quienes llevan a cabo la destrucción.

2.8 Evolución de la cultura en los animales

La capacidad humana para la cultura es un resultado de los procesos evolutivos


biológicos, y, por tanto, de la selección natural. Ésta no solo moldea la anatomía y
fisiología de los organismos; también influye en las características de la conducta. La

25
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

capacidad para aprender ha sido seleccionada en muchas especies animales superiores


precisamente porque el aprendizaje es un método más flexible y rápido de obtener un
éxito reproductor que la evolución genética. Muchas especies no humanas son lo
bastante inteligentes para poseer tradiciones rudimentarias. Las aves canoras, por
ejemplo, tienen cantos que varían de una población a otra dentro de una misma especie;
algunos grupos de elefantes han desarrollado un comportamiento nocturno, algunos
animales siguen rutas hacia determinadas charcas o pastos durante generaciones; otros
emigran a lugares de nidificación tradicionales, etc.
3. Métodos y técnicas en Antropología Social y Cultural.

3.1 El método antropológico.

Los estudios de campo y los estudios comparativos son los dos métodos básicos
básicos empleados por los antropólogos. Con el término “método” queremos designar
los principios que rigen la selección del objeto de estudio, la formación de conceptos
adecuados y las hipótesis, es decir, la recopilación y selección de los datos. Con el
término “técnicas” queremos dar a entender los procedimientos operativos de los que
el antropólogo se vale para recopilar y analizar los datos, como pueden ser los
cuestionarios, los test psicológicos, los sistemas de muestreo, etc.

Rossi, I. y O´Higgins, E. (1981: 158)

Sin embargo, para algunos antropólogos elevar el trabajo de campo a elemento difinitorio
del trabajo antropológico no es del todo acertado. Así, señala Llobera (1990:28) que:

La antropología ha endiosado el nivel inicial de la investigación científica, es decir, la


recogida de datos, la descripción de una comunidad y lo ha convertido en el deux ex machina
de la disciplina.

Más adelante Llobera (1990: 41) nos advierte de que en las sociedades complejas, que en la
actualidad son la mayoría de las estudiadas por la disciplina, la etnografía es una de tantas
fuentes de información que el antropólogo utiliza en sus construcciones teóricas. Es una de las
formas de recogida de datos; ni la única, ni necesariamente la mejor o más útil.

3.2 Etnografía y Etnología.

Para Rossi, I. y O´Higgins, E. (1981: 158-9) los antropólogos deben familiarizarse


con la cultura que deben estudiar, especialmente aquel aspecto concreto objeto de su
investigación y ello implica convertirse en un miembro plenamente adecuado al
funcionamiento de dicha cultura. Así, los etnógrafos intentan describir aquellos
aspectos de la conducta que son más o menos comunes y habituales al grupo o a un
significativo segmento de él. La comprensión de esta conducta requerirá necesariamente
averiguar los motivos y razones que la funda. A este respecto, los antropólogos deben
distinguir claramente entre lo que la gente dice y lo que en realidad hace, así como
aquello que afirman que debería hacerse.

26
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Estos autores señalan la importancia de tener muy presentes variables tales como
los sexos, las clases de edad y las clases sociales de la cultura que estudian. Ya que, por
ejemplo, en una sociedad estratificada las diferencias entre los individuos, según las
clases a que pertenecen, pueden llegar a ser considerables. Una vez recogidos los datos,
da comienzo la fase teorética (etnológica) de la antropología. Esta fase del trabajo es
fundamentalmente comparativa, cotejando entonces los antropólogos los datos que han
podido reunir del estudio de la cultura que mejor conocen con tras culturas. Si su
orientación es crítica y dialéctica, se interesarán por la luz que dicha comparación arroja
sobre su propia cultura y por el modo en que pueden ayudar a cambiarla. Si su tendencia
es positivista, en cambio, intentarán comparar estos datos con los procedentes de otras
culturas, esperando poder establecer de este modo la existencia de correlaciones
significativas.

Tras la recogida de datos de una cultura (Etnografía) y su comparación con


otras culturas (Etnología), la Antropología sería la tercera etapa del conocimiento
antropológico y supone la búsqueda de proposiciones generales sobre todos o cualquier
aspecto concreto de las culturas humanas.

3.3 Las técnicas antropológicas10.

3.3.1 Las técnicas de investigación

Lo que caracteriza la investigación antropológica no es el que se recurra a unas


técnicas sobre otras (la observación participante, la entrevista en profundidad o el
análisis de redes), sino los usos que se hace de ellas. De hecho los antropólogos aplican
no sólo estas técnicas propias sino también las que han estimado oportunas para abordar
sus problemas de estudio, usándolas desde una perspectiva teórico-epistemológica muy
determinada (la llamada “mirada antropológica”) e insertándolas dentro de una
estrategia de investigación específica, la etnografía. Esa “mirada” y esa estrategia son
los que caracterizan la investigación antropológica y no tanto el aprendizaje de
procedimientos e instrumentos técnicos.

Del mismo modo Honorio Velasco y Díaz de Rada (1999: 41) defienden esta
heterogeneidad en cuanto a las técnicas de investigación:

El trabajo de campo es una situación de investigación que facilita el desarrollo de


técnicas flexibles y múltiples. En ello radica su riqueza: una situación de investigación
que permite obtener información por medio de un extenso abanico de procedimientos,
algunos especializados respecto a determinados sectores o ámbitos de la cultura, otros
sorprendentemente versátiles, capaces de registrar la información más diversa.

3.3.2 ¿Técnicas cualitativas o perspectiva cualitativa?

10
Básicamente, los aparatados 3.3.1 a 3.3.4 han sido extractados de Jociles, Mª I., 2002, “Contexto
etnográfico y uso de las técnicas en investigación en Antropología” en Cruz, Isabel de la (coord.), 2002,
Introducción a la antropología para la intervención social, Valencia, Tirant lo Blanch, págs. 85-109).

27
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Que la etnografía se encuadre dentro de las metodologías cualitativas no presupone


que los etnógrafos desprecien las técnicas cuantitativas de producción y análisis de
información (la encuesta, las escalas de actitudes o por ejemplo, el análisis
cuantitativo de redes sociales). Para solventar las objeciones que se plantean a
instrumentos estandarizados de investigación como la encuesta o los tests proponen no
elaborar los cuestionarios o test hasta no haber hecho suficiente trabajo de campo como
para asegurar su validez, de manera que se pueda no sólo formular las preguntas partir
de sus marcos de significado, sino obtener claves culturales y sociales para comprender
posteriormente sus repuestas, sus no-respuestas o la ambigüedad de las mismas. Lo
importante para la antropología social es hacer encuestas no como mera contabilidad,
traduciendo los números a palabras, sino buscando el sentido que los números
encierran.

3.3.3 Apuntes sobre la Etnografía

Si la estrategia de investigación paradigmática de la antropología social, la


etnografía, no rechaza las técnicas cuantitativas, sí supone un cambio de perspectiva que
se caracteriza por:

- La apertura y flexibilidad de los marcos teóricos-conceptuales y


metodológicos de los que se parte. Los etnógrafos establecen un proyecto
abierto, que posibilita entablar con los datos empíricos una relación dialéctica
que les concede la oportunidad de modificar parcial o completamente los
presupuestos de partida: no sólo las hipótesis, las categorías analíticas desde las
que se conceptualiza la realidad, las fuentes de información o las técnicas de
producción/análisis previstas, sino también la propia problemática. La
investigación etnográfica supone un proceso continuo de “construcción del
objeto de estudio” y, por consiguiente, de crítica y re-teorización de las
problemáticas iniciales.
- El extrañamiento antropológico, un replanteamiento continuado de los
conceptos que el investigador utiliza, en una actitud vigilante ante las categorías
descriptivas y/o analíticas que enseguida acuden a su cabeza para entender,
interpretar y/o explicar la realidad.
- El estudio de las perspectivas de los actores sociales, no consiste sólo en
captar las “motivaciones” de la gente o sus definiciones expresas de la realidad
sino asimismo los modelos culturales desde los cuales esas motivaciones o
definiciones se hacen.
- Tener en cuenta que las perspectivas de los actores sociales no son
homogéneas, sino que varían en función de la posición social que ocupan, que –
a su vez- depende de multitud de factores como la edad, el género, la profesión,
el estatus socioeconómico, el conocimiento y la experiencia previa en un
determinado capo de actividad, etc. Por ello no es recomendable el uso de
“informantes clave” y es necesario investigar a fondo la diversidad de
perspectivas, tratar de discernir cuáles son las condiciones en las que se gestan y
cómo se relacionan con las conductas que se desea hacer inteligibles.

28
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Los tres rasgos definidores de la etnografía son:

- Presencia del investigador/a en el campo de estudio,


- Prolongación en el tiempo de esa presencia
- Negativa a separar las figuras de trabajador de campo (encargado de
producir/recoger los datos) y del analista de los mismos.
-

3.3.4 La entrevista y la observación participante en la investigación


etnográfica.

Las entrevistas abiertas (o en profundidad) son, sin duda, una técnica adecuada
para conocer los puntos de vista de los actores, sobre todo porque posibilitan grabar el
habla y, por consiguiente, un análisis pormenorizado de esos puntos de vista. Su uso ha
de hacerse teniendo en cuenta que:

- Son apropiadas para estudiar los discursos en torno a un tema, pero no tanto las
conductas y los acontecimientos a los que los discursos se refieren, situación en
la que es más oportuna la observación participante. Así, señala Sanmartín (2003:
86): La entrevista, más que buscar información sobre hechos, busca un discurso
nativo que los comente, que los valore, que los relacione y contraste con otros,
de modo que en dicho discurso el actor nos vierta sus modelos de categorizar la
experiencia.
- Que se intente alejar las preguntas de la entrevista de cualquier juicio de valor o
cualquier tendencia ideológica, no implica que no estén presentes los marcos de
significado del investigador y, por tanto, que no impongan las distinciones
contenidas en ellos.
- Hay que tener presente que la entrevista es una situación social que condiciona
la naturaleza de los datos que proporciona dependiendo de las posiciones
respectivas del investigador y de los informantes (una relación de poder,
maestro/a-alumno/a; acusador/a-acusado/a)

La observación participante, es una técnica de investigación que se caracteriza por


la construcción de material empírico a través de lo que el etnógrafo capta en sus
relaciones con los sujetos o los escenarios, así como participando en las actividades de
los mismos. El registro sistemático de los datos obtenidos en la observación participante
se hace a través de las notas de campo y el diario de campo. Mientras en las notas se
registra la información procedente directamente de la observación participante, el diario
es el lugar para escribir, normalmente al final de la jornada y a partir de las notas, sobre
la conducta y los sentimientos que el etnógrafo experimenta durante el proceso de
investigación, por ejemplo, cómo ha transcurrido determinada acción, en qué
condiciones se llevó la observación, cómo llegó el investigador hasta el espacio donde
tuvo lugar, qué le llevó hasta allí, etc.

Que el investigador lleve a cabo él mismo la observación sobre el terreno es lo que


permite que se produzca ese proceso de relativización sin el cual no cabe la apertura ni
la ampliación del horizonte semántico y categorial del observador. Es más, estar allí
constituye una posición estratégica cuando es la cultura lo que se pretende investigar.

29
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La inmersión personal del investigador en el contexto de la vida cotidiana de los


actores es la única fuente de producción de una específica cualidad de los datos: su
más densa contextualización.

Sanmartín, R. (2003: 55)

La observación participante es igualmente necesaria por idénticos motivos cuando el


etnógrafo se adentra en el estudio de algún aspecto de su propia sociedad. Así, señala
Sanmartín (2003: 64) que la necesidad de traducir entre culturas está siempre presente,
pues en cualquier sociedad compleja, si se desea precisar con rigor el significado y
sentido de cada elemento, rasgo, pauta de conducta posee no queda más remedio que
penetrar comprensivamente en esos detalles diferenciales que, en última instancia,
construyen el pequeño mundo de lo que es propio de cada tipo de actor. Penetrar en el
mundo de una profesión distinta a la del científico social, en un segmento social de un
estrato diferente, en un grupo de fe distinta, o convivir con actores que rigen su vida
guiados por valores extraños a los del investigador, exige del mismo un esfuerzo de
traducción, equivalente al que tradicionalmente han hecho los antropólogos clásicos
entre los pueblos primitivos.

3.3.5 Otras técnicas de campo

3.3.5.1 El método genealógico

Los primeros etnógrafos desarrollaron la anotación genealógica para tratar los


principios de parentesco, filiación y matrimonio. La genealogía es una pieza básica en
la organización social de las sociedades no industriales, donde la gente vive y trabaja
todos los días con sus parientes próximos. Los antropólogos tienen que recoger datos
genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales. En muchas
de las sociedades no industriales los vínculos de parentesco son la clave de la vida
social. […] El matrimonio es también crucial en la organización de las sociedades no
industriales porque los casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan
alianzas políticas.
Kottak, (2002: 28)

Una vez conocidas estas redes (familiares), los etnógrafos pueden establecer el
sistema concreto de parentesco, y la terminología correspondiente empleada por los
miembros de una comunidad para clasificar a sus parientes. Esta información es
fundamental para comprender las redes sociales y económicas que ligan entre sí a los
miembros de la comunidad.
Rossi, I. y O´Higgins, E. (1981: 168)

3.3.5.2 Historias de vida

Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente


interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda
una vida proporciona un retrato cultural más intimo y personal de lo que sería posible
obtener por otros medios […] Estos informes pueden ilustrar la diversidad existente

30
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

dentro de una comunidad, puesto que el enfoque consiste en cómo diferentes personas
interpretan y se enfrentan a algunos problemas comunes.

Kottak (2002: 29)

[…] entendemos por historia de vida el relato autobiográfico, obtenido por el


investigador mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el
testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos
como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. En la historia
de vida, el investigador es solamente el inductor de la narración, su transcriptor y,
también el encargado de “retocar” el texto, tanto para ordenar la información del
relato obtenido en las diferentes sesiones de entrevista, como el responsable de sugerir
al informante la necesidad de cubrir los huecos informativos olvidados por el sujeto.

Pujadas (2002: 48)

Aunque han sido objeto de un largo debate, ya que muchos investigadores han
cuestionado que las “historias de vida” puedan realmente ser una técnica válida dentro
del método científico, lo cierto es que en muchas ocasiones su empleo ha dado lugar a
obras excepcionales. Dentro del ámbito antropológico, son obras de referencia The
Story of Helena Valero, de Ettore Biocca (1965) la historia de vida de una mujer raptada
por los indios Yanomami; Ishi. El último de su tribu (Kroeber, 1984 [1964]) la
reveladora historia del último superviviente de la tribu de los Yana, en el norte de
California o Los hijos de Sánchez de Lewis (1961), un juego de biografías
entrecruzadas centrado en una familia proletaria de México, en un transfondo de rápida
transformación social y económica.

La historia de vida ofrece una forma de relacionar a la persona con su cultura. Los
relatos biográficos y autobiográficos presentan un punto de vista individual en su
versión más íntima, por lo que siempre se presenta un determinado punto de vista. Por
ello no se debe aceptar sin crítica el testimonio de cómo actuó, pensó o se sintió la
persona reflejada en la historia de vida. Estas reservas no invalidan la importancia de
esta técnica, que puede ser muy reveladora. Así, aunque una historia de vida no puede
aceptarse como real sin corroboración, puede ser muy válida como expresión de un
mundo personal de significados ubicados en un contexto cultural. Tal y como se
detalla en Barfield (2001: 344), un investigador que registre un relato de vida debe ser
sensible al modo en que elementos de la cultura (símbolos, conceptos de la persona,
estilos narrativos, sistemas de subsistencia, estructuras políticas, roles de género y aun
la micropolítica de la vida diaria) configuran y modulan cómo experimentan, valoran y
describen las gentes su vida. No obstante, reconocer las vertientes culturales no tiene
por qué hacer olvidar al investigador los aspectos vitales universales o comunes a
diversas culturas.

3.3.5.3 El análisis de redes

Según Josepa Cucó (2008:26) el principal motivo por el que los antropólogos
adoptaron tan tempranamente el análisis de red fue su creciente interés por la vida

31
INTRODUCCIÓN A LA Criminología. Bloque I
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

social en el medio urbano y por las sociedades complejas en general. Y especifica


seguidamente que primero, la sociedad puede describirse a partir de las relaciones que
unen a unos individuos con otros y de la configuración de sus roles sociales, de la
forma que toman las relaciones entre estos roles y las reglas que ordenan tales
relaciones. Segundo, estos roles-relaciones pueden jugarse en muchos campos
(parentesco, económico, religioso, sexual, etc.) a la vez que asumir un peso y unas
características muy diversas en las distintas sociedades; sin embargo la base siempre
será la misma: individuos que se relacionan unos con otros sobre la base de reglas, de
sistemas de derechos y deberes, más o menos ritualizados mediante ceremonias.
Tercero, la descripción de la sociedad tradicional aparece como relativamente simple
dado que los roles sociales son relativamente pocos y están por lo general bastante
bien definidos. Por último, lo que caracteriza a la sociedad moderna y lo que complica
su análisis es la gran cantidad de roles atribuidos a cada individuo, la mayor extensión
de las cadenas de relaciones y, sobre todo, la no evidencia inmediata de las reglas que
determinan los roles-relaciones.

Para Cucó (2008:217) el análisis de redes ha sido una herramienta especialmente


relevante en los estudios de los movimientos sociales que permite observar entre otras
cosas, cómo las redes interpersonales funcionan como canales de transformaciones
culturales y políticas.

Otras técnicas que suelen señalarse son el grupo de discusión, las técnicas de
análisis de discurso, las técnicas audiovisuales, mapas, tablas, gráficos, censos o el
análisis documental.

32

También podría gustarte