Está en la página 1de 33
uno La perspectiva sociolégica Rosa Lee Cunningham se describe a si misma como una “sobreviviente™. Su historia, tal como la conto al repor- tero Leon Dash, del Washington Post (1996), es al- gunas veces aterradora, otras un relato conmovedor “de tres generaciones de pobreza, embarazos adoles- tas en el Estados Unidos urbano. Los padres de Rosa Lee fueron pee entre los muchos afroamericanos que emigraron del sur hacia Was- —hington, D.C, dur aan Depresion de los anos treinta. _ Su padre fue un granjero analfabeta, que trabajaba en Ta construccion con bajos salarios y gradualmente su- cumbié al alcoholismo, Su madre sostuvo a la familia como trabajadora doméstica. Su ruinosa casa de ma- dera no tenia drenaje. Rosa Lee recuerda a su madre co- mo una mujer severa, que nunca perilid una oportuni- dad para “golpearme cabeza”. Como hermana ‘mayor de once hijos, Rosa Lee era la responsable de lim- piar la casa, lavar Ia ropa, vestir y alimentar a sus her- ‘manos menores; faliaba a la escucla. Su_ T madre no creia que Ta educacion fuera importante para una mujer negra; lo que contaba era el trabajo duro y una vida honesta. Rosa Lee tenia otras ideas. Comenz6 robando mone- das de los escritorios de sus companeros de clase y pron- To se especializo en vaciar los bolsillos de los abrigos del_ la iglesia, tomo los libros de sus clientes ‘en su ruta de vendedora de periddicos viejos y robd ropa entiendas. A la edad de 13 anos, Rosa Lee quedé emb razaday abandond la escuela sin haber aprendido a leer. Tuvo su segundo hijo a la edad de 15 anos y alos 16 se cas6 con el padre de su tercer hijo; el matrimonio duro cuatro meses. Rosa Lee regresé ala casa de su madre con sus hijos y reanud6 su carrera de ladronzuela. Tiraniza- ‘da por su madre y abi da por sus hijos, consideraba sus frecuentes arrestos y temporadas en la carcel como “vacaciones” Finalmente, Rosa Lee tuvo ocho hijos con seis hom- byes diferentes, ninguno de los cuales permanece a si lado. Ella sola sostuvo a su familia, aftadiendo a sus che~ ques de asistencia social su trabajo como mesera en clu bes nocturnos, con la venta de drogas, el robo de ropa y enyuelta en la prostitucién. “Sobrevivir no era proble- ma”, dice, admirado, uno de sus hijos mayores. “Mi madre sabe cémo sobrevivir. Ella tiene nueve vidas. jElla nunca nos abandond!” (p. 140). Cuando Dash conocid a Rosa Lee ella tenta 52 anos yy purgaba una condena de siete meses en la carcel del Distrito por vender drogas —para alimentar a sus tres nietos, explicd—. Desde el nacimiento de ‘su primer hijo ella se ha muda- do siete veces, dos a un refugio para gente sin hogar; ha sido convicta doce veces bajo cargo de robo o drogas; ha pasado un to- tal de cinco anos en la carcel, y ha 6 Parte 1 Presentacion de la sociologia sido consumidora habitual de drogas por mds de doce aos. Cinco de los ocho hijos de Rosa Lee parecen estar si- guiendo sus pasos, Entre los 28 y 38 anos de edad, ellos nunca han tenido empleos regulares, fueron adictos a las drogas y han ido y venido de departamentos de amigos a la carcel, a la calle 0 con Rosa Lee. Con cierto orgullo, Rosa Lee le dijo a Dash que ella nunca ha abandonado a sus hijos, aun cuando han robado dinero y comida para comprar drogas, y dependen de ella para pagar sus deu- das (“Mama Rosa” también vende drogas). Ella admitio que introdujo a su hija Patty a la prostitucion ala edad de 11 ahos, pero insistid en que nunca la forz6. Patty confirmo esto, diciendo que ella queria ayudar a su ma- dre, Drogandose y timando juntas madre ¢ hija se sen- tian “como hermanas”. Ambas son Vitt-positivo, Un futuro similar atrajo ala tercera generacion. Rosa Lee le describio a Dash, en forma realista, como ensend su nieto de 9 anos a robar una chaqueta que querfa. En otra ocasidn, enseno a su nieta de 5 anos a vender herot- na en el mercado de drogas callejero, si Rosa Lee estu- viera en quiebra, la policia “no encontrarta nada”. Solo dos de sus hijos, Alvin y Eric, nunca usaron drogas, tam- poco fueron arrestados, escaparon de la pobreza y del {ueto, y actualmente se mantienen estables trabajando y viviendo como clase media. (Su octava hija, madre de tres nifios, se estaba recobrando de su adiccion al crack le pidio a Dash no incluirla en la historia.) Cuando Dash se acerco a Rosa Lee para escribir su historia, ella estuvo deseosa de cooperar. “Quiza pueda ayudar a alguien a no seguir mis pasos, si lee mi histo- ria”, le dijo (p. 10). Despues de su serie de ocho partes en el Washington Post, Dash gané el Premio Pulitzer y Rosa Lee Ilego a ser como una celebridad, hablando a ‘feligreses en iglesias locales y a grupos oficiales de tra- tamiento de drogas y a médicos, A la edad de 59 anos —dos dias después de que el nieto, a quien ensené a ro- bar ropa, habia sido asesinado en un tiroteo relacionado con drogas y que su hija Patty y el hijo menor de ésta ingresaran en la carcel bajo cargos de asesinato— Rosa Lee murio de SIDA relacionado con neumonia, Dash contrasta la historia de Rosa Lee con la propia. Tambien afroamericano, él crecié en Harlem y en el Bronx. Su padre, empleado postal, y su madre, enferme- ra, cretan firmemente en laimportancia de la educacton, Cuando Rosa Lee peleaba para alimentar y vestir a sus ocho hijos, Dash asistia a una preparatoria privada en Manhattan. Cuando ella purgaba su primera condena en prision por robo, él obtuvo su licenciatura en la Howard University. Cuando ella vendia heroina en las noroeste de Washington, él escribia ac qo efectos del trafico de heroina en mismas calles para el Washington Post. Cierta m, na Dash le dijo a Rosa Lee que su padre habia tlc ser supervisor en el Servicio Postal de Estados Und Su madre, oficial en el Departamento de Salud de i ‘dad de Nueva York. Rosa Lee no le creyo. “:Quiey cirme que ellos tienen a gente negra haciendo es, tos dias? ... Senior Dash, jestds mintiendo!” (p. Fl retrato que Dash hizo de Rosa Lee es com Fl sugiere que dado que sus padres tienen ante rurales y su propio aislamiento en un gueto de Was’ ton, Rosa Lee no estaba ni advertida ni preparada las oportunidades disponibles para afroamerican los aftos cincuenta y sesenta. Producto de un sistera colar segregado al que no leimportaba si los ninos dian aleer oa.escribir, no califico para la mayoria 4 empleos. Ella tuvo poco contacto con los negros, ella, 0 con blancos de clase media. El gueto era toc que conocta, y ganaba dinero del tinico modo que sab Dash afirma que ella tuvo “suerte”. Sila historia de Dash es el suerio americano la pobreza y prejuicio racial por medio de la educa el trabajo duro), la historia de Rosa Lee es la p americana (una forma de vida sustentada en la asisten ia social, el delito y las drogas) Preguntas clave 1. ¢Qué anade la sociologia a las explicaciones comunes de problemas como la pobreza? 2. {Qué es la sociologia? 3. ¢Cudiles son los usos practicos de la sociologia? eComo puede ayudarte a entender tu propia vidi el mundo cambiante en el que vives? 4. ¢Que tanto difieren las ideas sociologicas ce las explicaciones del sentido comiin sobre el comportamiento social? 5. {Como uso Emile Durkheim la perspectivia soctologica para ayudarnos a entender el suicidio? 6 eQue tanto difiere la representacion del mundo dada por los medios informativos de aquella obtenida por el estudio de la sociologia? Explicacién de la pobreza Como periodista, la meta de Dash era describir 4 un mujer pobre y a su familia y no explicar la pob’=* Un sociologo ve un problema, como ta pobreza, no como algo relacionado con elecciones caracteristicas individuales sino como ircunstancias sociales y econdmicas que forman la vida de la gente. En esta sociedad, las madres afroamericanas y sus hijos son desproporcionadamente pobres. urbana. La historia de Rosa Lee deja muchas pregun- tas sin contestar, Por qué la gente es pobre? {Por qué la pobreza persiste en Estados Unidos, aun du- rante periodos de prosperidad general? {Por qué la pobreza es tan extrema en las minorias que viven en barrios citadinos? ;Por qué algunas personas pueden salir de la pobreza, mientras otras no pueden? Igual de importante, qué se puede hacer para reducir 0 eliminar la pobreza? Opinién pablica Cuando los encuestadores preguntan por qué la gen- te es pobre, los estadounidenses tendemos a dar res- puestas conflictivas (Yankelovich, 1997). Por una parte, reconocemos que existen oportunidades des- iguales y el hecho de que algunos ninos tienen un mejor comienzo que otros: sus padres tienen los re- cursos para proporcionarles un hogar estable, comi- das regulares, ropas mas que suficientes, buen cuidado médico y “extras” como paseos a museos y campa- qmento de verano; asisten a buenas escuelas y sus maes- tros y padres esperan que lo hagan bien; es muy probable que ingresen a la Universidad; y estan pre- parados para triunfar en la economia actual. Los Rosa Lees de este mundo no tienen estas ventajas. } Capitulo! La perspectiva sociologica Por otra parte, los estadounidenses consideramos como una responsabilidad individual nuestra circuns- tancia econémica. Nos gusta pensar que mediante Ia educacion y el trabajo duro todos pueden salir ade- lante. La gente que falla solo se debe culpar a si mis: ma. Por tanto, la pobreza es vista como una derrota personal como un reflejo de los defectos del caracter individual. En encuestas de opinion publica la expli- cacién mas comin es “falta de esfuerzo”, seguida por “falta de ahorro” y “debilidad moral” (Yankelovich, 1997) Parece confirmarlo el que Rosa Lee haya crecido en extrema pobreza. Pero nadie la forz6 a tener ocho hijos, a ser prostituta o a usar drogas. Ademas, ocho de sus hermanos y hermanas escaparon de la pobreza para ser autosuficientes, respetuosos de la ley, adul- tos responsables, como hicieron dos de sus propios hijos. Siellos pudieron hacer algo en su beneficio pro- pio, épor qué ella no pudo? Las encuestas lo muestran en abstracto, los esta- dounidenses son compasivos frente a la pobreza. Una importante mayoria piensa que el gobierno debe hacer mas por los pobres, en especial por los nifios (Bobo y Smith, 1994), Cuando se pregunta acerca de programas especificos, sin embargo, la gente es me nos generosa. En los ochenta y en los noventa, la opi- nidn publica se volvio repentinamente en contra de la asistencia social, el principal programa federal pa- 1a ayudar alos pobres.' Originalmente disenado para ayudar a la manutencién de los hijos de madres po- 1 bres que habian enviudado o'sido abandonadas, la asis tencia social (argumentaron sus detractores) se trans- formo en un incentivo para que mujeres jovenes dejaran la escuela, tuvieran hijos fuera del matrimo- nio, dependieran de la ayuda del gobierno y para que los padres abandonaran sus familias. Asociada con fraude y abuso, la asistencia social fue vista como una de las causas de pobreza en las ciudades (Wilson, 1996). Los estadounidenses no creen que la gente deba recibir algo por nada, Los retirados ganan los benefi- ios de su seguro social y los mas jévenes merecen el Medicare (programas que tambien benefician a nifios de mediana edad, que de otra manera tendrian que ser responsables de ellos mismos). Pero, spor qué los pobres deben recibir beneficios por no trabajar, no “Asistencia soca” se fier al programa Aid to Families with Dependent Children (aro) Ba la nueva legslecon,claborada en 1 in hay eco ema cn empoay A to Needy Families (TANF), que pone limites de tempo pars on Ienfiios en efectvo centre ottx camo). a 8 Parte 1 Presentacién de la sociologia casarse y, generalmente, no “hacer algo por ellos mis- mos"? {Por que debe el pais mantener un programa que mina la ética del trabajo y los valores familiares mientras promueve la irresponsabilidad y la depen- dencia de por vida, generacion tras generacion? Buena o mala stterte, fallas personales y malas de- cisiones pueden explicar por qué una persona es Po bre. Pero mirara los individuos no explica el fenome~ no de la pobreza por si mismo. Aqui es donde la | sociologia entra. Perspectiva sociolégica Ensu clasico libro Invitation to Sociology (1963), Peter, Berger caracteriza a la sociologfa como una fascina- cion por lo familiar. Algunas veces los sociologos ex- ploran mundos que previamente les eran desconoci- ‘dos —como los guetos dentro de la ciudad, cultos religiosos, o la privacia, el mundo detrés del esce- nario de los cirujanos, lideres militares o bandas de rock—, pero también investigan el remo del compor- tamiento que es familiar para ellos y la mayoria de la gente en asociedad, mediante la experienciadirectao noticias. Lo que es tinico es que la perspectiva sociolo- ica “nos hace ver bajo una nueva luzel mundo realen ‘el que hemos vivido nuestras vidas” (1963, p. 21). Los socidlogos pretenden acercarse al mundo, que noso- tros damos por hecho, como si éste fuera nuevo, un territorio inexplorado, y mirar mas alla de los motivos oficiales y explicaciones que la gente da para suscreen- cias y comportamiento. Examinan las fuerzas sociales| iceeess arte sde aes aiaT cores vay actitudes jambs aoe ee oa nuestro ambito social- 10 el las fuerzas sociales son omnipresentes, permitiendo todo lo que hacemos. Sin pensarlo mucho, en la manana miramos por la ventana o buscamos el reporte del tiempo antes de decidir qué ropa usar. De la misma forma, diario estamos inmersos en la atmosfera social, siguiendo las, noticias, leyendo revistas, mirando televisiony hablan- do con la familia y amigos antes de tomar decisior —en consideracionesmundanas tales como el-vesti apropiado (y el peinado) para compromisosserios, que carrera seguir 0 contraet 0 no. matrimonio— Lama- yoriade estas decisiones las hacemos de n Giente, Lo mismo que con el clima, solo cu inesperado enturbia nuestras rutinas prestar yor atencion. Por lo contrario, los el metodo cientfico para observar el social durante eventos ordinarios 0 ext trones se revelan las limitaciones de I absoluta certeza ; Para identificar las fuerzas social observan las tendencias, como las de pobreza y las edades, razas y posi Ja gente que es pobre, que vive en solo de los padres, depende de la a: tusa drogas 0 contrajo el vis. Frente a populares individualistas. : Consideremos la tasa de pobreza o el poblacién que es pobre en un aio dad pobreza en Estados Unidosalcanz6 el maxim: Tego al punto mis bajo en 1979, subio ur 1983, de alguna forma bajé y después volvi La motivacion individual y el esfuerzo no explicar este patron, por lo que uno debe patrones como cambios en la economi tipos de empleos estan disponibles y donde; hombres y mujeres, de preparatoria o univ estan compitiendo por esos trabajos; y el Jas tasas de impuestos del gobierno, subsidi ciones y programas sociales en la econom La tasa de pobreza tambien varia de otro, En 1995, por ejemplo, la tasa de pobre: 23.5% en Mississippi, pero solo de 5.3 Hampshire; 25.3% en Nuevo México contra Nebraska; y 19.0% en Carolina del Norte con 12.6% en Carolina del Sur (Statistica 1996). Be la suerte ni el esfuerzo individual estas variaciones; uno debe estudiar a las econo locales y a la poblacion para encontrar res breza mas alta en nuestro paises para ni para nifos de 4 anos ‘© menores, la segunda para nifies de 5 a9 afos, y | tercera para aquellos de 10 a 14 anos. Nadie podria arguir que los ninos son pobres porque son “flojo: que ellos no merecen comida, vestido, cuidado de s*- ud y una casa decente. muchos estadounidenses la palabra “pobre ijura una imagen de soltero desempleado, de citadina y “madres dependientes de la asis- tencia social”. La perspectiva sociologica muestra que esta imagen esta distorsionada. La mayoria de estado unidenses pobres (cerca de 70%) son gente blanca, no afroamericanos. Algunos de los estadounidenses pobres son madres solteras y sus hijos viven en guetos urbanos, pero son muchos mis los padres solteros, 0 familias con los dos padres, viviendo en suburbios, pequefios pueblos y areas rurales; hay mas gente con largas historias de empleos estables que recientemen- te perdieron sus trabajos 0 sufrieron una crisis fami liar como divorcio o muerte. Otros tienen trabajos de tiempo completo durante todo el aft, pero no ganan Jo suficiente para salir ellos mismos o sacar a sus fa- milias de la pobreza. Un poco més de un tercio de los, estadounidenses pobres piden asistencia social. Cer- ca de 12 millones de personas recibieron auxilio del programa Aid to Families with Dependent Childy (ArDC) en 1996, un afio antes de que este progt fuera cancelado (Johnson, 1997). De esta cantid personas, dos de tres eran nitios,nueve de diez a toseran mujeres, y cerca del 40% eran blancos y 4 negros. Lo cual significa que la mayorta de estado’ unidenses pobres y receptores de la asistencia social eran blancos, latinos u “otros”; pero la tasa de pobre za de afroamericanos (29.3%) era mas alta que la del total de la poblacion (13.2%). Al contrario de los es- tereotipos, la mayoria de los receptores del AFDC no se convirtieron en dependientes de la asistencia so- cial (Wilson, 1996). La mitad dejé la asistencia social en un ano, y tres cuartas partes en alrededor de dos anes. X\ La perspective socologica Capituo 1 La mayoria de los estadounidenses ppobres son blancos, pero los blancos pobres tenden menos a vivir en los segregados barrios citadinos que los ajroamericanos pobres 5) Paraexplicar los patrones sociales, los socidlogos se Acercanalos conceptos de la estructura social y culm- ra (entre otros), Elsocidlogo William J. Wilson (1996), quien ha estudiado la pobreza citadina por mas de dos” décadas, sostiene que lanaturaleza de la pobreza urba- na actual —“vecindarios pobres y segregados en los cuales una mayoria sustancial de individuos adultos estan desempleadoso han abandonadola fuerza de tra- bajo en conjunto” (p. 19)—es un desarrollo social re- , ciente. La explicacién de Wilson sobre la pobreza ur- 4 bana parte de la estructura social. Que comprendelas posiciones sociales, tejidos de relaciones.e institucio- nes (economia, politica, familia, educaciony religion) que mantienen unida ala sociedad y forman las opor- tunidades y experiencias dela gente. Han sidolos cam- bios estructuralesen ta economia—los tipos de empleo disponible, su distribucion, requerimientos nales para el trabajo nuevas tecnologias—lo: dejado estyncados amuchos residentes de las ciuda ides de empleo para entrara una olucionar su problema de pobi an parte, Los citadinos pobres requerida para los nuevos em- ieee \icos, y de administracion en hand el sector de pleos mal pa, ‘© emporales en sajeros, porteros, én! tro factor es dad estadouniden sintensa ie en la socie- sicion social y las 10 Parte 1 Presentacin de la sociologia. relaciones. Es mas frecuente que los afroamericanos pobres sean quienes vivan en vecindarios segregados, con altas concentraciones de desempleo, que los blan- cos pobres, quienes estin més dispersos. La segrega- ion residencial no s6lo es evidente en los vecinda- rios, sino también en el tipo de escuelas piblicas alas que asisten los ninos, la gente que conocen y la red de informacion en los empleos. En el lado sur de Chicago, por ejemplo, dos de tres adultos son desempleados y lamitad no ha terminado su preparatoria. Dos tercios de las familias son encabezadas por madres solteras, de éstas, seis de diez subsisten de la asistencia social. Los hombres jovenes, especialmente, tienen mas opor- tunidad de caer en la carcel que de conseguir empleo (Wacquant, 1989, 1994). La pobreza se refugia més facilmente bajo estas condiciones. 5 Cuando la gente esté desempleada o empleada irr gularmente, estas rutinas quedan aun lado. La vida de la familia se vuelve mds cadtica y planear a futuro en una comunidad la mayoria de los adultos carece de empleo regular, la organiza- ue el des- empleo (no s6lo la pobreza) es la raiz de muchos pro- es més dificil. Cuar cién social se deshace.. bien Unaexplicacion; X tomar en cuentaal cultura. La cultura consiste enk valores, actitudes, habitos y estilos de comportamien—— toque la gente aprende de la comunidad a la que per- tenece (Wilson, 1996, p. xiv). La cultura es el conjun- 10 de ideas colectivas acerca del porque las cosas son como son, de como es la gente con diferentes caracte- risticas sociales, y de la forma en que actuara en dife- rentes situaciones, asi de como deben actuar, E ciertas actitudes raciales, adquiridas como parte de la cultura, contribuyen a la pobreza en las ciudades, Los ‘empleadores tienden a sospechar de los afroamericanos, citadinos, quienes a su vez tienen desconfianza de los -tercer factor estructural es el trabajo (Wilson, |. ELtrabajo es algo mas que un medio para vivir mantener una familia; también proporciona una es- ame abetds diaria, EDBpIeS negulae determina” donde estara una-persona durante ciertas horas del dia. Esto condiciona un patron para otras activida- des. Los padres se levantan a las 6 0 7 a.m,, llevan a sus hijos a la guarderia oa la escuela, van a trabajar, tecogen a sus hijos a las 5 0 6, preparan la cena, ha- cen las faenas de la casa, ven television y van a la cama alrededor de las 11 0 12 p.m., todos los dias de la semana. Los fines de semana los ocupan para salidas familiares, hacer las compras, visitas y otras tareas, ta de la pobreza urbana debe empleadores. Al grado que diferentes grupos en un, sociedad estan aislados unos de otros, no solo de sy. experiencias, sino que también su idea del mundo y estilo de conducta varian. Los jovenes citadinos apren, den formas de caminary hablar que pueden ayudarle, asobrevivir en el gueto, pero son una desventaja en las entrevistas de trabajo. Las interpretaciones culturales —por ejemplo, alguien que te mira directamente alos ojos gte esta desafiando o mostrando amistad y hones. tidad?— pueden ser sutiles pero poderosas. Las dife rencias de estilo y malos entendidos mutuos ayudan a explicar por qué los jévenes afroamericanos son me- nos contratados y mas propensos a ser despedidos o a renunciar de lo que son los jévenes blancos con simi lar edueacion y experiencia de trabajo. La investiga- cion de Wilson muestra que la pobreza urbana man- tiene valores como el trabajo duro, la iniciativa y honestidad, pero vive bajo circunstancias donde esos valores son dificiles de aplicar: La cultura y la estructura social no estan separa das ni son independientes una de otra; se influyen mutuamente. En areas con altas concentraciones de desempleo los adultos no esperan ser empleados per- manentemente; como resultado, “timar” —hacer cual- quier cosa, legal o ilegal, para sobrevivir— llega a ser una alternativa aceptable. Cuando hay poca oferta de hombres jévenes, por encarcelamiento o muerte vio- lenta, las mujeres jévenes no pueden esperar a casar- se 0 permanecer casadas. Cuando 40 0 50% de los, Jovenes elegibles en una comunidad est desemplea. do, el matrimonio se vuelve menos atractivo para ambos sexos, Asi, tener hijos fuera del matrimonio es tuna alternativa acertada. De modo que las perspecti yas “relacionadas con el gueto” y patrones de com- Ce ‘son en gran parte adaptaciones a las cir- C. Wright Mills (1959) acuno el término imagina cion sociologica para describir la habilidad tice | War la conexidn entre problemas privados (como los de Rosa Lee) y problemas sociales (como pobreza ur- bana), Para respondera la pregunta: "Por qué la gente © pobre?”, tienes que mirar mas alla de la motiva- ion individual, hacia la sociedad y a los momentos en que la gente vive y a las fuerzas sociales que mol- dean sus vidas. Cuando lo haces, ejercitas la imagina cion sociologica. net Me" Principal de este libro es mostrar como la puatinacion social ilumina casi todos los aspectos de Gendt d8s Personales y el mundo en que vivimos. los patrones mas mundanos de la vida diaria sia hasta los eventos mas problematicos y controvertidos del mundo actual. Cada capitulo de este libro esta or- ganizado alrededor de una serie de preguntas clave. aQué es la sociologia? La sociologia es el estudio sistematico de los grupos y sociedades en los que la gente vive, como son creadas, y mantenidas o cambiadas las estructuras sociales y las culturas y c6mo afectan nuestro comportamiento. Al conducir dentro de un gueto, caminar dentro de ‘un campus universitario 0 mirar una historia en las, noticias, los soci6logos preguntan: "Qué esta hacien- do aqui la gente? ;Cudles son sus relaciones? ¢Como _estén organizadas estas relaciones en instituciones”” (Berger, 1963, p. 20.) La sociologia comienza con la observacién de que c i inmensamente sociales, Vi —tuzlmente todo lo que hacemos —desde hacer el amor, —hasta la guerra o un negocio— lo hacemos con otros. Estamos en constante construccion y reconstruccion. de grupos, desde familias y grupos en el almuerzo hasta corporaciones multinacionales y alianzas inter- nacionales. Incluso clasificamos a la gente; es decir, las colocamos en cat acu edad, sexo, raza, ocupacion, iS y otras carActe- : 5 identida- condi sociales. uienes somos en parte por la so- en la que nacimos y por nuestro lugar particu: lar en la sociedad. Ta vida diaria, tus amigos y tu fu- turo serfan diferentes si tu no tuvieras hogar o fueras ‘miembro del clan Kennedy, un pastor en Nepal u obre- +o en Beijin, un sacerdote en el antiguo imperio maya de Centroamérica o un siervo en la Europa medieval. Tiveres quien eres, en parte, porque eres un estudian- te universitario en el Estados Unidos contemporaneo. la. Considera la estructura de edad de la pobla- cion de Estados Unidos (Treas, 1995). A la vuelta del tiltimo siglo, Estados Unidos fue una “sociedad jo- ven": s6lo uno de veinticinco estadounidenses tenia {65 aftos o mds, Pero como se muestra en la figura 1-1, la proporcidn de jovenes en Estados Unidos esta de- clinando mientras lade viejos est creciendo, Hay dos razones principales para el “enivejecimiento en Esta~ dos Unidos”. Tr primera es que, en promedio, os es- tadounidenses viven mas hoy dia de lo que vivian hace Capitulo 1 La perspectiva sociolegica 41 100 anos. Gracias a las mejoras sanitarias, nutritivas y de cuidado médico, la esperanza de vida para hom- bres blancos se ha incrementado de 47 afios en 1900 a 72 actualmente, y para mujeres blancas, de 49 anos acasi 80. La segunda razén es el Baby Boom, que tuvo lugar en Estados Unidos en los prosperos afios cin- cuenta y sesenta. Los miembros de esta generacion, cerca de 80 millones (un tercio del total de la pobla- cién), estan entrando en sus afios cincuenta. En los proximos 15 afos esta generacion alcanzara la edad de jubilarse. Para el ano 2030, uno de cinco estado- unidenses tendra 65 0 mds afios y una consecuencia sera la enorme presi6n al sistema de seguridad social. La seguridad social no es un plan de pension del cual, ~ Jos retirados sacan dinero que ellos depositaron mien- tras trabajaban; por lo contrario, estos beneficios son financiados principalmente por los impuestos a los sueldos de trabajadores y empleados actuales. Cuan- do el seguro social fue declarado ley en 1935, habia mas de 30 trabajadores por cada retirado; se estima que en el ano 2030 habra solo dos o tres trabajadores por cada retirado. Para cumplir con sus obligaciones el gobierno tendra que incrementar dristicamente sus impuestos a los salarios, cortar beneficios a tra- bajadores retirados 0 fundar el seguro social en otra forma. Laprincipal leccion, y mensaje, de la sociologia, es J afecta las actitudes y el comportamiento de la gente, de manera tal que no ‘se percibe ci _La sociologia es parte de la familia de las ciencias _sociales, que incluye a la psicologia, antropologia, eco- “nomia, ciencia politica y partes de la historia. Todas Ts ciencias sociales tienen que ver con el comporta- miento humano. Sin embargo, comparten los mismos. temas basicos, cada ciencia social se enfoca en dife- rentes aspectos del comportamiento, Los psicdlogos _estén més interesad los so- mas. Los psic6logos estu- as fu ema nervioso y los efectos ad eurotransmisores, hormonas o la tension en €l individuo, Los socidlogos estudian los trabajos de la sociedad y los efectos que la clase social, roles de Spcoetes adn tecnologias, cambio de actitud te a la religion o revoluciones politicas tienen so- “bre Ta gente, [os pacloes se enloear en a persons lidad, la conducta y actitudes que son caracteristicas de una persona de acuerdo con Ia situacin. Los psi- _"GiTogOs se dirigen aos roles en el comportamiento y ep, | 12 Parte 1 Presentacion de la sociologta 1970 | | Hombres Mujeres Hombres Mujeres 87654321012345678 Porcentaje Edad 1905 Be 0-84 579 To74 65-569 cost 55-59 50-54 aso | 4045 35-39 30-34 2529 20-24 1519 10-14 Hombres 3 8765432101234 Porcentaje Figura 1-1 La cambiante estructura de edad de la poblacion estadounidense Al principio del siglo, la estructura de edad en Estados Unidos pareia una piri tna columna, con proporciones cast iguales de nios,adukos en edad detabaar Fuerte} Teas, “Older Americans in the 1990s and Beyond”, Population But = con pequeno nimero de gente mayor nel siglo xxi, a estructura de edad parecer Y gente mayor, 30,1995, 06.1, pp. 45, actitudes que son caracteristicas de los individuosen del grupo, : Gna pasicion soc ost dada en relacin Sn ete sao ume sealn a cs. nosslo : i one ambien.a gran escala, 0 at See ee ee ee abo amp —Raoala nls nie ies Lapsicologia social, que peer este Uenen Felativamenie poca inf P: : dia el impacto de los grupos y-¢l.comportamiento in gia comy influencia. La antropolo- parte el interes de la s aividul y de los indivi en eLeomportmiento dela estucmna sei | _ eee la ‘ociologia en el impacto cultura en el comporta- miento; pero los antropslogos estudian sociedades no occidentales, sociedades sin escritura, comunidades locales o grupos pequefios. Los socislogos, también, estudian comunidades de grupos pequetios, pero tam- bién_examinan sociedades it organizaciones en gran escala.— Los economistas y cientificos politicos senalan ti Pos particulares de actividad social; los sociologos es- tudian la naturaleza de la accion social en si misma, Ja manera en que los diferentes tipos de actividades encajan para crear el gran patron de la sociedad. Los socidlogos estan interesados principaln areas donde la estructura social y Ja cultura se enl zan, como en las instituciones sociales. Las instit ciones sociales son patrones establecidos de ace _tediante los que se organizan importantes activ _ des sociales: la familia, la educacion, la religion sistemas politico y econdmico, Estas instituciones: Tespulestas ya establecidas a los problemas recurren tes de la vida, como tomar decisiones comumitarias (el sistema politico), producir y distribuir bienes y servicios (el sistema econo 20), tener en orden Tos hogares y dar cuidado infantil (Ja familia y cosas por elestilo). Sin embargo, existen variaciones individua- les y de grupo en los mismos patrones en todas las sociedades, y a pesar de que las instituciones sociales cambian con el tiempo, no obstante, crearan la e: tructura basica de la vida social (vease capitulo 5) Quiza la caracteristica mas singular de la sociolo: giaes su enfoque en la desigualdad institucionalizada © estratificacion social. La estratificacion social se re- fiere ala di ti 13 apitulo! Lape (0 estratos) en los que las personas tienen un acceso. jesigual a las oportunidades sociales y-a las recom ensas. 1a estratificacion se puede basar en la clase social, identidad racial y étnica, género o edad. No existe nada “natural” en estas divisiones: estas varlan de sociedad en sociedad y cambian con el tiempo. En las actuales sociedades occidentales se considera a la 05 y aprendizaje. En otras nifez como la etapa de jueg sociedades, por lo contrario, se espera que los nifios trabajen tan pronto como sean fisicamente aptos para hacerlo; la educacién mas alla de la primaria es un privilegio disfrutado por los ricos (en al solo por nifos). En la sociedad estadounidense del siglo pasado, los nifios eran’ pa fuerza de trabajo y ayudaron a llevar a cabo la Revo- NOS casos. te importante de la no hasta los lucion Industrial. Sin embargo, no fue anos treinta de este siglo que el trabajo infantil quedo prohibido, En gran parte de la historia de Estados Uni dos, los hombres blancos disfrutaron derechos y pri- vilegios que eran negados a los afroamericanos, nati- vos y mujeres; éstos y otros grupos atin estan peleando por su igualdad. Los socidlogos estudian la construc ion social y las consectencias de la estratificacion. (véase Parte 3: capitulos 8, 9 y 10) El desafio de la sociologia La sociologia comenz6 a desarrollars o al final del siglo xm, en el tiempo de los comienzes reyolucionarios y de agitacién social. La industriali- zacion cambio la forma de las sociedades y la natura- En muchas naciones no oceidentles, tos niRosvealizan arduas tareas por salarios minimos, como estas jovenestrabajadoras en una Fabrica de tapetes en Egipto. Condiciones similares prevaecan en as fabrics de vstido en Nueva York durante el ilo x0. 14 Parte 1 Presentacion de la soctologla leza de la vida social. Los granjeros dejaron sus pe- quenas y estables comunidades, donde habian vivido sus familias por generaciones y donde todos se cono- cfan. Fueron en busca de trabajos mejor pagados en tuna fabrica y se cambiaron a viviendas en las grandes ciudades. Las poblaciones —y los problemas— de las ciudades se multiplicaron, La miseria urbana y los, disturbios los clasificaron como “las clases peligro- sas” (Chevalier, 1981). Las protestas organizadas so- bbre quejas politicas y econémicas amenazaron a la propiedad existente y a los arreglos de poder. Nuevos Estados-nacion, nuevos gobiernos, y nuevas clases sociales estaban naciendo. La religion estaba perdien- do algo de su autoridad moral. Ademas, el paso del cambio social se estaba acelerando. Los nifios no po- dian aceptar por mas tiempo que sus vidas se parecie- tana las de sus padres. La sociologia se quedo corta en el intento de en- tender la Revolucion Industrial y el crecimiento de Jos modernos Estados-nacion, asi como las revolu- ciones en contra de regimenes politicos particulares (Nisbet, 1967; Evans, Reuschemeyer y Skocpol, 1985). Desde el comienzo, la promesa de la sociologia habia sido iluminar intereses publicos inmediatos, asi como avanzar en la ciencia social. Las condiciones hoy dia, en los albores del siglo XXI, no son como aquellas a finales del siglo XIX. Las nuevas tecnologias, transformaciones culturales ytras- tomos sociales estin cambiando el mundo tal como lo conocemos. La meta inmediata para la sociologia es crear una estructura para entender el rapido cam- bio social en cuestiones puiblicas y vidas privadas. “Ta sociologia tiene el el entendimiento pablico, Cada ato mas de un mi- lon de estudiantes universitarios toman cursos de so- ciologia. Encargados de politica social e ‘cidlogos como asesores ¥ usan los Ane se Sociologicos para moldear politicas pablicas en pro- plemas como el delito, delincuencia, reforma a la asis- tencia social, embarazos de adolescentes y violencia familiar, Casi todos los dias los medios informativos, consultan expertos socidlogos, reportes de hallazgos socioldgicos o usan técnicas de la sociologia. 3, modernas encuestas de opinion publica, que se han convertido en un aparato de la vida publica, fueron desarrolladas por socidlogos. Numerosos concepios sociol6gicos —rol social, confflicto de clase, delito de cuello blanco, la profecia de autocumplimiento, vue. Jo blanco— se han integrado al vocabulario publica Por ejemplo, cuando se habla del rol del maestro en el salon de clases o se pregunta qué rol debe jugar ‘una corporacion para limpiar el desperdicio téxico, estamos usando conceptos sociologicos (véase capi- tulo 5). Este concepto permite ir mas alla de los debe. res del maestro y de las responsabilidades legales de la corporacion, para considerar relaciones sociales y responsabilidades. El término “delito de cuello blan: 0” (acunado por el socidlogo Edwin Sutherland) dis tingue entre delitos cometidos por gente que parece respetable en una posicin de poder y autoridad (rau- de, evasi6n fiscal y malversacion, entre otros) y deli- tos comunes (robo, robo de auto, trafico de drogas) que son cometidos principalmente por miembros de clases bajas (véase capitulo 7). Cuestionamiento a las suposiciones piblicas » Una segunda funcidn de la sociologia es examinar las comiinmenteno discutidase inconscientes suposicio- ne fenidas por la opi lar-Los socidlogos no solo desafian las creencias populares y buscan mantener el registro exacto, separando los hechos de Ja ficcion; también investi corigenes sociales de tsa creencias. Esto se refiere a lo que en sociologia Fee Berzerllams el ams el “motivo esclarecedor” (1963, ? 38), habito (basado en teoria e investigacion) de &x- ner 1 Partir de. “lo que-todos sal las cosas no son siempre !0 we parecen, Por ejemplo, el problema de los ninos perdidos casos indlividuales aparecen en los medios de omunicacion, el publico parece listo para afrontar lo r: el nino ha sido raptado por un pederasta, U? Clon ponsbarado buscando revancha, una organiza Pornografica, aun un culto satanico (Best, 1990) & el caso en que una mujer sollozante, llamada Smith, le dijo a la policia que un hombre negro ut un arma la habia detenido en un soli- ‘camino rural, le ordeno que saliera del auto y 5° ai Mev6 el coche con sus dos hijos, de tres aftos y catorce meses, sujetos en los asientos traseros (Adier et al, 1994). Los medios informativos rapidamente escogie- ton su historia y difundieron una descripcién del auto y un retrato hablado del raptor. Ella y su ex marido aparecieron en la television nacional, suplicando que les devolvieran a sus hijos. Durante la conferencia de prensa, la asustada madre describio como, el dia del plagio, su hijo mayor la habia abrazado y le dijo “te quiero”. Cientos de personas respondieron buscando enllos bosques locales el Mazda marron, mientras otros oraban y colgaban listones amarillos, Horas después de la conferencia de prensa, Smith confeso que no habia sido un secuestro. Deshecha por un rechazo amoroso habia amarrado a sus hi- Jos dentro del auto y conducido por varias horas. Entonces se detuvo a las orillas de un lago, salié del coche y miro mientras el coche se hundia en el agua y sus dos hijos se ahogaban, A pesar de que la policia y algunos reporteros tuvieron sospechas des- de el principio, el publico habia aceptado la historia del rapto, en parte porque era mas facil de creer que la horrible verdad de una madre asesinando a su pro- pios hijos. Pese a que no ha habido casos recientes, rumores. acerca de secuestro y persei = _cidlogo Joel Best (1990) lama “leyendas urbanas’— contindan circulando. Los detalles varian, pero la tra- ‘ma basica es la misma. Una nia desconocida, de en- ite tres y cuatro ais, es desatendida por unos mo- mentos en un supermercado. cuando sus padres vyoltean, ella se ha ido. En algunas versiones ella no yuelve a ser vista. En otras, es encontrada con su ca- ello corto y otras ropas, disfrazada de nino, de modo {que los raptores pudieran escapat. Las leyendas urba- nas son reforzadas por exagerados reclamos acerca de la amplitud del problema. Los comités del Congreso han escuchado testimonios “expertas” de que entre 25,y 50 mil niios son raptados por extrafios cada aio. ‘A esto se suman las escapatorias y abducciones por padres que carecen de la custodia de sus hijos, algu- nos han dicho que 1.8 millones de ninos en Estados ‘Unidos estan perdidos. En realidad, el robo de nifos es un tanto raro. El ‘estima que, a lo largo de la nacion, cerca de 50 , son raptados por extrafios y un promedio de 4 de 15 son asesinados por sus raptores (Best, 1990, Pp. 55). Las estadisticas no pueden curar el terrible dolor y sufrimientos de las familias de estos ninos, pero reforzar las leyendas urbanas con mimeros du- uciones —lo que el so- S Capi 1 ta perpecta cps dosos tampoco ayuda Por lo contrario, crear panico _puiblico —en relacisn con aha satanicos Sos iles en centros escolares (por nombrar algunos temores recientes) — produce max "yor dao que benelic falsas alarmas desvian la yrecursos de problemas mayores, como el mayor mimero de nifios que son descuidados, mal- tratados, acosados y asesinados en sus casas por pa- rientes biologicos 0 politicos (Gelles, 1996). Uno de los trabajos del socidlogo es hablar cuando el publico esta desinformad Ou que el publ reconocido, localizar su origen y_ evaluuar su campo de accion. Identificacién de los problemas sociales Otra meta del socidlogo es Hamar la atencién hacia problemas sociales que pudieran estar ocultos, igno- “rados 0 incomprendidos. ¢Qué tan extendida esta la violencia familiar? Hace veinte o veinticinc 10s los estadounidenses —tanto cientificos sociales como publico en general— pensaban que la violencia fisica de un miembro de la familia hacia otro era muy rara. ‘Aun los periddicos frecuentemente muestran histo- rias de ninios que han sido apaleados por sus padres 0 de esposas golpeadas por sus maridos. :Los medios informativos estarén explotando un problema menor por su sensacionalismo? Cuando los socidlogos Mu- may Straus, Richard Gelles y Suzanne Steinmetz bus- caron estudios cientificos, encontraron muy poco. El total de la literatura sobre violencia doméstica podia ser leido en una sola sentada. Aun ast, estaban con- vencidos de que algo habia detrs. Los sesenta fueron afios violentos, con la guerra en Vietnam; protestas masivas que algunas veces se tomaron rispidas; los asesinatos de John F Kennedy, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr; sangrientos disturbios raci les, yaumento de la criminalidad. Los sociélogos sos~ _Pecharon que la violencia publica surgia de la bruta-_ _lidad_privada; la_gente aprende a usar la violencia, tazonaron, experimentando en la casa (Gelles y Straus, ‘1988, p. 11). En 1976 Straus, Gelles y Steinmetz condujeron la primera encuesta nacional sobre violencia familiar (escrita en el capitulo 2). Dicha encuesta encontro que abofetear, golpear y agresiones mas serias entre miembros de la familia eran mas comunes —y mas 16 Parte 1 Presentacion de ta socologia aceptadas— de lo que ninguno sospechaba, Al anali- zarlos resultados de la encuesta, los sociologos halla Ton que ni los estudios de casos sociologicos ni la des- viacion individual podian explicar estos patrones; los factores sociales tenian que ser tomados en cuenta En ese mismo tiempo, los socidlogos britanicos Rebecca y Russell Dobash (1979) estudiaron el abuso contra la esposa y la violencia contra la mujer en ge neral, desde una perspectiva feminista. En vez de in- vestigar los desordenes del carcter de los hombres que golpean a sus mujeres, o las caracteristicas socia- les (como edad, raza o ingreso) de dichos hombres, se centraron en la organizacion patriarcal de la socie- dad que permite y ademas requiere que el hombre controle a la mujer —financiera, psicologica y fisica- mente—. Esta perspectiva amplia identifico que las obligaciones econdmicas atan a la mujer a hombres abusivos y que la “ceguera” cultural ve a la subor nacion femenina como algo natural. Esto, por si mis- mo, paviment6 el camino para la identificacion de otros problemas, como la violacién y el acoso sexual. Aun recientemente, si una mujeriba al departamento © dormitorio de un hombre se pensaba que buscaba sexo; bromas obscenas e incentivos no deseados en el lugar de trabajo eran vistos como uno de los “pre- ios” que la mujer tenia que pagar por entrara la fuerza de trabajo. Pero ya no mas. Los socidlogos tomaron la iniciativa de documen- tar el predominio —y aceptacion— de la violencia Resolver les problemas de burbios. La atmosfera de pris simbolizan las iro de as Cuda pede MEMO opr ras cosas, vincular los extremos educativos entre las ciudades y los nen esta ecucla ctadinay elambienesaludable, tipo campus, dela cts carete ok bas Ufoentes acids, y Us esprancas, rent lfturp delos estudio — a contra la mujer en otros tica y la violencia contra la mujer en - ia percepcion publica acerca de gares. Entonces i oad se transformo de problema privado a y rol cial. hasta delitos de cuello blanco (que cuestan much mas la sociedad que los delitos comunes; véase capi tulo 7) y racismo institucionalizado (practicas acep tadas que perpettian la segregacién y la desigualda véase capitulo 9), los sociélogos han actuado com: vigilantes profesionales que “silban” para llamar | atencion publica hacia problemas sociales. Propuesta de soluciones Corregir las percepciones sociales (esclarecer) ¢ iden. tificar los problemas sociales (silbar) son solo una parte de lo que los socidlogos hacen. También son solicitados frecuentemente para diseniar y evaluar pro gramas que se aplican a problemas sociales. Se le puede consultar para dar su testimonio experto en las cortes o antes de legislar, para actuar como asesores en la direccién de agencias u organizaciones priva das, para aconsejar al presidente o designar y probar un programa a nivel local. William J. Wilson, por ejemplo, ha sido uno de los Jefes de asesores del presidente Bill Clinton sobre po breza urbana y reforma de la asistencia social. Duran tela campana presidencial de 1994, Clinton pidis fre- cuentemente a Wilson su consejo, solicits memoran- dums, se encontro con él y recomends el libro de Wilson The Truly Disadvantaged (1987) a sus allega- dos (Remick, 1996, p. 96). En un libro mas reciente, When Work Disappears (1996), Wilson sostiene que cualquier intento por solucionar los problemas den- tro de las ciudades debe tomar en cuenta los desarro- los de la economia global. Para mantener una posi- cion de liderazgo en la economia global, argumenta, Estados Unidos debe fortalecer los lazos entre la edu- cacion, el empleo y apoyos a la familia entre ciudades y suburbios. Para las politicas sociales en las demo- racias industriales de Europa y Japon, Wilson hace cinco recomendaciones: 1. Estandares de educacion nacional. Para graduarse de la preparatoria, los estudiantes deben aprobar examenes dificiles que demuestren su preparacion para trabajar en empleos calificados, buscar ‘entrenamiento técnico adicional, 0 ira la universidad. Los estandares nacionales incrementarian el valor del diploma de bachillerato y darian los medios para que gobiernos locales y estatales y los padres puedan evaluar las diferentes, escuelas. 2. Vincular escuelas con empresarios. En Alemania y Japon los negocios y las escuelas trabajan juntas para desarrollar programas modernos orientados al ‘empleo. Los negociantes tienen un gran interés en “sus” escuelas y estudiantes, y los buenos estudiantes tienen virtualmente garantizado un empleo y buenos ssalarios, beneficios y una carrera potencial en “su” ‘compatifa. Por lo tanto, la educacion y el empleo ‘estin mejor integradas, lo cual hace mas fil la transicion de estudiante a trabajador. 3. Manutencion familiar. Para que la reforma educativa sea significativa, las familias necesitaran apoyo —no solo familias pobres y de un solo padte, sino también familias con mejor posicion en las que ambos padres trabajen-—. Estados Unidos es la unica democracia industrial que no ha pagado por abandono paterno, ‘subsidio infantil, programas nacionales de preescolar gratis y seguro de salud infantil universal. “4. Programas para integrar a las cudades y a los ‘dreundan(es. Las ciudades europeas no han ‘1 mismo deterioro que las ciudades 4 estadounidenses, en parte porque el gobierno nacional subsidia a las ciudades importantes, y ‘ ‘sus sisternas de transporte son 'y baratos. Solo en Estados Unidos hay ' areas circundamtes politica y te separadas. Un vinculo mayor entre Capitulo 1 La perspetivasocologica la ciudad y los suburbios ayudaria a detener el deterioro de las ciudades; a acercar la economia, la ‘educacién y los extremos culturales entre la ciudad y los suburbios; y a dar a trabajadores urbanos acceso, a empleos en los suburbios y solictar de los residentes suburbanos pagar algo del costo de los servicios de la ciudad que ellos usan 5. Trabajo justo genuino, Wilson esta de acuerdo con la mayoria de los estadounidenses en que la asistencia social no debe ser una forma de vida, sino un programa de ayuda temporal para proteger ‘alos nifios de la mala suerte y erréneas elecciones de sus padres. Sin embargo, dice que si el gobierno establece tiempos limite a la asistencia en efectivo (como lo hace la legislacién de 1996), debe proporcionar trabajo a la gente que ain no ha encontrado uno en el sector privado. Solicita la puesta en marcha de un programa de empleo pablico, similar al Works Progress Administration (Administracion del Progreso de los Trabajos) (wes) iniciado por Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresion. El nuevo wea se encargaria de reparar la vieja infraestructura nacional, tal como instalaciones publicas y servicios en caminos y puentes, agua, lineas eléctricas, escuelas y oficinas postales. De esta forma, no competiria con las empresas privadas y contribuiria al crecimiento econémico. Wilson reconoce que sus propuestas van en contra del pensamiento politico actual, que enfatiza la res- ponsabilidad personal, la igualdad de la sociedad en su conjunto y la ayuda que la gente se da a ella misma, sin programas sociales disenados para aliviar las dificultades sociales. Su propésito es “comunicar y reunir a los estadounidenses preocupados”, quie- nes creen, como él, que si no se resuelven los gran- des problemas dentro de las ciudades de la nacion, toda la sociedad surira. Como Wilson, los socidlogos son libres de hacer recomendaciones politicas, basa- dos en su investigaci6n, que quiza no sean populares 0 politicamente correctas. Aunque no tienen el po- der para instrumentar programas sociales, los socio- logos pueden influir en los politicos y en la opinion publica, La imaginaci6n sociolégica Como un desafio final la sociologia busca ayudar a individ x is "problemas En cada conversacion la gen- te tiende a diferenciar entre problemas publicos y pri- vados. Asume que los problemas privados reflejan el__ 7 18 Parte Presentacion de la sociologia caracter del individuo y sus experiencias directas- relaciones personales, y concluye que el problema y la solucién estan en manos del individuo—En con taste, los problemas publicos trascienden la experien cia personal y pueden parecer mas vagos y abstractos. Los valores publicos estén amenazados, a pesar del debate acerca de cules de esos valores realmente es tan y por qué en peligro, La tendencia es ver alos problemas ptiblicos y privados como separados y dis tintos, cuando de hecho estan entremezclados. “Ni la vida individual ni la historia de una sociedad pueden ser entendidas sin entender a ambas”, escribio Mills (2959, p. 3). Por ejemplo, el no tener hogar es una tragedia per- sonal. Cada persona sin hogar tiene una historia de ~por qué éFo ella viven en las calles, Es muy_comun que esas historias impliquen problemas familiares, en- fermedad memual y alcoholismo. Pero Ja ausencia de hogar también es un problema social. Es resultado de causas sociales, como recortes a los fondos para vi- enda de bajos costos, el cierre de hospitales para enfermedades mentales, incremento de la tasa de di- vorcios y bajos niveles de asistencia a personas que estan cronicamente desempleadas; esto afecta a un gran mimero de personas; y no puede ser resuelto por actos solitarios de caridad individual De modo similar, cada acto de violencia doméstica esuna tragedia personal, Cada familia tiene su propia historia que contar, Pero la violencia domestica tam- bien es una violencia social. Esta basada en la pobre- za, en la desigualdad social y de género, desempleo y otras fuentes externas de tensién familiar; en actitu- des sexistas y una cultura, aceptada por largo tiempo, de privilegio masculino y dominacidn sobre la muje asi como en la aprobacién natural del uso de la vio- lencia. Ademés, es algo que afecta a millones de esta- dounidenses, y su solucion no puede limitarse a dar refugio a mujeres y ninos golpeados 0 consejos a fa- milias violentas. La imaginacion sociol6gica permite comprender que los defectos y los fracasos personales son resulta- do de fuerzas sociales, fuerzas que estan lejos del con- trol del individuo y pueden ser explicadas en térmi nos de patrones sociales, no en términos de psicologia individual. Por tanto, el no tener casa es inevitable en una sociedad que pretende “barrer la pobreza bajo la alfombra’; por ejemplo, derrumbando viejas vivien- das y ennobleciendo vecindarios ruinosos. La violen- cia familiar es inevitable en una sociedad que glorifi- ca la violencia en los medios de comunicacién, le las vidas de los individuos estan Las cireunstancias jfuertemente influidas por las fuerzas sociales. No tener el resultado de cambios en la economia, desinstitucional de enjermos mentales y exclusividad urbana, la cual reduce las reservas para hogares de bajo costo, entre otros factores. gar acion aprueba el uso de la fuerza fisica en las relaciones in: fantiles, y espera que los hombres sean cabezas de fa milia, a cargo y con el control, a pesar de que pocos trabajos offecen, a hombres o mujeres, un “silario familiar” La imaginacion sociolégica no esta limitada a so ciedades pisoteadas; tambien se aplica a gente en cit cunstancias cémodas. Lo recuperable de las oportt- nidades disponibles depende del talento person esfuerzo e iniciativa. Pero como individuos, no con trolamos el tipo de educacion que recibimos, los ¢™ pleos disponibles en un cierto momento, el costo de la vivienda y de la manutencion de na familia, 0! informacion a la que accedemos, Un ejemplo obvie la gente que comenz6 a fumar en los anos teinl cuarenta y aun cincuenta, no sabia que los ciget™S eran un serio peligro para su salud y altament® adictivos. Su decision fue en gran parte una maner de estilo (y para las mujeres una forma de liberacio™ rebelde), Ahora sabemos mas, Los ninos aprenden &* la escuela acerca de los peligros de fumar y €” !2& cuela acosan a sus padres para que dejen de hace"! Por otra parte, armados con el conocimiento de que fumar pasivamente es tan peligroso como fumar, el publico ha ganado el derecho a ambientes libres de fumadores —en oficinas, restaurantes, aviones y otros lugares publicos— a través de la accién colectiva. La tasa de fumadores adultos ha disminuido, no sélo porque los individuos son mas inteligentes, sino por- que el clima social ha cambiado. Otro ejemplo es la jubilacin, Ahora muchos esta- dounidenses, a sus setenta anos, son beneficiarios de programas federales de crédito hipotecario que les per- miten comprar sus propias casas a relativamente bajo costo (y después, siasi lo deciden, venderlas con una ganancia sustancial), asi como de una legislacion que iguala los beneficios del seguro social con el costo de Javida. Por lo que aun si no tuvieron éxito financiero yno planearon su jubilacion, la mayoria vive confor- tablemente, si no es que de manera abundante. Por otra parte, cuando los miembros de la generacion Baby Boom comenzaron a comprar sus casas los precios se elevaron —tan sélo porque su generacion es muy gran- de—. Entonces, si cuentan con sus casas como un ahorro para su jubilacion, es probable que descubran que su inversién no los beneficio tanto como sucedi6 con sus padres —porque la generacion Baby Boom ‘pago mas y la generacion anterior (y también el mer- cado de vivienda) fueron mas pequentos—. Ademés, algunos han sido obligados a una jubilacion prema- tura, debido a la reduccion en las corporaciones y en las proximas décadas la seguridad social y el Medicare quiz se reduzcan. Por tanto, sin tener culpa, los ju- bilados del siglo xx1 afrontarian circunstancias de re- duecion financiera y menor calidad de vida. Pero, ‘quizas los actuales estadounidenses de mediana edad se unan, mediante organizaciones como la American Association of Retired Persons (AARP), y usen su fuer- za para demandar seguro en el futuro y el restableci- miento de politicas que los beneficien. “Muchos estadounidenses solteros, de mas 0 me- ‘os veinte afios, quieren y esperan tener familia. Si ‘ellos son como la mayoria de los jovenes, también ran tener dos ingresos para sus familias. Pero dad y cultura no “se han puesto al dia” fi pene es evidente aus i ;requieren de un compromi , cuando los cuidados de la casa son 0 que requieren acuerdos el un nifio trae mas ‘guias oe Capitulo 1 La perspectiva sociologica 19 tales fuertes sobre como los nuevos padres deben arre- glirselas con su cambio de relacion y mucho menos acerca de la forma en que deben lidiar con su trabajo y paternidad. Pese a que, a nivel estadistico, las fami- lias con dos ingresos son una norma, los nuevos pa- dres deben encontrar su propio camino en el laberin- to de las expectativas culturales tradicionales y las realidades sociales actuales. La imaginacion sociologica no puede prometer so- luciones para los problemas personales. Pero permite usar la nueva informacion, anticipar y planear el cam- bio social, para ver nuestros problemas personales y frustraciones en perspectiva. Por ejemplo, la idea de que los nifios necesitan una madre de tiempo com- pleto, la cual siempre sabe lo que es mejor y no tiene més responsabilidades que cocinar galletas, fue un producto de la prosperidad de Estados Unidos en los afios sesenta y setenta, y del gran éxodo a los subur- bios. En la mayoria de las sociedades y épocas, la mujer hha jugado un rol esencial en el cuidado de su familia, y los nifios han crecido con varios adultos que los cuidaban mientras otros trabajaban. Las madres que trabajan no estan violando una “regla natural”, segun lacual los infantes y jovenes necesitan madres de tiem- po completo; no, ellas estan peleando para adaptarse al cambio social. Para explicar mejor el valor y lo distintivo de la imaginacién sociologica, es necesario atender a dos fuentes de informacion acerca del mundo en el que vivimos: sentido comuin y medios informativos. © Sociologia y sentido comin j Con frecuencia se escucha que “la sociologia solo es sentido comin” (véase Pease, 1981), en las palabras de un columnista de periodico, “la mayor caracteris- tica de la sociologia como disciplina es su implacable persecucién de pruebas sobre lo que todos en con- junto sabiamos” (Kempton, 1963, p. 112). Es verdad que los sociélogos estén interesados en temas que __conciernen a cualquier persona y, en ocasiones, los fimiientos sociologicos y el sentido comuin co- ___ inciden. Por ejemplo, el sentido comun dice: “el rico _¢s.cada vez mas rico y el pobre cada vez mas pobt re, “frase que es un sumario conciso de la investigacion 1 climpacto d social en los cambios de vida del individuo (discutido en el capi- tulo 8). i los _estropean el caldo” fue confirmada por la investiga-_ 22 Parte 1 Presentaciom de la soctologia luna “autopsia psicologica”, Los suicidios amenazan con dejarnos atras. Como novelista, Joyce Carol Oates esctibi6 “El suicidio no sigue el juego, no observa las reglas [...] abandona la fiesta demasiado pronto y deja alos demas invitados dolorosamente incémodos” (en Gelman, 1994, p, 46). Para asegurarnos de que la vida € significativa, buscamos en la vida de las victimas de suicidio las claves que puedan explicar su decision de morir, un “diagnéstico” que distinga al suicidio de nosotros. Con frecuencia acudimos a la sociologia para obtener una respuesta, con el supuesto de que alguien, que se mata lo hace por alguna perturbacion emo Gonal Los psicélogos tienen varias teorias sobre los casos de suicidio. Por ejemplo, a quien se le diagnostica d presién (que no solo esta triste, sino psicologicamen- te incapacitado) parece tener mas riesgo de suicidar- se que otras personas. Ademas, existe evidencia considerable de que la depresion clinica esta ligada a cambios en la quimica cerebral, que es hereditaria y puede ser tratada con medicamentos. Pero nadie sabe si la depresién causa 0 es causada por desbalances neuroquimicos; otra pregunta es por qué algunas per- sonas con depresién en su historia familiar desarro- lan estos problemas mientras otros no; y por qué al- gunas, no todas, sufren depresion y cometen suicidio. Los intentos por crear un perfil psicologico de la gen te “destinada” al suicidio no han tenido éxito. Por su parte, los socidlogos consideran al suicidio desde diferentes dngulos. No niegam que cada suici “\y dio tiene una historia Gnica y deja'un misterio perso- 4, hal. Tampoco niegan la relacion entre depresion y 7“ suicidio. Van mds alla, sostienen que las explicacio- nes sobre el suicidio de casos individuales no cuen- tan Ja historia completa. Asi como la historia de Rosa Lee no descifra la pobreza urbana, la historia de Vincent Foster no explica los casos de suicidio, Las explicaciones que da el sentido comtin al sui- cidio se sustentan, por lo general, en explicaciones idiograficas (del griego idio, que significa “personal” 0 “distintivo”, como en la palabra “idiosinerasia"), Me- diante el acercamiento idiografico, se analizan las eh cunstancias especiales que diferencian una persona en particular o un evento especifico de otros simila. res, El resultado es una explicacion individualisada de un caso singular. En la vida diaria usamos explicaciones ‘idiograficas todo el tiempo. Cuando una pareja se divorcia, bus. camos una explicacion en sus vidas privadas: él que- ria nifts, ella una carrera; sus antecedentes eran muy Mucha gente explicarta la guerra del Golfo Pérsico, como una “guerra” de Irak contra los inspectores de armas dels Naciones Unidas, y el deterioro de las condiciones de vida en Trak provocado por el presidente vitalicio de Saddam Hussein. Los socislogos buscan completas tas mas diferentes; él tenia un problema con la bebida; ella era demasiado celosa, y asi por el estilo. Cuando un nino no va bien en la escuela los padres usualmente acuerdan que se le analice para determinar si el nito tiene un problema de aprendizaje, una desventaja f- sica (como sordera no identificada), o problemas Ps! cologicos. Del mismo modo, al analizar eventos tuales se acude a las explicaciones idiograficas. Much! Bente culpa de la guerra del Golfo Pérsico a un ho bre, el presidente de Irak Saddam Hussein; s¢ 8" Grant due sts acciones y discursos —incluso st chazo a permitir que en 1997 y 1998 inspectors las Naciones Unidas visitaran plantas de municio®® Sospechosas— son irracionales para la mayoria de occidentales. Podemos pensar que Timothy McVeigh quiza con uno © mas de sus complices, fue respon” ble del bombazo en 1995 del edificio federal en lac" dad de Oklahoma, Algunos piensan que a los 39" bros del culto llamado Heaven’ Gate, que cometic®™™ puicldlo masivo en 1997, se les habia lavado el Toba stab Bajo la influencia dle su caismatie®,» Whi eaente enganado lider, Marshall Hert! Ap? e’Estas explicaciones no son necesariamen'€ plete 8S PeF0:l0s socidlogos las consideran in’ Un conteo idiografico, aplicado al suicidio, expli caria por qué un sujeto toma su propia vida. Cada aio mas de 38 mil estadounidenses se matan. (La ci- fra incluye los reconocidos como suicidios, ya que algunos son clasificados como “accidentes”, por tan to el mimero puede ser mayor.) -suicidio es la novena causa de Unidos, con un porcentaje de 63 suicidios al dia o no cada 17 minutos (Statistical Abstract, 1996). Ade- mas, cada aro entre 250 mil y 600 mil personas tra tan de matarse pero fallan; se estima que 5 millones de estadounidenses con vida han tratado de snicidar- se al menos una vez (McIntosh, 1991). Los suicidios no estén distribuidos al azar en. la _poblacién, sino que revelan un niimero de patrones (véase figura 1-3). Por ejemplo, los hombres blancos ‘ 1 Laperspe 23 son cuatro veces mds propensos a cometer suicidio que la mujer blanca; los hombres negros tienden a hacerlo casi seis veces mas que las mujeres negras Ademas, las tasas de suicidios entre los distintos seg mentos de la poblacion cambian con el tiempo. De 1933 (el punto maximo de la Gran Depresién) a 1980, la tasa de suicidios para estadounidenses de 65 afios de edad 0 mayores declino considerablemente. En los ochenta, por otra parte, esta tendencia se revirti6, y los suicidios a esa edad comenzaron a subir. Hoy dia la tasa de suicidios es de 16.6 por cien mil para esta dounidenses de entre 65 y 69 aftos, 21.6 para los de 75 a 79 anos, y de 24.6 para los de 80 a 84 afios de edad —casi el doble de la tasa nacional que es de 12.1 (U.S. Department of Health and Service Human, 1996b)—. Sin embargo, la tasa de suicidio para ado- a) SUICIDIOS POR EDAD Edad Todas las edades ma ‘+19 109 20-24 18 254 1a 3544 wba $554 us 55-64 V6 om 163 15-84 223 Be 228 ° 3 mo 1 ‘Tasa por 100 mil pobladores, 1993, b) SUICIDIOS POR SEXO Y RAZA Blancos Hombres Mueres pancss HB 1050 HB 1090 ‘Mujeres Bw wees i—eoalGiaae sal ° 5 10 5 2 2s Tasa por 100 mil pobladores, 1980-1993 Figura 1-3 Suicidios por edad, sexo y raza ‘Los suicidios no estan distrbuidos al azar. Las tasasvarian, por ejemplo, por edad, sexo y raza Fumte: US. Bure the Census Statistical Absa of the Urited Sites, 196, Washington, DC- ro, abla 140, p. 102 24 Parte 1 Presentacion dela sociologia lescentes y adultos jovenes, menor que la tasa naci nal, se ha triplicado en las tiltimas cuatro décadas. La tasa de suicidio, hoy dia, es la tercera causa de muerte entre adolescentes, después de accidentes y homici- dio (Statistical Abstract, 1996). La mayoria de los sui cidas adolescentes al igual que la gente mayor, usa armas de fuego. Mas de 60% de los suicidios incluyen un arma de fuego, 14.5% se ahorea o estrangula, y 7.5% usa gas venenoso. Tambien aparecen diferencias significativas en las tasas de suicidio entre las sociedades. Estados Unidos tiene casi el doble de suicidios por afio que Reino Unido, pese alas similitudes culturales, y Francia tie- ne casi tres veces la tasa de su vecina, Italia (véase figura 1-4), la preocupacion de como es un individuo suicida, y las variaciones entre la tasa de suicidios en conjunto son engatiosas. ;Por qué los britanicos son mas inmunes a las presiones psicologicas y si- tuaciones que asociamos con el suicidio? {Por qué la tasa de suicidios entre los mas viejos esta en aumen- to? Es de poco provecho fijarse en casos individuales. ara explicar esos patrones es necesario saber no lo que hace a cada suicidio unico, sino qué cualidades tienen todos los suicidas, 0 todos los tipos de suici- dio. (Véase Una vision global: tasa de suicidios en China.) Las explicaciones nomotéticas pueden ayudar. Me- jiante éstas se aislan los factores asociados con to dos, o la mayoria, de los suicidios para comprende las tendencias y patrones subyacentes (Babbie, 1995), El resultado es una explicacion general acerca de una clase de acciones 0 eventos —que podriamos llamar ley—. (Lappalabra “nomotético” viene del griego nomo, que significa “ley”.) La investigacion en ciencias fisi. cas est basada en la aproximacion nomotética; cuan. do investigadores médicos conducen un experimen. to con un conjunto de ratas, no estan interesados en las ratas especificas que estan manejando, Por lo con, trario, quieren aprender como todas las ratas,y final, mente todos los mamaferos (en especial los humane). respondena un cambio ena dieta,aunantevadieo, © algun otro tratamiento. Como los cientificos fst cos, los cienificos sociales van mas alla de shea tancias individuales para dar explcaciones generaloy del fenémeno social, como el divorcio, aproveche> miento escolar, terorismo o guerra, No generaling por un caso individual, pero examinan muchos casey para descubri los patrones subyacentes, Con igre} importancia observan el contexto social en que iat casos ocurren. = arial ee relia 69 99D) Inglaterra y Gales (992) 74 Estados Unidos a (i991) Canada (4992) Noruega (1992) (4992) Japon 150 (1993) Francia 191 (1992) Hungra 493) 0 5 1 15 2 2 w Tasa por 100 mil pobladores ee Figura 1-4 Tasas de suicidio en diferentes paises {as tasas de suicidio difieren hastante entre las sociedades Estados Unidos tiene casi el doble de suicidios por ano qu Gran Bretafia; Francia casi tres veces mas que Italia. Par explicar estos patrones es necesario saber no lo que hice # cada: 'Suicidio unico, sino lo que tienen en cormin los suicidios Fuenie: U.S. Bureau ofthe Ce st ‘of the Census. Statistical Abstract of the Unie 1996. Washington, DC: cro, tabla 1328, p. 632 1 socidlogo francés Emile Durkheim cond Pando de suicidio clasico (1807) que ilustra la Pe a Sociologica. Durkheim quiso isting" * FazOn gett la Psicologia de los individuos. Po" lar ie Soncentro en explicar las variaciones ¢ ze eel mig tO en diferentes grupos sociales du apo ane Petiodo y las variaciones en e! m™ “rentes periodos, El andlisis psico!\" Ro pudo explicar esas variaciones: PD" clarecedpe oto¢imiento eonvencional Cm” ), ¥ arguments que el suicidio © fenomeno Bo BIO el tema depo qe Una tragedia personal“, Bye del suicidio, pare sessed! Texistros publi 2 » por abit Board Sobre causas de muerte que Por muchos afios. Y Anilisis sociolégico de Durkheim Durkheim inici6 con una definicion del suicidio. Un paso crucial, porque los socidlogos necesitan saber cuales fendmenos encajan en su definicion para estar seguros de poder explicar toda la experiencia relevan- te. Las areas grises deben ser excluidas. Por ejemplo, los soldados.arriesgan sus vidas cuando van a una bauallla; gesto debe ser considerado suicidio? -Durk- heim crey6 que no, ya que a pesar de aceptar un ries- g0, los soldados no estan tratando de morir. Pero, si un soldado se arroja sobre una granada de mano para salvar a sus compafteros, sabiendo que probablemen- te morird, la accion es suicida, En la definicién de Durkheim el suicidio se da cuando el individuo cons- Gientemente causa el fin de su propia vida. _La especulacion contra el hecho _ Durkheim aplicé su método sociolégico para probar las diferentes explicaciones del suicidio debatidas en su tiempo. Una a una cotejé las principales teorias, con los datos sobre suicidio para ver si coincidian. Esta el suicidio ligado a la enfermedad mental? Durkheim vio ape ‘evidencia de ello. Mientras algu— rupds con tasas elevadas de suicidio también tenian altas tasas de locura, otros no las tenian. Las —Inujeres superaban a Tos hombres de cinco a cuatro _eninstituciones ment mentales, pero Tepresentaban un pe- Tqueno porcentaje de todos Jos suicidios. Aunado a esto, la tendencia a cometer suicidio se incrementaba con la edad (en el periodo en que Durkheim lo estu- dio), mientras que el ataque de enfermedades menta- les Hego a su maximo entre edades de 30 a 45 aftos. Durkheim concluyé que la enfermedad mental no explicaba el suicidio.’ © Después, Durkheim consider la posibilidad de que Giertas nacionalidades fueran en especial propensas_ al suicidio. {Hay algo en las estructuras biologicas y ‘ genéticas de un grupo que predispone a sus miem- ‘bros al Suicidio? Los hechos indicaron que no.lo-ha- bia. Las variaciones del suicidio dentro de los grupos ‘émicos eran tan grandes como las diferencias exis- tentes entre estos mismos grupos. “5 lo mismo hoy dia, por ejemplo, las mujeres son dos veces mas prosper quc los hombres # obtener un dignostco de depresion ‘lines (MeGrath etal, 1990) pero denden mens al sui, ‘Ademas, las tasas de suicidios se han incrementado mas entre los ‘Jovenes de 15 a 24 aitos, que forman un grupo menos inclinado a ls ‘epresion (Carrol, Rosenberg y Mary. 1991). Ltey otros—. gHabia evidenci: 25 Capitulo 1 La perspectiva sociologica Entonces Durkheim se dirigié al ambiente fisico, Jo que llamames “factores cosmicos” —clima, ambien- por ejemplo, para creer que las largas noches y los dias cortas de los prolon- gadlos inviernos de Suecia hiciera a los suecos melan- Célicos y suicidas? De nuevo, Durkheim encontré que la respuesta era negativa. La mayoria de los suicidios en casi todos los paises, incluso Suecia, sucedieron a la luz del dia durante los meses de verano, junio, ju- lio y agosto (por supuesto, hubo excepciones). (Véa- se figura 1-5.) Durkheim habia eliminado los factores psicélogos, biologicos y ambientales como explicaciones del sui- cidio. {Qué faltaba? Marzo bal Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 8103 Octubre Noviembre Deciembre 6 7 7 8 85 Promedio de suicidios por dia 9% 95 Figura 1-5 ¢La tristeza de los dias de fiesta? Mucha gente cree que la tasa de suicidios crece alrededor de Jos dias de fiesta, cuando las celebraciones familiares y la alegria acentuan el aislamiento y depresion de la gente sola, De hecho, la tasa de suicidios en Estados Unidos es la mas baja en diciembre y la mas alta en primavera y verano. uence: National Cener of Health Stasis Vial States ofthe United States, 1992 voll, Mortaiy, parte A. Washington, DC: Public Service Health, 1996. 26 Parte 1 Presentacion de la sociologia Para Durkheim la respuesta era obvia. Sila tasa de Suicidios vario de grupo en grupo, debia existir algo en los grupos por si mismos que estimula y reprime el suicidio. Al analizar la vida social de grupos con altas y bajas tasas de suicidio, Durkheim conchiy6 que hay f 220 tipos principales de suicidio: egos, aliruista, anémico y fatalista —cada uno ligado a un distinto gtupo de ctrenmstancias sociales—. Fl postulado de Durkheim acerca de los cuatro tipos de suicidio, cada uno con su propio patron causal y no una causa gene- ral, fue la Mave para explicar las variaciones en las tasas de suicidio. Suicidio egoista Durkheim encontré que la tasa de suicidios en nacio- es protestantes era tres veces mas alta que en nacio- nes catolicas. Por qué? Durkheim razono de la siguiente forma: en la Europa del siglo xix la Iglesia catolica regulaba cada aspecto de la vida, desde el nacimiento hasta lamuerte. Las reglas eran claras, Un Pecado era un pecado, no habia areas grises o ambi- guas, pese a lo cual existian medios para obtener per- don por los pecados. sas creencias y pricticas ligaron a los catolicos devotos con una comunidad que com- Partia sus ideas. Mientras siguieran las ensenanzas de su Iglesia, tendrian una casa espiritual. La expre- sion “madre iglesia” captura el sentido de pertenen- cia creado, En contraste, los protestantes fueron motivados a cuestionar la autoridad (dentro de ciertos limites), a interpretar la Biblia por ellos mismos, y a dirigirse, cada uno, directamente con Dios. Lo que constituia un pecado para los protestantes podia ser debatido (de esta forma tampoco la religion sancion6 el suici. dio). Haba pocas reglas absolutas. La comunidad pro- testante no estaba obligada con sus miembros como lo estaba la comunidad catolica. De muchas formas los individuos estaban solos. ‘i Durkheim arguments que “el excesivo individua- penabie saree incrementa Tas tasas de suividio, Cuando la gente no se siente ligada aun grupo 0 co. munidad que dinija su Tealia sm encuen. tran mas facil optar por salir, de una vez por todas, via suicidio, de aqui el termi egotsta, Poy ejemplo, la tasa de suicidios de alumnos quienes estan lejos de la familia y eS mas alta en relacion con la de esiué . ounid q En este contexto, “egoista’ deriva. explica por qué la tasa de suid, rsonas solteras que para gente ¢..° se sepial para matrimonios con familias. En oj oa se tajos y mas vincul0s SOCiales tiene yng” can ads propensa a matarse. Este concep’. El egoismo mayor para pel re eel e1 e coismo también resuelve el acertijo de por qué jg teas de suicidio bajan en tiempos de guerra, La pu fra une a la gente contra un enemigo comin, cre; y, clevado sentido de unidad y solidaridad Suicidio altruista Después de identificar al egoismo como un cata dor del suicidio, Durkheim se top6 con una contr, diccion aparente. La lealtad entre soldados, en par. ticular los de carrera, es legendaria. El ejercito (¢ grupo) es toda su vida. Aunque la tasa de suicidios para los soldados era mayor que para los civiles. Un grupo de caracteristicas similares, lo encontré en lis familias japonesas, las cuales estan demasiado uni das; no obstante, la tasa de suicidios en Japon fue més alta que en otras sociedades menos orientadas a la familia, ¢Cémo puede suceder esto? Durkheim razon6 que as{ como el individualismo excesivo inerementa la tasa de suicidio, tambien lo hacen los vinculos excesivos a una comunidad. Cuat do el grupo se vuelve mas importante que la vida mis ma, el individuo esta dispuesto a sacrificarse por ¢ Smupo. Bajo estas circunstancias, matarse, de acuerlo con Durkheim, es suicidio altruista; es un acto de esacrificio para el bienestar de otros, Por éjempl de acuerdo con Tr m, Tos esquimiales que er demasiado viejos para cazar o Viajar se retiraban 4 re ealedad, ara no converire en una ct fale 3 Pee También por tradicién, los sol = Ton aang) (Con menos frecuencia) los civiles com e carakiri (desgarramiento de las entranas), P" ee Por violar la costumbre o la ley.» El suicidio en pe ees ie Ee ie town” de 1970, pina desde la “masacre de Jom » en la que mas de 900 miembros sores eifica que dichos actos sean generos0s:P™ 1 punto de vista de las famils® son crueles y egoistas. Por © “sa gente sacrifica su vida por lo que cree Brupo. Suicidio anémico Un acertijo permanece. Durkheim encontré que las tasas de suicidio crecian en tiempos de crisis econs- mica. Lo cual dificilmente le sorprendid. Pero la tasa de suicidios también se incrementa dirante auges econémicos, {Por qué sucede asi? Durkheim argumen- 16 que cualquier rompimiento mayor en la forma de la de la gente, para bien o para mal, es estresante. En una sociedad estable la gente conoce mas 0 menos lo que puede esperar de la vida y ajustar sus. aspiraciones de acuerdo a ello, En cambio, cuando la economia se abre, esos limites desaparecen. Linea- mientos tradicionales para el comportamiento y acuer- dos compartidos sobre el bien y el mal se dejan de aplicar. La linea entre el triunfo y el fracaso se borra Lo que una vez parccia imposible ahora parece pro- bable. Las esperanzas se elevan, y la gente puede en- fadarse o perder la esperanza cuando sus esperanzas irreales no son alcanzadas. Durkheim llamo a esta descomposicién del orden colectivo anomia (de la palabra griega para “desorden”), v pese a que puede conducir s-vulnerables a cometer suic i mia es un fendomeno so te depende ~erdenar sus vidas miento son débiles, mal delinidas 0 consecuencia puede ser el Tas tasas de suicidios para Fes negros, por lemplo, quiza reflejen la desorganizacion social y la anarquia en los guetos citadinos actuales. Suicidios de celebridades como el de la estrella de rock Kurt 27 El doctor Jack Kevorkian, ec mn dos mujeres « las que despues ayudé a tomar sus propias vidas; dirigio una cam legalizar suicidios con enfermedades cronicas 0 terminales que escogieran dejar de de Durkheim, sus suicidtos p de cargas emocionates y fi fa stas. Cobain (véase Sociologia y medios de comunicacion Suicidios por imitacion) sugieren otra forma de anomia. Al manejar de repente fortuna y fama, las estrellas tienen el dinero para hacer casi todo lo que quieran y el margen para comportarse de un modo que no seria tolerada en otros. Pero el estrellato les ha costado beneficios, y la libertad frente a los lineamien. tos sociales ordinarios puede dirigirlos a la anomia. Suicidio fatalista cree que no hay nada que pueda hgcerpara alterar sUsCOndiciones de vida. Puede estar prisionero o con- finado a una institucion mental, o quiza esté atrapa do por un régimen politico totalitario o por un siste- ma médico que lo mantiene vivo pero que no puede curar su malestar y no alivia su dolor fisico o psico- logico. El “suicidio médicamente asistido’ dio cometido con la ayuda de un medic, por alguien con enfermedad terminal, con dolor cronico 0 con tuna incapacidad que lo lleva'a concluir que la vida ya no vale la pena vivirla— puede ser clasilicado como fatalista. Pero si la persona quiere salvar a su fami lia del costo emocional y financiero de una enferme- dad prolongada, el suicidio puede ser visto como al- truista & consideran suicidios fatalistas cuando el suicida Conclusiones Durkheim demostré que aun un acto privado como Asuicidio esta formado por fuerzas sociales. Los cu, 28 Parte 1 Presentacion de la socologia Tasa de suicidios en China Aun en fechas recientes, la Repu- blica Popular de China, la antigua Union Sovietica y otros paises co- munistas totalitarios no publicaban Gatos sobre suicidios y otras con- ductas sociales clesviadas. Oficial- mente, los problemas sociales que plagaban a las naciones capitalis- tasno existian en una epublica del pueblo, y los investigadores eran desanimados para estudiar esos temas. Como China buscé entrar ena economia global, el gobierno se ha hecho mis tolerante frente ala investigacién sociolégica, Por primera vez, datos de suicidios ‘basados en muestras sistematicas ¥y clentificas estan disponibles, Al ‘comparar los patrones de suicidio en Ia capital de China, Beijing, durante 1992 y 1993, con patro- nes de la sociedades occidentales, Jie Zhang (1996) encontro mas diferencias que similitudes,* Pri- mero, las tasas de suicidio en Beijing son comparativamente bajas: 5.1 y 4.6 por 100.000 po- bladores en 1992 y 1993, re * Zhang uso para su estudio datos tomados de ‘mas confiables y reflejan patrones generates en Beijing porque concluyé que de oe yO que de rada con 12.3 en Estados Unidos. En una lista de tasas de suicidios para 62 paises (Diekstra, 1990), Hungria ocupé el primer lugar con una tasa de 45.3 por 100 000 y Egipto tuvo el ultimo lugar con una tasa de 0.1. China ocupé el lugar 44 en esta lista, mientras que Estados Unidos ocupé el lu- gar 24. Al comparar los patrones de suicidio en China con patrones de las sociedades occidentales, Zhang encontré mas diferencias que similitudes, Segundo, los estudios en socie- dades occidentales, desde Dur- Keim hasta el presente, siempre han encontrado que la tasa de sui- ‘dos ssignificativamente mayor para los hombres que pary mujeres. En China este patron « inverso: 55.4% de los suicidios grados fueron cometidos por my, jetes y 46.6% por hombres. 5, comparaci6n, las mujeres cuenin con silo 21.8% de los suicidiose, Estados Unidos y 21.8% en Ey, ropa. Tercero, Zhang encontré quelas razones para cometer suicidioylos meétodos empleados por chinosson inusuales. Oficialmente, la caus mis frecuente para cometer suc. dios en China es “enfermedad mental”. Sin embargo, como el r- gimen comunista en la Union So- viética, el gobiemo chino trataalos disidentes politicos como inesta bles emocionales y los confina a manicomios. Los suicidios come- tidos por “otras razones [no espe cificadas}” quiza incluyen disden- tes politicos. Al juntar estas dos ‘categoria, puede ser que 42% de los suicidios en Beijing sea resul- tado de persecucién, 0 suicidios fatalistas, en términos de Dur les estadisticas disponibles hasta la fecha ts" {grupo por encima de sus vidas; los stcidio, 95 cuando el orden social se ha roto y la saan sabe qué esperar; los suicidios fatal ae gente siente que ha perdido el controle elite, peteoem rants alla del suicidio, Durkheim argument? - teristiens peor cat sociedad en términos dec Viduales PeTSOnAles y actividades de miembros! cuerpo humans PSO como tratar de explict Y modo sina? # Partir de células individual P° que la sumed! cuerpo humano, una sociedad e+ Tar el tod se 34 Partes individuales, Uno deb? ™ ie, code ¥ Como sus diferentes, partes (la far entre otras) tt@B0r las condiciones econo fuerzas socighee mmtetrelacionadas. El conceP'® SS independientes pareceria abs!" Kheim, Esto es especulacién, por supuesto, pero la tasa de suicidios se ha incrementado en China durante periodos de turbulencia politica, como la Revolucion Cul- tural de los afios sesenta. Los sui- Cidios fatalistas son el tipo menos comiin en las sociedades occiden- tales, La segunda causa mas fre- cuente de suicidios en Beijing son las disputas familiares, decepcion amorosa, infidelidad marital (25% del total), la cual también es rara en Occidente. El modo mas comin de cometer suicidio en Estados Unidos es pegarse un tiro; en Chi- na, donde las armas de fuego es- tan prohibidas, el método mas co- ‘min ¢s “envenenamiento ligero”, como una sobredosis de pastllas para dormir. Los registros en Bei- jing ambien incluyen un numero de métodos culturalmente tnico, dificilmente vistos en Occidemte, incluyendo autoestrangulacion, -ahogarse en la tina de bano, autoin- molacion y golpear la cabeza con- ‘tra algo duro. Cortarse la garganta Capitulo 1 © el vientre (no la mumieca) son formas muy comunes en China. Solo el hecho de que la tasa de suicidios en China aumente cuan- do hay clima caluroso correspon- de al patron occidental (véase fi- gura 1-5). Zhang sugiere que los distintos patrones de suicidio en China re- flejan su historia y cultura, Las culturas occidentales idealizan el autosactificio, ya sea por amor 0 por el pais. En la cultura China, la mayor causa para el suicidio es la vergienza por haber hecho algo malo. Las victimas no son vistas como héroes tragicos o heroinas. Las tasas bajas de suicidio quiza tambien reflejen que China atin es en gran parte un pats preindus- twializado con un alto grado de in- tegracidn social y fuertes lazos fa- miliares y comunitarios. Como regla, ls tasas de suicidio son mas _bajasen paises preindustrializados que en paises industrializados, donde el egoismo y la anomia son ‘més comunes. 29 La perspectiva sociologica Los pa- trones de gé- nero en China podrian reflejar la gran disponibilidad de armas de fuego de Occidente: en general, los hombres que contemplan el suici- dio tienden masa usar armas y las mujeres a tomar pastillas. Pero Zhang piensa que otras fuerzas sociales actiian. A pesar de los in- tentos del gobierno para mini- mizar las diferencias de géne- ro, China permanece como una so- ciedad patriarcal. Las mujeres pue~ den trabajar al lado del hombre en fabricas y campos, pero en sus casas y vidas familiares atin estan sometidas al hombre. En esta so- ciedad orientada a la familia, las mujeres son las primeras en ser culpadas por problemas familiares, adlemiis de culparse a si mismas, ¥ pueden llegar a extremos por la pena, ¢En cuanto China se moderni- ce, las tasas de suicidios tenderan a parecerse a las de Occidente, en especial en las grandes ciudades? _ pero el ejemplo de suicidio demuestra que tienen un ‘Poderoso impacto en los pensamientos privados y en el comportamiento individual. La existencia de fuer zas sociales es, en palabras de Durkheim, un “hecho social”; es decir, uno puede medir el comportamiento social, rar las tasas a lo largo de las culturas y nalizar esos datos cientificamente. Jogos, en particular, han hablado acerca de los peli- gros de tratar al suicidio en forma aislada, como un problema de enfermedad mental. Si se enfoca a la de- presion como el factor de riesgo clave en el suicidio, se tiende a ignorar los demas factores de riesgo que estan ligados al suicidio, como la disponibilidad de armas de fuego, un cambio reciente, pérdida de un padre, disturbio familiar, alcohol y uso de droga y aisla- miento social. “Silos esfuerzos para prevenit el suici- dio se dirigen a la enfermedad mental e ignoran los {...] otros factores que contribuyen al sutcidio, mu- 30 Parte 1 Presentacion de la sociologia era hubieran chs das se pesderan, que de otra mat 001, sido salvadas” (O'Carroll, Rosenberg, ¥ p. 192). Sociologia y noticias de television Mucho de lo que sabemos (o creemos saber) acerca del mundo, aparte de nuestra experiencia personal, proviene de los medios de comunicacién masivos —periodicos, revistas semanales, estaciones de radio de noticias y programas de entrevistas, el tan expan- dido Internet y la television—. Entre éstos, la televi- sion es por mucho la de mas influencia. En cualquier noche, de 38 a 40 millones de estadounidenses miran el noticiario nacional, millones mas las noticias loca- les (Postman y Powers, 1992). En promedio, los ni- fos estadounidenses pasan mas tiempo mirando television que en la escuela (Bagdikian, 1997), En todo el mundo, los mimeros de audiencia en television es de decenas de millones. La television ofrece noticias matutinas y nocturnas; boletines y noticias especia- les; programas de revistas de noticias, programas don- de se actiian las noticias e invitan al espectador a participar; un sinntimero de programas de entrevis- as; y, por supuesto, cadenas de noticias las veinticua- tro horas, en especial Cable News Network (cnn) Debido al enorme poder para formar el mundo de las noticias, nos centraremos en las noticias por televi- sion en esta discusion. Pero el analisis de otros me. dios informativos podria revelar patron es similares, Que imagen del mundo presentan las noticias en elevisiOn? Qué tanto difere esta imagen de Leos pectiva sociologica? Se Noticias en fragmentos En television, las partes de Noticias una a una, con poco esfuerzo contexto socio kisi co emeg ran parte a presiones de tiempo y espacio, thon permiten un minuto o dos para cada oe : puntos mas importantes de un evento sue go 108 tos mas a poe ser ae hecho, ljpromedio de-dutncion desimmiiistoris un noticiario ha estado disminuyendo, = ee Cambios graduales, acumulativos y €¥ENI08 com, plejos que involucren mucha gente a nos atractivos para la television. Es en ext presentar algo como la aceptacion soca Mento de padres solteros o la caida de parti, fos en un espacio de noticias de dos minus 2 tido estricto, éstos no son eventos, No suceden ayer o el mes pasado. Una decision presidency incendio en un club social hacen uma “mej ria, porque es relativamente facil concentrarse Presentar al presidente firmando un documeniy restos carbonizados del club permiten una fuer posicion visual. Enla television se aprende el “quien, qué, dick cuando”. Pero qué hay acerca del “spor quét” significan las historias? Las noticias matutinas jor cen una representacion con muchos caracters ys cenas, pero sin argumento Para dar sentido a las noticias —que es una cos complicada— uno debe aprender como cone eventos reporteados, como entenderlos y relia a concepciones mas generales de las sociedades te que son tomados, y de las tendencias de queso (Mills, 1959) Las noticias por television son disenadas pa""™ tar o decir al publico lo que esta pasando, pu“ cribir eventos, no para explicarlos. La cober™ lo general superficial, deja muchas pregun "= Puesta, aun cuando los expertos, incluso so“! sonlllevados para interpretar eventos, te ?°° mado, y son forzados a dar respuestas © es ee {ue merecen ser citadas. En la jets* pe lice que las notic fadas “e" ee cias son presenta ico” » Para los socilogos, que En contraste lectan datos e informan lo que encuenitats Pee " Fecieron ante la gente joven estaba atada a iconos prefabricale> ‘como Madonna y Michael Jacks?" (Gelman, 1994; Giles, 1994. © tercer album de Nirvana, Nev" ‘mind, lanz6 a Cobain a la {m4 Y fortuna que él desdenabs. Poeta contrario a la alineacion bla convencido a miles de sY & eracion de que no estaba $0! El mayor incremento de suicidios reportados en Estados ios ocurrio en agosto de 1962, despues de la intensa cobertura que hicieron los medios informativos de ta pretendida sobredosis de pasillas para dormir de la actriz Marilyn Monroe. En contrast, la cobertura de medios enfatiz6 los aspectos egoistas, dolorosos y de desperdicio del suicidio de la estrella de rock Kurt Cobain y también publicito adonde ir por ayuda. Esta cobertura de medios quiza previa suicdlios por imitacign entre los seguidores de Cobain. Dos dias después de que el cuer- po de Cobain fue descubierto en laciudad de Seattle, varias estacio- nes de radio local organizaron su velorio en un parque del centro de la ciudad con cerca de siete mil seguidores. Los patrocinadores de este evento y los funcionarios de salud publica estaban justifica- damente convencidos de que la muerte de Cobain podia iniciar una epidemia de suicidios por imita- ‘ion, en especial entre sus paisa- nos. Pero, de hecho hubo menos suieidios en las siete semanas si- _gulentesa la muerte de Cobain que ‘durante el mismo periodo un ano y solo uno parecio estar li- ‘Cobain. Los analistas su- ‘gieren una razon, “los medios in- formativos lo hicieron bien” Jobes ‘thal., 1996, p. 263). Primero, los mediosse compro- metieron para distinguir entre Cobain el artista, y Cobain el dro- gadicto deprimido quetuvo una fea historia de conducta autodes- tructiva, un matrimonio problema- ticoconacantante Courmey Love, y que repetidamente habia rehusa- do un tratamiento de desinto- xicacion. Segundo, los medios no idealizaron el suicidio de Cobain (como habian romantizado laima- gen de Marilyn Monroe, solitaria e incomprendida, a la deriva en el dolor, con su muerte somnolienta por una sobredosis de droga). Por lo contrario, las noticias describie- ron a un Cobain tan desfigurado que el investigador del suicidio necesito los registros dentales para hacer una identificacion positiva. Elvelorio se caracterizo porel des- consolado mensaje de enojo de Courtney Love, quien maldijoasu marido por egoista, por el dolor causadoa su pequeniahijay el des- perdicio de su talento. Finalment las transmisiones usaron cada opor- tunidad para anunciarel numero de telefono de la Seattle Crisis Clinic, que fue inundada de lamadas. El mensaje general fue claro: gran a= lista; gran musico, acto estupido, no lo hagas; aqui es donde puedes conseguir ayuda, Cobain mismo no se benefi- cid del aumento de advertencias sobre suicidios. Pero su muerte antiheroica increments la preven- ciOn publica para las verdaderas victimas del suicidio (los sobrevi- vientes), los servicios para las cri- sis y tratamientos disponibles y ayuda, lo guerras civiles _Cudnto cues: ys con cri- conflictos étnicos estin fomentand alrededor del globo? (Vease capitulo 9.) tan los delitos de cuello blanco, comparado menes comunes, al pats? (Véase capitulo 7 Noticias sobre la personalidad dnica El quehacer de la gente famosa e importante crea no- icias. Figuras publicas bien conocidas dominan los noticiarios. Entre esos “conocidos” estan conducto- res, estrellas deportivas, funcionarios publicos, can- didatos presidenciales y, por supuesto, el presidente, quien cuenta con cerca de 20% de la cobertura de noticias domésticas (Gans, 1979). En 1997, el al to de que el presidente habia tenido relaciones inti- mas con una joven pasante de la Casa Blanca perma- necid en los encabezados por semanas, mas que ualquier historia previa excepto el bombazo del edi ficio federal de la ciudad de Oklahoma. Casi la mitad de las cosas citadas en las noticias estiin asociadas con el gobierno (Berkowitz, 1987). Los “desconocidos’ Peniodicos y revistas —muchos de los cuales ahora imprimen fotos a color— as! como noticias por television, drametigan eventos por medio del uso de imagenes visuals, en especial figuras publicas. Durante el frenest que siguio los dlegatos sobre que el presidente Clinton habia tenido una vetacion nti, ‘con una joven pasante de la Casa Blanca, esta fotografiq caparecié incontables veces, escureciendo reports de asuntos de Estado. n noticia, a menos que cometa, in parte de un grupo que h; ace rara V ¢ 0 sea to grave ; irse a huelga o morir en usual, como irse a huelg nun a aereo. La television esta particularmente bien hacia los retratos dramaticos de los indivi, mencion sobre los individuos implica una tg, ticular —y cuestionable: los eventos historicos y movimients, de la historia. 1, ere que | oat producto de grandes hombres y (con frecuencia) grandes mujeres. De acuerdo con ria del gran hombre en la historia”, la Segunda Mundial fue comenzada por un individuo pen, do, Adolfo Hitler; el movimiento de los derech es en Estados Unidos puede ser acreditado al cans personal de Martin Luther King, Jr; y los pro k, antes y después de la guerra del Gol usados por Saddam Hussein con Irak co, fueron mon por deduccion, la historia habria tomado dileen caminos si esos individuos no hubieran nacid De la misma forma, los medios de comunica (yel sentido comin) tienden atribuir triunfos pes nales —como ganar una beca para deportes o¢ mio Nobel por un descubrimiento cientifico— ls tragedias personales como sufrir por un divor: contraer SIDA—a talentos particulares 0 debilidad: individuo. Los socidlogos no niegan que los individuos dan ser excepcionalmente buenos o malos, bila Oesttipidos, cuidadosos o descuidados (de ellos mos 0 de otros). Pero los socidlogos tambien ¥ fuerzas sociales que actian sobre los individuos) tan su conducta, Estas fuerzas sociales existe Independencia de los factores individuale: Petspectiva sociologica, otra persona en lt Peet bajo las mismas circunstanciass°°* » Probablemente actuaria de modo similar. Ade las figuras Politicas que dominan las noticias pt de verdad, influir In Desée IS €pocas en las que vive | Cidlo, aK ages Consideran igualmente posible que", dividuo: = s deban su pod | me ler e influencia, al Parte, al P influe a Pang, 8 citcunstancias sociales. Ellos so” = ae Como los creadores de sus €poc®: es ela perspectiva sociologica, el efec!? lativo de las 4 ie lecisi vente ordi en su vida di lones que toma la gen! - 50 de la hi Particular, sion de wi Pacion di acu laria puede hacer mas para alte! yy storia que cualquier evento 0 iC ‘Un ineremento en la natalidad. ! Ps ina Dueva tecnologia, la evaluacio” ont © Participantes en actos religioso>:*” zas sociales. Es imposible de localizar las fechas en que esas fuerzas sociales tomaron forma o asignar res ponsabilidad para su creacién a individuos particula res. No es posible fotografiar a las fuerzas sociales para una noticia en television, sin embargo, pasan por nues: tras vidas formando y cial, formando nuestro paisaje so- Tendencia a las malas noticias Como son definidas por las transmisiones de televi- sion, las “noticias” son lo excepcional, lo dramatica- mente diferente, lo tinico, lo aterrador. En la television prosperan las malas noticias —historias acerca de de- sastres naturales, delitos y accidentes y eventos ines: perados—. Los reportajes tienden a enfocarse en la “accion, gente haciendo algo, de preferencia invo- lucrada en desacuerdos, conflictos o aventura” (Gans, ‘La imagen del cuerpo de un soldado estadounidense cuando es rrastrado por las calles de Mogaaishu en 1993, se volvio un grito burlan de quienes se opoman ta mision de Estados Unidas en oma, 35 1970, p. 32). Una guerra civil tiene mas atencion d los medios que una eleccion, una eleccion violent recibe mas cobertura que una pacifica, y asi por el estilo. Las noticias en la television tienden a enfatizar las malas noticias. Como un productor de television dijo: “Todos los periodistas asumen que los Boy Scouts y las iglesias estan operando normalmente; nuestro trabajo es cubrit lo que va mal” (citado en Gans, 1970 p. 10; véase también Gitlin, 1986 Los periodistas beradamente los eventos actuales. Pero se concentran en eventos dramaticos que hacen “buenas historias Como resultado, la impresion general del mundo que retiene el espectador de television puede ser dis: torsionada. Los accidentes aéreos, los bombazos t rroristas, y las situaciones de rehenes atraen una ex tensa cobertura, Lo que no aparece, aun en una region problematica como el Medio Oriente, es que la mayo- ria de la gente vaa trabajar en la mahana, regresa aca. sa para cenar con su familia y visita a sus parientes los fines de semana. Algunos estudios muestran que los televidentes constantes tienden, mas que los e pectadores ocasionales, a ver sus comunidades y al mundo como peligrosas (Postman y Powers, 1992 Mientras las noticias televisivas juegan con nues- tras emociones, la sociologia nos anima a mirar con mas objetividad hacia un mayor abanico de hechos. Lo que encontramos es que las cosas no son tan ma- las como las noticias sugicren. Por ejemplo, la ciudad de Nueva York, la ciudad a la que todos odian, no es un lugar tan peligroso para vivir; la gran mayoria de Jos neoyorquinos nunca ha sido asaltada o atacada de alguna forma. De hecho, Nueva York ocupa el lugar diecinueve de la nacién en tasas de delitos violentos. (Vease tabla 1-1 Los socidlogos estin tan interesados en los delitos como cualquier persona, pero van mas alla de sos individuales para obtener explicaciones. Es im- portante entender la causa de un homicidio; pero por encima de ésta, los socidlogos quieren saber por qué hay 25 mil homicidios en Estados Unidos cada aito, por qué la tasa de homicidios puede crecer bajar; quienes son los afectados, quiénes las victimas; qué circunstancias rodean a los asesinatos y cules son las relaciones mas comunes entre la victima y el agresor Las noticias por television pretenden decirnos lo que pasa en el mundo. Pero en cualquier dia, quiza haya treinta o cuarenta guerras civiles, muchos dis- turbios, docenas de desastres naturales, resultados de elecciones, mas cientos y cientos de otros eventos n television no distorsionan deli Presentacion de la sociolagta 36 Parte | Tabla 1-1 Tasa de delitos violentos por ciudad, 1994 Fuente US Bureau of Census, Statistical Abstract ofthe United States, 1996, Washington DC: cro, tabla 313, p. 203. de interés noticioso. Los medios informativos son ne- cesariamente selectivos. Como grandes negocios, los ‘medios de comunicacion buscan mantener el statu quo. Laforma en que lo hacen es haciéndote sentir feliz de ser tt, mostrandote la mala fortuna que otras perso- nas sufren; ast es la “tendencia a las malas noticias” (véase Liska y Baccagliani, 1990). La sociologia ayu- da a explicar lo que es seleccionado como noticia, cémo es presentado y por qué. Noticias, el gran negocio Para entender el tipo de problemas y eventos reporta- dos por las noticias y como son cubiertos, uno debe entender la estructura social de las organizaciones in. formativas. En los principios de la television, los pro- gramas de noticias eran vistos casi como un servicio publico, para complementar el entretenimiento co. mercial y los programas de deportes. Hoy dia, sin Unidos, y en el mundo. ‘Como el cereal en el desayuno, ‘cen en diferentes pana eee tae Hi estras fuentes de infor Je hecho, = id de los medios de jas y a propiee ite concentrada, Hace vein niveles de col macion son limitad informacion esta altamente con tieinco anos, periodicos, revisias* pros y peliculas aun eran industri oe » pocas compan una dominada por unao pocas comp es el numero de firm 1997). Desde entonce ne Iucido de cincuenta corporaciones en 1900, y a seis 0 diez en 1996, A) 5 han desaparecido, para 9 (Bagikian propieta rias se har 1984 a veintitrés en jempo, muchas fronte! is grandes compafias tienen in cada forma de comunica mismo ‘Actualmente las ma siones en virtualmente ny entretenimiento (desde parques y video)ueyos hast? noticiarios y companias telelnicas), y contro desde el contenido hasta la entrega a los vi lan todo, consumidores. El imperio Disney, la eee de pee aaes America Online, Buena Vista, dedicada a videos caseros; en las publicaciones de libros Hyperion y Chilton, cuatro grupos de revis tas publicitarias, tres companias grabadoras, once periddicos, y varias cadenas de cable (incluyendo pane de la propiedad de A&E, Lifetime y ESPN). Cuando Disney compro ABC, adquirio la mas grande cadena de radio en Estados Unidos, asi como anc Network News, que entre sus programas incluye Prime Time Live, Good Morning America, 20/20, y World News Tonight with Peter Jennyngs. General Electric posee la NBC News Network; cis es propiedad de Westing house; Time Warner, que publica la revista Time, po see Turner Broadcasting (que posee CNN) y maneja su propia compania de cable, estos grandes conglomera dos tienen la posibilidad de comprar o cerrar a p10- ductores independientes. En algunos casos compiten Tay “HPS: Pero en muchos otros se unen (figure Fie meta del poder de estos medios gigantes foe gf pace lecomunicaciones de 1996, la cual, por tina ceria Remmite a una Compania poseer mas de ienatacii le radio, o estaciones de television y sis ti el ingens dae isme mercado, tambien perm! de televeton, compan tlefenicas a los campos Sostuyieron que acts cable. Quienes apoyaron el Acta tencia, En ‘se promovia la variedad y compe mayoria de los casos, sin embargo, suc contrario (Bagdikian, a laces oui taM: 1997). En Estados Unt por ejemplo, tiene intereses en 5; nada mas que un punado dé 3 punado mas de cable son monopli? ce mil estaciones comerciales Capitulo 1 La perspectiva soiologica 37 ‘COMCAST NEWS CORPORATION Maison Square Garden Fox Spors**| re TCL posee 103% de Time Warner * Todos los sateltes mestradosaqut son Primestar, ‘+ Inetuye Fox Sports Americas, Sky Lain America Fox Kids Worldwide, Fox/Lihenty Sports, y Cablevision, Tefpond sppnuecs DISNEY, ABC Informacion de 101197 Figura 1-6 Los mayores conglomerados de medios de comunicacion No solo un pequenio numero de conglomerados gigantes dominan la comunicacion masiva, sino que esas companias tambien colaboran en proyectos conjuntos, de lo cual resulta una compleja red que reduce la competencia y contnbuye a la homogeneizacién de las noticias y el entretenimiento, Fuente: Adaptada de K. Auleta, The Next Corporate Order: American Keitesu", The New Yorker, otono, 1997 de radio adoptan formatos similares (comentarios, noticias, un estilo particular de muisica) en lugar de competir uno con otro, estos medios a menudo cola- boran. Por ejemplo, Disney y News Corporation com- piten en Europa y Norteamérica, pero son socios 50/50 en ESPN Star Sports, en sus transmisionesa Asia; la News Corporation y Sony son socios en una nueva ‘empresa satelital en Japon, y la tercera corporacion mis grande en Europa tiene tn acuerdo de distribu- cin de larga duracién con Disney. Como resultados dela centralizacion, las cadenas de noticias son cada vez mas ‘coinciden en la cobertura de Jos mismos eventos y temas politicos, Las unicas al- terustime-geninasson los canales publicos de tele- vision, las estaciones de radio, que deben competir por los fondos de fundacion y las contribuciones de la audiencia. Los medios son empresas comerciales. (Aun las transmisiones publicas deben mantenerse a ellas mis- mas.) Por tanto, las noticias son una mercancia —producto o paquete— disenado para capturar una audiencia para anunciantes. A diferencia de las peli- cculas, en las cuales la audiencia compra boletos (aun- que un numero limitado de peliculas es distribuido Por tn gran numero de corporaciones de medios), la programacion de la television es gratis para los espec- tadores. Las cadenas hacen dinero vendiendo tiempo a los anunciantes. En algunos casos, el comerciante ‘jercita presion directa rehustindose a patrocinar un programa que vaya en contra de sus intereses (y con-

También podría gustarte