Está en la página 1de 256

' A i s ' i o z m LD£i i/jU i^ D o m r r í ú ü o

V O L Ü M ÍÑ i
(Próximo Oriente y Egipto)

Ana ivJa Vázquez rJoys


Universidad Nacional de Educación a Distancia


SANZ Y TORRES
(

H ISTO RIA D EL M U N D O A NTIGU O. VO L U M E N I. PR ÓXIM O O R IEN TE Y EGIPTO

No está perm itid a la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratam iento
inform ático, ni la transm isión de ninguna form a o por cualq u ie r medio, ya sea ele ctró n i­
co, por fotocopia, p o r registro u otros m étodos, sin el p erm iso previo y por escrito de los
e ditores y autores.

© A na M." Vázquez Hoys

© E D ITO R IAL SA N Z Y TO RR ES, S. L.


P inos Alta, 49 - 28029 M adrid
Teléfs.: 902 400 415 - 91 314 87 82
Fax: 91 323 15 59
w w w .sanzytorres.com
editorial @ sanzytorres.com
librería @ sa nzytorres.com

ISBN : 84-96094-24-3
D epósito legal: M .47.775-2003

C om puesto p o r FER Fotocom posición, S. A.


Bocángel, 45. 28028 M adrid

Im preso p o r Edigrafos, S.A.


d Volta, 2. Polígono Industrial San M arcos
2 89 0 6 Getafe (M adrid)
ñ m is hijos. A m is nietos D a v id y ja vie r.
A m is am igos. Sin el a m o r y e m p u je de
u nos y otros este lib ro no se hubiese hecho.

Q ra cia s a todos.

*=> If1! — S'1!


¡u - k er heh en heh
Tu serás por millones, de millones, de años,

f i
anj uta
(1
senb
¡vida! ¡fuerza! ¡salud!

Los Escribas
«... ellos han acabado su vida.
todos sus contemporáneos han caído en el olvido.
ellos ha dejado a guisa de herederos
los libros de estudio que habían compuesto.
Ellos han confiado a sus obras
la misión de ser sus sacerdotes funerarios
y sus tablillas de escritura se han conuertido en sus hijos queridos.
Los poderosos y los humildes se han convertido en sus hijos.
Pues el escriba es él mismo su jefe.
Se proclam a sus nombres a causa de la excelencia de sus obras
y el recuerdo de estos autores es eterno.
Sé un escriba y guarda ésto en tu corazón,
para que tu nombre tenga la m ism a suerte;
M ás útil es un libro que una estela grabada
o que un muro sólido.
Es como un templo o una pirámide
para que el nombre de quien lo ha escrito sea proclamado...
... El hombre muere, su cuerpo se convertirá en poluo.
Todos sus semejantes vuelven a la tierra.
pero el libro hará que su recuerdo sea transmitido de boca en boca.
M ás vale un libro que una sólida casa
o que un templo en Occidente,
más aún que un castillo fuerte
o que una estela elevada en un santuario.
... los sabios profetas han pasado
y sus nombres se olvidarían si sus escritos no perpetuasen sus nombres».
(Egipto. Extractos del Papiro Chester Beatty IV, verso. Reino Nuevo, D. XIX)
H I S T O R I A . D E L jv 'J J J K ID O A N T I G U O . V O L U M E N í. F-ÍZÓ'SCIMO O R I E N T E Y E G I P T O

P refacio

ste lib ro , m a n ual y obra de c o n s u lta , pero ta m b ié n de lectura para a fic io n a d o s y p ro fe s io ­


E nales de la H isto ria A n tig u a , es el re sulta do de m u c h o s a ños de e s tu d io , in v e s tig a c ió n y
tra b a jo . De c o n s u lta s b ib lio g rá fic a s , de v ia je s de tra b a jo , de v is ita s a b ib lio te c a s , m u s e o s
y y a c im ie n to s . En sum a: el re su lta d o de un gran esfu erzo , ta n to físico c o m o in te le c tu a l.

C o n él se ha p ro c u ra d o s im p lific a r el c o n o c im ie n to , d e n tro de lo p o sible, del d ifíc il p a n o ­


ram a de la H is to ria A n tig u a del P ró x im o O rie n te A s iá tic o y Egipto, tem a ya o b je to de o tros
tra b a jo s ante riore s de la autora.

En esta nueva obra se han revisado y co rre g id o teorías y c ro n o lo g ía s , en lo p o sib le, según
las ú ltim a s o p in io n e s de los m á x im o s especialistas m u n d ia le s y se han a ñ a d id o m apas,
esquem as, cu a d ro s s in ó p tic o s , resúm enes y e xtractos. A sí, se han s in te tiz a d o y re s u m id o ,
c o m o en to d o m a n u a l, o p in io n e s ajenas a q u ie n esto escribe, las de los a u tore s c ita d o s en la
b ib lio g ra fía , a rq u e ó lo g o s , filó lo g o s e h is to ria d o re s e m in e n te s, cada u n o en su c a m p o : la lab or
de síntesis es, en cierta fo rm a , re su m ir sus o p in io n e s .

Es ésta una em presa ardua que, para los que m e precedieron en estos m enesteres, es
s o b ra d a m e n te c o n o c id a y valo rad a. In ú til es, sin e m b a rg o , explicarla a quie n e s n u n c a h ic ie ­
ron. ni harán, este d ifícil y la b o rio s o c a m in o de d e sbro zar c o n esm ero y tra b a jo lo que los
dem ás recibirán trilla d o . Q u ie n e s se p o n g a n a hacerlo, verán que n o es fácil y que exige m u l­
titu d de co rre c c io n e s y pruebas de im p re n ta . A u n q u e siem pre quedará una errata.

A to d a esta la b o r de la autora se sum a, adem ás, el tra b a jo e d ito ria l, que no ha e s c a tim a ­
d o e sfuerzo s en a ñ a d ir v a lo r a la letra in icia l. A sí, se ha e n riq u e c id o la e d ic ió n c o n los c u a ­
dros s in ó p tic o s , esquem as y m apas, realizados a p ro p ó s ito para esta obra. Esperam os qu e el
re su lta d o guste ta n to a e s tu d ia n te s c o m o a p rofesiona les y a fic io n a d o s a la H is to ria A n tig u a .

Se ha c o m p u e s to en vario s colores b u s c a n d o ta n to la estética c o m o la d iv e rs ific a c ió n ,


in d iv id u a liz a c ió n y separación de las d is tin ta s c u ltu ra s para fa c ilita r su c o m p re n s ió n . A sí, los
s u m e rio s destacan en a m a rillos, los p u e b lo s sem itas en d is tin to s verdes, los in d o e u ro p e o s en
azules y los e g ip cio s en naranja. T ra ta m o s c o n ello q ue se id e n tifiq u e n c o n fa c ilid a d y sepa­
rar las d ife ren tes c u ltu ra s , «etnias» y g ru p o s lin g ü ís tic o s .

N o se han a ñ a d id o no tas, salvo c u a n d o se ha creído o p o rtu n o , a fin de n o recargar la obra.


El especialista e n c o n tra rá en la B ib lio g ra fía fin a l las referencias o p o rtu n a s , ya qu e n o se ha
cre ído c o n v e n ie n te de scender a niveles de m á x im a es p e c ia liz a ció n c o m p le ta m e n te a n tip e d a ­
g ó g ico s, en tem as p u n tu a le s , ya que n o es éste su lugar de e x p o s ic ió n . Los especialistas y a fi­
c io n a d o s qu e lo deseen ta m b ié n e n c o n tra rá n en esta b ib lio g ra fía especializada las teorías
o p o rtu n a s qu e la autora c o n o c e a la perfe cció n . Por razones obvias, n o se c ita n aquí en te x to
(se ha he ch o un c u a d ro ) p o r e je m p lo , las m ú ltip le s o p in io n e s (ya m ás de d ie z ) sobre
A m e n o fis IV /A k h e n a tó n y los m o tiv o s de los c a m b io s de A m a rn a . De la m is m a fo rm a , sólo
se alude bre ve m e n te a la « c ue stión sum eria» y escapa ta m b ié n a este m o d e s to m a n u a l to d a
la p ro fu n d a c o m p le jid a d de la re ligión zo ro á strica , p o r c ita r s ó lo u n o s c u a n to s e je m p lo s . Lo
m is m o sucede c o n la p ro b le m á tic a de los «Pueblos del Mar». Y n o d ig a m o s la « cu e s tió n fe n i­
cia», cuyo desarrollo en p ro fu n d id a d sería o b je to de n u m e ro s o s v o lú m e n e s , que excederían el
ámbito de este m a n ual, q u e pre tende ser breve y n o lo c o n s ig u e sin p re s c in d ir de in fo rm a c ió n
fundamental. Se c ita n , p o r ta n to , só lo los rasgos m u y generales de cada una de las c u ltu ra s ,
como en to d o m anu al qu e se precie.

Se ha pro cura do, en la m e d id a de lo p o sib le , la u n ific a c ió n de la o n o m á s tic a y la c ro n o ­


logía. de la que sobre to d o en Egipto, se ha p ro c u ra d o segu ir la de un autor, in d ic á n d o s e , a u n ­
que a veces se in d ic a n las de o tro s autores, d a d o que, al tratarse de teorías, a d m itid a s p o r
unos y negadas p o r o tro s, deben al m e n o s ser co n o c id a s . A sí, el a fic io n a d o o el a lu m n o , los
que por primera vez se acercan a esta m ateria, c o m p re n d e rá n que «nada es seguro» en ella (o
casi «muy poco»), dada la falta de in fo rm a c ió n , de fu e n te s h istó rica s irrefu tables, p ro blem as
cronológicos, etc. La d isp a rid a d , pues, será n o d e s c o n o c im ie n to p o r parte de la a utora, s in o
«diversidad de o p in ió n » (m u y lo a b le cada u n a ) e n tre lo s d iv e rs o s in v e s tig a d o re s .
Lógicamente, no m e co rre s p o n d e u n ific a r en esta obra , en ca m p o s d o n d e , c o m o en la
Egiptología, los grandes especialistas n o se p o n e n de acu erd o entre ellos. C asos c o m o el de
Saqqara/Sakkara o A k a d /A k k a d s o n , h o y p o r hoy, y gracias (y a pesar de) los program as
informáticos, im p o s ib le s de so lu cio n a r, y se irán u n ific a n d o en sucesivas e d icion es.

En c uan to a las faltas de o rto g ra fía , la au tora pertenece p o r edad y fo rm a c ió n a una gene­
ración que, «por o b lig a c ió n » , sabe leer y e scribir c o rre c ta m e n te el e spañ ol, sin falta o rto g rá ­
fica alguna, desde el ingreso de Bachillerato.

Y en lo que se refiere al e s tilo literario, se lo debe a sus excelentes m aestros, que la fo r­


maron en la lengua de C erva n te s le y e n d o El Q u ijo te . Y a los s u je to -v e rb o -c o m p le m e n to s que
explicó durante m u c h o s años en clases de latín: Sabe lo que quiere d ecir y la enseñ aron a
escribirlo sin retórica. Y así ha tra ta d o de hacerlo. Siem pre.

Más cerca de A z o rín que de G ó n g o ra , b u s c ó u n patache. P o s ible m ente, quie nes la c r iti­
can no saben ni de qué se está h a b la n d o .

La autora
M a d rid , 13 de a g o sto de 2 003
HISTORIA DEL HvüíJiWDO ANTlíSUO. VOËUMEN i. PRÓXIMO O R lE N fE Y EGliPTO

P rólogo

a tra d ic io n a l falta de interés en n u e s tro país p o r los e s tu d io s ce n tra d o s en el P ró xim o


L O rie n te , In d ia , C h in a y, en a lgun a m e d id a , p o r los de Egipto, e sto es, en lo q u e ha v e n id o
en llam arse Estudios O rientales, ha id o m o d ific á n d o s e p a u la tin a m e n te desde hace p o c o m ás
de d os décadas. La carencia de b ib lio te c a s especializadas, de cátedras de O rie n ta lís tic a , de
fo n d o s m useístico s, de la b o ra to rio s a rq u e o ló g ic o s y lin g ü ís tic o s ha s e n s ib iliz a d o a n o po co s
profesiona les u n iv e rs ita rio s y e stu d io so s. Esta carencia ta m b ié n va s ie n d o , d e n tro de los esca­
sos m e d io s de que se d is p o n e , c o m p le ta d a p o c o a p o c o c o n la in c lu s ió n en los planes de
e s tu d io s de la Licenciatura de H isto ria de algu nas U n ive rsid ade s e spañolas de m aterias del
a n tig u o O rie n te (p ie n s o , a vuela p lu m a , en la C o m p lu te n s e y A u tó n o m a de M a d rid , C o m illa s
de M a d rid , A lca lá de H enares, C e n tra l y P om peu Fabra de Barcelona, Sevilla, M u rc ia , C anarias,
U N E D ), c o n la creación y m a n te n im ie n to de e n tid a d e s afectas al e s tu d io de E gipto (M u s e o
A rq u e o ló g ic o N a c io n a l, F u ndación C los, In s titu to de E studios del A n tig u o Egipto, e tc .) y del
P ró xim o O rie n te (A s o c ia c ió n de E studios O rie n ta le s , M u se o O rie n ta l de M o n s e rra t, IO PA ,
C E P O A ). A s im is m o , a lg u n o s p ro fe s io n a le s del C o n s e jo S u p e rio r de In v e s tig a c io n e s
C ie n tífica s , fo rm a d o s en aulas españolas y luego c o n e s tu d io s de p o s tg ra d o en el e xtra n je ro ,
ju n t o a los fo n d o s de su m ás que s ig n ific a tiv a B iblio teca, c o n trib u y e n ta m b ié n a restañar el
o lv id o q u e hasta hace p o c o , c o m o decía, existía en España de tales m aterias.

El a lu m n o en general y los e s tu d io s o s de las p u b lic a c io n e s c o n c o n te n id o s de h is to ria y


c iv iliz a c io n e s p ró x im o -o rie n ta le s ta m b ié n han v e n id o d e m a n d a n d o el c u ltiv o y la e x is te n c ia
de tale s e s tu d io s . Para c o n tr ib u ir a esa d e m a n d a se han ¡do im p a rtie n d o , a u n q u e en gen e ­
ral de m o d o n o c o n tin u a d o , c o n fe re n c ia s, cu rso s de filo lo g ía y v is ita s guia d a s a M u s e o s p o r
d ife re n te s e n tid a d e s priva das o p ú b lic a s , así c o m o se va p u b lic a n d o , d e n tro del escaso in te ­
rés e d ito ria l e s p a ñ o l — to d o hay q u e d e c irlo — , u n bue n p u ñ a d o de m o n o g ra fía s y e s tu d io s .

U n o de ellos — y que m e h o n ro en p ro lo g a r— es el presente lib ro de H is to ria A n tig u a .


c e n tra d o e x c lu s iv a m e n te en á m b ito s del P ró xim o O rie n te y de E gipto, fru to de la la b o r p a c ie n ­
te, c o n s ta n te y c ie n tífic a de la d o c to ra A n a M .a V á z q u e z H oys, Profesora T itu la r de la U N E D ,
q u ie n n o ha a h o rra d o e sfu erzo s de to d o tip o , ta n to personales (viajes de e s tu d io p o r países
del cercan o O rie n te , congresos in te rn a c io n a le s , reu n io n e s, c o n ta c to s c o n co le gas) c o m o
c ie n tífic o s ( m e tó d ic o tra b a jo de heurística, m a n e jo de fue ntes y b ib lio g ra fía , aná lisis de p ie ­
zas m useístícas, epig rafía ) para p o d e r dar a la lu z este c o m p le tís im o tra b a jo que a sus b o n ­
dades c o m o M a n u a l u n iv e rs ita rio reúne las de una verdadera obra de c o n s u lta .

C o n la e d ic ió n de esta H isto ria del M u n d o A n tig u o (P ró x im o O rie n te y E g ipto ), q ue ha


c o n o c id o c o n sus lógicas v a ria n te s y puesta al día tres e d icio n e s previas, el a lu m n a d o y el lec­
to r interesad o va a d is p o n e r de una h e rra m ie n ta de e s tu d io ágil, d id á c tic a , cla ra m e n te e n fo ­
cada a c o n o c e r lo m ás s obresalie nte de las c iv iliz a c io n e s que p recedieron al d e v e n ir de n u e s ­
tra c iv iliz a c ió n gre co rro m ana . C o m o se advertirá enseguida, la cla rid ad e x p o s itiv a , la síntesis,
los cua dro s e s q u e m á tic o s , las listas d in á s tic a s y la más qu e a ctualizad a b ib lio g ra fía son p u n ­
tuales básicos de la o bra, Pero n o m e n o s son las m a g n ífica s ilu s tra c io n e s c o m e n ta d a s y los
n u m e ro s o s m apas específicos, to d o ellos c o m p le m e n to básico de lo e x p u e s to en cada u n o
de los tem as que se aborda.
Si estas b o n d a d e s se e vid e n cia n en lo exterior, en c u a n to al c o n te n id o c ie n tífic o d e b o
decir que respo nde a las ú ltim a s te n d e n c ia s y p la n te a m ie n to s h is to rio g rá fic o s de los p r in c i­
pales a s irió lo g o s y e g ip tó lo g o s , en quie n e s apoya sus aseveraciones, pero siem p re m a tizad as
p o r la propia ó p tic a de la a utora, d o c e n te , c o m o he d ic h o , de la U N E D desde hace ya bas­
tan tes años y a u to ra de un buen n ú m e ro de p u b lic a c io n e s de H isto ria A n tig u a .

Para el le c to r h ip e rc rític o de esta obra d e b o rem arcarle que n o es fácil h is to ria r a c o n te c i­


m ie n to s a veces m al c o n o c id o s a causa del tip o de sus d o c u m e n to s , o de c o n tro v e rtid a s apre­
cia cion es c ro n o ló g ic a s p o r la especial m anera de d a ta r los hecho s, q u e ha llevad o a los exp e r­
to s a d is tin g u ir hasta c in c o c ro n o lo g ía s diferente s para un personaje o e ve n to p u n tu a l. En tal
s e n tid o , nada es d e fin itiv o en lo to c a n te al m u n d o m e s o p o tá m ic o y e g ip cio , pues lo q u e h o y
es d o g m á tic o , una s im p le ta b lilla de barro o un p a p iro o tu m b a d e sc o n o c id a pue d e n m o d ifi­
car to d o lo d ic h o hasta su h a lla zg o . En c u a lq u ie r caso, deb o in d ic a r q u e la autora de esta obra
ha sid o capaz de a fro n ta r el d ifíc il reto que para c u a lq u ie r h is to ria d o r qu e trabaje en te m á ti­
cas de la A n tig ü e d a d sig n ific a a b o rda r una H is to ria del a n tig u o O rie n te P róxim o . C o m o se
verá, la d o c to ra V á z q u e z H oys arranca en su e x p o s ic ió n de la m ás rem ota h is to ria de la a n ti­
gua M e s o p o ta m ia — de c o m p le to desarrollo p o r el v a ria d o m o sa ic o de «etnías», dinastías,
estados e im p e rio s qu e se asen taro n en ella— hasta su e x tin c ió n en tie m p o s persas y h e le ­
nísticos. A s im is m o , y c o m o n o podía ser m eno s, da cabida a la to ta lid a d de la h isto ria del
a n tig u o E gipto — tem a del q u e la d o c to ra V á z q u e z H oys ha p u b lic a d o una exce len te m o n o ­
grafía— , p re s e n ta n d o la e v o lu c ió n d ia cró n ic a del m is m o , tan rico en c o n te n id o s relig ioso s y
artísticos.

C o n el m a n e jo de esta obra, el e stu d ia n te o el le c to r inte resa do, aparte de p ro fu n d iz a r en


c o n o c im ie n to s acerca de la rica h isto ria del P ró x im o O rie n te y Egipto, c o m p le m e n ta rá c u a n ­
to sepa del h u m a n is m o g re co rro m a n o , cuyas raíces tu v ie ro n , sin d uda algu na, sus p re c e d e n ­
tes en O rie n te (e x O riente lu x ), que a través del M e d ite rrá n e o tra s m itiría a O c c id e n te , gracias
a sus viajeros y a los c o n ta c to s com e rcia les, to d o su acervo c u ltu ra l.

Dr. Federico Lara Peinado


Profesor T itu la r de H is to ria A n tig u a de la U n iv e rs id a d C o m p lu te n s e . M a d rid
ä-HSTORIÂ DEL M U M Z30 ANTIGUO. VOäJUMfEäN L PRÓXÍMO ORäiËKlTH V EGIPTO

Í n dice G eneral

VOLUMEN I

I La protohistoria. Próximo Oriente Asiático


II S ú m e r ........................................................................................................................... 25
III A k a d ............................................................................................................................. 59
IV El Renacimiento S u m e rio ................................................................................................. 77
V B a b ilo n ia ....................................................................................................................... 95
VI Asiria ........................................................................................................................... 159
VII Hatti y M ita n n i............................................................................................................... 199

VOLUMEN II

VIII Egipto I. Reino A ntiguo ............................................................................................... 247


IX Egipto II. Reino Medio .................................................................................................. 327
X Egipto III. Reino N u e v o .................................................................................................. 367
XI El Próximo Oriente a finales del II M ile n io ....................................................................... 501
XII Israel. Lidia .................................................................................................................. 555
XIII Irán (Medos y P e rs a s ).................................................................................................... 597
I ndice vo lu m en I

Prefacio .................................................................................................................................. vi
Prólogo .................................................................................................................................. viii
Mapas generales ................................................................................................................... xvii

i La protohistoria. Próximo Oriente Asiático


1. Introducción: El descubrimiento m oderno del Próximo Oriente ............................. 4
l.l Las excavaciones ........................................................................................ 4
2. Concepto del Próximo O r ie n te ............................................................................. 7
3. El problema cronológico ...................................................................................... 9
4. El medio g e o g rá fico .............................................................................................. II
4.1 Las rutas naturales ...................................................................................... 12
5. Las primeras sociedades agrarias y urbanas en Mesopotamia y Asia M e n o r ............ 14
6. Protohistoria de Mesopotamia ............................................................................. 16

II Súmer .............................................................................................................................. 25
1. Los Sumerios. Situación g e o g rá fic a ................................................................................ 27
1.1 Origen y etnia ..................................................................................................... 27
1.2 Periodización de la historia sumeria ...................................................................... 31
1.3 La época dinástica arcaica sumeria, Protodinástica o Presargónica ........................... 37
1.4 Las primeras dinastía sumerias. Supremacía de lasdiferentes c iu d a d e s ..................... 40
1.5 La civilización sumeria ......................................................................................... 44
1.5.1 Sociedad ................................................................................................ 46
1.5.1.1 La propiedad de la tierra .............................................................. 46
1.5.1.2 Dignatarios ................................................................................. 46
1.5.1.3 Arquitectura y urbanismo. Cultura ............................................... 47
2. La religión de Súmer ................................................................................................ 49
2.1 Caracteres generales de la religión m esopotám ica................................................... 51
2.2 Los mitos s u m e rio s ............................................................................................... 51
2.3 El declive del dom inio s u m e rio .............................................................................. 53
2.4 El derecho en el Próximo O r ie n t e .......................................................................... 53

III A ka d ................................................................................................................................ 59
I. Los Acadios. Convivencia de sumerios y acadios (Semitas) en Mesopotamia.
Concepto lin g ü ís tic o .................................................................................................... 61
1.2 Procedencia de los semitas y primeros m o v im ie n to s ............................................... 62
1.3 El Imperio Acadio. (2334-2193). Sargón I .............................................................. 62
1.3.1 Sargón I (2 2 3 4 -2 2 7 9 )............................................................................... 63
1.4 Los sucesores de Sargón I ..................................................................................... 64
1.5 Sharkalisharri (2317-2193) y el fin del Imperio de A kad........................................... 65
1.6 La obra de la dinastía de Akad................................................................................ 65
1.7 Organización del Estado Acadio............................................................................. 65
1.8 La cultura acadia.................................................................................................... 66
1.9 La religión y los mitos Acadios............................................................................... 67
1.10 El concepto de Realeza Divina en M esopotam ia....................................................... 72
l.l I Los Guti o Q u tu .......................................................................................... 73
3-JäSTOiRiA DSL MUNDO ÄNTäGÖO. VOsLUÍ^HKI L PRÓXIMO OiRISJ'JTE V EGIPTO

I V El R e n a c im ie n to S u m e rio .............................................................................................. 77
1. El llamado Renacimiento Sumerio. Etapas .................................................................... 78
1.1 La obra de la II Dinastía de Lagash. Gudea ............................................................ 78
1.2 La III Dinastía de Ur. (2112-2004) ........................................................................ 81
1.2.1Territorios del Imperio de la III Dinastía de U r ............................................. 82
1.2.2La organización del Imperio de Ur I I I .......................................................... 82
1.2.3La cultura en el Imperio de Ur III. Características principales ...................... 84
1.2.4Fin de la hegemonía de la III Dinastía de U r .............................................. 86
1.2.5La ciudad de U r ......................................................................................... 86
2. Situación del Próximo Oriente al final del III M ilenio y comienzos del II:
Ebla, Isin, Larsa. Mari ................................................................................................ 87
2.1 E b la ...................................................................................................................... 87
2.2 I s i n ...................................................................................................................... 90
2.3 L a rs a .................................................................................................................... 91
2.4 Mari .................................................................................................................... 92

V B a b i l o n i a ......................................................................................................................... 95
1. Epoca Paleobabilónica ............................................................................................... 96
2. La Babilonia Am orita o I Dinastía de B a b ilo n ia .............................................................. 100
3. Hammurabi. (1792-1750 a. C.) ................................................................................... 100
3.1 Clases sociales según el Código de H a m m u ra b i.................................................... 105
3.1.1 La familia .................................................................................................. 106
3.1.2 La mujer .................................................................................................. 106
3.1.3 La adopción ............................................................................................. 106
3.1.4 La herencia ................................................................................................ 106
3.1.5 La e c o n o m ía .............................................................................................. 107
3.1.6 La administración p a le o b a b iló n ic a .............................................................. 108
3.1.7 El llkum, Redum y N aditum ....................................................................... 109
3.1.8 El comercio paleobabilónico ...................................................................... 110
3.1.9 La ciudad de Babilonia. Otras ciudades y construcciones paleobabibónicas . 110
3.1.9.1 Tell Harmal ................................................................................ 112
3.1.9.2 P alacio s....................................................................................... 113
3.1.9.3 Arquitectura religiosa ................................................................. 113
4. El fin de la Babilonia amorita. La invasión de los nómadas: Casitas, Arameos, Hicsos
y C a ld e o s ..................................................................................................................... 113
5. La III Dinastía de Babilonia (1570-1157) o Babilonia casita ........................................... 116
5.1 Los reyes casitas y la política exterior ................................................................ 116
5.2 Los archivos de El-Amarna y la política exterior casita ............................................. 117
5.3 Kurigalzu I y sus sucesores ................................................................................... 119
5.4 La civilización c a s ita .............................................................................................. 121
5.4.1 Clases sociales ......................................................................................... 121
5.4.2 Los kudurrus o m o jo n e s ............................................................................. 121
5.4.3 La administración c a s ita ............................................................................. 124
5.5 Organización social .............................................................................................. 124
5.6 La fa m ilia .............................................................................................................. 125
5.7 D e re c h o................................................................................................................. 125
5.8 La religión casita. Evolución del dios M a rd u k .......................................................... 126
6. Fragmentación de Babilonia a fines del II m ile n io .......................................................... 127
7. IV Dinastía de Babilonia ( 1156-1027) o II Dinastía de I s in ............................................... 128
IMDäCIE

8. V Dinastía de Babilonia (1024-1004) o IIDinastía del Paísdel Mar ................................. 129


9. El País del Mar ............................................................................................................ 129
10. Babilonia a fines del II M ilenio y comienzos del I M ilenio (Dinastías V I-IX ) ................... 130
11. El dom inio a s ir io ........................................................................................................... 132
12. El Imperio Neobabilónico o Caldeo: X Dinastía deBabilonia (625-539 a. C.) .................... 132
12.1 Los primeros reyes. Nabopalasar ( 6 2 5 - 6 0 5 ) .......................................................... 133
12.2 Nabucodonosor II ( 6 0 5 - 5 6 2 ) ............................................................................... 135
12.2.1 Política e x te r io r ........................................................................................ 135
12.2.2 Política interior ........................................................................................ 136
13. Los últim os reyes de la X Dinastía de Babilonia ................................................... 137
14. Nobónido (555-539) y el fin de la Babilonia C a ld e a ...................................................... 137
14.1 Política in te r io r .................................................................................................... 138
14.2 Política e x te rio r.................................................................................................... 138
15. El fin de la Dinastía Caldea ......................................................................................... 139
16. Babilonia despues de los Caldeos: una Satrapía p e r s a .................................................... 140
16.1 Los persas en Babilonia. Ciro II ( 5 3 8 -5 3 0 )............................................................ 140
16.2 Los herederos de Ciro II. Cambises y Dario I ........................................................ 142
16.2.1 Política interior y exterior ......................................................................... 143
16.3 Jerjesl (485-465) ................................................................................................ 143
16.3.1 Política interior. La reacción babilonia contra JerjesI ................................... 143
16.3.2 Política exterior. La expedición contra Grecia y Egipto ................................. 143
16.4 Los últim os reyes aqueménidas en Babilonia. Artajerjes I (4 6 4 -4 2 4 )....................... 144
I 6 .4 .I Política interior y exterior ......................................................................... 144
16.5 Babilonia a la muerte de Artajerjes I. La Anábasis ................................................ 145
16.6 Los últim os reyes persas en Babilonia (404-331) .................................................. 146
17. Babilonia. De la dom inación de Alejandro Magno a R o m a .............................................. 147
18. Administración del Imperio Neobabilónico ................................................................... 148
18.1 La administración p ro v in c ia l.......................................................................... 149
18.2 La administración de los te m p lo s ................................................................. 149
18.3 La sociedad en el Imperio Neobabilónico .................................................... 151
18.4 La economía .................................................................................................... 151
19. La ciudad de Babilonia ................................................................................................ 152
20. La R e lig ió n ................................................................................................................... 153
21. Importancia, influencia y supervivencia de la cultura b a b iló n ic a ...................................... 154

VI A s ir í a ............................................................................................................................... 159
1. Los Asirios. Situación geográfica.................................................................................... 160
2. Los comienzos de la historia de A s iría ........................................................................... 160
2.1 Los pueblos nómadas en esta é p o c a ..................................................................... 160
3. Los Asirios en C a p a d o cia .............................................................................................. 161

Imperio Antiguo Asirio o Época Paleoasiria ( 18 13 - 13 9 3 ) ...................................................... 168

4. Shamsi-Adad I y su época ............................................................................................ 168


5. Asiría dominada por Babilonia. Situación in te rn a c io n a l.................................................. 169
6. Organización inicial del r e in o ........................................................................................ 170
6.1 La sociedad asiría ................................................................................................ 171

Imperio Medio o Epoca Mesoasiria (1392-1077) ................................................................. 171

X Ü ¡
HJ3TORJA DEL. MUNDO ANTIGUO, VOLUMEN L PRÓXIMO ORIENTE V EGIPTO

7. El renacimiento político de Asiria: Asur U ballit I y sus s u c e s o re s .................................... 171


8. Relaciones con Egipto ................................................................................................ 171
9. La alianza con Babilonia .............................................................................................. 172
10. Salmanasar I y el fin de M itanni (1274-1245) ............................................................... 174
11. Tukulti N inurta I (1244-1208) y el apogeo del Imperio Asirio Medio ............................. 174
12. Decadencia asiria ......................................................................................................... 175
13. Tiglat Pileser I y el nuevo apogeo a s ir io ......................................................................... 176
1 4 -Los sucesores de Tiglat Pileser I (1 0 7 7 -9 1 2 )................................................................... 177

El Imperio Nuevo Asirio ( 9 1 1 -6 0 9 )...................................................................................... 178

15. Adad Nirari II (911-891) .............................................................................................. 178


16. Tukulti-N inurta II ( 8 9 0 -8 8 4 ) .......................................................................................... 179
17. Asurnasirpal II ( 8 8 3 -8 5 9 ).............................................................................................. 179
18. Salmanasar III (858-824) .............................................................................................. 180
19. Los sucesores de Salmanasar III .................................................................................... 182
20. Adad Nirari III (811-783) y sus sucesores ..................................................................... 182
21. El apogeo del Imperio Nuevo Asirio: la obra de Tiglat Pileser III. El Imperio
Asirio-Babílónico ......................................................................................................... 184
22. Características del Imperio Nuevo Asirio ....................................................................... 186
23. Sargón II (721-705). Los S argónidas(704-627)............................................................... 188
24. Organización del Imperio asirio .................................................................................... 190
24.1 Economía asiria ................................................................................................. 191
24.2 Sociedad ............................................................................................................ 192
24.3 R e lig ió n .............................................................................................................. 193
25. El fin del Imperio A s ir io ............................................................................................... 195
25.1 Urartu .............................................................................................................. 196
25.2 Auge y fin de U r a r tu ........................................................................................... 197

V II H a tti y M ita n n i ........................................................................................................... 199

H a tti ................................................................................................................................ 200

1. Los hititas: Introducción .............................................................................................. 200


1.1 Primeras noticias ............................................................................................... 200
l.l.l Su d e s c u b rim ie n to .................................................................................... 200
2. La civilización hitita ................................................................................................ 201
I El A ntiguo Reino (± 175 0 -1 5 0 0 ).................................................................................... 204
II Período oscuro (1 5 0 0 -1 4 5 0 ).......................................................................................... 207
III Primer Imperio hitita o Imperio Nuevo (1 4 5 0 -1 3 3 6 )....................................................... 208
111.1 Esplendor del Imperio hitita: Subiluliuma ............................................................ 208
111.2 Las guerras sirias y sus consecuencias.................................................................... 209
IV El Segundo Imperio hitita: Los sucesores de Subiluliuma (1336-1215) ........................... 211
3. La organización política del E s ta d o ................................................................................ 214
3.1 La familia r e a l...................................................................................................... 214
4. Sociedad, cultura y religión .......................................................................................... 217
4 .1 Las escrituras y las lenguas hititas ....................................................................... 219
4.2 R e lig ió n ............................................................................................................... 225
5. Los estados Neohititas ( 1 2 0 0 -7 0 0 )........................................................... 227
ín o u c e :

M ita n n i ........................................................................................................................... 229

6. Los hurritas .............................................................................................................. 229


7. Elementos del Estado Hurrita ....................................................................................... 229
8. Las primeras n o tic ia s .................................................................................................... 230
9. Expansión m ita n n ia ...................................................................................................... 230
10. Política in te rn a c io n a l.................................................................................................... 231
10.1 Enfrentamiento H itita-M itannio ........................................................................... 231
10.2 Enfrentamiento E g ip c io -M ita n n io ......................................................................... 233
10.3 Intervención hitita y división de M it a n n i.............................................................. 234
10.3.1 Disgregación del Imperio de M itanni ......................................................... 234
10.3.2 La civilización mitannia ........................................................................... 237
10.3.3 Organización del Imperio M it a n n io ........................................................... 239
10.3.4 La Religión .............................................................................................. 239
Ü P• :¾

1 ¡ |Í

^Z j j &
r . P W J U O J

I <•

21 p / i l M i J I S l S ö f J a

ó v -is n o O r íz s ú z A s iá tic o
Akad

Extendió sus dom inios tanto como su abuelo que la riqueza traían consigo. Esta riqueza que
Sargón, titulándose «rey de las Cuatro Regiones». obtuvo: Por medio de botines de guerra, por los
En su época comenzaron a representar un pro­ impuestos, por el m onopolio de los bienes de
blema los lullubi, habitantes de las montañas consumo más importantes: maderas, piedras pa­
del Zagros y Kurdistán Oriental (conmemoró su ra la construcción de edificios, canales, templos
victoria contra ellos con la famosa estela que se y metales y por el control de las rutas comercia­
conserva en el Louvre), y los guti, de la región les que van desde Siria y Mari (descendiendo por
entre el Zaba inferior y el Diyala. Ya antes de su el Éufrates, hacia el Golfo Pérsico, país del estaño
muerte comenzó la disgregación del gran Impe­ y por el Líbano hacia Anatolia, donde ya encon­
rio Sargónida, tan difícilmente mantenido por los tramos comerciantes acadios establecidos en es­
sucesores de Sargón y los hurritas, que más tar­ ta época, como siglos más tarde lo estarán los
de formarían el reino de M itanni, ocuparon en asirios de Kanish).
estos años una región al este del Imperio Acadio.
Esto acabó por destruir este Imperio, ya que
atrajo a los nómadas y pueblos más pobres que

1.5 S h a r k a lis h a r r i ( 221 7 -2 1 9 3 ) buscaban enriquecerse con el pillaje.


Estela de Narám-Sin.
y EL FIN DEL IMPERIO DE AKAD
Museo del Louvre, París.
Pero el Imperio Acadio, a pesar de su corta
El último rey de la Dinastía de Akad fue Shar­ duración, marcó una impronta indeleble en
kalisharri, con el que se dieron una serie de nue­ todo el Próximo Oriente. La lengua acadia
vas circunstancias: se convirtió en lengua franca y aún los
elamitas y los hurritas, tras su inde­
Ya no se le llama «rey de las Cuatro Zonas» y pendencia, conservaron la escritura
se contentó con el nombre de «rey de Akad». cuneiforme para su propia lengua.
Uruk intentó independizarse y tal vez lo consi­
guió. Elam se independizó, cambiando la lengua
acadia por la elamita. También se legó a la inde­ 1.7 O r g a n i z a c ió n
pendencia de los amorreos, martu o amoritas, del Es t a d o A c a d io
semitas occidentales, aún seminómadas en el
noroeste y continuó la amenaza de los guti o La monarquía acadia fue
qutu que terminarían finalmente con el imperio una monarquía absolu­
de Akad, junto con otros numerosos factores. ta, lo que constituyó
Según la tradición sumeria, Agadé fue una ciu­ una innovación. El
dad maldita para siempre29. Rey gobernaba
solo, ayudado por
lugartenientes o
ensis, con la au­
1.6 La obra de la D in a s t ía
toridad que el rey
de A ka d
quería conceder­
La constitución y organización del Imperio les.
Acadio, como la de todos los imperios, tuvo un
móvil económico, además del poder y la gloria El rey: tenía
poder absoluto y,
(29) El documento que describe estos hechos es un a veces, se le ren­
poema sumerio de 281 líneas conocido como «La Maldición de día culto. Era el
Agadé». Después del reinado de la Dinastía de Sargón. Súmer
único señor de to ­
pasó a ser conocida con el nombre compuesto de «Súmer y
dos los territorios. 65
HÜ3TC>.R£jA ID F l L^ W U M D O AjKJTJQUO^ V O l.U ^ /jH ^ J L F JF ± Ó " K 1 M C J OJSJSÑTrS V E l G l i

C O M E R C I O M E S O P O T A M I C O C O N EL G O L F O P E R S I C O Y EL V A L L E D E L I N D O
45° E 50° E 55° E 60p È 65° E f0° F 75° E
X?
«-A
4/ \ A

/ /
\
\
- # Harappa
40° N

Sliah Tepe
m Kalibangan

.¡■»Tepe Hissar Mundigak


8
Marlik Mehrgarh

Tell Taya
í, A \
Ashur
• Shahr -iSokhte
¿Teil Sleimeh
Mohenjo Daro ^
^ Eshriuniia ° Kalieh Nisar
\ R io Kliafajeh * i
X - " ° *. Neribtum * Chanchu p a ro s ...

<e¿' Kich
x « r- Susa 'o Amri •
Abu Salabikh % .♦ * Balakof
•o Nippur' V c ¡ r 3 t i ‘ • ¿Tepe Yahya
Ujrima • .p * * » la g ásh
. Jalalabad / V ......
Uruk * i ■

. Failaka Sutkagen
Jtkagi Dor

30° N

Civilización Harappa er
Área principal de utilización de lá escritura
" sico .
cuneiforme, hacia 2000 aC ' T |i Tarut ,WadiSu(> M ar
, * '* ' * Khor Ummal-Nar J ilL
Niveles en metros v ,, .< . samad v Ras al-Junayz
Antiguo curso delito «5.000 lN\ .J aKAin\«afrt Bat# .
Probable antiguo cursodel rio M 4.000 ■. ♦ Ibri* A rábigo
■í-3.000 i•■X
- ■ y~
2.000
i• 1-10 1.000 \ /
0 m ásdelO -500 ?■)
'200 \ p ?
25° N 0 nivel del mar
♦ Hailazaos de sellos de estampación dél 200 0 100 200 300 400 500 Km
, Golto Pérsico
' 3 ^ V i
40° E 45° E 50° E 55° E 60° E 65° E

Los lugartenientes de la familia real eran, in­ 1. 8 La cultura A c a d ia


distintamente, los hombres, que ocupaban el
cargo de ensi o gobernador y las mujeres, nom ­ Hay escasez de textos que nos permitan co­
bradas grandes sacerdotistas. nocer la cultura de este pueblo, aunque los que
existen son de gran calidad y sustituyen el rigory
Existían también gran cantidad de funciona­ el hieratismo sumerios por la fantasía y la movili­
rios que dependían del rey: administradores civi­ dad, así como el realismo.
les y militares: escribas, contables, transportis­
tas, inspectores, artesanos, etc., pagados por el Tenía una gran importancia la lengua acadia
rey con la concesión de bienes de consumo, ali­ (semítica), que era la lengua cotidiana, escrita en
mentados y vestidos por él y con tierras cultiva­ cuneiforme sumerio, existiendo diferencias regio­
bles en usufructo. nales en esta época:

Había, asimismo, una m odificación de las re­ a) En Mesopotamia norte: Había pocas i
laciones sociales, lo que producía una distinción dones sumerias, y si se empleaba el sumerio
66 de clases sociales, según la riqueza. se escribía al lado la traducción acadia.
C u ad ro 3.3 Organización del Imperio Acadio

Impuestos Abren nuevas rutas

Ir__________ [I
Botines de guerra— Expediciones militares
de comercio

Riqueza
Producen
Medios económicos
Oposición de los plfö
pueblos sometidos q fflT O j

Agadé o M onopolio estatal sobre Estandarte de Ur


Akad capital bienes de consumo

IMPERIO ACADIO Lo mismo que lo La riqueza atrae a los nómadas GUTI


(2334-2193) engrandece lo destruye (pillaje) LULLUBI

La opresión produce rebeliones


1 __ ____ 1--- j
de los pueblos sometidos
Soportado por una estructura
política superficial
Numerosos funcionarios
Tierras cultivables
REY
en usufructo
DINASTIA Sargon
Rimush Pagados con
Manishtusu Alimentos
Sharkalisharri y vestidos

LUGARTENIENTES:
• Miembros masculinos de la familia real como Ensís o
Gobernadores.

• Mujeres de la familia real en puestos relgiosos de importancia


(Grandes Sacerdotisas de N a n n a . en Ur)

• Guarniciones militares acadias ju n to a estos Gobernadores,


en las ciudades sometidas, como apoyo y defensa.

Se conservan los Reyes rivales (salvo los peligrosos como Sargón I


Lugalzagesi) y las estructuras políticas de los países sometidos:
Ur conserva su Rey.

Sello procedente de
Akad, del II milenio a.
b) En Mesopotamia sur: Se utilizaba el aca­ elementos de la religión acadia eran originalm en­ C., con representación de
algunos personajes
dio y seguía empleándose el sumerio, te semitas y cuáles sumerios.
divinos.
que después de algunas generaciones Museo del Louvre, París.
será relegado a lengua litúrgica (com o el
latín llegó a nuestros días), quedando
como lengua culta.

La RELIGIÓN y LOS MITOS


Acadios

La íntima fusión de las culturas sumeria y


acadia motiva que sea muy difícil determinar qué 67
HJaWORlA D £L xvJLJKlOQ AMTjGÜO. VOLÜMSM L PHÓ5ÍJMO OFiJHixlTH V HQJF

A. La religión Los acadios aceptaron también una segunda


triada formada por: Sin, el dios luna y sus hijos,
En la concepción acadia, el panteón d iv in o 30 Shamash, el dios sol e Ishtar, el planeta Venus,
parte de un principio acuoso primitivo del que se versión semítica de la diosa sumeria Inanna,
aíslan dos entes primarios: que fue el prototipo de la diosa del amor y de la
guerra.
Una primera pareja formada por Tiamat,
forma femenina del agua salada y Apsu, océano
Los acadios, en un afán sincrético tomaron
que rodea el mundo.
las divinidades sumerias y las amoldaron a sus
propias necesidades religiosas, limitándose prác­
Am bos principios dieron origen a todos los
ticamente a un cambio onomástico.
seres, naciendo de ellos las deidades Lahmu y
Lahamu, dos serpientes monstruosas que pron­
Pero en esta época acadia, el politeísmo su­
to vieron borrado su papel religioso. Tras ellos
merio y el semítico evolucionaron hacia una sis­
viene la segunda pareja formada por Anshar y
tematización más cuidada y hacia una simplifica­
Kishar, representantes de la totalidad del Cielo y
ción, unificando en algunas divinidades las
La religión acadia (II). la Tierra.
Representación de esferas de soberanía de otros dioses singulares,
Samash, dios del sol, con como reflejo del acontecer político de esta fase
la tiara de cuernos, Esta segunda pareja dio origen a la triada su­
acadia y después en Babilonia, puesto que aca­
propia de las divinidades. prema: Anu, el cielo, Enlil, la atmósfera y Ea, el
Terracota. Procede de Ur dios y babilonios tendieron hacia un nacionalis­
agua (en sumerio Enki) quienes se repartieron la
± 1900 a. C. Museo mo, y por tanto, fue natural que buscasen exaltar
Británico. totalidad de lo creado.
a uno de sus dioses al papel de dios supremo.

Los demás dioses quedaron sólo como un


pálido reflejo de esa divinidad suprema, del mis­
mo modo que las ciudades lo eran de Babilonia,
la capital del imperio.

Este dios supremo fue Marduk, que obtiene


su primacía cuando se logra la unidad de Súmer
y Akad, ya en la gloriosa época de la dinastía
amorrea o amorita y de su máximo representan­
te, Hammurabi, elaborándose al mismo tiempo
nuevas versiones de las antiguas leyendas sume-

(30) Cfr. Nota 13 Supra. Cfr. en español J im e n e z Z am u


R.: Mapa y Etana. Ed. Clásicas, Madrid 2002; id.: Poema de Esrra,
Madrid, Ed. Clásicas 1998; del mismo autor, Qramática de la len­
gua sumeria. Ed. Clásicas, Madrid 1998. En Internet, información
en http://space.tin.it./clübnet/bxpoma/akadeng/books.htm; toda
la literatura sumeria en http://www-etcsl.orien.ox.ac.uk/bibliogra-
phy.htm; el Cuneiform Data Base Project en http://www.ece.
bham.ac.uk/cuneiform; http://www.sumerian.org./sumerian.htin.
http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/. La CDL en: http://cdli.ucla.edu
con acceso a los diferentes lugares (Cuneiform Digital List). Gra­
máticas y Diccionarios de Sumerio: T h o m s e n , M. L.: The Sumerian
Languaje: An Introduction to Its History and Qramatical Structu­
re. Copenhagen 1984; H a y e s , J. L.: A manual of Sumerian gram­
mar and Texts. 2a ed. Malibú 2000. De Acadio cfr. B l a c k , J.-G eor-
c e , A .- Po s t g a t e , N. (eds.): A Concise Dictionnary of Akadian.

68 Wiesbaden 2000.
rias, para elevar a Marduk a la supremacía del • Dioses de la fertilidad, del ganado, de las
panteón divino, como dios de la sabiduría y pro­ actividades intelectuales, que se con­
tector de los hombres y el mismo Anu, dios del vierten en dioses cósmicos, que regu­
cielo, cede su papel a Marduk: lan ordenadamente el Universo y en
seres morales que mantienen el orden
• Ea, padre de Marduk, traspasó a éste in­ social y el respeto al derecho.
cluso su propio nombre.
Tanto en la religión sumeria como
• Enlil, con la elaboración de un nuevo epi­
en la acadia existían asimismo, un
sodio, incluido en el Enuma elish o «Poe­
gran número de espíritus y demonios,
ma de la creación» babilónico, entregó a
buenos y malos, que acompañan al hombre
Marduk la «Tablilla de los Destinos» por
durante su vida, para premiarle o castigarle.
haber vencido éste a la diosa Tiamat, ele­
mento femenino primordial, océano de
Los acadios aportaron nuevos dioses:
aguas saladas con matices de fuerza caóti­
Ninurta, dios de las crecidas y «huracán
ca primigenia, rebelada contra An, padre
de Enlil». Fue considerado también dios de
de los dioses, y en consecuencia a partir
la guerra y de la caza. Era el esposo de la
de ahora será Marduk campeón de los
diosa Gula, «la gran curandera». Adad, dios
dioses. El cambio debió ser progresivo, da­
del tiem po meteorológico, que fue el encarga­
do el gran poder de los sacerdotes de En-
do de desencadenar el diluvio: Ea, cuyo n o m ­
iil, suprema divinidad del panteón sume­
bre equivale a «Casa del agua», lo que define su
rio, dios de la atmósfera y señor de los
carácter y atribuciones. Fue dios del agua dulce
Destinos, que no consentirían fácilmente
y del Océano, en cuyas profundidades tuvo su
ser relegados.

• La esposa de Marduk era Zarpanit o


Sarpanitu, «la radiante» y su hijo fue Na­ Ninive; figu rilla que
posiblemente representa
bu, dios de la escritura, protector de los
a la diosa Ishtar.
escribas. Museo de Bagdad. Irak.

Existían también otras muchas divinidades


de importancia secundaria:

• Dioses de la naturaleza.

♦ Dioses de los ríos, las aguas, las fuentes.

Divinidad en forma de
toro androcéfalo con
corona de cuernos. 69
J-JJS-rOíülA O i L iVJUrJrjO Ä W T iG Ü O , V O LU M E isJ L P ü Ó X J M O O ñ J S M T E Y £Q Ji

Toro taraceado de
B. Los mitos acadios
caliza y plata.
Junto a las figuras Los mitos de este pueblo tienen algunas dife­
humanas y diuinas, los
animales form an parte de
rencias con respecto a los sumerios.
la religión de
M esopotam ia. A) En cuanto a su carácter y alcance: Se co­
M useo de Bagdad. Iraq.
pian y se mantiene el interés por los antiguos
mitos sumerios. Esto dio lugar a la existencia
de varias versiones de un mismo mito:

• Se crearon algunos mitos nuevos como eí


M ito de la Ascensión.

morada (Apsu). Los sumerios le habían llamado • Se dio mayor abstracción a los dioses.
Enki; Dagan, divinidad del Éufrates medio, ori­
• Se unificó a todos los dioses en un único
ginariamente fue dios del tiem po (equiparado a
panteón, con evidentes tendencias hacia
Adad y Enlil) con rasgos a veces de dios infer­
un monoteísmo religioso (primacía de
nal; Abu, dios protector de la vegetación que
Marduk) como dijimos arriba.
fue, en época neosumeria, dios personal del rey
Gudea de Lagash. Su nombre significa «Señor • Hay que tener en cuenta la incidencia del
del Arbol de la Vida». Hubo además otros m u ­ nuevo panorama político (nacionalismo,
chos dioses, cuya relación se haría interm ina­ orden social diferente, etc.) en el conteni­
ble. do temático de los mitos. Se encuentra
ahora una serie de rasgos diferenciadores:
Y finalmente, como últim o eslabón, está el
Más Allá o M undo Subterráneo, que se sitúa bajo — Menor interés por cuestiones de fertili­
el abismo del Apsu. Era la casa de la que no se dad.
podía volver a salir, el lugar eterno reservado a la
— Menor interés por problemas cósmicos.
totalidad de los hombres y reino gobernado tam ­
bién por importantes dioses. — Interés creciente por las cuestiones:

a) De la realeza (m ito de Erra).


En íntima conexión con este panteón sume-
rio-acadio existía un numeroso y organizado cle­ b) De la relación entre rey y diviniza­
ro, masculino y femenino. ción personal (Gilgamesh, Sargón).

Detalle de una estela


votiva procedente de
Nippur. Ill milenio a. C.
Museo de Oriente.
70 Estambúl (Turquía).
c) De ia organización del m undo me- Qenio alado efectuando
sopotámico en torno a una ciudad y la polinización: frota

a un dios supremo nacional (Enu- flores femeninas con


panículos masculinos,
ma elish o Poema de la Creación).
bajorrelieve procedente de
Nim rud. Siglo ix. Museo del
• Por un carácter nacionalista, tenderán a Louvre, París.
ajustar las creencias religiosas a las pautas
dictadas desde las escuelas teológicas o fi­
ciales.

En general podemos decir que estos mitos


odios:

— Son más prosaicos y extensos que sus


prototipos sumerios.

— Tienen mayor longitud, lo que se refleja en


los dos grandes poemas de este momento:
El Enuma elish y el de Gilgamesh.

— Pierden variedad conceptual y tienden


hacia la abstracción y jerarquización,
prueba de un nuevo orden de cosas.

— Son reelaboración de mitos preexistentes


a su ámbito cultural.

— Sus narraciones contienen grandes recur­


sos literarios.

Los principales mitos acadios según R. Bor­


ger y F. Lara Peinado forman siete grandes blo­
ques atendiendo a su contenido temático:

1) Mitos sobre la Creación y los orígenes


son los de la creación del mundo y de los
dioses, creación del hombre, el de los
dioses Lamga, la Teogonia babilónica de
la ciudad de Dunnu, la Cosmogonía de
los sacerdotes kalu, la Cosmogonía cal­
dea (composición bilingüe sumero-aca-
dia, de la época neobabilónica, que canta
la gloria del dios Marduk) y el del árbol
de Eridú.

2) Mitos de lucha y victoria son los del pá­ 3) Mitos de destrucción y salvación son los placa de marf l
jaro Zu, la victoria de Marduk sobre del Diluvio Universal, el de Atrahasis ™ “ d-
Esfinge sobre plantas
Tiamat y el de Gilgamesh, Ishtar y el («cuando los dioses eran como los hom- estilizadas. Museo
Toro Celeste. bres») y el del poema de Erra. Británico W71134322.P 7 ¡
JNJS T O iS lA D E L í/J U í-jD O Â ^ T J G Ü O . V O L U M E N J. F F í C S K l M O O R iS K J T S V EOJPT

4) Mitos sobre el Más Allá, conocemos los


1 .10 E l c o n c e p t o de R ealeza
de Nergal y Ereshkigal, el descenso
D iv in a en M e s o p o t a m ia
de Ishtar a los infiernos, una visión del
m undo inferior o el de la planta de la In­ Sobre este terna31 hay una gradación a lo lar­
mortalidad. go de la larga historia mesopotámica:

5) Mitos de ascensión, conocemos sola­


En época sumeria, protodinástica o presargó-
mente el de Etana y Adapa.
nica: Se carece de testimonios de divinización
del rey, pero sí hay divinización postuma (como
6) Mitos de exaltación divina y humana, co­
en los casos de Lugalbanda y Gilgamesh) y tam­
nocemos los de la exaltación de Ishtar,
bién hay «filiación divina» en las inscripciones de
el poema de Saltu y Agushaya, el naci­
Mesilim, rey de Kish (h. 2550) «Amado hijo de
miento de Marduk, el Himno a Mar­
Ninhursag», la diosa-madre sumeria y del rey
duk, los cincuenta nombres de Marduk,
Eannatum de Lagash (± 2455-2425), también lla­
plegaria al divinizado Gilgamesh y el del
mado hijo de Ninhursag.
nacimiento de Sargón de Agadé.

7) No son muy numerosos los mitos con El matrimonio sagrado o «hierogamia» no se


seres fantásticos. Conocemos los de En­ conoce en época protodinástica32. El más antiguo
lil y el dragón Labbu o el de los siete testimonio literario sobre esta costumbre corres­
utukku o demonios malignos. ponde a la época de Iddin-Dagan de Isin (1974-
1954) en que se compara al rey con Dumuzi, jo­
A veces, la religión se confundía con la ma­ ven dios de la fertilidad agrícola y de la vegetación
gia y ambas con la medicina. El mencionado (cuyo nombre acadio es Tammuz y Adonis en
m ito del árbol de Eridú es un largo sortilegio la mitología griega), amante de la diosa Inanna.
acadio de tipo médico, en el que se alude a un En el período acadio se le hace morir y resucitar
árbol de extraordinarias virtudes terapéuticas, anualmente, como la vegetación.
utilizado en las ceremonias y operaciones de
carácter mágico. Este árbol crecía en la ciudad Algunas titulaturas de los reyes de Ur III
de Eridú y ha sido considerado por algunos es­ (2112-2004) hacen suponer a Falkestein que ya
pecialistas com o el prototipo del Arbol de la V i­ se celebraba la hierogamia en esta época.
da. La ciudad de Eridú, al S.O. de Ur, juega un
gran papel en las fórmulas mágicas mesopotá- En época acadia: aunque se puede hablar de
micas, pues en ella residía el dios Ea, el dios un culto rendido a todos los reyes acadios (Sar­
Cilindro-sello y su
impronta, con
mago, titular de la sabiduría. También nos han gón y sus sucesores), el primero que lleva el títu­
divinidades navales, llegado amuletos, conjuros y un encantam iento lo de «dios de Akad» es Narâm-Sin de Akad
Mari. 2400 a. C. Piedra
acadio contra el dolor de muelas, copiado en (2254-2218), nieto de Sargón I: Ante todo el
caliza; 3,6 x 1,9 cm.
Museo del Lovure, París. época neobabilónica. m undo, el rey adquiere una fuerza sobrehumana

(31) Sobre el concepto de realeza divina en Mesopotamia


cfr. La b a t , R.: Le caractére divin de la Royauté Assyro-babylo-
nienne, París, 1969. También D h o r m e , E.: Le roidieu dans la reli­
gión A ssyro-babylonienne, París, 1950, p. 169: Fr a n k f o r t , H.:
Kingship an d the Qods, Chicago, 1948; H a l l o , W. W.: 6
M esopotam ian Royal Titles. New Haven, 1957, pp. 56-65. Ver
también C o o p e r . J. S.: Sumerian and M a d i a n Royal Inscrip­
tions. I. Presargonic Inscriptions. New Haven, 1982.

(32) Sobre la hierogamia cfr. K r a m e r , S. N.: El matrimonio


72 en la A n tig u a Súmer. Editorial Ausa, Barcelona, 1999.
Cilindro-sello de jaspe
rojo y blanco y su
impresión moderna.
Héroes luchando con un
león. Época acadia,
procede del sur de Iraq ±
2250 a. C. H. 3.6 cm.
Museo Británico, Londres.

>

Impresión de un
cilindro-sello acadio.
D ivinidades
antropom orfas.

y cósmica, propia hasta ahora s ó lo de los dioses. bajo de los grandes dioses, aunque a veces, con
No hay cambio de naturaleza, s in o de fu n c ió n . ocasión de las nupcias sagradas (o hierogamia),
El Rey pasaba a ser para sus s ú b d ito s : C rea d o r y se identificase con Dumuzi, amante de Inanna.
Organizador (Juramento p o r los d ioses), d u e ñ o y
Señor de los destinos y, p o r ta n to , de él em ana 1. 1 1 Los G u t i o Q u t u
todo el derecho: «prom ulga có d ig o s» (Ju ram e nto ( ± 2 1 9 3 -2 1 1 2 )
por el rey).
Estos pueblos (Guti, Guteos, Q u tu )33 pro­
Con la III Dinastía de U r a u m e n ta la p o s ic ió n ceden del macizo m ontañoso del Zagros (entre
centralista y unificadora de la Dinastía, en la que Media y Asiría), un lugar m uy estratégico, de­
el rey es, a partir de Shulgi: Juez S u p re m o , cabe­ fendible y con accesos a esas dos llanuras. Los
za de la administración, el que d e cide las cu e s­ docum entos que se conservan de ellos están
tiones de paz y guerra, el que c o n s tru y e te m p lo s , en lengua acadia. Sharkalisharri (2217-2193),
como el de N inkarnunna, d e d ic a d o p o r el rey sucesor de Narám-Sín y cuarto rey acadio des­
Shulgi a la diosa Ishtar. pués de Sargón I, que según algunos autores
era un rey perezoso, incapaz de dotes políticas
En un siguiente paso alcanzarán los reyes un y según otros era un rey decidido, tanto com o
poder humano ¡limitado. hábil político, no pudo detener la invasión guti

La divinización del monarca origina c u lto s lo ­


(33) Sobre el final de la dinastía de Akad y las invasiones
cales, como el de Shulgi en U m m a . El rey tiene
de los Guti, cfr. G a d d , C. J.: The D inasty o f A gade an d the
poder protector sobre el país, pero se sitúa po r d e ­ Q utian Invasión, Cambridge. 1963. 73
J - J J S T r O í a J Á r jE lL . í / J U ^ D O X j n J T J G Í J O . V O L -U íV ÍS ín J L .F F ¿ Ó S ¿ J j v íO O 'J S J S is IT S V H -G J F 1

se com portaron com o bárbaros (en el sentido


peyorativo de la palabra) y esta opinión es la
de la mayoría de los orientalistas, pero des­
pués, m antuvieron, no una adm inistración rígi­
da y abstracta com o el pueblo anterior, sino
una adm inistración encadenada con cada uno
de los antiguos pueblos. Los guti aprendieron
la lengua acadia, pero más bien com o rivalidad
contra Akad, debido a que el acadio había sido
el pueblo que más se les resistió y también al
que más castigaron. Sin embargo, los guti tu­
vieron en cuenta estas culturas anteriores, per­
m itiendo los intercam bios comerciales entre
los diversos pueblos. Su poder se manifestaba
ya m uy débil en la época de tiriqán, su último
rey.

Los guti no continuaron el estado universal y


su gobierno quedó un tanto desarticulado, con
un régimen de autonomías locales, respetando
las minorías étnicas. Su dom inio duró unos 132
años, aunque actualmente se tiende a rebajar es­
ta cifra a unos 40 ó 50 años, acabando de un
modo inesperado a manos de una ciudad sume­
Parte de una tablilla de (ejem plo de pueblo con técnicas inferiores que ria: Ur.
arcilla escrita en
vence a Otro con armamentos y técnicas supe­
cuneiforme con el relato
del Diluvio sumerio. riores), que produjo una época de anarquía. Después del 2112, aproximadamente, los gu­
Procede de la biblioteca de Aunque los autores antiguos les atribuyen la ti fueron expulsados34 por Utu-hegal de Uruk
Asurbanipal. (668-627 a C.) caída del Imperio Acadio, los guti no fueron
Ninive, h. 25 cm. W A ( 2 123-2113), único rey de la V Dinastía de Uruk,
128622. Museo Británico. más que uno de los numerosos factores que a su vez vencido por Ur-Nammu de Ur, que fun­
Londres. contribuyeron a su final. dó una dinastía en esta ciudad (III Dinastía de
Ur, cfr. p. 66).
La Lista Real Sumeria, estudiada por Jacob­
sen, nos presenta la cronología y sucesión de 21 También en época guti se produjo el esplen­
reyes guti, que reinaron durante noventa y un dor de Lagash (II Dinastía) cuyo rey, Gudea, fue
años, entre los que se encuentran Lasirab, Ba- un extraordinario gobernante y uno de los reyes
sium, Erridupiti y Tiriqán, entre otros. Algunas más religiosos que se conocen. Marcó reformas
Dinastías guti llegarán hasta los Seléucidas (su­ de orden social muy radicales, elevando la masa
cesores de Seléuco, general de Alejandro Mag­ de esclavos con un sentido humano y político
no), ya en el siglo m a. C. (se conocen los famosos carnavales de Gudea,
que tenían un matriz moral de ¡gualdas y alegría
El período de dom inio guti fue contem porá­ colectiva en sentido religioso) como veremos a
neo de las Dinastías IV y V de Uruk, por lo que continuación.
algunos orientalistas piensan que hubo dos rei­
nos (uno del norte y otro del sur), pero hoy se
(3 4 ) Sobre el final del d o m in io guti en Mesopotamia
desestima esta opinión. La tradición, que se ba­
T h u r e a u - D a n g i n , F.: «La fin de la d o m in a tio n gouteénne», en
74 sa en fuentes sumero-acadias, dice que los guti Rev. d'Assyriologie. IX , 1912, p. I I I .
T extos

El NACIMIENTO DE S a r g ó n (E laboración m u y posterior, de época neo b a bilón ica, para ju s tific a r el


p oder de M arduk y c ó m o Sargón co n el apoyo d iv in o co n sig u ió reinar)

Sargón, rey p oderoso, rey de Agade, soy yo;


mi m adre fue una e n t u m (m in is tro de c u lto de rango m u y elevado);
a mi padre no le co nocí;
el herm ano de mí padre habita en las m o ntañ a s;
mi ciudad es A z u p ira n u («La ciud a d de A z a frá n ), situada a orillas del Éufrates
mi madre m e c o n c ib ió y en secreto me parió;
me co lo có en una canastilla de ju n c o s , selló mi puerta (la tapa) con b etún
me arrojó al río, que no se leva n tó co n tra mí;
el río me m a n tu vo a flo te y m e llevó hasta A q q i, el aguador.
Aqqi el aguador m e sacó cu a n d o m e tió su jarra
Aqqi el aguador m e a d o p tó , m e crió;
Aqqi el aguador m e h iz o su h orte la n o .
Como h ortelano, Ish ta r me am ó.
Durante 56 años ejercí el p od e r real
(K in g 1907, a péndice I; A net, 1 19, Lewis, 1980)

T exto 2

I Desde el Gran C ielo, d irig ió su p e n sa m ie n to hacia la Gran Tierra


la diosa desde el Gran C ielo, d irig ió su p e n sa m ie n to hacia la Gran Tierra
Inanna desde el Gran C ielo, d irig ió su p e n sa m ie n to hacia la Gran Tierra
Mi Señora aba n d on ó el cielo, a ba n d o n ó la tierra, d esce n d ió al M u n d o Inferior
5 Innana abandono el cielo, a b a n d o n ó la tierra, al M u n d o In fe rior d escendió
Abandonó su co n d ic ió n de en, a b a n d o n ó su c o n d ic ió n de la g a r , desce n d ió al M u n d o In fe rior
en Uruk abandonó el Eanna, al M u n d o In fe rior d escendió,
en Badtibira aba n d on ó el Em ushkalam a, al M u n d o In fe rior d escendió
en Zabalam a bandonó el G iguna, al M u n d o In fe rior d escendió
10 en Adab abandonó el Esharra, al M u n d o In fe rior desce n d ió
en Nippur abandonó el Baradurgara, al M u n d o In fe rior descendió
en Kish abandonó el H ursagkalam a, al M u n d o In fe rior d escendió
en Agade abandonó el Eulmash, al M u n d o In fe rior desce n d ió
Ató los siete m e
15 reunió todos los me, los asió co n su m a no
con todos los m e se preparó para partir,
el Shugurra, la corona de la estepa, se c o lo c ó sobre la cabeza
rizos de cabello d ifuso sobre su frente
la vara y la cuerda de m e dir de lap islá zu li co g ió en su m a no ,
20 pequeñas cuentas de lapislázuli ató alrededor de su cuello
cuentas ovoides gem inadas a brochó sobre su pecho
una pulsera de oro colgó en su m uñeca
el pectoral llamado «ven h om b re ven» c iñ ó sobre su pecho
con el vestido-pala, el ve stido de su c o n d ic ió n de señora cu b rió su cuerpo
25 con el ungüento llam ado «que él venga, que
él venga» m aquilló sus ojos»
D e s c e n s o d e I n a n n a a l M u n d o In fe r io r ,
75
sg. K r a m e r
(Se cita n num e ro so s te m p lo s m e so p o tá m ico s dedica do s a In a n na ).
&\

.H iS T O - R ilA D £ L jv íU js J J D O Á J v T fJ G J J Ö * V O L J J M S W L P S Ó I1 M O O F i J H i ^ J T EL V ELG 1F

C u ad ro 4 . 1 Renacimiento sumerio ( 2 1 12 - 2 0 0 4 )

RENACIMIENTO SUMERIO

FASE I FASE II

Ill Dinastía de
1. II Dinastía
ü r (2112-2004)
m jL de Lagash
(2155-2111)
5 reyes

Ur-Nammu
/ fm m Gudea
2 . Shulgi
(2141-2122)
3. Amar-Sin
4. Shu-Sin
5 reyes más
5. Ibbi-Sin

Aspectos principales

La III Dinastía de Ur tenía tres centros importantes:


El predominio de la II Dinastía de Lagash signifi­
• Nippur: capital religiosa
ca la continuación:
• Uruk: cuna de la Dinastía
1. De la cultura sumeria
• Ur: Capital del Imperio
2. Del poder político acadio
El Templo está separado del Palacio

Estatua de Qudea,
Príncipe de Lagash. tres yernos, el últim o de los cuales fue Gudea.
realizada en piedra
. El l l a m a d o R e n a c im ie n t o
calcárea. Hallada en Tello. Su m e r io . Et a p a s Marcan el apogeo de L a g a s h y son contempo­
hacia el 2150 a. C. ráneos de los últimos reyes Guti o qutu, por lo
Museo del Louvre, París. que no sería de extrañar que estos reyes fuesen
E conoce esta época como «Renacimiento
S Sumerio» por recuperar Súmer la supremacía
política tras la época anterior, de predominio acadio.
qutu (com o indicaría el mismo nombre de
«Gudea» o «Quteo»...) aunque siempre se les ha
Comprende dos etapas explicadas en el Cuadro 4 .1; considerado los sucesores de los sumerios (por
su cultura y territorios) y de los reyes de Akad.
• El reinado de la II Dinastía de Lagash
(2155-2111). Son excelentes las esculturas de esta época,
• El apogeo de la III Dinastía de Ur sobre todo las del rey Gudea, de diorita, que for­

(2112-2004). maban parte de los templos que construyó este


rey, pero que desconocemos (salvo el plano del
templo del dios de Lagash, Ningirsu, grabado

1.1 La o b r a de la II D in a s t ía
de La g a s h . G u d e a (35) Sobre Gudea cfr. Römer, W. H. Ph. en Ni. or.. 2
1969. pp. 159-171; las inscripciones están publicadas porFfli-
KENSTEIN, A.: Die Inschriften Qudeas von Lagas. I. Einleitung.
Al desaparecer los últimos reyes
Roma, 1966: cfr. asimismo en RLA III, pp. 676-679 el artículo
de Akad, reinaba en Lagash el rey Ur- «Gudea»; también Roux, op. cit.. pp. 151-152 y notas 13 y ss.
78 Baba o Ur-Ban, al que sucedieron sus al cap. 10. p. 384.
S i_ P E ^ A C i i V J JH .r-J T O S U M S R

«La dama del chal». en una estatua de Gudea). Construyó también


Princesa de la fa m ilia de otros templos en Ur, Nippur, Uruk, etc., así como
(¡udea. Hallada en Tello.
canales, presas para riegos y otras para sanea­
hacia el 2150 a. C.
Esteatita. miento de pantanos.

Sus construcciones y los ricos materiales que


utilizó evidencian el grande e importante comercio
de esta época en Lagash, la seguridad de los trans­
portes y la fuerza del Estado por el oro, el cobre, la
diorita, la cornalina y diversas clases de árboles,
como el ébano, materias todas de las que se tiene
noticia que eran objeto de comercio. Expediciones
a Elam le proporcionaban prisioneros de guerra
como esclavos.

De forma general, se puede decir que esta II


Clavo de fundación de Dinastía de Lagash constituye una vuelta a la
Qudea.
organización política de las «Ciudades-Estado»
Procedente de Qirsu (Tello).
Museo Británico. que imperaban en Mesopotamia, sobre todo en el
sur, antes de la hegemonía de los acadios36.
C u a d ro 4*2 II Dinastía de Lagash
Sus soberanos trataron,
ante todo, de mantener una
REYES autarquía económ ica por
1. Ur-Baba (± 2155-2142) m edio de las relaciones
2. Gudea (±2141-2122) comerciales, con diplom áti­
3. Ur-Ningirsu (±2121-2118) cos y comerciantes, tratan­
4. Pirig-me (±2117-2115) do incluso con los Guti para
5. Ur-gar (±2114-2113) atravesar libremente su terri­
6. Nam-mahazi (±2113-21 I I ) torio (lo que ha llevado a la
conclusión ya expuesta, de
Estatua de Ur-Ningirsu.
que tal vez ellos mismos Hijo del rey de Qudea. Bajo
Estatua de Gudea de Lagash con una inscrip­ sus pies hay unos personajes
fuesen guteos).
ción que se extiende desde el hombro dere­ en actitud de ofrenda.
cho y sobre el lado izquierdo del traje. El texto Museo del Louvre, París.
sobre el hombro da el nombre del gobernante, Un magnífico himno de
mientras que el segundo testo, sobre la tú n i­ la época de Gudea, grabado
ca, cuenta la razón por la que se realizó esta
en dos cilindros de arcilla,
estatua. La primera inscripción dice:
muestra la perfección a la que
«Gudea, ensi de la ciudad de Lagash, el hom ­
bre de la ciudad que construyó el templo de había llegado la lengua. La
Ningizhzida y el templo de Geshtinanna». cultura, pues, sigue siendo
El segundo texto dice: sumeria, pero con influencia
«Gudea, ensi de la ciudad de Lagash, edificó a acadia por las palabras semíti­
Geshtinanna, el a -a zi-m u-a de la reina, la es­
posa querida de Ningizhzida, su reina, su cas que han enriquecido el
templo en Girsu. Él creó para su estatua [es­ vocabulario las nuevas expre­
to], «Ella concedió el rezo,» él le dio un nom ­ siones literarias usadas, pro­
Estatua oferente de Qudea
bre para ella y lo trajo en su templo».
de Lagash. (2141-2122 a. C.; pias de la lengua acadia.
Periodo Neosumerio; en diorita: T raducción de Prof. Robert Biggs.
T he O riental In stitu te . U niversity o f C hicago
41cm„ Tannahill Foundation (36) Cfr. Roux, op. cit.,
pp. 151-152.
jV J O K lO O A jx J - r J G Ü O , V O J O J M S jn J L F >Fí Ó 3 € 1 M < 0 O J ^ J S jn íT H 'Y S X 2 \Á

Lista de sinónimos
La religión es sumeria con ciertos
acadios y sumerios conceptos acadios, com o el papel
y correspondencia entre
«real» de los dioses. El más impor­
nombres antiguos
mesopotámicos y casitas. tante de los quince santuarios que
Museo Británico. construyó Gudea fue «el Eninnu»,
Foto Vázquez Hoys.
morada de Ningirsu, dios tutelar de
la ciudad de Girsu, dios nacional y
titular de la vegetación, de la guerra
y de la caza, equiparado desde muy
antiguo con Ninurta.

Tras el reinado de esta II Dinastía,


la ciudad de Lagash pasó a ser vasalla
de Ur ill, regida por gobernadores
como Ur-Ninsuna, Ur-Ninkimara, Lu-
Kirilaza e Ir-Nanna, hasta que en
Vaso ritual de Qudea.
Museo del Louvre, París. 2023 se independizó nuevamente.
Foto Vázquez Floys.

EL I M P E R I O DE LA I I I D I N A S T Í A DE UR

Lago de^S :
Van ' ,

Dash-e Kavir
35°n
Ninive

>Karkem¡sh

GodinTepe

SHIMASHKI

Lagash'' (
'Mvë&g én metros
SÚME«. /
B® 5.000--'-• i
gurí mí 4:000
3.000
2.000
1,000 -
503/ i
20Q'"
0 nivel del mar
Antiguo cauce ctel rto
' 200
Probable antiguo cauce cte! rio
C u a d ro 4*3 III Dinastía d e Ur (2112-2095) Urnammu.
Bronce hallado en el
U R-N AM M U
templo de Enlil, Nippur
(2112-2095)
Museo de Irak, Bagdad.
Foto Vázquez Hoys.

SHULGI Ennirgalanna
(2094-2047) Gran sacerdotisa de Ur

¡
AMAR-SIN SHU-SIN Ennirzianna
(2046-2038) (2037-2029) Gran sacerdotisa de Ur
!
IBBI-SIN
(2038-2004)

1.2 III D in a s t ía de U r En política exterior, había peligro


por la presión elamita desde el este,
(2112 -200 4 )
que resolvió en el plano diplomático,
Las fuentes principales para su estudio son los casando a su hija con el Ensi de Ans-
archivos de Drehem, Ur, Nippur, Girsu y Umma. han (cerca de la actual Shiraz), aun­
que luego luchó contra él. Durante su
UR-NAMMU (2112-2095), gobernador de Ur, reinado se extendió la efervescencia
recogió la herencia de Utuhegal de Uruk (que había política a todo el actual Kurdistán.
expulsado a los Gutti), pero no conservó Uruk Murió sin poder asegurar la victoria
como sede de su realeza, sino que se trasladó a Ur. sobre los rebeldes.
Con él comienza la III Dinastía de esta ciudad3'.
AMARSUEN o AMAR-SIN (2046-
Ur-Nammu colocó a un partidario suyo en el 2038), su hijo, destruyó Arbelas al
gobierno de Lagash, restauró las ciudades, cons­ año siguiente de su subida al trono. Y
truyó murallas, reconstruyó los santuarios que tras esta campaña, hubo paz hasta el
estaban en ruinas, abrió canales para desarrollar reinado de Ibbi-STn. A Amarsuen le
la agricultura y el comercio y promulgó el primer sucedió en el poder SHU-SIN (2037-
Código de Justicia conocido para regular las rela­ 2029), su hijo, que mantuvo la paz.
ciones económicas, precedente directo del Códi­
go de Hammurabi. IBBI SIN (2028-2004), fue el último rey de esta
III Dínastía de Ur. Después de él hay una penetra­
SHULGI, (2094-2047) su hijo, le sucedió, rei­ ción de nómadas amoritas. Tras la desmembración
nando casi cuarenta y ocho años. Su reino y el de del Imperio de Ur III, se fundaron Estados en Isin,
su hijo AMARSUEN (o Amar-Sin), constituyen el Larsa y Babilonia (Epoca Paleobabilónica).
apogeo del Imperio de Ur III.

(37) Sobre las fuentes históricas relativas a la III dinastía


En política interior, Shulgi restauró santua­ de ur, cfr. H a l l o , W. W.: «The Royal Inscripcions of Ur: A Typo­
rios, reformó los pesos y medidas, introduciendo logy», HUCA, 1962, pp. 6-23; S o l l b e g e r , E.: Ur Excavation Text.
8 , Londres, 1965. Sobre la economía y el comercio, cfr. J o n e s ,
el gur real (equivalente a 300 sila), reorganizó el
T. B.-SNyDER, J. W.: Sumerian economic Texts from the Third Ur
ejército, introduciendo un cuerpo de arqueros Dynasty. Minneapolis, 1961, C u r t i s , J. B . - H a l l o , W. W.:
según modelo de Agadé y se hizo divinizar, «Money and merchants in Ur III», Hebrew Union College
Annals, 30, 1959, pp. 103 y ss. Sobre la organización del Esta­
siguiendo el ejemplo de Naram-Sin, elevándose
do, cfr. la obra clásica de L e g r a i n , L.: Le Temps des Rois d'Ur.
templos en su honor. También tom ó el título de Paris, 1912. Una mayor información bibliográfica sobre el tema
«Rey de las Cuatro Regiones». puede encontrarse en G a r e l l i , P., cit., 2, pp. 309-314.
j-JJS T O F ¿ J Á rjELL. iVJUiKI r j o A M Y J G U O , V O U J J M H i W i . J P K Ó X J jV J O O - R í J - S K I T e V

Territorios del Imperio de la La organización del Imperio de Ur III


III Dinastía de Ur
El Rey tenía poder patrimonial, basado en su:
En el Imperio de Ur III se distinguían geográ­ cualidades personales y el mandato divino que
ficamente tres zonas: Enlil le confiaba, siendo el propietario teórico ck
todo el reino. El país era una suma de circunscrip­
1) Países independientes, en la periferia, a veces ciones en las que gobernaban el Ensi y el Shagin.
unidos por alianzas matrimoniales.
Los funcionarios se dividían en varias categorías:
2) Las ciudades de Susa, Assur y Mari: Regidas por
A) A lto s fu n c io n a rio s :
gobernadores, generalmente nacidos en el país.
• Ensi: Funcionarios con poder civil. Mante­
3) El centro del Imperio, los antiguos principa­ nían el orden, organizaban las obras públi­
dos, eran ahora provincias. Sólo había lugal cas, actuaban como jueces y recogían los
en Ur y los ensis eran ahora nuevos funcio­ tributos, quedándose con su parte corres­
narios administrativos del territorio. pondiente.

• Shagin: Funcionarios con poder militar.


El este era tan extenso com o el Imperio Aca­
Ésta era la regla general, aunque había cir­
dio. Comprendía parte de Mesopotamia más
cunstancias locales: En Mari, el Shagin
Transtigrinia hasta Elam e incluso Susa. Sólo
dirigía el ejército y los trabajos agrícolas y
Simash logró conservar su autonomía, siendo el
comunales, como la construcción de cana­
núcleo de la oposición antisumeria.
les y su mantenimiento.

En el oeste, los reinos de Ebla, y Tuttul (sobre En general, los Ensis, durante la III Dinastía
Tablilla el río Balikh) e incluso Biblos, en la costa medite- de Ur, ya no disponían de un poder compa­
con una inscripción de rránea, reconocían la autoridad de la III Dinastía de
tema astrologtco rable al de los antiguos jefes de las ciudades.
procedente de U ruk Ur, por lo menos durante el reinado de Amarsuen. De hecho, ahora eran simples funcionarios
nombrados por el Gobierno, e incluso se dio
la circunstancia de haber dos en una misma
ciudad. Estos cargos eran arrendados y los
titulares recuperaban su dinero cuando recau­
daban los impuestos. También tendían a per­
petuarse en las mismas familias.

Tareas de los funcionarios reales eran: Reco­


v• / ( " pilar los impuestos, recoger las ofrendas des­
m m m m tinadas al rey y a las divinidades, ocuparse del
mantenimiento de los funcionarios subalter­
nos, vigilar la buena marcha de los negociosy
presidir las cortes de justicia.

En las regiones periféricas a veces se encarga­


ba estas misiones a notables de origen local.

De un m odo general, no había una distin­


ción absoluta entre poderes civiles y milita­
res y a veces había colaboración para una
82 misma misión entre Ensi y Shagin.
C u a d ro 4 -4
Organización del Imperio de Ur III

— No existe la propiedad privada de las tierras de cultivo.


— División tripartita como en Summer.
Tierras:
— Antiguos principados como en Súmer: Se transformaron en provincias.
— Susa, Assur y Mari: Regidas por gobernadores autónomos.

— Por el este: todo Mesopotamia y Transtigrinia hasta Elam excepto Simash.


Extensión:
— Por el oeste: Hasta Biblos, en la costa siria (comprendiendo Ebla y Tuttul).

— Nippur: Capital religiosa.


Principales
— Uruk: Cuna de la dinastía.
ciudades:
— Ur: Capital política

Los cargos se arriendan a los recaudadores (recuperando éstos su dinero


I. ESTATISMO con parte de los impuestos que recaudan). Tienden a hacerse heredita­
rios en las mismas familias: OLIGARQUÍA DE FUNCIONARIOS

CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
1. Servicios Reales de registros.
Características: Suspensión de las
2. Gran servicio de Correos. Su jefe también está al frente de
autonomías locales
la Cancillería Real.

IV. Bala o pago rotativo de impuestos

Templo
V. Separación de los circuitos económicos Mantener la buena
Palacio
marcha en los negocios

Mantener a los fun­


cionarios subalternos
IMPERIO DE 1. Aristocracia de Ensí: Poder civil.
Simples funcionarios Presidir las Cortes de
UR III funcionarios
Funciones justicia
o Altos
funcionarios Shagin: Poder militar
Cobrar impuestos
Toda Mesopotamia
esun gran principado
enel que Enlil es su (I) Rec°8er t i * i í r
ofrendas ] ™ “ ,
Estratos I divinidades
dios, Ur, su capital el
Lugal de Ur, su rey
Viven de lotes de tierras concedidos por el rey o los templos.
Son alimentados y pagados en especies.
2. Funcionarios
Aga-Ush (policía); Nubanda (inspector); Mashkim
subalternos
(comisario); Sukkal (inspectores reales); Sukkalmah (Gran
Canciller y jefe de los correos)
Sociedad:
3. — Masa campesina y artesana
— Proletariado mísero

Funcionarios
Personas acomodadas
a) Libres, con estatuto jurídico Comerciantes
Mushkenum: Pueblo con derechos inferiores

Clases 1. Eren o tropas asignadas al palacio o templos.


sociales No podían desplazarse libremente
b) Sin estatuto jurídico 2. Esclavos propiamente dichos: Prisioneros de guerra
3. Semilibres: Ir o Gerne
4. Verdaderos esclavos extranjeros

1. Altos funcionarios
Organización:
2. Funcionarios subalternos

Economía: Basada en los impuestos. Se usa el canje en productos y metales preciosos

Nómadas amoritas
Terminan
Elamitas
con él:
Pueblo Su o Susianos

83
J-J J S T Ö S JÁ C J E L L È /1 U M ID € 3 . A K T f J ¿ 3 X J O . V O J _ U i y J £ j v j j„ P f ? Ó X J M O O f S - I S - k T T H V £ G J

B ) Funcionarios subalternos:

• Aga-Ush: Policía.

• Nubanda: Inspector.

• Mashkin: Comisario.

• Sukkal: Inspector Real enviado. Estaba


encargado de vigilar el funcionamiento de
las administraciones locales. Su jefe, el
Sukkalmah, era el Gran Canciller y Jefe de
los Correos y dependía directamente del
Rey. Antes se pensaba que los Sukkal eran
solamente los encargados del correo.

Estos funcionarios vivían probablemente de


lotes de tierra concedidos por el Palacio a los
Templos, ya que subsistía en esta época la
división tripartita de la tierra. También recibi­
rían raciones, de importancia proporcionada a
su rango.

La cultura en el Imperio de Ur 111.


Características principales

Esta época está caracterizada por el estatis­


mo, la centralización administrativa, la separa­
ción de los circuitos económicos del Templo y el
Palacio y la suspensión de las autoridades locales
(véase Cuadro 18):

I. Estatismo, con cargos arrendados a los recau­


dadores de impuestos, que recuperan lo
invertido en el arriendo, cargos que tienden a
hacerse hereditarios en la familia.

La organización estática que se va desarro­


llando desde la época Dinástica Arcaica y que
cristalizó alrededor del Templo y el Palacio.se
perpetúa y refuerza en esta época. Toda
Mesopotamia era un gran Principado, con
Enlil como dios principal, Ur su capital y el
lugal de Ur como soberano.

• Con oligarquías de funcionarios.

II. Centralización administrativa: el servicio de


correos servía también de medio de informa­
ción, protegido por escoltas de seguridad. Su
84 jefe era igualmente el jefe de la Cancillería Real.
III. Supresión de las Autonomías locales. y las grandes unidades de producción con personal
administrativo y personal productivo (hombres o
IV. Se conoce el bala o sistema de rotación en el
gurush y mujeres o gerne).
pago de impuestos de las diferentes ciudades.
Estos impuestos en especie se centralizaban La sociedad, en general, durante la 111 Dinas­
hacia Nippur, capital religiosa y Ur, capital tía de Ur, estaba organizada según tres estratos
administrativa. principales: Aristocracia de funcionarios, a veces

V. Separación de los circuitos económicos Tem­ comerciantes, masa campesina y artesana, englo­
bada en los circuitos económicos Templo-Palacio
plo-Palacio
y el pueblo mísero, apenas distinto de los escla­
Conocemos los Servicios Reales de Registros, vos públicos.
por los que sabemos que la economía estaba
basada en el dinero (aunque aún no existía la La condición social de estas personas era

moneda tal como la conocemos actualmente) y diferente. Podían ser:

que también se utilizaba el canje. I ) Libres: Con estatuto jurídico:

Parece que no había propiedad privada de las CL) Personas acomodadas entre las que se
tierras, pero ésto no puede hacerse extensible a encontrarían los graneles comerciantes o
jardines, palmerales o terrenos lindantes con los damgar, también funcionarios, interme­
inmuebles, que debían ser particulares. diarios en el comercio.
Estatuilla de un carnero de
oro, lapislázuli, plata y
El Estado se encargaba en gran parte del apro­ b) Mashda o Mushkenum: Pueblo con
concha blanca, alzado
derechos inferiores a la clase acomodada.
visionamiento de los templos, lo que representa­ sobre las patas traseras
El empleo de esta palabra se generaliza en frente a una planta de oro
ba una carga enorme, ya que había que propor­
esta época. Sujetos a la tierra, se vendían Museo Británico, Londres.
cionarles animales, harina, cereales, cerveza, Foto Vázquez Floys.
con ella. Tenían hijos libres y podían con­
vino, frutas y toda clase de comestibles para sus
traer m atrim onio libremente.
numerosos servidores.
2) Sin estatuto jurídico:
Lo que sí se sabe, y en esto se diferencia clara­
mente esta época de las anteriores, es que el Tem­ a) Eren o «Tropa»:
plo estaba separado del Palacio: Sus circuitos Tropas asignadas
económicos eran diferentes. Los salarios de los por el Palacio o los
funcionarios consistían en raciones en especie. Templos a las ocupacio­
nes más diversas: Trabajos
Industria agrícolas, transporte, servicio
militar. Dependían de un Shagin o
Estaba organizada por el Estado. Existían
de un Ensi. No podían desplazarse a
talleres alrededor de las ciudades generalmete
voluntad fuera de su lugar de residencia.
con mano de obra femenina, vigilados por policí­
as. Los jefes de equipo eran los intendentes. b) Esclavos: eran aquellas personas que
Había también tejedores, curtidores, grabadores, perdían en cierto modo su lib e rta d lo s
orfebres, cesteros, fundidores y carpinteros. condenados por tribunales, los que, por
dificultades económicas, se vendían
Clasessociales como esclavos, a sí mismos o a sus hijos
y los hijos de esclavos.
La sociedad en esta época se ordenaba alre­
dedor de dos polos: El gobierno central y provin­ c) Una clase intermedia de semilibres parecen
cial, con una serie de funcionarios que van del ser los ir o gerne (criados). Podían ser: Del
sukkalmah al alcalde de los pueblos o hazannu. campoy de la casa: Con personalidad j'urí-
Ä V

H J S T O Ä i A IDELL. M U / s i O O Ä M T J 3 1 J O . , V O L - U JVJSjnJ i „ r ^ F í Ó ^ í l M O O F s !J H jx J T H V H G JJ

dica. Podían casarse con personas libres.


La ciudad de Ur
Poseer bienes y comparecer ante la justicia.
Según Parrot, U r 3S comprendía en esta época
Los verdaderos esclavos eran casi siempre
una superficie de 6.500 x 2.500 metros. Sus calles,
extranjeros: Los prisioneros de guerra y los tom a­
estrechas e irregulares, se agrupaban en torno a un
dos como botín durante expediciones.
zigurat de tres pisos, en cuya cima la capilla divina
dominaba la ciudad y el Palacio Real.
Fin de la hegemonía de la III
No existían pavimentos, ni alcantarillas, ni
Dinastía de Ur
tráfico de coches o carretas, ya que el transporte
Los dieciocho hijos de Amarsuen fueron apar­ se hacía con asnos o con porteadores. Las casas
tados del trono y su hermano IBBI-SÍN, fue coro­ acomodadas ocupaban superficies de 145 a 225
nado en las tres ciudades principales del reino, metros cuadrados, con habitaciones alrededor de
como dijimos: un patio central con impluuium, prototipo de las
posterioras viviendas griegas y romanas. En la
Nippur, la capital religiosa, Uruk, la cuna
misma época, en Harrapa y Mohenjo-Daro (cuen­
de la dinastía y Ur, la capital del Imperio.
ca del Indo) había alcantarillas en las calles y pis­
cinas y baños públicos y privados.
Estos reyes de la III Dinastía de Ur encontra­
ron dificultades en su última época. Los nómadas
Su destrucción causó una enorme impresión,
amoritas o martu (de lengua semita) llevaron a
conservándose un texto: El lamento por la
cabo la interrupción de las comunicaciones y des­
destrucción de Ur, m uy largo, escrito cuando
trozos en las cosechas, con lo que los precios
los acontecimientos eran m uy recientes pero ya
subieron y se produjo una época de hambre.
había comenzado la reconstrucción de la ciudad
y su renacimiento político, apareciendo muchos
Ibbi-Sin fortificó Ur y N ippur (según Gadd
datos históricos y atribuyéndose el desastre a una
construyó una muralla de 275 km. al norte, que
decisión de los dioses:
unía el Tigris y el Éufrates) y entregó el mando de
las regiones amenazadas a Ishbi-Erra, oficial de «En a q u e l d í a e l v ie n to ( fa v o r a b le ) fue
origen extranjero, nativo de Mari, semita que se a le ja d o d e la c iu d a d , esa c iu d a d en ru in a s ;
o h p a d r e N a n n a , e s a c iu d a d fu e r e d u c id a a
hizo independiente en la ciudad de Isin (2017) y
r u i n a s — el p u e b lo se la m e n ta .
a partir del 2009, el Imperio de la III Dinastía de
En s u s g r a n d e s p u e r t a s d o n d e ib a n de
Ur puede considerarse divididos en dos partes.
p a s e o , c a d á v e re s y a c í a n p o r d o q u ie r ; en sus
a m p l ia s c a lle s d o n d e se c e le b r a b a n las
Sólo unos pocos años más tarde, en el año fie s ta s , fu e r o n a s a lt a d o s c ru e lm e n te .
2004, tuvo lugar la caída del Imperio Ur por las 7-iq u e l q u e e s ta b a c e rc a d e las armas,
presiones unidas de tres pueblos: Amoritas, Ela- fu e m u e r t o p o r la s a r m a s — e l p u e b lo se
mitas y los Su (¿Susianos?). la m e n ta .

T Iq u e l q u e h u y ó d e la s a r m a s fue
Los elamitas, entonces los más fuertes entre a b a t i d o p o r la te m p e s ta d — e l p u e b lo se
los pueblos atacantes, no fueron los que recogie­ la m e n ta .

ron el fruto de su victoria, sino los semitas amori­ Su (d e U r ) s e ñ o ra , c o m o u n ave en


v u e lo se m a r c h ó d e s u c i u d a d ; N in g a l, como
tas, quienes más tarde, establecidos en Babilonia,
u n a v e en v u e lo , se a le jó de su c iu d a d .
formarán su I Dinastía. Ésto dará lugar a profundos
S o b re to d a s s u s p o s e s io n e s , que
cambios en la región, que veremos más adelante.
h a b í a n s id o a c u m u la d a s p o r el pa ís, cayó
u n a m a n o p ro fa n a d o ra .
(38) Sobre la ciudad de Ur y las excavaciones realizadas En to d o s s u s a lm a c e n e s de
en la misma, cfr. P ire n n e J .: Civilizaciones antiguas, cit., pp. 52 m e r c a n c ía s , q u e e r a n a b u n d a n te s en el país,
y ss. la s ll a m a s fu e r o n e n c e n d id a s .
S L ^ S K I Á C ^ M íJ H jnJ T O J J ¿ /J

E B L A Y S U Z O N A DE I N F L U E N C I A

Xarkemish

«.Harran

En sus ríos el dios Qibil, el purificador,


implacablemente hizo (su) trabajo.
2 .1 E bla

La alta inaccesible montaña, Eresh-shir-gal, Este era un reino situado entre Alepo y Hama
su justa casa, fue derribada con grandes hachas. (norte de Siria) desconocido hasta 1964 en que
Los suteos y los elamitas, los comenzaron las excavaciones, dirigidas por el
destructores, la justa casa ellos destruyeron profesor Mathiae.
con el pico — el pueblo se lamenta.
Su señora grita: «¡Ay de m i ciudad!»,
Arqueológicam ente, Ebla se form ó hacia
grita: «¡Ay de mi casa!
mediados del III Milenio a. C., y fue destruida
Por mi, la señora, m i ciudad ha sido
destruida, mi casa también ha sido
hacia 1600 a. C. por los hititas. Extendió su poder
destruida! hasta Kanish, Karkemish, Harran y Mari, distin­
¡Oh Nanna, Ur ha sido destruida, su guiéndose varias épocas:
pueblo ha sido destruido!»
— (Éste es) el sexto canto — Esplendor: Entre los años 2550-2400, es
En su morada, en su redil, la señora decir, en el Dinástico Arcaico III se conocen los
pronuncia amargas palabras: nombres de seis reyes consecutivos.
«¡La ciudad es destruida por una
tempestad!» (39) La lista de los reyes de Larsa ha sido publicada por
— (Éste es) su estribillo — ». G R A yso N , A . K ., en R L /1, 6, p. 89. Los textos relativos a la historia
de esta ciudad, han sido publicados por A r n a u d , D., en RA 71,
1977, pp. 3-4. Las inscripciones reales de Isin y Larsa, conocidas
2 . Situ a c ió ndel P r ó x im o antes de las excavaciones alemanas de 1973, están publicadas por
H a l l o , W . W . , en Bi. Or.. 18, 1961, pp. 4-14. Las primeras noti­
O riente a l f in a l del cias de las excavaciones alemanas sobre Isin son de H r o u d a , B.:
III M ilen io y c o m ie n z o s Isin-lsan Bahriyat, I y 2, Munich, 1977-1981. Sobre Isin y su sis­
tema legislativo, cfr. K r a m e r , S. N.: «The Lipit-lshtar Lawcode»,
del II: Eb la , I s in , L a r s a ,
A N E T \ pp. 159-161, entre otros. Sobre Mari, la obra más com­
M ari pleta es la de K l i m a , J„ en K ü p p e r , J. R. (ed.): La civilisation de
Mari. Sobre la cultura de Ebla, cfr. M a t t h i a e , P.: Ebla. un Imperio
ritrovato, Turin, 1977. Los textos relativos a Ebla están publicados
fínales del 111 milenio se encuentran nueva­
A mente en Mesopotamia y Siria una serie de
por P e t t i n a t o , G „ en Ebla. un imperio inciso nell'argilla, Milán,
1979. Sobre el eblateo o lengua de Ebla, cfr. C a g n i , C . (ed.): «La
Lingua di Ebla», en /lífí del Convegno Internazionale, Napoli, 2 1-
Ciudades-Estado, que luchan por la hegemonía39,
23 abril, 1980, Nápoles, 1981. Sobre Elam, cfr. J e a n , Ch. F.: «L'E-
entre las que destacaron Ebla, Isin, Larsa y Mari. lam sous la adynastie d'Ur», RA. 19, 1922, pp. 1-44 cfr. 87
D E L M U N D O A K JT K 3ÍJO - V O i- U ’ME-KI L P 'R Ó X J jVJO O ß J E K l'rs : V ESJ.

En esta época sus dirigentes llevaban el nom


bre de En-Malik y sus esposas (las verdadera'
reinas de Ebla que transmitían el derecho poi
m atrim onio) el de Maliktum. Existía un Conse­
jo de Ancianos o Abbu y los gobernadores de las
ciudades subordinadas a los soberanos de Ebla
llevaban el título de Lugal o Diku. También
estaba el Mi-sita o Visir. El rey era elegido cada
siete años, por el Consejo de Ancianos, por lo
que SU REINADO PARECE QUE ERA TEMPO­
RAL, situación totalmente inusual en las monar­
quías antiguas que se conocen. El primer oficial
de la administración era el Adanum. Había tam­
bién catorce gobernadores: doce para los diferen­
tes Distritos y dos para Ebla. Existía una Tesore­
ría, denominada Sa-Za, a la que llegaban todos
los bienes que se ingresaban1y de la que partían
las grandes cantidades de plata-moneda para las
distintas transaciones comerciales. En esta socie­
dad, la mujer tenía la misma importancia que el
hombre y los reyes pagaban impuestos, siendo
tal vez la monarquía hereditaria por línea femeni­
na. La reina o maliktum también era elegida por
un procedimiento adivinatorio, utilizando los
«palillos» (g is-su b ) según Pettinato40. Ella trans­
mitía la legalidad conferida por la divinidad, al
rey, en su matrimonio.

Tell-Mardikh (Ebla). Planta general. Vista del Palacio Real (Ebla) abajo, y de
arriba. Y sobre estas líneas: la escalera que accede al mismo dcha.
El Palacio Real (Ebla). Foto Vázquez Hoys.

(40) Pe t t in a t o , G.: Ebla cit. 2000, p.228.


E L S H a J A C J is JJH jsj T O S U i v j

Ebla. Templo D.
En este santuario se veneraba, probablemente, a la
diosa Ishtar. La planta del edificio — vestíbulo con
pilares, antecella y celia larga con isometría en
anchura— se sitúa al principio de una tradición
arquitectónica que llegará hasta el perdido templo de
Salomón en Jerusalen.
Foto Vázquez Hoys.

Ebla. M uralla y puerta


Foto Vázquez Hoys.

2) Se mantiene el poder e importancia de la ciu­


dad a principios del II Milenio (2000-1800)
aunque la derrota ante Naram-Sin de Ur
mermó su poder político.

3) Ebla conservó su im portancia hasta el


siglo XVII a.C.

4) Desde el siglo xv a.C. ya no se tuvo ninguna


noticia de Ebla hasta el descubrimiento de
sus ruinas hace pocos años. Son extraordina­
riamente importantes los dos archivos de la
ciudad, descubiertos en 1975 (con más de
15.000 tablillas de arcilla), por las que se ha
podido saber (tras la lectura que ha hecho
Pettinato) que:

— En la época paleoacadia, Ebla dominaba


la ciudad de Mari y luego fue Ebla dom i­
nada por los acadios.

— Su lengua, el eblateo, era semita, escri­


ta en caracteres cuneiformes sumerios, a
la que Pettinato llama «protocananeo» o
«eblateo». Por lo que se llega a la conclu­
sión sorprendente de que ya en la
segunda mitad del III Milenio a. C.,
los semitas estaban mucho más allá
de las regiones de los ríos Khabur y
Éufrates Medio.

________________________
ID K L . M JJjxI rjCJ A á M T J - 4 3 0 0 « V O L U M E N i . F 'F iÓ ^C J i /J O O F í J ^ f v J T S V ^ G J P

• Comercio importante, firmándose trata­


dos con diversos países.

• Esta ciudad ejerció influencia en las zonas


del Sinaí, Chipre, Éufrates septentrional y
Palestina.

Había al menos cuatro Palacios: El Real, el


Adm inistrativo o del Señor, con un aparato buro­
crático perfectísimo que comprendía 4-700 fun­
cionarios superintendentes sobre unos 260.000
funcionarios, según Pettinato, el K a ri y el Thori
que eran palacios de comercio y comunicaciones.

2.2 I s in

La S ociedad estaba compuesta por: En la ciudad de ISIN, en Mesopotamia sur, los


Pila lustral.
reyes de la I Dinastía fueron los auténticos suce­
1900-1850 a. C.
• Ciudadanos libres o «hijos de Ebla»: sores del Imperio de Ur III.
aproximadamente, procede
del templo Bl. dumunita eblaki.
M useo N ac ion al de
• Extranjeros y prisioneros de guerra: Al desmembrarse el reino de la III Dinastía de
Damasco.
baran-baran. Ur (2003), parte de esa herencia la recogió ISHBI-
ERRA (2017-1985), acadio (semita) nativo de
La eco n o m ía era la base de su importancia,
Mari, que fue rey de Isin durante unos 50 años.
constituida por:
Este rey logró hacerse con Nippur, ciudad religio­
• Agricultura: Trigo, vid, olivo. sa, lo que le proporcionó grandes riquezas.

• Ganadería menor, para industria textil


Su reino fue, en realidad, nuevamente, la res­
(lana). También se utilizó el lino.
tauración de la situación política y de la tradición
• Industria de metales. sumero-acadia. Así en esta época se copian y

León de Mari.
C iu dad situada en el curso
medio del río Éufrates. Esta
estatua de bronce
pertenece a l templo de
Dagán, hacia el 1800 a. C.
Museo del Louvre. París.
Foto Vázquez Floys.

Representación de la
investidura del rey por la
diosa Ishtar.
Pintura al fresco en el
Palacio de Zim ri-Lim en
M ari.
Museo del Louvre. París.
90 Foto Vázquez Hoys.
transmiten casi todas ias grandes
obras literarias sumerias que se
conservan en la actualidad.

Le sucedió SHU-ILISHU (1984-


1975) y a éste, a su vez, IDDIN-
DACAN (1974-1954) que tuvo un
reinado tranquilo. Pero en la Baja
Mesopotamia, Lagash y Larsa pare­
ce que escaparon de su poder. A
este monarca le sucedieron sucesi­
vamente ISHME-DAGAN (1953-1935) y LIPIT- Collar de oro. Tumba del
2.3 L a r s a
ISHTAR (1934-1924) que tuvo que oponerse a la Señor de los Cápridos.
incursión del rey de Asiría, llushuma. Con él se Hacia 1930 comienza la importancia de la Ebla.

extinguió esta Dinastía, siendo reemplazado por Ciudad-Estado de Larsa. Su soberano GUNGU-
un usurpador, UR-NINURTA (1923.1896), al que N U M (1932-1906) extendió el reino hasta el
venció ABI-SARE de Larsa (1896). Diyala, tom ó Elam y luego Ur y Uruk, y se esta­
bleció, como soberano de Súmer y Akad. A Ur
Poco a poco se acentuó la decadencia a medi­ afluían en esta época las grandes riquezas del
da que aumentaba la importancia de la Ciudad- Golfo Pérsico: Piedras preciosas, marfil, maderas,
Estado de Larsa y Mesopotamia se dividió en un metales preciosos, estaño y, sobre todo, cobre.
mosaico de pequeños Estados gobernados por
amontas, hasta que RIM-SIN de Larsa ( 1822- Durante esta época h u b o u n ca m b io im p o r­
1763) tomó la ciudad de Isin, unificando ambas ta n te : El comercio estaba en manos de comercian­
ciudades bajo su mano. Pocos años después de su tes privados y el Estado cobraba impuestos sobre las
muerte, desde 1750, reinará en Isin la Dinastía del mercancías. El rey vigilaba el desarrollo de la agricul­
País del Mar hasta 1460. tura, la construcción de canales, fortificaciones, etc.

C u a d ro 4-5 Dinastías de Isin y Larsa

P rim era D in a s tía de Isin P rim e ra D in a s tía de Larsa


(2017-1974) (2025-1763)
* Ishbierra 2017-1985 Naplanum (2025-2005)
Shu'ilishu 1984-1975 Emisum (2004-1977)
Iddindagan 1974-1954 Samium (1976-1942)
Ishmedagan 1953-1935 Zabaya (1941-1933)
Lipitishtar 1934-1924
Urninurta 1923-1896 Gungu-Num 1932-1906
Bursin 1895-1874 Abi Sare 1905-1895
Ljftenlil 1873-1869 Sumu’el 1894-1866
Erraimittí 1868-1861 Nuradad 1865-1850
Enlilbani 1860-1837 Siniddinam 1849-1843
Zambiya 1836-1834 Sineribam 1842-1841
Iterpisha 1833-1831 Sinisqisham 1840-1836
Urdukuga 1830-1828 Silladad 1835
Sinmagir 1827-1817 Warad-Sin 1834-1823
Damiqilishu 1816-1794 Rim-Sin 1822-1763
9 I
r r O R J - Ä D E L M J J is J O O A ^ J T J -Q U O .. V O L U M E k I JL JPF¿Ó^1JjVJO O K J S fs J 'T E ; V E 1G Jf

A B I-S A R É (1 9 0 5 - 1 8 9 5 ) y
S U M U -E L (1 8 9 4 -1 8 6 6 ) c o n tin u a ro n
la o b ra de sus pre d e ce so re s en
c o m e rc io y a g ricu ltu ra . Los ú ltim o s
reyes fu e ro n W A R A D - S I N (1 8 3 4 -
1823) y el c ita d o R IM -S IN (1 8 2 2 -
1763), tras c u y o reinado h u b o un
d e s m e n u z a m ie n to p o lític o :

Se a b a n d o n a ro n las e s tru c tu ra s
e statales heredadas de U r III. Parece
q ue se s e c u la riz a ro n las p ro p ie d a ­
des e c le s iá s tic a s . U r u k se h iz o
in d e p e n d ie n te . Y el re in o de Larsa
pasará a fo rm a r parte, tras ser c o n ­
q u is ta d o s por H a m m u r a b i, del
re in o b a b iló n ic o .

2 .4 M ari

Ésta fue una im p o rta n te C iu d a d -


Estado a orillas del Éufrates, en la
actual Siria, que c o b ró im p o rta n c ia
tras su in d e p e n d e n c ia de Ebla y una
de las ciudades más importan­
tes de la economía de finales del
siglo XIX a. C. Figura femenina sedente en arcilla, Mari.
Hacia el 1800 a. C.
Iß<^_ Museo Nacional de Alepo (Siria).
Sus reyes a m o n ta s fu e ro n IA H D U N - L I M ,
Foto Vázquez Hoys.
M A D - A D A D (1 8 1 0 -1 7 8 1 ) y Z IM R I-L IM (I 780-
1759) que m a n tu v ie ro n una a c tiv id a d
co m e rc ia l m u y c o m p le ja que e n g lo b ó C u a d r o 4 .6 Reyes de Mari
a to d o el G o lfo Pérsico. C o m e rcia b a n Seis reyes
c o n to d a clase de m ercancías: M adera, 136 años
aceites, cobre en b ru to y e la b o ra d o , lishu ± 2500
e sta ñ o , orfebrería, etc. Lamgi-Mari
Ikum-Shamash
M ari resistió m u c h a s in c u rs io n e s Ikum-Shamagan
asirías y a m o n ta s y p o r su e x tra o rd i­ Iblu II
naria im p o rta n c ia , fue casi un a n tic ip o Mari Sometida a Ebla hacia 2400 a. C.
de las c iu d a d e s grie ga s de A s ia • Landum-Lim...?
M e n o r. Fue d e s tru id a p o r H a m m u ra b i • Lasmad-Adad 1810-1781
y su te rrito rio e n tró a fo rm a r parte del • Zimri-Lim 1780-1759
re in o a m o rita de B a b ilo n ia , del que Sometida por Hammurabi de Babilonia
92 éste era rey.
Pero no hay qu e o lv id a r que, m ien tra s estos
sucesos tenían lugar en M e s o p o ta m ia y la costa
siria, hacía m u c h o tie m p o que, en el valle del N ilo ,
había co m e n za d o la c iv iliz a c ió n egipcia y que, en
un m omento d a d o , en su gran época de e x p a n ­
sión, los Faraones e g ip cio s tra ta ron de e x te n d e r su
poder fuera del Valle del N ilo , hacia la costa sirio-
palestina, lugar c o n tin u o de c o n flic to d u ra n te
todo el II M ile n io a. C. (B ro n ce M e d io y Recien­
te), por su gran v a lo r e c o n ó m ic o y estratégico. Es
por ello por lo que d e b e m o s v o lve r nuestros ojos
hacia aquel país, tra ta n d o de aden tra rn o s, en lo
posible, en su extraordinaria c iv iliz a c ió n .

Estatua del rey Idrimi procedente de fllatakh con inscripción


(hacia 1400 a. C.: British Museum, Londres). El material
empleado es piedra blanca con incrustaciones de piedra negra
estilísticamente próxima a la tradición mesopotámica -posición
recogida y ojos grandes-, son destacables rasgos anatolios o
fenicios, por ejemplo la preminencia dada a la cabeza.
Foto Vázquez Hoys.

Detalle de un mural de la sala de audiencias del palacio de


Mari, que representa la ofrenda del agua. Museo del Louvre,
París. Laresidencia-palacio de esta dinastía fue construida en la
segundaépoca de esplendor de esta ciudad, hacia el s. xviii a. 0
FotoVázquez Hoys.
j-J 1S>~rO F i l Á D H L M U N D O Ä M T 1 Q U O . V O L U M E N L P R Ó X IM O O R iÈ ltT S V EGB

c e n tro a p ro x im a d o está la c iu d a d . Su nombn


I. Época p a le o b a b iló n ic a
griego, p o r el que la c o n o c e m o s , es Babilonia.
ste p e río d o de la h isto ria de M e s o p o ta m ia
E p uede d iv id irs e a su vez en dos s u b pe río d o s, Esta c iu d a d aparecía ya p o r prim era vez er
los te x to s de U r III, en cuya época estaba gober
c la ra m en te d ife re n cia d os y separados p o r la in v a ­
sión de los n ó m a d a s m a r tu o a m o rita s , en p rim e r nada p o r un ensi. Pero, p o r e x te n s ió n , se da e
lu g a r : el a pogeo de las ciu d a d e s de Isin y Larsa, n o m b re de B a b ilonia a to d a M e s o p o ta m ia sur
y más tarde el lla m a d o Imperio Paleobabilóni- z o n a q ue a su vez d iv id im o s en d o s regiones: La
co, o g o b ie rn o de la I Dinastía a m o rita de esta que está más al sur es S u m e r y la región al norte
c iu d a d . de ésta que es A ka d .

H ay que te n e r en cu e nta que c u a n d o se u tili­ La época Paleobabilónica abarca un perío­


za el té rm in o B A B IL O N IA , éste es a la vez el d o de tie m p o c o m p re n d id o entre el fin de la III
n o m b re de u n a c iu d a d , Ka-dingir-ra en s u m e rio D inastía de U r (2 0 0 4 a. C .) y la to m a de Babilo­
y Babilim en acadio y el de u n a región, en cu yo nia p o r los h itita s (1 5 9 5 a. C .).

Cuadro 5.1 Periodización de la historia paleobabilónica

Isin
Mesopotamia sur
Larsa
Apogeo de las Assur
I a Etapa < Ciudades-Estado
- Ebla
Alta Mesopotamia y Siria
- Mari
Babilonia (I) Eshnunna
Época paleobabilónica Fragmentación
(2004-1595)
Amoritas: Semitas
De nómadas a sedentarios
Hegemonía de Babilonia,
Influencia sumero-acadia que perdura
2a Etapa < I Dinastía
El sexto rey fue Hammurabi, célebre
por su Código de leyes

Centralización

Dinastía II
Babilonia (II) Dinastía III
(1595-1004) Dinastía IV
Dinastía V

Dinastía VI
Dinastía VII
Babilonia (II
Dinastía VIII
(1004-539)
Dinastía IX
Dinastía X, Caldea

Paleobabilónica es la época más antigua de la historia Babilonia


Babilonia es el nombre de una región entre los ríos Eufrates y Tigris, y también es el nombre de una región.
La ciudad se hará con el dom inio político de la Mesopotamia sumero-acadia tras asentarse en ella los nómadas semitas
de la rama de los amoritas
96
S Ä S I E iO M iA 'â§tÄËt.-.
151¾

Sin em bargo, la etapa a n te rio r a la h e g e m o ­ c a ra cte rizó p o r la lucha de las ciu d a d e s de Isin y
nía de Babilonia (o Im p e rio P a le o b a b iló n ic o ) t u ­ Larsa para c o n s e g u ir el d o m in io de M e s o p o ta ­
vo una d u ra ció n de u n o s d o s c ie n to s años y se mia.

Cuadro 5.2 Sincronismo entre A P O G E O DE ISIN Y LARSA.


los reyes de Akad, Ebla y Mari
Akad Reyes de Ebla Reyes de Mari En la BAJA M E S O P O T A M IA esta época se d i­

• Igrish-Halam 6 reyes - 136 anos vide, a su vez en dos pe riod o s:
• Irkab-Damu • lishu: hacia 2500
• Lamgi-Mari I. Hegemonía de la Dinastía de Isin
• Ikun-Shamash
que es un p e río do de paz, que dura a p ro ­
• Ikun-Shamagan
• lblul-ll x im a d a m e n te u n o s cien años.
• Ar-Ennum Mari sometida a
Ebla hacia 2400 2. Supremacía de los reyes de Larsa.
• Sargón 1de • Ebrium
Este s e g u n d o p e río do o c u p ó el s ig lo si­
ñkad • Zimri-Lim
g u ie n te , d u ra n te el cual, c o m o c o n tra p o ­
(2334-2279) • Ibbi-Sipish (1780-1759)
sició n a la etapa anterior, h u b o una lu ­
cha c o n s ta n te p o r el
Cuadro 5.3 Dinastías de Isin y Larsa d o m in io de U r y p o r la
suprem acía en to d o
I Dinastía de Isin Dinastía de Larsa
(2017-1794) (2025-1763) S u m e r y A k a d entre
las c iu d a d e s de Isin y
Ishbierra 2017-1985 Naplanum (2025-2005)
Shu’ilishu 1984-1975 Emisum (2004-1977) Larsa41, p re d o m in a n d o
Iddindagan 1974-1954 Samium (1976-1942) sobre to d o la s e g u n ­
Ishmedagan 1953-1935 Zabaya (1941-1933) da.
Lipiteshtar 1934-1924
Urninurta 1923-1896 Gungunum 1932-1906
Bursin Abisare 1905-1895
M ie n tra s ta n to , se fo r­
1895-1874
Lipitenlil 1873-1869 Sumu’el 1894-1866 m a ro n los p rin c ip a d o s a m o -
Erraimittí 1868-1861 Nuradad 1865-1850 rita s 42, entre ellos, el de B abi­
Enlilbani 1860-1837 Siniddinam 1849-1843 lonia.
Zambiya 1836-1834 Sineribam 1842-1841
Iterpisha 1833-1831 Sinisqisham 1840-1836
(Jrdukuga 1830-1828 Silliadad 1835 En la A L T A M E S O P O T A ­
Sinmagir 1827-1817 Waradsin 1834-1823 M I A fu e ca ra c te rís tic a f u n ­
Damiquilishu 1816-1794 Rim-Sin 1822-1763 d a m e n ta l la lu c h a e n tre las

(41) Isin (hoy Isin Bahrijat) ha sido excavada desde 1973 por arqueólogos alemanes. Cfr. H r o u d a , B.: Isin-lsan-Bahrijat, I y II.
Munich, 1977 y 1981. Esta ciudad se encuentra a unos 25 km. de Nippur. Larsa (actual Senkereh) según una fuente tardía, la «Lista
deReyesde Larsa», se fundó ocho años antes de que Ishbi-Erra se proclamase independiente en Isin, hacia el año 2025. Su fundador
fueunpríncipe amorita llamado Naplanum. Los textos relativos a la historia de Larsa han sido recogidos por A r n a u g . D.: «Textes réla-
tifsâl'histoire de Larsa», en RA 71. 1977, pp. 3-4: diferentes documentos administrativos han sido publicados por M o t o u s , L.: «Les
contrats de partage de Larsa provenant des archives d’Iddid-Amurrum», en /10R, 17/3-4, 1949, pp. 142 y ss.; id.: «Les contrats de
vented'inmuebles provenant de Larsa». también en Ar. Or. I8/4. 1950, pp. 11y ss.; la lista de reyes de Larsa está recogida por G r a y ­
son, K.: en RL/1 , VI, p . 89; esta ciudad, que también se encuentra cerca de Uruk, está siendo excavada desde 1968. continuando los
primeros trabajos realizados por Parrot, por una misión arqueológica del Museo de Louvre, cfr. M a r g u e r o n , J. C., y H u o t , J. L. en
Sumer. 27.1971 y Syria, 47, 1970.

(42) El término amorita o amorreo (amurrum en acadio, procede del término sumerio mortu que significa «el oeste», que se
usabaaguisa de término geográfico y para referirse a gran número de diferentes tribus semíticas, de lengua semítica occidental, cuyo
nombreaparece por primera vez en textos de la III Dinastía de Ur, para los que eran «gentes que no conocen el grano» o sin civili­
zación. 97
HJSrrOIRJA DEL 3M3UMOO AIMTI4300- VOLUMSKI J, PRÓXIMO ORiSIMTE V HGJJ

Zigurat de Ur.

ciudades de Eshnunna, Mari y Assur por el d o ­ tía (amorita) de Babilonia, segunda etapa de
m inio de las rutas com erciales43. época Paleobabilónica.

A estos doscientos años, sucede el Imperio ( 4 3 ) M ari es otra im p o r ta n te ciu d a d caravanera,


Paleobabilónico o gobierno de la primera Dinas­ Hariri, situada a la orilla derecha del Eufrates. Se conocen sus
archivos reales, pu b lic a d o s p o r P a r r o t , A ., y D ossing , G.:
A rchives royales de M a ri, l-IX , 1 9 5 0 -6 0 ; cfr. también de
LÂ CIUDAD ESTADO DE ISIN A PPIOS. DEL II MILENIO
Pa r r o t , A .: M a ri, une v ille perdue, Paris, 19 38 y del mismo,
M a ri, c apitate fabuleuse, Paris, 19 74. O t r o interesante trabajo
sobre M ari es el de K l i m a , J.. en K ü p p e r , J. R. (Ed.): La civili­
sation de M a ri, París, 19 67 y el más reciente de K üpper , J. R.:
« M a ri, en tre la M é s o p o t a m ie et al Syrie du N o rd â l'époque
p a lé o -b a b y lo n ie n n e » , en N is s e n , H. J., y R enger , j. (Ed.):
M esopotam ien un d seine M a ch b a rn , Berlin, 1982, pp. 173-
’Küfaba 183. E s h n u n n a es la actual Tell A s m a r, a 15 km . del Valle del
D iyala. D eb e su im p o rta n c ia a la e x cele n te posición ¡
ca, en un cru ce de c a m in o s qu e unía M es o p o tam is con los
Babiloni Zagro s y Elam. Está s o m e tid a a un a triple influencia sumero-
Mashklan-shapir acadia, hu rrita y e la m ita y a u n q u e tu v o gran importancia
d u ra n te la III D in as tía de U r, a la caída de este Imperio es
c u a n d o ad q u ie re su m a yo r d im e n s ió n . U n im portante capítu­
lo sobre este reino está en la ob ra de F r a n k fo r t, H.-Seton
Stern
Lloyd, y Jacobsen, T h .: « T h e G im ils in T e m p le and the I
o f Rulers at Tell A s m a r» , OIP. X L III, C h ic a g o , 1940, pp. 115-
200 . Las leyes de esta ciu d ad están publicad as por Szlchtep,.
E.: Les Lois de Eshnunna, París, 1 9 54 y G oetze, A.: The Laws
o f Eshnunna. N e w H a v e n , 1956; sobre la organización socio­
e c o n ó m ic a de este p e río d o , cfr. Oppenheim, A. L.:
M esopotam ia. C h ic a g o , 19 64, pp. 7 4 -1 2 5 ; sobre las vías de
c o m u n ic a c ió n , cfr. Koros’ ek, V .: «V oies de communication
d a ns P a n d e n t O r ie n t sous l'a s p e c t juridiqu e» , en Eos. •
öä&desisjsidsfeft iSSösfe. Durum» 1957, pp. 19 y ss. S obre el co m e rc io en esta época, cfr. Leí-
QUSKfessa*»1936r£. mans, W . F.: The O ld B ab ylonian Merchant, Leiden,
sobre el im p o r ta n te papel de los e m p lo s en esta época, cfr.
K ra u s , F. R.: «T h e role o f te m p le from th e third dynasti of Ur
to th e first B ab ylon ia n d y n a sty» , en CHM, I, 1954, p. 535.
ta m b ié n Lipinski, E.: State a n d Temple Economy in the M e a l
N ear East. Lovaina. 19 79, co n un es tu d io sobre Babilonia de
98 Renger, J.
S ^ 3 ji-0 J N J J A

Cuadro 5.4 Lista cronológica de los reyes de Babilonia

I Dinastía: Amorita Adad-shum a-iddina 1224-1219 Nabü-nasir 747-734


V jg jjp : (1894-1595) Adad-shum a-ussur 1218-1 189 Nabü-shum a-ukin 732
M elishipak ± 1188-1174
Samu abum 1894-1881
Marduk-apal-iddina 1159-1157
Sumulael 1880-1845
Enlil-nadin-ahhe 1159-1157 IX Dinastía
Sabium 1844-1831
(731-626)
Apil-Sín 1830-1813
Sín-muballit 1812-1793 N abu-M ukin-Zeri 731-729
IV Dinastía: Segunda
Hammurabi 1792-1750 Pulu, nom bre babilonio
Dinastía de Isin
Samsu-iluna 1749-1712 del rey asirio Tiglat-
(1156-1027)
Abi-eshuh 1711-1684 Pileser III, rey de
Amimi-ditana 1683-1647 Marduk-kabit- Babilonia 728-727
Ammi-saduqa 1646-1626 ahhéshu 1156-1139
U lulaui, nombre
Samsu-ditana 1625-1595 Itti-M arduk-balatu 1146-1130
babilonio
N in u rta-nadin-shum i 1132-1127
del rey asirio
Toma de B a b ilo n ia p o r N a b u c o d o n o s o r1 1124-1103
Salmanasar V
los hititas. en 1595 Enlil-nadin-apli 1102-1199
Marduk-nadin-ahhë 1198-1081 Merodach-Baladan 1 721-710
Marduk-Shapik-zeri 1082-1070 Sargón I I ........................ 709-705
II Dinastía: Primera Adad-apla-iddina 1067-1046 Senaquerib...................... 704-703
Dinastía del País del Mar Marduk-Ahhe-Eriba 1047 M arduk-Zahir-Shumi II 703
(+ 1595-1570) M ardu k-zé rx 1046-1035 Merodach-Baladan II 703-702
N abü-shum -libur 1032-1025 Bel-lbni 702-700
Sushi
A shur-N adin-Shum i 699-694
Gulkisar
Nergal-Ushezib 693
V Dinastía: Segunda M ushezib-M arduk 692-689
Dinastía del País del Mar Senaquerib 688-681
111 Dinastía: Casita
(1024-1004) Asharaddon 681-669
(1570-1157)
Shamash-Shum-
Simbar-shipak 1024-1007
Agum II ± 1570 U kim 668-627
Ea-Mukin-zéri 1007
Burnaburiash 1
K ashshu-N adin-Ahi 1006-1004
Kashtiliash III
Ulamburiash X Dinastía: Caldea
Agum III (625-539)
V I Dinastía: Dinastía de Bazi
Kadashman-harbe 1
(1003-984) Nabopalassar 625-605
Karaindash
N abucodonosor 604-562
Kurigalzu 1 ± 1400 Eulma-shakin-shumi 1003-987
Evil Merodach 561-560
Kadashman-Enlil 1 N inurta-Kudarri-usur 985-983
Neriglissar 559-556
Burnaburiash II 1375-1347 Shirikti-Shuqam una 986-984
Labashi-Marduk 556-555
Karahardash 1346-1345
N abonido 555-539
Kurigalzu II 1345-1324
Nazimaruttash 1323-1298 V II Dinastía: Elamita
En el año 539. Ciro conquistó
Kadashman-Turgu 1297-1280 (948-977)
Babilonia, que pasó a ser provincia
Kadashman-Enlil II 1279-1265
Már-bíti-apla-usur persa.
Kudur-Enlil 1264-1256
Shagarakti-Shuriash 1255-1243
Kashtiliash IV 1242-1235
V III Dinastía: Dinastía de E?
(977-732)
Interregno asirio: T u k u lti
Ninurta 1 17 reyes hasta Eriba-
Marduk 769-761
Kadashman-harbe 1227-1225 Nabü-shum a-ishkun 761-748
DEL »«UNDO Â ^ r iG Ü O . VOLUMEN L PRÓXIMO ORIENTE V EGJP

2 . L a B a b il o n ia a m o r it a o produjeron cambios dinásticos y subió al trono


I D in a s t ía de B a b il o n ia W ARAD-SIN (1834-1823), principe amorita que
se alió con Babilonia.
ras las hegemonías de Isin y Larsa, comenzó
T la importancia de Babilonia44. Años más tarde, en 1822, RIM-SIM sucedió a
su hermano W ARAD-SIN en el trono de Larsa.
Bajo Ur III, la ciudad de Babilonia, en Meso­
potamia sur, estaba administrada por un Ensi. En 1810 una coalición de Uruk, Isin, Babilo­
Con SU M U-ABU M (1894-1881) (príncipe amori­ nia, Rapiqum y los sutenses fue dispersada por
ta) se hizo principado independiente y de ella de­ Rim-Sin de Larsa que, en 1803 tom ó Uruk y diez
pendían las ciudades de Sippar, Dilbat y Kazallu. años después tom ó Isin.

Con su sucesor, SUMULAEL (1880-1845), la Pero Babilonia, gobernada por SIN-MUBALLIT


propiedad privada de las tierras era un hecho (1812-1793) se hizo fuerte. Su reino englobaba
consumado en Babilonia. Kish, Borsippa, Sippar y otras ciudades. Unos años
después, en 1792, Hammurabi subió al trono de
Con la dinastía amorita (de lengua semítica Babilonia y unificó bajo su dominio toda la región.
occidental) en Babilonia, la figura del rey, pastor
de su pueblo, empezaba a precisarse y el reino se
extendió en dirección al Diyala, pero No se pue­ 3. H a m m u r a b i
de hablar de un verdadero dom inio babilonio so­ ( 1 7 9 2 -1 7 5 0 A . C . )
bre estas regiones porque también había predo­
AM M U R ABI fue el sexto rey de la dinastía
m inio de Larsa, donde, en este mom ento se
H amorita o I Dinastía de Babilonia45.

( 4 4 ) Babilonia fue el reino rival de Isin y Larsa y el que, a la


Durante su reinado, Babilonia alcanzó una
larga, im pu so y m a n tu v o su d o m in io sobre toda la región. D u ra n ­
te el período de luchas de los dos principados rivales, Isin y época de esplendor. Su labor como gobernante
Larsa, los num erosos n ó m ad as term inaron infiltrándose y crean­ fue fructífera tanto en política exterior como inte­
do estados, c o m o lllipi, M alg iu m , U ru k y la m ism a Babilonia.
rior, destacando su labor legislativa.
Sobre esta ciudad, la bibliografía es considerable, por lo que nos
rem itim os a estudios, c o m o los de R u tte n , M .: Babylone, París.
19 5 8 , el ap artad o dedicado a esta ciudad en la obra de W isem an ,
D. J. (Ed.): Peoples o f Old Testament, O xford , 1973; tam b ié n
S to l, M .: Studies in Old B abilonian History, Estam bul, 1976;
sobre la org an ización y el com ercio en esta primera época, cfr.
Foreign Trade i n the Old Babilonian Period as revea­
H a r r i s , R .:

led by Texts from Southern Mesopotamia. Leiden, I 9 6 0 y del


m ism o au tor « T h e O rg a n iza tio n an A d m in is tra tio n o f the C lo is­
ter in the A n c ie n t Babylonia», JESHO, 6 , 1963. pp. 121 y ss.;
sobre los am oritas y la problem ática de su origen, cfr. C la y, A . T.:
The Empire o f Amorites, N e w H aven, 1919 y ya, más actual, en
trabajo de H a ld a r , A.: W h o were the Amontes?, Leiden, 1971.
B u c ella ti, G.: The Am orites o f the Ur III period, N ápoles, 1966.
Ta m b ién O ates, J.: Babylon, revised edition, T h a m e s and H ud son
Ltd., London, 1986, con una bibliografía selecta en la p. 2 1 1.
Cabeza en diorita de
Hammurabi. (45) '‘Entre los estudios que conocemos sobre la figura de
Este rey. artífice de la Hammurabi se encuentran los de S c h m o k e l . H..H am m urabi von
u n ida d de la cuenca Babylon, Oldenburg, 1958 y K l e n g e l , H.: H am m u ra pi von Baby­
mesopotámica, pasó a la lon und seine Zeit, Berlin, 1976; ya a principios de siglo, reunió
historia com o príncipe K i n g la abundante documentación sobre Hammurabi, cfr. K i n g ,

sabio, fa vorito de los dioses L.: The letters an d Inscriptions o f H am m urabi. London, 1900-
y protector de su pueblo. 1902. Sobre el sacerdocio, cf. C h a r p i n , D.: Le clergé d 'u r au sie­
i oo Museo del Louvre, París. d e d 'H a m m u ra b i (XIXe-XVIIIe Siècles av. J.C.), Géneve, 1986.
p t'M v '
•.
HP

?Tuttul

arad um
Xw

Tad mor
ädesh (Palmira) 8S® &

bajo Hammurabi
Im p e ra rte de SiamshkAcfeid 1,1813-1781 aC

171 m 700 aC

rtYW-
[TOK3V

1 »
500
200
0 nive! be! mar
200

Política exterior: res del vencedor, aunque, según la Lista Real asi­
expansión territorial ría, en esta época se encontraban bajo el poder
del rey asirio Ishme-Dagan I ( 17 8 0 -17 4 1), pero el
Primeramente, consolidó su posición frente al prólogo del Codigo de Leyes deja claro que Ham­
rey Rim-Sin de Larsa, arrebatándole las ciudades murabi controlaba tanto Assur como Nínive. Así
de Isin y Uruk y nombrándole rey de Emutbal, pues, al finalizar su reinado, Hammurabi ejercía
quedando Hammurabi como rey de Sumer y Akad. su soberanía sobre toda Mesopotamia, tanto al
sur como al norte de Mesopotamia. Al igual que
En el año 1762 a. C. venció a la llamada «co­ Naram-Sin, se hacía llamar «Rey de las Cuatro
alición del Tigris» formada por elamitas, asirios y Regiones del Mundo», título que usaba ju n to
gutenos. con el de «Rey de Sumer y Akad», costumbre
desconocida en periodos anteriores.
En I760 a. C. venció a las ciudades de Esh­
nunna, Subartu, Malgium y Mankisum y tom ó y B) Política interior:
destruyó Mari. Ascensión de Babilonia al poder

ñsur y Nínive figuran en el prólogo de su Có- Dentro de su país llevó a cabo una obra unifi-
digo entre las ciudades que gozaron de los favo- cadora y organizadora tanto administrativa como IOI
H J S r r O j R J A . D H L . i v J J J j x J D O A j W T J G U O - V O L . U j v J H í 'sJ L P ' F i Ó X J i v J O O Í S J H jnJ T E : Y S G JP Tfl

legal, co n virtie n d o Babilonia en sede te siglo por la m isión arqueológica francesa enca­
fija de la realeza, que conservaría bezada por Jacques de M organ, en Susa, adonde
hasta la época de A lejandro M agno, había sido llevada por un rey elamita posterior.
cuyos sucesores desplazaron c o n ­ Durante m ucho tie m p o se creyó que este monu­
fu y e n d o para sustituirla Selencia m ento contenía el prim er te xto jurídico — sigue
del Tigris, hoy igualm ente arrasa­ siendo el más largo en M esopotam ia— , a la vez
da. C om o centro religioso Babilo­ que cartas publicadas m uchos años antes de las
nia sobrevivió hasta el siglo i d. excavaciones en Mari indican que Hammurabi no
C., m ientras la mística que rodea fue sólo un adm inistrador eficiente que lo super­
su nom bre y el de Caldea pervi­ visaba to do , incluso los asuntos más cotidianos,
ven hasta nuestros días. El d o m i­ sino que tam bién era un gobernante justo y hu­
nio que Babilonia ejerció sobre m anitario que se interesaba personalmente por el
el país tu vo m ucho que ver con bienestar de sus súbditos. Descubrimientos pos­
el culto al dios nacional, M ar­ teriores nos lo han m ostrado desde una perspec­
duk, que con el tie m p o su s titu ­ tiva más exacta — com o uno entre varios gober­
yó al dios Enlil de N ip p u r c o ­ nantes capacitados de su tie m p o — , pero un solo
mo legitim ador de la realeza, hecho garantiza la fama perdurable de Hammu­
aunque esta transform ación rabi: que fue el más afortunado de los reyes de
fue m u y posterior a H a m m u ­ la dinastía que hizo de Babilonia la ciudad princi­
rabi. pal de M esopotam ia. N inguna ciudad del sur
volvió a gobernar la región y, de hecho, la pauta
Obra legislativa. El Código sociológica im puesta al país en tiem pos de Ham­
m urabi c o n tin u ó haciéndose sentir hasta el final
El C ódigo de Ham m urabi de la historia de Babilonia, más de mil años des­
es m odelo de jurisprudencia pués.
y de la lengua babilónica
(dialecto del acadio y por EL TEXTO
ta nto, lengua sem ítica)'16.
El Código, hoy en el Louvre, es sin duda el
Su principal m érito fue d o cu m e n to escrito más im po rtan te que se con­
lograr unificar las legislacio­ serva de este período. Es la más larga inscripción
nes ya existentes. Sin e m ­ coherente en lengua paleobabilónica, y hoy día
bargo, no m o d ific ó nada. Se es el te xto clásico que los estudiantes modernos
lim itó a regular el orden ya usan para aprender la lengua. Las leyes aparecen
establecido. labradas en cuarenta y nueve columnas sobre
una estela de basalto de 2,25 metros de altura. El
EL DESCUBRIMIENTO texto consiste en tres partes, un prólogo y un
epílogo, escritos con un estilo complicado y a
La gran estela en la que m enudo arcaizante — de hecho, la inscripción
aparece inscrito su famoso esta cortada verticalm ente, com o los documen­
código de leyes fue e n co n ­ tos cuneiform es más antiguos— y una larga sec­
trada a princpíos del presen- ción media, que los editores modernos dividen
en 282 leyes.

El Código de Hammurabi.
El C ó d ig o de H a m m u ra b i es u n o de los d o cum e ntos ju ríd ic o s m ás a n tig u o s y sin d u d a (46) Véase la bibliografía reunida en el excelente trabajo
sentó precedentes en el Derecho de a q u e lla época, a u n q u e está m ás a tra sa d o que códigos del profesor Lara Peinado, F.: Código de Hammurabi. Madrid,
I 02 sum erios anteriores ya que c o n te m p la la Ley del Talión: «ojo p o r o jo y diente p o r diente». 2.a ed., Tecnos, 1986, en las páginas CXXIV-CXXXIX.
LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS propietario, ese co n stru cto r será ejecutado. Si ha
causado la m uerte del hijo del propietario de la
Las disposiciones del C ódigo abarcan diver­ casa, ejecutarán al hijo del constructor.
sos aspectos, la mayoría de ellos relacionados
con la propiedad, tanto privada com o real, y se El m o tivo por el cual H am m urabi erigió esta
ocupan de diversas facetas del derecho m ercan­ estela se indica en el prólogo, que empieza así:
til. Cada disposición se presenta en forma de
oración condicional: si sucede tal o cual cosa, «Éstas son las leyes de la justicia (dinat mis-
entonces se aplicará esta pena, com o puede ver­ harim) que Hammurabi, el rey capaz ha ins­
seen los siguientes ejemplos: taurado... Para que el fuerte no pueda oprimir
al débil, para dar justicia al huérfano y a la
viuda, he inscrito mis preciosas palabras en
I. Si un hombre ha acusado a otro hom bre y
mi estela y la he instalado en Babilonia ante
ha formulado un cargo de asesinato contra él, pe­
mi estatua llam ada «Rey de la Justicia»».
ro no lo ha probado, su acusador será ejecutado.

Hay otra referencia a la estatua, que fue erigi­


22-23. Si un hombre ha com e tid o un robo y
da en el vigésim o prim er año de H am m urabi:
es atrapado, ese hombre será ejecutado. Si el la­
drón no es atrapado, el hom bre a quien hayan
«£>ue el hombre ofendido que haya entablado
robado declarará form alm ente lo que haya perdi­
un pleito comparezca ante mi estatua, el "Rey
do ante un dios, y la ciudad y el alcalde en cuyo de la Justicia", y que le sea leída la inscripción
territorio o distrito se com etió el robo le resarcirá de mi estela, que oiga mis preciosas palabras y
déla pérdida de su propiedad. que mi monumento le indique claramente sus
derechos, que vea la ley que es aplicable a su
153. Si una mujer ha provocado la m uerte de caso, que su corazón se tranquilice».
su esposo debido a otro hom bre, empalarán a la
mujer en estacas.

El nombre de H am m urabi
195. Si un hijo ha golpeado a su padre, le escrito en cuneiforme.
cortarán la mano.

196. Si un awilum le ha arrancado el ojo a A lgunos artículos del Código.

un mar-awilim [literalm ente «hijo de aw i­ 1. «sum -m a a -w i-lu m i-in d u m u a -w i-lim


u h -ta p -p i-id i-in-su u-ha-ap-pa-du»
lum»], le arrancarán el ojo. «sum m a a w ilu m in m a r a w ilim u h la p p id
insu u h a p p a d u »
198. Si un a w ilu m ha golpeado en la mejilla «Si un ho m bre d a ñ a el ojo de otro,
d a ñ a rá n el suyo».
a un mushkenum o le ha roto el hueso, pagará
2. «sum m -m a g ir-p a d -d u a -w i-lim is-te-bi-ir
una mina de plata.
gir-pad-du-su i-se-eb-bi-ru»
«s u m m a esmet a w ilim istebir esmetsu
202. Si un a w ilu m ha golpeado en la mejilla isebbiru»
«Si le rom pe un hueso a otro hom bre,
a un awilum de mayor edad que él, será golpea­
ro m p e rá n su hueso».
do 60 veces con un látigo de cola de buey en la
3. «sum m -m a i-in m as-en-kak uh -ta p -p i-id u lu
asamblea. g ir-pad -du m as-en-kak is-te-bi-ir I m a -n a ku-
b a b b a r i-sa-qal»
229-230. Si un constructor ha edificado una «sum m a in m uske nin u h ta p p id u lu esmet
m u ske n im istebir I m a n a kasp am isaqqal»»
casa para un awilum pero no ha hecho un tra­ «Si d a ñ a el ojo de un s u b o rd in a d o o le
bajo sólido, con el resultado de que la casa que ro m p e el hueso p a g a rá u n a m ina de
construyó se derrumbó y causó la m uerte del plata». I 03
H 3 S T O R 3 A D H L , M O á N O O A W T J G U O . V O L U M E N L F » I 3 0 X I M 0 O R I E M T E Y EGlFtl

La naturaleza y el propósito verdaderos de ciones no eran leyes estatutarias lo demuestra el


este texto y, de hecho, el m o n u m e n to m ism o, ha hecho de que, en un edicto posterior del rey
dado pie a m uchas polémicas. Parece claro que A m m isaduqa, v o lv ió a «legislarse contra» varios
no se trata de un verdadero «código». Dista abusos que H am m urabi condenó explícitamente
m u ch o de ser exhaustivo en su alcance y en n in ­ y para los que dispuso la pena de muerte.
guna parte aparece una orden solem ne que o b li­
gue específicamente a los jueces u otros fu n c io ­ Sea cual fuera su propósito legislativo, si es
narios a atenerse a sus disposiciones. N o se sabe que lo tiene, el Código de Hammurabi fue muy ad­
a ciencia cierta si el texto representa una recopi­ mirado com o obra literaria y copias que se encon­
lación de leyes consuetudinarias, una serie de traron en tablillas en la biblioteca de Asurbanipal
innovaciones jurídicas o siquiera una designación en Nínive, y que datan de más de once siglos des­
de los aspectos que necesitan enmendarse (o una pués, han servido para restaurar el texto de las pai­
com b in ación de las tres cosas). Q ue las disposi­ tes dañadas de la estela original. Quizá el verdade-

Cuadro 5.5 El reino de Hammurabi

Centro

Expansión Frente a una coalición de elamitas, asirios y gutenos


territorial
Oeste Eshnunna, Subartu, M algium . M ankisum y Mari

N orte ¡-^ Hasta Assur y Nínive |

N o existe una clase de guerreros


o militares

Los sacerdotes no tienen


un estatuto especial
Awilum u hombres libres

Con estatuto jurídico Mushkenum

Wardum o esclavos
Clases sociales
REDUM: Soldados
basadas en la C olonos
campesinos
situación económica

Sin estatuto jurídico Asiru: Prisioneros de guerra


Sociedad

Hombres libres Con estatuto jurídico

Puhrum o Asamblea de
hombres libres, tam bién Shibutum o ancianos
Tribunal de Justicia consejeros

Tierra:
Propiedad Del tem plo: con Naditum, sacerdotisas;
tripartita especiales con actuación económica

llku: Fondo, tierras, Particular


Organización
arrendadas a los soldados
interna
campesinos o Redum

Sabitum o «cervecera»

Comercio Tamkarum, mercader y banquero

Wakil Tamkari
I 04
io propósito de semejante m o nu m e nto fuera la parecer, tam bién en intervalos sucesivos durante
justificación más que la justicia. Si, com o sugiere to d o su reinado, posiblem ente cuando las c o n d i­
e! prólogo, la inscripción iba dirigida principalm en­ ciones económ icas lo hacían necesario. Los p rin ­
te a los dioses para infomarles de las realizaciones cipales datos conocidos hoy sobre el co n te n id o
de Hammurabi, y tenía por objeto conservar para de un misharum proceden de un edicto del rey
laposteridad las obras de este rey justo, el intento A m m isaduqa, que conserva por escrito el texto
no podría haber sido más afortunado. de un decreto que data de tiem pos del p e n ú ltim o
rey de la primera dinastía babilonia.
A sus sucesores les pide que «presten aten­
ción a las palabras que he inscrito en mi estela». Las grandes conquistas realizadas por el rey,
Pese a ello, entre los miles de d ocum entos de la obligaron a vastos territorios a aceptar la misma
Corte y contratos que se conservan del período legislación.
paleobabilónico, hasta ahora sólo se conoce uno
en el que se haga referencia al C ódigo: la cláusu­
lade penalización en un contrato de Ur, que tie ­ 3.1 C la s e s s o c ia le s s e g ú n

ne que ver con el cultivo de la tierra y data del el C ó d ig o de H ammurabi


%•
quinto año del sucesor de H am m urabi, dispone
Una cuestión que está clara y bien definida
encaso de incum plim iento del contrato el c u lti­
es que a una situación social superior le corres­
vador será tratado «de acuerdo con lo que se in ­
ponde unas prerrogativas y unas obligaciones
dica en la estela».
mayores.

los edictos misharum


Las clases sociales, según el C ódigo de H a m ­
m urabi pueden dividirse básicamente en:
Aunque el código de H am m urabi, al parecer,
no tenía fuerza jurídica, sí la tenían otras p ro m u l­
I) Las que tienen estatuto jurídico:
gaciones que en lengua babilónica se denom inan
Estatuilla en terracota
misharum. El misharum era un medida a corto Clase Alta: Awilum: «hombre o señor» o
con una m ujer y un niño.
plazo, que parece que se proclamaba oralm ente tam bién «hombre libre». Ellos formaban la Staatliche Müssen
en lugar de inscribirla en m o nu m e ntos, cuya fi­ p u h ru m o Asamblea. Entre ellos, los ancia­
nalidad era mitigar desgracias sociales y e co nó ­ nos s h ib u tu m formaban un grupo espe­
micas. Como medidas de reforma social, estos cial, tal vez los cabeza de las familias
edictos recuerdan (y, de hecho, es probable que más influyentes.
desciendan de él) el famoso d o cu m e n to de Uru-
Pueblo: Mushkenum: «siervo de
kagina, unos quinientos años anterior. Se en­
palacio»47.
cuentran referencias a edictos misharum en te x­
tos de los reinados de los monarcas de Isin y Esclavos: Wardum: Llevaban una
larsa, pero hasta tiem pos de H am m urabi no se marca. Tenían personalidad jurídi­
convirtieron en una institución regular. ca. Podían casarse con una m u ­
jer libre y comparecer ante la
Normalmente, estas proclamas se hacían en justicia. Llevaban un mechón
el primer año completo de reinado de un rey y, al característico (a b b u tu m ).

(47) Sobre este tema son fundamentales los estudios de Edgerton, W. F.: «Amëlu and Mus" kénu in the
Code of Hammurabi», en 7\JSL, XU, Chicago, 1924-25 y Speiser, E. A.: «The mus'kenOm», en Or. 27, 1958.
pp. 19 y ss.. también Lara Peinado, op. cit.. p. 161. También Kraus, F. R.: Von mesopotamischen Menschen
der Mabamonischen Zeit und Seiner Welt. Amsterdam, 1977, pp. 95-117. Más aún que en tiempos de la
III Dinastía de Ur, el centro vital de esta época es el Palacio, que domina toda la vida social y económica de
una sociedad totalmente estratificada. Cf. sobre este tema Gordon, C. H.: «Stratification of Society Hammu­
rabi's Code», Jewish Social Studies. 5, 1953, 17 y ss.
. \V > ^ » vv*C & &
a W p f % g ;V .
j - J J S T O i ^ J Ä D H L . f / J U ^ D O Ä W T J G U O . '/O i-U jV JH jS J J- F ' jR Ó X J ^ / J O O R I E N T E Y EGJ.
/V T fc

El m arido podía c o n s titu ir una donación


(nudunnum) para mejorar los bienes de su mu­
jer, aunque ésta sólo los poseía en usufructo.

La mujer

Podía comparecer en juicio, ejercer diversas


profesiones, y asumir funciones públicas, es decir,
gozaba de amplia capacidad jurídica118. J

El m arido tenía derecho de corrección sobre


ella. Si la m ujer le era infiel, era él quien tomaba
la iniciativa del divorcio. La ley reconocía ade­
más, al esposo, el derecho a tom ar otra esposa
secundaria o una concubina esclava, cuando la
primera esposa era estéril. ¡n

Esta últim a nunca tenía el mismo rango que


la primera esposa, que podía venderla como es­
clava si intentaba equipararse a ella (esta práctica
está reflejada tam bién en el A n tig u o Testamento,
Gen 21, 14, al expulsar Sara, mujer de Abraham
a su esclava Agar de su casa al despreciar a so
dueña, que no había te n id o descendencia).

3.1.3 La adopción

Se podía adoptar un hijo para asegurarse des­


cendencia. Si era esclavo, quedaba manumitido.
Estos hijos adoptados tenían igual derecho que
un descendiente le g ítim o 49. 1

Kudurru del rey. 2) Sin estatuto jurídico:


Casita M elishipak II. La herencia
Museo del Louvre. París. Prisioneros de guerra: Asiru. Eran los verda­
M a rm o l negro. H. 0.68 cm.
deros esclavos, propiedad del rey y del Estado. Los descendientes legítimos heredaban con
ancho 19 cm.
Símbolos: I) Sin = luna: prioridad y en segundo lugar, los hermanos del
Ishtar = estrella de 8 puntas:
La familia fallecido. Entre los hijos, los principales en este
Shamash - sol radiado:
coronas con cuernos: A n y derecho eran los varones (que sucedían sin dis­
Enlil signo de Ninhursag. El m atrim onio era m onógam o, pero atempera­ tin c ió n de prim ogenitura) ya que las hijas habían
2) Cetros de Nergal. Zabala
y Ninurta. 3) M arduk. Nabu do por el concubinato. Se realizaba mediante un
y Qula. 4) Adad. Shala. contrato por el cual, el novio entregaba al suegro (48) Sobre la posición de la mujer en la sociedad mesopotá-
Nushku. 5J Shumaliya,
un regalo (terkhatum) en dinero o bienes m ue­ mica, cfr. MacDonald, E. M.: The Position o f Women as Re/M
N ingizzida (serpientes),
¡shara (escorpión). in Semitic Codes o f Law. Toronto, 1931: también Lara Peinado,
bles y el suegro, a su vez, entregaba a la hija una op. cit.. n.° 178, p. 30, n. 507-508.
dote (sheriqtum) de la que ella poseía el usufruc­
(49) Sobre la adopción tratan los artículos 185 a 193 del
to personal. A la muerte de la esposa pasaba a los Código de Hammurabi, cfr. Lara Peinado, op. cit.. p. 32 yss.:
I 06 hijos; si no los tenía, volvía a su padre. además, Cassin, E.: A d o p tio n â Nuzi. Paris. 1938.
« K udurrus» casitas.
Museo británico. Londres.
Izda. De la II Dinastía de
Isin (h. 1099 - 1082).
Recuerda una donación de
tierra del rey Marduk-ahhe.
Se invoca a quince dioses.
A N E 90.840; alto: 55,15 cm.
Dcha. Procede de Sippar, al
sur de Irak. h. 978-934 a. C.
Recuerda el cam bio de
propiedad de una tierra de la
ciudad de Sha-Mamitu antes
de Arad-Sibitti y su familia,
que pasa por matrimonio a
la fam ilia del joyero Burusha.
A N E 90.835: alto: 50 cm.
ancho: 20 cm. longitud: 26 cm.
Se puede ver perfectamente
en la página web del museo
británico:
h ttp J /w w w . thebritishmuseu
m. ac. uk/com pass/ix/goto?

recibido en el momento del m atrim onio una s h e -


riqtum o dote como adelanto de la sucesión.

Si las hijas no estaban casadas, sus herm a­ (50) Sobre el comercio en esta época, cfr. la bibliografía de
Leemans, W. L.: cit. supra. Numerosos artículos del Código de
nos habían de asegurarles una dote.
Hammurabi (o Hammurapi, como se lee últimamente), están
dedicados a la propiedad: Arts. 49-50: Sobre la propiedad y la
Los hijos nacidos de una concubina o una es­ hipoteca: arts. 6-8, sobre la propiedad estatal; sobre el feudo,
clava, no legitimados, sólo podían heredar fo rtu ­ arts. 27-31; sobre la propiedad inmobiliaria, arts. 38, 39. 178 y
179; sobre la propiedad inmobiliaria, arts. 100, 112, 160, 161,
na mobiliaria y no elegían su parte, aunque su pa­
176. 178 y 179 sobre la propiedad particular, arts. 8, 39, 125 y
dre, en vida, podía regalarles algo de su fortuna. 126; sobre la pérdida de una propiedad, arts. 10, 11, 23 y 125;
también está regulada la propiedad religiosa en los artículos 6-
El padre no podía desheredar a n in g u n o de 8. los mismos en los que se regula la propiedad estatal. Es muy
riguroso sobre todo el artículo 6 que castiga con la muerte al
sus hijos legítimos, salvo por reincidencia en fal­
que roba la propiedad religiosa o estatal, así como al que recibe
ta grave, probada judicialm ente. lo robado. Cfr. Lara Peinado, op. cit., artículos citados.

(51) El ilku o ilkum son la casa y los huertos o campos,


La economía entregados a determinados funcionarios a cambio de los servi­
cios de armas u otros servicios oficiales. Con ello se garantiza­
La propiedad de la tierra era tripartita: ba, en la época paleobabilónica. al Estado, además de una
mano de obra militar, unas rentas en especie. Por eso, el artí­
culo 27 señala que si un oficial o especialista ha sido hecho pri­
I) Del Estado, repartida entre:
sionero mientras servía al rey, durante su ausencia se darán su
campo y su huerto a otro, que deberá pagar la renta. Y si vuel­
ü) Granjeros.
ve el primero, le será devuelto el feudo. En el artículo siguiente
(n.° 28) se contemplan los derechos que ante cualquier otro
b) Colonos.
beneficiario tiene el hijo del primer beneficiario, que debe cum ­
plir con las obligaciones de su padre mientras dure la ausencia
c) Hombres que trabajaban para el servicio
o en su caso, si el hijo es menor de edad, un tercio del ilku se
real. le dará a la madre para que pueda criarle (art. 29). El artículo
siguiente regula los derechos del segundo feudatario, poniendo
d) Beneficiarios de tierras no enajenables, un límite de tres años al primero para poder regresar y recobrar
pero transmisibles por herencia (ilk u )51. su feudo. Cfr. Lara Peinado, op. cit.. artículos cit. I 07
H J S T O r e l A D H L M O j k i O O A f ^ r T I G ¿ J O . V O L U M H k I J. P>J^Ó X JjV JO O R J H j s T T H Y EG3JPT
J ?

2) Propiedades del tem plo. El rasgo más notable es la medida en que se


ejercía el poder real.
3) Propiedades de particulares.

La responsabilidad definitiva en todos los


La administración paleobabilónica asuntos adm inistrativos correspondía al rey, aun­
que tuviese ayudantes y consejeros, ningún
Los datos sobre procedim ientos a d m in istra ti­ asunto era demasiado insignificante para merecer
K udurru eon la vos en tiem pos paleobabilónicos proceden de va­ su atención.
representación del
rey de Babilonia
rias excavaciones, especialmente de las ciudades
M arduk-Nadin-Ahhe. de Mari y Sippar y de la correspondencia del rey Bajo el gobierno de Ham m urabi existían de­
Museo Británico, Londres. H am m urabi. partam entos de Cancillería y contabilidad que
(1099-1082). A lto 61 cm.
estaban organizados con mucha eficiencia.

Su Servicio de Correos era tan rápido que a


veces el rey fechaba sus cartas, costumbre poco
com ú n entonces, e incluso llegaba al extremo de

:
especificar la hora del día. En caso de producirse
W
- m
m
i é ;
una crisis m ilita r se utilizaban faros de fuego,
que consistían en una serie de hogueras de seña­
les que perm itían tra n sm itir rápidamente un
mensaje a to d o el país.

t.* m
La administración estaba m uy organizada y se
,V .' .'r V A

nombraban gobernadores para los diversos distri­


tos controlados por él. Había guarniciones milita­
res permanentes en las ciudades y se reclutaban
tropas completamentarias para cada campaña, tan­
to entre la población fija com o entre los nómadas.

Durante el reinado de Hammurabi se produjo,


en general, un traspaso de la autorid a d del Tem­
p lo a l rey, ta nto en lo que se refiere a la responsa­
bilidad de los cargos del tem plo como al ejercicio
de las funciones judiciales. Hay datos que hacen
pensar que se nom braban jueces permanentes pa­
ra que desempeñaran tam bién obligaciones admi­
nistrativas. A sim ism o, unos funcionarios llamados
«jueces del rey», atestiguados por primera vazbajo
un monarca anterior, Sabium (1844-1831), inter­
pretaban un papel prom inente. El rey podía juzgar
casos específicos personlamente, a la vez que
cualquier individuo particular podía apelar directa­
ii(iT<

m ente a él en petición de justicia.

En el período paleobabilónico, la Puhrumfo


Asamblea) tam bién hacía las veces de tribunal de
I 08 justicia. Parece que el alcalde y los ancianos resol-
ZZJ. A>,
L -E JJ-L O J s I J Á

iT L lX

vían las pequeñas disputas locales; otros casos días, y en algunos casos era posible
comparecían ante toda la ciudad para que decidie­ aportar un sustituto para que llevase a
seel conjunto de los ciudadanos. A veces una de cabo algunas o todas las labores perti­
las partes y testigo eran requeridos a probar sus nentes. N o se sabe con certeza la dura­
declaraciones bajo juram ento. C uando las prue­ ción del período de servicio a la corona,
bas se contradecían y alguna de las dos partes se pero hay indicios de que tal vez los pe­
negaba a prestar juram ento, cabía invocar a los ríodos eran relativamente cortos. La p o ­
dioses para que tomaran la decisión por ordalía o sesión de un feudo, a pesar de las car­
«juicio de dios», que aun se utilizaba en el m undo gas que ello com portaba, era m uy
medieval. En Babilonia esta responsabilidad co­ apreciada. M uchas de las cartas recibi­
rrespondía al «dios-río» y, en contra de la regla das por H am m urabi se ocupaban de
medieval, la parte ¡nocente se hundía. De acuerdo quejas de colonos que dicen que les ha
con el código de Hammurabi, las acusaciones re­ im pedido injustam ente entrar en su feu­
lativas a brujería se probaban por este medio. do o se les ha expulsado del m ism o.
Otras cartas tratan de la concesión de
ilkum, la fijación de limites, el descui­

El llkum, Redum y Naditum do de la tierra, etcétera. M encionan a


gran núm ero de artesanos y profesiona­
En Babilonia existían tam bién una serie de les que tienen ilkum: arqueros, pasto­
personas o posesiones cuya situación «interm e­ res, panaderos, herreros, joyeros, zapa­
dia-o especial merecen una m ención aparte. Nos teros, cantores y adivinos.
referimos al llkum, el Redum y la Naditum.
• Redum: C a m p e s in o que ta m b ié n
• llkum: «Feudo» o concesión. servía en el ejército.

En tiempos de Hammurabi la costum bre de En el código de leyes se mencionan


pagara las personas dependientes del palacio me­ varias categorías de personas que ta m ­
diante la distribución de raciones ya había sido bién tienen tierras en virtud de este siste­
sustituida en gran parte por la concesión de tie­ ma. De estas personas, el redum y el
rras, que generalmente se recibían com o recom ­ ba’irum eran personal militar o policial. El térm ino Figura del dios T i dad en
pensa por el desempeño de ciertas obligaciones Redum acostumbra a traducirse por «soldado», un cilindro-sello.
militares o civiles. Este sistema de servicio laboral aunque no se trata de soldados profesionales en el Babilonia, s. ix a. C.
Lapislázuli, h. 12.5 cm.
fue importantísimo para la economía paleobabiló- sentido moderno. La guerra era en gran parte una Vorderaziatische Museum,
nica, puesto que proporcionaba reserva de m ano ocupación estacional y el redum cumplía lo que Berlín.
de obra y personal militar, garantizaba la presta­ llamaríamos «obligaciones policiales» además de
ción de servicios esenciales para el Estado y era tom ar parte en campañas militares. Sabemos que
un medio muy eficiente de cultivar la tierra. Este dedicaba gran parte de su tiem po a arar la tierra.
sistema, denominado ilkum, se encuentra ta nto
en el período paleobabilónico com o en el casita. El redum tenía p ro hibid o vender o hipotecar
Aunque «feudo» es una palabra que resulta apro­ la parcela concedida por el rey, pero personas de
piada para traducir este vocablo babilónico, que m ayor categoría social poseedoras de ilkum, ta ­
significa tanto «servicio» com o «concesión», no les com o la naditum y el tamkarum, que no
hay que pensar que la institución babilónica re­ eran necesariamente feudatarios, gozaban de li­
presentaba una relación feudal entre el rey y sus bertad para vender siempre y cuando el com pra­
arrendados o «feudatarios». La concesión podía dor estuviera de acuerdo con hacerse cargo de
hacerse a un individuo o aun grupo; una sola per­ las obligaciones que entrañaba la posesión de la
sona podía recibir varias. El feudo se calculaba en tierra y su explotación. I 09
J-JjST D F d A D E L i/i U - ^ D O ÄKJTJGLJO. 7 ü L ü í /1E;m L PRÓXii/JO O.PJHiJT.E / HGJPTt

• Naditum: Sacerdotisas especiales, con a c t u a ­ la naditum, que parece que gozaba de cierta ri­
c ió n e c o n ó m ic a . queza, vivía y actuaba en calidad de particular.
Los datos sobre esta institución singular, que flo­
El término naditum suele traducirse por «sa­
reció en el período paleobabilónico proceden
cerdotisa», pero estas mujeres, aunque estaban
principalmente de Sippar, donde el gagum se en­
unidas de algún modo al templo, intervenían en
contraba agregado al templo de Shamash.
diversas clases de transacciones de negocios y
desempeñaban un papel importante en la vida
económica de Babilonia, prestando plata y grano, El comercio paleobabilónico
suministrando capital para las expediciones co­
merciales, etcétera, por lo que se trataba de «sa­ Se realizaba a través de la institución del
cerdotisas especializadas» en asuntos económi­ Tamkarum: organización de tipo oficial del co­

cos». La n a d it u m vivía y trabajaba en el agagum, mercio itinerante, aunque a veces parece más un
gagum o «claustro», recinto que tenía alguna re­ banquero que un mercader. Tal vez era un capita­
lación con el templo. Al igual que el tamkarum lista privado. Su principal figura es el Wakil-
(mercader), invertía su dinero en casas y propie­ tamkari que era el jefe del mercado y operaba

dades agrarias, que luego arrendaba. Parece ser por mandato real, com o «supervisor oficial».
que la naditum, aunque podía «casarse», tenía la También recaudaba los impuestos y compraba
Reproducción de la
puerta de Ishtar obligación de permanecer célibe. A pesar de cier­ por cuenta del Gobierno central ” .
(Babilonia). tos vínculos y obligaciones para con el claustro,
Otra profesión que el derecho paleobabilóni­
co trata con gran consideración es la Sabitum,
dueña de un establecimiento de gran importan­
cia, corredora de comercio o «cervecera». Una de
estas mujeres, Kubaba, fundó una de las prime­
ras Dinastías de la ciudad de Kish.

La ciudad de Babilonia otras ciudades


y construcciones paleobabilónicas

Como dijimos, en la introducción de este te­


ma, Babilonia, cuyo nombre significa «Puerta del
dios», tuvo diferentes nombres a lo largo de su
dilatada historia: en sumerio Ka-Dingir-ra, Kadin■
g ira o D in - T ir ; en acadio: B ib ili o Babilim y en
casita K a rd u n ia s h . «Babilonia» es a la vez el

(52) La sociedad comercial se realizaba entre el damqa-


rum o socio capitalista y el sham allum o viajante comercial. En
el momento de la disolución de la sociedad comercial, los socios
debían presentar las cuentas a un juez y firmarlas. El damqarum
o ta m karu m , era asimismo banquero y lo bastante rico como
para servir de intermediario financiero en los rescates de prisio­
neros entre los países con los que comerciaba. En época de Ham­
murabi. estos banqueros desempeñaron funciones administrati­
vas dentro del Estado o en el Templo. El w akil tamkari es
también el presidente de la corporación en la que se agrupaban
para defender sus derechos. Uno de estos banqueros conocidos,
de los que las fuentes nos han transmitido el nombre, es Balmu-
i 10 Namkhe de Larsa. Cfr. L a r a Peinado, op. cit.. pp. C.
de una región y el nombre de una ciu- que, en el décimo año de su reinado, «demolió
En su período prehistórico se llamó Ubaid u las murallas de Ur y Uruk», seguramente después
d y repetimos una vez más que, como re­ de alguna insurreción local. En muchas se advier­
el norte se llamó Akad y el sur, Sumer. ten señales de que fueron destruidas por el fuego
y fue este final violento lo que permitió conservar
Como ciudad, Babilonia no tuvo verdadera gran número de documentos cuneiformes y útiles
importancia hasta Hammurabi. Su cultura no fue de la vida cotidiana. Hasta se conocen los nom ­
original. Refundada por el Imperio de Akad, nació, bres de los vecinos: el número uno de Broad Stre­
como Assur en el Tigris y Mari en el Eufrates, de la et pertenecía al maestro de escuela Igmil-Sin y en
comercial de las ciudades sumerias que, las ruinas se encontraron cientos de tablillas de
IV milenio, se habían convertido, sobre el ejercicios de sus jóvenes alumnos. El número uno
delta de los dos ríos Eufrates y Tigris, en centros de Old Street era la casa del alik Tilmmun, Ea-na-
de comercio marítimo y terrestre internacional. sir, figura importante del comercio de cobre con
Amenazadas las ciudades sumerias por la acumu- Tilm ún. El número catorce de la Paternoster Row
iación de arenas en el delta mesopotámico, que era un restaurante, con una ventana amplia que
convirtió los puertos en zonas pantanosas y aisla­ daba a la calle y un mostrador de ladrillo junto a
das, el eje comercial (pese a la lucha de las ciuda­ ella, seguramente para exhibir los platos prepara­
des sumerias, que construyeron canales y draga­ dos, tal como se hace en las casas de comidas
ron los puertos), se desplazó hacia el norte, hacia modernas. La cocina contenía un horno de pan y
Babilonia, que será, desde la época de Hammura­ un fogón de ladrillo, encima del cual había artesas
bi, el centro del eje comercial del mundo oriental. para los braseros de carbón vegetal que se usaban
Destruida muchas veces y reedificada de nuevo, para asar la carne. Parece que las casas eran de
murió en ella Alejandro Magno (año 323). dos pisos y recuerdan las viviendas con patio que
todavía se ven en los barrios antiguos de las ciu-
Los Seléucidas (sucesores de Alejandro) crea­ dadades orientales; las puertas y las ventanas
ran cerca de ella su capital, Seleucia del Tigris, eran de caña y tenían marcos de madera.
que heredó su comercio y parte de sus habitan­
tes, quedando la antigua ciudad reducida a ser Un descubrimiento sorprendente, que repre­
una aldea de Seleucia. sentaba un cambio respecto a períodos anterio­
res, en que normalmente a los muertos los ente­
No sabemos virtualmente nada de la Babilo­ rraban en los grandes cementerios, fuera de la
niade Hammurabi. Se han excavado casas de este Tell Harmal. (Bagdad).

periodo en el barrio de la ciudad conocido por el


nombre de Merkes, pero la mayoría de los niveles
del siglo XVIII a. C. se encuentran debajo del m o­
derno nivel de agua subterránea y son inaccesi­
bles para una investigación arqueológica corrien­
te. Sin embargo, otros lugares proporcionan
abundante información sobre este período que es,
con mucho, el mejor documentado de la historia
dela Mesopotamia antigua. El retrato más vivido
que se tiene de la vida paleobabilónica lo dio sir
Leonard Woolley al excavar casas particulares del
periodo de la dominación de Ur por Larsa.

Estas casas «de la época. Larsa» fueron des-


J" en tiempos del sucesor de Hammurabi I I I
H'JSTORJA DEL í/JÜWDO ANTIGUO. VOL.UjVJHÑJ i. F'ROKJ jVJO ORJSjNJTS Y EQIPTI

Tablilla cuneiforme con


ciudad. Otra característica fue la presencia de es­
resolución de triángulos trechas zonas pavimentadas en la parte posterior
rectángulos, mil años de las casas, cada una de ellas con su pequeña
anterior a Pitágoras.
capilla doméstica y una tumba abovedada para la
familia. En varios santuarios situados ju n to a los
caminos había gran número de objetos votivos
de arcilla y otros materiales.

Teil Harmal

Tell Harmal, pequeño lugar situado en la


periferia de la moderna Bagdad, era, bajo el anti­
guo nombre de Shaduppum, centro administrati­
vo de un distrito dominado por Eshnunna (que
distaba unos 30 km) durante el período anterior a
la conquista por parte de Hammurabi. El nombre
significa «tesorería, oficina del contable» y posi­
blemente Shaduppum se construyó originalmente
para este propósito. El reducido tamaño del tell
— 1,7 hectáreas, es decir, menos que las de m u­
chos poblados agrícolas de la prehistoria— ha
permitido al Departamento de Antigüedades Ira­
quí excavar grandes zonas del lugar, con lo que se ellos hay textos administrativos y literarios, car­
han recuperado datos sin igual de la administra­ tas, un código de leyes que data del reinado de
ción babilónica de hace cuatro mil años. Dadusha de Eshnunna (contemporáneo de
Samsi-Adad de Asiria), varios textos léxicos que
Tell Harmal es significativo por dos motivos contienen largas listas de términos geográficos,
importantes: como advertencia a los arqueólogos zoológicos y botánicos y, quizá lo más fascinan­
que quieren clasificar los lugares no excavados te de todo, un grupo de textos matemáticos. Es­
por orden de importancia atendiendo a su exten­ tas tablillas, al igual que varias de las otras, son
sión y por la gran colección de documentos cu­ textos escolares, copiados por los alumnos en la
Tell Harmal. neiformes que se recuperaron en el lugar. Entre escuela de escribas que debía existir allí. Mues­
tran una extraordinaria competencia matemática:
la resolución de un problema se anticipa en mil
trescientos años al teorema de Pitágoras.

La ciudad estaba muy fortificada, rodeada de


una gruesa muralla con torres de refuerzo. A cada
lado de la calle principal había un templo con la
entrada protegida por leones de terracota de ta­
maño natural y lo que, al parecer, era el complejo
administrativo principal. Una hilera de comercios
y varios santuarios más pequeños se encontraban
situados a lo largo de una calle cercana, y también
se excavaron unas cuantas casas particulares, cu­
ya planta se parece a la de las casas encontradas
I I2 en las excavaciones de Ur.
9. Palacios

Hay varios palacios además del in­


complejo de la ciudad de
Mari,.que adquirió su forma definitiva du-
rante el reinado de Zimrilim
(1782-1759). En Uruk, por ejemplo, se ha
excavado un palacio espléndido que data
de tiempos de Sinkashid, gobernante
amorita independiente que se casó con la
hija de Sumula’el de Babilonia. Pero el pa­
lacio más importante, el del propio Ham-
aún no se ha encontrado.

3.!. Arquitectura religiosa

La arquitectura religiosa está bien atestiguada Este recargado complejo, con su ornamenta­ Templo de Nisaba y
Haya. Tell Harmal.
en lugares como en Ur, Harmal, en el templo de ción, se construyó empleando exclusivamente la­ (Bagdad)
Ishtar-Kititum en Ishtchali (la antigua Nerib- drillos de barro; los aposentos, incluyendo las es­
tum, que formaba parte del reino de Eshnunna), caleras, se edificaron utilizando con gran pericia
pero de forma muy especial en el lugar de Tell el las bóvedas radiales.
Rimah, la antigua Karana, en el norte de Irak,
donde hay pruebas poco frecuentes de las técni­
cas de construcción del período Ur III.
4 - E l f in de l a B a b ilo n ia
En Rimah se construyó un monumental a m o r it a . La in v a s ió n de
templo y una ziguratu o ziqquratu, que ocupa lo s n ó m a d a s : c a s ita s ,
todo el montículo central de la ciudad, hacia el ARAMEOS, HICSOS y CALDEOS
ano 1800 a. C., bajo el patrocinio de Samsi-Adad
I de Asiría, cuando Karana era un Estado que de­ AM SU -ILUN A ( 1749-1712), sucesor de Ham­
pendía de Asur. La planta del templo es total­
mente babilónica en su concepto y los detalles
S murabi, recogió un reino en el que no todo era
esplendor53 ya que heredó de su padre varios pro­
de su construcción ¡Incluso sugieren que se em­ blemas: En primer lugar la crisis social y econó­
plearon albañiles babilónicos. mica. También tuvo que hacer frente a las prime­
ras incursiones de casitas, nómadas procedentes
La ziqqurratu unida al templo, no obstan­ de los montes Zagros, que tras unos primeros
te, es un rasgo peculiarmente asirio; las del sur, ataques violentos, fueron infiltrándose en la vida
como pude verse en Ur y en Babilonia, eran es­ de la Babilonia amorita, de diferentes formas,
tructuras autoestables e independientes. El aspec­ pero, sobre todo, como jornaleros. También tuvo
to más extraordinario del templo de Rimah reside sublevaciones en las regiones sometidas por
en su decoración. El patio central, el exterior del Hammurabi, principalmente de Rim-Sin II de
templo y la ziqqurratu estaban adornados con 270 Larsa (1741-1736), del rey del País del Mar, que
medias columnas, 50 de las cuales consistían en se hizo independiente y también de Asiria.
espirales recargadas y dos tipos de palmeado. Lo
más notable de todo eran las columnas macizas
de las torres de las puertas principales, cada una (53) Sobre las invasiones que acabaron entre otros estados,
con la Babilonia amorita, cfr. Roux, op. cit., cap. 14: «Les Peu-
de las cuales consistía en cuatro fustes de dos es­ ples nouveaux», pp. 201 y ss.; también K ü p p e r , J. R.: Les N ó m a ­
pirales opuestas y dos columnas palmeadas. des en Mésopotam ie au temps des rois de Mari. París, 1957. I I 3
H I S T O R I A D E L //J U r-J D O A w T J G Ü O . V O L U M E N J. P R Ó X I M O Ó R I S Í N T E Y EGiPT

Cuadro 5.6 Ciudades de época palobabilónica o amorita

j j Escasos datos de la época de Hammurabi j

-
BABILONIA j---------------------------------- Excavaciones en el barrio de Merkes

'-------------------------------------------- f Niveles del s. xvm (en la actualidad destruidos por un embalse)

TEMPLO Dedicado a la diosa Nisaba y al dios Haya

miz* . ¿é* Características Entrada frontal en el eje axial de la fachada


,-í
Protegida por leones de terracota

Planta rectangular

Pórtico en uno de los lados más cortos

Patio con pila y mesa de ofrendas


Ruinas de un centro
TELL-HARMAL !-
administrativo llamado Antecella y celia
«Shaduppum»
Estatuas de los dioses
ü Tiendas

Pequeñas capillas

Casas Grandes dimensiones

Dos plantas

MARI Palacios IADHULIM JO 260 habitaciones


CAR A C TERISTIC AS
ZIMRI-LIM Repdroduce las plantas de
las estructuras domésticas.
Habitaciones agrupadas
en torno a patios.

Salas de audiencias
Pequeños templos NIN-HURSAG
de los dioses Sala del trono
"C 1SHTARAT
Capillas
DAGAN
Paredes decoradas con frescos

IV. URUK Gran Palacio de Sin-Kashid. Mal estado de conservación

V. ASSUR Época de SAMSI-ADAD Templos Templo de Enlil 1

Templo de Assur
“ T ...................
En la parte alta de la ciudad de Assur. Dedicado a Enlil

Planta como la de los templos babilónicos Escalinata de acceso

A n te c e lla

C elia (con la estatua de dios)

Extensión cultural a CAPADOCIA: Karum de Kanish


I I4
Bajo su sucesor, ABI-ESHUH (1711-1684), se - SAM SU-DITANA (1625-1595).
acentúa la descomposición del régimen agrario Fue en época de este rey cuan­
que ya se había iniciado en el reinado anterior: do llegó el golpe final a la Di­
nastía.
• Los beneficios (ilku) concedidos a los sol­
dados, dejaron de ser respetados. En 1595, la ciudad fue tomada
• El servicio al rey dejó de ser un privilegio y por los hititas y su rey, Mursil I, que
se convirtió en una carga. atacó el noroeste de Siria y bajó por
el Eufrates hacia Babilonia, sin oposi­
y hacia el año 1700 a.C. una nueva sucesión ción. Pero no serán los hititas
de movimientos migratorios trastocó todas estas quienes se aprovecharan de la
estructuras, provocando una desaparición casi ge­ situación sino los casitas,
neral de las fuentes escritas, por lo que la documen­ tras un breve paréntesis,
tación es muy escasa durante casi doscientos años. en que se instaló en Ba­
bilonia la II Dinastía,
Entre los pueblos nómadas estaban hicsos, del vecino País del Mar
arameos y casitas. Mientras, aún se conocen di­ del sur de Irán, ( 1595-
ferentes reyes amoritas de Babilonia: 1570) cuyos únicos re­
yes fueron Sushi y Gul-
- AMMI-DITANA (1683-1647).
kisar, rey que aparece
- AMMI-SADUQA (1646-1626). En su épo­ citado en un enigmático texto sobre fabricación
Estatua votiva de bronce.
ca, un edicto muestra que Babilonia aún de vidrio de dos colores, la más antigua fórmula La dedicó al dios Amurru

controlaba Uruk, Isin y Larsa. para fabricación de este material que se conoce. por la vida de
Hammurabi un tal
Lu-Nanna, que aquí
aparece arrodillado en
actitud de súplica.
Museo del Louvre.
I. D in astía II: I Dinastía del País del Mar: Poco importante

2. D in a s tía III: Casitas { Es una de las más duraderas. Dieron lugar a una cultura
Destruida por los Elamitas original, en la que destacaron las Kudurrus o mojones

3. D in astía IV : II Dinastía de Isin: Se hace fuerte una Dinastía local, encabezando la resistencia
frente a Elam

4 Los nómadas arameos i Nuevas tribus de nómadas semitas que se asentaron


progresivamente

5. D in astía V: II Dinastía del País del Mar: Aprovecha la destrucción de Babilonia para establecer
una nueva Dinastía.

6. Fragmentación del país

r • Desaparición del Imperio Hitita


• Terrestre- • Asiría se retrae
l • Babilonia se disgrega
7. «Pueblos del Mar» r • Destrucciones en Hélade: ¿dorios?
Invasión del Próximo • 1.a colonización griega de las costas
Oriente, Anatolia y costas de Asia Menor
egipcias de pueblos * Marítima •n • Intento de invasión de Egipto
nómadas, por vía: • Establecimiento de los filisteos en costa
«palestina»
Micénica III: le
8 . Iranios
I I 5
l - J J S T O R J Ä D E L M U h J D O A K J T J G Ü O . V O L U M S ^ J. JP’R Ó X J A d O O i ? J £ f s í T £ Y EGlFIí

5 . La I I I D i n a s t í a de
B a b il o n ia ( 1 5 7 0 - 1 1 5 7 )
B a b il o n ia c a s it a

os casitas eran tribus montañesas


L que procedían del Zagros 5\ C ho­
caron por primera vez con los civili­
zados babilonios amoritas en tiem ­
pos de Samsu-iluna, hijo de
Hamm urabi, después de una
etapa de intentos de rebasar las
Sello casita, con la típica cruz de
fronteras. Ocuparon Babilonia
esa época.
con su rey AGUM II (hacia el
año 1570).
A G U M II extendió su poder sobre Eshnun­
Las listas reales babilonias na, Gutium y Assur. Después de BURNABU-
enumeran ocho reyes anteriores RIASH I y KASHTILIASH III, reinó un gran gue­
a éste, en una época en la que rrero, ULAMBURIASH, que sometió al «País del
aún vivían en las montañas, sien­ Mar», donde reinaba una dinastía local desde
do Gadash el primero. tiempos de Hammurabi, cuyo últim o rey fue Ea- |
gamil.
Los casitas aceptaron la superior cultu­
Kudurru o mojón de Babilonia,
ra babilónica, a la que aportaron el uso del caba­
1120 a. C. Época Casita (III
Dinastía de B abilonia) texto en llo y la medición del tiempo por los años del rei­
5.1 LOS REYES CASITAS Y LA POLÍTICA
escritura cuneiforme sumeria. nado del monarca. Fueron poco conocidos
Recuerda la donación de un EXTERIOR
porque en esta época tenían más importancia los
gobernador del País del M a r a
Qula-eresh. de u n a tierra de acontecimientos de Hatti, Egipto y M itanni. Su El siguiente rey, KARAINDASH (h. 1415),tu­
cultivo de grano en Edina. Los monarquía era de tipo feudal, en la que pocas fa­ vo un gran prestigio y Amenofis III de Egipto le
dioses invocados son nueve y los
milias tenían en su poder la mayor parte de los pidió una hija como esposa, lo que no pasaran
símbolos divinos diecisiete.
Museo Británico. Londres. J)NE campos y dominaban el comercio. su sucesor.
102.485. H. 14.25 inches.

KADASHMAN-HARBE, que al serle negada


una princesa egipcia para su harén, no desdeñóa
Kudurru (mojón).
Babilonia. Procede de Susa
«cualquier muchacha no mal parecida» para ha­
(Irán). H. 54 cm. En él cer creer a su pueblo que el faraón no había re­
figura el rey M arduk-Zakir- chazado su petición.
Shumi I (854-819 a. C.)

(54) Al mismo tiempo que los hititas se establecieron en Anatolia, los amoritas se extendieron por Siria y Palestina y Ham­
murabi gobernaba hasta Alepo, mientras que los hurritas constituían una serie de pequeños principados. Pero con Samsu-ditana
termina esta dinastía amorita, no a manos de los casitas, directamente, sino por una invasión de los hititas. Para Roux, op. cii,
p. 221, los casitas son uno de los pueblos más misteriosos de Mesopotamia y algunso autores han ubicado su origen en el suro­
este del Irán. No se conservan escritos en su propia lengua y solamente algunas palabras escritas en textos acadios y dos «voca­
bularios». Esta lengua no es semítica ni tiene lazos de parentesco con el sumerio, el hurrita ni demás lenguas habladas en el Próxi­
mo Oriente. Y tampoco es indoeuropea, aunque parecen haber estado en contacto con algunos de estos pueblos, pues tienen
algunos dioses como Buriash, dios de la Tempestad, que se puede identificar, con el griego Bóreas y su dios de la guerra. Marut-
tash corresponde al dios ario Marrut, etc. Como grupos aislados aparecieron en la antigua Babilonia hacia el 1800 a. C. Cfr. sobre
los casitas el trabajo de C a r t e r , T. H.: Studies in Cassite History, Bryn Mawr, 1986; también B r i n k m a n , A.: «The monarchy inthe
time of Kassite dinasty» en G a r e l l i , P. (Ed.): Le Palais et la Royauté, Paris, 1964, pp. 395-408. Sobre la lengua casita, cfr. Bau®;;,
K.: Kassitenstudien I, Die Sprache der Kassiten, New Haven, 1954. También D i a k o n o f f , I. M., en Orientalia, 41, 1972, pp. 98yss.
EL R E I N O C A S I T A DE B A B I L O N I A
48° E

Z ub e id í 40 S a r-i P o l-i Z ohab

Im le ih iy e h A ^ M e -T u m a t 34° N

4 . M u q d a d iye h

B a ladruz

D u r-K u rig a lzu , '11 Ü toham m ad


capital casita
O A

B a b ilo n ia
capital casita

Área central del reino casita:


. Asentamiento casita
A Hallazgo de tablillas con inscripciones
0 1 Hallazgo de un kuduru con un número
Línea primitiva de costa
— Curso primitivo del rio del rio
- - - Probable curso primitivo del rio

Teil a l-K irb a s i.

que a m enudo se denomina por esta razón la


5,2 Los a r c h iv o s de el - A m a r n a
Edad de Amarna. Después se han hallado docu­
y LA POLÍTICA EXTERIOR CASITA
mentos equiparables en Palestina, Anatolia, Ba­
Estos documentos, tablillas de barro escritas bilonia y Asiria.
en escritura cuneiforme, principalmente en len­
gua babilónica, los encontró en I887 una cam­ Aunque esta correspondencia internacional
pesina que buscaba fertilizante en las ruinas de empieza después del año 1450, las cartas de
la capital del faraón Amenofis IV-Akhenatón Amarna que se conservan datan en gran parte de
(1372-1354), el actual lugar de el-Amarna, en el los reinados de los faraones Amenofis III
Egipto Medio. En total, los habitantes del lugar ( 14 0 8 -1372) y Amenofis IV-Akhenatón
recuperaron más de trescientas cincuenta tabli­ ( 13 7 2 -1354). En Amarna se encontraron cartas
llas, que luego vendieron, yendo a parar a diver­ de los reyes casitas Kadasman-Enlil I
sos museos y colecciones particulares. Estos do­ (h. 1380) y Burnaburiash II (I3 7 5 - 1347) que
cumentos, que habían formado parte de los mencionan a sus predecesores inmediatos. No se
archivos estatales de Akhenatón, se ocupan de ha recuperado ninguna muestra de la correspon­
la diplomacia internacional y proyectan una luz dencia anterior, pero están claros dos hechos:
singular y brillante en la historia política de lo que en tiempos de Karaindash (± 14 15), la Ba- 117
H J S T O R I Ä D Ë L M U N D O A M T J G»U ö . V O L Ü M E i M L P R Ó X i M O O R I É N T E Y EGJPT

EL ORI ENTE MED I O EN LOS T I E M P O S DE LAS CARTAS DE AMARNA

GASGA

« Hattusas
M ar
Caspio
ARZAWA
1¾ ¿ajpte „>>'

ASIRIA
d e talle
ALASHIYA

m apa
s iguiente
Mar M e d i t e ^ Niveles en ntetrns
HBi 5.000; Babilonia»
®S 4.00Ö BABILONIA
MSs 3.000:
2.00a:
1.000
500i HATTI. Reinos
independientes q ire ' Go lfo .
EGIPTO ■200Í--- mantenían Pérsico
O iw eiö e lm a r
A khetaten 200 i E^ptfe°nn|asncltá°sn 0 50 100 150 200. 250 Km
(Tell a l-A m arm a d e A m a rn a
30? E

Estatua pilar de ñkhenatón,


Karnak, templo de 7\tón.
M useo de Arte A n tig u o de Luxor.

Cartas de El Ti mama.
S. XIV a. C. Museo Británico. Londres.
1. De Abdi-Tirshi. rey de Hazor. que asegura a l faraón que mantiene las ciudades en orden. EA 29831.
2. De Shipti-Baál de Lachish. que asegura su lealtad al farón. EA 29848.
3. De Yapahu. rey de Qezer. que pide ayuda a l farón contra los hapiru. EA 29832.
4. De Biridiya. rey de Meggido. que acusa al rey de A cco de connivencia con el lider Hapiru
capturado. Labayu. EA 29855.
5. De Labayu. rey de Siquem. que realiza la acusación de no cum p lir las órdenes del faraón. Es
I I8 significante que Labayu, rey o jefe de los Hapiru. sea gobernador de Siqem. EA 29844.
3 /iB 1 J-Ä

EL ORIENTE MEDIO EN LOS TIEMPOS


DE LAS CARTAS DE AMARNA (d e ta lle del mapa a n te rio r)
bilonia casita ya había adquirido suficiente pres­
tigio como para merecer un intercambio de em­
bajadores con la corte egipcia y que a partir de
entonces se hizo común el intercambio de mer­
cancías muy apreciadas, a modo de «regalos»,
entré las dos Cortes.

Ya en 1431 el faraón A m e n o fis II (1450-


1425) dejaba constancia de haber recibido obse­
quios de Babilonia a raíz de una de sus campa­
ñas en Siria. En un m omento posterior de su rei­
nado. el mismo Amenofis II regañaba a su Visir j ® Ugarit

por flirtear con «una dama de Babilonia, una sir­


vienta de Biblos, una doncella de Alalakh y una
anciana de Arrapkha [la actual Kirkuk]». En 1415,
cuando comienzo este faraón a reinar ya estaba
instituido el intercambio regular de mensajeros
AMURRU
entre Egipto y Babilonia y caravanas babilónicas
viajaban con frecuencia a Siria, Egipto y Anatolia.
.Qadesh
En la enmarañada red de intrigas y diplomacia a
Ammiy;
escala internacional que caracterizó la época de Batroun
Amenofis IV -A k h e n a tó n (1372- 1354) y
ñmarna, Egipto desempeñó el principal papel m i­
litar, llevando a cabo campañas en Siria, pero Ba­ • Hashabu

bilonia aportó la lengua de la diplomacia, como


Francia haría en la Europa estos últimos siglos o
el inglés actual.
Dam asco

Karaindash (± 1415) destacó también por


su afortunada política interior. El País del Mar ya
había sido derrotado y anexionado, con lo que
Babilonia quedó unida en un solo país por pri­
mera vez en doscientos años, y tanto Karaindash ¡Hannatón Niveles en metros
'Áchshaph
como su sucesor, Kurigalzu I llevaron a cabo ex­ (gKenath
B M 5.000
Yenoartii
tensos programas de construcción en las anti­ 3.Ö0O
~ ® B 0 irá h 2.000
1.000
guas ciudades sumerias. En Uruk, Karaindash Taanach'
BetmShan
500
200
edificó un nuevo templo dedicado a Inin (Inan- Gath-PadallaH 0 nivel del mar
IfflZ a p h o n 2C0
na), cuyas fachadas estaban adornadas con un Stiechem ®
CANAAI
friso en relieve de las deidades, de unos dos me­
tros de altura, hechas con ladrillos moldeados y ■të'A m arm ar
Arashnl
colocadas en hornacinas estrechas.
Jerusalén,
® Ashkelon
H K e lla h

Lachish
5.3 K u r ig a l z u Iy sus su c eso r es
wnjiQ^erano /flú h lz z l
KURIGALZU I (± 1400) siguió siendo amigo s ' Shaskhini
Cludsd congbberifedoregipcio Tubu
de Egipto y se negó a luchar contra este país, \ iN . . C Tunanad,
I I9
a“ ’al\ _ Tushulti/
- r O F i l A , D E L M ü W D O A W T J G U O . V O L U M E N L P R Ó X I M O O R Í E J ^ T H Y EG1PT

Zigurat de Dür-Kurigalzu
desde la escalera.

Templo anexo al zigurat


de Dür Kurigalzu.

unido a una confederación de ciudades canane- Construyó un gran tem plo al dios Shamas
as que pidieron su apoyo. Sometió Susa. Cons­ en Larsa y procuró mantener la paz en medio de
truyó Dür-Kurigalzu en el norte para que fuese grandes conflictos internacionales. Su nieto KA-
su fortaleza contra los asirios ju n to al Éufrates RAHARDASH ( 13 4 6 -1345) fue asesinado en una
(cerca de la actual Bagdad) y acumuló titulacio­ revolución en Babilonia, pero el rey de Asiria pu­
nes divinas tradicionales, tratando de legitimar so en el trono a un hijo menor de Burnaburiash
su poder. II, llamado KURIGALZU II (1344-1324) que res­
tauró la ciudad de Dür-Kurigalzu, centrando en
BURNABURIASH II (1375-1347) fue con­ ella su poder, renunciando a mantener Babilonia
temporáneo del gran rey hitita Subiluliuma como capital.
( 13 8 0 -1336) y casó a un hijo suyo con una prin­
cesa asiria, cuyo reino, en esta época, era consi- A fines del siglo xiv a. C., se reanudó la
120 derado vasallo de Babilonia. guerra entre asirios y babilonios, siendo vencido
3 ^ 3 ii_ O iN jJ Ä

Templo casita de Dur


Kurigalzu.

el príncipe casita NAZIM AR UTTASH ( 1323- sitas en Isin, donde florecería la II Dinastía de
1298) delimitándose las fronteras. Sus suceso­ Isin (IV Dinastía de Babilonia)55.
res KADASHMAN-TURGU (1297-1280) y KA-
DASHMAN-ENUL II (1279-1265), lograron
sostenerse en el trono ayudados por el rey hitita 5.4 La c iv i l iz a c i ó n c a s it a
Hattusil III, a pesar del engrandecimiento de
Asiria, aunque más tarde, el rey KASHTILIASH Los casitas fueron gentes de un pueblo de
IV (1242-1235) fue vencido y hecho prisionero lengua aglutinante que recogió la herencia de la
por el asirio Tukulti-Ninurta I (1244-1208) que Babilonia de Hammurabi o Imperio Paleobabiló-
arrasó y saqueó Babilonia, suprim iendo el culto nico, e imitaron y transformaron la vieja cultura
a Marduk, al que se llevó prisionero a Assur y babilónica.
también sus tesoros, poniendo un gobernador
asirio en la ciudad (cfr. cuadro n.° 24: interreg­
no asirio). Clases sociales

Su división en clases sociales consistía en


A los siete años fue expulsado el gobernador
una clase dirigente de lengua babilónica (semita
asirio, proclamándose rey KADASHMAN-HARBE
occidental), que tenía el poder cultural y una cla­
11(1227-1225), hijo de Kashtiliash IV, que res­
se guerrera, que fue el brazo armado de esta so­
tauró el culto a Marduk, erigiendo una nueva
ciedad formado por los casitas invasores, de
estatua del dios. Babilonia recuperó su antiguo
lengua aglutinante.
esplendor tras la ruina de Asiría (Imperio Medio)
y la desaparición del Imperio Hitita. Pero el ver­
dadero restaurador de Babilonia será ADAD-
Las Kudurrus o mojones
SHUMA-USSUR (1218-I I 89) que reorganizó la
dinastía casita y sometió a los asirios descen­ Los casitas fueron originales no sólo en la
dientes de Tukulti-Ninurta. construcción de templos sino también en la

MELISHIPAK (± I I 8 8 -1174) fue el últim o rey


casita de importancia, tras el cual, Babilonia cayó (55) Sobre el fin de la dinastía casita, cfr. W is e m a n , d. j.
bajo el poder de Elam, resistiendo los últimos ca- en II, 2 , pp. 443-447 y La b a t , R.: ibid., pp. 485-487. i 2i
HISTORIA D £ L ¡MUKIOO AMJIQUO. VOUÜMSKÍ i. PRÓXJí'/JO ORISMTS Y SGJp-í

Cuadro 5.8 La época casita en Babilonia

Las Estelas, mojones o Triple Función mágica y apotropaica El que los moviese era maldito
f^ .K U D U R R U m onolitos de piedra carácter porque transgredía un acto
Forma generalmente ovalada sagrado testificado por los dioses
J 'l I Se conoce más o Histó-i 1 Reli- i
menos ochenta rico gioso - Invocación a los dioses

i§ y Informan del escalafón Representación de dioses y personajes, listas de testigos: Sancionan con
Jurí­ su presencia el acto jurídico
administrativo casita, dico
dioses e instituciones Textos relativos a ventas, donaciones, escritura casi siempre cuneiforme

PRESERVACIÓN DE LAS TRADICIONES SUMERO-BABILÓNICAS Original en el campo, con una copia


en arcilla en los templos como garantía
Cambio social, no cultural y otra en manos de los propietarios
Zigurat con
Plataforma baja sobre el eje central de la
DUR KURIGALZU (cerca de Bagdad) dependencias
escalera del zigurat ¿Pequeño templo?
Varios edificios construidos y recons­
Área de palacios
truidos en diferentes momentos ipí: Zigurat de Dür Kurigalzu.

Gran palacio Cuatro niveles diferentes de edificación Dos superiores: Época de Kurigalzu II
Técnica constructiva (1345-1324)

Palacio: A: Fase más antigua: Larga galería


T. Arcaica T. Reciente pintada ¿Cámara de tesoro? Nichos o
anaqueles, objetos de lujo. Cabeza humana
Adobes siempre planos Adobes dispuestos de terracota pintada
alternativamente: planos
y en posición vertical Última fase: Nivel I: «Palacio H», Ala
construida a base de estrechas galerías desde
Capital: Dur Kurigalzu las que se accede a un patio por múltiples
puertas decoradas con pinturas «Procesiones»
Casas típicas de la arquitectura ornamental asiría
BABILONIA: Barrio de Merkes Seplturas

«Pozos de fuego»: Para fabricar fayenza

Templo de Inanna-Ishtar Planta casi rectangular, parecida a los templos


URUK (época de Karaindash
s. xv) en el «Eanna« Gruesas paredes con amplios terraplenes en las esquinas

Una sola entrada, en el eje axial por el sur


ür
Fachada muy elavorada
Influencias aquitectónicas 1NIUUUI
Ninm ir
babilonias Decoración con ladrillos moldeados Influencia
Larsa
Influencia en Elam; tras saquear los elamitas
Dur-Kurigalzu
Zigurat de Uruk. Babilonia: Templo de In-Shushinak

SUR DE MESOPOTAMIA ISIN Templo de la diosa Gula Su capilla principal se abre


(gran maga o curandera) en el lado SW del «patio B»

Sellos cilindricos
GLIPTICA DE EPOCA CASITA
Gran variedad de temas decorativos, predomina la cruz gamada

Largas inscripciones en SUMERIO (integración en la cultura mesopotámica anterior). Se invoca una deidad

Coincide con Caída de Troya Perra de la diosa Qula.


Cruz casita.
conflictos
FINAL DE LA ÉPOCA CASITA ¿Pueblos del Mar?
generalizados Sin aprovisamiento
H a p iru = ¿Hebreos? del metal anatolio:
Babilonia busca
Colapso del Imperio hitita mercados en el este

Declive de Asiria Difusión de la metalurgia del hierro


erección de los k u d u r r u s 56: León de terracota de
M ojones o piedras terminales mediados del II milenio
a. C., procedente de las
en los que se grababa el texto
ruinas de Babilonia.
de las donaciones. Eran una es­ Museo del Louvre, París.
pecie de estelas con el extremo
superior redondeado en las que
se escribían los textos, que in­
cluían:

1) Descripción de las tierras


concedidas.

2) Circunstancias que rodea­


ron la concesión.

3) Franquicias de que se be­


neficiaban estas tierras.

Kudurru casita.
Museo Británico. A N E 90.840

Parte superior de una kudurru del reinado de Marduk-apal-iddina, hallada en Susa (Elam), con las
representaciones de 18 símbolos divinos:
1. Creciente lunar del dios de la luna Sin.
2. «Estrella» Venus de Ishtar.
3. Disco solar del dios del sol Shamash.
4 y 5. Tiara con cuernos de las divinidades supremas A nu y Enlil.
6. Maza con cabeza de macho cabrío y carnero del dios del agua Ea.
7. Perro de la diosa de la salud. Qula.
8. Escorpión de la diosa de la guerra. Ishkhara.
9. Maza con cabeza de pantera del dios héroe Ninurta.
10. Maza con cabeza de ave rapaz del dios de la guerra
Zababa.
11. Muro y dragón-mushussu del dios de la sabiduría
Nabú.
12. Cetro con doble cabeza de león del dios de los
infiernos Nergal.
13. Lámpara del dios del fuego Nusku.
14. Toro con rayo del dios de la tempestad Adad.
15. «Lanza/azada» del dios de Babilonia Marduk.
16. Ave posada del dios mensajero Papsukkal.
17. Ave sobre trípode de la pareja divina casita
Shuqamuna y Shumalía.
18. Serpiente del dios de la justicia Ishtaran, en el centro.

(56) La originalidad jurídica de los casitas son unas piedras más o menos ovoides o en forma de estelas, generalmente de diori-
ta. llamadas Kudurrus (piedras límite o de linderos) y que eran los duplicados de los títulos de propiedad de un bien inmueble. El
verdadero título de propiedad era una tablilla convenientemente sellada que quedaban en poder del interesado o archivada en un tem­
plo. Para dar carácter religioso al acto jurídico y a su resultado, parte de la superficie de estas piedras se hallaba cubierta de bajorre­
lieves que representan dioses, animales o símbolos variados, también figuran en la ku d u rru el nombre del propietario y los testigos
además de fórmulas imprecatorias contra los trasgresores del Derecho que simboliza las ku d u rru . Cfr. La r a P e i n a d o , op. cit.. también
t e , L. W.: Babylonian B oundary Stones an d M e m o rial tablets in the British Museum (BBS), London, 1912 y S eidl , V.: «Die Babylo­
nischen Kudurru-Reliefs», BaM, 4, 1968, pp. 7 -2 2 9 ; sobre otras fuentes para la historia de los casitas, cfr. Li m e t , A.: Les Légendes des
sceaux kassites. Bruselas, 1971. I 23
H iS T O ftiÄ O IL , M U M D O Â ^JTK SUÖ » V O L U M E N J. P H Ó X 1 M O O H j S W t S Y HGJPT

Invocación a los dioses, con sus Realizaron m atrimonios dinásticos y llevaron


figuras y maldiciones contra a cabo regalos, tributos y acuerdos internaciona­
quien los destruye o cambiase de les escritos en lengua babilónica y escritura cu­
sitio. neiforme.

5) Lista de testigos. En su época hubo un intenso comercio de


oro y lapislázuli y se envían princesas casitas a
Las kudurrus eran, pués, ES­ Egipto a cambio de oro. En un momento deter­
CRITURAS DE PROPIEDAD, de minado el oro sustituyó a la plata. 19 homerde
piedra, que se colocaban en los cebada equivalían a unos 160 kg., que es un si­
campos o propiedades que se do de oro.
concedían, y en los Archivos ofi­
ciales de los templos se deposita­ La relación oro-plata era de 9 a I.
ban copias de su texto en tabli­
llas de arcilla, a fin de asegurar su La administración de la economía se hacía
conservación oficial, que tam ­ desde el palacio del Rey.
bién podían conservar los due­
ños de las donaciones, como hoy Los principales cargos administrativos que se
se conservan copias privadas de conocen en esta época son los de:
las escrituras de propiedad.
— Guennaku: Gobernador de Nippur. A

Estos monumentos, pues, no veces lo fue el rey.


son simples mojones, sino DO­ — Sukkallu: Funcionario muy importante
CUMENTOS HISTÓRICOS, JURÍ­ (Primer Ministro).
DICOS Y RELIGIOSOS excepcio­
nales que informan sobre todo el — Bel-pahati: Gobernador de una provin­
escalafón administrativo casita, cia.
normas de derecho y las divinida­
— Shakin-Mati: Prefecto que supervisaba
des adoradas por este pueblo.
la administración provincial o regional.

Kudurru de tiempos de Nabucodonosor I. — Khazannu: Alcalde (también haza­


( 1 125-1104 a. C.j.
La administración casita nnu).
Museo Británico. Londres.
Describe los servicios militares de Ritti-Marduk
al rey durante la cam paña a Elam y la En esta época reaparece en Ba­ — Shatammu: Adm inistrador del palacio y
recompensa que recibe, los oficiales testigos y bilonia la figura del hazannu o de los templos y almacenes.
los símbolos de los nueve dioses invocados en
alcalde, con funciones administra­
el texto y otras diuinidades casitas. — Tabali: Mensajeros por mar y tierra.
1) Símbolos astrales de Sin. Ishtar y Shamash. tivas, policiales, judiciales y fisca­
2) Las tres tiaras de los dioses ñ n u , Enlil y Ea. les. — Mati: Médico o escanciador.
3) Los símbolos de M a rduk, N ab u y
Ninhursag. Despues Zabala, Nergal, un dios
guerrero y Shuqam una y Shumaliya. Los monarcas casitas usaban
4) Símbolos de la diosa N in m ah ju n to a un vestidos reales de gran lujo y tiara
hombre-escorpión (guardián del inframundo). 5 .5 O r g a n i z a c ió n s o c ia l
real (que luego copiarán los m o­
5) Símbolos de A da d, Nusku, el escorpión
de la diosa Ishara y una tortuga, otra narcas persas). La organización social casita era dualista,
representación de Ea. En la esquina superior componiéndose de funcionarios y oficiales o
izquierda, a lo largo de la piedra, está la
Tuvieron grandes relaciones in­ «Gente del carro». Con zakutu o franquicia y al­
serpiente, probablemente representando a
N ingizzida. dios del in fram und o o el dios de ternacionales con países como deanos y artesanos, oprimidos por los impues­
la ju sticia Ishtaran. Egipto, Hattusas y Mitanni. tos, trabajos y prestaciones obligatorias.
BÄBJLO^IÄ

nes obligatorias o ishkaru: los pueblos debían Kudurru casita.


construir carros para el palacio. Monumento religioso,
jurídico e histórico.

Los jefes del ejército eran permanentes y a


veces ocupaban a veces funciones adm inistrati­
vas. También existían grandes familias de escri­
bas que copiaban los textos y creaban obras lite­
rarias.

5 .6 L a f a m ilia

Aunque asimilaron la cultura superior babiló­


nica, los casitas no renunciaron a su organiza­
ción familiar original.

El derecho babilonio evolucionó ya desde an­


tes de la época de Hammurabi, tratando de trans­
formar la venganza en castigo. La «Ley del Talión»
(ojo por ojo, diente por diente), era una codifica­
ción limitada a los que eran iguales en rango y
edad y una especie de tarifa de «honor». Hamm u­
rabi intentó romper la cohesión del clan familiar,
que encontraba en la venganza su unidad, pero

Los casitas realizaron grandes innovaciones en época casita, se vuelve al resurgir de las fami­

en cuestión de armamentos y ejército. Entre lias extensas por la carencia de un poder fuerte.

otros, conocemos la significación de los térm i­


nos siguientes: La herencia era patrilineal y se realizaba de
padres a hijos y nietos y también colateral, de

— Shakrumash: Oficial con funciones m i­ hermano a hermana o hermano. Eran frecuentes


las adopciones de fraternidad, que permitían a
litares.
gentes extrañas a la familia tener acceso al repar­
— Narkabtu: Viejo carro de guerra acadio to de bienes del adoptante. A veces esta adop­
(con dos caballos más uno complementa­ ción se hacía entre quienes ya eran miembros de
rio), cuyas partes recibieron nuevos nom ­ la familia.
bres casitas. Tenían dos ruedas. También
usaron el de transporte, más pesado y con
cuatro ruedas, tirado por bueyes o asnos. 5 .7 D erecho

Había gran cantidad de artesanos que traba­ También el sistema jurídico de esta sociedad
jaban en la industria de la guerra como curtido­ fue original, ya que aparecen nuevas palabras,
res, carpinteros, guarnicioneros, herreros y tam ­ con relación al periodo precedente, que indican
bién alfareros y albañiles. nuevos procedimientos jurídicos. Los funciona­
rios reales eran enviados (shaparu) a delimitar
En general, ésta era una sociedad guerrera (mashakhu) y confirmar (kunnu) las transfe­
que dependía del carro de guerra y de los caba­ rencias. El gobernador y a veces el Khazannu se
llos y las comunidades llevaban a cabo prestacio­ unían a los funcionarios enviados.
H IS T D /'J A D H L M U M Q C J /jv J T J Q Ü O , V O L U M E N L P R Ó ^ i r / J O O R J £ W T £ Y EGJPTGk

A veces se cita a dioses personales (como los


dioses del rey Burnaburiash), especie de Lares
domésticos, que se materializaban en estatuas
(como luego veremos en Roma, o los que Eneas
y Anquises salvaron de la destrucción en Troya y
los «terafim» bíblicos).

También se adoraba al dios Éufrates y se dio


gran importancia a la ordalía o «prueba del
agua»57 (en la que se echaba al río a los acusa­
dos, dejando su destino en manos de la divini­
dad, que los juzgaba com o Juez Supremo, los
inocentes flotaban y los culpables se hundían).
La más importante «Facultad» de Medicina déla
época estaba en Nippur, en el santuario de la
diosa Gula, «la gran curandera» '8.

Con la caída de la Dinastía casita y la subida


al poder de la II Dinastía de Isin, se dio más im­
portancia al culto del dios Marduk, para distin­
guirse de los casitas, que habían terminado dán­
dosela a Enlil y a su gran santuario de Nippur.

Nabucodonosor I intentó así enlazar con las


reformas religiosas de la época de Hammurabi,

(57) El artículo 2 del Códigode Hammurabi dice así: «Si un


señor imputa a otro señor prácticas de brujería, pero no las puede
probar, el acusado de brujería irá al río y deberá arrojarse al río. Si
el río logra arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. Pero
si este señor ha sido purificado por el río saliendo de él sano y
salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado
con la muerte y el que se lanzó al río arrebatará la hacienda asu
acusador.» CFR. L a r a P e i n a d o , op. eit. I.3 ed., pp. 91 y 165.
núms. 98 y 99. La misma prueba debe sufrir la esposa acusada
de adulterio según los artículos 132 y 133. El agua ha sido no
solamente morada de las divinidades, sino también el agente por
La civilización babilónica. excelencia de la adivinación. Cf. B o u c h é - L e c l e r c q , A.: Histoirede
Reconstrucción de la 5 .8 La r e l ig ió n c a s it a . Ev o l u c ió n la diuination dans l'Antiquité, 4 vols., París, 1882, reimp. Darms-
Puerta de Ishtar. tad, 1978,1, 186, 352:11.252-261:111,85. Sobre el papel délas
del d io s M arduk
Esta puerta estaba decorada fuentes en los oráculos, cf. el capítulo sobre las Divinidades pro-
con figuras de toros y de féticas de las aguas, II, pp. 261 y ss. También se utilizaba la adi­
dragones, los cuales La religión babilonia de época casita tuvo vinación por medio del agua o hidromancia. Cf. también Dos»,
presentaban rasgos de también elementos originales. G.: Un cas d'ordalie par le dieu fleuue d'aprés una lettredeMari
serpientes, leones y águilas. Symbolae Koschaker, L e id e n , 1939.
Museo de Berlín.
En lo que a dioses se refiere, los casitas con­ (58) La diosa primitiva de la medicina en Babilonia e
Foto Vázquez Hoys.
Ninkarrak, hija de Anum y esposa de Ninurta. Esta diosa
tinuaron el culto de Marduk como una prueba
había suplantado en su culto a la más antigua diosa Bau, y aso
de la legitimidad de su dinastía, aunque se adoró vez fue sustituida por Gula, «la gran doctora», o curandera)
también a los dioses dinásticos SKuqamuna y posiblemente también, «la Gran Maga», cf. Siegerist, H. EJ
History of Medicine, I, Oxford, 1951, p. 377 y ss.: también
Shumaliya, «La que vive en las cumbres» y a la
L a b a t , R.: Traité akadien de diagnostics et pronostics médicm,
I 26 Triada Suprema: Anu, Enlil y Ea. Leiden, 1951; id.: La médicine babylonienne, París, 1953.
A m tu o t< é iJ k

Collar de oro y
lapislázuli y jaspe.
27,5 em.
Assur. s. x iv - x iu a. C.
Vorderaziatische Museum.
Lleva colgados los
am uletos en fo rm a de toro,
an im a l adorado en todo
Próxim o Oriente como
fo rm a de la divinidad.

atribuyéndose al Marduk prim itivo atributos de 6. F r a g m e n t a c ió n


Enlil, con lo que resultó un Marduk nuevo que de B a b il o n ia a f in e s
organizaba el Universo y distribuía funciones y DEL I I MILENIO
atributos a otros dioses. Tendrá su gran santuario
en Babilonia, donde fue adorado ju n to con su omo consecuencia de estas donacio­
esposa, Sarpanitu y su hijo Nabu. C nes, al producirse la invasión de las tribus
arameas59 que asolaron el país, se precipitó el
En esta época casita se concedió la inm uni­
dad a los templos y a los propietarios señoriales,
que obtenían de este modo una completa auto­ Marduk, dios que se
convirtió en la principal
nomía administrativa y judicial. A partir del reina­
divinidad babilonia.
do de Melishipak II, los reyes hicieron a sus hijos Sello babilónico, s. vn a. C.
ehijas donación de propiedades eximidas de im ­
puestos y servidumbre, liberándolas de toda in­
gerencia administrativa.

(59) Sobre esta época cf. B rikm an, J. A.; 7\ p o litica l History
oiPost-Kassite Babylonia (1 158-722). Roma, 1968. Las principa­
les obras de conjunto sobre los Arameos son las siguientes:
Forrer, E.: Articulo J\ramu en RLA I, pp. 131-139; O 'C a l la g -
HftN. R. T.: /¡rom Naharaím, Roma. 1948; Dup on t-S om m er, A.:
tes/taráis. París, 1949; M a la m a t, A.; «The Aramaeans», en
Wiseman. D.j. (Ed.), Peoples of the Old Testament, cit., pp. 134-
155; cf. también Roux. op. cit., pp. 243 y ss. El origen de los
Arameos, como el de casi todos estos pueblos antiguos, está
rodeado de misterio y puede prestarse a diferentes interpretado­
res. Así. la de Moscati, S.: «Aramaean Ahlamu», en /55. 4. 1959
pp. 303-307, para quien arameos y ahlamu o akhlamu eran
pueblos diferentes que han sido tomados por uno solo por los
Hititas. Sobre las relaciones de Israel con el Principado arameo
de Oamasco, cfr. Unger, M . F.; Israel and the T\rameaens o f
Damms. Londres. 1977. Por lo demás, la lengua aramea per­
tenece al grupo de las «oeste-semíticas» y presenta grandes afi­ Marduk y Shamash.
nidades con el árabe. La tradición bíblica emparenta a los Ara­ Cilindro-sello.
meos con los Hebreos, cfr. Deuteronomio. XXVI, 5. Ill m ilenio a. C. 127
h iJ S T D f íJ Á D E L Í/J Ü .N D O S U Cj , V C j L .U jvj £ r , j j . jVJO O R J S j s J T H Y £GJPT(

fraccionamiento de estas grandes 7. IV D in a s t ía de Babilonia


propiedades rurales, semiinde-
(1 1 5 6 -1 0 2 7 )
pendientes, en pequeños Prin­ o II D in a s t ía de I sin
cipados aislados entre sí.
Las tribus, com o las pro­ asi al día siguiente de la conquista elamita
piedades que subsistieron
en los territorios que ocupa­
C de Babilonia, un jefe local MARDUK-KABIT
AHESHU ( I I 56-1139) se hizo fuerte en Isin,
ron, obtuvieron tam bién la aglutinando los elementos de resistencia babiló­
inm unidad (Acta de Nabucodo­ nicos. Tras una serie de reyes subió al trono
nosor I) y las personas privadas fue­ N A B U C O D O N O S O R I ( I I 24- I I 03) que intentó
ron las únicas a las que no se con­ penetrar en Asiria y Elam, lo que da idea de su
cedió la dispensa de los trabajos poder. Nabucodonosor liberó la estatua del dios
obligatorios y los impuestos. Marduk de su cautiverio asirio, tomó finalmen­
te Elam y saqueó sus riquezas, marcando la
De esta forma, el País del desaparición momentánea de este país, hasta
Mar y Babilonia se fragmen­ que, en el año 8 2 1, se vuelve a ver aparecer a los
taron en una serie de Princi­ elamitas en unión de los arameos, en una bata­
pados autónomos, que aun­ lla en que ambos pueblos fueron vencidos por
que sometidos a la soberanía los asirios60.
del rey de Babilonia, no fueron
vigilados por la administración EN LI L-NADIN-APLI ( 1 102-1099), su hijo,rei­
central, ni tuvieron obligacio­ nó pocos años, le sucedió MARDUK-NADIN-
nes fiscales o militares. AHHË (1098-1081) contemporáneo del rey asirio
Tiglat-Pileser 1(1115-1077) mientras que se va
Babilonia, ciudad que conservó el dere­ precisando cada vez más el empuje de oeste a
cho individualista de época de Hammurabi, se este de la migración aramea, presionada por los
El demonio Pazuzu. convirtió en un islote, una gran ciudad comercial
Museo del Louvre, París.
Pueblos del Mar. Tras ser saqueada por Tiglat-Pi-
que vivió por sí misma, en medio de: leser, Babilonia fue ocupada por los arameos.
que invadieron también Asiria.
a) La crisis política: desórdenes dinásti­
cos, la amenaza de Asiria, los pillajes AD AD -APLA-IDD INA (1067-1046) será el
arameos, la decadencia de Egipto, el feu­ primer rey arameo de Babilonia aliado con los
dalismo y el colapso del m undo aqueo. asirios, que esperaban contener a los arameos
aún nómada, de esta forma. Después tuvo lugar
b) En medio de esta crisis total de las es­ la invasión de los suteos que en la primera mitad
tructuras políticas, se encuentra un au­ del siglo XI llevaron a cabo la destrucción de ciu­
ge de la actividad comercial, caracte­ dades y templos, ocasionando la ruina de Babilo­
rizada por la prosperidad de las ciudades nia. Veinte años después se instaló en ella una
fenicias, el auge del comercio con Arabia nueva dinastía: La V, nuevamente procedente del
e India y el traslado hacia el Mar Rojo vecino País del Mar.
del eje comercial mesopotámico: Mar
Rojo-Valle Jordán-Fenicia. El rey de Isra­
el, Salomón (970-931) hará de Jerusalén (60) Sobre la importante figura de Nabucodonosor I,c
el gran centro comercial internacional La m b e r t , W. G.: «The reign of Nabuchadnezzar I: a turning
point in the history of ancient Mesopotamian religion» en
(en competencia con Damasco), etapa
M c u l l o u c h , W. S. (ed.): The Seed o f Wisdom., Toronto, 1964,
de las caravanas que unían Babilonia pp. 3-13. Sobre los Caldeos, cfr. B r i n k m a n , j. A., op. c l
con el Mediterráneo. pp. 260-267.
Los nombre casitas de los primeros reyes de
esta II Dinastía del País del Mar hacen pensar en
que se trataba de descendientes de los casitas,
refugiados en el extremo sur de Babilonia ante el
avance elamita por el este61.

9 . El Pa ís del M a r

l llamado «País del Mar» situado en en el


E Golfo Pérsico, al norte de la desembocadura
Placa mágica.
del Tigris, se aprovechó en varias ocasiones de La pieza, datada en el

los desórdenes que se producían en la vecina año 1800 a. C., contiene


una escena en la que un
Babilonia y en él se originaron al menos dos
dios guerrero apuñala a
Dinastías que reinaron en esta antigua ciudad. La un cíclope.

I Dinastía del País del Mar tom ó Babilonia apro­ Este tipo de ta blilla solía
hallarse, además de en
vechándose de la destrucción a fines de la dinas­
templos, en casas
tía amorita (I Dinastía de Babilonia), form ando a particulares, donde eran
Figuraalada, del Palacio del NO. de Asurnasirpal II colocadas en altares
su vez la II Dinastía de Babilonia (1595-1570).
(883-859a. C.) en Kalhu, con una corona con cuernos que domésticos con la creencia
simbolizaba la diuinidad en la antigua M esopotam ia a partir de que la deidad
id primer periodo dinástico. En las paredes del palacio había En época de Agum II (dinastía casita) no se representada daba
talladas muchas figuras similares, algunas con cuatro alas, o protección a la familia.
dice nada de que los babilonios hubiesen tom a­
con cabeza de águila, y otras con mantos de escamas de pez. Museo de Irak. Bagdad.
quellevaban objetos diversos — plantas, animales, cubos y co­
nos- Estos seres sobrenaturales se relacionaban con los apkallu
oüieteSabios. cuyas figurillas se enterraban en el suelo de los
palacios para proteger a éstos y sus ocupantes frente a l mal.

8. V D in a s t ía de B a b il o n ia
( 1 0 24-100 4)
o II D in a s t ía del Pa ís
del M a r

rlMBAR-SHIPAK (1024-1007), su primer rey


^reconstruyó y restauró los antiguos cultos y
en la época de sus sucesores EA-M U K IN-ZËRI
(1007) y KASHSHU-NADIN-AHI (1006-1004),
hubo una gran carestía como atestigua la falta de
ofrendas a las divinidades, que volverán a hacer­
se con su sucesor, últim o rey de esta Dinastía.

EULMASH-SHARKI-SHUMI (1003-987), fue


el último rey de esta Dinastía del Mar (para Roux
es el primer rey de la VI Dinastía de Babilonia o
Dinastía de Bazi).

(61) Cfr. B r i n k m a n , J. A.: «The Kassite Period and the


Period of the Assyrian Kings», en Or.. 38. 1969. pp. 310-348.
» T O j R J Ä O H L M O N D O A j K J T J G iU O - V O L U M E N L P R Ó Í Í J M O O R J E K I T S Y EGlPfl

La elaboración del primer sistema de escritura permitió la divulgación


de los conocimientos científicos mediante tablillas, como la de arriba, a
la izquierda (Museo de Irak. Bagdad), con textos matemáticos de alto nivel.
A s í mismo, para describir el extenso imperio de Sargón se utilizó un primer
m apa del m undo (Museo Británico, Londres), que se ve en la imagen superior
derecha.

blos del Mar» o «del norte», que trastocaron todo


do el País del Mar, gobernado por Gulkishar, que el panorama anterior por los movimientos de
dominaba el sur de Mesopotamia y se aprovechó pueblos que provocaron.62
del avance hitita sobre Babilonia.
La desaparición de las fuerzas dominantes en
La II Dinastía del País del Mar reinó en Babi­ la región, como el Imperio Hitita y la desmem­
lonia desde 1024 hasta 1004 formando la V Di­ bración feudal del Imperio Egipcio, permitió a
nastía de Babilonia. otros estados como Asiria y Elam lanzar sus in­
cursiones sobre la Baja Mesopotamia.

i 0 . Ba b il o n ia a fines del Sucedieron a la V Dinastía de Babilonia, en


II M il e n io y c o m ie n z o s un período de continua decadencia, tres nue­
del I M il e n io : vas Dinastías:
D in a s t ía s V I - I X

n el siglo XII a. C. Asia Menor y todo el Próxi­ (62) Sobre este tema, véase el capítulo correspondiente

130
E mo Oriente, fueron invadidos por las incursio-
nes que los egipcios denominaron de los «Pue­
últimamente D o t h a n , T . - D o t h a n , M . : Los Pueblos del Mar
Tras las huellas de los filisteos. Editorial Bellaterra, Arqueología,
Barcelona 2002.
C u a d r o 5.9 Babilonia en el LOS PRINCIPADOS ARAMEOS DEL SUR MESOPOTÁMICO
I milenio a. C. Dinastías V l-X
(1004-539) y sus sincronismos Alman

Dinastías VI s. x-iv:
Sumarrati Tell Gubba
Dinastía de Bazi: 19 años Auge de Fenicia e Israel Me-Turnat
(1003-984)

Dinastías VII
Dinastía Elamita: 7 años
(984-977)

Dinastías VIII Cartago (814)


Dinastía de E: 245 años PalluKatu
Dur-Kurigalzu
(977-732) 2 .a colonización griega (±
750)

)ur-Sharrúkin
Dinastías IX Roma (754):
(731-626) Fundación mítica

Dinastías X
(625-539)
Babilonia)
Nabopalasar (625-605)
Época monárquica
Nabucodonosor II (604-562) Borsippa
Awel-Marduk (561-560)
Gámbulu
Neriglissar (559-556)
Marad
Labashi-Marduk (556-555)
Nabónico (555-539)
509: Comienzo tradicional B it-D a kku rí
de la República romana

— 1003-984: VI Dinastía o Dinastía de Bazi. P uqud

— 984-977: VII Dinastía o Dinastía Elamita. ® Capital \


Muralla construida por Nabucodonosor Uruk i \ Larsa
— 977-732: VIII Dinastía o Dinastía de E? *. R u’ua Tríius arameas principales
Bit-Y a kin

territorio por encima de ios 100 m.


Mientras tanto, la población, entregada a sus
Probable primitivo c u ro del no
ocupaciones comerciales, no tomaba parte en los
conflictos dinásticos, sobeviviendo en medio de
dcisiones y conflictos políticos.

Los reyes extranjeros, afincados en Babilonia, en una suma de propiedades aisladas, de los
asumieon parte de las antiguas tradiciones, se templos o de los príncipes de la correspondiente
declararon servidores del dios Marduk y la vida familia real, que se organizaban constituyendo
de la ciudad continuó, al margen de las composi­ una economía autónoma que condujo poco a
ciones dinásticas. Mientras tanto, las migracio­ poco a un régimen señorial.
nes y búsqueda de asentamiento de las tribus
semitas arameas la separaron poco a poco de Para garantizar su comercio, y puesto que no
la realidad circundante y Babilonia se convirtió llegó a un acuerdo con los arameos, bajo el pri­
mer rey de la Dinastía IX (7 3 1-626), N A B U -M U -
KIN-ZERI (731-729), Babilonia se acercó a Asiria
Se llama así porque no se sabe con certeza el nombre. como única forma de mantener a raya a los prín- I 3 I
H I S T O R I A D E L M U 'M D O A M T 1 G U 0 . V O t Ü M Ë W J. P R Ó X I M O O R J a N T T E V SQJf

cipes arameos del País del Mar y el sur de


potamia.

1 1. El d o m i n i o a s ir io

on TEGLATH-FALASAR (o Tiglat-Pileser)
C (744-727), Babilonia, incorporada al Imperio
asirio y anulada políticamente, será gobernada
por representantes asirios o por los mismos reyes
asirios, conociendo una época de paz y prosperi­
dad económica, hasta que una nueva dinastía, la
X y última, caldea, la hizo resurgir casi cien años
Esetela del II
milenio que
más. (cfr. cuadro n.° 26) 63.
representa al dios
Shamask en
conversación con
un rey
12. E l Im p e rio N eobabilónico
conquistador de o C a ld e o : X D in a s tía de
Babilonia en
B a b ilo n ia (62 5-539 a. C.)
presencia de su
símbolo solar
os Caldeos, nómadas semitas de la familia de
radiado.
Museo del Louvre, Llos arameos, se establecieron en el antiguo
París.

Cuadro 5.10 Babilonia durante las Dinastías V l-X

I. Consecuencias Trastocan todo el panorama político del Próximo Oriente


I. Problemas de los • Desaparición Imperio Hitita
«Pueblos del Mar» • Desmembración feudal de Egipto
1200 a. C. 2 . Problemas • Auge de Asiria
• Auge de Elam
• Decadencia de Babilonia

• Israel
• Fenicios
3. Apogeo
• Filisteos
• Asirios

Griegos: aprox. mitad s. ix a. C


4. Comienzo Cartagineses: 814 a. C.
Fechas míticas
Roma: 753 a. C.

— Dinastía VI o de Bazi, familia babilonia (1001-984)


1. Decadencia — Dinastía VIII o Elamita (984-977)
1.a mitad del I milenio — Dinastía VIII o de E? (977-732)
— Dinastía IX: acercamiento y dom inio de Asiria (731-626)
2 . Situación en Babilonia
2. Nuevo auge — Dinastía X Caldea (625-539)
1. Dominación Persa
3. 2 .a mitad del I milenio
2. Alejandro Magno
Descomposición
3. Seléucidas

(63) Sobreestá época de dominio asirio, además de los Anales publicados por L u c k e n b i l l , D.: The/Inna/s o /Sennacherib (0IPII)
Chicago 1924; cfr. también B r i n k m a n , j. A.: «Senacherib Babylonian problem», /CS, 25, 1973, pp. 89-99, cfr. también Roux, F., op.
d t., capítulo 20, pp. 279 y ss.: «Les Sargonides»; más específico sobre este período, cfr. B r i n k m a n , J. A.: «Babylonia under the Assy­
rian Empire», en La r s e n , M. T. (Ed.): Power an d Propaganda, Copenhage, 1979, pp. 278 y ss., y W i s e m a n , D. J.: Cronicles of Calda-
I 32 ean Kings (626-556 B.C.) in the British Museum, Londres, 1961.
EL I M P E R I O N E O B A B I L ÓN I C O

L
Uago
rmia'äe

Harran
Karkëniish
Arbela

laffi ' " "lor,

* S ippa r

* Babilonia
\- \ \ . k
«Damasco
v;, -> * Nippur ,

' Ur

È;;; MiSè-ltO

Niveles ?n metros

lül§4.000
sgü3.000
2.000

500
■200 :

Núcleo Inldal 0 nivel cfel mar


200
Máxima expansión

país de Sumer a principios del I Milenio, forman­ Mar) que tenían la antigua capital, Babilonia, co­
do, hacia mediados del siglo ix a. C. seis principa­ mo capital religiosa, en la que todos trataban de
dos de fronteras mudables: establecerse, buscando la unidad política de to ­
das las tribus caldeas, apropiarse de las excelen­
Larak, Bit-Dakkuri, Bit-Amukkani, Bit-Silani, tes tierras de cultivo de la región y el dom inio de
Bit-Saâlli y Bit-Yakin. las rutas comerciales y expulsar a los ocupantes
asirios.

12.1 LOS PRIMEROS REYES.


NABOPALASAR (625-605), Jefe del País del
N a b o p a la s a r ( 6 2 5 - 6 0 5 )
Mar, fue el primer rey caldeo, encabezando la
En el año 627, moría en Babilonia el goberna­ lista de reyes de la X Dinastía de Babilonia. Este
dor asirio Kandalanu, puesto por Ashurbanipal, rey extendió sus ambiciones hacia el norte, to ­
sin que Asiria, débil en estos momentos, le nom ­ m ando, con ayuda elamita, Uruk y N ippur (año
bre un sucesor. Este fue un m om ento de gran 626). Los babilonios le ofrecieron el trono y fue
agitación de las poblaciones arameas y caldeas reconocido «rey de Akad» en Sippar y Babi­
de la región (sobre todo en Bit-Yakin y el País del lonia. i
rJiST'DRJA. DEL :/,Ui-JDD ./-• íT i 3 i JO . / O L iJ i/ jE i'. j L PßDDJi-D DEJENTE 7 EGJP7C|

Cuadro 5 .1 1 Esquema cronológico de Oriente Próximo y Egipto c. 650-500

Babilonia Media Persia Lidia Egipto


650 Psammético (664-609)
Kashtaritu c. 670-625 Kurash/Ciro c.645 Giges 682-644
Fraortes 653: Expulsión asirios
Teispes c. 635-620 Ardis 644-630
N abopolosar 625-605
Ciaxares c. 625-585 Sadiates 629-618

600
Ciro 1 c. 620-600 Necao II (609-594)
Nabucodonosor II 604-562 Alyates 671-561 Psammético II (594-588)
A m il-M a rd uk 625-585 Apries (588-568)
Neriglissar 559-556 Astiages 585-550 Cambises 1 c. 600-599 Creso 560-546 Amasis (568-526) j
Labashi-Marduk 556

550
N abónido 555-539 Ciro il 559-530

Cambises II 529-522
Dario 1 521-486

500

Zigurat de Dur Kurigalzu


desde cerca.

Babilonia. Murallas.
Estado actual.

Junto con Ciaxa- daba el faraón egipcio, Nekao. Desaparecido mis­


res de Media (al que teriosamente el último rey asirio, quedaron frente
se une por alianzas a frente egipcios y babilonios en ia región que a
familiares, casando a los medos no les interesaba, ya que ocupaban
su hijo con una hija Asiria y Harrán, teniendo su frontera occidental
del rey medo) intervi­ en el valle alto y medio del Tigris.
no en el fin del Impe­
rio Asirio (año 612: Se enfrentó a Urartu, tal vez para afianzar el
Caída de Nínive; año poder babilonio.
610: Caída de Ha-
rran), destronando a Asoció al trono a su heredero, Nabucodonor
su últim o rey Ashur- II y mientras uno salía a guerrear, el otro se que­
I 34 uballit II, al que ayu­ daba al frente de los asuntos de Estado.
El príncipe heredero, Nabucodonosor, tom ó
Karkemish (año 605), ciudad que tenía una guar-
mción egipcia. Esta victoria puso en manos babi­
lonias, casi sin resistencia, la mayor parte de Siria
y Palestina, desde el Eufrates hasta la frontera
egipcia.

12.2 N a b u c o d o n o s o r I I
(605-562)

Nabucodonosor II, cuyo nombre escrito en


todos los textos cuneiformes Nabu-Kudurri-ussur
significa «Nabu protege a mi hijo-heredero» fue
reconocido rey a la muerte de su padre. Fue el
soberano más prestigioso de Babilonia desde la
época de Hammurabi.

Política e x te r io r

Nabucodonosor II atacó las ciudades filiste-


as, tomó Ascalón y decidió atacar Egipto, pero
fue vencido por el faraón Nekao, sufriendo am­ Y a h v é porque su templo había sido profana­ El interés que siempre
bos grandes pérdidas64. C ontinuó las expedicio­ do (según los profetas Jeremías y Ezequiel). han despertado las
ruinas de la antigua
nes a Siria y Jerusalén, tom ando esta última (año
Babilonia queda aquí
597) deportando a algunos de sus habitantes y Nabucodonosor II deportó a todos los habi­ subrayado por los restos
al rey Joaquín con su familia a Babilonia y po­ tantes de Jerusalén a Babilonia (año 582 a. C.) y de la zona de la «Puerta
de Ishtar», que
niendo en el trono a Sedecías y a su tío (dualidad se anexionó el reino de Judá poco después. conservan las figuras
en el trono de Judá). El faraón Apries prosiguió la apotropaicas de los
política asiática de Egipto, tomando Gaza, ata­ animales originarios.

cando Tiro y Sidón y provocando una nueva su­


blevación de Jerusalén. Nabucodonosor venció a
los egipcios y volvió a tomar Jerusalén (año 587)
donde había, desde su conquista anterior, dos
facciones enfrentadas, la que le apoyaba y la que
sele oponía:

1, La resistencia frente a Babilonia, alimentada


por Egipto, estaba representada por el profeta
Ananias.

2. La que propugnaba la sumisión temporal a


W m
la dominación extranjera, como castigo de

(64) Para la política exterior del Imperio neobabilónico, cfr. Excavaciones Palacio
el libro citado de Roux, p. 418, nota I al capítulo 23: «Principa­ Nabucodonosor II.
les sources pour l'histoire politique de cette période». Babilonia. I 35
H J S T Ö R IÂ D E L m U M D O A M TK SC JO . V O L U M E N L P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGJPTI

siderado residencia permanente del jefe


teón babilónico. Según la llamada
Smith», descubierta por George Smith en el ano
1876 y después de muchas vicisitudes ahora en
el Museo del Louvre (reeditada por Koldeweyy
Thureau Dangin), había seis puertas al Esagila,
Las medidas del gran santuario no son seguras,
ya que algunas parecen referirse al Etemenanki,
que está mejor descrito en la Tableta Smith yen
Heródoto I, 181.

La cámara de Marduk (ekua) se dice que


tenía las paredes cubiertas de oro macizo y la zo­
na del templo estaba cubierta con lapislázuli y
alabastro, según Schaeffer.

Nabucodonosor II amplió el pequeño palacio


Palacio de Política interior
de su padre, construyéndose un gran palacio con
Nabucodonosor II.
Ruinas de Babilonia.
Consecuencia de todas las conquistas y del muchas habitaciones y dependencias.
restablecimiento del dom inio sobre las rutas co­
merciales fue la afluencia a Babilonia de grandes La ciudad de Babilonia era un gran cuadriláte­
riquezas65. Esta ciudad era el centro político de ro de 20 km., rodeada de doble muralla por un
un gran reino. Las ciudades de Ur, Uruk, Larsa, canal, a la que se accedía por ocho puertas, la
Kish, Dilbat, Borsippa y Sippar fueron reconstrui­ norte era la de Ishtar, sobre la vía procesional
das y engrandecidas y en la misma Babilonia se que conducía ai santuario de Marduk, en el cen­
llevaron a cabo grandes trabajos de reconstruc­ tro de la ciudad. Al norte de la ciudad estarían
ción, como la gran torre de pisos o zigurat «el posiblemente los famosos «Jardines Colgantes»
Etemenanki» de 100 metros de altura y el tem ­ una de las siete maravillas del mundo antiguo, si,
Exterior del Palacio de
Nabucodonosor II. plo de Marduk llamado «Esagil o Esagila» con- efectivamente, existieron.
Babilonia.

(65)
este milenio. Cf. sobre todo los estudios de C o nten au . G.: la
vie quotidienne á Babylone el en Assyrie. París, I960, también
R u t t e n , M .: La science des Chaldeéns, París, 1960. Sobre la len­
gua y su importancia, cf. N o u g a y r o l , J. (Ed. Koros'k, V.): «Le
babylonien, langue internationale de l ’Antiquité», SIou.Mad.
zn. in. um.. Class. I, Dissert IX/1. Lubliana 1975. Aunque la
bibliografía sobre Babilonia y su importante civilización es muy
abundante, destacaríamos los estudios de G a d d , C. J.: The
Cities o f Babylonia. Cambridge, 1962; J e a n , Ch. F.: Le liüéraiu-
re des Babyloniens et des Assyriens. Paris, 1924; Lambert . W. C.:
Babylonian W isdon Literature. Oxford, I960; Landsberger. B.:
Der kultische Kalender der Babylonier und Assyrer, Leipzig,
1915: N eu gebauer , 0 . : A s trono m ical Cuneiform Texts, Londres,
1955. Sobre el Derecho babilónico, cf. M adelaine , D.: «Sur la
pensée juridique babylonienne». Revue Philosophique, 1955,
pp. 180 y ss., también D rive r , G. R. y M iles, J. C.: The Babylo­
nian Laws. I, II, Oxford, 1952-195, entre otros. Sobre el templo
de M a rdu k y sus características, cfr. Schaeffer , CI. F. A.: The
I 3 6 Cuneiform texts o f Ras Shamra-Ugarit, París, 1939, p. 68.
S Â S I L . O äNf I Ä

13. LOS ÚLTIMOS REYES DE LA


X D in a s t ía de
Ba b il o n ia

odo este esplendor disimulaba la inestabili­


T dad interna que se aprecia en las prisas de
Nabucodonosor II por coronarse rey a la muerte
desu padre. En el año 595 se produjo una revuel­
ta interna que le destronó y subió al trono Evil-
Merodach o AWEL-MARDUK (561-560) que La entrada a la zona más importante de Babilonia se
reinó sólo dos años. Las opiniones sobre él son efectuaba a través de la «Puerta de Ishtar», grandiosa

contradictorias: para Flavio Josefo, historiador estructura en la que el gusto figura tivo po r los anim ales reales
y fantásticos se asociaba a la preocupación por im pedir la
judio, fue un rey duro y cruel. Según el Antiguo entrada, precisamente con las representaciones de estos
Testamento, se portó humanitariamente con el animales-guardianes a ¡os enemigos de la ciudad, com o el
deportado rey judío, Joaquín. toro de Shamosh.

NERIGLISSAR (559-556), su cuñado, le eli­


de un gobernador de origen arameo y una sacer­
minó y se hizo con el poder, aunque no pudo
dotisa del dios Sin de Harrán, llamada Adda- Reconstrucción de la
arreglar la situación debido a su temprana muer­ puerta de Ishtar, en Irak, la
gruppi, que tuvo gran influencia sobre su hijo y
te. más bella de cuantas tuvo
fue sacerdotisa en esta ciudad, última capital del Babilonia. Por debajo de ella
Imperio Asirio hasta que fue conquistada por los pasaba la Vía Procesional,
LABASHI-MARDUK (556-555), hijo de Neri- que terminaba en el complejo
m edos66.
glissar, fue asesinado y los conjurados pusieron religioso de Marduk.

en el trono a NABÓNIDO (555-539) cuya autori­


dad fue rechazada por el pueblo.

14. N a b ó n id o ( 5 5 5 - 5 3 9 )
y el fin de l a B a b ilo n ia
Caldea

estas disensiones, se unió el aumento del


A poderío medo. Los medos habían tomado
ürartu y Capadocia, donde se enfrentaron a los
¡dios. En el año 556, sus fuerzas eran muy con­
siderables y estaban en las proximidades de
Harrán. Nabónido fue el últim o rey del Imperio
Neobabilónico y su personalidad es controverti­
da. No era de ascendencia real, ya que fue hijo

(66) Adda-gruppi había visto los últimos veintidós años


dedominación asiria en Harrán y huyó con su hijo, aún niño, a
Babilonia, buscando refugio en la Corte. De ella no se sabe con
certeza si fue una princesa asiria y si era madre verdadera de
Nabónidoésteera adoptado, ya que las sacerdotisas del dios Sin
nopodían tener hijos, al menos legítimamente y sabiéndose, lo
quehacemás desconcertante esta historia. I 37
D E L M U W D O Â W T J G U O . V O J L U ^ J H i x I J. P R Ó X J M O O F i J S K I T H Y EGlFll

Estela de Nabónido.
Representa a este rey babilonio, el últim o rey del Imperio
Neobabilonio. Viste el traje tradicional oficial de los reyes y lleua
objetos utilizados en las ceremonias oficiales.
Encima los símbolos de Ishtar o Venus: la estrella de 8 puntas, el
disco alado del dios-sol Shamash y el creciente del dios-luna Sin. que
está en lugar predom inante por la devoción p a rtic ula r de N abónido.
Por prom ocionarlo el rey ofendió a los otros dioses de Babilonia
como Marduk.
Basalto. 555-539 d. C. W /190.837. Museo Británico. Londres.

Golfo Pérsico, a cuyo rey hizo asesinar (cfr. mapa


14.1 Po l ít ic a in t e r io r
p. 143).
En política interior, Nabónido se enfrentó al
clero de M a rd u k , favoreciendo el culto de Sin Mientras tanto, la situación internacional se
de Harrán. En este m omento estallaron grandes hizo desfavorable. Hacia 550, en Irán, el rey Ciro
conflictos en las ciudades de Babilonia, Borsip­ venció a Astiages y comenzó el Imperio Persa
pa, Ur, Uruk y Larsa por la mala situación econó­ (uniendo a Medos y Persas), iniciando también su
mica de los que no hay que descartar que fuesen expansión hacia Lidia, en el este de Asia Menor.
promovidos y atizados por ios mismos sacerdo­
tes de Marduk. El intento de Nabónido de imponer el culto
del dios Sin había llevado a la deserción de va­
rios gobernadores babilonios, que se pasaron a!
1 4 -2 P o l ít ic a e x t e r io r
partido del rey persa Ciro, quien en otoño del
año 539 tom ó Opis, Sippar y el 12 de octubre
En política exterior, el rey, sin que se sepa la entró en Babilonia. El príncipe Baltasar fue asesi­
razón de su decisión, partió hacia Arabia donde nado y el rey Nabónido fue hecho prisionero.
permaneció diez años y confió el gobierno a su
hijo BALTASAR. El lugar elegido como residencia Sobre su final hay noticias contradictorias: se­
fue Teima, en el noroeste de Arabia, punto de gún Beroso, fue exiliado a Carm ania. Según Jeno­
encuentro de las rutas caravaneras, esencial para fonte, fue asesinado, aunque un texto cuneiforme,
el control de las tropas entre el Mar Rojo y el insertado en un cilindro de Ciro, indica que vivió
LÂ C I U D A D A R A B E DE T E I M A ( s q . P a r r o t
EJ 35? E

M ;
V 4 ' i .>

® ::r
\
' *:■*&/£j ..A lepo 1

^ i \ Vv -
i -.:;c . *^m a « i P a lm ira
••••••r* \ W .
B e iru t
I r i Damasco

• S itlón
T trb

t 25° N

Nivejes&tri&iros^'’' 'y ..-


¿ H e d s c h ra
\ m 3;ooo \
- t' 2.000 \
• \ . • • 1.000 \
\ — ► . ■ -Viaje de Nabónido -¾ ¾ \
\ Rutas caravaneras 200

0 100 200 3,00 400 500 Km


V * V

30« E ><)0E 45° E 50° E

hasta su muerte, acaecida en marzo del año 538, el últim o período de esplendor de esta antigua Dependencias del zigurat
en Carmania, como indica Beroso y según la tradi­ civilización, que pasó desde este m om ento a de Borsippa, Irak.

ción persa llegó a gobernador, tal vez por deseo del


mismo Ciro, que decretó en sus funerales honores
de rey. El relato bíblico de la última noche de Balta­
sar (Dn. 5, 1-5) recoge espléndidamente la atmós­
fera impregnada de fatalidad del momento. Hay
que tener en cuenta que Babel era para los israeli­
tas «La ramera», suma de todas las perversidades e
idolatrías más reprobables, asociadas a la persona
de Nabucodonosor II, el destructor de Jerusalén.

15. El f i n d e
la D in a s t ía C a l d e a

’ON él término e l Nuevo Imperio Babilónico o


■Caldeo, como denomina al de la X Dinastía y I 39
H I S T O R I A D E L í / I U n D O â ^ T J G Ü O . V O i - U M Ë I s i L i= JR ÍáÓ X JM O O F í J E ^ T E Y SGJF.

convertirse en una satrapía o provincia del gran


16 . Ba b il o n ia después
imperio persa, que a partir de ahora extenderá su
de los c a l d e o s :
poder por todo el Próximo Oriente y Egipto hasta
UNA SATRAPÍA PERSA
caer en poder de Alejandro Magno.

Todavía hoy se discuten las razones que lle­


1 6 .1 . LOS PERSAS EN BABILONIA.
varon a Nabónido a abandonar Babilonia: aun­
C ir o II (538-530)
que se han barajado la locura, lucubraciones reli­
giosas o alguna conformidad, también se maneja Con anterioridad a la época de C iro ,___
la causa económica y el peligro de empuje Persa. nia había visto pasar a muchas dinastías extran­
Efectivamente, después de la victoria de Ciro so­ jeras, y a su vez había sabido asimilarlas a todas.
bre los Medos y la conquista de Sardes, capital
de Lidia, Ciro dominaba toda la región entre el Ahora, sin embargo, nuevas fuerzas se had­
Mediterráneo y el Golfo Pérsico y sólo era cues­ an sentir en Oriente Medio al mismo tiempo que
tión de tiempo que invadiría Babilonia. N abóni­ nuevas ideas religiosas y políticas iban sustitu­
do, que había previsto la gravedad de la situa­ yendo poco a poco a las de la antigua Mesopota­
ción, dejando el reino en manos de su heredero, mia.
intentó el dom inio de las rutas caravaneras del
sur, ya que en su tiempo, el Golfo Pérsico presen­ También la sociedad estaba cambiando, e in­
taba ya problemas de obstrucción por acumula­ cluso el sistema de escritura, que durante tanto
ción de arenas, por lo que los bancos no podían tiempo había sido una fuerza unificadora, se veía
atacar en el punto de Ur y el tráfico comercial se suplantado por el alfabeto arameo, que era más
desarrollaba sobre todo a lo largo de las rutas del fácil que el sistema de escritura cuneiforme y
desierto de Arabia, que pasando por Teima, se constaba sólo de veintidós caracteres. Con todo,
dirigían hacia Egipto y el Mediterráneo, en opi­ seguía utilizándose la escritura cuneiforme, espe­
nión de R. Labat aunque Oates lo considera po­ cialmente para escribir tratados religiosos y astro­
co probable. nómicos; de estos últimos se conocen varios que
datan del siglo i d. C. y que todavía aparecen es­
critos empleando el sistema antiguo. Este sistema
también continuó utilizándose para, como míni­
mo, algunos documentos económicos, y tene­
mos numerosos documentos de este tipo que co­
rresponden a mercaderes prósperos y «casas de
banca» de Babilonia y Nippur, como los pertene­
cientes a la familia Murasu, de época Persa
(455-403), dando la impresión de que una vez
más, los cambios políticos habían afectado muy
poco a la población, que vivía su vida al margen
de las vicisitudes representadas por una nueva Di­
nastía extranjera, conservándose las costumbres
religiosas y los dioses y prosperando la economía.

Ciro ofreció paz y amistad a todo el mundo,


y compensó a quienes habían sufrido bajo Nabó­
nido, al menos eso nos dice él. Al mismo tiempo
Ladrillos del Zigurat de puso en marcha una campaña cuya finalidad era
I 40 Dur Kurigalzu, Irak.
denigrar al nombre y la reputación del último rey
LAS C O N Q U I S T A S DE CI RO II

HarraiiV

IMPERIO NEOBABILÖNieO;
( 5 5 9 - 5 2 ? a C .)
BabHbntá*

llfe ru s a té n

dW M o

\ : Imperio Persa 5593¾¾


\ T m t& c o ñ g iÉ ts d ó l. i
■p o rC iro IIh a c ia : . , < & m
-7 5 5 0 a C .
'^M547sQ: ' 'i
Rub al Khali . .-6 ¾ a C.
. y : ; rerñtM o,< únquistm pi 0 niveldel rrrar
}■ - Cambisès I I 5 2 5 áC. ,
■■— ■■■■A n tlgu aiín ea de costa
E le fa n tin a '1

babilónico. Adondequiera que fuese Ciro pedía el Cuadro 5.12 Dinastías Aqueménida
apoyo de los dioses del lugar, política que resultó Medos Persas
muy provechosa.
Dejoces 728-675 Aquem enes
Fraortes 675-663 Teispes 675-640
Así, Ciro II, rey de Persia (538-530), el 29 de Ciaxares 653-585 Ciro 1 (640-600): Im perio Persa
octubre del año 539 a. C., entre el júbilo de la ñstiages 585-550 Mandana - » Cambises 1 600-559
población y de la casta sacerdotal «agarró la ma­ j C IR O » » Ciro II (559-528): Imperio Persa Aquem énida
no de Marduk», es decir, se proclamó rey, tom an­ (rey de Medos y Persas, nieto de
do el título de «Rey de Babilonia». flstiages de Media y Ciro I en Persia) A Q U E M É N iD A S (Medos + Persas)

Cambises II 582-523
Ciro murió en el campo de batalla en el año Darío 1 522-486
530 y su cuerpo fue llevado a Pasargada, cerca de Jerjes 1 485-465

Persépolis donde fue enterrado en la tumba que Artajerjes 1 464-424


Artajerjes II 405-359
todavía puede verse allí.
Artajerjes III 359-338
Oarses 336-335
Igualmente aceptable, al parecer, fue la nueva
Darío III 355-331
administración persa. A la mayoría de los funcio- I4 I
' H Í 3 T O J R ' J A D S L j V i U K J D O A h J T i G Ü D , V O L - U M E l M L P ñ Ó S í J j V J O O H J a W E Y HGJPT

Tlssur. La ziqqurratum o
Zigurat del dios Asur.

narios locales se les m antuvo en sus puestos, capital eran responsables ante el rey y nadie más,
mas para las diversas provincias se nombraron sistema que ya se había ensayado con fortuna en
gobernadores, los denominados «sátrapas». Con Babilonia en el tercer milenio. Además, cada año
el fin de restringir eficazmente su poder, el teso­ tenía lugar una visita del inspector real, el notorio
rero y el comandante de la guarnición de cada «ojo del rey».

16.2. LOS HEREDEROS DE ClRO II.


Cambises y D a r í o I

Cambises II (529-522), que sucedió en Per­


sia a su padre, añadió Egipto al Imperio Persa, que
en esta época ya superaba en extensión todos los
imperios habidos en el mundo, hasta entonces.

No obstante, los acontecimientos en


nia distaban mucho de ser pacíficos y en una se­
rie de golpes y revueltas locales, dos personajes
espúreos, con el nombre de Nabucodonosor,
que pretendían ser el rey de Babilonia reclamaron
brevemente el trono, com o herederos legítimos
de los reyes caldeos.

Al final, el orden fue restablecido por Darío I


(521-486), que completó la organización del Im­
perio en veinte satrapías (o provincias), impuso
14 2 Assur. Casas antiguas. un sistema de derecho único en todo él y creó
un sistema de caminos mantenidos con gran cui­ nuevos usurpadores locales babilonios
dado. Darío emprendió un extenso programa de fueron proclamados reyes independien­
construcción, incluyendo la nueva capital, que tes de Persia en este reino en una serie
estableció en Persépolis y un canal que iba del de revueltas (482): Bel Shimani y Sha-
Niloal mar Rojo. En los años postreros de su rei­ mash-Eriba, pero un sitio de varios
nado estallaron las guerras entre griegos y persas meses bastó para reducir la ciudad re­
(Guerras Médicas) y éstos sufrieron la derrota de belde y sus territorios a la autoridad
Maratón (490). persa.

Los autores clásicos describen la con­


16 Política interior y exterior quista de Babilonia por Jerjes I después de
varios meses de asedio y afirman que hu­
En Babilonia, el comercio y el intercambio se­
bo saqueo y que las fortificaciones fueron demo­
guían funcionando sin contratiempo, pero el alza Cerámica griega
lidas; el gran templo de Marduk y otros templos
de los precios y la creciente intervención del go­ (siglo V a. C.) en la que
fueron incendiados y los atacantes se llevaron a se representa a Creso,
bierno inducen a pensar que la economía era
Persia la estatua de oro de Marduk como trofeo rey de Lidia derrotado
inestable. Darío I acostumbraba a pasar el invier­ por Ciro II, en la pira.
de guerra y sus habitantes fueron reducidos a la
noen Babilonia y cuando Jerjes fue designado he­
esclavitud.
redero y sucesor suyo, el rey nombró a su hijo re­
presentante personal suyo en la antigua ciudad.
Darío I dirigió ahora la construcción allí de un pa­ Jerjes I trató con severidad a los babilonios
lacio nuevo (a principios del presente siglo se ex­ por haber apoyado: la satrapía fue abolida e in­
cavó una sala con columnas y adornos de ladrillo corporada a la de Asiria y las zonas situadas al
vidriado del mismo) y en él instaló a Jerjes. Al oeste fueron transformadas en una unidad inde­
morir Darío I, Babilonia aceptó legalmente al nue­ pendiente. Las grandes fincas fueron confisca­ Bajorrelieve de Darío I

das y entregadas a los persas y en lo sucesivo el recibiendo una comitiva


vo rey, que durante tanto tiempo había residido en su palacio de
en la ciudad en calidad de príncipe heredero. país tuvo que pagar impuestos enormes. Persépolis (Irán).

Política exterior. La
16.3 J erjes I ( 4 8 5 - 4 6 5 )
expedición contra
Jerjes I sucedió a su padre, Darío I, en el go­ Grecia y Egipto
bierno de Persia.
Bajo este rey tuvo lugar la famo­
sa repetición de la fracasada expedi­
Era hijo de la princesa Atossa, hija de Ciro II
ción de su padre a Grecia, culm inan­
el Grande. Siendo un príncipe del harén, Jerjes I
do en las Termopilas y en Salamina
había conseguido la designación de heredero al
(480), a la que los babilonios contri­
trono y sucesor del rey persa tanto por su in­
buyeron con destacamentos de tro­
fluencia personal sobre el viejo rey Dario I com o
pas, además de fuertes impuestos.
por el puesto e influencias y apoyos que tenía
De hecho, una serie de medidas re­
en la Corte y en la misma Babilonia.
presivas dirigidas contra Babilonia
por el Gran Rey había servido para

16 Política interior. La reacción inflamar a los elementos rebeldes,

babilonia contra Jerjes I


que siempre estaban presentes.
También hubo de reducir la insurrec­
Los hechos de este m omento no están claros ción de Egipto, donde un usurpador
del todo, pero parece ser que, por lo menos dos 143
reinaba desde hacía años.
' H I S T O R I A D S L M Ü M D Ö A jM T J O ' U O . V O L U M E N L P R Ó X I M O O R J 'S ÍW T E Y SGI

16.4 Los ÚLTIMOS REYES


AQUEMÉNIDAS EN BABILONIA.
A r t a je r je s I (464-424)

Política interior y exterior

Artajerjes I llam ado «Longom ano» (464-425),


según parece a d o p tó una a c titu d más comprensi­
va ante B ab ilo n ia, tr a ta n d o de congraciarse con
los e le m e n to s rebeldes a Persia. Su largo reinado
de cuare n ta y un años fue tu rb a d o por pocas re­
vu eltas.

A los sacerdotes de M a rd u k les devolvió sus


tierras y sus pu e sto s, a u n q u e es du d o so que a la
sa zón siguiera en pie gran parte del templo del
d ios. C o n to d o , las d e scrip c io n e s detalladas de
H e ró d o to (h . 4 5 0 ) in d ic a n que, a pesar del seve­
ro tra to q ue recibió, la ciu d a d distaba mucho de
h aber sid o d e stru id a. H e ró d o to tam bién da algu­
Detalle de un friso del U n a trag e dia p a la tin a p u s o fin a la e x is te n c ia nos in d ic io s de las cargas fiscales que ahora so­
palacio de Persépolis,
de Jerjes I. En el v e ra n o del 4 6 5 , el p re fe cto del p o rta b a B a b ilo n ia y qu e eran, con mucho, las
con la gu ardia del rey
D arío (siglo v. a. C.). p a la c io , el e u n u c o A s p a m itre s (lla m a d o a veces más elevadas de to d a s las satrapías del Imperio
integrada por persas y M itríd a te s ) y el c o m a n d a n te de la gu a rd ia real, Persa.
medos. Los persas cubren
A rta le a n o , lo a s e sina ron , ju n t o c o n su h ijo
su cabeza con una tiara
cilindrica, y los medos m a y o r Darío y el h ijo m e n o r, A rta je rje s, se lib ró El h is to ria d o r griego relata que la ciudad tenía
llevan un gorro abom bado. u n o s meses m ás ta rd e de una c o n s p ira c ió n que e ntregar tre in ta to n e la d a s de plata al año,
p a recida, s u b ie n d o al tr o n o c o n el n o m b re de ju n t o c o n el «ob se q u io» de q uin ie n to s mucha­
A rta je rje s I. chos qu e eran c o n v e rtid o s en eunucos, aparte de

El Friso de los arqueros


(h. 515 a. C.J, procedente
del p a lacio de D ario I,
en Susa, representa al
cuerpo de arqueros de la
gu ardia real, llam ados
«Los Inmortales».
I 44 Museo del Louvre. París.
Mashu, la montaña
mágica que forma la
frontera del Infierno
mesopotámico.
Ilustración de B oyaji/ in , Z.
C . 1924.

la obligación de a p ro visio n a r al e jé rcito y a la c o r­


16 .5 B a b il o n ia a la m u e r t e
te persa durante cuatro meses cada año. T a m ­ de A rtajerjes l.
bién dice que la recaudación diaria d e stin a d a a La A n a b a s is
sufragar los gastos de los sátrapas bastaba para
llenar de plata una jarra de u n o s sesenta litros, El p e río d o que s ig u ió a la m u e rte de Jer­
mientras que cuatro p o b la d o s fu e ro n e x im id o s jes II y su su ce so r Darío II (424-404) se ca
de pagar impuestos a c a m b io de a lim e n ta r y c u i­ ra c te riz ó p o r nuevas luch a s e in trig a s re la cio n a ­
dar al gran número de perros de caza que tenía el das c o n la s u ce s ió n en B a b ilo n ia, las cuales
sátrapa. El resultado de esta p o lítica fue una cre­ c u lm in a ro n c o n la m archa de su n ie to , C iro el
ciente escasez de plata y una gran in fla c ió n . Joven (h ijo m e n o r de Darío II) qu e debía al a p o ­
y o de la reina Parisatis el m a n d o general de las
Artarjerjes I m u rió en m a rz o del añ o 4 2 4 , el tro p a s de A sia M e n o r, c o n una fuerza de trece
mismo día que su esposa D am a s p io y fu e su ú n i­ m il m e rce n a rios griegos desde Asia M e n o r, d o n ­
co hijo Jerjes II el que le s u ce d ió en el tro n o . Su de era sátrapa, b a ja n d o p o r el Éufrates, para a ta ­
corto reinado de cuarenta y c in c o días te rm in ó car a su h e rm a n o m ayor, Artajerjes II (4 0 1 -
con su asesinato a m a n o s de su h e rm a n a s tro 3 5 8 ). Los do s h e rm a n o s se e n c o n tra ro n en
Sogdianos, hijo de la c o n c u b in a A lo g u n e , que C u n a xa , n o lejos de B a b ilo n ia (4 0 1 ), pero C iro
tampoco duró m u c h o en el tro n o , ya que o tro el Joven fue m u e rto en el m o m e n to de la v ic t o ­
hermano, Okhos, sátrapa de H iercania, se a p o d e ­ ria. La h is to ria de la m archa de regreso de los
ró del trono sin d ific u lta d y reinó c o n el n o m b re d ie z m il griegos s u p e rv iv ie n te s al m a r N e g ro es
de Darío II. Los griegos le a p o d a ro n Nothos m u y c o n o c id a gracias a la fa m osa c ró n ic a de Je­
(bastardo), por ser h ijo de una c o n c u b in a . T u vo n o fo n te , la «Anábasis» o «Retirada de los D iez
por esposa a la reina Parisatis, su tía o h e rm a n a s ­ M il» , d irig id a p o r este h isto ria d o r, a lis ta d o v o ­
tra. reina que estuvo m ezclada en to d o s los c o m ­ lu n ta rio que seguía al e jé rcito sin ser s o ld a d o
plots de la Corte. p ro fesio na l. I 45
H I S T O R I A J2>Ei_ M U K I O Ö ä > J T J G U O , V O L U M S ^ L F ’F Z & 'X t M Q O R I E N T E Y .EGJ

en que el m u n d o parecía tra n q u ilo bajo la paz


im pu e s ta p o r los persas, las tierras situadas al
oeste del Éufrates v o lv ie ro n a sublevarse. Al mis­
m o tie m p o aparecía en M a c e d o n ia un nuevo po­
der que p ro n to crearía b re ve m e n te un imperio
aún m a y o r qu e el de los persas aqueménidas: El
de Filipo II, c u y o h ijo A le ja n d ro tomaría el Impe­
rio Persa, tras unas pocas batallas que le
al c o ra z ó n del Im p erio .

A rta je rje s III d ic tó a sus adversarios la Paz


de A n tá lc id a s (3 8 7 a. C .) y c o n él las colonias
griegas de A s ia M e n o r y C h ip re caían de nuevo
ba jo el y u g o persa, a u n q u e la revuelta de los
sá trapas y los d ra m a s fa m ilia re s, pocos años
a n te s de las c o n q u is ta s de Alejandro, dan
Zigurat. Seleueia del b u e n a idea de la d e b ilid a d del pueblo persa.
Tigris. Irak. 16.6 Los ú lt im o s reyes persas E fe c tiv a m e n te , en la c o rte , la reina Parisatis
en B a b ilo n ia (404-331) había e n v e n e n a d o a Estátira, m u je r de Artajerjes
II, p o r lo q u e fu e c o n d e n a d a en Babilonia. Está-
Artajerjes II Mnemón (401 3 5 8 ) Artajer­ tira tenía tres h ijo s : se h iz o creer a Darío, pre­
jes III Okhos (3 5 7 -3 3 8 ), Arses (3 3 7 -3 3 6 ) y s u n to he re d e ro , q u e iba a ser su p la nta d o por su
Darío III Codomano (3 5 9 3 3 1). h e rm a n o m e n o r, O k h o s , c o n lo que se iniciaron
un a serie de as e sin a to s q u e c u lm in a ron en la
M e d ia n te la h ábil u tiliz a c ió n de oro , Arta­ m u e rte , de pena, del v ie jo rey, a los ochenta y
Alejandro en la batalla
jerjes II, lla m a d o Mnemón a causa de su e x tra ­ seis año s. En el re in a d o de A rtajerjes II, el pro­
de Issos. Mosaico de la
casa de Fauno, Pompeya.
o rd in a ria m e m o ria , e s tu v o a p u n to de co n se g u ir feta Esdras c o n d u jo a Jerusalén una colonia de
Museo A rqueológico, en Grecia lo qu e sus predecesores n o habían lo ­ ju d ío s b a b ilo n io s , re o rg a n iz a n d o la ciudad y la
Nápoles. gra d o c o n la fuerza, pero ju s to en el m o m e n to re c o n s tru c c ió n del T e m p lo .

El ú n ic o superviviente de los
tres h ijos de Estátira, Okhos u
O c o , to m ó el nom bre de Arta­
jerjes III (3 5 7 -3 3 8 ) y su primer
a c to de g o b ie rn o fue ordenar
m a ta r a to d o s los príncipes de la
fam ilia real para evitar la compe­
te n cia , m u rie n d o él mismo enve­
n e n a d o p o r el eunuco Bagoas,
q u ié n ta m b ié n asesinó a su suce­
sor Arses (3 3 7 -33 6 ), su hijo
m e n or, y p uso en el trono a
Darío III Codomano (335
3 3 1 ), v e n c id o p o r Alejandro
M a g n o , c o n el que empezó la
d o m in a c ió n macedonia en este
I 46 país.
E iA E ilL O M ÍA .

rías, c o n d u c id o a aq u e l lugar, y o rd e n a d o
17. Ba b il o n ia .
D e la d o m in a c ió n que se pusiera la tú n ic a y la d ia d e m a del

de A lejan d r o M a g n o
rey y se sentara d o n d e le encontraron, y

a Ro m a
no dijera nada. A le ja n d ro , a l oír ésto,
obedeciendo las instrucciones de sus a d i­
lejandro fue m u y bien re cibido p o r los c iu d a ­ vinos. h iz o ejecutar a l sujeto, pero perdió

A danos de Babilonia, a quienes reco m p e n só


ordenando la restauración del Esagila. El n u e vo rey
el á n im o y em pezó a desconfiar de la p ro ­
tección y la a y u d a de los dioses, y a sos­
hacer de Babilonia su capital orie nta l y pe ch a r de sus amigos».
un mes en la c iudad antes de e m p re n de r la
hacia el este, c a m in o de Persépolis, desde Está claro qu e lo que habían e n c o n tra d o los

fe partió para c o m e n z a r sus c o n o c id a s cam - jó v e n e s ju g a d o re s de pelo ta era el a n tig u o ritual

is de Bactria y la India. En 324, Hefestión, el m e s o p o tá m ic o del rey s u s titu tiv o , e n tro n iz a d o

amigo de A lejandro, m u rió en Ecbátana. En d a n d o los a u g u rio s q ue predecían a lgún peligro

se preparó una pira funeraria en su para el rey verdadero, creencia que, p o r lo que

honor que costó 1 0 0 0 0 ta le n to s y se d e m o lió parece, seguía p le n a m e n te v ig e n te a la sazó n .

parte de la muralla ciudadana situada al este del


palacio real con el fin de ten e r cascotes para c o n s ­ La tarea de despejar el lugar del Esagila no

truir la plataforma. Los restos de ésta, todavía v is i­ había a v a n z a d o m u c h o , pero ahora fue re a n u d a ­

bles, fueron descubiertos p o r R obert K oldew ey, da en serio. Estrabón d ice q ue d iez m il o breros El rey persa Darío III
Codomano.
que excavó en Babilonia a p rin cip io s del siglo x x 67. ta rd aron d o s meses en q u ita r los e s c o m b ro s que
Detalle del mosaico de
fu e ro n d e p o s ita d o s cerca del lugar de la pira de Alejandro (h. 300 a. C.),

En la primavera del año 323, A le ja n d ro regre­ H e fe s tió n , d o n d e ta m b ié n los e n c o n tró K o ld e ­ que reproduce la ba talla de
w ey. El 2 de ju n io de 323, ju s to antes de e m pe- Issos. en la que A le jan dro
só a Babilonia en m e d io de varias señales y a u g u ­ M a gn o venció a D arío III.
rios inquietantes que el h is to ria d o r griego relata.

«Y un día después de que se d e sn u d a ­


ra para ser ungido, c u a n d o estaba ju g a n ­
do a la pelota, ju s to c u a n d o ib a n a traerle
la ropa de nuevo, los jóvenes que ju g a b a n
con él percibieron a un ho m b re vestido
con los ropajes del rey y u n a d ia d e m a en
la cabeza, sentado silenciosam ente en su
trono. Le preguntaron que quién era, a lo
que él no respondió d u ra n te un buen rato
hasta que por fin v o lv ie n d o en sí m ism o,
les dijo que se lla m a b a D ionisio, que era
hijo de Mesenia, que p o r a lg ú n crim en del
que se le acusaba h a b ía sido lle va d o a llí
desde la costa y luego le h a b ía n tenido
mucho tiempo en prisión, que Serapis se
le apareció, le había liberado de sus cade-

(67) Sobre Alejandro y el mundo helenístico cfr. V á z q u e z


, A. Ivl.1: Introducción a la Historia A n tig u a II. El m undo
1 T.II: Qrecia desde el siglo iv. A le jan dro M agno. El Hele-
1993, ÜNED, CU 118, t. II. I 47
H J S T O R ' J A D E L M U M n > a > A W T J G U O - V O L U j V J S K I L P R Ó í . í i M O O f ^ H í t f T E Y EGJPTQI

Utnapistim, el Noé
sumerio.
Ilustración para Qilgamesh
de B oyajianz. Z. C „ 1924.

zar su p royectada e x p e d ic ió n a A rab ia, A le ja n d ro Sus sucesores c o n tin u a ro n gobernando en


cayó e n fe rm o y el día 13 del m is m o mes m u rió , a Siria hasta que el general ro m a n o Pompeyo creó
la edad de s ó lo 32 años. la p ro v in c ia rom an a de Asia (6 4 a. C.).

B a b ilo n ia, que había pare cid o a p u n to de re­


c o b ra r su a n tigu a g randeza bajo el g o b ie rn o de 18. A d m in is t r a c ió n del
A le ja n d ro , sufriría ahora p o r cu lp a de las rencillas I m p e r io N eobabilónico
de sus sucesores. Los c o n flic to s e ntre sus g ene­
rales, los D ia d o c o s («sucesores»), acabarían d a n ­ a a d m in is tra c ió n de este im perio era
d o p o r resulta d o la creación de dos n u e vo s im p e ­ L c o m p lic a d a y se desarrollaba en varios i
rios en la z o n a: el de los P to lo m e o s en Egipto y tos:
el de los Seléucidas en Asia M e n o r. Los a c o n te c i­
m ie n to s de estos años se narran en una crónica En la Corte: Se c o n o c e n los títulos honorífi­
b a b iló n ic a m u y fra g m e n ta ria , en la cual se hace cos, pero n o los m e c a n is m o s de la administra­
referencia a « lla n to y d o lo r en el país» y al «sa­ c ió n 68. Existían n u m e ro s o s títu lo s entre los que
q u e o de la ciu d a d y el c a m p o » . En 3 12, Seleuco, destacan:
general de A le ja n d ro , se h iz o c o n el c o n tro l de la
p ro v in c ia asiática, v o lv ió a B a b ilo n ia y se a p o d e ­ In te n d e n te s d e l p a l a c i o re a l: Eran varios y
ró de la ciudadela. A u n q u e la suerte de B abilonia sus cargos ta m b ié n eran diferentes: Rab
volvería a ser d is p u ta d a , es o b v io qu e Seleuco nakhatimmu o C a n c ille r del Imperio. Era el
c o n s id e ró que los a c o n te c im ie n to s del a ñ o 312 p rim e r fu n c io n a rio del Estado. Rabkasiruo
eran cruciales para su in te n to de hacerse c o n el
poder. Su «reinado oficia l» e m p ie z a en el o to ñ o
de d ic h o año, que p o s te rio rm e n te se to m aría c o ­ (6 8 ) Cfr. Lu t z , H. F.: Neo-Babylonian Administrative
Docum ents from Erech. Berkeley, California, 1924. También
m o señal de a d v e n im ie n to de la Era Seléucida, M oore , E.: «Neo-babylonian Business and Administrative Docu­
sistem a c ro n o ló g ic o que aún se u tiliz a . ments», A nn . A rbor. 1935.
S 'A B S L .O 'fsliÄ -

Jefe del Arsenal. Sha pan ekalli: Represen­


tante de Palacio. Rab bit: Mayordomo. Car­
gos menos importantes eran los de adminis­
tradores, escriba del harén, Jefe de Policía, de
correos, de los esclavos, etc., y el del jefe de
mercaderes, oficiales o hannanu.

Grandes del país de A k a d : Eran varios,


entre ellos el Gobernador del País del Mar,
que era el más importante de los gobernado­
res, ya que esta región era la cuna de la Dinas­
tía. Otros gobernadores de las diferentes pro­
vincias eran el Bel pahati de Sumandar y el
Shaknu kenu del país de Zanu. También
eran importantes los Shangu o grandes
sacerdotes administradores de ciudades. Exis­
a) Funciones organizadores ayudados por zig u ra t de hiemrud, Irak.
tían, además, los Qipu: apoderados o com i­
otros funcionarios: Qipu: Adm inistra­
sarios, dependientes directamente del rey, los
dor general. Shatammu: Tenía su teso­
Bel pahati o Comisarios reales, diferentes de
ro particular. Tupshar biti o escriba
los anteriores. También los Sharru o reyes de
principal.
las ciudades vasallas.

b) Funciones judiciales: Ayudados por los


notables o Mar-Bani de su ciudad se
18.1 LA ADMINISTRACIÓN
constituían en tribunal de justicia presi­
PROVINCIAL
dido por los gobernadores locales o
La Administración Provincial estaba for­ Shakin-Temi.
mada por tres grados de funcionarios. Shaknu y
bel pikhati, que eran los administradores de las En época de Nabónido hubo cambios y en el
provincias y a sus órdenes estaban los Shakin año 553 apareció el administrador real o Resh-
temió jefes de las ciudades, a veces, asistidos Sharri, que vigilaba los campos y dominios del
por un ayudante. También eran importantes per­ templo, los canales y a los campesinos y sus im-
Palacio de Nemrud. Irak.
sonajes de esta escala administrativa los Nota­
bles de las ciudades dirigidos por los Ancia­
nos.

18.2 LA ADMINISTRACIÓN
DE LOS TEMPLOS

En caso de vacantes, las rentas de los tem ­


plos pasaban al Tesoro Real, dirigido por el «ofi­
cial encargado del tesoro real del Eanna».

En Babilonia, Borsippa, D ilbat y Uruk, en


el Templo de Ishtar o «Eanna» estaban al
frente los Qipani, que tenían diferentes co­
metidos: I 49
T O R J Â D H L M U N D O A N T I G U O , % / O L .U M S .M L P R Ó X I M O O R J E N T H Y EGJPT

C uadro 5.13 Ejemplos de presagios hepatoscópicos paleobabilónicos y esquema de un hígado


de oveja con la term inología babilonia. (Cf. p. 208, fig. 84 A y p. 172)

El arte de leer la voluntad de


los dioses y predecir el futuro a
través de los mensajes
revelados por las entrañas de
animales constituía uno de los
principales estudios en las
escuelas babilónicas. Los
maestros utilizaban modelos
com esta pieza, en forma de
hígado de oveja, para enseñar a
sus alumnos.

sulmum ‘salud’

porta
hepatitis processus pyramidalis
abullum ubañum l
‘puerta’ ‘dedo’ I

»Si el ‘'camino" (pddanum) gira en torno a un «arma»: si


tu emprendes una expedición militar el enemigo...
»Si el "camino’’ está presente: un hambre se desatará que
(devorará) al enemigo. lobus sinister
»Si el “camino” está en medio de otro “camino” : aquel naplastum bab ekallim
‘mirada’ puerta del palacio'
que se ponga en camino...
»Si el "camino” se halla en un “saco": fin del reinado, dí­
as contados.
»Si hay un “fuerte” (danänum): el interesado contará
con la protección divina. padañum
»Si la cabeza del “ fuerte" del revés: la casa del interesado ‘camino’
se caerá.
»Si la cabeza del “fuerte” está separada: traición, el supe­
rintendente de palacio divulgará tus planres. incisura umbilicalis vesica fellea
»Si la cabeza del “fuerte" está hendida: tu secreto será di­
vulgado.
»Si el “fuerte", aunque aplastado, está (en su sitio): el ejército en tierra extranjera...
»Si los “ fuertes" son dos y están montados: derrota del ejército enemigo.
»Si hay una pústula en el “fuerte": el enemigo se apoderará de lo que hay en tus redes de caza.
»Si hay un "pie” en el “fuerte” : una gran casa será derribada.
»Si hay una “plantación" en el “fuerte”: el ejército, en la campaña militar que emprenda, será derrotado.
.»Si hay una “ mirada” (naplastum): el dios está presente en el sacrificio del interesado.
»Si en lo alto de la “mirada” hay un “arma” que sigue la dirección de la mirada: los ojos favorables del dios estarán sobre el interesado
»Si en lo alto de la "mirada” a la derecha hay una cavidad: alguien de la familia del interesado morirá.»

puestos, llevando las relaciones con la adminis­ Esta organización no cambió bajo la domina­
tración. ción persa.

Continuó el qipu o administrador general. El Había también artesanos o unmanu, que


shatammu permaneció en los templos y llevaba eran notables y administradores que realizaban
I 50 las cuentas. funciones retribuidas en los templos.
18.3 La sociedad en e l Im p e rio
N e o b a b iló n ic o

La sociedad estaba estratificada en varias cla­


ses sociales. Existía una clase superior, de notable
fuerza económica. Nabónido se les opuso al tratar
decambiar el culto, por lo que colaboraron con Ci­
ro (persa). Son los Mar-Bani o «gentes de bien»,
que vivían de las rentas de sus templos. Eran fun­
cionarios civiles y religiosos agrupados en colegios
profesionales.

Los campesinos, casi siempre libres pero suje­


tos a prestaciones personales eran los Ikkaru: pa­
gaban un arrendamiento o sutu. Se trata de arren­
datarios de cierta importancia que empleaban a los
Sabe. Los Erreshu, designados colectivamente,
pagaban una parte (Zittu). Eran aparceros. Los
Sabe eran una tropa del bajo pueblo, tanto escla­
vos como hombres libres y también los obreros a
sueldo (agrutu), que se ofrecían para trabajar don­
de podían conseguir ser contratados. En cuanto a
los esclavos, su situación dependía del amo. Era de
varias clases: 1) Para cereales:
Babilonia. Exterior del
palacio de
a) La que tenían en aparcería los erreshu.
Nabucodonosor II.
1) Hombre de origen libre, ellos mismos o
sus hijos, eran los vendidos por deudas. b) La arrendada a los ikkaru.

2) Extranjeros comprados y traídos por los 2) Palmerales: Tenían un régimen especial y se

mercaderes. podían arrendar en contratas o en aparcería.

3) Prisioneros de guerra. 3) Pastos.

4) Tierras concedidas como prebenda a los ser­


Existían los Shirku u oblatos vinculados a los vidores del tem plo que reunían ciertas con­
templos. Formaban parte de la shirkutu o socie­ diciones. La tierra proporcionaba:
dad religiosa paralela a la civil, tan estratificada co­
mo ella. Vivían en el templo, en una vivienda lla­ a) Diezmos al gobernador de Babilonia.

mada Bit-Shirki. Estaban consagrados a una b) Diezmos y ofrendas diarias y excepcio­


divinidad por sus familiares, o por ciudadanos que nales para el Eanna.
querían obtener el favor divino o preservarlos del
hambre. Estaban bajo la autoridad del Rab-Shirki. (69) Debido a la importancia de Babilonia, en esta época la
documentación es muy abundante y también la bibliografía, cfr.,
por ejemplo, la obra de Cifly, A. T.: Legal and C om m ercial Tran­
sactions dated in the Assyrian, N eo-Babilonian a n d Persian
18.4 La e c o n o m í a Periods, en que estudia la época sin solución de continuidad con
el inmediatamente precedente y posterior, Philadelphia, 1908.
Conocemos la economía de esta época69, so­ Muy interesante es la obra de B o g a e rt, R.: Les Origines antiques
de la Banque de depot, Leiden, 1966, sobre los orígenes de la
bre todo por la documentación del templo de
moneda en Mesopotamia, cfr. Lipinski, Ed. (Ed.): State and Tem­
Uruk. Habría cuatro categorías de tierras: ple Economy in the A ncient Near East, Lovaina 199, pp. 565-588. I 5 I
H IS T O R IA D E L M U N D O A W T JG U O . V O L U M E N J. P R Ó X I M O O R I E i J T E Y HGJPTO

(A rriba) Fabricación de (A ba jo) Palmeras en


adobes hoy. Troya. Babilonia.

Suelo original. Palacio dt


Nabucodonosor II. Babilonia.

Como región, el norte se llamó Akad y el


sur, Sumer70.
Había también grandes explotaciones agríco­
las no religiosas, que demuestran la existencia de
Como ciudad, Babilonia no tuvo verdadera
hombres de negocios privados que realizaban
importancia hasta Hammurabi. Su cultura no
operaciones bancarias: préstamos, pagos, depó­
fue original. Fundada por Akad, nace, como As­
sitos, pero eran mucho más abundantes en los
sur en el Tigris y Mari en el Éufrates, de la activi­
templos.
dad comercial de las ciudades sumerias que des­
de el IV Milenio, se habían convertido, sobre el
delta de los dos ríos, en centros de comercio
* 9 . L a c iu d a d de B a b il o n ia
m arítimo y terrestre internacional. Amenazadas
las ciudades sumerias por la acumulación deare-
omo dijimos en la introducción de este capí­
C tulo, Babilonia cuyo nombre significa «Puer­
ta del dios», tuvo diferentes nombres a lo largo (70) Sobre la vida cotidiana en Babilonia, cfr. el estudio
de su dilatada historia: en sumerio: Ka-Dingir- de Contenau, G.: La vie quotidienne á Babylone el en ftssyrie,
París, 1954. También S a g g s , H. W. F.: Everyday Life ¡n Babilo­
ra o Din-Tir; en acadio: Babilí o Babilim y en
nia a n d Assyria, London, 1965. También es muy interesante la
casita Karduniash. «Babilonia» es a la vez, el obra de P a r r o t , A . : Z iggurats et tour de Babel. Paris, 1949.
nombre de una región y el nombre de una ciu­ Véase, asimismo, la citada obra de Roux, G., pp. 329 y ss.,
capítulo 24, sobre el esplendor de la civilización de la ciudadde
dad. En su período prehistórico se llamó Ubaid u Babilonia y en la misma obra las páginas 341y ss., para lacaída
I 52 Obeid. de Babilonia.
ñas en el delta mesopotámico, que convirtió los
puertos en zonas pantanosas y aisladas, el eje
comercial (pese a la lucha de las ciudades su­
merias, que construyeron canales y dragaron
los puertos), se desplazó hacia el norte, hacia
Babilonia, que será, desde la época de Hammu-
rabi, el centro del eje comercial del mundo
oriental. Destruida muchas veces y reedificada
de nuevo, murió en ella Alejandro Magno
(año 323).

Los Seléucidas (sucesores de Alejandro) cre­


aron cerca de ella su capital, Seléucia, que here­ Zigurat construida por un rey elamita en el IV milenio a. C. Choga Zambil.
En estas torres escalonadas, características de la civiliz ac ión mesopotám ica, se
dó su comercio y parte de sus habitantes, que­
ba ila ba n asentados los templos.
dando la antigua ciudad reducida a ser una aldea
[ de Seléucia. Panel de ladrillo vidriado reconstruido de la fachada de la sala principal del
trono de la Ciudadela sur en Babilonia, construido por Nabucodonosor II
(604- 5 6 2 a. C.) con el león de Ishtar y las palmeras, sím bolo de la diosa. A ltu ra 12,4 m.

20.J.A R e l ig ió n

a religión neobabilónica era esencialmente


L antigua, puesto que no cambiaron los anti­
guos cultos sino que se reforzaron71.

En general, era una religión cerrada a divini­


dades extranjeras y con unos caracteres diferen­
tes: agraria en torno a Dumuzi, nacional en tor­
no a ñsur, de justicia con Shamash y de
salvación con Marduk.

Algunos dioses monopolizaron todos los


cultos y terminaron asimilando a otros. Así, Is h ­
tar acabó asumiendo el papel, funciones y carac­
terísticas de todas las diosas y Marduk el de to ­
dos los dioses.

( (71) La religión babilónica ha sido estudiada por B o t t e r o .J .:


to religión babylonienne, París, 1952; D h o r m e , E.: Les religions de
kbylonie et d'Assyrie. París, 1945 y M a d e l a i n e , D .: Les dieux et le
destín en Babylonie, París, 1949, y últimamente por S e u x , M. J.:
Hymes et priéres aux dieux de Babylonie et d'Assyrie, París, 1976.
Sobreel festival A k i t u , cf. G i w s o n , A. K.: «Chronicles and a k i t u
festival*, en Fin e t , A. (ed.), Actes de la XV II1. Recontre assyriolo-
jique internationale, HamsurHeure, 1970, pp. 160-170; también
Lambert, W. G.. en Iraq, 25, 1963, pp. 189-190, también Pa l l is ,

C.: The Babilonian M i t u festival, 1926, y últimamente, en gene­


ral. Da n d am aev , M. A.: «State and Temple in Babylonia in the first
minium B. C.», en L ip in s k i , E. (Ed.): State and Temple Economy
in the Ancient Near East, Lovaina, 1979, pp. 589-596. I 53
j-J J 5 T O H J Â rJiiJL iVJJJíxiJDO A W T J G Ü O , V O L . U jVJ.EKI J. P ' W Ó ^ j j V l O O F i J H i x T r S Y EGIPTO)

aún conoció tres «islotes» culturales cuneiformes:


Sippar, Uruk y Babilonia.

En esta ciudad, no cambio nada desde el si­


glo I V a. C. En época helenística, simplemente se
«helenizó».

* Las fuentes históricas

Las principales fuentes históricas sobre Ba­


bilonia son:

a) Beroso (± 300 a. C.), el mejor testimo­


nio de época helenística sobre esta ciu­
dad. Era un autor griego por su lengua,
pero babilónico en sus orígenes, funcio­
A. PLimpton 322
nes y cultura. En su obra Babyloniaca,
Anverso 1 II III IV
escrita en griego, expuso a grandes ras­
'[ta-kji-il-ti-si-li-ip-tim íb-s¡esag íb-sia-si-li-ip-tim mu-bl-im
2[sa in-]na-as-sa-hu-ú-[m]a sag Í-...-Ú gos la historia de su país, desde sus orí­
3[ 1,59], 15 1,59 2,49 ki-l genes, para demostrar que había una ba­
4[I,56,56]58,I4,50,6IO\ I 5 56,7 3,12,1“ ki-2
se cultural que era preciso conservar.
5[l, 55,7], 41,15,33,45 1,16,41 1,50,49 ki-3
6[l],5[3,1],0,29,32,52,16 3,31,49 5,9,1 kí-4
b) Heródoto (siglo v a. C.). Cuenta tales
'[11,48,51,1,40 1,5 1,37 k¡-151
8[| ),47,6,41,40 5,19 8,1 fkí-6] historias (subasta de mujeres, feria de
9[l],43,l 1,56,28,26,40 38,11 59,1 kl-7 enfermos, prostitución obligatoria) que
l0[l],4l,33,59,3,45 13,19 20,49 ki-8
9 |i» cuesta trabajo distinguir lo imaginario del
"[1],38,33,36,36 12,49 ki-9
l2[l],35,102,28,27,24,26,40 1,22,41 2,16,1 ki-10 simple contrasentido. Mezcla nombres
l][l],33,45 45 1,15 k i- |§ fl auténticos con tradiciones deformadas y
l4[ 1],29,21,54,2,15 27,59 48,49 ki-l 2
permanece limitado a la fase neoasiria.
l5[l],27,3,45 7,12,1107 4,49 ki-l 3
l6[ 1],25,48,51,35,6,40 29,31 53,49 ki-l 4
53' »
c) Antiguo Testamento. Es una fuente
l7[l].23,l 3,46,4(0] 56 k¡-[-l5]
parcial. Son sobre todo los aspectos no­
velescos, atractivos y engañosos que na­
Tablilla con resolución
La principal característica de la religión babi­ rra de esta civilización, los que después
de triángulo rectángulo
lónica fue, sin embargo, la existencia de tres pla­ gozaron de mayor fama en Occidente:
(anterior en casi m il
años al Teorema de nos: Divino, en el cielo. En medio, el rey, que Semíramis, Jardines Colgantes, etc.
Pitágoras).
proyectaba el cielo hacia los hombres y éstos ha­
Época B abilónica antigua • Inscripciones
h. 1600 a. C. o cia el cielo. Los hombres, en la tierra.
paleobabilónica.
El esplendor de Babilonia fue inmenso, tanto
en riquezas com o en cultura, que irradió a todo
21. I m p o r t a n c i a , in f lu e n c ia el m undo que le era contemporáneo, contribu­
Y SUPERVIVENCIA DE yendo también a la difusión de otras culturas ya
LA CULTURA BABILÓNICA^ que desde el fin de la época de Akad, la lengua y
literatura Sumero-acadias se extendieron a Elam a
l fin de la Babilonia independiente no marcó la través de su infancia.
E desaparición de la cultura babilónica. Sus
documentos, tratados y textos literarios se copia­ Entre las obras que conocemos figura la
I 54 ron sin cesar. Y Plinio el Viejo, ya en nuestra Era, Crónica neobabilónica, recogida en seis tabll-
B Ä B itO 'iJ IA

lias (616-595 a. C.) que contienen respectiva­


mente:

1. Crónica de W isem an: Desde el año de su­


bida al trono hasta el año III de Nabopola-
sar (626-623: 41 líneas).

2. Crónica de Gadd: X-XIII año de Nabopo-


lasar.

3. Crónica de W isem an: XVIII-XX año de


Nabopolasar.

4. Crónica de W isem an: XXI año de Nabo­


polasar y desde el año de subida al trono

Diosa sumeria adoptada


por Babilonia, con
hasta el año X de Nabucodonosor (605- el cetro de serpientes
595 a. C.) en la mano.
Museo del Louvre, París.
5. Crónica de W iseman: III año de Neriglisar.

6. Crónica de Nabónido. Desde su subida al


trono a su XVII año de reinado.

El cuneiforme, desde la misma época, se ex­ Estela de Marduk-sakir,


rey de Babilonia, en
tendió a los hurritas, que difundieron los caracte­
ayuda del cual acudió
res de esta escritura hacia el oeste. Allí, la socie­ Salmanasar III, el
dad «educada» se formó en las escuelas de batallador monarca
asirio de la segunda
Mesopotamia. Para la correspondencia entre
mitad del siglo ix a. C.
Egipto (Tell el-Amarna) y los príncipes sirio-pa­ M useo del Louvre, París. I 55
H IS T O R IA D E L M U N D O A N T K S U O . V O L U M E N J. P R Ó X I 3 M O O R I E N T E Y EGiPti

Dios de la Tormenta.
lestinos, se utilizó una lengua babilónica que
Basalto. Palacio de precede, de lejos, al arameo del Imperio persa y a
N abucodonosor II. la koiné griega.

La escritura cuneiforme se disoció a veces


del acadio, la lengua que normalmente expresaba,
como en el caso de elamitas, hurrita o urarteo,
que la emplearon para anotar sus propias lenguas.

La cultura babilónica formaba un bloque,


un conjunto de conocimientos artísticos, cultu­
rales y científicos expresados en su lengua (aca­
dia, dialecto babilonio). En Boghazköy, Ras-
Shamra (Ugarit), Capadocia o Siria, no se
aprendía sólo una lengua o una cultura. Sus estu­
diosos se formaban exactamente como los letra­
dos babilónicos, con los mismos manuales y los
mismos «clásicos».
Evolución de la «diosa
desnuda», Astarté-lshtar.

Se aceptó, por todo el mundo conocido,


además de la cultura, la religión babilonia:

— A los «mil dioses» de Hatti se añadieron


divinidades mesopotámicas.

— Los asirios, fieles a sus dioses, buscaron


equivalencias, creándose una religión asi-
rio-babilónica.

La aruspicina babilónica pasó, a través de


Anatolia, a Grecia e Italia y también la magia.

Así pues, haciendo sólo un breve resumen,


podemos decir que el balance que nos ha legado
Mesopotamia es inmenso. Entre otras cosas po­
dríamos citar: El año de 12 meses. Una parte de la
nomenclatura de las constelaciones, las perviven-
cías sexagesimales en las unidades de medida, en
matemáticas, con la medida de ángulos y arcos,
etc. Términos para designar árboles o minerales:
jaspe, jazmín, mirrata, nafta, algarrobo, sésamo,
palabras llegadas a nuestra lengua, sobre todo a
I 56 través del árabe. También la gran estructura del
EL E G I P T O S A I T A Y EL P R Ó X I M O O R I E N T E ( 6 3 0 - 5 6 0 A C . )

Samsat
Derrota del
ejército egipcio
Sam'al
Karkemish
Bit Agusi •^ínfimo rey asirio
opéra desde Harrán

Samuri
Bibtos «

Mar Sidón--------
570 aC.4 Tiro s/es en metros
Capturada porApries
Medi t erráneo ............... M ugido \ ■ 5,000
Aphek -- r ^S uccoth 1 0 j£ - . . . . ■ 4 .OOO
603 aC > Am m On Ejércitojudio derrotado ■ 3 .OOO
Asediada por f i P 7P r yel rey Josias muerto
*. Ammán 2.000
Nabucodonosor
— ■— F---------- Jerusalén 1.000
+ 590aC. -500
Zedequfas rebelde contra
j— Lakish Babilonia ’ 200
Pelusiuna M 0 a b 0 nivel d elm ar
. \• i Liberada porApries -200 "
■i 4 Ö , '• ‘ . f,S86aC.
T, , ▼ .7 Capturada
Capturadapor
porNabucodonosor
NabucodonosorIIII
Tahpannes Capturada por Psammético I
r ,1 _ MMImpertimperioneobabiiónico
582aC.ö N ^ 601 - 582 aC. ttío m
\tacada p o r' filíSí Iimperio
ri Medo
Babilonia ? Nabucodonosor II ■ ü Área de control de Egipto
Menfis / ¾ $567aC.
0¾. Derrota de Babilonia . , — ►( ► lamp,
Campañas de Psamrrétlco 1,616 aC.
Muerte deAprés * Ciudad — ►Camp
Campañas de Necao II, 610-605 aC.
, o- ' Moab
M o a b Región — **:Carra
Campañas de Nabucodonosoi; 605-601 aC.
♦ Descripción — ►.Campañas deApries, 574-570 aC.
— ► Campaña libiadeApries, 570 aC.
0 50 100 150 200 250 Km ★ Asedio
&

Derecho, que alcanzó el litoral mediterráneo occi­


dental a través de Fenicia. La medicina hipocrática
deriva de la babilónica. La religión, muchos de cu­
yos principios nos ha legado el Antiguo Testa­
mento: Diluvio, Paraíso terrenal, conflicto entre
pastores-agricultores (Caín-Abel), Adán y Eva, el
hombre hecho de arcilla, el Árbol de la Ciencia, la
historia de Noé, etc. El genio protector y el dios
protector, precedentes del Angel de la Guarda. Las
plegarias babilónicas se copiaron en los Salmos
del Antiguo Testamento. La teología del verbo
creador babilónica se reflejará en las palabras del
comienzo del Evangelio de San Juan: «En el prin­
cipio, el Verbo era Dios». También la idea primera
La ciencia babilonia.
de la relación entre un dios-padre, creador (Mar-
D etalle del kudurru del rey M e lishipak III, que reinó hacia el año 1000 a. C. Museo de Louvre,
duk) y un dios-hijo (Dumuzi) que muere y resu­ París. Se trata de un m onum ento típico de la época casita, en el que hay representados altares
cita, se recogerá en la religión cristiana. y símbolos de santuarios relacionados con el firm am ento. I 5 7
H I S T O R I A D E L M U N t X ) Á K J T I G U O . V O L U M E N I . P R Ó X f M O O R I E N T E Y EG iP

I. Los A s ir io s . S it u a c ió n Estos orígenes son muy confusos, y aunque se


GEOGRÁFICA _ conoce una larga lista de reyes asirios, compilada
en el siglo xvm a. C., parece ser que, en un princi­
a c ia la mitad del III Milenio, los asirios es­ pio, eran nómadas semitas que, aprovechándo­

H taban situados ju n to al Tigris superior y


Gran Zab 72. Con la caída de la III Dinastía de
se de la destrucción producida por los Guti o poi
los Lullubi, se establecieron en la ciudad que les
Ur, se independizaron del sur m esopotám ico y dio nombre y se enriquecieron con el comerdo.
un tal PUZUR-ASUR I tom ó el poder. Sus des­ Pero los verdaderos fundadores del Antiguo Impe­
cendientes presiden desde entonces los desti­ rio no fueron los descendientes de Puzur-Assurl
nos de la ciudad de Assur, que luego dará n om ­ que se establecieron en Mesopotamia y el norte de
bre al reino, cuyos habitantes autóctonos Siria en los primeros siglos del II Milenio, sino los
parecen ser los subarenos y su primer nombre amoritas. Uno de los reyes amoritas de una ciudad
«Subartu» siria: Alepo, fue lla-Kabkabu, padre del primer gran
rey asirio bien conocido: Samsi-Adad I 73.

2 . LOS COMIENZOS
DE LA HISTORIA DE ASIRIA 2.1 Los PUEBLOS NÓMADAS
EN ESTA ÉPOCA
a fundación del reino de Asiria, que luego se­
L rá una de las grandes potencias del Próximo
Oriente, tiene una gran importancia, en una épo­
Ya se han mencionado en numerosas ocasio­
nes las turbulencias con las que acabó el I
nio, en las que tuvieron un papel principal los
ca de grandes cambios, m uy rica en aconteci­
nómadas que, buscando asentamiento, se apro­
mientos. (Aunque el nombre de la ciudad es en
ximaban a las ricas ciudades mesopotámicas, es­
los textos cuneiformes Ash-shur, hemos adop­
tableciéndose en sus inmediaciones primero, pa­
tado, a fin de simplificar, el nombre de Assur pa­
ra acabar, por fin, asentándose, sustituyendo sus
ra la ciudad, el reino y el dios, abreviando con
jefes a las diferentes dinastías locales.
una sola «s» el nombre de los reyes, mantenién­
dose a veces en razón de la costumbre el grupo
Se puede considerar a ios nómadas, en ¡
«sh»).
ral, divididos en dos clases: los que desarrollaron
su nomadismo en espacios relativamente peque-

(72) Sobre los comienzos de Asirla las noticias son confu­


sas, aunque su ascensión al rango de gran potencia constituye I
uno de los acontecimientos más importantes de su época. Cfr.
OflTES, D.: Studies in A ncient History o f Northern Iraq, London, ]
1968, pp. 19-41. Se ha optado por simplificar la onomástica asi­
ria, con fines prácticos, sustituyendo sh por solo s, dejando sin
embarfo sh en topónimos como Kanish o Shnunna o kh en Du-
Tuskhanda, por ejemplo, menos habituales, a sabiendas que no
es un criterio uniforme, aunque sí práctico en este capítulo. Tam­
bién se mantiene ia sh en el nombre se Ishtar.

(73) La principal recopilación de textos traducidos ¡


comentados es la de E isesr, G . y LEwy, J.: «Die altassyrischen
Rechtsurkunden von Kültepe». M V A Q . 33. 1930; 35 (1935).
además está el trabajo de G e g lb . I. J.- S o llb e r g e r , E.: «The fitst
Legal Document from the Later Old Assyrian Period», fif
1957, pp. 163-175; para la época de Shamsi-Adad I. cfr. e
jo de D o s s in , G .: «Samsi Addu I“ roi d'Assyrie», en !
I 60 I 1A cad. Royale de Belgique Classe des lettres, 1948, pp. 59-70.
ios, a lo largo de ríos o dentro de franjas de terri­ terráneo. El térm ino amurrum designaba tam ­
torio de anchura variable, lo que se podría llamar bién un punto cardinal: el oeste.
«nomadismo cerrado» y los que se mueven en
grandes territorios, como los nómadas de Asia Los habitantes de esta región hablaban una
Central o «nomadismo abierto». lengua oeste-semítica, distinta del eblateo pero
próxima al cananeo, de la cual solamente se co­
Los primeros, tradicionalmente organizados en noce la onomástica y algunas expresiones adop­
tribus, vivían en contacto permanente con pobla­ tadas por los acadios. En la época de la III Dinas­
ciones urbanas y agrícolas, formando con ellas lo tía de Ur, las tribus de los AMORITAS se dividían
que Roux llama «sociedad dimorfa», establecién­ en dos grupos: unos, ya sedentarizados y en ple­
doseuna especie de simbiosis en la que ambas for­ na expansión, que ocupaban la Siria del norte y
mas de vida se entremezclaban. Los nómadas en­ central y Palestina, y los que, aún nómadas, reco­
traban a formar parte de la ciudad, bien como rrían el desierto sirio entre Palmira y Mari, atrave­
«cénanos o como obreros, contratados por los sando a menudo el Éufrates para hacer pastar sus
sedentarios, sedentarizándose a su vez, pasando rebaños en las praderas mesopotámicas.
sufamilia, clan o tribu, a ocupar tierras de sus veci­
Son estos últim os los que figuran en los tex­
nos a cambio de servicios y dedicándose tanto a la
tos súmenos y los que terminaron con el poder
agricultura como al pastoreo. Y en los períodos de
turbulencias y debilidad política del poder urbano, de la III Dinastía de Ur, ju n to con los elamitas y
los su, poco antes del año 2000. Dinastías de
los nómadas ocupaban las ciudades y sus territo­
príncipes amoritas se instalaron: en Larsa, en Ba­
rios, estableciéndose en ellas, con sus propios jefes
y creando dinastías. Tal es el caso de los pueblos bilonia, formando la I Dinastía, cuyo sexto rey
será Hammurabi, en Asiria y en otras muchas
hurrita o amorita e incluso del pueblo de Israel.
ciudades del Próximo Oriente, formando peque­
LOS HURRITAS eran un pueblo de lengua ños principados75.
aglutinante emparentada con las lenguas caucási­
cas y con el urarteo, que provenía probablemente
dela región de Armenia. A mediados del III Milenio 3. Los A s irio s
seles encuentra en la Siria del norte y en la alta Me­ en C a p a d o c ia
sopotamia en las cuencas de los ríos Balikn y Kha-
n a t o li a presenta una importancia capital ya
bure incluso dos meses del calendario de Ebla lle­
van el nombre de dioses hurritas. En el siglo xvm A en el estudio de civilizaciones prehistóricas,
con lugares como Hacilar, Catal Hüyuk (cuyas
a. C„ según los textos de Mari, había diecinueve
pinturas murales, del VII Milenio, son las más an­
pequeños reinos hurritas repartidos por la parte
tiguas del mundo) y Troya, que ya desde media­
norte de Mesopotamia, aunque estaban extendidos
basta Babilonia. Adoptaron la escritura cuneiforme dos del IV Milenio era una importante ciudad co­
mercial donde se trabajaba el cobre, el oro, la
y la lengua acadia, reservando su propia lengua pa­
plata y también el estaño y que aparece, sobre to ­
ra los textos religiosos. A partir de 1600 a. C., to ­
do, como una avanzadilla de la civilización meta-
dos los principados hurritas de la alta Mesopotamia
y de Siria del norte se fusionarán progresivamente,
dando lugar al reino de Mitanni 74.
(74) CFR. K ü p p e r, J. R.: Les nómades en Mésopotamie au
temps des rois de Mari, París, 1957, sobre los amoritas en parti­
LOS AMORITAS. Los términos mar.tu en cular, pp. 147-248, también el libro de K e n y o n , K. M.: Amontes
sumerio, tidnum y amurru en acadio, son sinó­ and Canaanites, London, 1963. Una de las últimas publicacio­
nimos y se aplican a la vez a un país y a un pue­ nes es la de L iv e r a n i, M.; en «The Amontes» en W is e m a n , D. J.
(ed.): Peoples of Old Testament Times, Oxford, 1972, pp. 101-
blo. El país era la extensa región que se extiende 133. Sobre quienes eran estos pueblos, cfr. H a l d a r , A.: Who
al este del Éufrates medio, desde este río al M edi­ were the Amontes?, Leiden, 1971.
H J S T O R J A O H L i V J U K l O O A / s T r i G U O - V O L U í / J £ K I L F ^ F íÓ Y A r A O O P J S W T E Y HQJFTO

A N A T O L I A Y EL C O M E R C I O CON LA A N T I G U A A S I R I A

;• Tuhpiya
(Horoztepe)

(A nkara)
Monte A \ \ ?
iordiónj / - -A ra ra tY í i
Ankuwa

VTO LIA
B olvadin
(B e yce sytta n ) lö'rhuntepe de Van.
P u ru skh a n d a, H uram a J

W a b sb u sh a n a?

¡a ra h u y u k / ? Shalatuw;
E lahut
U rkisli
------ V K a rke mVish ¡Badna
•Urshurr: • \ ta rra n

— (g u la s comerciales asirla^ i ^
r Ruta probable de los comerciantes
asirios que viajaban de Asur á Kanesh
Establecimientos comerciales asirios
i880-1820 aC.aprox. Niveles en metros
A Karum
O Wabartum & ü 4 .0 0 0 \
• 3 .0 0 0 H Tadmor
Establecimientos comerciales asirios (Palmira)
1800-1740aC. aprox. 2.000
B ib lo s!
A jwevpsKawm 1 000 iy¡£
• Wabartum 500- --
O CiudadModerna 200 Desierto Sirio
0 50 100 150 Km 0 nivel del mar
200

'a B a b ilo n ia y
Golfo P'étsico

lúrgica de Asia Menor y un centro de difusión de por los archivos de los reyes hititas posteriores
productos y técnicas de los fundidores de metal que contenían algunos textos, generalmente re­
hacia el Egeo y la Europa balcánica. ligiosos, redactados en una lengua antigua
com pletam ente distinta del hitita indoeuropeo,
Otro importante lugar en el centro de Anatolia expresamente designada con el nombre de
es Alaca Hüyük, cerca de Hattusas, la capital hiti­ «hattili» o lengua de la ciudad de Hatti. que
ta. Excavada por la Sociedad de Historia Turca, en no es ni una lengua indoeuropea ni una lengua
ella se han descubierto trece tumbas reales con un semítica. Kültepe, la antigua Kanesh o Kanish.
rico mobiliario funerario, hoy en el Museo de A n ­ fundada en el centro de Anatolia al menos des­
kara. Alaca Hüyük era entonces la capital de un de mediados del III M ilenio a. C. y, portanto.
reino, habitado por una población a la que se de­ bastante antes de la migración hitita, fue una
signa con el nombre de «hatti» o «hattitas» o avanzadilla m esopotámica con la instalación de
más frecuentemente como Proto-Hitita, que
probablemente se había instalado en esta región a
(75) Sobre la problemática de los orígenes de los primeros
principios del III Milenio y que sería parte, posible­ reyes asirios, cfr. H a l l o , W. W . -S im p s o n , W. K.: The /Indent
mente, de la población autóctona de Anatolia. N ear East. A History, Nueva York, 19 7 1. Sobre la organización
del Antiguo Imperio Asirio, cfr. S m it h , S.: Early History of Assy­
ria, Londres 1928; además, el artículo de LEwyJ.: «On some
La existencia del pueblo hatti prehitita (y, institutions of the Old Assyrian Empire», en HUCA. 27,1956,
16 2 por tanto, preindoeuropeo), está atestiguada pp. I -79.
A S IR IA

mercaderes asirios en un karum, estableci­ en poder del rey A nitta, quién acabó con la d i­ Karum de Kanesh/Kanish
miento político y almacén comercial. Su corres­ nastía hatti que reinaba en ella. Estas tablillas (Anatolia).

pondencia, de hacia el siglo x ix a. C., las cono­ capadocias son el primer docum ento escrito de Se pueden ver algunos
vestigios de calles y
cidas «tablillas capadocias» (llamadas así por el A natolia e inform an de la gran época de pros­ edificios, residían
nombre de la región central de Asia M enor) es­ peridad que se desarrolló allí en los com ienzos mercaderes asirios. cuyo
critas en caracteres cuneiformes, son del más del III M ilenio y, com o consecuencia de esta comercio de escavos,
camellos y otras mercancías
alto interés para el estudio de las relaciones en­ prosperidad, de la que tal vez eran creadores, estaba perfectamente
tre Asia Menor y Mesopotamia. El excavador se encuentra a los mercaderes asirios com er­ organizado.
del karum Kurt Bittel, piensa que se puede ciando con los principados hatti de Kanish La actividad de los
mercaderes constituía unode
identificar Kanish con la ciudad hitita de Nesa, (hoy Kültepe), Kussara, Zalpa, Hattusas y Pu- los pilaes de la economía
ruskhanda76. asiria

El principal establecimiento comercial asirio


en Capadocia, del que dependían todos los de­
más, era, como se dijo, el de Kanish, excavado,
además de por el citado profesor Bittel, por los
profesores Tahsin y Ogug, con Kemal Balkan pa­
ra las investigaciones filológicas.

(76) G a r e l l i , P.: Les Assyriens en Cappadoce. París, 1963.


Un resumen se puede encontrar en su obra cit. El Próxim o
Oriente A siático, p. 80; véase además, del mismo autor, sus artí­
culos sobre las tabletas capadocias en Rfl, 58, 1964, 53-68 y
111-136; 69, 1965, 19-48, y 149-176, y 60, 1966, 93-152. Tam­ Toro alado con cabeza
bién Ozcüc, N.: Kültepe-Kanis, Ankara, 1959: id. «Assyrian hum ana que guardaba una
Trade Colonies in Anatolia», Archaeology, 22, 1969, pp. 249 y de las puertas del palacio
ss., y una abundante bibliografía en A k u r g a l , E.: C ivilisations et real de Khorsabad (Museo
sites antiques de Turquie, cit., pp. 4 10-411. del Louvre, París). I 63
H I S T O R I A D E L . M O N D O A N T I G U O . V O L U M E N t . P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGiPfl

Cuadro 6.1 Capadocia en época de los «Karum» asirios

Basamentos y zócalos Aparejo regular


de manpostería Grandes bloques
Paramentos de piedra
1 Relleno de morrillo y tierra
Técnicas Adobe
Alzados
constructivas Entramados de madera Encurtidos con cal y arcilla
Arcilla batida
Pavimentos
Mortero de arcilla y cal
1 Lajas de piedra

Recintos de grandes dimensiones

Disposición en «diente de sierra»


Militar
Torres a intervalos regulares

Puertas retranqueadas
Pasillos y corredores
Área residencial
En el centro de la acrópolis Zona administrativa
Almacenes
Palatial
1 Ordenados en torno a patios Dos plantas
Cajas de escalera
En la Ciudad Baja Planta rectangular
Agrupadas en manzanas Varias habitaciones
Civil: Casas Patios interiores (Kanish)
Calles y placitas Patios exteriores (Boghazköy)

Canalizaciones de agua Estructuras 1 Hogares


internas 1 Hornos
' Plataformas
■ ¿Altares de «cuernos de la consa­
gración» - > Capillas domésticas

Posición: Bajo los pavimentos de las casas


intramuros
Inhumación
Rito
individual
1 P ithoi
Tipos
1 Cistas

1Jarros con pico vertedero


■ Cuencos con pie anular
1 Vasos con pie alto
■ «Cámtaros» y «copas»
■ Vasos geminados
■ Ritones zoomorfos
■ Protomos y asas zoomorfos
Morfología
’ «Phitoi» de amacenamiento
Cerámicas
Engobadas monocromas 1 Rojo y negro
Acabados 1 Fondos claros
Pintadas polícromas ■ Temas geométricos
■ Temas zoomorfos y
1 Agujas de bronce antropomorfos
1 «Torques»
Objetos 1 Cuentas de collar
personales ■ Colgnates
' Sellos cilindricos
■ Sellos de estampilla

Las tablillas capadocias informan sobre la A) K a ru m : El muelle o mercado y sus edificios


existencia en este país de una serie de institucio- oficiales. Este muelle era a la vez centro de
I 64 nes asirías: importación y exportación, Cámara de Co-
A S3R JA

mercio, banco, centro de percepción de peaje ANATOLIA CENTRAL Y ORIENTAL E l LA EPOCA DEL COMERCIO PALEOASIRIO (1 9 5 0 - 1 7 8 0
y consigna y también tenía atribuciones ju d i­
ciales, porque en él había tribunales asirios.

Estas características eran comunes a todos los


karums. Y en ellos existían también magistra­
dos epónimos, (con cuyo nombre se designa­
ba el año) que además de ejercer las funciones
judiciales, oficiaban como banqueros, adelan­
tando los capitales y regulando el interés. Estos ññkUívaX
magistrados e p ó n im o s representaban, al lado Tukhpiyi
X
del rey, el poder ejecutivo de la ciudad de Assur Kanish Kushshara
en estos enclaves en el extranjero. Purushi ¡® * ...

Cuando, por cualquier causa, existía un con­ m K


Khhurana
Vaktíslmmya
Wakhshushan, # w *>? V - " - f, ajVV
flicto, los mercaderes disponían de estos tri­ S.
bunales asirios en territorio extranjero y en *1. «*■4*
Shalatiwar Kahshsi
última instancia, acudían a los tribunales de
su país y al rey de Asiria. # m
Khakhkhum

B) Wabaratum o agencias secundarias en Karkení


Badila
las ciudades menores, que dependían del ka-
rum principal. rrá n e o a lp a k h g j

C) Bit alim o «Ayuntamiento» o «Casa de


los Epónimos», que también existía en la
Niveles en mebvs
ciudad de Assur.
¡fggjÜ 4,000
A Sede de 1tíalaratum ■M p o o s 'm m
D) La Asamblea de Ancianos, que tenía, asi­ Timil.,,, Sede de un ' lia » -2.000
1.000
mismo, poder legislativo y judicial. Unite men 500 /
O Localizació 200 *»
Q'niygl dei mar o
o Locafeaeíí
1 200 ¢:: * i
X LocalSacífi
En general, los asirios exportaban hacia Ca- '
35
padocia y desde allí hacia Occidente, telas y ves­
tidos y sobre todo estaño, al tiempo que expedí­
an hacia Asiria los capitales, casi siempre en
forma de metales preciosos, oro y plata. Alejados
de su país, los mercaderes asirios pagaban tasas
e impuestos a los príncipes hatti locales, logran­
do ciertos privilegios, como el m onopolio del co­
mercio del bronce, ya que controlaban los sum i­
nistros necesarios para esta industria, gozando
sus karums del privilegio de extraterritorialidad.

El comercio, que seguía las rutas Assur-Diyar-


bakir, Malatya-Kayseri o Assur-Urfa-Adana, se re­
alizaba con grandes caravanas compuestas por
más de 2.000 asnos (transporte típico que aún Excavaciones realizadas
se mantiene por antiguos caminos de los montes en la ciudad del actual
Tauro, al margen de las modernas carreteras). poblado turco de Kültepe. I 65
-H JS T O ÍV j/-,. f / I Li .i .! . 0 - 0 A M T iíO U O .. V O i. ..LJ r/l H O J P ' í :: O O J ¡'/i O ö Fí i £ ;T .;'E ' / O 5JP T0

C u a d r o 6.2 Lista cronológica de los reyes de Asiria

Primer período Imperio Medio o Época Mesoasiria (1392-1077)

Uspia Eriba-Adad 1392-1366


Zikia Asur-uballit 1 1365-1330
Zarikku Enlil-Nirari 1329-1320
Puzur-Asur I Arik-den-ili 1319-1308
Salim Aku Adad-Ninari 1 1307-1275
üusuma Salmanasar 1 1274-1245
Erisum I ± 2906-2867 Tukulti-Ninurta 1 Apogeo 1244-1208
Ikunum Asur-nadin-apli ' 1208-1205
Asur-Nirari III 1205-1200
Reyes semitas de Asiría Enlil-kur-usur 1207-1202
(o Subartu) Ninurta-apal-ekur Decadencia 1192-1180
Asur-Dan 1179-1134
Sargón I de Akad 2334-2279 Ninurta-tukulti-asur 1140-1133
Puzur-ñsur II 2278-2255
Asur-res-íshi 1133-1116
Naram-Sin 2254-2218 Nuevo
Tiglat-Pileser 1 apogeo 1115-1077

Imperio Antiguo (1813-1393)


Periodo de decadencia
Samsi-Adad I 1813-178!
Isme-Dagan I 1780-174! Ninurta-apal-eruk.....................
Toma de Assur por Hammurabi? Asur-bel-kala
Rimus
SamSi' ñ d a d lV ......................... 1050-1032
Asinum Asurnasirpall
Anarquía: 8 usurpadores hasta Salmanasar II .......................... 1031-1020
Adasi Asur-Nirari IV |0|3 9n
Belu-Bani 1700-1691 Asur-rabi II
Libaia 1690-1674 Asur-resh-lshi II........................... 972-967
Sarma-Adad ! 1673-1662 Tlglat-Plleser II............................. 966-935
Iptar-Sin 1661-1650 Asur-Dan II.................................. 934-912
Bazaia 1649-1622
Lullaia 1621- 1618
1615-1602 Imperio Nuevo (911-610)
Kidin-Ninua
Sarma-Adad II 1601-1599 Adad-Nirari II 911-891
Erisum II Tukulti-Ninurta II 890-884
Samsi-Adad II ñsurnasirpal II 883-859
Erisum III Salmanasar III 858-824
Isme-Dagan II Samsi-Adad V 823-811
Samsl-Adad III Semíramis 811-808
Asur-Nirari I 1547-1522 Adad-Nirari III 810-783
Puzur Asur III 1521-1498 Salmanasar IV 782-773
Enlil Nasir II Asur-Dan III 772-755
Asur-Nirari II 1426-1420 Asur-Nirari V 754-745
Asur-bel-niesu 1419-141! Tiglat-Pileser III 744-727
Asur-nadln-aki 1402-1393 Salmanasar V 726-722
Sargón II 721-705
Senaquerib j 704-681
' , \ s; \\;; Asarhadón
Asurbanipal J
rSargónidas 680-669
668-627

■‘ l v i Asur-etil-ilani
Sin-sar-iskun
626-621
620-612
Sargón II en el carro de guerra que t ; v i y " tic Caída de Nínive 612
aplasta a un enemigo muerto.
Siglo vm a.C. Museo he Iraq, Bagdag.
Vf / A • Asur-uballit II
Caída de Harrán
Caldeos
+
Medos
612-609
610
La mayoría de las tablillas de arcilla escritas Tablilla de arcilla con

en cuneiforme conservadas son documentos de í § fl I Mi m «sobre».

carácter comercial, económico o legal, aunque


también hay algunos textos de tipo histórico o li­
És^jwSsMk.íjÄMfln Para asegurarse de que
nadie iba a falsificar los

terario. IIÉ I textos, las tablillas de


arcilla se introducían en
sobres de arcilla en cuyo
,JI f i r i v W 4 iw '/ í 'f i
exterior se reproducía el
Los estuches de arcilla en que se guardaban m ism o texto de la tablilla.
estos documentos (muchos de los cuales, estu­ Este ejem plo procede de

che y tablilla, las llamadas «Case tablets», se m m té lM m M A la la h en el siglo xvm a. C.

conservan en el Museo Hitita de Ankara) llevaban


la impresión de sellos cilindricos, aplicados por
personas que participaban en las transacciones
comerciales, para refrendarlas y garantizarlas. Es
así como, por medio de estos sellos cilindricos, a
menudo cubiertos de escenas figuradas, tan usa­
dos en Mesopotamia, se introdujeron en Anatolia • ' W gM
influencias artísticas más evolucionadas, que in­
dujeron a los artistas locales a la creación de un
estilo propio, aunque con mezcla de influencias
mesopotámicas.

Los indígenas hatti (o prehititas) tendían,


al menos por lo que se conoce por las excavacio­
El karum estaba rodeado de una muralla que
nes del karum de Kanish (o Kanesh), a vivir en
tenía, al menos, unos 2.000-2.500 m de períme­
los lugares más elevados, mientras que los mer­
tro. Este establecimiento comercial asirio en Ca-
caderes asirios ocupaban la llanura. Esta separa­
padocia fue destruido por un incendio y durante
ción parece clara, aunque, a veces, los asirios se
algún tiempo perdió su importancia. Reconstrui-
mezclaban con la población autóctona, celebrán­
dose matrimonios mixtos.

El karum asirio de Kanesh/Kultepe ocupa so­


bre todo el nivel II de los cuatro excavados, con
una cronología aproximada de 1950-1850 a. C.
Los barrios estaban formados por edificios regula­
res, dispuestos alrededor de plazas y a lo largo de
las calles. Los enterramientos se realizaban bajo
las mismas casas, por lo que se han encontrado
numerosas tumbas con abundantes ajuares fune­
rarios.
!<• »-¡a

[a escena principal del salón del trono del palacio del NO


gen
de Nemrud se repite dos veces: una frente a la entrada
central desde el patio exterior y otra detrás del trono en
la pared oriental del salón, A s urna sirp al II aparece
representado dos veces, a am bos lados de un árb ol sagrado. El
dios que aparece en un disco alado sobre el árb ol es
posiblemente Samash o Assur. 1,78 m de altura. I 67
H IS T O R IA D E L M U N D O A N T IG U O . V O L U M E N I . P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGIPTO

do en época de Hammurabi, tuvo de nuevo gran establecimiento elevado, donde vivia la pobla-
¡mportancia, tras la que nuevamente fue incen- ción autóctona, continuó siendo habitado hasta
diado, no volviendo a recuperarse el karum. El época romana.

IM PERIO A N T IG U O A SIR IO O
ÉPOCA PALEOASIRIA ( 1813 - 1393)

4. S a m s i-A d a d I (1813-1781)
y su época

u n q u e la Lista Real asiria presenta una serie


A de nombres de reyes, solamente existe una
cronología firme desde fines del siglo xix, con
Samsi-Adad I.

SAMSI-ADAD I (1813-1781) príncipe amori-


ta, hijo del rey de Alepo, en Siria, fue el primer
gran rey de Asiria, aunque hasta ahora los oríge­
nes de su reinado resulten algo sorprendentes, ya
que el punto de partida de sus conquistas fue Ba­
bilonia, donde se supone que estuvo exiliado.
Con este rey se fundó el primer imperio militar
asirio, que se localizaba en la antigua Subartu
Ciudadela. Alepo. Siria. (después Asiria), con una proyección conquista­
Parte se edificó sobre un
dora hacia el Líbano y el Mediterráneo y otras ha­
glacis, gracias a los distintos
estratos arqueológicos asi cia el sur sumero-acadio y Elam, en el este. Con
conservados es posible ello restablece, en su territorio al menos, gran
remontarse a los orígenes de
parte del antiguo imperio mesopotámico, aña­
la historia de la ciudad. La
entrada fue reformada en el diéndole territorios extremos, aunque con crite­
s. XV tras el asalto de rios e instituciones distintas, ya que en su época,
Tamerlán (Tim ur Lang). De Asiría se babiloniza.
esta ciudad procedía Samsi
A dad.
La expansión asiria fue detenida al oeste, por
el reino de Alepo y al sureste, por el reino de Esh-
nunna, aunque no pudieron evitar que Asiria se
convirtiese en una de las grandes potencias del
Próximo Oriente.

Para defender su reino, Samsi-Adad I puso a


sus dos hijos al frente de las regiones que más
problemas podían causarle. Ishme-Dagan, el hijo
preferido de su padre, tal vez por su carácter más
enérgico, fue instalado en Ekallatum, frente al rey
León alado con
cabeza humana. de Eshnunna y los montañeses del Zagros. Su
I 68 Museo Británico, Londres. otro hijo, lasmah-Addu, a pesar de su carácter
A S I R I A

C uadro 6 .3
Im p e r io A n t ig u o ( 1 8 1 3 - 1 3 9 3 )

Subartu, Mesopotamia norte, entre el Tigris, Gran Zab, Pe­


1. Situación geográfica
queño Zab y Khabur

2 . Etnia Semitas

3. Expansión comercial
Karum de Kanish (Kultepe). Primeras noticias sobre Asiria
a Capadocia (Turquía)
Principe Am orita, hijo del rey de Alepo (Siria). Primer gran
Los Asirios 4. Samsi-Adad 1 (1813-1781)
rey asirio
r
- Influencias sumero-acadias
- Centralización: Rey y Gobernadores de provincias
5. Organización del Reino Asirio
- Capitales: Assur (en el Tigris) y
Shubat-Enlil (en el Khabur), frente a Mitanni

í. Hammurabi (Dinastía Amorita)


6 . Dominio babilonio
2. Dinastía Casita y Hurritas

grotesco, pasó a ser virrey de Mari, encargado de 5. A s ir ía d o m in a d a por


vigilara las tribus nómadas y al rey de A le p o 77. B a b il o n i a . S i t u a c i ó n
INTERNACIONAL
Parece que Samsi-Adad I logró mantener to ­
lla su vida el reino, pero a su muerte, su hijo y E puede dividir esta época de dom inio babiló­
sucesor, ISME-DAGAN (1780-1741) no pudo
contener los avances de los pueblos sometidos.
S nico en Asiria en varios momentos:

A) En la época de Hammurabi (1792-1750),


Zimri-üm, hijo del destronado rey de Mari, según se desprende de la lectura del Código
apoyado por el rey de Alepo, junto al que había de este rey, que en el prólogo enumera las
buscado refugio, recuperó la ciudad de Mari y el grandes ciudades y santuarios sobre los que
trono de sus padres, llegando incluso a controlar reinaba en sus últimos años, Assur y Nínive
la región del alto Khabur. Aunque Ishme-Dagan estaban entre sus dominios.
logró mantenerse al frente de una Asiria reducida
a sus primitivas dimensiones, las ciudades de B) A partir de esta época, Asiria tuvo poca im­
Eshnunna, Mari y Alepo ocuparon a partir de en­ portancia dentro del equilibrio de fuerzas que
tonces el primer plano de la escena política. se estableció a mediados del II Milenio. Meso­
Mientras tanto, en el año 1792, Hammurabi ha­ potamia estaba sometida a las influencias de
bía comenzado a reinar en Babilonia, en un m o­ los casitas, del reino de Babilonia y la de los
mento en que el futuro pueblo de Israel se encon­ hurritas de Mitanni, que desde el Éufrates
traba en su época patriarcal. De los sucesores de medio se extendieron hacia el norte y cuya in­
Ishme-Dagan existen pocas noticias, y parece fluencia cubrió Asiría y las regiones del Zagros
que, en un momento determinado, Asiria fue hasta alcanzar el Elam. Aquí el elemento cultu­
ocupada por los babilonios amoritas, sus vecinos ral hurrita se superpuso a estratos autóctonos
del sur. de población más antiguos.

ir (77) Sobre los problemas de la cronología asiria, cfr. C) Durante el reinado del rey casita Burnaburias II
to , H.: «On Some Problems of Kassite and Assyrian Chro-
de Babilonia (1375-1347), cuyo reinado se co­
Bogy», en/1nnuaire Inst. Phil. Hist, orient, slaves. 13, 1953,
241-291. Sobre el fin de Mitanni, cfr. G a r e l u , P., o p . eit., rresponde con el de los faraones egipcios
Amenofis III y IV y parte del de Tutankhamón, I 69
H iS T O R J Á OHL. M U N D O Â W T J G U O . V O L U M E N J. P ’F i Ö ' Y i M O O i ^ J H K J T S Y EGJPTOl

la situación interna­ ria, según la tesis de H. Lew y97. Pero hará falta
cional daba muestras que los hititas lleguen a quebrantar el poderío de
de gran inestabilidad, M itanni, para que, al fin, Asiria se convierta en
ya que se estaba ges­ un reino fuerte e independiente, tras un final de¡
tando un nuevo equili­ Imperio Antiguo durante el cual su historia se vio
brio de fuerzas. M itan­ oscurecida por el esplendor de los reinos veci­
ni, presa de graves nos. Sus numerosos soberanos son sólo a veces
disensiones internas, un nombre en la larga Lista Real, hasta llegar al
tenía en el trono, des­ reinado de Eriba-Adad I y su hijo Asur-Uballit I.
pués de la muerte del con los que se considera inaugurado el Imperio
rey Shuttarna y del Medio Asirio o Epoca Mesoasiria.
asesinato de su suce-
sor, a un niño: Tush-
ratta. Los asirios, apro­
vechándose de estas 6. O r g a n iz a c ió n in ic ia l
revueltas, comenzaron DEL REINO
a extenderse, aunque
los acontecimientos en ig u ie n d o unas pautas de cintralización y con­
este país durante la
primera mitad del siglo xiv no sean muy bien
S trol, Assur se organizó desde sus inicios déla
forma siguiente:
Qenio alado asirio con
conocidos.
cabra y espiga de trigo en
las manos. Bajorrelieve en A) Administración provincial: El reino estaba
piedra procedente de Es posible que ASUR-UBALLIT I de Asiria dividido en provincias. Al frente de cada una
Nim rud. ± 875-860 a. C. de ellas figuraba un gobernador, que tenía a
( 13 6 5 -1330) no eliminase la supremacía del veci­
Museo Británico, Londres.
no Mitanni sobre su país de un solo golpe o que sus órdenes a funcionarios subalternos.
tal vez Babilonia, en la época de Kurigalzu I
(± 1400), hubiese reemplazado a Mitanni en Asi- B) Administración central: En lo alto de la
pirámide social estaba el rey, que, por medio
de los funcionarios, vigilaba las ciudades, lo
que originó un gran desarrollo de la cancille­
ría y el correo.

C) La capital era Assur y luego Subat-Enlil, en el


triángulo del río Habur, lo que significó el
traslado del centro de gravedad del Imperio
asirio hacia el oeste.

D) Las instituciones militares tenían gran im­


portancia. Existían guarniciones permanentes
en las ciudades y tropas reclutadas en vísperas
de las campañas militares entre los sedenta­
rios y los nómadas (especialmente los hane-
os). Su número, en expediciones importantes,
Bateadores y eunucos de pudo llegar a 60.000. Poseían un importante
cacería. Bajorrelieve en
material de asedio (del que, al parecer, fueron
piedra procedente de
Nínive, 645-640 a. C. los inventores): torres, arietes, rampas y utili­
I 70 Museo Británico. Londres. zaban también galerías de minas.
A S f9 ? fA
I 1

Pero este fenómeno del desarrollo del pode- anunciar tres veces,
rio militar no era exclusivo de Asiria, ya que su durante un mes, el
carácter guerrero estaba tan acentuado como en­ nombre del vende­
tre los pueblos vecinos. Y las armas eran a menu­ dor y del comprador
do sólo un instrumento eficaz para apoyar las y las características
negociaciones diplomáticas. del inmueble. Al re­
alizarse la venta, se
extendía el contra­
6.1 La s o c ie d a d A s ir ía
to, por triplicado,
A pesar de la oscuridad de esta época, se co­ en presencia de fun­
noce, por algunos documentos jurídicos encontra­ cionarios oficiales.
dos en Assur, la organización de la sociedad asiria.
De estos textos
En este país, contrariamente a lo que tenía se saca la impre­
lugar en Babilonia en la misma época, la tierra sión de que la so­
había conservado su movilidad. Era un bien ena­ ciedad asiría no ha­
jenable, aunque su transferencia estaba rodeada bía cambiado considerablemente, en esta época,
La caballería del ejército
de complicados procedimientos jurídicos78. con respecto a la anterior, en lo que se refiere a asirio de A surbanipal II
sus estructuras jurídicas y administrativas /9, aun­ avanza por la orilla de

que por los nombres propios, se aprecia la intru­ un arroyo en un país


La venta de bienes inmuebles estaba sometida
montañoso. Relieve del
a diferentes formalidades y un pregonero debía sión en todos los ámbitos de elementos hurritas. palacio de Nínive.
Museo del Louvre. París.

IM PERIO M ED IO O ÉPOCA
MESOAS1RIA (139 2 -1 07 7 )

7. El re n a c im ie n to p o lític o 8. R e l a c io n e s c o n Eg ip t o
de A siría : A s u r - U b a l l i t I
y sus sucesores _ _ ay cartas del rey asirio al faraón Amenofis

espués de un período de relativa independen­


H IV, denominándose a sí mismo sharru (rey)
y sharru rabu (gran rey), títulos que empleaba
Tablilla de el-ñmarna.
Correspondencia mantenida
entre los faraones egipcios y

D cia, que se prueba en el título de «regente»


(shakin) de Enlil, que llevó ERIBA-ADAD (1392-
también en el sello y que eran utilizados casi ex­
clusivamente para las relaciones exteriores. Den­
soberanos de países como
Mitanni, A siria y Babilonia,
sobre temas diplomáticos,
1366), por primera vez después de Samsi-Adad, el tro del país prefería seguir llamándose ishshiak- enlaces matrimoniales y
peticiones de ayuda, (cfr.
país volvió a caer bajo la dependencia extranjera kum, sacerdote del dios Assur y uklum, jefe,
M a p a p . 119)
hasta que se liberó definitivamente con ASUR- para resaltar la continuidad con el pasado.
(JBALLIT I (1365-1330), hijo de Eriba-Adad. Este
hecho tal vez no se hubiese producido sin la derro­ Esta correspondencia y estos últimos títulos
ta que el gran rey hitita Subiluliuma causó al rey se los otorgó antes de ser independiente de M i­
Tushratta de Mitanni, cuyo país cayó en manos de tanni, pues aún no estaba vencido su rey Tush­
los reyes de Alse (en el curso superior del Tigris) y ratta. La tesis de H. Lewi es que Babilonia había
Asiria. Esta derrota de Mitanni significó la reemplazado a Mitanni en el dom inio de Asiría y
preponderancia de Asiria, cuya mayor impor­
tancia a partir de este momento se advierte en el (78) M ile s , J. C.: The Assyrian Laws. Oxford, 1935, p p . 428-
U f¿
¡v ¡ i ■
' -
interés de su rey en potenciar las relaciones inter­ 43; C a rd a s g a , G.: Les lois assyriens. París, 1969, p p . 428-431. n>
nacionales, sobre todo con Egipto y Babilonia. <1 _ s e VY.®
(79) CFR. nota 96. -ir , I 7 I
H lS T O t t L A . D H L . JvJU K JO O A N T ä G U O , V O L U M E N i . F ' R Ó X J í V J O O R I E N T S Y £ G if

Amenofis IV de Egipto. mantenida por los babilonios desde el siglo xvy


parece ser que estas relaciones egipcio-asirías con­
tinuaron a pesar de sus protestas. Así lo reconoció
Burnaburiash y también él estableció relaciones
diplomáticas con Asiria, casándose él mismo o su
hijo con una princesa asiria, Muballitat Sherua, hi­
ja de Asur-uballit, lo que representó para los babi­
lonios dejar abiertas las puertas en su política a la
injerencia de sus temibles vecinos del norte.

9. La a l i a n z a
c o n B a b ilo n ia

on B a bilonia hubo una alianza para comba­


las relaciones con Egipto despertaron el recelo en
el rey de Babilonia, Burnaburiash II, que conside­
C tir las incursiones de los nómadas sutu (o
su), que paralizaban el tráfico en la zona, especial­
raba a los asirios como sus súbditos. mente en Siria, donde se reunían antes de realizar
sus fechorías: Correo babilonios y asirios, así como
Pero en opinión de P. Garelli80, esta dependen­ mercaderes, eran muertos frecuentemente. Asur-
cia asiria de Babilonia era una especie de ilusión, uballit de Asiria y Burnaburiash de Babilonia se ha-

Cuadro 6.4 Imperio Mesoasirio ( 1392-1077) y decadencia ( 1074-912)


Derrota de Mitanni
Relaciones con Egipto: Su hija
I. Asur-Uballit I (1365-1330)
Alianza: Su hija se casa
Relaciones con
con Burnnaburiash
Babilonia
Dominio de Babilonia
2 . Enlil-Nirari (1329-1320) Enfrentamiento con Babilonia

3. Arik-Denim ( 1320-1307)
Con Salmanasar I Urartu. Fin de Mitanni

Renacimiento político Enfrentamiento Arameos o M h la m u


4. Adad-Nirari (1307-1275) con los nómadas Suteos o su
(1392-1077)
laur, guteos, lullubi
Época Mesoasiria Nueva capital del Kar-Tukulti-Ninurta, en
Principales Reyes rey Tukulti Ninurta ^ el Tigris frente a Assur
5. Salmanasar I (1274-1245)

6 . Tukulti-Ninurta I ( 1244- 1208). Apogeo:


Babilonia provincia asiria

Los m uski. campañas en el norte, Fenicia


y reorganización interior. Siria
[ • Hatti
7. Tras un siglo de decadencia y varios Nuevo apogeo asirio: I • Ya no existen
reyes ineptos, nuevo apogeo con: Situación internacional 1 „ . . . .
I • Dependencia egipcia
Tiglat-Pileser 1(1115-1077)
Política de terror: Ejecuciones y deportaciones
L
Apogeo, expansión y asentamiento de los
2. Decadencia
nómadas semitas arameos
(1074-912)
«Pueblos del Mar»

I 72 (80) CFR.. G a r e lli, P., op. cit.. p. 160.


Restos de las murallas de
Nínive, frente a la actual
Mossul, ciudad considerada
como una de las grandes
metrópolis de la Humanidad.
Irak.

bían quejado al faraón, cuyo poder se extendía por Los mismos datos se encuentran en la ins­
estas tierras, acusándole de inercia y pasividad. cripción de ADAD-NIRARI I (1307-1275), hijo
del anterior, que proclama a su padre vencedor
Había por este tiempo una influencia babilo­ de los distintos pueblos de las montañas del es­
Relive del palacio de
nia en Asiria que se constata en la presencia de un te, así como de los nómadas akhlamu o ara­ Nínive, que representa a
escriba babilonio junto al rey, la existencia en un meos, suteos e iaur. hebreos empalados después
templo de la capital, Assur, de culto al dios M a r ­ de la caída de la ciudad de
Lakhish en manos de
duk de Babilonia y de nombres teóforos cuyo pri­ El territorio de estos nómadas, aquí citados ju n ­ Senaquerib.
mer elemento suele ser el nombre de este dios. tos, debía estar inmediatamente al oeste de Asiria. 700 a. C. Museo Británico.

La sublevación en Babilonia de los nobles casi­


tas contra el hijo de la princesa asiria, seguida del
corto reinado de Nasíbugash, obligó al rey asirio,
Asur-uballit I, a intervenir para imponer en el trono
de Babilonia a su nieto Kurigalzu II, con lo que tu ­
vo lugar un período de hegemonía asiria en
Babilonia durante la juventud de este rey babilo­
nio, de la que luego se liberó, atacando al nuevo
rey de Asiria, ENLIL-NIRARI (1329-1320), hijo de
Asur-uballit I. Durante su reinado, los textos vuel­
ven a referirse a Elam.

ERIK-DEN-ILU o ARIKDENILU, su sucesor


(1319-1308), lleva el título de rey y el de «rey po­
deroso», en todas las inscripciones. Una crónica
de su reinado nos describe expediciones contra
el país de Nitgímkhi, situado quizás al oeste de
Asiria, robando los carros, los ganados y las co­
sechas de los vecinos.
-ÍJ 3 T O R J A D E L M O N D O Á M T iG U O . V O L U M E N J. P - F á Ó X J r /J O O J S fS jf c T T E Y E5GÍF]

ASIRIA, CON LAS PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA ÉPOCA MEDIO Y NEOASIRIA para siempre y la dinastía local fue sustituida
Millet Mirgui'O' ^Maltai por un funcionario asirio, el sukkallu rabü, que
O gavian
Shiru Malikta también llevaba el título de rey de Khanigalbat.

Eski Mosul R io T/ Khorsabad(Dur-Sharrukin) ^


Más tarde, el territorio fue dividido en distritos
(Batata)* :: con gobernadores asirios (s á k n u ) al frente, sien­
''s ^Sharif Khan (Tarbisu)
• Tell Afar (Nimit-lshtar) Teil Billa (Shibaniva)
Irbil (Arba II)
do la zona rápidamente asirizada, tanto en colo­
«Teil Rimah Kuyunjt Balawat (Imgur-Bei))
>Teil Harada (Ninive) nización, trasladando a su población a otros lu­
, Nimrud
% (Kaikhu)
' ¿ h arth a
Qasr Shememoq9 gares y sustituyéndola por colonos asirios, como
(Kakzu)
JellAbta
Altun Kupri
en administración.
• Teil Sifra
(Zaban)
Tell Harada
Kuyunjk Nombre moderno • (¿Ekailate?)
(Ninive) Nombre antiguo al-’Aqar 06¾1
* {Kar-Tukulti-Ninurta})
• Capital
• Ciudad Qal’at Sherqat
(Asur)
O Conjunto rupestre i) . T u k u lti-N in u r ta I
( 12 4 4 - 12 0 8 )
Y EL APOGEO DEL IMPERIO
Adad-Nirari I fue el primer rey asirio que, fi­ ASIRIO MEDIO
nalmente, llegó hasta el Éufrates en sus con­
quistas. ste rey, sucesor de Salmanasar I, comenzó su
E reinado con una serie de acciones guerreras
En adelante, los Anales Reales asirios se refe­ en tres regiones, llevando el Imperio Asirio Me­
rirán periódicamente a estos nómadas y aunque dio a su apogeo:
afirmen haberlos vencido, lo cierto es que su po­
der aumentaba cada vez más. Por el noroeste, sometiendo a los diferentes
pueblos de Zagros, con el doble propósito de
Tras el reinado de Adad-Nirari I se abrió la sembrar el terror e impedir las revueltas y recoger
época de los denominados «Grandes conquista­ los tributos y cortar árboles para la reconstruc-
dores»: Salmanasar I, Tukulti-Ninurta I y Tiglat-
Pileser I, que cubren con sus reinados, casi com ­
pletamente, los tres últimos siglos del II Milenio
(Cuadro 6 .4 ).

10. S a lm a n a s a r I
y EL FIN DE M ITANNI
(1 2 7 4 -1 2 4 5 )

ALM AN ASAR I ( 1274 - 1245 ) será el primer


S rey asirio en enfrentarse con un enemigo
nuevo: el país de Urartu (cfr. p. 259), en el
monte, en torno al lago de Van que no tenía
mucha importancia en esta época.

Luego se enfrentó a Mitanni-Khanigalbat,


que se había independizado de su poder, en el
este. Tras una gran victoria asiría sobre Mitanni
I 74 Demonio alado asirio. y sus aliados los hititas, Mitanni desapareció
A lS lF líÁ
%

EL I M P E R I O M E D I O A S I R I O (1 3 9 2 - 1 0 7 7 )

Malatya

Tushhan
KADMUH
Amasaki
Harran
Karkemish
Washukanni

Shadlkanni
Yaharisha
Qattuna,
ir-Katíim inu x

Ásirá;-15O0-aGr 3prox.......................... M e-Turnat


Extensión del control sobre las provincias
jP^.XH IyXllag
i .J ® Área de control directo sobre las provincias
-¾ ¾ .. bajo Tiglat-Pileser (1114-1076 aC.)

SUPERIOR Provincia
■Kurigalzu
Localización de las capitales de las provincias
A Conocida
O Probable
X Posible
* Babilonia
0 50 100 150 Km

ción de A s s u r: la guerra será una forma de Tomó las ciudades del Éufrates Medio: Rapi­
comercio de Estado en Asiría, a partir de qum, Hana, Mari y cierto número de territorios
este re y . arameos, pasando luego a Transtigrinia. También
construyó una nueva capital frente a la ciudad de
En el Alto Tigris o País de Subartu, sometió Assur: Kar-Tukulti-Ninurta.
una serie de plazas fuertes que le aportaron nue­
vos tributos y una gran tensión diplomática con Tras la contraofensiva casita y elamita, los
Hatti, ya que tomó prisioneros hititas. asirios se quedaron sólo con el dom inio de Babi­
lonia y finalmente fueron expulsados de ella,
Mientras tanto, se iba consolidando el reino consiguiendo esta ciudad la independencia.

de Urartu, en los alrededores del lago de Van. El


rey Kashtiliash IV de Babilonia ocupó Rapiqum y
otras ciudades vecinas. La ofensiva asiria derrotó 12 . D e c a d e n c ia A s ir ía
al babilonio y tomó sus principales ciudades. El
dios Marduk (es decir, su estatua principal) fue l re y fu e a s e s in a d o por su p ro p io h ijo ,
llevado prisionero a Asiria ju n to con el rey de Ba­
bilonia, cuyo reino pasó a ser provincia asiria
E A SU R -N ADIN-APLI ( 12 0 8 - 12 0 5 ), pero su­
bió al trono de Asiria al poco tiem po otro prín­
en el año 1234- cipe, ASUR-NIRARI III ( 12 0 5 - 12 0 0 ) y luego i 75
H iS T O H lm D E L M U N D O A K JT JO U O . V O L U M E N L F R Ó M O O R I E N T E Y EGI?

Relieve de dos guerreros


asirios.
Museo Británico. Londres.

ENLIL-KÜR-USÜR (1207-1202), en un siglo de la frontera occidental y también se enfrentó con


decadencia constante que Babilonia aprove­ soberanos babilonios importantes, como Nabu­
chó. Fue en este momento, encontrándose Asiria codonosor I.
y Babilonia de nuevo frente a frente, cuando se
produjo la denominada invasión de los «Pueblos
del Mar». De ASUR-DAN ( 1 179-1134) sabemos
13. T ig la t - P ile s e r I y el
muy poco, pero parece que, al menos, era inde­
NUEVO APOGEO ASIRIO
pendiente de Babilonia (reino que vuelve a desa­
parecer en esta época, tras una derrota elamita,
on TIGLAT-PILESER 1(1115-1077) t u v o lu­
hasta que resurge con la II Dinastía de Isin o IV
Dinastía de Babilonia).
C g a r u n n u e v o a p o g e o d e e s te p u e b lo .

Política exterior
Durante el reinado en Asiria de N INU RTA-
TUKULTI-ASUR ( i 140-1133) se conoce bien la Tiglat-Pileser I comenzó una época expansio-
organización del Palacio, por el descubrimiento nista: desaparecido el Imperio hitita, se enfrentó
de más de 100 tablillas. ASUR-RES-ISHI fue su con pueblos tracofrigios, los mushki, luchó en
sucesor ( 1 133-I I 16). Con él, Asiria com enzó a la región del lago de Van y luego, pasando por el
resurgir y el rey venció a diferentes pueblos Éufrates, tom ó Biblos, Sidón y Arwad, realizando
I 76 (akhlamu, lullubi, guteos) que rondaban por una serie de campañas en Siria.
En años sucesivos inició la expansión hacia dre, subiesen al trono. Este poder materno, refle­
el norte-noroeste, hacia el antiguo territorio hitita jo del grupo político que a menudo tenía detrás,
y el territorio de Mitanni hasta el lago de Van (te­ continuaba tras la ascensión al trono del nuevo
rritorio de Urartu). El problema de los akhlamu rey, ya que en el harén real, la primacía corres­
(arameos) lo resolvió en 14 campañas, hasta que pondía a la madre del rey, a la que seguían en im ­
los dispersó por la región de Palmira. portancia la esposa principal o las diversas espo­
sas secundarias. Se regulaba también en estos
Hacia el año 1085, atacó Babilonia y derro­ edictos la actuación de los eunucos, principales
tó definitivamente a su rey Marduk-nadin-ahhe actores en la sombra, muchas veces, de la políti­
(déla II Dinastía de Isin o IV Dinastía de Babi­ ca asiria.
lonia).
Tras este rey hubo un gran declive del poder
Política interior asirio que comprende desde la muerte de Tiglat-
Pileser I en el año 1077 hasta la subida al trono
Su obra representa la culminación de una lar­ de ADAD-NIRARI II (año 911), con el que co­
ga evolución: recopiló las leyes asirías, escri­ mienza el Imperio Nuevo asirio.
tas sobre tablillas de arcilla. Son recopilaciones
jurídicas de disposiciones legales redactadas en­
tre los siglos xv-xii a. C. Recopiló también los 14- LOS SUCESORES DE
Edictos del harén, regulaciones jurídicas T i c l a r - P i le s e r I
que: reglamentaban las complicadas relaciones ( 1 0 7 7 -912)
entre el personal de la corte y las mujeres del rey,
que vivían en un edificio aparte del palacio real, a L os sucesores de Tiglat-Pileser I no tuvieron su
menudo sede de intrigas, conjuraciones y asesi­ temperamento ni sus condiciones guerreras,
natos cuyo objeto era conseguir que determina­ por lo que los pueblos sometidos se rebelaron y,
dos príncipes, apoyados por un partido poderoso a veces, consiguieron independizarse, sobre todo
que había logrado hacer llegar el rey hasta su ma- Urartu y los arameos.

Esta expansión aramea tuvo lugar en esta


época por Siria del norte, el valle del Éufrates y
sobre todo por la Baja Mesopotamia, donde tri­
bus arameas formaron el Imperio Caldeo o X
Dinastía Babilonia, instalando su capital en la
antigua ciudad del sur mesopotámico.

Los asirios, desde la muerte de Tiglat-Pileser


I y sus sucesores hasta TIGLAT-PILESER II (966-
935) no pudieron hacer nada para resistir su em­
puje. Asiria permaneció esta época como reple­
gada en sí misma, tratando de sobrevivir. Bajo el
reinado de ASUR-DAN II (934-912), parece
cambiar la situación y este rey emprendió ya
campañas fuera de sus fronteras.

_ . Tablilla que contiene el


Comienza el renacer político de Asma: El re¡atc de m campaña
Imperio Nuevo. Y con él, su gran expansión, del rey Sargón //.

que empezará con Adad-Nirari II. Museo del Louvre, París. I77
H IS T O R IA D E L M U N D O A N T IG U O - V O L U M E N L P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGJPTO

IM PERIO N U E V O ASIRIO
(911-609 A. C.)

E l Imperio Nuevo Asirio comprende la época ción internacional y el empuje belicoso de los
que media entre el año 9 1 1 en que com ien­ reyes asirios elevaron a Asiria a la situación de
za el reinado de Adad-Nirari II y la caída del Im ­ primera potencia en el Próximo Oriente una vez
perio Asirio (609 a. C.). El cambio de la situa­ más.

EL R E S U R G I M I E N T O DE A S I R I A

T ig ris Tünns)

S & r jM . i ?
¡¿y . w t iu n rfit V fvli Miiíi SHU BR IA

. GURGUM . M a r q a s l KÜMlSflUH URARTU :


i â wTazarctíikt —* ia m s a t M a tia te
/ ' \../ © Kent B ogazi
Tarsus, N iöibina
H arran
H asanlu
f M ontes
Am an us
Guzana =f ¡ñ
H ABRIUR !
ShadiKann
Zam ahe

ZAM UA
RASPPA
M E D IA

Hanía

A lm an H a rh a r
« B iblos
^ N ahr a l-K a b ^

S idón £
D am asco É LU M
C p D iir-R a ttim u
Bajo Ashur-dan II (934-912 aC.)
Expansión bajo Shalmaneser III
— ^-R uta deTukuiíi-Ninurta II885 aC.
Extensión máxima de las babilonia v"
ISRAEL
O III '"'¡'B A B ILO N IA
AMMON
Batalla Importante N—^
Localización de una estela o de un relieve

A Hallazgo lies en metros


Muerto V Mencionado en textos
Localización de una estela o de id relieve
O Tukultl-Ninurta II ¢890-854 aC.) /0 0 0
2.000
O Astiurnasirpal II (883-859 aC.) 1.00 )
O Shalmaneser III -500
O Otros reyes (823-745 aC.) 200
200 Km 0 nivel clei rnar
■»»»¿.«-ftlmaha Jhea de m sla ..............
m -~ — i Golfo
— j — Primitivo curso del rio
Pérsico

15. A d a d N ir a r i II ( 9 1 1- 8 9 1) glat-Pileser I, buscando el dominio de las rutas


comerciales. Sus principales obstáculos eran el
on ADAD-NIRARI II, hijo y sucesor de Asur- macizo montañoso de Tur-Abdin, donde se en­
C
Dan II, comenzó en Asiria un nuevo período contraban varios principados arameos, el Éufra­
de esplendor y tom ó la iniciativa de las campañas tes, cuyos puntos de acceso hacia el norte de Si­
contra los pueblos montañeses y arameos. ria y el Mediterráneo estaban en poder del
principado neo-hitita de Karkemish y el principa­
Por el oeste, Adad-Nirari II volvió su atención do arameo de Bit-Adini que intentó aislarla por el
hacia el Mediterráneo, como en tiempos de Ti- sur, aliándose con Babilonia.
Luchó tambiín Adad-Nirari II en el noroeste En este momento, las fronteras del Imperio
de Asiria, en la región de Hanigalbat (asiento de Asirio por el norte, penetraba con profundidad
los hurritas de M itanni) con los principados ara­ en Armenia. En el sur, dominaba ciertas fortale­
meos de Nisibina, Mamblu y Gidara, descen­ zas babilonias. En el este, la frontera estaba en
diendo por el Valle del Habur, donde se le some- Gilzanu (al lado del Lago de Urmia). En el oeste,
:ieron sin luchar otros dos principados arameos: el mar Mediterráneo, Karkemish y las márgenes
Laqey Khindanu, ya en el Eufrates. del Éufrates hasta la ciudad de Rapiqum, aunque
dentro de estos dominios había zonas insumisas.

Política interior
. T u k u l t i - N i n u r t a II
(890-884) La afluencia de riquezas, consecuencia de
los numerosos botines conseguidos en las
f u sucesor, TUKULTI-N INU RTA II, continuó campañas militares, provocó el gran floreci­
Jlas campañas de su padre: Por el oeste, atacó miento del país. Es la época de apogeo de la
la región del Habur y el curso medio del Éufrates escultura a s iria 8I. En Assur Asurnasirpal II
yel Tigris con los principados arameos de Laque, construyó un palacio y reconstruyó los tem plos
Kindanu, Sukhi y Sirqu y subiendo por el río Ha­ de los dioses principales: Sin y Samash. En
bur, se impuso en los también principados ara­ Nínive reconstruyó los santuarios de los d io ­
meos de Kharran, Nisibina y Khuzirina. ses Assur e Ishtar.

Por el este, en dirección a Irán, luchó contra Construyó una nueva capital: Kalakh (hoy
los países de Zamua (país de los Lullibi), Ellipi, Nim rud), sobre las ruinas de una ciudad anterior,
Parsuas, los pueblos de los maneos y medos y fundada en el siglo xm por Salmanasar I. El Pala­
sobre todo contra el reino de Urartu. cio Real se extendía sobre dos hectáreas y media,
adornado con bajorrelieves y estatuas de gran ta­
maño (genios protectores con cabezas de toro o
león). Construyó también un jardín botánico, y
A s u r n a s ir p a l II una especie de zoo, con animales exóticos traí­
(883-859) dos de sus campañas y pobló la nueva ciudad
con cautivos deportados.
l sucesor de Tukulti-Ninurta II fue ASU RN A­
E SIRPAL II, cuyo reinado puede resumirse en
los siguientes hechos:
El Palacio Real fue excavado por Layard de
1845 a 1851 y luego por la Misión Inglesa.

Política exterior Le sucedió SALMANASAR III.

En la política exterior, Asurnasirpal II consoli­ (81) En general, cfr. W is e m a n , D. J.: The Expansión o f Assy­
rian Studies. Londres, 1962: id., La recherche en Europe: A ssyrio-
dó las victorias de sus predecesores y extendió
logie, Estrasburgo, 1967; también W is e m a n , D.], (ed.): Peoples o f
sus conquistas. Old Testament Times, Oxford, 1973; asimismo, el artículo de
R eade, J.: «Ideology and propaganda in Assyrian art», en L a r s e n ,
M. T. (ed.): Power and Propaganda, Copenhagen, 1979. pp. 329-
Llegó al Mediterráneo después de vencer la
343; L a c k e n b a c h e r , S.: Le Roi bátisseur. Les Récits de construction
poderosa resistencia del principado arameo de assyrienne des origines á Teglatphalasar III. Paris, 1982; P a r r o t ,
Bit-Adini. Llegó al Líbano y las ciudades costeras: A . : Assur. Paris, 1961, sobre diferentes obras arquitectónicas.
Sobre las numerosas piezas conservadas en Londres, cfr. B u d g e ,
Sidón, Biblos, Arwad y el país de Amurru se le
W . : Assyrian Sculptures in the British Museum. London, 1914.
sometieron, ofreciéndole tributos y luchó varias Cfr. asimismo R eade, J.: Assyrian Sculpture. 1983. A ib e n d a , P.:
veces con Urartu. The palace o f Sargon. King o f Assyria, Paris, 1986.
j-JJS * T O f2 3 .A rJELL. Í V 3 U K I D O Ä W T i G U O . VQ Í_.ÍJíV JH K I L P R Ó X I M O O H 1 S W T E Y HGJ

18. S a lm a n a s a r III
(8 5 8 -8 2 4 )

s te rey fue también un guerrero infatigable,


E llevando a cabo numerosas campañas, entre
los años 858-832 a. C .32.

Política exterior

En política exterior, Salmanasar III por el oeste


consolidó el dom inio de Siria hasta el Mediterrá­
neo. Por el noroeste se extendió hacia el lago de
Urmia y Urartu, cuya capital, Arzaskun, destruyó.

Desde el 853 a. C., por el sureste, luchó con­


tra Alepo (principado neohitita), Hama y Damas­
co (principados arameos) y toda una gran confe­
deración de doce países. Después de la batalla,
de resultados inciertos, tardó tres años en volver
a Asiria y continuó en Siria, donde siguió guerre­
ando, lanzando nuevas ofensivas (en los años
849, 845, 841 y 838) contra la Confederación de
Estados Sirios, mientras que Tiro y el reyjehú de
Israel le ofrecen tributos, pero tuvo que volverá
Asiria sin poder vencer la resistencia del podero­
so reino arameo de Damasco. Por el noroeste, se
introdujo hacia Cilicia, país de Sam'al y de Qu'e
y más al noreste de éstos, hacia los países de
Meliddu, Kum m ulkhu y Gurgum, mientras que
Karkemish permaneció independiente. También
hizo incursiones al país de los maneos y parsuas
(en los Zagros y meseta iraní).

Estatua de piedra caliza En Babilonia, el rey llevó a cabo personal­


de Asurnasirpal II.
mente dos campañas en los años 8 5 1 y 850, mo­
Logró conquistar Babilonia
en el 842 a. C.; pero su tivadas por las luchas dinásticas en las que inter­
m áxim a am bición era vino, firmando una alianza con el vencedor,
apoderarse de las riquezas
Marduk-zakir-sumi (854-819), de la VIII Dinastía
de los países mediterráneos y
acabar con la constante de Babilonia.
amenaza aramea.
Procedente del templo de
Ninurta. A pesar de la (82) L a m b e r t. W. G.: «The reings of Assurnasirpal II and
cantidad de relieves hallados Salmanaser III, an interpretation», en Iraq, 36, 19/4, pp. 103-
en Asiria, son raras las 109; hasta el reinado de Asurnasirpal II. cfr. las principales fuen­
estatuas exentas. El manto tes para la historia política de Asiria en GfwysON, A. K.: Assy­
que viste el rey indica que rian Royal Inscriptions (ARI). Wiesbaden, 1972-1976,2 vols.
está actuando como sumo En general, V ie y r a , M.: Les Assyriens, París, 1961. H a rra k . A.:
sacerdote. 1,06 m. de altura. Assyria an d H annigalbat, Hidesheim, 1987; P o stc a te , J. N.:
Museo Británico. The tablets from Fort Salmanaser. Londres, 1987.
Detalle del Obelisco Negro de Salmanasar III
(858-824 a. C.). Museo Británico. Londres.
En la ba nda superior se lee «tributo de Yaua, hijo de
Humri». al que se representa postrado ante Salmanasar.
Yausa se ha identificado con el rey israelita Jehu, quien
usurpó el trono y asesinó a los descendientes de Omri. La
banda inferior muestra el tributo de M u sri (posiblemente
Egipto) que incluye curiosam ente camellos de dos
jorobas de una variedad que se encuentra por regla
general en Irán.

Las siguientes campañas fueron llevadas a De segunda clase: Bajo los anteriores es­
cabo por su lugarteniente o turtanu. tán los diferentes gobernadores de las pro­
vincias, de los que figura en primer lugar el
Política interior5 de la ciudad de Assur, el sakin mati.

En el interior de Asiria, Salmanasar III organi­ Todos estos cargos eran electivos y renova­
zó la administración creando, además, otros fun­ bles cada reinado. Se elegían al comenzar cada
cionarios propios de esta época, en la que la no­ reinado, pero los largos períodos de tiempo que
bleza llega a su apogeo. Los funcionarios eran: estuvieron en el trono Asurnasirpal II y Salmanasar
III les hizo consolidarse en sus puestos y adquirir
• De primera clase: Además del citado Lu­ prestigio y también eran epónimos: cada uno de
garteniente o turtanu, estaban: el Heral­ ellos, empezando por el rey, en su primer año de
do de Palacio o nagir-ekalli, el Copero reinado, daba nombre a un año.
Mayor o rab-shaque y el Intendente Ge­
neral o abarakku. Salmanasar III continuó la obra de su padre
de embellecimiento de Kalakh (hoy Nim rud),
Los archivos mencionan también al suka- construyendo el arsenal y la Sala del Trono.
llu o Gran Visir, al Mayordomo de palacio
o sa-pan ekalli y al Oficial Mayor o rab
reshi, mientras que el ejército estaba al (83) Sobre la política interior y la organización del Imperio
mando de dos turtanu, dos sukkallu y asirio, cfr. el artículo de L iv e r a n i, M . : «The ideology of the Assy­
rian Empire», en L a r s e n , M. T. (ed.) eit., pp. 297-317; en la
su segundo o sanu, a los que se unían misma obra está también el trabajo de G a r e l l i , P.: «L'État et la
dos abarakku o Intendentes. lègitimitè royale sous 1'Empire assyrien», pp. 319-328. I8 I
H J S T O R IA OHL. M U M D O A K IT JG U O . V O L Ü M E M L P R Ó X I M O O R I E N T E V SG I

19. LOS SUCESORES


de S a lm a n a s a r III __

l final del reinado tuvo lugar un hecho, la re­


A belión de su hijo ASUR-DAN-APLI (827-
824), que llegó a tomar dimensiones de una au­
téntica guerra civil y paralizó la actividad del país.

SAMSI-ADAD V (8 2 3 -8 1 1), también hijo y


sucesor de Salmanasar III, consiguió restablecer
el poder asirio:

Venció a Asur-dan-apli después de dos años


con el apoyo de Babilonia, a la que tuvo que ha­
cer concesiones en un ventajosísimo tratado para
la misma y con la ayuda de su Oficial Mayor,
Mutarris-Marduk, que dirigió con éxito tres expe­
diciones contra príncipes rebeldes medos y per­
sas. Buscó vengarse de Babilonia tomando la ciu­
dad y deportando a Nínive al rey y a numerosos
prisioneros.

Salmanassar III murió muy pronto, tomando


la regencia de su hijo de cinco años, ADAD-NI-
RARI III, su mujer SAM UR AM AT (811-808) (lla­
mada Semíramis por los griegos), ayudada por el
lugarteniente en jefe, Nergal-iliaS4.

20. A d a d - N ir a r i III
(8 1 1 -7 8 3 )
y sus SUCESORES

DAD-NIRARI III comenzó a reinar personal­


A mente con sólo nueve años y a los doce rea­
lizó sus primeras campañas de guerra.

Estela de Samshi-ñdad V (823-811 a. C.). (84) Sobre la figura de Semíramis, cfr. O lm s te a d , A. T.:
H allada en Kalhu y erigida probablemente en el templo de Nabu. El H istory o f Assyria, New York, 1923, p. 158: sobre su leyenda.
rey lleva el atuendo de la Corte con el tocado y la diadem a típica G o o s e n s , G .: La reine Sémiramis. De l'histoire á la lègende.
de la m onarquía asiria. Sujeta un cetro y señala hacia adelante con Leiden, 1957, también E ile r s , W . : Semiramis, Viena, 1971. y
el dedo índice en señal de reverencia. Delante de su rostro hay Roux, G .: «Sèmiramis. La reine mysterieuse de l'Orient», en
símbolos de los dioses principales: El tocado con cuernos de Assur, L'Histoire, 68, 1984, p. 20-32. La leyenda de Semíramis fue
el disco solar de Samas, la m edia tuna y el circulo de Sin. el rayo transmitida por Diodoro Sículo II, 44 y ss., 13 y ss.; Heródo-
bifurcado de A d a d y la estrella de Ishtar. La inscripción se grabó to I, 184; Hesiquio s.v., y Luciano, Dea Siria 14. Heródoto
tras su cuarta cam p aña y aporta detalles de la insurrección que se cita a las dos reinas asirías: Semíramis y Nitokris, regente tam­
extendió por A siria al fin a l del reinado de su padre Salm anasar III. bién, que vivió cinco generaciones más tarde que la primera.
1,98 m. de altura. 0,94 m. de anchura. Museo Británico. Londres. Heródoto. Historias, I, 184-85.
Asurbanipal matando un león.
645 a. C. Museo Británico, Londres.

Política exterior y organización del reino dio de los delegados (llamados qipu) en pue­
enesta época: blos importantes, los intendentes o abarakku
en los pueblos menores o de menor importancia
Adad Nirari 111 realizó campañas contra Da­ y los pastores mayores, que administraban el ga­
masco y otros principados de Siria, de los que re­ nado y mantenían el orden, de él dependían los
cibió tributos, también llevó a cabo campañas vicegobernadores, mientras que la población in­
contra Babilonia (795-794). Aunque venció a los dígena, que proporcionaba grano, oro y caba­
babilonios, trató de reconciliarse con ellos y se llos, era sobre todo de agricultores, peones, al­
produjo una gran influencia de la cultura babilo­ bañiles y pastores, y su forma de vida estaba
nia en Asiria caracterizada por varios factores co­ muy influida por los arameos. Vivían en peque­
mo el culto a los dioses Marduk y Nabu en N i­ ños poblados, vigilados por los colectores o na-
nive y Kalakh; el cambio de mentalidad, que se giru asirios.
tradujo en una mayor amplitud cultural; la misma
concepción que realizó este cambio de mentali­
La población de estas provincias se com po­
dad cambió la imagen del rey, convirtiéndole la
nía de asirios e indígenas que pagaban impuestos
propaganda en el defensor de la prudencia, la in­
y hacían trabajos obligatorios, excepto algunos,
teligencia y la sabiduría de su pueblo y el conti­
rescatados o zaku, que pagaban al gobernador
nuador de las tradiciones babilónicas, proceden­
por estos privilegios.
tes a su vez de Sumer, mientras que para sus
enemigos, era el rey valiente y temido, opuesto
Los tres sucesores de Adad-Nirari III fueron
al avance arameo-caldeo que amenazaba Babilo­
sus tres hijos: SALM ANASAR IV (7 8 2 - 7 7 3 ) ,
nia desde el sur. También llevó a cabo una orga­
ASUR-DAN III (7 2 2 - 7 5 5 ) y ASUR-NIRARI V
nización de las provincias (según los textos de
( 75 4 - 7 4 5 ), que reinaron sucesivamente.
Guzana, en el Habur), en las que puso un Gober­
nador asirio, que sólo recibía órdenes del rey de
Asiría o de sus lugartenientes. Su rango era supe­ Durante el reinado de estos reyes, el Imperio
rior al del gobernador de Nasibina. Asirio tuvo una nueva recesión debido al apo­
geo del reino de Urartu, que durará hasta que se
Este Gobernador provincial tenía poderes produzca un nuevo auge de Asiria con Tiglat-Pi-
civiles, ya que administraba la comarca por me­ leser III. I 83
^ J S T O R Í A D E L M ü i M D O 'A M T Í< É fcJ& * V O L U ' M E J M L P R Ó X I M O O H 3 E K 1 T E Y EGJí

EL I M P E R I O A S I R I O A F I N A L E S DEL S I GL O V I I I AC

TAB A L M a la tya
SHUBRIA

Pazarchik M a rqa si

M a tja te Kumme
ZIKIRTU
URÁRTU
Tarsüs 'S am $ a t tJisibina.
\ H arran
. H asanlu
K ahart:
Guz'ana

Shadikann

HÁTARIKKA
RASAPPA Arzuhjpá ^ Arraphq
M ED IA
$ Dur-Ashur

Hama Hamadan,

S im u rru l
P a lm ira
Samarrs
B iblos
H indanu jMHarm
SANGIBUTU
D am asco

jr-kurigalzu

A l com ienzo del reinado de Tiglat-Pileser III

la b i Ion ia
— ► Ruta de la octava cam paña de Sargón II Borsippí ■B A B ILO N IA
ISRAEL
Susa Mantenía correspondencia'e<M -$argón II
A shdoi ¿ J e rjjs a lé n
¡M a r — i - Ruta principal
Y Muerto
OÁ M O AB Localización de una estela o de un relleve-s'óbre roca
Ai Hallazgo
V. Hallazgo m encionado en textos

B é la o reiieve sobre roca atribuido a:

200 Km

P rim itivo curso del rio Golfo


Pérsico

La le o n a h e rid a . Detalle de una cacería de A s urba nip al. 645 a. C. Museo Británico. Londres. 2 1. El apogeo del I mperio
N uevo A sir io : La obra
de T iglat -P ileser III. El
J mperio A sir io - Babilónico

IGLAT-PILESER III (744-727) era también hijo


T de Adad-Nirari III. Con él, el Imperio Asirio
adquirió de nuevo una gran importancia85.

Política exterior

En el sur estaba el problema arameo-cal-


deo, que amenazaba al reino de Babilonia, don­
de reinaba Nabu-Nasir (747-734). Tiglat-Pileser

(85) Cfr. la bibliografía en Roux, G.: La Mesopotamie. cit.


I 84 notas al cap. 18, n. 4, p. 405.
Ill tomó ciudades sometidas a estos nómadas y
completó las conquistas, extendiéndose hacia el
Zagros. Por el oeste estaba el problema sirio.
Tiglat-Pileser III llevó a cabo una serie de campa­
ñas: se enfrentó a una coalición de Estados Si­
rios capitaneada por el principado de Arpad y
apoyada por Urartu, donde reinaba Sardur. Ven­
cida la coalición de sirios y urarteos, tom ó A r­
pad, lo que hizo someterse a tributo a otros Esta­
dos de la región (Gurgum, Karkemish, Qu'e,
Damasco, Tiro y Unqi).

Una nueva coalición siria, esta vez capitanea­


da por el principado de Sam'al, fue también ven­
cida e incorporada a Asiría ju n to con el también
principado de Hama, manteniendo en el trono de
éste a un rey amigo, Panammu (738 a. C.).

Además de los principados citados, recibe


de Biblos, Samaria, Sam'al, Gurgum y
otros Estados menores. la fuerza que estaban adquiriendo estos pueblos, Cautivos asidos.

llegando, sin poderles vencer, hasta cerca de la ac­


Por el noroeste estaba e! problema medo- tual Teherán, volviendo a Assur con un gran botín
urarteo, que trató de resolver en dos campañas: de guerra. La Segunda campaña llegó hasta la
la primera campaña comprendió la extensión y nueva capital de Urartu, Turuspa, que asedió y no

Relieve del palacio de


Senaquerib, en Nínive.
que representa una
expedición m ilita r en una
zona pantanosa. I 85
H IS T O R IA ' D £ L M U M Z3& A N T I S U O - V O L U M E N L P H Ó X i M O O H J E h T f S Y EGIPTO

pudo tomar, siendo derrotado aquí


por primera y única vez, aunque
luego tom ó varias fortalezas del sur
de Urartu para consolidar la fronte­
ra asíria.

Por el oeste llevó a cabo nue­


vas campañas contra Damasco,
Samaria, Ascalón y Gaza (ciudades
filisteas) que le negaban el tributo
y tuvo lugar también la rebelión de
Tiro y Sidón, contra las que luchó.

El rey asírio tom ó toda la re­


gión, dividiéndola en seis distri­
tos militares y formó una nueva
provincia añadiéndole parte del
reino de Damasco. También sa­
queó Gaza.
Relieve de un banquete en el Algunos relieves asirios, como éste, procedente
que se ve a l rey flsu rb a n ip a l, de Kalhu (siglo, ix a. C.) muestran escenas de la
a com pañado p o r su esposa en el vida cotidiana, sobre todo de la realeza; en este Ante la petición de ayuda por parte del rey
ja rd ín real (siglo vil a. C.j. caso, sirvientes del palacio preparan la comida Acaz dejudá para luchar contra Israel y Damasco
M useo Británico, Londres. del rey Asurbanipal.
invadió Israel, deportó a la población y puso en
M useo Británico. Londres.
el trono a Oseas. Tomó Damasco tras largo ase­
dio (año 732) y creó las Nuevas provincias
asirías hasta Arabia, cuya reina tuvo que aceptar
a su lado un gobernador asirio y pagar tributo
(732 a. C.).

Después inició nuevas campañas en el sur


de Mesopotamia. En esta región había desór­
denes provocados por el asesinato del rey en Ba­
bilonia y la introducción de una nueva dinastía
(caldea), de la tribu que gobernaba en el princi­
pado arameo-caldeo de Bit-Amukani. Aprovechó
para someter la región sur y el rey de Babilonia.
Nabu-Mukin-Zeri, le ofreció tributo y respetando
la monarquía babilónica, se nombró él mismo
«Rey de Babilonia», adoptando el nombre de Pu-
lu (Reyes II, 15, 19).

2 2 . C a r a c t e r ís t ic a s del
I m p e r io N u e v o A sirio

as bruscas alternativas de extensión y reduc­


I 86 L ción de su territorio serán una de las caracte-
A S IR ÍA

Cuadro 6.5 Imperio Nuevo Asirio (911-609)

Esta época comprende cuatro períodos claramente diferenciados:

Adad-Nirari II
Tukultí-Ninurta II
Asurnasírpal II
Consolidación (911-745), dado que no Salmanasar III
existían grandes enemigos cercanos que Samsi-Adad V
impidiesen su expansión o amenazasen Semíramís
sus fronteras. Adad-Nirarí III Deportaciones
Salmanasar IV Métodos de Perfección de armamento
Asur-Dan III conquista y métodos de asedio
Asur-Nirari V Carro de guerra
IMPERIO ASIRIO-BABILONICO
Tiglat-Pileser III (744-727)
2. Grandes conquistadores
Salmanasar V (726-722)

Sargón II
Senaquerib
3. Sargón II, Sargónidas (744-627)
Asarhadón
Asurbanipal

Asur-Etil-llaní
El rostro enérgico de
Decadencia y desaparición de Asiría: Sin-Sar-Iskun Ciaxones de
Media + Sargón II revela el carácter
los sucesores de Asurbanipal (627-609) Caída de Nínive ( 6 12) y Harrán ( 6 10)
Asur-Uballit II (612-609). (Apoyo egipcio) Caldeos decidido de un m onarca
beligerante, que consiguió.
con m ano firme, pa cificar y
agregar numerosos
rísticas de la historia de la conquista asiría86. a menudo la señal de la dislocación de su impe­ territorios a l extenso
rio y su sucesor debía conquistarlo de nuevo. im perio asirio.
Nunca tuvo el Imperio de Assur la cohesión y la
Museo Egipcio de Turin,
solidez, por ejemplo, que el de los faraones de la Italia.
XVIII y la XIX Dinastías, debido tal vez a los dife­ Hay que añadir, en su defensa, que mien­
rentes métodos de conquista empleados por am­ tras los egipcios sometieron solamente, po
bos pueblos. Mientras que los egipcios practica­ blaciones más o menos sin cohesión algu­
ron una política de asimilaciones y tolerancia, los na, subdivididas hasta el infinito, los
asirios recurrían con preferencia a la fuerza bruta, asirios se enfrentaron a grandes y fuer
destruyendo todo lo que no se podían llevar, tes pueblos, llenos de vitalidad: babi­
abatiendo los árboles frutales, imponiendo tribu­ lonios, elamitas, arameos nómadas
tos costosísimos, tremendos suplicios a los pri­ o sedentarios (en particular los
sioneros y deportaciones en masa. caldeos), medos, urarteos de
Ararat, en Armenia, hititas,
Con ello provocaban en los pueblos someti­ bárbaros del norte (tales co­
dos odios implacables que se traducían en fre­ mo los cimerios y escitas),
cuentes revueltas. La muerte de su soberano era árabes, egipcios y etíopes.

(86) Son numerosos los trabajos sobre las deportaciones, Será a partir del siglo vm
la maquinaria guerrera asiría, el armamento, etc. Puede consul­ a. C. cuando los asirios lle­
tarse sobre el tema O lm s t e a d , A. T.: «The calculated frightful­
guen al apogeo de su po­
nessof Ashur-nasir-pal», en jPiOS, 38. 1918, pp. 209-263: sobre
las deportaciones en masa de las diferentes poblaciones y su der, perfeccionando y sua- |¡
papel nivelador, cfr. la monografía de O d e d , B.: Mass D eporta­ vizando, en la medida de
tion and Deportees in the Neo-Assyrian Empire, Wiesbaden,
lo posible, sus métodos
1979. Específicamente sobre el ejército asirio, cfr. M a l b r a n -
Labat, F.: L'Armée et 1'organisation m ilitaire de l ’flssyrie, Genè- de conquista, que se
ve-Paris. 1982. traducirán en deporta- 187
D E L M U N D O A M TJG U D . V O L U M E N 1. P R Ó X I M O O R I E N T E Y E G I

ciones en masa de las poblaciones vencidas, Israel, cuyos habitantes fueron deportados hacia
transformando los diferentes Estados en provin­ el norte, hacia la cuenca del Habur y la región de
cias administradas por gobernadores asirios. Ti- Media y señala el advenim iento de uno de los
glat-Pileser III será el primero en emplear estas monarcas más prestigiosos del Oriente antiguo,
deportaciones como forma de sometimiento de ya que, aunque no fue el fundador del Imperio
los pueblos vencidos rompiendo la resistencia asirio, Sargón II contribuyó de modo definitivo
que podrían oponer al dejarlos en sus lugares de a asegurar su poder y a darle su carácter defini­
origen, instalando a colonos venidos de otras tie­ tivo. Con este rey se inicia la dinastía asiría lla­
rras, provenientes de otras ciudades rebeldes en mada de los Sargónidas.
diferentes lugares.
Esta Dinastía comprende los reinados
Este método de población-repoblación, con la de SENAQUERIB (704-681), ASARHADÓN
mezcla consiguiente de razas, modos de vida y (680-669) y ASURBANIPAL II (668-627), como
supresión de fronteras, convierte a los asirios en reyes más im portantes hasta el año 627, cuyos
los grandes agentes del nivelamiento que permiti­ sucesores, en sólo unos veinte años llevarán al
rá, en los siglos siguientes, el fácil establecimien­ Imperio Asirio a su destrucción hacia el año
to de los grandes imperios neobabilónico, persa, 610, acosado por diversos frentes, entre los
helenísticos y romano. que destacan los medos y los escitas87.

En esta época se perfeccionan el armamento, Esta época, pues, desde el 744, en que em­
las técnicas de asedio y, en general, todas las téc­ pieza a reinar Tiglat-Pileser III, que corresponde
nicas militares, entre las que tiene gran importan­ en realidad al apogeo del Imperio Nuevo asirio,
cia el carro de guerra. es considerada por algunos autores como el co­
mienzo del Imperio Nuevo asirio.
Fue esta política la que permitió a Tiglat-Píle-
ser III incorporar Babilonia a Asiría, formándose Política exterior: Siria-Canaán, Egipto, Ba­
el IMPERIO ASIRIO-BABILONIO. A su muerte, bilonia y Elam
se hallaban unificadas bajo esta monarquía todas
las tierras del Creciente Fértil. Y tras su desapari­ En el exterior de Asiría, en esta época, fue­
ción, surgieron las rebeliones, como las de Oseas ron continuas las revueltas de los países someti­
de Samaría, rey de Israel y la del rey de Sam'al, dos: Damasco, las ciudades fenicias como Tiro y
apoyados ambos por Egipto. Sidón, las filisteas de Gaza y Ascalón y los mis­
mos israelitas, tanto el reino de Judá como el de
Su sucesor, SALMANASAR V (726-722), Israel. Todas estas naciones aprovechaban la
destruyó Sam'al y Samaría, muriendo asesinado muerte de los diferentes reyes asirios y el cambio
en esta última. La operación m ilitar en Israel la de gobierno para alzarse contra el dominador
continuó su sucesor Sargón II. extranjero.

Asiría, por su parte, trataría de destruir el po­


derío urarteo del norte, y fue Sargón II en el año
23. S a r g ó n II (7 2 1 -7 0 5 ). 714, el que emprendería una nueva campaña, tal
lo s S a r g ó n id a s vez simple paseo militar, que, aunque no logró
(7 0 4 -6 2 7 ) hacerle tomar las principales fortalezas urarteas,

sta fecha del 721 a. C. resulta doblemente


E simbólica para el Próximo Oriente, ya que re­
(87) W e ip p e r t , M.: «Zur S y r i e n p o l i t i k Tiglathpilesers III»,
en H. J. N is s e n y J. R e n g e r , M esopotam ien und seine Nachbarn.,
presenta un cambio importante en la historia de Berlín, 1982, II, pp. 395-408.
inexpugnables en las alturas, ni tampoco la capi­
tal, Turuhspa, consiguió que a partir de enton­
ces, Urartu dejase de inquietar a Asiria (hacia
/07 a. C.).

Egipto, que sostenía en este m om ento la agi­


tación palestina contra Asiria, será también obje­
to de varías campañas de Senaquerib y Asarha-
dón, quien, después de tener las manos libres al
concluir un tratado con los medos, logró llegar a
'víenfis en el año 617, aunque no se consiguió
asentar la dominación asiria sobre este país. Al
año siguiente, el faraón Taharqa recuperó Menfis
y hasta el año 666 las campañas de Asurbanipal
no llegaron hasta Egipto, tom ando Menfis y lle­
gando hasta Tebas.

Pero la dominación asiria en Egipto se de-


rrumbó a los pocos años y en el año 653, Psam-
métíco I liberó sus territorios, que no volverían a
y' ,
ser dominados por extranjeros hasta el reinado
del persa Cambises.

Este fracaso de Asiria se debió a que el grue­


so de las fuerzas asirías estaba por entonces ocu­
pado en un verdadero avispero: Babilonia y Elam.

En estos países citados llevó a cabo el Impe­


rio Asirio auténticas guerras de desgaste. Los ba­
Sargón II de f t siria.
bilonios, pertenecientes al viejo país cuya con­ mita, que se agravó al punto de que Senaquerib (721-705 a. C.).
quista llenó de satisfacción a Asiria, pertenecían destruyó Babilonia y la sumergió bajo las aguas
a una clase de gente que tenían, com o dice Gare- del Eufrates, aunque la clemencia de su sucesor,
lli, la molesta pretensión de no dejarse asimilar. Y Asarhadón, la volvió a reconstruir, devolviéndole
para ello y en contra de sus dominadores asirios, su papel de gran ciudad y encrucijada comercial.
no dudaron en aliarse con sus eternos enemigos: Tras la muerte de Asarhadón, la división de su
los elamitas. imperio entre sus hijos puso en el trono de Babi­
lonia al primogénito, que se rebeló contra su her­
Este pueblo de Elam volvía en esta época a mano menor Asur­
resurgir, tras un eclipse de cuatro siglos, que de­ banipal, y en el 648
be atribuirse a los disturbios que afectaban la a. C. Babilonia fue
meseta irania. Esta conjunción de caldeos y ela­ tomada e incendia­
mitas resultaba muy peligrosa para Asiria, pues si da y su rey pereció
la rebelión se extendía por todo el Zagros, podía en el incendio. Tras
cortar las líneas de comunicación de Mesopota­ avanzar contra Susa
Escultura en marfil
mia con toda la meseta irania. Tanto los reinados y saquearla, todo el
conocida como la Mona
deSargón II como los de Senaquerib, estuvieron Elam fue convertido Lisa. Nimrud.
ocupados en resolver la cuestión babilonio-ela- en provincia asiria. Museo de Irak, Bagdad. I 89
H jS T O R l D E L . M U N D O A N T IG U O ;. V O L U W S W L P R Ó X I M O O R I S M T S Y SQIPT

PALESTINA 710 - 664 aC.

24. O r g a n i z a c i ó n
d e l Im p e rio A s ir io

EL IMPERIO ASIRIO EN 664 aC l Imperio A sirio 88 se basaba fundamentalmen­

Sardis
E te en la autoridad real. El rey era el shangu
Tarsus
del dios Assur, a la vez sacerdote y administra­

Ninive
dor del dios nacional, y los objetivos de su políti­
ca eran extender sus posesiones, en una forma
de dom inio universal, haciéndose los tratados «a
M editer
Babilonia
los mayor gloria y al mayor poder del dios
Assur». A todos los súbditos se les exigía el
Mentis
Adu o juramento de fidelidad, juramento que
solía hacerse por categorías profesionales, según
demuestran los documentos de la Cancillería Re­
al. Preveía la obligación de suministrar informa­
Área bajo control asirio ción al rey, m ontar para él la guardia, obedecer
sus instrucciones, romper cualquier relación con
Biblos| sus enemigos y ayudarle en sus expediciones.

En este juram ento se apoyaron los reyes a ve­


Conquistada0 ces, en ocasión de los problemas sucesorios, ya
701 aC.
Reconquistada0 que desde el siglo ix no se seguía la ley de primo-
677 aC.
genitura y, así, tanto Senaquerib como Asarad-
Tiro don y Asurbanipal eran hijos menores, lo que
Régimen tradicional pro-egipcio J
acarreaba a menudo revueltas por celos entre sus
hermanos, al ser admitidos en la «casa de suce­
sión» o bit riduti.

Elteka El rey tenía todos los poderes políticos, reli­


Derrota de la armada O giosos y administrativos.
Nubio-Egipcia701 aC.

El Harén Real estaba organizado por leyes y te­


Ashdod
Jerusáléi nían gran importancia los eunucos, siendo fre­
• 070f-áC. rey Ezequias cuentes las revueltas e intrigas dentro del harén por
Askelón. filado de Egipto
Conquistada 701 aC.<y las ambiciones de los partidarios de las diferentes
reinas y concubinas, que querían influenciar en el
poder del rey por medio del poder de sus mujeres.
AM
entis
O Conquistada
En el Imperio Asirio existía una gran jerarqui-
O Derrota egipcia fi6 7 lí& ,
zación y burocracia. La Administración central
O Derrota asiría 674 aC.
del Imperio estaba en manos de administradores
expertos: el general en jefe, el heraldo de palacio,

(88) Cf. L iv e r a n i , M.. cit. Sobre la organización de las pro­


vincias asirías, cfr. K l a u b e r . E.: Assyrisches Beamtentum, Leip­
! í Campaña de Semraquaio, 701 aC.
zig, 19 10; más recienle es el trabajo de P e c ir k o v a , J.: «The admi­
/ lA M M Ó N l Afea dependiente de sW iaquetí), 700 aC.
T im ra lA r v a d l * Cfodad dependiente de Sennaquer¡b,700aC.
nistrative organization of the Neo-Assyrian empire», en Archiv.
*rPonqyistada Orientalní, 45, pp. 2 2 1-228, 1977.
I 90 *. 701 aC. ► Campaña de Esatfiaddcn, 671 aC.
, . . . . . . . . . . Lirrtte íjxoximadwjeAsiría baio control de
C uadro 6.6 Organización del Imperio Asirio

REY
con poderes políticos, religiosos y administrativos.
Título: Shangu de Assur
Importancia de los eunucos. Protección del heredero.
Frecuentes revuletas e intrigas. Asesinatos familiares.
Gran jerarquización y burocracia: A todos se les exige el adu o juramento de fidelidad al Rey.

BIT-RIDUTI HAREN REAL


o «Casa de Sucesión» Organizado por leyes.
Residencia de los Principes: Gran poder Reina Madre.
(Harén Real)

SUKALLU 0 Primer Ministro _____________________ t


Dependen de él
Relieve que representa
a un funcionario
Heraldo de Palacio del palacio de
General en Jefe. Lugarteniente o TURTANU Khorsabad.
Intendente
Museo Egipcio
Copera Mayor
de Turin, Italia.
X
— QIPU: Inspector: Vigila las transacciones públicas,
tb. eran recogedores oficiales de grano
— Gobernadores provinciales:
— Dirigen los servicios administrativos y militares
bel-pahati: Circunscripción mayor.
— Reciben tributos y pagos de exenciones.
Sakin Mati: Gobernador de Assur
— Vigilan los depósitos de materiales para el trabajo agrícola.
hassulu: Circunscripción menor.
— Realizan censos.

HAZANU o Alcaldes

Propietarios: U psu
'H Pueblo, dividido en diferentes clases sociales
Sin tierras
I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ei intendente, el copera mayor y los gobernado- ponsables locales, dependientes del gobernador
íes de provincias, al frente de los cuales estaba el provincial, el cual tenía que dar cuenta al go­
gobernador de la ciudad de Assur. bernador central, y la de los hassulu, que ejer­
cían sus gestiones de información en todas las es­
Todos estos personajes, que ostentaban car­ calas de la pirámide administrativa y enviaban sus
gos nobiliarios tenían, al parecer, además de sus informes a los sukkallu-dannu o Grandes Visi­
obligaciones en la corte, en la que residían, el go­ res principales de la capital. Vemos, pues, una
bierno de las provincias de la periferia del Estado y gran centralización. Los agentes tenían un mar­
todos ejercían, en consecuencia, cargos militares. gen de autonomía muy reducida y la cohesión del
Además estaba el cargo de Gran Visir o Sukallu, conjunto debía depender del servicio de correos.
en el que convergían las informaciones de los
hassulu regionales, que verificaban las informa­
ciones de los gobernadores regionales o los reco­ 24 . I E c o n o m ía a s ir ía
gedores oficiales de grano y paja, llamados qipu.
Apenas evolucionó desde la formación del Im­
Así pues, a nivel de administración provincial, perio. Era esencialmente agrícola. El artesanado,
podemos distinguir una doble gestión: la de la poco desarrollado, estaba concentrado en los cen­
administración ordinaria, representada por los res­ tros administrativos: el templo y el palacio, así co-
H 1 S T O J 2 J .A O H L . M O N Ö O A N T I G U O , V O L U M S W L F » R Ó X J M O O R M H T E Y SGJFTO

ASUR vos extranjeros. Como en épocas


anteriores, el esclavo era un bien
Jardín que se podía vender o intercambiar
Tem plo del A kitu y durante el Imperio asistimos qui­
zás a unos logros espectaculares,
ya que conocemos casos de escla­
Sede del palacio nuevo
de T u k u lti-N in u rta vos que realizan grandes negocios,
aunque a su muerte sus fortunas
revierten a sus amos. Como en la
Babilonia casita, también encon­
tramos kudurrus.

2 4 .2 S o c ie d a d
Casa del sacerdote
de los conjuros
La división de clases sociales
E d ific io de era paralela a la de Babilonia, aun­
S enaquerib
que las diferencias entre unas cla­
ses y otras eran en Asiria mucho
X ,.
100 200 300 m Puerta
más marcada. Existían en esta últi­
Mr. meridional ma una aristocracia de militares y
^SSsssg*
Período antiguo y prímttlm de Asiria (antes de 1600aC.)
altos funcionarios. Clase cerrada
Periodo intermediodefeiria (1600- iOOOaC.) que llegó a tener verdadero carác­
C I U D A D N U E V A
Periodo tardo de Asiiia (1000 - 612aC.)
ter de casta. Además, unos hom­
bres libres que disponían de tierra.
Y también una población libre,
Para los asirios, el mundo mo las capitales de provincia, en que se concen­ una clase humilde sin propiedades, llamados Up-
estaba poblado de traban las mercancías para su transformación. El su. Eran pequeños campesinos y artesanos que
demonios de los que había
comercio parece estar en función del suministro vivían en las afueras de las poblaciones y forma­
que protegerse. Para ello,
existían una serie de genios de objetos de lujo a las clases dirigentes. Algunos ban la infantería de los ejércitos. Son los equiva­
protectores, como el que se soberanos, como Senaquerib, se esforzaron por lentes en Babilonia a los mushkenum en el Có­
muestra, procedente del
mejorar las técnicas. Podemos atribuirle la cons­ digo de Hammurabi. Los esclavos eran, en su
palacio de 7issurbanipal, en
Nínive. trucción de caminos y canales, a veces, excavados gran mayoría, prisioneros de guerra (asiru).
en la roca, acueductos y el perfeccionamiento de
métodos de fundición. En la actualidad parece im ­ Todo ello es conocido por los textos encon­
posible saber el nivel de vida de la población, ya trados en Assur y sobre todo por las tablillas de
que los documentos son más escasos que en los Ugarit (Ras Shamra), en la costa.
tiempos de la vieja Asiria o que en la época de
Hammurabi. La realidad, es que, aunque la escla­ En cuanto al derecho consuetudinario, no
vitud no debía ser muy numerosa, ya que los go­ parece que fuera m uy diferente al de la época de
bernadores y el soberano podían actuar libremente Hammurabi: El m atrim onio parece que era polí­
y hacer levas entre sus súbditos, tanto para el ejér­ gamo, como lo atestiguan los harenes asirios.
cito como para la construcción de obras públicas,
las fuentes de esta esclavitud siguen siendo las La preocupación de conservar la casta fami­
mismas que en tiempos anteriores: insolvencia de liar admitía cierta clase de disposiciones jurídi­
gran número de prestatarios, venta de hijos por cas, com o el que la viuda sin hijos pudiera ser
I 92 necesidad o deudas, prisioneros de guerra o escla­ entregada por esposa a los hermanos del marido
o incluso a un hijo del marido na- NINIVE
: otra mujer (Levirato).
P uerta de Halahhu Dique de Ajileh

Estas costumbres, desconoci- Puerta deÂdad

isen el derecho babilónico, son


Ivez de origen hitita y de Urar- Puerta de Nergal Puerta de Sin

. lo mismo que el término esir- Puerta de


Shibanlba
ipara denominar a la concubi-
P alacio de
i, que en Asiria, nunca en A su rb a nip a l
(Palacio N)
ibilonia, podía ser elevada al
Puerta de los
fango de mujer legítima en una abrevaderos
declaración solemne y ante testi­
gos, donde se le entregaba el velo, Kuyunjlk
T em plo de Ish ta r
P alacio de
Drivilegio de las mujeres legítimas. S ennacherib
(Palacio SD) Puerta de! muelle B it h ila n i

S. Altar de Sibitti
También había disposiciones
Puerta de
Puerta del desierto Tem plo de H erm es
especiales para las viudas de gue- Shamash

rra. Si vivían en tierras dadas por la Pueita de Arsena A rsenal de


A sarhadon
corana, el propio Estado se encar­ M e zquita
gaba de su mantenimiento. Pero Nebí Yunus

los textos que hablan de ello se Puerta de

encuentran muy deteriorados y Puerta d¡


Handuri
apenas tenemos más noticias.
Puerta deA sur

El carácter tremendamente
cruel de las penas dictadas distin­
gue también las leyes asirías de las babilónicas. Tributarios medos
24.3 R e lig ió n ofreciendo presentes a Sargón
Eran muy diferentes y frecuentes las penas de muer­ II de Asiria, relieve del
te, las mutilaciones y las confiscaciones de bienes. La religión particular del pueblo no tenía palacio real de Khorsabad.
Adem ás de los caballos
grandes diferencias con la babilónica, por lo que
enjaezados, un súbdito medo
Eran igualmente muy severos los edictos que para este estudio es mejor ajustarse a la religión le ofrece un modelo
regían las reglas de la vida del Palacio. Había una de tipo oficial, que sí ofrece cam bios89. representativo de una ciudad
disciplina muy estricta para las actividades perso­ en señal de sumisión.
Museo del Louvre, París.
nales de sus miembros y no cum plir­
la podía ser castigada con la pena
capital, por lo que se puede calificar
la residencia real como de prisión
masque de palacio.

(89) Labat, R.: Le caractére religieux de la


rojauté assyro-babylonienne. París. 1939. Sobre
la religión de este período, cfr. Laesse, J.: «Baby­
lonische und assyrische Religion», H andbuch der
Religionen, I, pp. 497-525. Gotinga, 1971. Sobre
tas religiones orientales en general, cfr. Bo tto ,
0.: Le Religioni Orientali, Turin, 1977; sobre los
diferentes textos, cfr. Seux, M. J.: Hymnes et priè-
res aux dieux de Babylonie et d flssyrie, Paris,
1976, tam bién D h o rm e , E.: Les religions de Baby­
lonie el Assyrie. Paris, 1945. I 93
H J S T O . R J A D E L . r / i U f i r j O A i JT‘i C 3 U O , V D L U ^ E i - J L F-'F¿6X J jVJO O P i E ; J T £ Y HGJFTO

Relieve asirio con Tiglat-Pileser II, rey de Asiria.


Bajorrelieve en piedra procedente de N im rud.
M useo Británico, Londres. W7) 29. Esfinge masculina con el tocado de cuernos de las
divinidades. Ciudadela real flquamenida.
N .° M I938-I-I0, //12930
El dios principal era A ssur, dios de los asirios Persépolis. Museo Británico, Londres.
por excelencia, que desde muy pronto asumió
Relieve del palacio
una función muy parcial: sólo tenía un carácter La irradiación cultural babilónica sobre el reino
construido por
7\surnasirpal II en guerrero, por lo que no podía completar el resto del norte siempre había fascinado a las clases diri­
Kalakh (Nemrud) en la de las aspiraciones espirituales del pueblo asirio, gentes asirías. Ello provocaba una especie de atrac­
primera mitad del siglo
aunque el carácter de los asirios fuese preeminen­ ción prohibida, lo que se manifiesta claramente en
ix a. C., que representa
un genio alado. temente militar. el aspecto espiritual, en la cultura y en la religión.
Museo Real de A rte e
Historia, Bruselas.
Prueba de ello es que se asiste a un desarrollo Prueba de esta influencia son los mismos títu­
de la creencia en el sol, representado en Sam ash, los que adoptaron los reyes asirios: «Regente del
dios de la justicia y considerado como el juez de dios», «Empleado de Enlil». Asur-uballit I, adoptó
los enemigos de Asiria. La el título babilónico de «gran rey», pretendiendo la
ideología guerrera recibió en­ igualdad con el rey de Babilonia.
tonces su fundamento jurí-
dico-religioso. Tukulti-Ninurta I se nombró también «rey de
las Cuatro Regiones» y se añadió más tarde el tí­
Por otra parte, y precisa­ tulo de «rey de Babilonia».
mente entre los enemigos
de Asiria, habría una in­ A pesar de sus envidias, resentimientos e in­
fluencia religiosa considera­ cluso las continuas luchas con su hermana Babilo­
ble de Babilonia, aunque nia, Asiria no dejó nunca de abrirse a las influen­
hay que tener en cuenta que cias de ésta y en la literatura se copió el estilo de
las relaciones Asiria-Babilo- las crónicas babilónicas en los textos asirios y
nia fueron tremendamente también la escultura recibió la influencia de Babi­
I 94 complejas. lonia (excepto en la glíptica, que es hurrita).
;r> « « i

mm¡Éw
ws&m s 'm ñ

El dios Adad, que fue adoptado por los asirios


com o d ivin id a d de las tempestades. Ya a fines Los expertos astrólogos destacados en la

del prim er im perio asirio, hacia 1110 a. C , el corte asiría consultaban tablillas como ésta

rey Tiglapileser I había construido un templo de la Biblioteca Real de Nínive, que

en Assur dedicado a los dioses A n u y A dad. contenían observaciones y predicciones

Museo del Louvre. París. astronómicas.

También en el culto religioso, la influencia e in­


25. E l f in d e l Im p e rio A s ir io
cluso la dependencia fue clara y cada vez mayor.
ería de todo punto incomprensible este final Dragón en bronce,
Desde el reinado de Asur-uballit I, ya hubo en
Asiria un templo dedicado a Marduk, dios de Ba­
S de Asiria, que se produjo tan poco tiempo
después de la época de mayor esplendor, si no se
símbolo de Marduk,
dios de la primavera,
el Sol y la sabiduría, y
bilonia, que hará siempre una declarada compe­ supiese que en el período que abarca desde el protector de
tencia a Assur y éste acabó limitándose a ser el 627 a. C., supuesta fecha de la muerte de Asur­ Babilonia,
dios de la guerra y no llegó nunca a ser el jefe del banipal y el 612 a. C., año de la caída de Nínive,
adorado en Asiria.

Anunnaki, el panteón divino de Mesopotamia. se produjo una sucesión ininterrumpida de gue­


La principal divinidad femenina asiria era Ishtar, rras civiles y exteriores, por lo que el país estaba
diosa de la fecundidad, como otras grandes divini­ agotado cuando se produjo la intervención de
dades femeninas orientales. los medos, cuya invasión y la de los calde­
os, produjo el final del Imperio Asirio.
Hada el año 1200 se dio un nuevo paso: el ri­
tual babilónico de la fiesta del año nuevo, dedica­ En efecto, a la muerte de
do a Marduk, en la que se renovaban los pode­ Asurbanipal, el problema
res del rey (á-ki-ti en sumerio y en akadio akitu) de la sucesión no pu­
fue adoptado por Assur y, en el aspecto espiritual do resolverse y de
y religioso, las dos regiones se fueron convirtien­ las luchas entre
do cada vez más en una sola. Es muy difícil, no sus dos hijos se
obstante, seguir esta evolución y, además, los do­ aprovechó un tercer
cumentos que ia prueban son muy tardíos contendiente: el rey
(siglos viii-v ii . Dinastía de los Sargónidas). Pero se caldeo Nabopalasar, que se había apoderado de
puede llegar a afirmar que el panteón tradicional Uruk y que en el año 626 se hizo reconocer rey
sumero-acadio, evolucionado en Babilonia, a fi­ de Babilonia en Sippar y luego en la misma ciu­
nales del siglo XII y, definitivamente, en los dad de Babilonia.
siglos Xi y X, estaba considerado en Asiria como
clásico, y a partir del Imperio Nuevo Asirio se Los medos y los caldeos precipitaron el
puede ya hablar de una religión asirio-babilónica. desenlace del drama final: I 95
H t i & F O m Á D E L M U N D O A N T I G U O . V O L U M E N i . P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGIPTO

del Im p e rio A s irio d e s aparecieron entonces para


siem pre. T oda la z o n a pasó a ser territorio babi­
ló n ic o y el fa raón N e k a o im p la n tó su domina­
c ió n sobre Palestina, las ciu d a d e s fenicias y las
a n tig u a s p ro v in c ia s aram eas de Asiria, hasta los
v a d o s del Éufrates.

25 í U r a r t u

Fue este un p o d e ro s o reino centralizado que


desde los bordes del lago de V an se extendió
pro g re s iva m e n te p o r la actual A r m e n ia 90.

El d e sarrollo del n u e vo r e in o 91 parece haberse


p ro d u c id o entre la época de Asur-bel-kala (hacia
1 174-1 0 5 1 ), rey de A siria quNe se vanagloriaba de
h aber v e n c id o al país de Urartu y Salmanasar
III (8 5 8 -8 2 4 ), q u ie n hablará p o r primera vez de
un rey de Urartu.

Su c o n s titu c ió n c o m o reino no fue obra de


Esta tablilla de piedra negra tenía una inscripción con el relato de la reconstrucción de una in v a s ió n extranjera. R esultó de la infiltración
Babilonia, obra de A sarhaddon. Es posible que los símbolos, incluyendo una fina representación de esa «nebulosa» de trib u s de origen hurrita,
de un arado con una sembradera, sean una manera de escribir el nombre de A sarhaddon, ya que
cada uno de ellos está relacionado con uno de los signos cuneiformes que componen el nombre.
que ya se c o n o c ía n a n te rio rm e n te . La lengua de
las in s c rip c io n e s está hasta tal p u n to emparenta­
da c o n la h u rrita , qu e se p uede considerar al an­
En el 625 a. C., Ciaxares de M e d ia había
tig u o u ra rte o c o m o u n d ia le c to neo-hurrita.
c o n s e g u id o u n ific a r ba jo su m a n d o a unas trib u s
escitas y persas, y en el 614 tomó Assur, que
Bajo el m a n d o de jefes enérgicos, el reino de
fu e saqueada, c o n c lu y e n d o una a lianza c o n el
U ra rtu se e x te n d ió p o r los te rrito rio s vecinos, en
rey de B a b ilo n ia , N a b apolasar, ju n t o c o n el cual,
varias etapas y a p rin c ip io s del siglo ix y media­
en el 612, atacó Nínive, en cu ya s ruinas pe­
dos del vil!, aspiraron a la h e gem onía sobre todo
reció el h ijo de A s u rb a n ip a l. El ú lt im o rey asirio,
el Asia a n te rio r y e s tu v ie ro n a p u n to de conse­
A s u r- u b a llit II, o rg a n iz ó en Harran la ú ltim a re­
guirla.
siste n cia , c o n el a p o yo e g ip c io del faraón Ne-
kao, a u n q u e n o p u e d o resistir y Harrán cayó
U ra rtu era un país cerealista con importantes
(6 1 0 a. C .). T a n to los e g ip c io s c o m o los asirios
obras h id ráu lica s, grandes rebaños de ganado y
a b a n d o n a ro n la fo rta le z a sin c o m b a tir y se re ti­
raron m ás allá del Eufrates. Los ú ltim o s restos Cuadro 6.7 Reyes de Urartu

Lutipri
(90) Sobre Urartu, cfr. Piotrow skin , B. B.: II regno di Van Sardur ................ .................. (832-825)
Urartu, Roma, 1966. Piotrow ski , B. B.: Istorija i Kultura Urartu,
I s h p u in i.............. .................. (824-806)
Erevan, 1944, también Ou rartou, Génova, 1970 y últimamente,
K roll, S.: Urartu das Reich A m Ararat. Hamburgo, 1979; también Menua ................ .................. (805-788)
D iakonoff , I. M.: Hurrisch und urartaisch, München, 1971; Fr an ­ Arglshti 1 ............ .................. (787-766)
kel, D.: The Ancient Kingdom o f Urartu. London, 1979 y la biblio­
Sardur III ............ .................. (765-733)
grafía citada por A kurgal , E., cfr. infra, nota 111, en pp. 388-390.
Rusa .................. .................. (730-714)
196 (91) Cfr. Sa l v in i , M.: N airi e Uruatri, Roma, 1967.
jnaimportante p ro d u c c ió n te x til. En m e talurgia,
heredaron las a n tigu a s tra d ic io n e s h itita s y m i-
tannias.

Este país se e x te n d ió hacia el m a r N egro, y


ijsexportaciones llegaron hasta Grecia y Etruria.

La estructura p o lític a de este reino estaba cal­


cada de la del reino asirio y c o n s titu y ó un c u a dro
favorable para su rá p id o desarrollo.

El país fue d iv id id o en p ro vin cia s, so m e tid a s


cada una de ellas a u n g o b e rn a d o r y en las fro n -
teras, los Estados vasallos estaban o b lig a d o s a
pagar un tributo.

En p o lítica e x te rio r c o n sig u e una im p o rta n te Escena agrícola del


25.2 A uge y f in de U rartu
v ic to ria sobre los m a n e o s y a lc a n z ó la fro n te ra palacio real de Nínive.
La agricultura y la
del país de H atti (Siria del n o rte ), d o n d e recibió
Hacia el siglo ix aparecen las prim e ra s fu e n ­ ganadería fueron dos de
ju n t o al Eufrates el tr ib u to del rey de M e lite n e . los pilares de la economía
tes escritas. S A R D U R I (hacia 8 3 2 -8 2 5 ), c o n te m ­
asiria.
poráneo de los ú ltim o s años de Salm anasar III de
A R G IS H T II (7 8 7 -76 6 ) c o n tin u ó la expansión a
Asiria, hizo grabar una estela d o n d e u tiliz a b a es­
costa de Asiria, cuyos soberanos en esa época eran
critura cuneiforme, lengua acadia, fraseología asi­
A d a d -N ira ri l l l y Salmanasar IV y seguirá a su reina­
ria y jerarquía m e s o p o tá m ic a en los títu lo s lo que
do un período de debilidad progresiva del país de
indicaba la re ivin dicació n de una h e g e m o n ía u n i­
U rartu, aunque S A R D U R III (7 6 5 -73 3 ) c o n tin u ó la
versal: predom inio re c o n o c id o de la in flu e n cia
e xpansión hasta que el renovador del poder asirio,
cultural acadia en el n u e vo Estado.
Tiglat-Pileser III (7 4 4 -72 7 ), le o b lig ó a detenerse.

Con ISHPUINI (8 2 4 -8 0 6 ), h ijo del anterior,


Las trib u s címerias, qu e recorrerían errantes
se hace más pa te n te el resurgir del s e n tim ie n to
A sia M e n o r, hacia finales del siglo vm a. C. p ro ­
nacional urarteo. Su ca p ita l fue T u ru s h p a , y el
v o ca ro n p ro fu n d a s c o n m o c io n e s en la z o n a , de
dios nacional Khaldi; el d io s de las to rm e n ta s
las qu e fue v íc tim a el reino de U rartu .
eraTesheba (el Teshup de los h u rrita s ); la d iv i­
nidad solar era Shiwini; la luna se llam aba
H a b ie n d o s id o v e n c id o su rey A rg is h ti I,
Shielardi y además te n ía n dioses co le c tiv o s ,
U ra rtu fue después a n e x io n a d o p o r el rey asirio
anónimos, del lago, de las altas m o n ta ñ a s y d iv i­
Sargón I en el a ño 705 a. C. al m is m o tie m p o
nidades particulares de ciertas ciudades.
que los p rin c ip a d o s aram eos y n e o h itita s , sie n d o
luego a b s o rb id o p o r el reino m e d o 92, a u n q u e aún
A Ishupuini le s u ce d ió su h ijo M E N U A (8 0 5 -
se c o n o c e o tro rey lla m a d o RUSA (7 3 0 -7 1 4 ).
788), mientras que en Asiría reinaba A d a d -N ira ri
III. Este rey urarteo fu n d ó una nueva capital co n
(92) Los Gmerios, llamados Guimarrai en acadio, eran
su nombre cerca del n a c im ie n to del Karasu.
nómadas que vivían con sus caballos. Eran originarios de Crimea
y Ucrania y pasaron el Cáucaso en la 2.a mitad del siglo vm pene­
En política interior, a u m e n tó el n ú m e ro de trando en el Próximo Oriente. Después de derrotar al rey de Urar­
tu, se dividieron. Cfr. Roux, op. cit., p. 280. También en general
tierras cultivables y c u id ó de su irriga ció n c o n s ­
sobre este pueblo véase la obra de Cozzou, LL: / Cimmeri, Roma,
truyendo canales. 1968. El reino de Urartu sobrevivió hasta la conquista meda' I97
HISTORIA D E L M U N D O Ä M T I C 3 U O . VOLUMEN i . PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO

HATTI

I. Los h i t it a s :
I n t r o d u c c ió n

I.I P r im e r a s n o t ic ia s

Por prim e ra ve z te n e m o s c o n o c im ie n to del


p u e b lo h itita o h e tita al ser m e n c io n a d o en el
A n tig u o T e s ta m e n to c o m o «heteos», e n c o n ­
trá n d o s e en varias o c a s io n e s 91:

En la alianza de Yahvé co n A b ra h a m (Qen.


XV , 18,2); y en el e p is o d io en que A b ra h a m pide
a los h ijo s de H e t una cueva para se p u lta r a Sara,
su m u je r (Qen. X X III, 3,5 ); ta m b ié n c u a n d o Esaú
t o m ó p o r m ujeres a d o s hijas de los h itita s Bas-
m a t y Elon (Qen. X X V I, 3 4 -3 5 ). En el lib ro de los
N ú m e ro s (X III, 2 9 ) se habla de siete p u e b lo s, e n ­
Representaeión del rey hitita, personificación de la
tre ellos los h itita s , y h eteo es ü r y y a o Lirias, al realeza, en la galería secundaria de Yazilikaya.
q u e D avid m a n d ó a la m u e rte para casarse co n Foto V ázquez Hoys.
su m u je r Betsabé (II Sam., 1 1 ss.).
h a z k ö y unas ruinas q ue no supo determi­
nar.
Su descubrimiento
A rchibald H e n ry Sayce fue el que las ic
• En 1834: Charles M arie Texier v ia ja n d o po r có en 1879, atribuyéndolas a los hititas o he­
A n a to lia d e s cu b rió en la aldea de Bog- teos m e n c io n a d os en las fuentes antiguas.

Ruinas de Hattusas y la colonia de Buyukkale.


Los hititas construían sus edificios sobre cimientos de piedra; encima leuantaban muros de (93) Sayce, A. H.: «Hittite and Mitannian Elements ¡n the
2 0 0 adobe, reforzados con un sólido entram ado de madera. Old Testament», Journal o fT h e o lo g ia l Studies. XXIX, 1928.
EL I M P E R I O H I T I T A

(H o ro zte p e )

(M a s h a tjíu y u k )

'jH a ttu s a s TIE R ÍT S ;

H A tT I^ i „ ALTAS
(G avur K a le s i)1
SJOLIA
(A k p in a r)
(Kucutepe)
Kanesh
(Y alburt)
:( B a y i^ l< liK
(B eycesuJktn) (Á ce m h u yu k) M a la ty a
K u m m anni, ALSHE
'(K arabe!)
ARZAWA
¡E liatún Pinar) T ir a D . c
lile to )
O(AVfro d ísia s) y \ I IfcR R A S Juvvana
C KarahuyA ® A J A S ,
H ub ish n a

Extensión aproximada de los Niveles en metros


Imperiosic. 1500 aC.
W B 5.000
Capital B H m .ooo
■ Ü P 3.000
Extensión aproximada del
O poder hitita
2.000
1.000
•500
200
üriwëWelmar
200

2. LA CIVILIZACIÓN HITITA c u ltu ra en los p rin c ip a d o s n e o h iti-


" tas.
sta civilización se lo ca liza g e o g rá fica m e n te en
E Anatolia, actual Asia M e n o r y las regiones
En los Archivos reales de
Boghazköy se han d e s cu b ie rto m u lt i­
montañosas de Eufrates (A rm e n ia ) y el n o rte de
tu d de ta b lilla s escritas en m u c h o s id io
Siria. Se asentaron en el cu a d rilá te ro c o m p re n d i­
m a s 9'1, entre ellos en:
do entre Ankara, C o ra m , Sivas y Kayseri.

Jeroglíficos hititas grabados en una


Cronológicamente c o m e n z ó hacia el 2 0 0 0 columna de basalto.
a. C. y terminó hacia el 1200 a. C. p e rv iv ie n d o su Se trata de una escritura ideográfica
que se usó en el siglo xtn a. C.

(94) En el estudio de las fuentes arqueológicas y epigráficas de la cultura hitita es clásica la obra de C o n ­
des, C. R.: The desciphrament o f the Hittite hieroglyphs. Londres 1897; son fundamentales los estudios
siguientes: Laroche, E.: «Catalogue des textes Hittites», R H A XIV, 1956, pp. 33-38; 69-116; XV, 1957, pp. 30-
39:XVI, 1958, pp. 18-64. «La Bibliothéqe de Hattusa», Archv. Orientalni. XVII, 1949, Bernabe, A.: Textos lite­
rarios hetitas, Madrid, 1987; cfr. asimismo una excelente bibliografía sobre la época hitita en A kurgal , E.: C ivi­
lisations et sites antiques de Turquie, de l'époque préhistorique jusqu'á la fin de PEmpire romain (8000 an. J.C.-395 ap.
J.C.). Istambul, 1986, pp. 384-388: sobre Boghazköy, id. pp. 398-399; M ar azzi , M .: L'A natolia Hitita. Repertori Archeologiceid Epigrafi-
d. Universitá di Roma, Roma, 1986; M assone : Le Pantheón de Yazilicaya. Nouvelles lectures. París, 1981. I
H I S T E R I A D E L M U N D O A M T S í3 * J O . V O t ,Ü M E M I- P R Ó X J M O O R l E N f É Y E G

Tablillas hititas.
Museo de las
Civilizaciones Orientales,
Estambul.

• Protohitita o hatti: hablado por los ha­ anatólica, que habitaba Anatolia al menos
bitantes de Anatolia antes de la llegada de desde el II Milenio y continuó hasta el
los indoeuropeos hititas. siglo vm a. C. Su lengua, el hatti, es diferen­
te al resto de las lenguas asiáticas y orienta­
• Palaita.
les. Su cultura y religión influyeron notable­
• Luwita (o luvita). mente en la posterior civilización hitita, e
incluso Hatussas, capital hitita, se construyó
• Hitita o nesita: indoeuropeo, del grupo
sobre un antiguo asentamiento hatti.
kentum, escrito en escritura cuneiforme
sumeria.

(95) Según M e lla a r t, J.: «Anatoliabefore c. 4000 B.C. and


Por ellos sabemos que se encontraban mez­ 2300-1750 B.C.», en CAH. I. 8, 1964, pp. 3-54. Sobre Hattusa.
clados en Anatolia tres factores95: cfr. B itte l, K.: Hattusa. the Capital of the Hittites, New M .
Oxford University Press, 1970. Sobre Bogazköy ver Boehmer.
R. M .: Die Kleinfunde aus der Unterstadt von Bogazköy. Ibidem:
I) La población asiánica hatti, de lengua aglu­ Die Reheferamik von Bogazköy. Gebr. Mann Verlag. Berlin, 1979
202 tinante, responsable de la Edad del Bronce y 83 respectivamente.
Hatti fue, fuera de la zona mesopotámica, la
primera nación civilizada de todo este perío­
do, aunque de ella sólo conocemos su nom ­
bre y en cierta medida, su religión y su len­
gua, a través del m undo hitita. El principal
yacimiento hatti, excavado por los arqueólo­
gos turcos Remzi Oguz y Hamit Kosay, es la
necrópolis real de Alaca Hüyük, donde se
han descubierto bellos objetos de bronce,
oro y plata, equiparables al tesoro de Priamo
de Troya, descubierto por Schliemann.

2) Los mercaderes mesopotámicos semitas


(después se afianzaron mercaderes asirios,
sobretodo en Capadocia: Karum de Kanish.

¡ I 3) Las recién llegadas tribus indoeuropeas:


palaitas, luwitas o luvitas y nesitas, que de­
bieron penetrar en Asia Menor por uno de
los estrechos que unen el Mar de Mármara
con el Egeo y el Mar Negro.

Las tribus indoeuropeas llegarían al Próximo


Oriente en diversas oleadas hacia los años 2300
al 2000, al menos según las teorías que así lo
afirman, y pasaron a ocupar el primer plano his­
tórico. Estos indoeuropeos llegaron unidos en
diversas estirpes y fundaron asentamientos dis­
tintos que se convirtieron en ciudades indepen­
dientes. En torno a los años 1800-1750 se produ­
jo un cambio decisivo en la estructura política de 2) Período oscuro entre los años 1500 y
Monte Nermrud.
Anatolia: Surgió de estas agrupaciones indepen­ 1450, cuyo conocim iento es aún deficiente, Nómadas.

dientes un poder superior, los nesitas, que se incluso la sucesión dinástica, posiblemente
convirtieron en los dominadores de sus herma­ debido a la hegemonía de Egipto y Mitanni
nos, en una aristocracia superior y son los que sobre el reino de Hatti.
unificaron y crearon el Imperio hitita, que tom a­
ría su nombre de la región de Hatti, donde se ha­ 3) Formación del Primer Imperio hitita entre
bían asentado. los años 1450 y 1336. Esta época es la de la
hegemonía del Imperio hitita sobre gran par­
Al principio, dependieron de los asirios, pero te del Próximo Oriente, cuya figura más im ­
la decadencia de éstos les permitió independizar­ portante fue el rey Subiluliuma.
se y establecer un gran reino, cuya historia se di­
vide en cuatro grandes períodos. 4) Segundo Imperio hitita, que comprende
la época de los sucesores de Subiluliuma,
I) «Antiguo Reino»: Período de formación desde la muerte de este rey en 1336 hasta la
del Estado hitita entre 1750 ± 1500, llamado caída del Imperio en el año 1215, aproxima­
por los historiadores. damente, con Subiluliuma II. 203
H I S T O R I A O H L . M U N D O A i N T l G U O . V O L U M E S L P R O X ä M O O R I E N T E Y E G ! pro

EL I M P E R I O DE M I T A N N I

ISHUWA
Kummanni

ALSHE

J
KUZZUWAJNA
Tarsus
K a rke m ish H arran .W ashukanni (Teil âl-Fakharlyeh) "'w^-
posible ubicación de la «apilante Mlttani ^

A ta la kh
T e ll al R im ath

Emar
NUHÄSHE y Arrapa
•• líu z i . * J \
ALASHIYA jt- *' Kyfruhanni -ív í'T ^ r
¡ cs ; cv )

Kadesh

Extensión aproximada de ¡os


Impelióse. í¡500aC.

Babiitjnla
Prirrsiiva linea de costa
far
luerto PositHe primitivo curso del rio

la época del rey Telepinu, el llamado Rescripto


I. «A n t ig u o R e in o »
de Telepinu. Se trata de una especie de anales
(± 1750 ± 1500)
históricos que proporcionan al menos una lista
Las fuentes históricas que informan de este de sucesión de los monarcas hititas y sus princi­
período son de dos clases: Las arqueológicas, de pales acontecimientos históricos.
las que cabe destacar las inscripciones encontra­
das con las listas de ofendas de los reyes a sus Entre los siglos xix y xvm, el país de Hatti
divinidades protectoras y las tablillas escritas de estaba fraccionado en un gran número de prin­
cipados hititas. En
torno al siglo xvm a.
C. el territorio fue uni­
ficado por Anitta,
príncipe de Kussara
(tal vez localizable en
la antigua Alaga Hü-
yük, lugar donde tam­
bién se sitúa Arinna,
principal lugar de cul-
204 Carro votivo hitita.
Plano de Hattusas, capital de Hatti, en el centro de la actual Turquía.
Cu a d r o 7 . 1 L i s t a c r o n o l ó g i c a
HATTUSAS
d e lo s re y e s d e H a t t i

Época p ro to h itita (2 0 0 0 - 1750)


Asirios en Capadocia s. xix
Carretera aYazitikaya
Imperio A n tig u o o A n tig u o Reino ( 17 5 0 -1500)
Pithana de Kussara Boghazkale
Anitta de Kussara (localidad moderna)
Labarna I ( 16 8 0 -1650)
Hattusil I ( 16 5 0 -1620) V Buyukkaya
Mursil I ( 16 20 -1590) CIUDAD
Hantil I ( 15 90 -1560) BAJA
Zidanta I ( 15 6 0 -1550) Puerta norte
•ionih *1e mercaderes)
Ammuna I ( 15 50 -1530)
Huzziyas I ( 15 30 -1525) Puerta sur
Telepinu ( 15 25 -1500)
Gran templo
Período oscuro ( I5 0 0 - I4 5 0 ) (Templo 1)
Alluwanna ( 15 0 0 -1490)
Hantil II ( 14 9 0 -1480)
Zidanta II ( 14 8 0 -1470)
Puerta in f.rio t
Huzziyas ( 14 7 0 -1450) rio id e n ta l.

Primer Im perio o Im perio N u e v o (± 14 5 0 - 133 6) Buyukkaie


Puerta superior (ciudadela
Tudaliya I ( 14 5 0 -1420) y p a la G io )
occidental
Arnuwanda I ( 14 2 0 -1400)
Tudaliya II Puerta coH postigos.
Hattusil II ( 13 95 -1380)
Tudaliya III
Subiluliuma I ( 13 80 -1336)

Segundo Im perio (I3 3 6 -.t /2 /5 )


CIUDAD Nishantepe
Mattiwaza ) ALTA
I 3 3 6 -I 335 Ciudadela
Arnuwanda II J del sur
Mursil II ( 13 3 5 -i 3 10) Sarikale x)
Muwatalli ( 13 0 9 -1287) (castillo amarillo)
Mursil III ( 12 8 7 -1286)
Hattusil III ( 12 8 6 -1265) Yenicekale
(castillo nuevo)
Tudnaliya IV ( I 2 6 5 -l 235)
Arnuwanda III ( 12 3 5 -12 15) Templos 8-26
Puerta del León
Subiluliuma II (I2 I5 -? ) Templo 6 P úerta del
i Rey
Destrucción del Imperio hitita por los frigios
y los gasgas. Pueblos del Mar

Curvas de nivel a intérvalos de10..ni

to de la diosa-sol hitita), donde se estableció la P uerta de ia Esfinge

primera capital del reino. Este rey quedó com o


héroe legendario entre los hititas y en Hatussas 1. Restos del asentamiento de la época del Karum (siglos xix-xvm a. C.).
2. Templo I.
todavía se encontraron inscripciones dedicadas
3. Büyükkale (gran ciudadela).
a él96. 4. C iudadela m eridional (siglo xm a. C.).
5. Nisantepe, con restos de un enorme palacio fortificado hitita del siglo xm a. C. y
una inscripción alusiva a Subiluliuna (I o bien II).
Los acontecimientos que siguieron a estos
6. Puerta del Rey (comienzos siglo xiv a. C.). Una de las jambas estaba adornada con
hechos son oscuros y sólo se puede reconstruir un altorrelieve. La cara externa de la puerta está relativamente bien conservada con
su historia por las ofrendas a los soberanos dei- las jambas de grandes monolitos formando el arco apuntado característico de la ar­
quitectura hitita. (Cf. fig. 309, C).
7-10. Templos ll-V.
11. Puerta de las Esfinges (Yerkapu) y poterna.
(96) Sobre Anita de Kussara, cfr. Lewy, J.: «La Chronologie 12. Puerta del León (comienzos siglo xvi a. C.). Tenía el mismo tipo de arco que la
dePithana etd'Anitta de Kussara». en RHA. III. 1934. Puerta del Rey.
13. Yenice Kale (ciudadela nueva, siglo xm a. C.).
14. Sari Kale (ciudadela amarilla, siglo xn a. C.).
15. Población actual.
H J S T O r e J A JDHJL M U N D O A N T I G U O . V O L U M E N L P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGJPT

La ciudad de Hattusas fue uno de los principales centros


urbanos de los hititas. Sobre estas líneas, un aspecto
panorámico de las excavaciones de esta ciudad, en la
que se hallaron numerosas vasijas como las de la
imagen.

ción al trono, fue una constante a lo largo de to­


da la historia hitita.

HATTUSIL I (1650-1620) y M ÜR SILI ( 1620-


1590) continuaron la obra de Labarna. Les siguió
tras algunos reyes poco importantes, el famoso
TELEPINU (1525-1500), de cuyo reinado ya se
tiene más noticias98.

Política exterior

En política exterior, este rey mantuvo una po­


lítica de paz en sus fronteras, posiblemente por­
que era necesaria para la organización interior,
ficados97. Tanto estas ofrendas com o el famoso que fue, prácticamente, el único intento impor­
Rescripto de Telepinu nombran al rey LA-
tante de ordenación interna que llevó a cabo en
BARNA I ( 16 8 0 -1640), que engrandeció el reino toda la historia del reino hitita.
y llegó a ocupar la Anatolia central (desde el
Tauro a la llanura de Konya). Sus sucesores si­ Política interior
guieron esta política de expansión y tuvieron
que enfrentarse con los hurritas y los sirios, al En el interior del país, puso fin a los distur­
tiem po que debieron hacer frente a las luchas in­
bios interiores. Para ello, quiso acabar con el pro­
ternas del país.
blema de la sucesión al trono y para conseguirlo,
impuso una ley de sucesión, estableciendo un
Estas luchas internas entre la nobleza y la
orden dentro de la familia real, excluyendo a la
propia familia real en su permanente conspira-
nobleza de los derechos a la sucesión al trono.
Hacía renunciar también a la elección libre efec­
tuada hasta ahora por los soberanos entre sus hi­
jos, teniendo que someterse a un orden de suce­
sión estos mismos hijos, al mismo tiempo que se
reducían los candidatos.

El segundo problema era someter a la noble­


za al poder de la corona. Para ello la obligó a ser-

(97) Según G u r n e y , O. R.: «Anatolia c. 1950-1600 B.C.


Anatolia c. 1600-1380 B.C.» en C/I H. II, 11 y 33, Cambridge,
1962-1966, pp. 3-32 y 3-29 y H a r d y , R. S.: «The old hittite King­
dom», en A]SL, 58, 1941, PP. 177-216.

(98) Sobre la expansión territorial del Antiguo reino hitita.


cfr. C a v a ig n a c , E. L a d a t e : «L'ordre des campagnes de Mursil I.*,
206 RH A 1941, pp. 58 y ss.
vir al rey mediante cargos públicos y
sobre todo, a abstenerse de hacer su ley
y justicia propias.

Para ello creó el Panku, que era


una asamblea general de ciudadanos y
un Tribunal supremo de justicia con
poderes para reconocer quién era el di­
recto sucesor del monarca reinante, a
través de la ley de sucesión ya estable­
cida.

Telepinu hizo del Panku la pieza


clave de la organización estatal99. Sus
sucesores no respetaron del todo la ins­
titución como tal, pero llegó a ser váli­
do por mucho tiempo el sistema de su­
cesión, con el cual se logró evitar
muchos asesinatos y desórdenes inte­
riores.

II. P e río d o o s c u r o
(1 5 0 0 -1 4 5 0 )

La sucesión de los reyes hititas en


esta época es muy poco conocida. Sólo

es posible llegar a conocerla a través de las listas


de ofrendas de los reyes a sus dioses protectores,
que tampoco han llegado completas.

Al parecer, durante este período, el reino h iti­


ta se encontraba en decadencia. Coincidía con
las hegemonías de otros países vecinos, como la
de Mitanni durante el reinado de Saustatar, la de
Egipto, con el faraón Thutmosis III y su política
expansionista. Precisamente por las referencias
egipcias, sabemos que los monarcas hititas de
esta época tuvieron que firmar un tratado de paz
con Egipto, posiblemente el primero que conoce-

(99) La institución del panku, sus atribuciones y jurisdic­


ciones confieren a la monarquía hitita, según Ceram, un rango
constitucional que no aparece hasta muchos siglos más tarde en Relieve con guerreros
la Historia de Occidente, cfr. C eram , C. W .: El misterio de los hititas sobre un carro de
hititas, Barcelona. 1973. p. 123. guerra. 207
HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. VOL.UMEN i. PRÓXIMO ORIENTE Y E G iP T
r f i

mos, a causa de no poder defenderse del empuje debido a las luchas incesantes, el pueblo hitita
de este faraón conquistador y no hay que olvidar tuvo un gran carácter guerrero y también a la
tampoco a los asirios del otro lado del Eufrates, necesidad de los reyes de imponerse. La falta de
que empiezan a surgir como potencia en estos una auténtica organización interior exigía una
momentos. mayor centralización de poderes en manos de
los reyes, desembocando la institución monár­
quica en una monarquía absoluta y teocrática,
III. P r im e r Im p e rio h i t i t a o análoga a la de las demás monarquías orienta­
Im p e rio N u e v o ( 1 4 5 0 - 1 3 3 6 ) les. En esto debió influir, posiblemente, los con­
tactos con el exterior, transmitidos por las rela­
El Imperio hitita no resurgió hasta la llegada ciones lógicas con los demás países vecinos e
de un nuevo monarca, TUDHALIYA, en el año incluso a través del propio ejército (gran ele­
1450, que fue el iniciador del Imperio Nuevo hi­ mento transmisor de influencias y cultura).
tita. Este rey llevó a cabo una política expansio-
nista dirigida hacia el oeste de Anatolia. Se im ­ En el año 1380 a. C., una conspiración hizo
puso al reino de Alepo, exigiendo un tratado de que el legítimo heredero fuese suplantado por un
obediencia y realizó nuevas negociaciones de aspirante de origen oscuro que implantó una
paz con Egipto (Am enofis II). nueva Dinastía en Hatti.

Tras este monarca, se conoce una serie de re­


yes hititas por los nombres recogidos por listas Esplendor del Imperio hitita:
de sacrificios y ofrendas y por los tratados con Subiluliuma (1380-1336)
Egipto, Alepo y Mitanni principalmente.
Esta nueva dinastía destaca porque con ella
Durante esta época se produjeron algunos llegó el reino hitita a su mayor hegemonía, du­
cambios hasta la llegada de Subiluliuma ( 1380- rante el reinado de Subiluliuma, el principal mo­
1336), com o la preeminencia del ejército que, narca hitita l0°.

SUBILULIUMA, una vez afincado en Hatti,


hizo una brillante carrera que desarrolló en dos
etapas: En un primer m omento, desde 1380 a
1365 fue una época en la que el rey hitita se dedi­
có a prepararse para su posterior política expansi­
va. Para ello, mantuvo una cierta estabilidad en
su débil política interior. Prácticamente no hizo
nada por salvar el tradicional desorden interno
del reino hitita, continuando a lo largo de su
gobierno la falta de servicios administrativos. Éste
quizás sea el mayor fallo de la obra de Subiluliu-

( 100) Teoría admitida tradicionalmente según ios estudios


de C a v a ig n a c , E.: S ubilulium a et son temps, París, 1932, recogi­
do por G urney , 0 . R.: The Hittites, 2.a Harmondsworth, 1980.
Ver sobre Subiluliuma: K itchen , K. A.: Suppiluliuma and Amar-
ña Pharaons, Liverpool, 1962, también G oetze, A., en C M , II,
2, pp. 1-20, 117-129 y 252-273. para MacQueen, Subiluliuma
Tablillas. Hazánás del rey era hitita. Tal vez pertenecía a una dinastía hurrita. Cfr. Garelli:
208 Subiluliuma. El Próxim o Oriente A siático, op. c it, p. 118.
Divinidad hitita.

ma y la causa de la caída tan rápida de este gran Realmente, los hititas nunca lograron some­
Imperio a su muerte. Mientras tanto y durante ter del todo a los gasga, que en época de mayor
todos estos años, aceptó el equilibrio impuesto debilidad hitita alcanzaron en sus correrías a sa­
por las potencias orientales entre Egipto (Ameno- quear incluso la capital, Hattussas (o Hattusa).
fislll), Mitanni (Shutarna II) y él mismo.
Una vez que Subiluliuma logró la pacifica­
La segunda etapa comprende los años 1365- ción interior de su reino y que consideró favora­
1336. A partir de 1365, Subiluliuma emprendió la ble el momento, emprendió sus campañas de
expansión del reino hitita que le hizo el monarca política expansiva mediante tres guerras, conoci­
más famoso y poderoso de su tiempo. Era un das como «las tres guerras sirias».
momento oportuno por varias razones: En pri­
mer lugar, las relaciones bastantes frías con M i­
tanni y Egipto, que a su vez estaban aliados por Las Guerras Sirias
pactos patrimoniales. Además, Egipto estaba go­ y sus consecuencias
bernado por Amenofis IV, que descuidó en gran
Primera Guerra Siria
manera, al parecer, su política exterior, y Egipto
mismo padecía una crisis interna a causa del la- Subiluliuma avanzó por el norte de Siria y se­
mado «Cisma del el-Amarna». gún sus propias inscripciones, llegó hasta los lí­
mites del Líbano. Ciudades como Alepo y Qa-
En cuanto al reino hitita, Subiluliuma había desh, que estaban bajo la influencia de Mitanni,
dominado de mom ento a la población gasga, for­ tuvieron que reconocer la autoridad de Hatti.
mada por una serie de tribus que vivían en las
montañas boscosas del Ponto y que nunca reco­ Segunda Guerra Siria
nocieron la autoridad real hitita. Vivían de la cría
del cerdo y de tejer el lino, pero sobre todo del Como consecuencia del gran número de ciu­
pillaje. dades sirias sobre las que se abatía la presión de 209
H ÍS fO R lA O E L M O N D O Â W T I G t i Ö . V O L U M E N 3. P R Ó X I M O O R I E N T E Y EGIPTO

Subiluliuma, se formó una coalición contra Hatti ro no logró ningún resultado notable debido a
y se originó la sublevación de estas ciudades, lo que se propagó la peste en el ejército hitita, con­
que produjo una nueva actuación del rey hitita taminando al país a su regreso, como demues­
sobre Siria. Esta vez llegó en su conquista más al tran las plegarias a los dioses de uno de los suce­
sur, a Damasco. sores de Subiluliuma, Mursil II, para que cesase
la epidemia.

Tercera Guerra Siria (el fin de Mitanni)


Por parte egipcia, llegó al poder un hombre
enérgico, Horemheb, que supo hacer frente a la
Los hititas aún no habían provocado a Egip­ amenaza hitita y reorganizó Egipto como po­
to, que controlaba la zona situada entre Biblos y tencia, lo que salvó al país enesta época de cri­
Ugarit. Las incursiones hititas en esta zona pro­ sis.
vocaron la reación de Egipto y M itanni, su aliado.
Mitanni, todavía poderoso, buscó su desquite B) Para M itanni:
contra el poderío hitita. Todo ello tuvo una serie
de consecuencias, que podemos resumir en los
En M itanni, en cambio, no ocurrió lo mismo.
siguientes apartados:
Los mitannios fueron derrotados en Karkemish y
ello provocó el descontento de la nobleza mitan-
A) Para Egipto:
nia, que se levantó contra el rey y tuvo como
consecuencias una serie de guerras civiles, pro­
Al morir repentinamente Tutankhamón, la si­ duciéndose una serie de hechos, entre ellos la
tuación fue aprovechada por Subiluliuma para dependencia de M itanni al reino de Hatti. Subilu­
provocar nuevos ataques contra los egipcios, pe­ liuma aprovechó para intervenir en estas guerras
civiles e imponer al rey que le convenía a Hatti,
lo que originó la decadencia total de Mitan­
ni, que ya no volvió a reponerse como reino y
perdió todo su poder. Mientras tanto, Asiria
surgió de nuevo como gran potencia al otro
lado del Eufrates y aprovechó la decadebcua de
Mitanni para sacudirse el yugo mitannio y lograr
una independencia total durante el reinado de su
rey Ashur-uballit I.

El rey hitita Subiluliuma murió en el año


1336, posiblemente a causa de la peste que con­
trajo en su expedición a Egipto. Había sometido
la mayor parte de Asia Menor y tomado las pose­
siones sirias de M itanni, su país vecino, al que
había derrotado. Había conquistado todo un Im­
perio, que no tenía sin embargo una administra­
ción interior que lo sostuviese. Al mismo tiempo,
la política interior había sido sacrificada a una
política exterior y ésta no era demasiado acerta­
da. La grandeza de Hatti sólo era aparente y se
conservó sólo gracias a la fuerte personalidad de
Tablilla hitita. Carta de
Hattusil a Kadasman-Entit. Subiluliuma desapareciendo poco a poco con sus
2 IO M useo de Estambul. sucesores.
Musas. Templo I Buyukale desde el Templo I
T ►

IV. Se g u n d o I m p e r i o h it it a :

Los sucesores de S u b il u liu m a


(1336-1215)

Los sucesores de Subiluliuma, A R N U W A N -


DA II (1336-1335) ju n to con M A TT IW A ZA ,
MURSIL II (1335-1310), M UW ATALLI ( 1309-
1287), MURSIL III (1287-1286), HATTUSIL III
(1286-1265) y TÜDAL1YA IV (1265-1235), con­
servarán su obra de expansión con su misma
energía y el Imperio se mantuvo durante casi un
siglo. Sin embargo, el carácter común de estos los hijos de Subiluliuma como reinos dependien­ Hattusas. Alm acenes del
Qran Templo. A l fondo el
reyes es precisamente el mantener su poder a ba­ tes de la corona hitita, como Alepo y Qadesh.
actua l pueblo.
se de sofocar sublevaciones internas. Todos ellos
tuvieron que reprimir intrigas en la corte, lo cual A partir del final del reinado de MURSIL II
indica la inestabilidad de la situación interior. Y (año 1310) hubo dos nuevos peligros para los hi­
El Faraón en su carro:
también dentro del propio país de Hatti, los reyes titas: Egipto y Asiria. Ramsés II.
hititas debieron efectuar repetidas campañas Batalla de Kadesh.

contra los gasga, los bárbaros del Ponto, que tal


vez fueran muchas veces simples expediciones
de castigo, pero que agotaron el ejército regular
hitita.

Fue también común a estos soberanos el he­


cho de sofocar las rebeliones continuas de los
países vecinos sometidos, principalmente los rei­
nos de Arzawa al oeste y Urartu al este.

También se conocen las repetidas alianzas y


tratados para conseguir la paz con las ciudades
sirias, independientes unas de otras, repartidas a 2 I I
H I S T O R I A DEJL M U N D O A N T I G U O . V O L U M E N 3- P R Ó X I M O O R I E N T E V EG3PT0

«Si un hombre — o incluso dos o tres— huye de la Tierra de Egipto y viene ante el Gran Príncipe de Hatti, éste le tomará cautivo y le
Copia en arcilla del devolverá a Ramsés, el Gran Señor de Egipto. Pero si un hombre es enviado de vuelta a Ramsés II, el Señor de Egipto, no se le culpará
Tratado de Kadesh, entre de su crimen, ni serán su casa, sus mujeres ni hijos destruidos, ni debe matársele o dañársele de ninguna manera ni en ojos ni en
Ramsés II y Hattusil III. orejas ni en lengua ni en pies, no debe imputársele ningún crimen... Y como quiera que estas palabras están escritas sobre estas tablillas
Museo Arqueológico, de plata para la Tierra de Hatti y la Tierra de Egipto, a quienquiera que no las obedezca le serán destruidos su casa, su propiedad y sus
Estambul. sirvientes por parte de los miles de dioses de la Tierra de Hatti y los miles de dioses de la Tierra de Egipto».

En Egipto, los faraones de la XIX Dinastía ha­ protagonizó la etapa más brillante de la historia
bían recobrado la fuerza militar y buscaban recu­ hitita, el empuje asirio le obligó a pactar con
perar los territorios perdidos de Siria. Egipto. El texto del tratado de Qadesh (firmado
el año 1278 por Hattusil l l l y Ramsés II) se cono­
Ya Seti I consiguió llegar hasta Qadesh, sin ce por estar grabado en los muros del templo de
embargo, se conocen, principalmente a través de Amón en Karnak y en el Ramesseum y por una
las fuentes egipcias, las luchas de M uwatalli y versión escrita en caracteres cuneiformes encon­
Ramsés II por el dom inio de los territorios sirios. trada en las ruinas de Boghazköy (cfr. p. 212).
Gracias a la energía del rey hitita y al poder de los
cargos de su ejército, logró que las posesiones si­ En este tratado, ambos reinos, agotados por
rias continuaran bajo su d o m in io 101. una continua guerra secular, se comprometían a
defenderse y respetarse recíprocamente, velar por
En lo que respecta al otro gran rival, Asiria,
empezaba ahora como nueva potencia de gran (101) Según C a v a ig n a c , E.: «L'Egypte, le Mitanni et les
empuje y Egipto era un país en decadencia. Si la Hittites de 1478 â 1350», R H /1,1, 1931. Sobre el conflicto egip-
cio-hitita por la dominación del territorio sirio, cfr. G oetze. A.:
expansión egipcia fue detenida, los hititas no pu­
«The strugle for the domination of Siria (1400-1300 B.C.)», en
dieron con los asirios, que, ya al final del reinado CAH, II, 1975, 2:1 parte, cap. 17; «Anatolia from Shuppiluliu-
de Muwatalli, presentaron serios problemas y per­ mash to the Egyptian war of Muwatallish», en CAH, The hittites
an d Syria (1300-1200 B.C.). ibidem; Sobre la batalla de Qadesh,
dieron prácticamente el dominio de M ita n n il0?.
cfr. K u e n t z , C .: «La bataille de Quadech», en Memoires de ¡'Ins­
titut Fran<?ais d'A rcheologie Orientale. LV, 1934.
Al siguiente rey más importante, HATTUSIL (102) Según H a w k i n s , J. D.: «Assyrians and Hittitas»,/raq.
2 I2 III (1286-1265) que con su esposa Paduhepa 36, 1974, p. 67.
M M *'

su sucesión legítima y la extradición de fugitivos.


Karnak.
Eran dos pueblos en decadencia y con los mis­ M u ro del Tratado de
mos enemigos. Kadesh. La princesa hitita
ante Ramsés II.
Foto Vázquez Hoys.
No se hacía mención, en el tratado, de los lí­
mites territoriales de ambos países, lo que indica
el mantenimiento de un «statu quo», con la mis­
ma frontera en la zona siria, desde Qadesh hasta
Damasco.

•«sis*
Con Asiria, Hattusil II no tuvo la misma
suerte, ya que se encontró frente a un poderoso
enemigo: Salmanasar I (1274-1245), que le ven­
ció y ocupó todos los territorios situados al este
del Eufrates, marcando el inicio de la decadencia
hitita. Hattusil III fue el últim o rey lo suficiente­
mente enérgico, como para mantener el estado
hitita. Su sucesor, TUDHALIYA IV (1265-1235)
recibió prácticamente todos los territorios con­
quistados por Subiluliuma, excepto los tomados
por Salmanasar, pero no poseía las dotes de su
antecesor y, en cambio, el rey asirio Tukulti-Ni- poder serán inútiles. Los días de su Imperio esta­
nurta I (1244-1208) era uno de los mayores esta­ ban contados. Unidos los dos factores: La debi­
distas y militares de esta época. lidad hitita y, posiblemente, las denominadas in­
vasiones de los «Pueblos del Mar», acabaron con
La débil y confusa situación de Hatti fue el Imperio hitita en tiempos del hijo y sucesor de
aprovechada y en los principales países someti­ Tudhaliya IV, A R N U W A N D A III (1235-1215),
dos se sucedieron continuas sublevaciones. En lo aunque aún se conoce otro rey, SUBILULIUMA II
sucesivo, los esfuerzos hititas por mantener el (año 1215 ?).

Carro.
Museo de A nkara. 2 I 3
HISTORIA DHL MUNDO ANTIGÜÖ. VOLUMEN J. PRÓXIMO O P S J H fM T H V EGIPTO

El rey procedente del 3. La o r g a n i z a c i ó n política


santuario rupestre de
DEL ESTADO
Yazilikaya, figura con su
manto y su capa, y sobre
su cabeza se ve el disco om o el reino de M itanni, el Imperio hitita fue
solar alado.
C un estado feudal o una federación de peque­
ños Estados, sometida a una autoridad central: el
rey de Hatti.

3.1 L a f a m ilia r e a l

El Rey: Al contrario que en los otros estados


del Próximo Oriente, el rey en principio tenía que
ser aceptado por la Asamblea de Notables o
Panku, luego la monarquía NO era absoluta, si­
no constitucional. Sin embargo, era venerado co­
mo dios tras su muerte y recibía un culto particu­
lar. Era intermediario entre el dios y su pueblo y
ayudaba en la guerra contra los enemigos de su
país. También era Jefe militar y Gran Juezl0\

La Reina: Podía ser regente, porque se con­


vertía en Tawananna, sacerdotisa de la Diosa-
Madre y, por tanto, podía, por su carácter divino,
ocupar el trono. Al contrario de los usos de la
corte egipcia, el m atrim onio consanguíneo era
una costumbre bárbara y prohibida.

c^perfcs tru c tu ra p o líticd ^ h rf/ig


«federación» al apreciarse el poder hitita
NO SE APRECIA la existencia
de los Principados vasallos,
II milenio Kizzuwatna etc. que queda escondida bajo la
superestructura política de
Hatti.
Principados H atti

Fin II m ile n io Invasión


1200: Pueblos del Mar
Al no existir ya la superestruc­
(capítulo XVI) tura política hitita se aprecia
I milenio la existencia de los Principa­
igusi Bit Adini Milid Kizzuwatnaet.
dos neohititas, que en reali­
n .° dad son PRE-HITITAS.
I m ile n io

( 103) Los reyes hititas, sin embargo, cuando dominaron un gran imperio, fueron adoptando el modelo teocrático de los grandes
reinos orientales y se titularon a sí mismos «MI SOL», quizá por influencia de Egipto. Las connotaciones político-religiosas del monar­
ca quedan bien claras en su cargo de «Gran Sacerdote», responsable de conseguir de los dioses la paz y la prosperidad para su país,
2 I4 según A ro c h e , E.: Les noms des Hittites. París. 1966; cfr. también B itte l, K.: LosHititas, Madrid, 1976.
C uadro 7.2 El poder monárquico y organización del Estado en el nuevo imperio hitita

Al final del Imperio Antiguo y El rey del Imperio Nuevo se rodeaba de un ceremonial y una corte más complicados y fastuosos; a su muerte
en el período intermedio de cri­ era proclamado dios y adorado como tal por sus súbditos.
sis, Katti está sometido a la in­
fluencia asiática. Títulos significativos se añadían a los que el monarca ostentaba en el Antiguo Imperio.

Las instituciones hititas, princi­


palmente la monarquía, pare­
cen haber sufrido bajo este SOL HEROE Y BIENAMADO GRAN REY
influjo una notable transforma­ DE LA DIOSA SOL DE ARINNA
ción que las aproxima a las
orientales. Título similar al de «hijo de Título usado en el Imperio Antiguo.
Ra», que llevaban los faraones Título semejante al de los reyes
egipcios. babilónicos y que señala la
creencia en que el dios nacio­
nal infunde especiales virtudes Organización del Imperio.
al soberano para vencer a sus
enemigos.
Los monarcas hititas no fueron
partidarios de extender su polí­
Organización interna del estado. tica centralista y absolutista a
los territorios conquistado; en
general, se prefirió dar al Impe­
rio la forma de una federación
el que cada miembro — »alia­
do», «vasallo», «protegido»—
tenía una categoría fijada en un
acuerdo bilateral con el sobera­
Las funciones del monarca se La falta de documentación im ­ no hitita. Las obligaciones pac­
concretan: pide seguir la evolución social tadas consistían en servicios
Función religiosa: el rey apare­ y política de la civilización h iti­ de carácter feudal, lealtad al
ce como sumo sacerdote; cier­ ta. No obstante, pueden afir­ soberano, ayuda militar en ca­
tas ceremonias del culto sólo marse los progresos del centra­ so de guerra, denuncia y apoyo
pueden ser oficiadas por él. lismo en el interior de Asia contra los vasallos traidores,
Función m ilita r: preparación y Menor: los «reyes vasallos» ha­ política exterior sometida a las
dirección de la guerra están re­ brían sido sustituidos por go­ directrices hititas, etc. El sobe­
servadas al rey. bernadores, nombrados y des­ rano hitita se comprometía, a
Función ju d ic ia l: por encima tituidos por el rey sin ninguna su vez, a defender a su vasallo
La competencia de los monar­ de sus enemigos y a garantizar
de los tribunales señoriales o limitación. Una amplia jerar­
cas hititas aparece en este perí­
de los Consejos de Ancianos quía de funcionarios reales ase­ el trono a sus sucesores. En al­
odo similar a la de los sobera­
locales, todos los súbditos guraría la administración y ren­ gunos casos, los estados so­
nos mesopotámicos o del metidos debían enviar a Hatti
pueden apelar a la justicia del dim iento del patrimonio del
faraón egipcio. un tributo anual.
rey. estado.

El príncipe heredero era elegido como here­ mente federativo. Los Estados vasallos o protegi­
dero directo del soberano y escogido por la Asam­ dos estaban unidos al Estado central por pactos
blea, asociado después al gobierno del Estado. de carácter internacional, incluso en Estados
confederados que estaban regidos por un m iem ­
Los reyezuelos y principes vasallos eran alia­ bro de la dinastía hitita. Un tratado organizaba
dos del Gran Rey por tratados particulares. Los sus relaciones con el Estado central. El Estado hi­
gobernadores de las provincias eran los represen­ tita comprendía innumerables regiones pobladas
tantes del soberano. por grupos étnicos de naturaleza, mentalidad y
origen distintos y todos los miembros de la Fede­
A diferencia de los Imperios propiamente ración se beneficiaban de los privilegios inheren­
orientales, donde el monarca era señor absoluto tes a la superioridad militar y económica del pue­
y dueño de su reino, el Estado hitita era esencial­ blo hitita dominante. 2 I5
H l S T Ö R JA D E L M U N D O A N T I G U O , V Ö L U M E N L F f i Ó X J M O O R I E N T E Y EGIPTO

C uadro 7 .3 La civilización hitita

2 I6
H A T T I

La extradición se preveía
en ciertas condiciones. La
cláusula más frecuente era la
ayuda y asistencia militar.

Las leyes estaban codifi­


cadas e interpretadas con un
espíritu más humano que en
Mesopotamia. Estos tratados
testimonian un espíritu so­
cial nuevo, que prefigura el
de los griegos respecto a los
derechos y dignidad del indi­
viduo y en cuanto a las na­
ciones y Estados.

Relieve con una escena

4. So c ie d a d , c u l t u r a Legislación: Se conoce la colección de leyes del pastoreo, procedente

hititas (siglos xvi-xv a. C . ) IM de ñlaqa Höyiik.


y RELIGIÓN

a b a s e d e la s o c i e d a d h itita e r a la f a m i l i a , Esta legislación tiene un carácter penal muy


L c o n s titu id a p o r el m a t r i m o n i o m o n ó g a m o . marcado, algo en común con las legislaciones
antiguas, pero también se distingue por un cierto
La poligamia no era admitida más que para el liberalismo, en el sentido de que no intenta
rey y los más altos personajes. Los únicos hijos modificar ni excluir las antiguas costumbres de
legítimos eran los de la esposa principal. los países autóctonos sobre los que se establece,
sino que los respeta y los continúa de manera
La herencia no se transmitía más que a los que, en este sentido, también se puede comparar
hijos varones, dando a las hijas la dote y el dere­ con el Código de Hammurabi, porque es una le­
cho a otras ventajas (usufructo, etc.). gislación que intenta fusionar dos costumbres:
La de Sumer y Akkad y la de Hatti y los pueblos
La propiedad tenía a menudo un carácter indoeuropeos.
feudal (rústica). Era una concesión hereditaria
con la carga del servicio militar. Existía la escla­ La disposición de las materias tratadas en es­
vitud. ta legislación hace reconocer en cierto m odo su
economía, que se interesaba por los asuntos re­
Los súbditos libres estaban obligados a pres­ lacionados con la agricultura, base quizá de la
taciones personales (luzzi). vida económica. También se trata lo relacionado
con la industria. Se cita un gran número de ar­
Las costumbres y condiciones sociales de los tesanos, su salario, su producción. Quizá lo que
hititas se extendieron con sus conquistas por Si­
ria y Palestina, de aquí las analogías encontradas
(104) Collinet ha realizado un importante estudio legisla­
entre su Código y el Código levítico que se incor­ tivo comparado: C ollinet , P.: «Droit Babylonien, droit Assyrien,
poró más tarde al Pentateuco. Existía también el droit Hittite», en Journal des Savants, 1932. También: Cuz, E.:
concepto de Iwaru o dote, que exigía que la no­ Etudes sur le droit Babylonien, les lois Assyriens et les lois Hitti-
tes, París, 1929; Imparati, F.: Le legge Hittite, Roma, 1964: H olt ,
via hiciese un obsequio a su marido también, es J.: «Quelques interpretations du code Hittite», en A r Or., XVII,
decir, una dote recíproca (Kusata). 1950. 2 I7
M ÜK JDO A N T IG U O . V O L U M E N L P R Ó X I M O O R I E N T E Y EG IPTO

Mujer hitita vestida y


El derecho civil trata de la familia, de la
peinada según la m oda del propiedad rústica, de la propiedad mobiliaria (los
momento, en un relieve esclavos, animales y utensilios, bienes inmue­
fechado en el siglo xm a. C.
Por los atuendos de los bles), ventanas, etc.
dioses y los reyes que se
han conservado tallados en El derecho penal trata de la reglamenta­
los muros de los palacios
se conocen algunos ción de los crímenes, delitos contra la persona,
aspectos de la vida el orden familiar, el orden social, contra la moral
cotid ian a de los hititas. y la propiedad. Apenas prevén la pena capital, la
m utilación, la detención y algunas penas corpo­
rales.

La guerra, según estas leyes, era un juicio


de Dios para saldar una diferencia entre los Esta­
dos. A la apertura de las hostilidades se ha de
proceder mediante un escrito enviado como
mensaje. Si con él, el ofendido no queda satisfe­
cho, se ha de proceder al combate. En éste se ha
de permitir el pillaje, el incendio, la deportación
de civiles como esclavos, etc.

más sorprende de esta legislación sean las pena-


Puerta de las Esfinges El Gran Rey aceptaba la sumisión del adver­
(ciudad de A laga-H üyiik, al
lizaciones. Posiblemente hay una enorme in­
sario que declarase reconocer su poder como so­
este de la capital, Hattusa). fluencia de los mitannios en el sentido de que
Las estatuas-bases del
berano. Entonces se respetaba al enemigo, sin
los castigos corporales (que los hay), son tan du­
edificio en form a de proceder a la represión.
anim ales soportantes son
ros com o los establecidos por las leyes de Asiria
características de la y Babilonia y se van transformando en indem ni­
arquitectura hitita que ha zaciones pecuniarias. Escalera en la muralla.
llegado a nostoros. Hattusas.

2 I8
C uadr o 7.4 El imperio hitita

• Etnia INDOEUROPEOS (como griegos y romanos)


• Cronología Casi todo el II milenio a. C.: 2000-1200 a. C.

Inicios J • Pre-hititas + hititas J Hattusil I


1 • + Asirios en Capadocia 1 Telepinu

2. Período oscuro
r
• Hattusi II Salmanasar I de Asiria
1." Imperio
• Subiluliuma (1380-1333)
• Mursil II
2.° Imperio
^ • Muwatalli

4. Destrucción en 1200: Pueblos del Mar + frigios + gasga

• Ubicación original Asia Menor (actual Turquía): En la cuenca del río Halys

Babilonia (destruida en 1595)


Fin Dinastía Amorita
Mitanni:
Asiria: Salmanasar I
Siempre hacia Siria Tudaliya IV
• Expansión
el sureste Enfrentamiento con Ciudades Sirias:
Egipto: Tutmosis II,
Ramses II. etc.

^ • Egipto 1 QADES
L Estandarte ritual con un

—> ciervo. A rte hitita. Museo


Hatti Fin Hatti
Equilibrio Asiria Fin Hatti de las C ivilizaciones
II milenio Mitanni -> Fin Hatti y Mitanni anatólicas. A nk ara
Mitanni Fin Mitanni (Turquía)
Babilonia -> Recensión Babilonia

I milenio Egipto reducido a su territorio ->- Asiria se extiende Babilonia en recesión

cal. Es el h it it a je r o g lífic o , cuya primera ins­


4.1 Las e s c r it u r a s y las l e n g u a s
cripción se descubrió en Hama (Siria) en 1871.
HITITAS

Los hititas, o más exactamente los nesitas, Sus signos se dividen en dos grupos: Ideo­
utilizaron para escribir su lengua la escritura cu­ gramas y signos de valor silábico. La lengua que
neiforme sumero-acadia hasta el siglo xv a. C. en se escribe con ellos en un dialecto luwita (esta­
que apareció otra escritura completamente dife­ blecido este pueblo sobre todo en el reino de Ar-
rente que se encuentra en los sellos y en las ins­ zawa desde el 2200 a. C.).
cripciones en piedral05.
Cual era la lengua oficial de Hatti es muy difí­
Esta nueva escritura está representada en di­ cil de precisar.
bujos fácilmente reconocibles y motivos geomé­
tricos esculpidos en bajorrelieve. (105) Sobre la escritura y lengua hitita, cfr. L a ro c h e , E.: Les
Hiéroglyphes Hittites I, París, I960; ¡d.: Les noms des Hittites,
París, 1966; también M e rig g i, P.: Hiéroglyphsch-Hetnitisches
No se parece en nada a los jeroglíficos cre­ Qlossar, Wiesbaden, 1962, 2.3 ed., id.: M anuales di eteo gero-
tenses o egipcios y parece ser una invención lo­ glifico (2 Bde.), Roma, 1965. 2 I
H I S T O R I A D E L M U j x I O O A W T J G U O , V O L U M E N I . P R Ó X I M O O K J H K 3 T H Y EGIPTO

Estatuilla de diosa sentada


sosteniendo sus senos (¿diosa de la
fecundidad?) (hacia /8 00 a. C.),
marfil. Museo Arqueológico de
Ankara.

Relieve de Zincirli,
s. ix a. C.
Museo de Oriente.
Estambul.

Por una parte, se utilizaba el babilonio, Además, hay una especie de dialectos, al
que era la lengua diplomática en todo el parecer hititas-indoeuropeos, entre los cuales el
Oriente y en esta lengua está escrita toda la más importante es el lu w it a , ya citado. Los hiti­
correspondencia y los tratados con los alia­ tas, según estos conocimientos, no tuvieron una
dos de Hatti. lengua estatal, ni pudieron conseguir tener una
lengua unificada.
Al mismo tiempo, el sumerio, lengua
muerta que se utilizaba en la religión de Mesopo­ Como consecuencia de ello, la literatura hiti­
tamia, tenía una enorme influencia en las cere­ ta es m uy pobre. Comprende anales, relatos his­
Tablilla hitita con
caracteres cuneiformes; monias religiosas hititas, ju n to a las lenguas tóricos, tratados, hay reglamentos para las diver-
los hititas los utilizaron para prehititas autóctonas (hatti) que se empleaban
escribir su lengua y las de
los pueblos cuyos dioses
para el culto de sus antiguas divinidades, escrita Fragmento de piedra caliza procedente de Karkemish

adoptaron (luwitas. hurritas, en una antigua escritura jeroglífica arcaica. (Siria), con escritura jeroglífica de la lengua luvita. utilizada.

palaitas. sumero-acadios). entre otros, por los hititas.

220
sas clases de funcionarios, cartas oficiales, algún
relato epopéyico y mítico, y presagios y rituales
para las ceremonias de culto. Hay también algu­
nos trabajos sobre la economía del país.

Su conocimiento matemático, astronómico y


de medicina fueron tomados de los babilonios.

Los textos literarios h itita s 106 comprenden


una serie de temas, resumidos en mitos de los
que podemos distinguir:

Dios de la Tormenta. Museo Británico.


I) Mitos de fondo anatolio: Narraciones
cortas del tipo de cuentos populares.
Dios sobre anim al. Museo de A nkara.
Estela hitita. Jardín del Museo de Ankara.
Temas: Lucha contra el Dragón, asocia­
dos a festivales de primavera.

— El del dios que desaparece, inserto en va­


rios rituales de propiciación. Este tema de
los dioses que aparecen y vuelven a apa­
recer están íntimamente relacionados
con la magia y por medio de ellos se trata
de propiciarse a una divinidad irritada.
Los motivos para este ritual expiatorio o
Mugawar pueden ser muy diferentes: La

salud del rey, la fertilidad femenina o de


Monumento al pueblo
la tierra, es decir, pueden ser calamidades hitita. Ankara.
de tipo nacional o personal. Los persona­
jes de este segundo tema, es decir, sus
protagonistas, varían. Los más corrientes
son: Telepinu, el dios de la Tempestad:
el Sol, Anili y Zukki.

El esquema de estas narraciones es


bastante repetido:

— Un dios desaparece, porque se ha co­


metido una falta o pecado.

(106) Bernabé ha recogido las principales manifestaciones Detalle del Dios-Espada


literarias de la cultura hitita: B e r n a b é , A . : Textos Literarios Hititas. en la cámara B, muro
Madrid, 1979. También, cfr. A k u r g a l , E., y H i r m e r , M.: Die Kunst este del santuario de
der Hethiter, Munich, 19 6 1. V á z q u e z Hoys, A . M.a: Historia de la Yazilikaya.
Religiones Antiguas. Editorial Sanz y Torres. Madrid 2003. Foto Vázquez Hoys. 22 I
H IS T O R IA D H L M U N D O A N T IG U O . V O L U M E N L P R Ó X I M O O R I E N T E Y E G IP T O

(Izquierda) Figura de toro


que data del siglo xxu-x x
a. C.. conservada
actualm ente en el Museo
H itita de A nkara.

(Derecha) Diosa Kubaba.


Museo Británico, Londres.

— La tierra queda paralizada, lo que afecta — Cuando el dios es encontrado, se actúa


a los dioses indirectamente, porque pa­ sobre él con una serie de actos mágicos
san hambre. y su vuelta implica el retorno a la nor­
malidad y la revigorización de la tierra y
— Se inicia la búsqueda del dios, con la in­ todos los seres vivos.
tervención, generalmente, de una diosa-
madre, Hannahanna, y colaboran en Telepinu suele ser el protagonista de la
ella los dioses, un águila y una abeja. mayor parte de las versiones, -pinu, en háti-

Detalle. Yazilikaya.
222 Foto V ázquez Hoys.
wmm

co, significa hijo y era un dios de la vegeta­


Colgante que
ción del tipo de los que mueren y resucitan posiblemente representa
todos los años, igual que las plantas, que a la diosa Sol de 7\rinna,

tiene su paralelo en otras divinidades (como Wurusemu.

las que citamos abajo), aunque, para los in­


vestigadores modernos, está más relaciona­
do tipológicamente con el dios de la Tem­
pestad.

Otros dioses que mueren y resuci­


tan son:

— Baal, dios cananeo: Muerto por su rival


Not, significa la muerte de la vegeta­
ción. La diosa Anat mata a Not, planta
sus pedazos y Baal resucita.

— Tammuz, dios babilónico, muerto cada


año y con él la vegetación. La diosa Ish-
tar le encuentra y resucita y con él, sim­
bólicamente, a toda la naturaleza.

— Adonis, pasado a la mitología griega co­


mo amante de Venus.

— Atis, en Frigia, amante de la diosa Cibe­


les.
data, aproximadamente de hacia 2 100-
— Persefone, en Grecia, es raptada por Plu- 1800 a. C., sufrió luego varias reelabora­
tón y mientras su madre, Demeter, la ciones hasta alcanzar su forma más
busca, la vegetación no crece hasta que completa en la copia encontrada en la
ella vuelve a la tierra temporalmente. Biblioteca de Ashurbanipal, fechable en­
tre 669-629 a. C. En el transcurso de su
— Osiris, en Egipto, es asesinado por
historia, fue traducido al hurrita e hitita
Seth, su esposa Isis le busca y le resuci­
y probablemente al cananeo o al palesti­
ta por medio de ritos mágicos.
no tardío, es obvio que llegó a conoci­
El árbol era usado en este tipo de ritua­ miento de los autores bíblicos e incluso
les. Se trataba de un árbol siempre verde, del a la Grecia Micénica (Leyendas de Ulises
que colgaban vellones en el rito del Purulli y Heracles).

o Purullu que era estacional. Asimismo, se


realizaban otras prácticas. También de los ri­ B) ATRAHASIS: Poema acadio en tres

tos de Atis, de Cibeles, y otros cultos se­ cantos que los acadios conocían por sus
mejantes podemos decir que derivan los ár­ primeras palabras: «Cuando los dioses
boles y cruces de Mayo y los de Navidad. eran aún hombres» y que nos ha llegado
por el nombre de su protagonista, que
2 ) Mitos mesopotámicos: en acadio es Atrahasis y en hitita
Atramhasis, héroe salvador de la Hu­
A) GILGAMESH. Aunque la versión del manidad en los diferentes intentos de
poema de Gilgamesh que conocemos los dioses por destruirla. 223
H I S T O R I A D E L M U N D O A N T J G U O , V O L U M E N I. P R Ó X I M O O R I E N T E Y E G IP T O

Teshub, dios de la
literatura mítica sincretizada. Resultado de la
Tempestad, am enazado influencia hurrita sobre los hititas son los
con el hacha y el tridente. poemas del ciclo de Kumarbi (padre de los
La zona lindante de
A n a to lia con Siria, centro dioses del panteón hurrita, rival de Teshub
de diversos flujos en diversos poemas), conservador en la Teo­
civilizadores, vio nacer una gonia Hedammu (m onstruo en forma de
religión sincretista de la
que es muestra este m ural serpiente, hijo de Kumarbi, rival de Tes­
asim ilado por Teshub y hub) y el Canto de Ullikummi (monstruo
convertido en divin id a d de diorita, hijo de Kumarbi y una gran ro­
neohitita. Estela del siglo ix
a. C. ca, rival de Teshub), principalmente.
Museo del Petit Palais,
París. 5) Diferentes relatos: El de Appu, la historia de
cazador Kessi y el de Gurparanzahu, etc.

6) Himnos y plegarias: La más antigua con­


servada es la de la diosa solar de la tierra,
también se conoce el Himno a Istanu
(nombre hurrita del dios Sol, paralelo a Sa-
mash, soberano del juicio, hijo de Ningal,
esposa del dios Luna, Sin), la plegaria de
Kanruzzili, la Plegaria de Arnuwanda y su
esposa Asmunikal y diferentes plegarias de
otros diversos reyes hititas.

3) Mitos de origen cananeo: Conocidos a


través de los textos de Ugarit, escritos en ta­
blillas fechadas al final de la Edad del Bron­
ce. Aunque pertenecen a su mayoría al ciclo
de Baal y Anat, son un conjunto reiterativo
de narraciones y ejercen una gran influencia
sobre el Antiguo Testamento, ya que Baal
es la principal tentación heterodoxa del pue­
blo hebreo. Nos han llegado fragmentos so­
bre Elkunirsa, Baal y Asertu (nombre en
el texto hitita de la diosa ugarítica Aserat,
esposa de El, en hitita Elkunirsa) y un epi­
sodio en el que intervienen Ishtar y el M on­
te Pisaisa.

4) Mitos hurritas: Son propios de un pueblo,


Hechicero bailando la . . . . ,. . .
Danza del Á guila ni mdoeuropeo ni semítico, que elaboro una
224 Museo del Louvre. París. vasta síntesis de elementos dispares y una
Wurusemu y su esposo tuvieron muchos hi­ (Izquierda) Puerta del Rey.
4.2 R e l ig ió n
jos que eran a su vez, dioses menores: Una era Hattussas.

La religión entre los hititas, como en todos diosa de la medicina, otro era dios de los ríos, otra
(Derecha) Puerta del León
los pueblos orientales, ocupaba un primer lugar era diosa del mar... («Los mil dioses de H a tti» )l09. en el lado suroeste de la
en los asuntos públicos y privadosl0i. m uralla de la ciud ad de
Los extranjeros eran considerados como im ­ Hattussas.
Foto Vázquez Hoys.
Sus dioses estaban repartidos en varios gru­ puros y se les alejaba del culto nacional.
pos. De origen asiático, eran la diosa Sol de Arin-
na, «reina de Hatti», llamada Wurusemu y su Los dioses eran los amos de los hombres y re­ Relieve de Ataca Hüyiik,

gían sus destinos. Manifestaban su voluntad a és- en el que se ven tres


esposo, el dios de la tempestad, Taru o Tes-
sacerdotes.
hub, que ocupaban los primeros puestos del
panteón h itita l0S.

Esta diosa, como todas las divinidades feme­


ninas orientales, era la divinidad de la fertilidad y
la fecundidad.

La diosa de Arinna asistía al gran rey en el


gobierno del Estado y en los combates y el rey
era su Sumo Sacerdote.

(107) Sobre la religión hitita en general, cfr. FuRLANy, G.:


Lereligione degli Hittiti, Bolonia, 1936. «The Basic Aspect of
Hittite religión», en HTR XXXI, 1938. También Bittel , K.: Yazili-
kaya. Berlín, 1975; id. «The Great Temple of Hattusha-
Bogazkoy», AJA. 90, 1976, pp. 76 y ss.; Laroche , E.: «Le pan-
théon de Yazilikaya», JCS, 6, 1952, pp. 115-123.
(108) Estudiado por G ar stang , J.: «The Sund-Goddes of
Arinna», en A A A . VI, 1914-
(109) Según Laroche , E.: Recherches sur les noms des
dieux Hittites. París, 1947. Sobre el culto en la religión hitita. cfr.
Vito, M.: «Las religiones de la Anatolia antigua», en Religiones
M iguasl, Madrid, 1977. 225
ÁNTIGtJtX VOLUMEN I. PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO

1) Arinna, donde se adoraba a la diosa-sol


Wurusemu y al dios tempestad Teshub.
Ligado a la tradición religiosa hatti.

2) Nerik, donde se veneraba a Telepinu, hijo


del dios de la Tempestad.

3) Yazilikaya (en lengua turca, «la roca es­


crita»): Principal santuario, de grandes di­
mensiones. También existían otros meno­
res.

En general, los lugares de culto eran grandes


santuarios al aire libre, ligados al poder civil, con
Remate de pértiga con tos por medio de sueños, oráculos, etc. Conoce­ gran número de sercidores. En ellos se celebra­
simbolismo religioso, mos además a Alalu, dios que presidía la primera ban festivales religiosos, a algunos de los cuales
llamada «estandarte
generación celeste: Hannahanna, la madre de asistía el rey. El principal era el proto-hatti deno­
hitita», en hierro y
bronce. los dioses hititas, cuyo nombre significaba «la minado Purulli o Purullu, «Festival de la Tie­
M useo de Ankara. abuela-abuela»; Inara, aliada del dios de la tem ­ rra», que tenía como fin vigorizarla tras el letargo
pestad Teshub; Lelwani, diosa infernal; Pirwa, invernal y asegurar la lluvia.
diosa de forma equina, y Suwa-
luja, hermano del dios de la
tempestad, equivalente al babi­
lonio Ninurta.

En general no se puede ha­


blar de la existencia de una sola
religión entre los hititas, ya que
hay varias: Pre-hitita o hatti, hu­
rrita, nesita o indoeuropea más
las divinidades de influencia
mesopotámica. Existían unos
grandes Santuarios o centros re­
ligiosos, de los que los más co­
nocidos fueron:

El santuario de Yazilikaya, cerca de Hattusas. Vista general, Qalería A.


Procesión de los dioses. Qalería A : I. Dios del Tiempo Celeste de Hatti,
Teshub en hurrita, de pie sobre ¡as m ontañas deificadas N a n n i y H azzi (el
monte Casio, cerca de A ntalya). Su toro Serri (el día) detrás. Lleva corona
con seis pares de cuernos y cinco ideogramas divinos superpuestos
(semielipses). 2. Hepatu-W urusemu, diosa Sol de Arin na, con alta corona
c ilin drica (polos) term inada en almenas. Está de pie sobre una pantera.
Detrás el toro Hurri (la noche). Sobre su mano, el jeroglifico hitita con su
nombre hurrita (Hepatu). 3. El dios Sharruma, hijo de ambos, de pie sobre
una pantera. Tal vez asim ilados a H a ttu sil III. su esposa Puduhepa y su
hijo Tud aliya IV. 4 . Dos divinidades femeninas sin identificar. 5. Dios del
tiempo de Hattusas. de pie sobre la cumbre de dos montañas.
226 Foto Vázquez Hoys.
5. LOS ESTADOS NEOHITITAS
( 1 2 0 0 - 7 0 0 A. C .)

l imperio hitita, que había sucumbido en las

E circunstancias que propiciaron la invasión de


los «Pueblos del Mar» (± 1200) tenía detrás de
sus fronteras una serie de Estados que conserva­
ban una cierta independencia, pero que, en reali­
dad, pertenecían al reino hitita.

Las dinastías de estos Estados vasallos eran


segundogénitas de la familia real hitita, lo que
aumentaba considerablemente su im portancia.
Algunos de estos Estados vasallos, extendidos
desde el flanco norte del Tauro hasta el río
Orantes, lograron sobrevivir tras la invasión de
los Pueblos del Mar. Y después de unos 200
años sin docum entación y, por tanto, sin n o ti­
cias, volvemos a encontrarlos hacia el año
1000 a. C ."°.

Su idioma era el Luwita-hitita, escrito en es­


critura jeroglífica hitita, testimonio de una pervi-
vencia de las tradiciones hititas. V serán los asi­
rios y los hebreos los que se encarguen de
transmitirnos las vicisitudes históricas de estos
nuevos pequeños estados.

La onomástica de sus reyes o jefes parece


mostrar esta ascendencia hitita: Labarna, Katuz-
zili, Halparunda, M utallm u, etc.

Geográficamente se localizan desde el Toh-


ma-Suyu al norte hasta las fronteras del Orantes griegos y latinos y Milid, capital hoy Ma- El rey Tudaliya protegido
por los dioses.
por el sur, y desde el Éufrates, al este, hasta Tia- latya. Yazilikaya.
na e Ivriz al oeste.
Al sur de Malatya, en Cilicia, llamada más
Los principales estados neohititas fueron: tarde Que o Q 'ue, cuya capital era Adana, es­
taba el reino de Yadiya, alrededor de la actual
Kizzuwatna: Parece que se mantuvo como
un reino unitario que agrupaba gran parte de las
tierras de Cilicia. También sobre el Éufrates, Ma- (1 1 0 ) Sobre los estados neohititas, cfr. B a r n e t t , R. D .:

«Phrygia and the Peoples of Anatolia in the Iron Age», en C/)H,


latya debió seguir encabezando la importante II, 1 967, pp. 3 - 3 2 . Son una fuente importante las inscripciones
Confederación de Tabal, formada por doce ciuda­ bilingües encontradas en Karatepe para el conocimiento de los
des a las que corresponden los Principados de estados neohititas hasta su incorporación al Imperio Asirio en
torno al 7 0 0 a. C. Cfr. A l k i m V . B a h a d i r : «Les résultats archéo-
Gurgum, capital Marqasi, hoy Maras, Kumma- logiques des fouilles de Karatèpe», RH/ ), IX, 1 9 4 8 , 4 9 . También
nu o Kummuhu, la Comagene de los autores la bibliografía citada por A k u r g a l , op. cit., pp. 3 9 0 - 3 9 1 . 227
H IS T O R IA D E L M U N D O A N T IG U O . V O L U M E N í . P R Ó X I M O O R I E N T E Y E G 1PTC

El monte Nemrud en
Comagene (Turquía),
poderoso principado
neohitita, d o m inan do en su
a ltitu d el a l t o valle del
Eufrates.
Foto Vázquez Hoys.

Zencirli (Sam'al), al este del Eufrates. Aquí se En la Alta Siria se encontraban los de
encontraban, además, los estados neohititas Karkemish, Alepo, Khattina y Hama (el más
de: meridional). Todos ellos fueron ricos centros de
comercio y de poder militar.
• Tuwanna (Tyana)

• Hupisna (Kyhistra) Los asirios conquistadores del siglo ix a. C.


tuvieron que hacer grandes esfuerzos para domi­
• Sinuktu
nar la región. También aparecen estos Principa­
• Atuna
dos en las inscripciones urarteas
• Tarso

• Kaska De cuanto tiempo se mantuvo en esta región

• Tobal de Siria del noroeste y sureste de Asia Menor la


tradición luwita da una idea el hecho de que Azl-
• Istunda
tawanda, rey de nombre no semita hacia el 730
a. C. emplea, aún la escritura e idioma fenicio y
además escritura jeroglífica hitita en su relato de
la construcción de la ciudad de Azitawaddiya
(actual Karatepe) incorporada al Estado asirio
hacia el año 700 a. C.

Uno de los Estados


Neohititas mejor conocidos
es el de Karkemish, en cuya
Corte se celebró el
banquete que aparece
representado en este relieve
de aproximadamente el
siglo vm a. C.
Museo de las C ivilizaciones
de A n a tolia, A nkara.

( Il l ) S e g ú n H a w k i n s , J . D .: op. cit., p p . 68-83.

228
M IT A N N I

M IT A N N I Los mitannos fueron, en muchas cosas, los


inspiradores de los hititas. Esta teoría de la inva­
sión aria en M itanni ha sido negada por Kam-
6. LOS HURRITAS
menhuber y Diakonof, pero, según Roux, no se
puede negar contactos entre hurritas e indoeuro­
os hurritas o «Pueblos de Hurri» eran un
L pueblo de lengua aglutinante cuya proceden­
cia es el sur del Cáucaso, en torno al lago de
p e o s 114. Por lo cual la población de Mitanni se
compondría de dos elementos:

Van. Desde aquí, algunas tribus hurritas busca­


Lengua indoeuropea
ron más al sur las fértiles tierras de Hanigalbat,
Clase Superior Aristocracia militar
territorio que los egipcios denominaban Nahari-
na («país entre dos ríos») situado al oeste de (Maryannu)
Asiria, en la Alta Mesopotamia, entre el Éufrates
y el Tigris. Se extendió luego hasta la costa siria, Lengua aglutinante
Clase inferior
entre el Orantes y el Habur, zona a la que los Hurritas
egipcios del Imperio Nuevo (hacia el año 1500 a.
C.) designaban con el nombre de Narou y en el Tenía dos capitales: Nisibina y Wasuqani (o
Imperio Antiguo con el de Retenu, debido al Wassuganni).
predominio hurrital!2.
Destacan com o fuentes históricas para es­
tudiar este período las tablillas de N uzi, los
textos hititas y la correspondencia de el-Amar-
7. Elem entos del Es t a d o na.
H u r r it a
Los textos cuneiformes en lengua hurrita so­
e cree que parte de estos hurritas se integró bre Mitanni son escasos. Sólo hay noticias vagas
S en el alud de gentes que con el nombre de
hicsos invadieron Egipto, y tras ser expulsados
e imprecisas por falta de documentos directos es­
critos en cuneiforme y la mayor parte son rituales
por Ahmosis (Fin Segundo Período Intermedio de encantamientos, textos literarios y adivinato­
Egipcio) muchos de ellos se refugiaron entre los rios.
hurritas de Hanigalbat, aunque el elemento
hicso fue esencialmente cananeo y Los mitannios adoptaron la escritura cunei­
amorita ’. forme y la lengua acadia, reservando su lengua
para los textos religiosos. Hasta tal punto adopta­
Será entonces cuando, según Hus, a las dife­ ron la cultura de los pueblos mesopotámicos an­
rentes poblaciones hurritas se superpuso el ele­ teriores que las tablillas de Nuzi (xv a. C.), ciu­
mento aristocrático militar indoeuropeo, creán­ dad vasalla de Mitanni y poblada casi únicamente
dose la confederación de Mitanni. por hurritas, están redactadas en babilonio.

(112) Sobre los hurritas, cfr. Liverani, M.: «Hurri e Mitanni», en Oriens A ntiquus, I, 1962, pp. 253-257. También Gelb, I. J.:
Hurriansand Subarians, Chicago, 1944. También Imparati, F.: I Hurriti, Florencia, 1964. La extensión del Subaru egipcio es menor,
según C o n t e n a u , G.: La c iviliz ac ión des Hittites et des Hurrites du M itan ni, París, 1948. p. 59. O w e n , D. I. (ed.): Studies on the c iv i­
lisation and culture o f N u z i an d the Hurrians, Eisenbrauns, Winana Lake 1981. También Poyato, C.-Vázquez, A. M.: Introducción a
la Arqueología III, op. cit.

(113) Según los etudios de Y e iv in , S.: «Canaanite and Hittite Strategy in the second half of the second Millennium B.C.», en
jNfS, IX, Chicago, 1950.

(114) Según Roux, G.: op. cit., pp. 227-30. También H audry, J.: Les Indo-Européens, París, 1979. Le v é q u e , P. (dir.): Les premières
civilisations, op. cit., pp. 471-604. 229
H IS T O R IA D £ L M U N D O A N T IG U O . V O LU M E N t PR&X3M O O R JE N T E Y EGIPTO

C uadro 7 .5 Sincronismo entre los reyes de Mitanni y Hatti

REYES DE M ITANNI REYES DE HATTI

KIRTA
SÜTTARNA I (± 1560)
Formación del reino m itannio BARATTARNA (± 1530)
SAUSTATAR (± 1500)
Asiria vasalla de Mitanni ARATAMA (1470-1430)
ARNUW ANDA I (1420-1400)
según los Archivos de Nuzi SÜTTARNA II (± 1 40 0 ) TUDALIYA I
HATTUSIL I
TUDALIYA I ; 1395-1380)

DIVISION EN 2 REINOS

ARATAMA II TÜSHRATTA SUBILULIUMA I (1380-1336)


SÜTTARNA
A R N U W A N D A II
MURSIL II (1345-1315)
MUWATALLI (1315-1296)
SUTATARRA = SHATTUARA? (no se sabe si
son el mismo rey)
Adad-Narari de
Asiria conquista M ittani
convirtiéndose en PROVINCIA URHI-TESUB (1296-1289)
ASIRIA. W ASAHATTA HATTUSIL III (1269-1265)
(± 1300) se subleva. TUDALIYA IV (1265-1235)
SHATTUARA II

Estos textos de Nuz¡ son los únicos que in­


8 . L as p r im e r a s n o t ic ia s
forman sobre instituciones hurritas " 5. Muestran
la existencia de: a primera noticia que tenemos sobre los oríge­

Una serie de instituciones, servidores y dife­


L nes del Mitanni es la existencia del principado
hurrita de Urkish, primer centro de dominio hu­
rentes clases sociales además de la Casa Real y la rrita en la región del curso superior de Habur (Ti­
Aristocracia militar: Las «gentes de palacio», gris oriental) a finales del Imperio de Akkad que,
campesinos y artesanos que trabajaban para el según la tradición religiosa posterior, era la sede
rey y eran pagados en especies, como en la épo­ del rey de los dioses, Kumarbi.
ca de Ur III. Los ricos propietarios que adquirían
el dom inio de las tierras haciéndose adoptar por
sus propietarios, a cambio de un regalo, para li­ 9 . Ex p a n s ió n M it á n n ía
brarse de los impuestos. Existía también el Tribu­
nal de la ciudad. a expansión mitannia durante el Imperio

La mujer en esta sociedad ocupaba una posi­


L de Ur III, en la región del Tigris oriental, se re­
alizó:
ción privilegiada, gozando de amplios derechos
jurídicos. • Como comerciantes de Kultepe y otros lu­
gares de Asia Menor.
(115) Sobre los textos de Nuzi, cfr. Starr, R. S. T.: N uzi II,
Cambridge, Mass, 1937, pp. 118-1; K iengel : op. eit., n.° 2, 2, • Con Ciudades-Estado con soberanos hurri­
CAH. II, I, p. 436. tas.
M IT A N N I

Cuadro 7.6 La Dinastía de Mitanni y su orden cronológico de reinado

ARTAMA

SHUTTARNA MUTEMUJA ~ THUTMOSIS IV (1425-1408)

(2) ARTASSUMURA ARTATAM II (3) TUSHRATTA GILUHEPA ~ AMENOFIS III (1408-1372)


(asesinado) (rey de Hurri) (rey de Mitanni)

Un hijo TADUHEPA ~ AMENOFIS III


parricida = ? M A TTIW AZA AMENOFIS IV
(1372-1354)

SHUTTARNA III
= SHUTATARRA (?) = SHATTUARA

WASASATTA

SHATTUARA II

No se sabe si Artatama II era hermano de Tushratta.


Tampoco si el hijo asesinado de Tushratta era Mattiwaza.
Tampoco si Shattuara I era descendiente de Mattiwaza o es el mismo que Shutatara/Shutarna III, hijo de Artatama

• Con poblaciones hurritas en Mari, Alalakh, I0 ._ P o l ít ic a i n t e r n a c i o n a l


Alepo, según los textos de Kültepe (Ka-
nish).
n política internacional los principales riva­
Hacia el siglo xvm-xvi a. C., su expansión va E
cios.
les de m itanni fueron los hititas y los egip­
unida a una clase militar indoaria que formó una
aristocracia superior, con lengua indoeuropea,
que les hizo avanzar hacia Palestina y en parte
empujó hacia Egipto a los hicsos. Los Anales hi­ 10.1 E n f r e n t a m ie n t o
titas de la época de Hattusil (más o menos hacia
H it it a - M it a n n io
el año 1605) citan el enfrentamiento con el «País
de Hanigalbat». Este enfrentamiento entre Hatti y M itanni se
produjo en el siglo xv a. C. En este momento,
Hacia el siglo xvi a. C., se conocen sus pri­ M itanni era la potencia dominante en el Próximo
meros reyes, que unificaron los diferentes reinos Oriente.
hurritas de la región, cuya primera capital fue
Wasuqani o Wassuganni. Creció la rivalidad durante los reinados de
PARSATATAR y sobre todo de su hijo SAUS-
KIRTA, SHUTTARNA I (hacia 1560) y BA- TATAR (hacia 1435), artífice del gran floreci­
RATTARNA (hacia 1530) son sus primeros reyes m iento m itannio. Este rey conquistó Asur y fue
conocidos. En época de Barattarna, el reino com ­ tam bién príncipe de Harrapha, en Transtigrinia,
prendía el territorio de Nuzi (este de Asur) hasta y de M ukish, en Alalakh (récodo del O rantes).
Alalakh (en Siria), en un m om ento de decaden­ Su reino iba del Zagros al Mediterráneo, englo­
cia del Imperio hitita y antes de las expediciones bando el norte de Siria desde el Tauro al A n tilí-
del faraón Thutmosis III (1504-1450) a Siria. bano. 23 I
f HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. VOLUMEN L PRÓXI jMÍO OR3EHTE V EGIPTO

PROTAGONISTAS CANANEOS DE LAS CARTAS DE AMARNA

o Qatha capturada
o por Aziru
Sum ur
'Kadesh

Biblos

Este/a de/ matrimonio de


una princesa hitita con
Ramsés II, tras la batalla ó Albina
Kumidi
de Kadesh. En un largo
texto de 42 líneas se relatan Damasco
las circunstancias que lo
originaron.
Templo de A b u Simbel,
Egipto.
Achsha¡

•Campaña de Suprema I

Sicuem Fj$>ansiín(1e/m<Tu

Gath-Rimmon. RazaasdeLabayu
Gezer Menteidftnoalifcjón. apir
Zona de influencia egipcia
o Jewsai J g lS Zona dañinada por egpto

HATTI

ABZAWA

BABILONIA
232
M IT A M N I

Lingote de bronce en
forma de piel de buey.
Chipre. Fines del Bronce
A ntiguo. El enfrentamiento
entre las potencias del
Próxim o Oriente en la
costa siria (que aún
continua) se debe a que
esta región es la m ayor
encrucijada del comercio
entre Oriente y Occidente
(Qolfo Pérsico y A qaba-
Éufrates-Mediterráneo).
Museo Británico. Londres.
Foto Vázquez Hoys.

10.2 En f r e n t a m ie n t o quedó en poder de M itanni, que también dom i­


Eg ip c io - M it a n io naba Asiria.

En el enfrentamiento de M itanni con Egip­ Mientras tanto, en Babilonia reinaba la dinas­


to 6 hubo dos momentos clave: El enfrentamien­ tía casita y Hatti se encuentraba en un período
to y la paz posterior de decadencia.

Se inició la expansión egipcia y el en­ El rey de Mitanni, ARTATAM A I (± 1430) no


frentamiento egipcio-mitannio cuando Thut- mandó a su hija Mutemuja como esposa del fara­
mosis III, al morir Hatshepsut, prosiguió la ex­ ón egipcio THUTMOSIS IV (1425-1408) hasta
pansión de Egipto, que llevó a cabo en 17 que éste se la hubo pedido siete veces, lo que in­
campañas. dica que se trataban de igual a igual. Esta prince­
sa es la madre del futuro Amenhotep o Ameno-
En el año 1473 tuvo lugar el choque directo fis III, cuyo divino nacimiento fue representado
con Mitanni. Thutmosis III venció cerca de Ale­ en los muros de su templo en Tebas. También la
po y en Karkemish, firmándose después un pri­ esposa de Amenofis IV, se dice que fue una prin­
mer Tratado de amistad entre las dos poten­ cesa mitannia, Tadu-Hepa, llamada por los egip­
cias. cios Nefertiti, hija del m itannio Tushratta, aun­
que tal vez solo sea una posibilidad sin
En el año 1471 tuvo lugar un nuevo choque confirmar.
Egipto-Mitanni, en el que venció Egipto nueva­
mente en Alepo. La lucha con las guerrillas mi- El hecho de que la diosa Ishtar de Nínive
tannias duró nueve años. fuese enviada dos veces a Egipto, para curar al fa­
raón enfermo, pariente del rey mitannio, parece
Un segundo m om ento fue el que correspon­ probar el dom inio de Asiria por Mitanni.
de al Primer equilibrio internacional. En el
año 1464, Thutmosis III recuperaba Tunip y Ka- (116) Sobre las relaciones internacionales y los enfrenta­
desh, que estaba ocupado por M itanni, y se fir­ mientos de Mitanni con hititas y egipcios, cfr. C a v a ig n a c , E.:
op. cit. También K lengel , H.: «Mitanni: Probleme seiner Expan­
mó un posible tratado egipcio-mitannio. T h u t­
sion und Politische Struktur», en R H /1, 36, 1978, pp. 91-115.
mosis III no volvió a intervenir en Siria, que Cfr. nota supra. 233
HISTORIA DE;L MUNDO ANTIGUO. VOLUMEN L PRÓXIMO ORIENTE V EGIPTO

ñmenofis IV /M e n a to n .
I. Hurri
Busto de T\marna. Las
relaciones entre Egipto y ARTATAMA II, rey de Hurri, pretendiente más
M ita n n i en esta época
fueron excelentes,
débil, pidió ayuda a Subiluliuma de Hatti, firmán­
mmm
barajándose la posibilidad dose un pacto entre el país de Hurri y los hititas.
de que Nefertiti, cuyo Subiluliuma atacó Mitanni y fue vencido por Tus-
nombre significa «La bella
que viene de lejos» fuese ratta. Pero más tarde se le unieron los príncipes de
una princesa mitannia. Amurru (Abdiashista o Abdi-Ashirta y luego Azi-
ru) y Tusratta fue vencido y después asesinado.

2. Mitanni

Tusratta, rey de Mitanni, pidió ayuda a Ameno-


fis IV, firmándose un pacto entre Mitanni y Egipto.

Estas guerras civiles acabaron con el poder


de Mitanni y sus enemigos terminaron repartién­
dose sus despojos.

Disgregación del Imperio de Mitanni

El territorio de Mitanni se lo repartieron entre


10 . 3 I n t e r v e n c ió n H it it a y sus vecinos: El principado de Alse (curso supe­
d i v i s i ó n de M it a n n i rior del Tigris) y Asiria. Mattiwaza, hijo de Tush­
ratta y posiblemente su asesino, se mantuvo en
La subida al trono del rey hitita Subiluliuma
el trono de Mitanni (con los territorios diezma­
(1380-1336) cambió el panorama internacional y
dos). Fue expulsado por Shuttarna, hijo de Arta-
rompió el predominio egipcio en Siria. Disensiones
dinásticas en Mitanni ecidencian la existencia en
estos momentos de dos reinos y dos reyes. A la
Ugarit, ciudad costera siria de extraordinaria
muerte de SUTTARNA II le sucedió su hijo Artas- importancia económica. Puerta de entrada.
sumura, que fue asesinado por un per- Foto Vázquez Hoys.
sonaje llamado Ud-Hi (o por el
pretendiente, Tusaratta), que
puso en el trono a otro hi­
jo de Suttarna llamada
Tusratta que castigó
al asesino de su
hermano, mien­
tras que Artata­
ma, tal vez otro
hermano, re­
clamaba el tro­
Cabeza de divinidad no. El país en
siria.
esta época pa­
D kabul. Siria norte. ±
1700-1600 a. C. H. 35 cm rece dividido en
234 Museo del Louvre, París. dos.
M ITA N N I

tama II, yendo a pedir ayuda a Subiluliuma de vó, esperando ei apoyo hitita que no llegó, per­
Hatti, desapareciendo después, tal vez víctima de diendo la capital, que fue devastada.
los asirios o de los hititas.
Bajo el reinado de Sattuara II hubo nuevos le­
Hacia 1300, Adad-Nirari de Asiria tom ó los vantamientos apoyados por Hatti hacia el año
restos de Hanigalbat, cuyo rey, Sattuara I pasó a 1270, sofocados con gran rigor por Salmanasar I
ser vasallo de Asiria. Su hijo Wassaarra se suble­ de Asiria (1274-1245), después de lo cual ya no

C uadro 7 .7 La civilización mitannia. Los hurritas

Cronología [----------- S. x v í i i - x v i : Formación

S. xvi: Primeros reyes


S. xv: Asiria en su vasalla: Apogeo
S. xiv: División en dos reinos
S. xm: Desaparece

Situación Norte de Mesopotamia: Hanigalbat = Naharina = Narou


Cuenca del Habur = Retenu

Wasuqani o WassuKani
Capitales
Nisibina

Población ~¡ Autóctona: Hurritas, de lengua aglutinante \ ( Fusión

Aristocracia militar: Maryannu, de lengua


Rey indoeuropea indoaria

Cultura ■| Importancia: Inspiradores de los hurritas

Lengua Aglutinante. Adoptan escritura cuneiforme sumeria


y la lengua acadia
Mitanni
Instituciones y Gentes de Palacio Campesinos
clases sociales
\ Casa Real | Artesanos
(textos de Nuzzi)
j Elite militar Servidores

Ricos propietarios

Adopción 1464: I"e q u ilib rio


internacional
Pueblo bajo
Tratado con
H ititas
Política Enfrentamientos Tutmosis III
internacional Egipto I
Alianzas
matrimoniales
Derecho
de la adipción
Hipología

Glíptica
Civilización JZ Egipto
Influencias de

Bit-hilani
Asiria
Influye en
Babilonia

mesopotámicos
Religión Dioses
de la naturaleza

hurritas
HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. VOLUMEN I. PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO
m i,'

C u a d r o 7.8 Arquitectura y cultura material del reino de Mitanni I

Características Ausencia de grandes obras de arte


Levante
principales de la Gran cantidad de pequeños objetos Contactos Egipto
civilización mitannia con
Gran documentación: Archivos de Nuzzi
Grandes patios
Sigue las tradiciones arquitectónicas habituales abiertos, en torno a
los que se distribuyen
• Complejos sistemas de drenajes sanitarios - Cuartos de baño
PALACIO habitaciones y
• «Residencia real»
i—....................... .... i Muros decorados «Bucrania» corredores
con pinturas
Cabezas de «Hathor Sala de Recepción
• Puertas de madera que giraban sobre pivotes de piedra o bronce

RESIDENCIAS PALATIALES

TEMPLO

Capilla con parámetros interiores decorados o rematados con paneles de madera


que cubren la pared de ladrillo
2 SANTUARIOS Decoración con clavos de terracota de los que se suspendían tejidos
(época del rey
Saustatar 1500 a. C. Pequeños leones guardianes
Decoración a base de fayenza a objetos
NUZZI Cabeza de jabalí
(Yorgan Tepe)
Objeto de especial atención por parte de los excavadores j

ESTRUCTURAS * Casa del «Príncipe de la Corona» (Gobernador de Harapa, cerca de Nuzzi) j


DOMÉSTICAS * Casa de los hermanos Tehip y Shuri-tilla: Se econtraron más de 1000 tablillas
Casa de Zigri: Colección de piezas de bronce

Hallada en las dependencias del palacio


Fina. De formas elegantes I • Vasos de pie corto y anular

CERÁMICA — DECORADAS Temas Geométricos Rosetas Calciformes pintados en


í TIPO NUZZI decorativos Meandros blanco sobre fondos
oscuros que quedan en
Rombos reserva
LISAS Círculos
Enrejillados
Triángulos
GRAN Zoomorfos Animales
DISPERSIÓN muy estilizados Plantas

Dispersión hacia Capadocia, norte de Siria y Palestina


Numerosos
GLIPTICA Temas bastante Relación con Arbol de la Vida
cilindros-sello
confusos temas asirios Grifos alados
Transacciones comerciales y legales
Evidencias de datos materiales que completasn los arqueológicos
Datos económicos ¡—[ P ro du ctos"}t Trigo
^ ; í : Sobre las fortificaciones,
■j Jardines I 1— | Sésamo || 1 puertas y torres de la ciudad
FUENTES I i Sobre el palacio y su compleja
ESCRITAS ¡ estructura arquitectónica

Sobre las «familias piadosas»


Armas que ofrecen en el templo
Catálogos con
sacrificios de esclavos
información de
Carros
Glosario de términos
arquitectónicos

236 tM
M IT A N N I

habrá noticias de Mitanni. A principios del


Milenio se encuentran en la región a los
Principados arameos de Tell-Halaf y Guza-

La civilización mitannia

Esta civilización presentaba unos ras­


gos peculiares, cuyos caracteres más
sobresalientes analizaremos a continua­
ción B.

El entrenamiento de los caballos


Caza del ciervo.
M alatya. A n a to lia S. 0.
Se conoce un Tratado de Hipología, redacta­ La gran escultura está representada, entre Época neo-hitita. ± 900 a. C.
do en lengua hitita, encontrado en Hattusas, la otras, por el dios de la fertilidad, encontrado en Basalto. Los mitannios
antigua capital hitita. Su autor fue un tal Kikku- fueron grandes expertos en
Asur (en el Museo de Berlín) que es un dios ár­
la do m a de caballos.
li, del país de M itanni, es decir, un hurrita que bol; la cabeza de divinidad de basalto hallada en A M 255 .
empleaba repetidamente en el texto palabras Djabbul, en la Alta Siria, los bronces de Mishrifé Museo del Louvre. París.
técnicas, sin duda derivadas del sánscrito. Esto (la antigua Qatna), los relieves de Alepo y las es­
nos hace suponer que Kikkuli estaba al servicio culturas de Tell-Halaf.
de un rey h itita ií9. Los m itannios se caracteriza­
ban por su habilidad en la cría, doma y monta Los hititas deben a los hurritas lo mejor de
de caballos, lo que les daba gran importancia, su arquitectura y de su escultura. Hurrita es el
ya que de los caballos dependía la efectividad Bit-hilani o palacio construido con un pórtico
del arma de guerra más im portante del m om en­ de doble planta. La fachada estaba flanqueada
to: el carro ligero de combate. por muros macizos entre los que se alzaban una

Arte
C u a d r o 7.9 Terminología y onomástica indoiranias relacionadas
con el adiestramiento de los caballos de guerra
La serie más rica de las obras de arte mitan-
y el uso del carro ligero
nias está constituida por la glíptica y las im ­
1. T é rm in os in d o a rio s referentes a carros y c a b a llo s en el tra ta d o de K ik k u li y en los
prontas de los cilindros-sello de las tabletas de
textos de N u z i
Nuzi: Destaca el sello de Saustatar.
a s s u s s a n n i «criador de caballos» (ant. ind. asvas «caballo»)
a s u w a n in i «auriga (? )» (¿como el caso anterior?)
En este arte son perceptibles dos influencias m a ry a n n u «combatiente en el carro» (ant. ind. m a ry a «joven)
b a rb ru n n u «marrón-rojo» (color de los caballos) (ant. ind. a b h ru «rojo-marrón»)
extranjeras: la egipcia y la egea.
b a ritta n u «gris» (ant. ind. p a litá < * p a r itá «gris»)
p in k a ra n n u «leonado» (ant. ind. éka < * a ik a «I» + ant. irán, u a rta n í «vuelta, recorrido»)
(117) Sobre la caída de Mitanni, cfr. Roux, G.: op. cit., të ra -w a rta n n a «3 vuletas» ( trí + v a rta n í)
p. 232. p a n z a - w a r ta n n a «5 vueltas» (p á n c a + v a r ta n í)
s a tta -w a rta n n a «3 vueltas» ( tr í + v a rta n í)
(118) Sobre la civilización de Mitanni, cfr. W ilhelm , G.: nl-w artanna «9 vueltas» ( n á v a + v a rta n í)
(¡mdzüge der Qeschichte und Kultur der Hurriter, Damstadt,
1982. Tmbién C o n t e n a u , G.: La civilization des Hittites et des 2. Posibles e tim o log ías in d o a ria s de los n o m b res de la casa real de M ita n n i
Hurrites du Mitanni. Paris, 1948: M ellaart, J.: Earliest C iviliza­
tions of the Near East, Londres, 1965. Sobre los contratos de Nuzi, Tushratta = ant. ind. tvesá-rath a «cuyo carro de guerra avanza impetuosamente»
Mhattiwaza = ant. ind. *s ä ti-v ä ja «que consigue botiens de guerra»
cfr. Cuq , E.: Etudes sur le D roit babylonien, Paris, 1929, pp. 410-
Artatama = ant. ind. * R ta -d h a m a m «cuya residencia es Rta (verdad, justicia divina)»
433. Córdoba, J. M .: M ita n n i y los Hurritas, Madrid, 1983.
Artashumara = ant. ind. *R ta -s m a ra «que se acuerda/es memoria de Rta o justicia
(119) Las dudas sobre este particular en Roux, G.: op. cit., divina»
p. 209. 237
H IS T O R IA D E L íV J U jsI O O A N T I G U O . Y O L U 1 V 1 E K Í L P R Ó X I M O O R I E N T E V E G IP T O

o varias columnas de manera que reposaban ma de dinero, institución que se conservó


sobre basas de piedra. entre los griegos, los itálicos y los germanos.
Se autorizaba el repudio de la mujer si era es­
Un gran hueco daba acceso a la sala del téril. Existía una especie de levirato, es decir
trono, tras la cual estaban situados los aparta­ la viuda era propiedad del marido difunto y
mentos privados. Una escalera conducía al se­ estaba obligada a casarse con un hermano de
gundo piso. éste.

Las puertas del palacio estaban adornadas 2 . Actas de adopción:


con genios protectores, leones o toros. Estos
elementos se encuentran también en el arte Los mitannios conocieron también la adop­
hitita y sirio-hitita, y fue este tipo de cons­ ción, cuyas actas son muy numerosas en
trucción el que se copia en los palacios asirios Nuzi. Los grandes propietarios aumentaban
del primer milenio y hasta en Babilonia. Una sus dominios con contratos de adopción. El
mención particular merece la cerámica de N u­ adoptado pagaba su adopción con un regalo,
zi, de forma de cubilete con pequeño pie pla­ a cambio de la participación de la herencia.
no decorada en frisos de gran belleza y finura. Se trata, en realidad, del precio de una tierra
en Ilku, lo que se da. Y ciertos individuos
Derecho eran adoptados un gran número de veces. Es
una verdadera «venta-adopción», como la de­
Este derecho, por definición, tuvo que estar nominan Chiera y Speiser.
Estela funeraria de un influido por el babilónico, aunque los conoci­
sacerdote arameo.
Neirab, Siria norte, región
mientos derivados de las tablillas de Nuzi son El acta ana shimti, que es una disposición
d e flle p o . ± 650 a. C. tan limitados que no se puede generalizar. en favor de una persona situada bajo la auto­
Basalto. H. 95 cm. 7)03027. ridad del que quiera favorecerla a título parti­
Museo del Louvre, Parts.
Se conocen sobre todo Actas sobre el matri­ cular.
monio y Actas de adopción.
El acta ana maruti, que adopta a una per­
Actas sobre el matrimonio. En ellas se sona extranjera, que puede participar en to­
contemplan una serie de normas: da la herencia o sólo en una parte propor­
Pectoral de oro de estilo cional.
egipcio hallado en una
En la ceremonia nupcial mitanni, como en
tumba de la necrópolis
de Biblos. Babilonia existía el pago de la novia, una su­ Las leyes penales de los mitannios eran más
Museo del Louvre, Parts. humanas que las crueles mutilaciones y su­
plicios de asirios y babilonios semitas.

El robo se castiga con compensaciones en di­


nero, pero éstas eran enormes, alcanzando
25 veces el valor de lo robado.

Como hemos dicho, tal vez con los hurritas


se mezclaron individuos con nombres indoarios,
cuya influencia se manifestaría por un cierto nú­
mero de características importantes:

Casi todos los reyes m itannios llevaron nom­


238 bres que pueden explicarse a través del védico:
M IT A N N I

Artatama = «Aquel cuya residencia es la ley cionarios reales, administradores, escribas y


divina.» granjeros-jefe que dirigían las explotaciones
reales, todo sobre una m ultitud de obreros
Tushratta = «El que poseía el carro del res­ agrupados por distritos: artesanos, tejedores,
plandor.» forjadores, alfareros. Obligados a pagar bienes
en especies o productos acabados
También la onomástica pone de manifiesto (ishkaru): armas, carros de
que se honraba a Vayu, el viento; a Syar, el cie­ guerra, vestidos, etc.,
lo; a Soma, los devas, y a Rta, la ley divina. que se almacenan
en depósitos o
Los guerreros que luchaban en carro eran los arsenales y
maryannu, nombre derivado del védico mar- luego se­
ya, hombre joven, guerrero, héroe. gún las
necesida­
En el tratado sobre el adiestramiento de los des. La úl­
caballos, las evoluciones que hacen estos anima­ tima capa
les se llaman vartana, igual que en védico, y de sociedad era
también son lo mismo que en védico los núme­ el pueblo bajo, explota­
León con una tablilla de
ros del I al 9. do por los superiores, que a menudo
fundación hurrita.
se unían por relaciones de familia o amistad para Urkish, Siria norte, ± 2 1 5 0
aprovecharse aún más de su trabajo. a. C. H. i 2.2 cm. Museo del
Louvre, París.
Organización del Imperio Mitannio
La civilización hurrita influyó, com o ya he­
Los archivos de Mitanni son los únicos de los mos dicho, en el arte, las costumbres y la reli­
grandes archivos de Mesopotamia que no cono­ gión hititas. Y fue este pueblo precisamente,
cemos. Pero la organización del reino la conoce­ penetrado de influencia hurritas, el que pre­
mos por las tablillas encontradas en Nuzi. cipitaría la decadencia y el final de M ita n ­
La monarquía era hereditaria, de ti­ ni.
po feudal, con distribución
de feudos que llevaban ane­ Las mujeres de la familia real mitan-
ja la corvea real, civil y m ili­ nia, cuyo nombre era hurrita, gozaron
tar, el ilku. Esta monarquía de gran prestigio en Egipto como espo­
era, esencialmente, teocráti­ sas de diversos faraones.
ca y absolutista.

Clases sociales La Religión

El rey estaba en la cúspide de la pirá­ Como los hititas, los mitan-


mide social, y se apoyaba en la aristo­ nios tenían un panteón compuesto El rostro y el tocado de esta
estatuilla de bronce del
cracia militar y en la familia real. U tiliza­ por numerosos dioses, resultado de la
siglo xm a. C. están
ba diversos títulos. Por debajo de él yuxtaposición de diversos elem en­ recubiertas con pan de oro.
estaban los Maryannu o aristocracia tos l2°: La plata que recubre el
pecho, los brazos y las
militar, posiblemente de origen ario. A
piernas representa quizás
su alrededor se encontraban los Nish- una arm adura. C uando se
Biti o «gente de palacio», que vivían en encontró, se pensó que era
(120) Sobre la teogonia Hurrito-MItannia, cfr. el dios Reseph, pero ahora
él y recibían en su ración de alimentos Laroche, E.: «Tessub H eb at et leur cour», en jCS, se cree que se trata de Baal.
oahukunnu. Además, numerosos fun- II, 1948. 17,9 cm de altura. 239
HISTORIA OEL. MUNIDO ANT16ÜO, VOLUMEN 'L RRÓXIIVIO ORIENTE V E G I P T O

C u a d r o 7.10 Mitanni

Civilización desconocida hasta hace muy poco: Monarquía + Maryannu.

Autóctonos sirios
Composición
Minoría indoeuropea

Ubicación Cuenca del río Habur, afluente del Éufrates por la izquierda

Expansión - j Norte de Siria y Mesopotamia Cortan el comercio entre Asiria y Hatti

Wassukani
Centros principales Nisibina
Nuzzi

Asentamiento: Corta el paso hacia el oeste a Asiria

Contra Egipto
Expansión Por Siria: Enfrentamiento y colaboración
Contra Hatti: s. xv a. C.
Evolución
Dimensiones políticas dinásticas
División en 2 reinos Hurri
Decadencia
Mitami
Su territorio se lo repartieron 1. El principado de Alshe
2. Asiria

Teshub
Religión Dioses nacionales Hepat
Mezcla Sarruma
Sauska
Dioses hurritas

Matrimonio
Adopción
Importancia
Caballos
Hipología

Los dioses arios: Mitra, Varuna, Indra, las nubes. Los dioses mitannios propiamen­
los Nasatya eran dioses, según Contenau, del te dichos: Eran dos los principales.
clan ario que gobernaba. Los dioses de los paí­
ses vecinos: Asur, dios de Asiria; Ishara, va­ Teshup: Dios del cielo, de la tempestad y el
riedad de Ishtar, representada por el escorpión, rayo, pero también de la lluvia y por tanto de la
en la cual los m itannios veían la «dama del jura­ fertilidad. Es comparable al Adad mesopotámi-
mento», y Sala, la compañera de Amurru, el co y se representa a ambos como un hombre co­
dios del oeste Los dioses de los SA-GAZ ronado con una tiara, con el rayo y el hacha en
(Habiri o hapiru en los que se quiere ver a los la mano, de pie sobre su animal: el toro. Tes­
hebreos) Los dioses de Babilonia y Sumer: hup está también representado teniendo cada
Anu, dios del cielo, y su pareja Antum; Enlil, pie sobre una montaña. Fue representado en
dios de la tierra, y su pareja Ninlil; Sin, dios lu­ muy diversos aspectos según el lugar donde re­
na y señor del juramento; Ea, dios de las aguas, cibía culto.
y su pareja Damkina; Nergal y Ninegal, dio
ses del m undo inferior; Nisaba, diosa de los ce­ Hépa: Es la pareja de Teshup. Diosa de la
reales. Las divinidades de la naturaleza, to ­ fecundidad y la fertilidad como Ishtar, se la re­
madas en bloque: Las montañas, los ríos, el presentaba vestida y tocada con una tiara. La
Tigris, el Éufrates, el cielo, la tierra, los vientos y unión de esta pareja divina producía la renova-
A dad y Atargatis.
Museo de A nkara.

Estela funeraria del escriba Tarhunpijas.


Marash. Anatolia Occidental. ± 800-700 a.
C. Basalto. H. 74.5 cm. A O 19222. Museo
del Louvre. París.

ción de la tierra, la fertilidad de los campos, los


animales y los hombres.

Otros dioses hurritas, cuyo nombre se con­


serva en un texto alfabético de Ras-Shamra en hu­
rrita, son: Hamman, Anat (de Siria), Kumarbi
(o Kumarwi), Simégi, Nupatig y Hudena.

Ritón de terracota.
Época antigua hitita. A la ^ a Hüyuk. La figura del toro sirve
para representar a los dioses Baal. H adad o Reshef y Teshub,
que se asemejan por ser señores del rayo y la tormenta,
adorados sobre montañas «o lugares altos» com o los de Petra
(Jordania) o el Sinaí. Museo de A nkara.
Foto Vázquez Hoys. 24 I
EL M U I
EL M U Ñ D O M E D I T E R R Á N E O Y SU E N T O R N O E

HATTI

'p É L o w m s b
CARTAGO
EN LA A N T I G U E D A

URARTU

ASIRIA

I © ©
MESOPOTAMIA IRÁN
BABILONIA SUMER
SIRIA CANAAN
AKAD
EL PRÓX I MO ORI ENTE, GRECI A Y EGIPTO

GASGAS

■'S'Yäziiikaya
° ® taltusas ' V/ iV . , >
. "i~ ' / - ^
* lX P H IT IT A S V,.
K u lte p jv SUBARTU
^oHerW S-,.. . *
n NasibináN
• J 0 N IA
Hacilar Quzana
^ v ^jAoMègn^ . Arpachi7a%*>Khorsabad&>1' M n
¿~s< H Z \ S A M A i^ 1 TAN NI
o\ W iW '
ARZAW A Harran . Níní / # / X ¿ J >
AR IN A %)
^AIelxi
PÄ.M F II J A N §
«Ebla
iM U R R U
\ s ?-
Enkomi-/Uasia ;
. Cnosos AKAD
Chipre A i-s a o s ^ .'
Pafos' '^ itio n Kadesh
® Damasco K is h \. . j f ¡ n iñ e t - t ) a s f ~ \ '
Blblosg.í
F E N IC IA Ba U: iasÚMER •'* |:p.r .
g r s l p p a Ns \u m m á \ ® L¡

TiroP % i e r t o y s-í¿ ^.i¿ uf¡^


Megidb® > E ridú-O be.
S n /m w - | CANfiAN
e ru ;4 lé H f^ r.,C0
iJZ-á® MOAB
Rapicum
7a/?» f/teris,)

Menfis^; Heliópdl
*’ Meidui
Herak(eóplol¡s; Monte
Slnai
■»Sicit
Hermopolis

El Amarmar*

<8 Ciudades
''g
A Cumbres Tinisife
montañosas Abidos”
Niveles en metm s

3.000
Hierakómpolis
EGIPTO, (en el r e c u a d r o S ú m e r y A k a d )

•RTÜ
U - ; , Tabriz-
¡Wh
y
j; - l a g o de.
•A Útmfa .30“;

MEDOS
<hoisabaäia'f" M . Ecbátana
i- > Tepe H is s a r
CASJTAS
: X*

AWAN?

PERSAS
(A ,1? . fcÜTM \

\R®
Borsippa \u m m a \ ® ‘

Perséypjj^
Eridú-Obeid

Golfo de Omán^

Guzariä
| Í | s
Ecbátana
MITANNI ,
Tepe H i s s a r
Nínivl
SUBARU®

- Tepe S i a l k

¿AgacfW&ve, ^
jK is t i\ r
Babífóniá^

Borsippa

Eridú-Obeid
BANZ Y TORR

También podría gustarte