Está en la página 1de 6

Comunicación Audiovisual - UCLM 9 de diciembre de 2021

DIRECTIVAS DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN


AUDIOVISUAL
Jesús Millán Jiménez

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
NUDO ....................................................................................................................................... 2
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 5
Bibliografía ................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN

La televisión ha ido mejorando conforme han avanzado los años a la vez que se iban
desarrollando nuevas tecnologías. Además, también han ido surgiendo con el tiempo nuevas
formas de visionar contenido para las personas. Por ello, las administraciones de la Comisión
Europea han tenido que adaptar las diferentes leyes conforme han ido surgiendo estas nuevas
plataformas. En este trabajo vamos a analizar las diferentes directivas audiovisuales, y vamos a
compararlas para analizar qué cambios se han ido desarrollando con el tiempo, conforme
aparecían nuevas tecnologías y nuevos servicios de comunicación audiovisual.
Antes de empezar a desarrollar con detalle estas directivas, debemos entender algunos términos
importantes que luego nos servirán para comprender mejor las diferentes directivas de
comunicación audiovisual.
En primer lugar, debemos diferenciar actualmente tres tipos de servicios de comunicación
audiovisual. En primer lugar, encontramos los servicios ‘lineales’. Estos servicios constan de
plataformas donde poder ver contenidos bajo una programación continua que no se puede
repetir. Entendemos también como servicios lineales, los servicios de radiodifusión televisiva.
Por otro lado, encontramos los servicios ‘no lineales’. Estos, son servicios ‘a la carta’ donde el
usuario podrá visualizar contenido audiovisual en el tiempo que él precise en base a un catálogo
que el propio servicio le proporciona. Entendemos como servicios no lineales, a parte de las
páginas a la carta de RTVE Play o AtresPlayer, Plataformas como Netflix o HBO. Y finalmente
encontramos los servicios ‘de compartición de vídeos’. Estos últimos son plataformas donde el
usuario podrá compartir su propio contenido a través de la red en base a unas normas que la
comisión elabora.

1
Comunicación Audiovisual - UCLM 9 de diciembre de 2021

NUDO

En 1989 se crea la Directiva de la Televisión sin Fronteras. La cual tiene como principal
finalidad la producción y promoción de obras de ámbito europeo, la protección hacia los
menores, y la protección en la publicidad entre otras cosas.
Uno de los principales puntos a tratar es el de la dedicación por parte de los servicios de
radiodifusión televisiva de una proporción de tiempo a la difusión de obras europeas. “Los
Estados miembros velarán, siempre que sea posible y con los medios apropiados, para que los
organismos de radiodifusión televisiva reserven para obras europeas, […], una proporción
mayoritaria de su tiempo de difusión…” (Directiva del Consejo, 1989)
El artículo mencionado explica que los servicios de radiodifusión reserven el 10%, tanto de
emisión como de presupuestos, a obras europeas.
Otro de los puntos importantes de esta directiva es el espacio dedicado a la publicidad en los
servicios de radiodifusión. Estos servicios destinaran un 15% como máximo de publicidad
durante un tiempo de transmisión diario. Sin embargo, podrán emitir hasta un 20% de contenido
publicitario en un período determinado de una hora.
Respecto a la publicidad y referente a los menores, esta directiva afirma también que no se debe
“incitar” de manera directa a los menores a adquirir determinados productos “explotando su
inexperiencia o su credulidad”. Tampoco se permitirá intentar incentivar a los niños a convencer
a sus padres para comprar cualquier producto que sea publicitado.
Este comunicado también habla de la prohibición de anuncios de tabaco y de medicamentos sin
receta médica. “Queda prohibida la publicidad televisada de medicamentos que únicamente
puedan obtenerse por prescripción facultativa en el Estado miembro…”
Y finalmente, respecto a la publicidad, se desarrollaron algunas normas referentes a la
comercialización de bebidas alcohólicas. Como por ejemplo la utilización de anuncios para
asociar las bebidas alcohólicas a mejor rendimiento deportivo, la prohibición de presentar a
menores consumiendo bebidas alcohólicas, ni mucho menos, incentivarlos a tomarlas, o la
incentivación a tomar bebidas alcohólicas en exceso, entre otras.
Otro de los puntos clave, aunque ya hemos matizado algo en la anterior parte, es la protección
hacia los menores. La diferencia con lo antes mencionado es que aquí se habla de las emisiones
televisivas, no de publicidad. En este caso la ley explica que “Los Estados miembros adoptarán
las medidas oportunas para garantizar que sus emisiones de televisión no incluyan programas
que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores…”.
Además, el artículo comenta que los Estados deberán velar por que no haya incitación al odio
por diferentes motivos que se exponen (raza, religión, sexo…).
Esta directiva sufre una modificación en el año 2007. En la cual surgen unos servicios
denominados ‘a petición’.
En 2010, se produjo una modificación a la directiva de 2007. Surge la Directiva 2010/13/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo.

2
Comunicación Audiovisual - UCLM 9 de diciembre de 2021

En el contexto de esta modificación, surgen los servicios ‘no lineales’ o servicios ‘a la carta’.
Esto consiste en plataformas en las cuales el espectador puede elegir el momento de visionar
contenidos en la red. Todo ello a base de un catálogo propuesto por ese prestador de
comunicación audiovisual.
Principalmente, las características de esta directiva son las de incluir los servicios audiovisuales
no lineales, aunque había una cierta desigualdad en las normas. Los servicios lineales seguían
teniendo mucha fuerza, a pesar del surgimiento de estos nuevos servicios. Por ello, las normas a
estos servicios no lineales seguían siendo más blandas que los servicios de radiodifusión
televisiva.
Uno de los principales puntos a tratar en esta nueva directiva en el fomento de obras y
producciones de ámbito europeo. Además de facilitar el acceso a las mismas a través de los
diferentes servicios a la carta o no lineales. “Los Estados miembros velarán por que los
servicios de comunicación audiovisual a petición ofrecidos por los prestadores del servicio de
comunicación bajo su jurisdicción fomenten, cuando sea factible y con los medios adecuados,
la producción de obras europeas y el acceso a las mismas”. (Directiva 2010/13/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, 2010)
La directiva entiende por obras europeas, las obras originarias de los Estados miembros de la
Unión Europeo, las obras de terceros que formen parte del “Convenio europeo sobre la
televisión transfronteriza del Consejo de Europa.” Y aquellas coproducciones de obras relativas
al sector audiovisual concertadas entre la Unión Europea y terceros países que cumplan las
condiciones.
El discurso de incitación al odio es otro de los puntos a destacar de esta normativa de 2010, en
la cual se da por prohibidos cualquier discurso que incite al odio en una de las diferentes
razones mostradas en el propio documento. “Los Estados miembros garantizarán, aplicando las
medidas idóneas, que los servicios de comunicación audiovisual ofrecidos por prestadores bajo
su jurisdicción no contengan incitaciones al odio por razón de raza, sexo, religión o
nacionalidad.”
Al igual que la prohibición de la incitación al odio, también es importante destacar la protección
a los menores. “Los Estados miembros adoptarán las medidas oportunas para garantizar que
las emisiones de televisión de los organismos de radiodifusión televisiva bajo su jurisdicción no
incluyan ningún programa que pueda perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral
de los menores.”
Las personas con discapacidad también tienen un hueco en esta directiva de 2010. La normativa
explica que los servicios de comunicación audiovisual deben facilitar que sus diferentes
contenidos sean accesibles a personas con discapacidad visual y auditiva
Otro de los cambios significativos que desarrolla esta nueva directiva tiene que ver con la
publicidad. En la cual mencionan normativas referentes a los mensajes subliminales en los
anuncios, atentar contra la dignidad humana o con discriminaciones del tipo racial, sexual,
ideológica, religiosa o discapacidad; también referentes a la salud o al medioambiente, incluso a
la comercialización de bebidas alcohólicas o al anuncio de tabaco. También al comercio de
medicamentos que solamente puedan ser obtenidos con receta en el Estado miembro. Además,
como antes he mencionado, la protección de menores es muy importante en esta nueva directiva
de Comunicación Audiovisual, y en la parte publicitaria explican que los mensajes comerciales
no pueden producir daño físico, psíquico o moral a los niños, además de no incitarles a querer
comprar ciertos productos ni a que animen a sus padres a adquirir diferentes servicios
publicitados.

3
Comunicación Audiovisual - UCLM 9 de diciembre de 2021

En 2016, la Comisión Europea publica la revisión de la Directiva de 2010 (Directiva


2010/13/UE), en la cual reconoce que los medios tecnológicos están evolucionando
drásticamente, y que los espectadores ya no solo miran contenidos a través de la televisión, sino
que también lo hacen a través de plataformas no lineales o a la carta y a través de plataformas de
compartición de vídeos.
Entendemos las plataformas de compartición de vídeos, aquellos servicios audiovisuales en los
cuales, los usuarios pueden compartir contenidos en internet de manera libre, pero siguiendo
una normativa.
En este sentido, un porcentaje cada vez mayor de personas visualiza contenido en línea a través
de diferentes dispositivos.
Por todo esto, la Comisión ha elaborado una propuesta de revisión de la propia directiva para
actualizarla. Con el único fin de conseguir un equilibrio normativo entre los diferentes grupos
entre los que se incluyen los servicios de radiodifusión televisiva, los servicios de vídeos a la
carta o servicios no lineales, y las plataformas de compartición de vídeos.
Esta propuesta también ofrece una mejora en la promoción de las producciones audiovisuales y
culturales de ámbito europeo, además ofrece más independencia a los reguladores audiovisuales
y ofrece mayor flexibilidad en las actividades comerciales de los servicios de radiodifusión.
Y es así como el 14 de noviembre de 2018, se publica el documento oficial que hace referencia
a la modificación de la Directiva de 2010. La Directiva 2018/1808 del Parlamento y del Consejo
mejora las diferentes normas en los diferentes servicios audiovisuales con el fin de
homogeneizar y unificar las mismas ante estos servicios de Comunicación Audiovisual. Sobre
todo, referente a la protección de menores. “[…] a fin de proteger a los menores de contenidos
nocivos y a todos los ciudadanos de la incitación al odio, la violencia y el terrorismo, se debe
aplicar a dichos servicios la Directiva 2010/13/UE en la medida en que cumplan la definición
de «servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma» (también denominado,
«plataforma de intercambio de vídeos»).” (Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y
del Consejo, 2018)
El artículo 4 de esta nueva directiva, el cual dice “La Directiva 2010/13/UE debe seguir siendo
aplicable únicamente a aquellos servicios cuyo objeto principal es suministrar programas con
el fin de informar, entretener o educar…”, afirma claramente que el objetivo es conseguir un
equilibrio entre los diferentes medios de desarrollo audiovisual que contengan un fin
informativo, educativo o simplemente de entretenimiento.
El objetivo es unificar el marco normativo de los diferentes servicios lineales o no lineales.
Reducción de restricciones para los servicios lineales respecto a la protección de los menores y
se iguala también en la promoción de la obra europea. Por ejemplo, los servicios a la carta o no
lineales deben subir al menos un 30% de obra y producción europeas.
Y el otro objetivo principal es aplicar unas normas a los servicios de compartición e intercambio
de vídeos. Como por ejemplo protección de menores mediante sistemas de verificación de edad;
también diferentes mecanismos de reclamación para los usuarios. Además de fomentar la
alfabetización mediática entre los propios creadores de contenido en las diferentes plataformas.

4
Comunicación Audiovisual - UCLM 9 de diciembre de 2021

CONCLUSIÓN

En Conclusión, podemos decir que no ha habido muchos cambios entre las diferentes directivas
con respecto a las leyes. Todas ellas hablan de la protección de menores, de las diferentes
normas referentes a la publicidad, del derecho de réplica o de la promoción de obras europeas.
Todas han sufrido leves modificaciones. Sin embargo, el surgimiento de las plataformas
audiovisuales no lineales o a la carta; y de los servicios de compartición de vídeos, ha obligado
a la Comisión Europea a desarrollar cambios para adaptarse a estas nuevas plataformas. Se
basaron en diferentes características entre las que podemos destacar cuánta gente consume ese
contenido.
Por ello, cuando van surgiendo los servicios no lineales, por ejemplo, las normativas para estos
servicios no eran tan fuertes con respecto a los servicios lineales. Pero, conforme avanzaba el
tiempo, la gente empezaba a consumir estos servicios a la carta más frecuentemente y su
audiencia comenzaba a subir poco a poco. Esto obligó a la comisión a cambiar la normativa,
elaborando normas más fuertes para estas plataformas no lineales. Con las plataformas de
compartición de vídeos pasó exactamente lo mismo.
Por ejemplo, en la Directiva de la Televisión sin Fronteras, los servicios de radiodifusión
televisiva reservan el 10% de su producción audiovisual a obras europeas. Sin embargo, este
número varía en las demás directivas. En la directiva de 2010 este número asciende con respecto
al primero. Y en la Directiva de 2018, este número vuelve a descender con respecto al último
dato. En los servicios no lineales, este número va siempre al alza, comenzando en un porcentaje
muy pequeño en la directiva de 2010 y acabando en alrededor de un 25% en la directiva de
2018.
Estos cambios también se hacen notar en cuanto a la publicidad. En la Directiva de la
“Televisión sin Fronteras” el porcentaje de publicidad era de apenas un 15% en los servicios de
radiodifusión. Sin embargo, este porcentaje ha ido disminuyendo con el paso de los años,
conforme aparecieron los nuevos servicios, debido a la cantidad de personas que consumen
estos nuevos servicios con respecto a la radiodifusión televisiva. Sin embargo, en los servicios
no lineales, este porcentaje comenzó siendo muy bajo en la directiva de 2010 debido a la
escasez de usuarios, ya que eran servicios totalmente nuevos. No obstante, este número fue
creciendo en la siguiente directiva a medida que la gente comenzaba a consumir este tipo de
servicios audiovisuales.
Todo lo comentado anteriormente se ha regido en base a una característica principal. La
cantidad de personas que consumían ese tipo de servicio y la comparación con los otros tipos de
servicios que existen. Sobre todo, este cambio se ve en la gente joven, que consume cada vez
menos televisión y, en cambio, consumen muchas plataformas a la carta como Netflix, o
plataformas de compartición de vídeos como Youtube, o la recientemente mejorada plataforma
de Twitch.

5
Comunicación Audiovisual - UCLM 9 de diciembre de 2021

Bibliografía

Caballero, L. M. (20 de noviembre de 2019). La Nueva Directiva Audiovisual: perspectiva


Legal. La Rioja, España: Universidad Internacional de la Rioja.
Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo. (14 de noviembre de 2018).
Estrasburgo, Francia: Diario Oficial de la Unión Europea.
Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. (10 de marzo de 2010).
Estrasburgo, Francia: Diario Oficial de la Unión Europea.
Directiva del Consejo. (3 de octubre de 1989). Luxemburgo: Diario oficial de las Comunidades
Europeas.
García, Á. (enero de 2019). Modificación de la Directiva de Servicios de Comunicación
Audiovisual. Santiago de Compostela, España: Gómez-Acebo & Pombo.
Revisión de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual. (s.f.). Obtenido de Consell
de l'Audiovisual de Cayalunya: https://www.cac.cat/es/revision-la-directiva-servicios-
comunicacion-audiovisual

También podría gustarte