Reflexiones Filosoficas Del Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN:

En la primera parte de este trabajo veremos lo que es la filosofía antigua en ella tenemos

algunos filósofos que nos dejaron su legado entre ellos tenemos a Platón y Aristóteles los

cuales nos ayudaron dejándonos valiosas obras que nos proporcionaron apoyo para grandes

estudios ; también tenemos a la filosofía medieval el cual nos habla y nos dice que en ese

período de tiempo se enfocaron en dios y encontramos a dos autores santo tomas y san

Agustín ; además también veremos lo que es la filosofía moderna en el cual encontramos

diversos representantes como rene descartes , David Hume , Jean-Jacques Rousseau y

Inmanuel Kant ; por ultimo tenemos a la filosofía contemporánea el cual entre sus

representantes tenía a Karl Marx , Friedrich Nietzsche y también José Ortega y Gasset.

En este trabajo también hablamos acerca de la reflexión histórica del derecho , el

vemos que empieza a finales del siglo xvii en el cual comienza a desprenderse del ámbito

literal jurídico la denominación del derecho natural pero sucesivamente es reemplazada por

un nuevo nombre el cual fue la filosofía del derecho.

Además están los métodos de estudio de la filosofía del derecho el cual sabemos

que anteriormente manifestaba la necesidad de consolidar esta ideología , pero a pesar de

esto sabemos que las experiencias jurídicas son materias inexplicables ya que algunas

manifestaciones dan una percepción los motivos por las que las reflexiones filosóficas del

derecho pueden ser muy variantes.

Veremos también la historia de los derechos humanos, como se originan y el por

qué ; después tenemos el concepto de los derechos humanos , sus características y su

clasificación.
LA REFLEXIÓN HISTORICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y SUS

MÉTODOS DE ESTUDIOS

Desde los inicios la filosofía la filosofía del derecho, viene siendo un gran problema

que muchos autores que han intentados, resolver.

1.- FILOSOFÍA ANTIGUA:

Básicamente se dividió en dos grandes periodos entre ellos tenemos los siguientes:

 Filosofía presocrática: La, filosofía presocrática, más que todo era las

investigaciones que del origen del mundo (Universo), en pocas palabras busca

una explicación sobre el origen del universo.

 Filosofía clásica: En este periodo se centran más que todo en el hombre, “El

objeto de estudio es el hombre “, más que todo busca, como se desarrolla el

lenguaje del hombre y como este se relaciona con toda la sociedad, etc.

En la filosofía antigua, tenemos a los siguientes filósofos que nos dejaron su legado,

entre los primeros tenemos a Platón, que fue uno de los grandes filósofos que tuvimos,

dejándonos sus obras, que nos sirvieron para grandes estudiosos, él investigo como la fe

influyo en la sociedad, platón fundo su academia, donde Aristóteles estudio quien fue un

gran filósofo, quien fundó su propia academia también en Atenas.

2.- FILOSOFÍA MEDIEVAL:

En este periodo, absolutamente se enfocaron en Dios, la filosofía medieval también

era conocida como el periodo teológico en este periodo el cristianismo se desarrollo estuvo

en su mejor momento, busca entender los misterios que abarca la fe.

Entre sus representantes tenemos, San Agustín, quien realizo una gran síntesis

donde expone que hay un gran contraste con la filosofía platónica y el cristianismo,
también tenemos a Santo Tomas, quien realizo su síntesis basándose en la filosofía

aristotélica conjuntamente con la tradición busca la razón.

En pocas palabras San Agustín, se basó en la filosofía platónica y San Agustín en la

filosofía Aristotélica.

3.- FILOSOFÍA MODERNA:

En la filosofía moderna, tenemos diversas corrientes filosóficas, entre ellas tenemos

la siguiente;

 El racionalismo, quien su máximo res presentantes fue René Descartes quien fue el

creador de la filosofía moderna.

 Empirismo su máximo representante fue David Hume que su cuna fue en Gran

Bretaña, básicamente consistía en realizar una crítica sobre la moral como también

por la metafísica.

 Jean-Jacques Rousseau, más que todo realizo diversas teorías sobre la política,

influyo mucho en la Revolución Francesa.

 Inmanuel Kant, fue conocida como la teoría Kantiana, donde nos dio una nueva

visión donde logro pasar tanto a las corrientes anteriores.

4.- FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:

Entre sus representantes tenemos los siguientes, Karl Marx, tenía un pensamiento

que recibió el dominio de una economía clásica, objetivo era cambiar a la sociedad de

aquella época; también tenemos a Friedrich Nietzsche, él tenía una propuesta mues épica,

donde tenía ideas que existía un superhombre, que este superhombre era el producto de la

imaginación de los hombre este era el pensamiento que tenía Friedrich Nietzsche y para
culminar tenemos a José Ortega y Gasset , fueron los más grandes representantes en España

quienes , realizaron una síntesis entre la razón conjuntamente con la vida .

5.-LA REFLEXION HISTORICA DEL DERECHO

A finales del siglo XVII empieza a desprenderse del ámbito literal jurídico la

denominación del derecho natural el cual se había encargado de una reflexión especulativa

de una tradición muy peculiar; para luego ser reemplazada secuencialmente por un nuevo

nombre el cual fue la filosofía del derecho.

Esto claramente es un hecho muy notorio que resalta el rigor metódico que se da en

esta disciplina; que las transformaciones que haya tenido que sufrir comúnmente, solo por

hecho de tener un problema en la terminología, considerada como casi una moda o algún

estilo de preferencia subjetivo de algunos que otros escritores, y con mucha carencia, por la

misma razón para llegar a la verdadera importancia.

El termino de derecho natural empieza a desaparecer porque también desaparece

una manera determinada de especulación acerca del derecho; y por ende se produce una

nueva denominación el cual es la filosofía del derecho; muy lejos de ser producto de un

simple capricho manifiesta el nacimiento de nuevos problemas y además de un nuevo

método acerca de la reflexión filosófica acerca del derecho. Y también expresado con otros

términos como designación y símbolo de nuevos entendimientos de la realidad jurídica, y

además de los diversos modos que existen de su aprendizaje ideológico de la filosofía del

derecho.

Pero una definición de histórica de la filosofía del derecho es también el

capitalismo, ya que su individualidad en la historia se representa como una manera de


distribución y explotación de bienes, así lo señalo Marx en su libro de la teoría económica

en la burguesía liberal. Y otra definición histórica de la filosofía del derecho es también

considerada la sociedad civil la perspectiva de un planeta de las relaciones entre los

humanos teniendo como base fundamental una armonía preestablecida de un juego de unos

egoísmos individuales, el cual se confronta al estado como un ámbito independiente, una

perspectiva realizada por algunos economistas ingleses, clásicos.

6.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Con respecto al derecho como materia propia del estudio, conocimientos y

reflexiones realizados por la filosofía del derecho, el cual anteriormente manifestaba la

necesidad de consolidar esta ideología. Y es incierto de que el objeto principal de estudio,

el conocimiento y la reflexión sobre la filosofía del derecho tenga la posibilidad de

inscribirse totalmente en el derecho, ni mucho menos en las experiencias jurídicas.

Las experiencias jurídicas son materias inexplicables, porque siempre se encuentra

presentes, ya sea de manera directa o de manera indirecta, en todos los análisis realizados

desde la perspectiva de la filosofía del derecho, pero dichos fines podrían ser distintos que

el de profundizar específicamente en el derecho; la reflexión podría hacer referencia que

puedan ser de una mayor trascendencia, solo se relaciona de manera indirecta con el

derecho. Dichas manifestaciones nos dan una percepción los motivos por las que las

reflexiones filosóficas del derecho pueden ser muy variantes.

7.-HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Luego de la inhumanidad realizado en la Segunda Guerra Mundial, se origina el

fundamento de los derechos humanos y se declara a nivel americano para todos los países,

los siguientes enunciados son los antecedentes e hitos históricos de los derechos humanos.

 La Gran Conquista realizada por parte de Babilonia, (539 a.c).

Se basa en la acción que, realizado de liberar a los esclavos, El Ciro Grande, en la

cuidad de babilonia, también comenzó con el derecho de elección religiosa.

 La carta Magna (1215).

Se basa en el primer reconocimiento de los derechos humanos, a cargo del rey de

Inglaterra (Fernando de Aragón).

 La Independencia Americana (1776).

Se basa en la inclusión de los” Derechos Naturales “, estableciendo la igualdad, y

reconociendo los derechos inherentes de las personas.

 La Revolución Francesa (1789).

Fundamenta más derechos en la anterior reconocida por los Estados Americanos,

haciendo una aclaración a dichos derechos como naturales, en esta revolución se

establece (Los Derechos del Hombre y del Ciudadano).

 La carta fundacional de las Naciones Unidas (1945).

En esta carta por primera vez se menciona y se expresa el termino de los “Derechos

Humanos”.

 La Declaración de los Derechos Humanos (1948).

En ese mismo año se establece la asamblea general de ONU en la cuidad de Paris,

es uno de los acontecimientos que marca en la humanidad ya que se protegerá todos

los derechos de las personas a nivel mundial.


 uno de los hitos primordiales del mundo fue la gran Revolución Francesa en el año

de 1789, en cual se realizó un gran movimiento dirigido por el género femenino,

pronunciando la igualdad de oportunidades, la libertad de ejercicio, etc. y insistieron

que se acceda a la libertad y derecho a voto de las mujeres, quien ese entonces no

contaba con votar.

8.- LOS DERECHOS HUMANOS.

Es una agrupación de origen o de principios fundamentados de derechos de las

personas, con aprobación internacional, conocido constitucionalmente y resguardado o

protegido conforme a la ley, cuya finalidad es velar o resguardar la dignidad de cada

persona ya sea en el entorno social, individual y en el desarrollo económico o religioso. Es

decir que los Derechos Humanos son atribuciones, facultades inherentes, que cuenta la

persona por el simple hecho de su existencia para desarrollarse en una sociedad eficaz y

digna.

Por otro lado, también son garantías o protecciones jurídicas hacia los ciudadanos o

poblaciones, en contra de las funciones autoritarias de los gobiernos que ejercen, u otros

funcionarios extranjeros.

Las garantías, ordenamientos y las normas o leyes exigen a las autoridades a realizar

funciones que favorezcan o contribuyan en el goce de sus derechos, y de tal modo les

prohíbe a realizar actos que afecten la condición de vida de otra persona. Estos derechos

están consagrados en:

. Derecho Nacional.
Se encuentran consagrados en las constituciones de cada país, leyes, normas,

reglamentos. Y en los juicios de los tribunales.

. Derecho Universal.

Se encuentra consagrado en los tratados, convenios, internacionales.

8.1.- CARACTERÍSTICAS.

Referente a esta característica de los Derechos Humanos; Miro Quesada Rada, señala lo

siguiente:

Estos derechos son personales, radican en cada individuo, son cognitivos se nace

con ellos. El Estado y la sociedad lo reconoce, la universalidad es una de sus

características, transcienden las fronteras, porque la dignidad humana no se

circunscribe a un marco, es internacional, por ello no es procedente el “principio de

no intervención “de las demás Naciones Unidas. Cuando se afirma que son iguales

implica que se aplica a todos las personas y sociedades sin diferencia alguna de

raza, religión, posición política y económica.

Los Derechos Humanos que componen son tres características esenciales.

 Buscan identificar la honra o dignidad de todas las personas del mundo.

 Los Derechos Humanos son para todos sin distinción o discriminación alguna.

 Este Derecho es inherente a la persona e irrenunciable.

8.2.- CLASIFICACIÓN.
También es conocida como generación ya que fue el consejero de la UNESCO,

planteo a que se nombrara “Generación de Derechos”, por consiguiente, se aremos mención

de las cuatro generaciones del derecho.

8.2.1.-Derechos de Primera generación. Se determina a este tipo de derecho, los derechos

particulares de la persona, denominados “derechos civiles y políticos”, asimismo

identificado como derechos” libertades clásicas”, que restringen las funciones de las

autoridades del Estado. Son vinculados con el ser humanos como un ser particular o único,

por consiguiente, los derechos de goce y de ejerció son de condición individual. De tal

manera estos derechos adquirieron de importancia, se establecen y empiezan tener vigencia

en nuestro país desde el año 1976, firmado en el” Pacto de San José de Costa Rica”.

 Derechos Civiles.

. Derecho a la vida.

. Derecho a la igualdad ante la ley

. Derecho a la herencia.

. Derecho a la seguridad personal.

. Derecho al libre pensamiento.

 Derechos políticos.

. Derecho a elegir y ser elegid.

. Derecho fundar partidos políticos.

. Derecho a la ciudadanía y ser asilo político.

8.2.2.-Derechos de segunda generación. Se basa en aquel Derecho vinculado con

economía, social y derecho cultural, esto se encuentran dentro del contenido de legislación
del gobierno Estatal, también en los derechos universales; estos derechos se originaron en

el siglo XX con la constitución mexicana en año de 1917, estos a su ves se relaciona

desarrollo de materia económico.

 Derechos económicos.

. A alcanzar un nivel de vida adecuada.

. Al trabajo con una remuneración justa.

. Derecho a la libre sindicalización.

 Derechos sociales y culturales.

. Derecho al acceso y protección de la salud.

. Derecho al acceso y ser atendido en las diversas necesidades básicas.

. Derecho la educación, a la libre elección de religión y cultural.

8.2.3.-Derechos de tercera generación. Son aquellos derechos de índole común, también

conocidos como “derechos de solidaridad”, estos derechos fueron establecidos en los años

setenta para estimular el desarrollo social y mejora los niveles de vida de la nación, a base

de valores mutuos entre las distintas naciones del mundo.

 Derecho de solidaridad.

. Derecho de gozar un medio ambiente sano y a la protección.

. Derecho de gozar la paz.

. Derecho al beneficio de los patrimoniales universales.

. Derecho al desarrollo eficaz de vida.


8.2.4.- Derechos de cuarta generación. Se basa en los derechos familiares, sin la

intervención de la nacionalidad.

 Derechos al acceso de informaciones.

. Derecho de participar en una información de una nueva sociedad.

. Derecho al acceso de información en las redes sociales.

. Derecho al acceso de nuevas aplicaciones de la ciencia.

. Derecho a la Habeas Data.

. Derecho a la autodeterminación informativa.

CONCLUSION:

A través de la historia hemos podido leer en las reflexiones históricas del derecho

que las transformaciones que haya tenido que sufrir este comúnmente, tan solo por el hecho

de poseer un problema en su terminología por ser considerada como una moda o algún

estilo de preferencia de algunos escritores

Con respecto a los métodos de estudio de la filosofía del derecho, podemos decir

que estos métodos son de mucha ayuda a pesar de que las reflexiones filosóficas del

derecho pueden cambiar muy frecuentemente.

En cuanto a los derechos humanos podemos decir que tienen la finalidad de velar la

dignidad de cada persona tanto en en el entorno social, individual y en el desarrollo

económico o religioso y en cuanto a sus características ayudan a proteger a las personas.

También podría gustarte