Está en la página 1de 36

IPIECA

La industria del gas y del petróleo:


Operando en entornos
sensibles

International Petroleum Industry Environmental Conservation Association


La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

La industria del gas y del petróleo ha estado operando en algunos de los


entornos más sensibles del mundo desde hace más de 100 años. Éstos van
desde desiertos, manglares, pantanos, arrecifes de coral, bosques lluviosos
tropicales a tundras heladas, y desde áreas rurales habitadas por
comunidades indígenas a entornos urbanos muy poblados.

Aunque el historial de la industria no ha sido perfecto, ha sido pionera en el


desarrollo y uso de nuevas tecnologías y en la implantación de sistemas de
gestión para minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. También
ha ampliado su uso de evaluaciones y otras actividades para seguir
abordando los impactos económicos, sociales y ambientales y para aumentar
los beneficios aportados a las comunidades locales.

Los esfuerzos continuos de la industria para mejorar su historial social y


ambiental se han intensificado en los últimos años, reflejando una
concienciación y un interés intensificados en relación con la forma en que la
industria gestiona su interfaz con el medio ambiente, con las comunidades
locales y con el público en general.
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

INTRODUCCIÓN

Desarrollada por la Asociación de la Industria Petrolera Internacional para la Protección Ambiental


(IPIECA), esta publicación tiene tres objetivos claves. Éstos son:

1 demostrar que se pueden lograr operaciones con un impacto mínimo en una gama
variada de situaciones sociales y ambientales;

2 alentar activamente el intercambio de las experiencias y de las mejores prácticas de las


compañías; y

3 proporcionar una base de discusión con grupos fuera de la industria con el fin de
promover mejoras en curso en el funcionamiento de la industria.

Este folleto resume una serie de estudios de caso cortos que describen algunas de las
experiencias de la industria del gas y del petróleo con un funcionamiento responsable en entornos
sensibles humanos y físicos. (Hay disponibles versiones completas de los estudios de caso en la
página web de IPIECA o en la Secretaría de IPIECA: ver página vii). Los estudios de caso cubren
las experiencias de la compañía a lo largo de una gama completa de actividades de la industria
del gas y del petróleo. Los casos cubren operaciones cerca de emplazamientos protegidos de
importancia global, operaciones cerca de emplazamientos con un valor especial para las gentes
del lugar y actividades que abordan las preocupaciones sobre los impactos sociales y económicos
de las operaciones en comunidades locales.

Un tema clave que recorre todos los estudios de caso es la necesidad de equilibrar los
impactos ambientales con los beneficios económicos y sociales, es decir, beneficios para los
países y las comunidades en las que opera la industria, así como beneficios para las compañías
del gas y del petróleo que proporcionan la mayoría de los combustibles y productos del petróleo
del mundo utilizados diariamente para mejorar la calidad de vida. Para lograr este equilibrio, se
aplican diferentes tecnologías, sistemas de gestión y prácticas operativas como las apropiadas
para diferentes conjuntos de circunstancias.

Las características claves de la gestión, que la industria del gas y del petróleo pueden usar para
llegar a este equilibrio, se esbozan en los siguientes párrafos.

● Consultas a las personas interesadas


La participación de la comunidad en el proceso de desarrollo del
proyecto es una práctica esencial en las operaciones de la industria del
gas y del petróleo. La industria reconoce que las preocupaciones de la
comunidad no siempre se satisfacen mediante técnicas de evaluación
del riesgo convencionales, y que el diálogo con la comunidad es
necesario para construir un consenso. Las consultas a las comunidades

i
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

locales ayuda a la industria a entender y respetar sus valores culturales y


sociales, sus necesidades y deseos, y a utilizar este conocimiento local.

Las consultas pueden proporcionar un foro para que las comunidades


debatan algunas veces prioridades irreconciliables; por ejemplo, las
oportunidades de empleo aportadas por un nuevo desarrollo pueden tener
que sopesarse frente a consideraciones ambientales.

Además de las consultas a las comunidades locales y a los


departamentos del gobierno, la industria también busca las aportaciones
de los grupos de interés público. Los proyectos de desarrollo del gas y del petróleo están
haciendo uso cada vez más de las consultas públicas a través de encuestas, reuniones públicas,
comités de asesoramiento comunitarios e informes sobre el funcionamiento ambiental disponibles
públicamente. Estas iniciativas tienen más éxito cuando se empiezan en una fase temprana del
desarrollo de un proyecto, se dirigen de una forma responsable y abierta y se continúan durante
toda la duración de su vida. En muchos casos, se han desarrollado asociaciones importantes con
estos grupos para lograr objetivos mutuos.

● Directrices para una protección ambiental


Los logros de la industria del gas y del petróleo en una gestión ambiental con éxito
deben mucho al aprendizaje de las experiencias pasadas, al uso de mejores
prácticas y al establecimiento de directrices ambientales. La industria y las
compañías del gas y del petróleo han desarrollado e introducido
directamente estas directrices y, en muchos casos, van más
allá del cumplimiento de los requisitos legales obligatorios.
Los ejemplos incluyen las Prácticas de la Gestión de
Residuos para Instalaciones de Comercialización de
Petróleo del Instituto Americano del Petróleo y las Directrices Ambientales
para las Operaciones de Exploración en Áreas Sensibles y Cerca de la Costa
de la Asociación de Operadores Offshore del Reino Unido. IPIECA, la
Asociación Internacional de Productores de Gas y de Petróleo (OGP) y la
Asociación Internacional de Contratistas Geofísicos (IAGC) también han producido
directrices ambientales internacionales para la industria. Éstas
incluyen la serie de informes ‘Consecuencias IPIECA BIOLOGICAL IMPACTS
REPORT
SERIES OF OIL POLLUTION:

biológicas de la contaminación por hidrocarburos’ BIOLOGIC


AL IMPA
CTS
N:
VOLUME FOUR MANGROVES IPIE CA
REPORT BIOLOGIC
AL IMPA
IPIECA POLLUTIO
SERIES OF OIL CTS
REPORT OF OIL POLLUTIO
REEFS
VOLUME
NINE
SEDIMEN N:
SERIES CORAL TARY SH
de IPIECA (sobre ecosistemas como los arrecifes VOLUME
THREE ORES

de coral, los manglares, etc.), Directrices de la OGP


para el Desarrollo y Aplicación de Sistemas de
Gestión Ambiental, de Seguridad y de Salud y el IPIECA

International Petroleum Industry Environmental Conservation Association

IPIECA
IPIECA

Manual Ambiental para Operaciones Geofísicas Internatio


nal Petroleum
Industry Environm
ental Conservat
ion Associatio
n
Internatio
nal Petroleum
Industry Environm
ental Conservat
ion Associatio
n

Mundiales de la IAGC.

ii
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

La industria también busca una mayor objetividad y una gama amplia de perspectivas para
alentar y trabajar con organizaciones externas para desarrollar directrices. Por ejemplo, la OGP
y la UICN (Unión para la Conservación Mundial) han colaborado en la producción de unas
directrices de protección ambiental para las actividades petrolíferas en manglares y en entornos
árticos tierra adentro.

● Evaluación del impacto


Las evaluaciones del impacto son parte integral del desarrollo y la implantación de proyectos.
Muchas compañías del gas y del petróleo llevan a cabo evaluaciones como un requisito rutinario
donde quiera que operan. Basadas en compartir mejores prácticas, las técnicas de evaluación del
impacto siguen mejorando. Hay mecanismos disponibles ahora para ordenar por rango los
impactos potenciales para centrar los recursos de manera eficaz en los temas de máxima prioridad.

La evaluación incluye típicamente temas como: evaluación


antes y durante el desarrollo; participación pública; identificación
precoz de temas ambientales, sociales, económicos y otros; y
análisis del beneficio y del riesgo. Una evaluación puede ayudar a
identificar planes de desarrollo alternativos, así como medidas de
prevención, mitigación y control. Compartir la experiencia práctica
es una fase crucial del proceso y algunas compañías de la
industria del gas y del petróleo están ayudando a desarrollar una
experiencia práctica local mejorada para llevar a cabo
evaluaciones de impacto.

OGP e IPIECA han desarrollado un conjunto de preguntas claves que deben tenerse en
cuenta por parte de las compañías del gas y del petróleo a la hora de anticipar y gestionar los
impactos sociales asociados a sus proyectos.

● Prevención, mitigación y control


Cuando se juzga que el entorno o las comunidades locales pueden verse afectadas por las
actividades industriales, es necesario abordar los impactos potenciales mediante la aplicación de
las medidas apropiadas de prevención, mitigación y control. Se pueden
utilizar diferentes tecnologías y enfoques dependiendo de las
circunstancias locales; no hay una ‘práctica o tecnología correcta’
que sea apropiada para todas las situaciones. Se pueden aplican
medidas específicas para evitar o limitar los impactos dentro de
las capacidades de respuesta y remedio del entorno. Por ejemplo,
la industria del gas y del petróleo está trabajando en asociación
con gobiernos para evitar los derrames de petróleo y maximizar la
preparación y la respuesta de emergencia.

iii
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

La mitigación puede tomar la forma del rediseño o modificación de los procesos industriales
o la re-programación de las operaciones para abordar sensibilidades estacionales o cíclicas. De
manera adicional, en algunas circunstancias, pueden ser apropiados otros mecanismos. Por
ejemplo, en lugares donde pueden verse impactados hábitats importantes como resultado de un
desarrollo, el desarrollador puede comprar terreno adicional con vistas a enriquecerlo. En muchos
casos, esto puede dar lugar a un beneficio ambiental neto. La mitigación y la gestión son también
a menudo aspectos críticamente importantes de los procesos para abordar los impactos
potenciales adversos sociales y económicos locales de las operaciones.

● Monitoreo
El monitoreo de los impactos ambientales, sociales y económicos en todas
las etapas de un proyecto es clave en operaciones responsables. Esto puede
implicar examinar la salud de las comunidades del lecho marino, las
poblaciones de aves y mamíferos, las estadísticas meteorológicas, las
fluctuaciones de la capa freática, así como los cambios económicos, de salud
y otros dentro de las comunidades humanas locales. Los cambios biológicos,
que pueden revelar dicho monitoreo, son a menudo muy graduales y
complejos. Cambios como éstos se pueden limitar mediante
una gestión cuidadosa del funcionamiento de los equipos
y de los procesos. La realización de programas de mantenimiento
preventivo de los equipos, el monitoreo de los niveles de emisión al final
de la tubería y la identificación y aprendizaje de los casi incidentes,
pueden ayudar a evitar los impactos no deseados. El establecimiento de
objetivos para el funcionamiento en estas áreas se ha convertido en un
elemento integral de la gestión empresarial total en muchos países.
Además, las auditorías y las evaluaciones ambientales pueden ayudar a
garantizar que los sistemas de gestión que sustentan el logro de estos
objetivos estén funcionando correctamente. De manera similar, los sistemas
económicos y sociales humanos cambian con el paso del tiempo. Es importante entender las
condiciones sociales y económicas de la línea de base que pueden verse afectadas por las
operaciones de las compañías. Es importante igualmente monitorizar cómo dichas operaciones,
incluidas cualquier medida de mitigación identificada mediante evaluaciones del impacto, afectan
o no a las condiciones de la línea de base con el paso del tiempo.

● Retirada de servicio y planificación del cierre


Para minimizar, siempre que sea practicable, el impacto sobre los hábitats naturales, la industria
del gas y del petróleo busca restaurar los emplazamientos retirados del servicio convirtiéndolos en
usos finales previamente acordados. En muchos casos, los emplazamientos pueden restaurarse
a su estado natural o a hábitats mejorados.

iv
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

La comprensión de la dinámica de los hábitats y de las tecnologías de la


restauración ha mejorado de manera significativa en los últimos años. No sólo esto ha
proporcionado herramientas para la re-creación de hábitats, sino que también ha
ayudado a la comprensión de lo diferentemente que funcionan los hábitats ‘nativos’. En
algunos casos, los desarrollos de la industria del gas y del petróleo han podido ayudar
a las comunidades y a los gobiernos anfitriones a volver a abordar los efectos de una
introducción precoz de especies no nativas y preservar, restaurar o mejorar los hábitats.

Reducir o finalizar las operaciones de manera sustancial en un área puede tener


también impactos tanto positivos como negativos sociales, ambientales y
económicos en las comunidades locales. La planificación y la acción para abordar
dichos impactos pueden ayudar a las comunidades a mitigar de manera más eficaz
la pérdida de las actividades del gas y del petróleo del área.

● Contribución a la ciencia
Dirigiendo evaluaciones de pre-desarrollo y monitoreo a largo plazo, la industria del gas y del
petróleo ha amasado grandes cantidades de datos ambientales. Además, la industria ha
desarrollado muchos protocolos científicos para la recopilación y análisis de dichos datos. Este
tipo de información se ha puesto a menudo a disposición de una audiencia más amplia, incluido
el público en general.

Como ejemplo, IPIECA ha trabajado en asociación con la UNEP-Centro


de Monitoreo y Conservación Mundial durante más de siete años y ha
financiado el desarrollo de un Servicio de Mapas Interactivos (ImapS).
ImapS proporciona acceso gratuito a través de Internet a datos
ambientales y de biodiversidad, mediante un formato de mapa
interactivo (www.unep-wcmc.org). La industria del gas y del petróleo
utiliza el servicio en la planificación y la gestión ambiental y también
en la preparación y respuesta de emergencia.

● Creación de capacidad y cooperación tecnológicas


Mediante la transferencia de tecnologías, de sistemas de gestión y de técnicas, la industria del gas
y del petróleo puede dejar un legado duradero y beneficioso a los países y a
las comunidades en las que trabaja. La industria tiene como objetivo
trabajar en asociaciones mutuamente beneficiosas con gobiernos,
comunidades locales, clientes y empleados. Estas asociaciones
contribuyen al desarrollo de las infraestructuras y de los servicios locales
mediante la mejora de las instalaciones de educación, transporte,
sanidad y comunicaciones, todas ellas necesarias en el desarrollo de las
empresas locales y, en última instancia, de una economía próspera.

v
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

Para alentar la creación de dicha capacidad y cooperación


tecnológica, IPIECA, junto con UNEP, ha producido la publicación titulada
The Oil Industry Experience: Technology Cooperation and Capacity
Building; Contribution to Agenda 21, que contiene 12 estudios de caso
que resaltan los enfoques utilizados por sus miembros a nivel mundial.

CONCLUSIÓN
Como productores de energía, la industria del gas y del petróleo tiene un importante papel a largo
plazo que desempeñar para contribuir a las necesidades de la sociedad. Reconoce que debe
operar responsablemente y con seguridad, protegiendo el entorno natural y abordando las
cuestiones sobre sus impactos económicos y sociales en las comunidades
locales. Esta publicación tiene como objetivo ser un catalizador de las
mejoras en curso del funcionamiento de la industria del gas y del petróleo
alentando a la industria a nivel mundial a que adopte las características
claves de los procedimientos de mitigación y evaluación de los impactos
y, a largo plazo, a que los mejore y refine continuamente.

Los estudios de caso estarán disponibles para su uso, donde sea


apropiado, para facilitar el debate entre los representantes de la industria
del gas y del petróleo y de otras industrias, gobiernos, reguladores y otras
organizaciones no gubernamentales que puedan añadir valor a estas prácticas
y tecnologías sociales y de protección ambiental.

•••

vi
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

ESTUDIOS DE CASO

La siguiente sección contiene resúmenes de estudios de caso de compañías que cubren


operaciones en una amplia variedad de entornos sensibles. Las versiones completas de los estudios
de caso están disponibles en formato PDF en la página web de IPIECA en
www.ipieca.org/publications/biodiversity, o en un CD-ROM disponible en la Secretaría de IPIECA:

International Petroleum Industry Environmental Conservation Association (IPIECA)


5th Floor, 209–215 Blackfriars Road, London SE1 8NL (Reino Unido)
Tel: +44 (0)20 7633 2388, Fax: +44 (0)20 7633 2389
E-mail: info@ipieca.org, Internet: www.ipieca.org

El mapa a continuación muestra la distribución global de las actividades de las compañías


miembros presentadas en los estudios de caso que se acompañan. Un índice completo de los
estudios de caso aparece a la vuelta.

● Norteamérica y Canadá ● Antigua Unión Soviética


● América Central y Sudamérica ● Oriente Medio
● Europa ● Asia Pacífico
● África

vii
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

L I S TA D E E S T U D I O S D E C A S O

ÁFRICA

● ChevronTexaco en offshore Angola 2


● Shell en el Complejo de Gamba, Gabón 2
● BP en Tanzania 3
● Total en la Cuenca Murzuq, Libia 3

ASIA PACÍFICO

● Amerada Hess en Sumatra central, Indonesia 4


● Caltex Pacific Indonesia en Sumatra oriental, Indonesia 4
● ChevronTexaco en la Provincia de los Highlands del Sur, Papua Nueva Guinea 5
● ChevronTexaco en la Isla de Barrow, Australia 5
● ExxonMobil en la Cuenca de Tarim, China 6
● Nexen en el Mar Timor Australiano 6
● TotalFinaElf en el Delta de Mahakam, Indonesia 7
● Shell en Malampaya, Filipinas 7
● BP en la Provincia de Papua, Nueva Guinea Occidental 8

EUROPA

● BHP Billiton Petroleum en la Bahía de Liverpool, Reino Unido 8


● BP en el Estuario de Forth, Escocia 9
● ChevronTexaco en Pembrokeshire, Reino Unido 9
● Esso en la Bahía de Arcachon, Francia 10
● NAM (Shell/ExxonMobil *) en el Mar de Wadden, fuera de Los Países Bajos 10
● TotalFinaElf en Versalles, Francia 11
● Statoil en el Mar de Wadden, Alemania 11
● Statoil en la Coste Oeste Noruega 12
● NorskAgip en el sector noruego del Mar de Barents 12

*dosNAM: la Nederlandse Aardolie Maatschappij B.V. (NAM) fue fundada el 19 de septiembre de 1947 y está registrada en la Haya. NAM tiene
accionistas: Shell Nederland B.V. y Esso Holding Company Inc. Ambas poseen el 50% de las acciones. NAM está encargada de la
exploración y la producción de gas y petróleo en Holanda y en el sector holandés de la Plataforma Continental.

viii
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA

● Conoco en el Ártico Ruso 13


● Shell en la Isla Sakhalin, Lejano Oriente Ruso 13
● Agip KCO en el Norte del Mar Caspio 14

ORIENTE MEDIO

● Saudi Aramco en Arabia Saudí central 14


● Saudi Aramco en el Golfo de Arabia, fuera de Arabia Saudí 15
● Petroleum Development Oman en el desierto de Omani 15

NORTEAMÉRICA Y CANADÁ

● Programa de biodiversidad en aguas profundas de BP 16


● ChevronTexaco en el Valle de San Joaquín, California 16
● Nexen en Alberta/Saskatchewan, Canadá 17
● ConocoPhillips en la Ladera Norte de Alaska 17
● ChevronTexaco en Cincinnati, USA 18

AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA

● PDVSA Bitor en el Cinturón del Orinoco, Venezuela 18


● ChevronTexaco en la Isla Payardi, junto al Canal de Panamá 19
● Conoco en el Golfo de Paria, Venezuela 19
● TotalFinaElf en los bosques lluviosos de los Andes, Bolivia 20
● Repsol YPF en Ecuador 20
● Shell en Camisea, Perú 21
● Pan American Energy en Argentina 21

1
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

ÁFRICA

● ChevronTexaco en offshore Angola

Coexistiendo con mamíferos marinos en operaciones offshore

Angola tiene una línea costera de más de 1.600 kilómetros y un área total de
1.245.700 kilómetros cuadrados. El principal factor que influye en las condiciones
oceanográficas del área es la Corriente Benguela. A causa de esta corriente, las
aguas fuera de la costa de Angola son de las más ricas en vida marina en el
mundo. Fluyendo de sur a norte, la Corriente Benguela y las fértiles y claras aguas
angoleñas son el hogar de muchas criaturas tan variadas como las ballenas y las rayas manta.
Mientras que el ecosistema marino dentro del campo offshore de ChevronTexaco conocido como Bloque
2 carece esencialmente de flora, las columnas de acero de las plataformas productoras actúan como
arrecifes artificiales. Se sabe de varias especies de ballenas y delfines que habitan o
emigran en las cercanías. Poco se sabe del tamaño de la corriente o de la tendencia
de las poblaciones de ballenas jorobadas locales del sur, y ChevronTexaco ha apoyado
un proyecto piloto, con la Unidad de Ballenas del Instituto de Investigación de
Mamíferos de la Universidad de Pretoria, para llevar a cabo identificación por fotos,
grabaciones acústicas y biopsias de la piel. Los resultados obtenidos han
proporcionado un núcleo inapreciable para futuros estudios de esta importante especie.

● Shell en el Complejo de Gamba, Gabón

El Proyecto sobre Biodiversidad del Complejo de Gamba

Shell está explorando e implantando continuamente formas de minimizar su ‘huella


operativa’ en el entorno. Como parte de estos esfuerzos, el Programa de
Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad de la Smithsonian Institution (SI/MAB),
del Centro de Investigación y Conservación del Parque Zoológico Nacional y de la
Shell están trabajando conjuntamente para entender y reducir los impactos del
desarrollo de los recursos energéticos en la biodiversidad, y contribuir de este modo a su protección y gestión
a largo plazo. Se seleccionó el Complejo de Gamba en el suroeste de Gabón como el primer emplazamiento a
estudiar bajo el acuerdo de asociación. Además de por sus reservas productivas de petróleo, se conoce al
complejo por su diversidad biológica y su valor de conservación internacional. Conseguir información científica
sobre el valor de la biodiversidad del Complejo de Gamba es esencial para concebir mejores
estrategias de desarrollo y de conservación a largo plazo. El Programa SI/MAB y Shell
Gabón acordaron un taller en noviembre de 2000 que reunió a 35 participantes que
representaban a 19 de las agencias y organizaciones claves con intereses en el Complejo.
Los resultados de las consultas iniciales, del taller y de las reuniones de seguimiento llevaron
a la formación del Proyecto de Biodiversidad del Complejo de Gamba.

2
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…ÁFRICA

● BP en Tanzania

Trabajando para abordar las cuestiones ambientales

Como parte de su compromiso con el Programa de


Conservación de BP, BP Tanzania está trabajando en
una serie de proyectos de conservación en el Este
de África. Trabajando en asociación con grupos
africanos tales como el Consejo de Gestión
Ambiental Nacional y de Conservación de la Vida Salvaje, BP Tanzania está
apoyando al programa sobre el rinoceronte negro africano (Diceros bicornis) en
la región Mkomazi de Tanzania septentrional.
Desde 1995, BP Tanzania también ha apoyado los esfuerzos de Frontier-Tanzania
trabajando con Shirikisho, una ONG de Tanzania para aumentar la concienciación entre las comunidades
locales sobre los efectos dañinos de la pesca con dinamita y para promover métodos de pesca más
tradicionales y sostenibles. Otro trabajo con Frontier-Tanzania incluye estudios marinos y entre mareas en
torno a Pemba para proporcionar un análisis exhaustivo de los animales marinos y de los hábitats en esta
región. BP Tanzania también ha trabajado en proyectos de African Blackwood, conocida localmente como
Mpingo, para proporcionar datos básicos muy necesarios sobre la distribución, ecología y explotación del
árbol (Dalbergia melanoxylon).

● Total en la Cuenca Murzuq, Libia

Aprendizaje sísmico en un entorno desértico

Total tiene intereses en una serie de concesiones en la Cuenca de Murzuq,


situada al suroeste de Libia. Los paisajes desérticos de la Cuenca de Murzuq son
extremadamente variados y excepcionalmente bellos. La diversidad biológica se
concentra en uadis, e incluye una escasa flora y fauna y se han encontrado una
serie de yacimientos arqueológicos ricos.
Total ha llevado a cabo una serie de estudios sísmicos en el área. Los impactos potenciales de los estudios
incluyen los daños a los yacimientos arqueológicos, alterando el régimen hidrológico del uadi y el deterioro
visual del paisaje local. Para minimizar estos impactos, Total ha emprendido una serie de medidas que incluyen:
modificación de las rutas de la línea sísmica; prohibiendo la eliminación de cualquier flora; limitando las
carreteras de acceso a una pista; implantando planes de gestión
de residuos y restaurando las sendas de la línea sísmica.
Los estudiosos del medio ambiente libios, los arqueólogos
y los botánicos desempeñaron un papel activo en los estudios
preliminares. Total minimizó con éxito los impactos
ambientales y llevó a cabo una evaluación in situ en 2002
para verificar que las medidas ambientales de EIA se habían
completado con eficacia.

3
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

A S I A / PA C Í F I C O

● Amerada Hess en Sumatra central, Indonesia

Restaurando la vegetación nativa: promoviendo la biodiversidad y la administración ambiental en


el Campo Harimau, Sumatra

Amerada Hess es una de una serie de compañías del gas y del petróleo en el
Campo Narimau en Sumatra central. Uno de los desafíos con los que se enfrenta
la industria en la región es la amenaza de daños ambientales que pueden ocurrir
después de que hayan cesado las operaciones. Las áreas
despejadas se vuelven vulnerables a la erosión del suelo y a
las repercusiones sociales y ambientales que pueden ocurrir.
Amerada Hess reconoce que la gestión ambiental efectiva en el emplazamiento
del pozo, tanto durante las actividades de producción como después de que estén
completas, es crítica para mitigar los efectos potenciales en los ecosistemas y en las
comunidades locales. En respuesta a esto, Amerada Hess patrocinó un equipo de
científicos del Centro de Investigación Ambiental local en la Universidad de Sriwijaya
para que supervisase un programa extensivo de re-vegetación. El proyecto dio lugar al
cultivo de más de 7.000 plantes en 11 localidades, salvaguardando el entorno local de los impactos
potenciales y proporcionando beneficios económicos y educativos a las comunidades locales.

● Caltex Pacific Indonesia en Sumatra oriental, Indonesia

Gestión de la exploración y producción de gas y petróleo en el Campo Zamrud

Caltex Pacific Indonesia (CPI), un contratista de Pertamina que comparte


producción en la Isla de Sumatra tiene 141 campos de petróleo que cubren un
área de 35.000 kilómetros cuadrados. La producción actual de la compañía es de
640.000 barriles de petróleo al día.
El Campo Zamrud es uno de los campos petrolíferos de la Llanura Costera y
del Bloque Pekanbaru (CPP). El Gobierno de Indonesia ha designado a Zamrud como un área protegida y a
CPI se le ha concedido el Certificado de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 por sus operaciones en
esta área sensible. Un contrato para compartir la producción entre CPI y el Gobierno de Indonesia expiró en
agosto de 2002.
Este estudio de caso describe cómo CPI gestionó el desarrollo de la producción de gas y petróleo en el
área protegida de Zamrud. Se emplearon una serie de medidas específicas para proteger esta área sensible
incluidos un proyecto sísmico ‘verde’, perforaciones con ‘cero descargas’, gestión del agua, conservación de
la naturaleza y monitoreo regular y evaluación del impacto. Los desafíos no surgen solamente de cuestiones
internas para preservar el entorno durante las operaciones en el campo petrolífero, sino también de las áreas
cultivadas de los alrededores, que lleva a un crecimiento de la presión sobre el área protegida.

4
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… A S I A / PA C Í F I C O

● ChevronTexaco en la Provincia de los Highlands del Sur, Papua Nueva Guinea

Conservación ambiental y desarrollo sostenible en los bosques lluviosos de


Papua Nueva Guinea

Proteger a las personas y al entorno es algo integral del diseño y de las


operaciones del Proyecto de Desarrollo de Petróleo de Kutubu de ChevronTexaco
en Papua Nueva Guinea. El área del proyecto abarca el Lago Kutubu, un lago
prístino en la Provincia de los Highlands del Sur y se extiende hacia el sur hacia el
Golfo de Papua. El entorno biológicamente variado incluye más de 700 especies
de aves, 15.000 especies de plantas con flores y más de 300 especies de peces, anfibios y reptiles.
Aproximadamente 20.000 de los 4.000.000 millones de personas del país utilizan el bosque lluvioso como
base de su subsistencia para horticultura y caza, y la Cuenca del Río Kikori para su transporte y alimentación.
Chevron Niugini ha estado trabajando en asociación con gobiernos
nacionales y provinciales, con el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF), con las comunidades locales y con otros para conservar el
entorno, preservar la diversidad cultural y promover el desarrollo
sostenido de la comunidad. Por ejemplo, se han implantado medidas
extensivas para evitar perturbaciones (enterrando las tuberías del
proyecto, reinyectando el agua producida, minimizando la construcción
de carreteras, eliminando los derrames y gestionando de manera
global los residuos, etc.), para mejorar la calidad de vida en las
comunidades rurales.

● ChevronTexaco en la Isla de Barrow, Australia

Gestión de cuarentena para el campo petrolífero de la Isla de Barrow

Las operaciones de ChevronTexaco en la Isla de Barrow demuestran que, con


una gestión y una planificación adecuadas, el desarrollo y la conservación son
compatibles. En la isla, hay 14 especies de mamíferos terrestres nativos, más de
110 especies de aves y 54 especies de reptiles terrestres. En 1908 se la declaró
reserva de la naturaleza de Clase A para la protección de la flora y de la fauna. El
primer estudio sísmico se realizó en la Isla de Barrow en 1963 y el primer pozo
se perforó en 1964. En 1967 se cargó el primer buque cisterna con crudo de
la Isla de Barrow. Desde aquellos lejanos días, se han registrado más de
1.000 kilómetros de actividad sísmica, se han perforado más de 880
pozos y se han producido más de 296 millones de barriles de petróleo.
Sin embargo, el conjunto total de especies nativas de la isla sigue intacto
y se ha evitado la introducción de plantas y animales exóticos. Esto no se
debe a la suerte sino a un programa riguroso de gestión ambiental que se
ha desarrollado y refinado durante más de 35 años.

5
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… A S I A / PA C Í F I C O

● ExxonMobil en la Cuenca de Tarim, China

Haciendo frente a los desafíos de la exploración petrolífera en un lugar remoto de significado


histórico y ambiental

En diciembre de 1993, ExxonMobil se convirtió en la primera compañía petrolífera


multinacional a la que se le concedió el derecho a explorar y desarrollar recursos
petrolíferos en la vasta Cuenca Tarim de China. Situada en la Región Autónoma
Xinjiang Uygur de China Occidental, la Cuenca es un área equivalente
aproximadamente al tamaño de Francia. El Desierto de Taklimakan, sólo segundo
en tamaño al Sahara en África, se encuentra dentro de la Cuenca Tarim. Explorar buscando petróleo en este
remoto lugar presentaba muchos desafíos.
Era necesario un cuidado especial para evitar perturbaciones al entorno en un área de gran significado
histórico situado dentro del área de exploración. Para proteger cualquier antigüedad que pudiese descubrirse
en la antigua ciudad de Qiemo, ExxonMobil contrató a expertos chinos para estudiar el área y garantizar que
no se perturbase durante las actividades de exploración nada con significado
histórico. Como resultado de los pasos emprendidos para proteger los
emplazamientos históricos, se hizo evidente que una de las rutas de acceso
propuestas podía, potencialmente, perturbar a la antigua ciudad de Qiemo.
ExxonMobil reconoció esto y canceló todos los planes para este ruta en
particular; se aprobó posteriormente un acceso a través de una ruta alternativa
para evitar perturbar de algún modo este tesoro cultural.

● Nexen en el Mar Timor Australiano

Gestionando cuestiones ambientales asociadas a un programa de perforación de relleno en el


Bajío del Gran Banco en el Mar Timor Australiano

Nexen se convirtió en el propietario y operador del campo y de las instalaciones


Buffalo fuera de Australia durante 2001. El desarrollo consistió en una plataforma
manantial situada en un bajío sensible a nivel ambiental y un buque FPSO
asociado anclado a dos kilómetros en aguas profundas. Cuando Nexen
descubrió reservas adicionales que podrían explotarse desde la plataforma
manantial existente también tuvo que hacer frente a nuevas reglamentaciones ambientales cada vez más
estrictas para recibir la aprobación. Nexen creía que sus
actividades tenían un impacto mínimo en la ecología del
bajío y se puso a dirigir evaluaciones y auditorías
ambientales con el fin de demostrar esto. Los reguladores
aprobaron posteriormente el plan para una extracción
adicional y los resultados de las auditorías mostraron que
todos los impactos estaban totalmente dentro de los límites
del plan ambiental aprobado.

6
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… A S I A / PA C Í F I C O

● TotalFinaElf en el Delta de Mahakam, Indonesia

Gestión ambiental en acción un ecosistema sensible de manglar permanece sin daños después
de 20 años de producción de petróleo

Indonesia tiene una abundancia de bosques de manglares. Los bosques de


manglares tienen una considerable importancia ecológica, no sólo por su uso como
tierras para la alimentación y el desove de muchas variedades de peces y gambas.
Los manglares también proporcionan protección para la línea costera. En el último
siglo, el área de bosques de manglares ha caído de 13 millones de hectáreas a
aproximadamente 2,6 millones de hectáreas. Las prioridades para la conservación ambiental varían dependiendo
del lugar, pero incluyen la protección de las tierras de cría para la pesca, la protección de las líneas costeras
contra la erosión y la conservación de las especies raras o en peligro de extinción.
Dándose cuenta de la sensibilidad del área de manglares que existe en el Delta de Mahakam, TotalFinalElf
E&P Indonésie ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental para garantizar que sus operaciones sigan
siendo seguras a nivel ambiental. Se han realizado también esfuerzos a nivel económico-social para crear
relaciones, trabajar de manera constructiva y respetar la cultura de las comunidades locales. El monitoreo y la
evaluación ha llevado hasta ahora a la conclusión de que, después de más de 20 años de operaciones, no ha
habido ningún impacto adverso significativo en el ecosistema de los manglares debido a las actividades de
producción y de exploración. En 1993, TotalFinaElf E&P Indonésie recibieron el Premio Sahwali en
Medioambiente en reconocimiento por sus logros.

● Shell en Malampaya, Filipinas

Proyecto de Gas a Energía en Aguas Profundas de Malampaya

En 1989, se descubrieron enormes reservas de gas en el pozo Camago-1 a cierta


distancia de Palawan en Filipinas. Entregar este gas desde su fuente presentaba un
gran desafío tecnológico porque las reservas se encontraban en aguas profundas a
3.000 metros por debajo del lecho marino y a 500 kilómetros de distancia de las
centrales eléctricas que suministrarían gas a Manila. El proyecto también tendría
que incluir las presiones existentes sobre los recursos terrestres y la fragilidad de un entorno marino rico, así
como abordar las necesidades de energía del país y las expectativas de las comunidades a lo largo de su ruta.
Desde el comienzo, Shell Philippines Exploration B.V. (SPEX) reconoció la necesidad de una gestión
responsable socialmente y sensible a nivel ecológico de las actividades de desarrollo del campo. Quizás las dos
lecciones más importantes obtenidas de este proyecto son la planificación avanzada y las asociaciones
estratégicas. Desde el comienzo, SPEX se comprometió a contribuir a un desarrollo sostenible mediante la
integración de consideraciones económicas, sociales y ambientales. Realizar este trabajo,
en la práctica requirió previsión a la hora de tomar decisiones y desarrollar las prácticas
empresariales apropiadas, y lograr un mayor entendimiento de cómo implantar estos
principios en la práctica. La implicación de socios respetados y probados para trabajar con
SPEX e implantar los programas ha sido, y seguirá siendo, un factor de éxito crítico.

7
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… A S I A / PA C Í F I C O

● BP en la Provincia de Papua, Nueva Guinea Occidental

Desarrollando un Plan de Acción sobre Biodiversidad

La Provincia de Papua en Indonesia (anteriormente llamada Java iraní) en la mitad


occidental de la isla de Nueva Guinea es el emplazamiento propuesto para las
instalaciones de gas natural licuado (LNG) Tangguh de BP. La Provincia de Papua
también alberga aproximadamente al 54% de la biodiversidad excepcionalmente
rica de Indonesia. Se seleccionó esta área para uno de los proyectos de
conservación de BP para el año 2002: es el centro de parte del Plan de Acción sobre Biodiversidad de BP
(BAP) para Indonesia.
Las partes de la Provincia de Papua del BAP tienen como objetivo contribuir a los proyectos de
conservación de categoría mundial en asociación con organizaciones externas como gobiernos, grupos de
protección, comunidades locales, instituciones educativas y empresas
privadas. Actualmente, el plan incluye ocho elementos que cubren un
amplio espectro de programas y publicaciones. Por ejemplo, BP está
trabajando en asociación con la Conservación de la Naturaleza (TNC) y
otros para desarrollar un Centro de Investigación y Formación en
Conservación y para desarrollar un plan de gestión manejado localmente
para la reserva de la naturaleza de manglares de crecimiento antiguo,
situados a 80 kilómetros al este de las instalaciones LNG planeadas.

E U R O PA

● BHP Billiton Petroleum en la Bahía de Liverpool, Reino Unido

Se establece un desarrollo offshore importante en un área de alta sensibilidad ambiental

La Bahía de Liverpool fue la primera zona significativa cerca de la costa del Reino
Unido en mostrar gas y petróleo explotable comercialmente. El desarrollo
posterior por parte de BHP Billiton Petroleum de las instalaciones offshore y de
una terminal de gas en tierra ha tenido lugar cerca de un área altamente poblada
que ha sufrido en el pasado contaminación industrial y doméstica. Todos los
elementos de un desarrollo offshore de importancia, incluidos el oleoducto y la terminal de gas en tierra, se
realizan a la vista de la comunidad local.
La clave para la protección con éxito del área fue la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
(EMS). Los elementos principales del EMS fueron una comunicación abierta con la comunidad, las autoridades y
los grupos ambientales; la implantación de normas ambientales rigurosas; la restauración y mejora de los
hábitats locales y el desarrollo de planes de contingencia en unión de expertos nacionales y locales. El éxito de
BHP Billiton para salvaguardar y mejorar esta área sensible ha sido reconocido por RAMSAR, un organismo
internacional que monitoriza los hábitats pantanosos frágiles a nivel mundial.

8
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… E U R O PA

● BP en el Estuario de Forth, Escocia

Un habitat sensible de marismas sigue prosperando con uno de los complejos petroquímicos
más viejos de Europa en su centro

BP ha estado operando en Grangemouth durante casi 80 años. Hoy en día, los tres
negocios fundamentales: la exploración, el petróleo y los productos químicos, operan
en el emplazamiento de 700 hectáreas. Situado en el Estuario de Forth,
Grangemouth está situado estratégicamente para sacar petróleo crudo y productos
de gas de las operaciones del Mar del Norte. BP Grangemouth abarca
la planta de separación de gas y de estabilización de petróleo de Kinneil que manipula
petróleo crudo transportado por oleoducto durante 384 kilómetros a través del Sistema de
Oleoducto Forties del Mar del Norte; una refinería y un complejo petroquímico.
Aunque Grangemouth es una zona industrial establecida hace tiempo también es un
lugar particularmente sensible que soporta una amplia diversidad de ecosistemas frágiles.
El área abarca cuatro Emplazamientos de Especial Interés Científico. Tres de estos
emplazamiento abarcan hábitats de marismas que están protegidas por el estatus de Área de
Protección Especial bajo la Directiva Aves de la CE. Como parte de sus operaciones, BP ha llevado a
cabo actualizaciones significativas de la planta junto con estudios ambientales exhaustivos y proyectos de
monitoreo avanzados diseñados para garantizar específicamente una protección continuada de esta área
importante. Todos los datos recopilados como parte del monitoreo de rutina son de dominio público.

● ChevronTexaco en Pembrokeshire, Reino Unido

Programa de Gestión de la Biodiversidad en la Planta de Pembroke

La refinería poseída por ChevronTexaco y Pembroke es un emplazamiento moderno y


grande en la costa occidental del Reino Unido en Pembrokeshire, Oeste de Gales. La
planta está situada en la Vía Fluvial de Milford Haven y se encuentra cerca del único
parque nacional costero de Bretaña. La Vía Fluvial de Milford Haven y las islas de
alrededor son parte del Área Candidata Especial Marina de Conservación de
Pembrokeshire (cSAC), una designación europea para identificar y conservar hábitats importantes. La refinería ha
estado en funcionamiento desde 1964 y ha sufrido varias actualizaciones y ampliaciones. El área operativa cubre
unos 550 acres, con 1.200 acres adicionales dedicados a tierras de labranza, matorrales, bosques y marismas.
Como un emplazamiento industrial maduro, es una fuente de gran importancia de
empleo local y es parte integral de la comunidad local. Con el fin de garantizar que sus
operaciones no afecten de manera adversa al área local, ChevronTexaco ha implantado un
Plan de Acción sobre Biodiversidad (BAP) en la planta. El objetivo del BAP es identificar y
monitorizar las características importantes y después gestionar el entorno para garantizar
que las características siguen siendo estables o aumentan en número/área. Como parte de
su enfoque holístico, muchas de las iniciativas que el BAP recomienda intentan incluir la
implicación y las contribuciones de la comunidad local.

9
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… E U R O PA

● Esso en la Bahía de Arcachon, Francia

Desarrollo de petróleo en tierra en la región de la Bahía de Arcachon

Un enfoque prudente y progresivo con comunicaciones frecuentes


con las partes interesadas es esencial en la planificación de un
proyecto de desarrollo industrial o de recursos en áreas
ambientales sensibles. Este enfoque es tan crítico para el éxito
como las decisiones técnicas y operativas. Incluso con 40 años
de experiencia libres de problemas como productor de gas y petróleo en el suroeste de
Francia, le ha llevado a la Unidad de Producción Corriente Arriba Francesa de Esso, REP,
ExxonMobil y a su socio (en este momento, Elf Aquitaine Production France), cuatro años
obtener la licencia de exploración Lège que cubre la región de la Bahía de Arcachon.
La Bahía de Arcachon, situada en el corazón de la región suroeste turística de Francia, es un entorno
natural protegido para la cría de ostras, la pesca y la explotación forestal. La Bahía está rodeada de terrenos
protegidos a nivel nacional que incluyen bosques, un banco de arena de mareas y las dunas más grandes de
Europa. Desde la obtención de su licencia, Esso REP ha desarrollado tres campos en la Bahía de Arcachon
todos ellos incorporando normas ambientales en su diseño de proyecto. Además de esto, son claves para el
mantenimiento de la calidad ambiental y para garantizar el éxito del desarrollo de la Bahía de Arcachon los
equipos fiables de prevención, la evaluación periódica de los riesgos, la concienciación continua de los
empleados y la comunicación con las partes interesadas a nivel local.

● NAM (Shell/ExxonMobil-ver página viii) en el Mar de Wadden, fuera de Los Países Bajos

Una evaluación del impacto ambiental es clave para minimizar los efectos de la exploración de
gas en un área protegida

El Mar de Wadden es un mar costero poco profundo que se extiende desde Den
Helder en el noroeste de los Países Bajos a través de la ensenada alemana hasta
Esbjerg en Dinamarca. Es un área de importancia biológica y sirve para muchas
funciones ecológicas, económicas y societales. Desde los años 60, NAM ha
mantenido dos concesiones para la producción de gas y petróleo en la parte
oriental del Mar de Wadden y en la zona costera adyacente del Mar del Norte.
En 1993, las actividades sísmicas indicaron la probable presencia de nuevas e importantes reservas de gas.
Esto dio comienzo a un debate entre el gobierno holandés y las compañías
mineras implicadas sobre las condiciones para la perforación de exploración en
el Mar de Wadden. En un informe realizado conjuntamente conocido como el
‘Plan Adelante’ (es decir, la Evaluación del Impacto Ambiental), se establecieron
las condiciones para la perforación, como las fases de las perforaciones en
tiempo y en espacio, y el monitoreo de los efectos ambientales potenciales.
Después de un proceso de consultas con todas las autoridades implicadas, se
acordó finalmente este plan en 1995.

10
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… E U R O PA

● TotalFinaElf en Versalles, Francia

Un programa de perforación de exploración se lleva a cabo en una zona hortícola de interés


biológico significativo

El vivero Chèvreloup se encuentra en un barrio de París y forma parte del Museo de


Historia Natural de Francia. Algunos de los árboles tienen más de 250 años y más
de 2.000 especies y variedades crecen ahora en este emplazamiento de 200
hectáreas, de las que 50 hectáreas están abiertas a los visitantes. El Vivero forma el
punto central del estudio entre botánicos, silvicultores y coleccionistas. Los estudios
sísmicos llevados a cabo en 1993 revelaron la posible existencia de hidrocarburos debajo
del Palacio de Versalles. Sin embargo, perforar en dicho emplazamiento presentaba
desafíos técnicos y ambientales de gran importancia.
Para hacer frente a estos desafíos, TotalFinaElf implantaron nuevas tecnologías
de peso ligero especialmente adaptadas para pequeños depósitos. Al utilizar esta
última tecnología, TotalFinaElf pudo reducir de manera significativa el impacto de
sus operaciones en términos de tamaño de la huella, consumo de energía, ruido y
residuos. Cuando acabaron las operaciones, TotalFinaElf trabajó muy de cerca con
el personal de responsabilidad del vivero y con el Director del Museo Nacional de Historia
Natural para restaurar el área. Ahora no permanece ningún rastro visible de la perforación y el emplazamiento
ha vuelto desde entonces a desempeñar su papel original, a saber, el cultivo de especies raras y protegidas.

● Statoil en el Mar de Wadden, Alemania

El proyecto Europipe: cruzando el Mar de Wadden

En 1994, Statoil construyó el oleoducto de gas natural Europipe desde Noruega hasta
Alemania, que tuvo que cruzar a través del Parque Nacional del Mar de Wadden en la
Baja Sajonia. La planificación del oleoducto comenzó en 1985. La mayor parte de la
línea costera de la Baja Sajonia fue protegida como Parque Nacional al año siguiente.
Se escogió una solución de hundimiento de tierra, que incluyó un túnel largo de 2,6
kilómetros bajo los llanos de las mareas, para cruzar el Parque Nacional. Un programa de monitoreo ecológico
documentó una rápida recuperación y se encontró que la mayoría de los impactos en el área de hundimiento de
tierra estaban dentro de las variaciones naturales.
La legislación para la conservación de la naturaleza en la Baja Sajonia exigió a Statoil la implantación de
medidas de compensación ecológica para compensar los impactos negativos potenciales. Una medida de
ese tipo fue la construcción de un biotipo de 17 hectáreas con lagunas y dunas de arena cerca de Emden.
Esta área se ha convertido en un habitat que es el hogar de una serie de
especies raras y amenazadas de plantas, insectos, anfibios y aves. Las
autoridades de conservación natural locales y las organizaciones ambientales
recibieron positivamente el establecimiento del habitat y ahora ha recibido
estatus de protección.

11
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

… E U R O PA

● Statoil en la Coste Oeste Noruega

Conservando la biodiversidad de los arrecifes de corales de agua fría

La industria del petróleo ha contribuido, en décadas


recientes, de manera significativa al conocimiento
sobre la distribución de corales de agua fría para la
construcción de arrecifes (Lophelia pertusa) en
Noruega. Desde que Statoil fundó el primer arrecife de
corales a 70ºN en 1982, la cooperación con el Instituto Noruego de Investigación
Marina (IMR) ha identificado una serie de arrecifes de coral fuera de la costa
noruega. Las tecnologías de sonar y de sondas acústicas por eco, combinadas
con nuevas tecnologías de visualización y cámaras de grabación de vídeo
colocadas en ROVs (vehículos operados con control remoto) son herramientas útiles para trazar el mapa de
los arrecifes de coral y su macro-fauna asociada. Los estudios revelaron que las actividades de pesca de
arrastre han causado daños significativos a varios arrecifes. Esto llevó a la protección de uno de los arrecifes
de corales más grandes de Noruega (el arrecife Sula) contra la pesca de arrastre en 1998. Un arrecife de
corales en tierra en el fiordo Trondheim también recibió protección cuando fue designado la primera reserva
natural marina noruega en el año 2000. Statoil inspeccionó el área en cooperación con el IMR para identificar
un posible corredor para el oleoducto. Dichas inspecciones han llevado a la modificación de las rutas del
oleoducto, haciendo una contribución significativa a la conservación de los arrecifes de coral en el área.

● NorskAgip en el sector Noruego del Mar de Barents

Apoyando estudios ambientales de una importante área ecológica

Se considera al Mar de Barents como un área importante


a nivel ecológico, en el que hay muchas partes
interesadas diferentes (gas y petróleo, pesca,
turismo) con diferentes intereses. Hasta la fecha,
las actividades de gas y petróleo consisten en
50 perforaciones de exploración y el desarrollo actual del campo de gas
Snøhvit. El Mar de Barents es el hogar de una serie de importantes especies
marinas que incluyen aves marinas,
mamíferos marinos y peces. Además, el
sistema ecológico adyacente al perímetro de hielo es
de especial importancia para el entorno Ártico/Antártico. Cuando
NorskAgip comenzó la perforación del primer pozo de exploración en
Goliat, la compañía reconoció la importancia del entorno en esta área y
ha estado financiando/co-financiando una serie de estudios
ambientales con el fin de aumentar el conocimiento científico sobre el
Mar de Barents.

12
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA

● Conoco en el Ártico Ruso

Conservando la delicada ecología ártica mediante la minimización de la huella del desarrollo y


del impacto ambiental

La ecología única de las regiones árticas requiere


soluciones creativas para el desarrollo de los campos de
gas natural y de petróleo. En un entorno con tundras,
resulta crítico minimizar las perturbaciones a la vegetación
y al suelo para mantener la integridad del ecosistema
entero. También resulta vital minimizar la huella del desarrollo para los indígenas que
dependen de los recursos renovables para sus patrones de estilo de vida establecidos.
Estos factores han guiado muchas de las decisiones y prácticas adoptadas por la joint
venture de Polar Lights de Conoco con AOAO Arkhangelskgeoldobycha y Rosneft en Rusia.
La compañía Polar Lights introdujo el concepto de desarrollo ‘sin plataformas’ de los campos de petróleo
en el área Timan-Pechora del Noroeste de Rusia. Este concepto reduce la huella de la superficie en un 95%
en comparación al desarrollo del campo ártico tradicional y establece una mejora de cambios por pasos
tanto a nivel ambiental como económico. El éxito del proyecto ha allanado el terreno para el desarrollo sin
plataformas de los campos satélite de Ardalin, reforzando la posición de Conoco como el socio occidental
líder en el desarrollo seguro a nivel ambiental del Ártico Ruso.

● Shell en la Isla Sakhalin, Lejano Oriente Ruso

Sakhalin II: una joint venture que trae beneficios sociales, económicos y ambientales a un
lugar remoto

Sakhalin es una isla remota en el Lejano Oriente Ruso que se encuentra al norte
de Japón. Con el descenso de la economía de la Federación rusa en los años
90, después del colapso de la Unión Soviética, la infraestructura y los sistemas
de sanidad, agua y energía se deterioraron debido a la falta de inversiones.
Frente a este retroceso, Sakhalin Energy está en las primeras etapas de
desarrollar lo que posiblemente es el proyecto de gas y petróleo integrado más grande del mundo hasta la
fecha. El proyecto desempeñará un papel de gran importancia en el desarrollo
económico de esta área remota del Lejano Oriente Ruso, pero para cumplir su
promesa debe abordar algunos desafíos especiales sociales y ambientales. Las
evaluaciones exhaustivas del impacto sanitario, social y ambiental son el centro de
un programa intensivo de consultas públicas que implican no sólo a las
comunidades de la Isla de Sakhalin sino también a una serie de partes interesadas
de Rusia y más allá.

13
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA

● Agip KCO en el Mar Caspio Norte

Enfrentarse al reto de operar en un entorno marino único y cerrado

Agip KCO, una Compañía de Eni que opera en nombre de siete socios
internacionales, está explorando y desarrollando concesiones offshore en el Norte
del Mar Caspio. El proyecto se centra principalmente en el Campo Kashagan y
comenzó originalmente en 1994 con la firma de un PSA en 1997.
Las operaciones se están desarrollado en un entorno altamente desafiante y
único. El Mar Caspio es la porción de agua encerrada por tierra más grande de la tierra y la parte norte es
extremadamente poco profunda. Las temperaturas varían de +40ºC en verano a –37ºC en invierno, siendo el
hielo una de las principales limitaciones. Los fuertes vientos pueden ocasionar la inundación o la desecación
de amplias porciones del área costera, limitando el acceso de manera severa.
Esta área del Caspio es una Reserva Natural del Estado de Kazajstán, y posee una amplia diversidad de
flora y fauna de pantano. Ésta es el área más productiva a nivel biológico del Mar Caspio y es un habitat
importante a nivel internacional para un gran número de especies de aves y peces, que incluyen algunas que
son raras y están en peligro de extinción. Las focas del Caspio, los únicos mamíferos marinos del área y las
focas más pequeñas del mundo, vienen al Norte del Caspio a criar a sus cachorros en el hielo del invierno.
Agip KCO estableció un programa de monitoreo complejo para sus operaciones. Los datos recopilados
durante casi diez años proporcionan una contribución significativa al entendimiento del entorno del Norte del Caspio.

ORIENTE MEDIO

● Saudi Aramco en Arabia Saudí central

Gestionando operaciones en un entorno sensible

Los Campos Petrolíferos de Hawtah Trend se encuentran en el centro de Arabia


Saudí a lo largo de la Autopista al-Kharj-Layla a unos 180 kilómetros al sur de la
capital del Reino, Riyadh. El desarrollo representa la primera producción importante
del Reino de Arabian Super Light, un grado de alta calidad de petróleo crudo
superior a la mayoría de los crudos encontrados en el mundo. Su alta gravedad
API combinada con niveles extremadamente bajos de impurezas (azufre y metales) la hacen muy deseable
debido a su elevado rendimiento de combustibles de transporte y su bajo contenido de contaminantes.
A pesar del áspero clima del lugar, el área contiene una amplia variedad de plantas y vida animal y está
cerca de la Reserva de la Cabra Montés, un área designada para proporcionar protección a la cabra montés,
considerada una especie en peligro de extinción. Mediante un programa cuidadosamente gestionado de
evaluación del riesgo ambiental, que incluye la comunicación con las autoridades gubernamentales
adecuadas y el cumplimiento de las normas y directrices aplicables, Saudi Aramco ha podido minimizar el
impacto de las presiones negativas sobre el entorno a la vez que ha hecho al mismo tiempo una contribución
significativa al bienestar social y económico del Reino.

14
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…ORIENTE MEDIO

● Saudi Aramco en el Golfo de Arabia, fuera de Arabia Saudí

Restaurando manglares a lo largo de la línea costera

Saudi Aramco ha estado operando a lo largo de la


Costa del Golfo de Arabia durante más de
sesenta años. Además del enorme potencial de
sus campos petrolíferos en tierra, también es el
emplazamiento del campo petrolífero offshore
más grande del mundo. La Refinería Ras Tanura de Saudi Aramco se
encuentra adyacente a la Bahía de Tarut, un criadero de pesca importante
históricamente durante cientos y quizás miles de años. La Isla de Tarut y el
oasis adyacente de Qatif fueron importantes comunidades agrícolas mucho antes de
que se descubriese petróleo en la Provincia Oriental. Continúan proporcionando a los mercados locales
pescado fresco y productos durante el año.
En la actualidad, las ciudades de Damman, Qatif, Safwa, Saihat, Al-Khobar y sus comunidades de
alrededor soportan una población multi-nacional de cerca de un millón de personas y el desarrollo industrial y
comercial sigue expandiéndose. En 1970, Saudi Aramco identificó por primera vez la necesidad de proteger
a los manglares de la región que se consideran comúnmente como uno de los ecosistemas marinos más
productivos del mundo. Trabajando con la Comisión Nacional para el Desarrollo y la Conservación de la Vida
Salvaje, Saudi Aramco ha apoyado un proyecto para transplantar plantas de semillero de manglar a lo largo
de la línea costera para ayudar a la restauración de esta importante especie.

● Petroleum Development Oman en el desierto de Omani

Trabajando para proteger el Santuario Árabe de Oryx: un Emplazamiento Patrimonio de la


Humanidad según la UNESCO

El Santuario Árabe de Oryx (AOS) se estableció por Real Decreto en 1996 y fue
declarado Emplazamiento Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con
posterioridad el mismo año. El Santuario, parte del cual se solapa con una de las
áreas de operaciones de Petroleum Development Oman LLC, está situado en la
meseta central del desierto de Omán, a unos 500 kilómetros al sur de la capital
Muscat. Es el hogar de una amplia variedad de especies de vida salvaje que incluyen al Oryx Árabe (Oryx
leuoryx), que se re-introdujo a la vida salvaje en 1982. El área también contiene importantes yacimientos
arqueológicos, formaciones geológicas y áreas de belleza pintoresca. Como parte del compromiso de PDO con
la biodiversidad y un desarrollo sostenible, la corporación ha trabajado muy de
cerca con el AOS para garantizar la conservación del área. Se han acordado
tres resultados claros: el cese de actividades en el área central del santuario; el
establecimiento de directrices sobre cómo operar en zonas controladas; y la
asociación en educación ambiental con la gestión del AOS para mejorar la
concienciación ambiental.

15
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

NORTEAMÉRICA Y CANADÁ

● Programa de biodiversidad en aguas profundas de BP

Explorando verdaderas fronteras

Las actividades de exploración y producción en las aguas más profundas fuera


del borde del borde de la plataforma y por debajo de la pendiente continental
están poniendo a BP en verdaderos lugares ‘frontera’. En comparación con la
situación en aguas menos profundas y más familiares, poco se sabe sobre la
biodiversidad y los procesos de control ecológico y físico en estos entornos de
aguas profundas. Hay una urgente necesidad de mejorar la base del conocimiento científico con el fin de
proporcionar confianza en la capacidad de predecir y medir el impacto. Las unidades operativas de BP
reúnen rutinariamente la información, por ejemplo, mediante sus estudios de monitoreo y de
base ambientales. Además, se ha emprendido una serie de iniciativas estratégicas con base
más amplia dentro del programa de biodiversidad en aguas profundas de BP.
Este programa implica la cooperación entre una serie de centros marinos internacionales y
BP. Reconoce que la industria tiene un papel que desempeñar en apoyo de la ciencia de aguas
profundas y aborda prioridades de investigación claves. También se basa en la premisa de que,
potencialmente, una gran cantidad del ‘valor añadido’ está esperando que se le libere de las
interfaces entre la industria y la ciencia de aguas profundas y entre la biología y la geología.

● ChevronTexaco en el Valle de San Joaquín, California

Participando en un plan de conservación de hábitats de importancia para proteger el habitat


natural y las especies en peligro de extinción

En el fondo del valle del Condado de Kern, California, ha estado en marcha


durante 10 años un plan de conservación del habitat de gran importancia para
salvaguardar las áreas que quedan de habitat natural y una serie de especies de
animales y plantas en peligro de extinción. ChevronTexaco representa a la
Asociación de Petróleo de Estados Occidentales en el comité de dirección para el
plan de conservación, pero ahora también está trabajando con su propio plan de conservación para proteger
aproximadamente 13.500 acres de terreno de la compañía en el área de Lokern en el Condado de Kern. Un
sistema de ‘permisos de tierra’ y de ‘créditos de habitat’ permitirá que el desarrollo se produzca en un 10%
designado del terreno protegido a la vez que se garantiza que cualquier impacto resultante en el habitat local
queda compensado por el beneficio de las especies residentes enumeradas.
El plan de conservación del habitat aborda la necesidad combinada de conservación y recuperación de
comunidades biológicas en peligro a la vez que permite las operaciones petrolíferas, el almacenamiento y el
transporte del agua, bienes inmuebles, y otros usos del terreno para continuar. Los elementos de
conservación del plan resultan centrales para hacer frente a los objetivos de recuperación a largo plazo para
varias especies descritas en el Plan de Recuperación de Especies en Peligro de Extinción del Servicio de
Vida Salvaje y Pesca de los Estados Unidos para el Valle Sur de San Joaquín.

16
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…NORTEAMÉRICA Y CANADÁ

● Nexen en Alberta/Saskatchewan, Canadá

Protegiendo las especies y los hábitats en entornos nativos sensibles de pradera

La eco-región de pastos mixtos del sur de Alberta y Saskatchewan contiene


muchas especies designadas como raras, amenazadas o en peligro de extinción.
Nexen opera dos campos de gas natural en la región y ha desarrollado e
implantado programas diseñados para minimizar los efectos adversos ambientales
asociados a sus actividades. La integración de los valores ambientales en las
actividades de desarrollo comenzó durante la etapa de planificación, cuando todas las actividades
propuestas que podían tener impacto sobre el terreno se revisaron cuidadosamente para identificar cualquier
sensibilidad ambiental sospechada o conocida.
Abordando las consideraciones ambientales en una etapa temprana se minimizaron las
cuestiones potenciales o se evitaron completamente. Además de minimizar los impactos
negativos asociados a los nuevos proyectos de desarrollo, Nexen ha emprendido otras
actividades para mejorar las condiciones locales. Para mejorar la capacidad de la compañía
para volver a vegetar y restaurar estas áreas, Nexen apoya activamente la investigación en
restauración de praderas nativas en ecosistemas de pastos. Hay que hacer notar la importante
contribución de Nexen a un proyecto bandera gestionado por Conservación de la Naturaleza de
Canadá, que implica la restauración de terreno previamente cultivado a su condición original.

● ConocoPhillips en la Ladera Norte de Alaska

Alpine: haciéndolo bien

El campo Alpine se encuentra en la Ladera Norte de Alaska a más de 250 millas


por encima del Círculo Ártico. Alpine es el descubrimiento de petróleo en tierra
más grande de los Estados Unidos en más de una década y se encuentra en el
Delta del Río Colville, un área de habitat sensible de vida salvaje y peces. El
campo también se encuentra a sólo ocho millas del pueblo Nativo de Nuiqsut,
hogar de casi 500 residentes, la mayoría de los cuales utiliza el Delta del Río Colville para obtener recursos
para su subsistencia. Los tesoros ambientales y culturales del área exigen que el desarrollo de Alpine tenga
un impacto mínimo en el terreno y en el estilo de vida de los residentes de Nuiqsut.
Alpine reside en terreno que poseen tanto el estado como los nativos. El petróleo es el primero producido
en terrenos poseídos por los nativos en la Ladera Norte de Alaska. Los arrendatarios de Alpine son
ConocoPhillips Alaska (el operador) con un 78 por ciento de participación y Anadarko Petroleum Corporation.
El proyecto incorpora lecciones aprendidas durante más de 30 años de desarrollo petrolífero en la Ladera
Norte y utiliza la última tecnología. El campo ha sido desarrollado exclusivamente con tecnología para pozos
horizontales y emplea recuperación de petróleo mejorada (EOR).
Junto con sus muchos logros técnicos y de ingeniería, Alpine ha sido un modelo de
desarrollo responsable de recursos. Las innovaciones en ingeniería, gestión de residuos y
protección contra fuegos hacen de Alpine una instalación con casi cero-descargas con un
impacto ambiental mínimo.

17
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…NORTEAMÉRICA Y CANADÁ

● ChevronTexaco en Cincinnati, USA

Re-utilizando un antiguo emplazamiento de refinería: integrando los remedios con la


restauración de hábitats, el ocio y el desarrollo económico

A lo largo de las orillas del Gran río Miami en el suroeste de Ohio, ChevronTexaco y la
comunidad local se han unido para preparar juntos un plan de re-desarrollo
conceptual para una antigua refinería. Con el deseo de restaurar el equilibrio delicado
de un habitat ribereño único y proporcionar el bienestar
económico y ambiental de la comunidad, ChevronTexaco, con
la ayuda de un Panel Asesor de la Comunidad, ha aceptado el desafío.
Se ha desarrollado un pantano de tratamiento construido (CTW) que no sólo cumple
con los objetivos del tratamiento sino que ha proporcionado beneficios ambientales
incluida la creación de hábitats de pastos de pradera y de pantano que son escasos en
la región. Los planes futuros de ChevronTexaco incluyen la creación de un parque
público en los pantanos y en las áreas de restauración dentro de la zona ribereña del
Gran Miami. El proyecto ha recibido una serie de reconocimientos oficiales que incluyen su aceptación por el
Consejo de Hábitats de Vida Salvaje en su Registro de Programas de Hábitats de Vida Salvaje Acreditados
Internacionalmente y Certificados por su dedicación a la restauración y gestión del habitat de vida salvaje.

AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA

● PDVSA Bitor en el Cinturón del Orinoco, Venezuela

Aspectos ambientales asociados con las operaciones de ORIMULSION® en Venezuela

Más de 1,2 trillones de barriles de alquitrán existen en el Cinturón del Orinoco,


una cantidad mayor que el 50 por ciento de las reservas de petróleo estimadas en
el mundo. La utilización de este recurso ha sido difícil porque el alquitrán natural
tiene una viscosidad muy por encima de 10.000 cSt a temperatura ambiente.
Desde principios de los 80, Bitor, una filial de Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA) ha estado trabajando sobre medios que permitan la comercialización de estas vastas reservas a la
vez que garantiza un impacto mínimo en el entorno local. La producción esta ahora en marcha y el producto
final del programa de investigación y desarrollo de Bitor se llama ORIMULSION®.
Las operaciones se controlan cuidadosamente en todas las etapas para garantizar un impacto ambiental
mínimo y la huella más pequeña posible. En particular, el uso de una de las últimas
tecnologías de la industria del petróleo, la perforación horizontal y direccional, reduce de
manera significativa la toma de tierra. En un futuro cercano, se utilizará la tecnología de
pozos multilateral para reducir aún más los impactos ambientales asociados con la
producción de alquitrán. También se presta una cuidadosa atención a la prevención de
los derrames y a la preparación de planes de contingencia exhaustivos.

18
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA

● ChevronTexaco en la Isla Payardi, junto al Canal de Panamá

Una iniciativa integrada de zona costera en la entrada caribeña del Canal de Panamá

La Refinería de Panamá, S.A. de ChevronTexaco (RPSA)


está situada en la Isla de Payardi adyacente al Canal de
Panamá. Mientras que el área es de importancia
comercial internacional, forma parte de un ecosistema
costero extremadamente sensible hecho de manglares
y arrecifes de coral. Esta Iniciativa de Gestión Integrada de la Zona Costera implica
la cooperación entre RPSA, instituciones de investigación costera europeas, la
Institución de Investigación Tropical Smithsonian, los gobiernos locales, las ONG y
los grupos civiles de la ciudad de Colón. El objetivo es proteger los recursos naturales y conservar los estilos
de vida tradicionales y la economía de las comunidades locales.
El monitoreo exhaustivo de todos los aspectos del entorno marino es una parte clave de la iniciativa de
gestión. Además, los proyectos individuales (incluida la creación de una granja de algas marinas), la
educación y compartir los datos están ayudando a garantizar que este proyecto integrado cubra cuestiones
socio-económicas y ambientales. El objetivo de la Iniciativa es ayudar al país a aumentar su capacidad para
gestionar el canal navegable internacional de una manera sostenible.

● Conoco en el Golfo de Paria, Venezuela

Adaptando el concepto de sostenibilidad

En el Golfo de Paria, Conoco reconoció en una etapa temprana que la perforación


de pozos de exploración y valoración offshore en el norte de la región del Delta
del Orinoco de Venezuela requeriría una gestión cuidadosa de las cuestiones
locales con un fuerte compromiso en protección ambiental y relaciones eficaces
con la comunidad. El equipo adoptó una estrategia que ponía el énfasis en la
planificación, el compromiso de recursos adecuados y la comunicación hacia la satisfacción de las diversas
necesidades de las partes interesadas. Para proteger el área ambientalmente sensible durante el programa
de valoración, el equipo determinó varios métodos para garantizar el mínimo
impacto en el entorno.
Para la comunidad, a la que se involucró en todas las etapas de la
operación, los beneficios del proyecto de valoración fueron tanto económicos
como sociales. El proyecto proporcionó empleo directo a 134 venezolanos, 93
por ciento de los cuales se contrataron localmente. A pesar de los numerosos
desafíos, las operaciones se realizaron de modo que se protegiese el entorno,
mejorase la reputación de Conoco Venezuela con importantes líderes de la
comunidad y proporcionase beneficios sociales y económicos. La estrategia
proporcionará un fuerte cimiento para un crecimiento sostenible ya que
Conoco y los socios Agip Venezuela y OPIC avanzan planes de trabajo futuros.

19
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA

● TotalFinaElf en los bosques lluviosos de los Andes, Bolivia

Minimizando los efectos de la perforación exploratoria en un ecosistema virgen de bosque de lluvia

En el nordeste de las estribaciones de los Andes de Bolivia, un


bosque de lluvias denso primario constituye un área de alta
diversidad biológica dentro de los límites del parque Nacional
Madidi. Cualquier operación de perforación que tenga lugar en
un área tan sensible a nivel ambiental debe diseñarse y
ejecutarse para minimizar los impactos en el entorno, y para garantizar la total restauración
del emplazamiento de perforación al final de las operaciones. TOTAL Exploration Production
Bolivie llevó a cabo operaciones de perforación exploratorias en el pozo Yariapo-X-I en esta
área sensible desde octubre de 1995 a febrero de 1996.
El enfoque innovador de TotalFinaElf en estas operaciones fue la clave para minimizar
el impacto ambiental en el ecosistema arbolado de Madidi. Este enfoque incluyó utilizar
helicópteros como el único medio de transporte para evitar la colonización del área, minimizar el tamaño del
emplazamiento de perforación y utilizar tecnología de vanguardia para gestionar los productos residuales. Las
preocupaciones sociales también se abordaron para garantizar una buena comunicación con las
comunidades locales desde el comienzo, utilizando mano de obra y servicios locales siempre que fue posible
y proporcionando asistencia sanitaria y escolar. Con el fin de lograr los objetivos del proyecto, se
establecieron varias herramientas de gestión que incluían evaluaciones de impacto, inspección y monitoreo y
el desarrollo de planes de contingencia.

● Repsol YPF en Ecuador

Producción de petróleo en áreas protegidas de Ecuador

El Parque Nacional Yasuni (YNP) y la Reserva Étnica Waorani (WER) están


protegidas por el Gobierno Ecuatoriano, también Yasuni ha sido designada
Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Estos bosques de lluvias tropicales son
de gran importancia cultural y ecológica, con comunidades indígenas no
contactadas que viven en la región hasta los años 50. Repsol YPF Ecuador ha
estado operando con una concesión en el Bloque-16 que ocupa el 12% del
YNP y el 22% de la WER.
Dado este entorno altamente sensible, Repsol YPF ha desarrollado
prácticas de gestión estrictas para reducir su huella y proteger el entorno
local. La compañía ha obtenido las certificaciones ISO 14001 y 9002, ha
establecido Sistemas de Calidad Total y de Gestión Ambiental, y están
introduciendo un Sistema de Gestión Integrada y utiliza la última tecnología
para eliminar los riesgos de contaminación. Repsol YPF trabaja con los
grupos Waorani y ha establecido programas participativos para mejorar su
calidad de vida a la vez que respeta su cultura ancestral.

20
La industria del gas y del petróleo:
Operando en entornos sensibles

…AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA

● Shell en Camisea, Perú

Elevando el nivel y aprendiendo nuevas lecciones en un entorno de bosque de lluvias sensible

El proyecto Camisea se refiere a una campaña de exploración y valoración llevada


a cabo desde 1996-99 en la región del Bajo Urubamba de la alta Amazonia, a
unos 500 km al este de Lima, Perú. Dos campos de categoría mundial que
contienen gas natural y condensados, descubiertos en los años 80, se estudiaron
bajo un contrato de dos años con las autoridades peruanas. A pesar de sus
mejores esfuerzos, Shell, Mobil y el gobierno peruano fueron incapaces de encontrar soluciones para las
cuestiones relacionadas con la introducción del gas de Camisea en el mercado peruano dentro del marco de
tiempo permitido bajo el contrato y la licencia se devolvió a PeruPetro.
La región es el hogar de una serie de comunidades indígenas
basadas en seis etnias diferentes y representa un ecosistema
altamente sensible. La tribu predominante es la Machiguenga que
tiene una historia que se remonta unos 5.000 años. El bloque de
exploración con licencia bordea el Parque Manu al este y la Reserva
Apurimac al oeste. La mayor parte de las comunidades tienen el título
de propiedad de la tierra.

● Pan American Energy en Argentina

Excelencia en funcionamiento ambiental

Durante 2001, Pan American Energy, una compañía regional encargada de la


exploración y producción de hidrocarburos en el Cono Sur de Sudamérica llevó a
cabo un estudio sísmico en 3D en su Unidad de Gestión de Acambuco en la
Provincia de Salta, Argentina.
El proyecto cubría la llamada ‘Provincia Fitogeográfica Yungas’ y una porción
de la ‘Reserva de Fauna y Flora Provincial de Acambuco’ que está protegida por leyes especiales. Pan
American Energy, en línea con su búsqueda de la excelencia en términos de funcionamiento
ambiental, cumplió con los requisitos regulatorios y los superó.
El funcionamiento de la compañía se siguió muy de cerca por
agencias del gobierno como SEMADES (la Secretaría de Medioambiente
y Desarrollo Sostenible de la Provincia de Salta) y la Secretaría Federal
de Energía, organizaciones no gubernamentales y la sociedad como
un todo. Pan American Energy demostró ser capaz de la excelencia en
el funcionamiento de este proyecto, en virtud de su profundo
compromiso por el cuidado ambiental.

21
Imágenes comerciales reproducidas con la amable autorización de:
Ilustración de portada: Ray Webb • Interior de portada, imagen de desierto: Mike Schroder/Still Pictures;
Peses y coral: Photodisc Inc. • página ii, arriba a la derecha: Ron Giling/Still Pictures; abajo a la izquierda: Dominique
Halleux/Still Pictures • página 12, abajo a la izquierda, abajo a la derecha: Photodisc Inc.
Otras imágenes facilitadas por IPIECA Membership.
IPIECA

La Asociación de la Industria Petrolera Internacional para la Protección Ambiental


(IPIECA) está compuesta por compañías y asociaciones de gas y petróleo de todo el
mundo. Fundada en 1974 después del establecimiento del Programa sobre
Medioambiente de las Naciones Unidas (UNEP), IPIECA proporciona el canal
principal de comunicación de la industria del gas y del petróleo con las Naciones
Unidas. IPIECA es la única asociación global que representa a la industria sobre
temas ambientales claves incluidos la preparación y respuesta a los derrames de
petróleo; el cambio climático global; salud; calidad de los combustibles;
biodiversidad y responsabilidad social.

A través de un Foro de Evaluación de Temas Estratégicos, IPIECA también ayuda a


sus miembros a identificar nuevos temas globales ambientales y evalúa su impacto
potencial en la industria del gas y del petróleo. El programa de IPIECA toma en
consideración los desarrollos internacionales en estos temas globales, sirviendo como
foro para el debate y la cooperación e implicando a la industria y a las organizaciones
internacionales.

International Petroleum Industry Environmental Conservation Association


5th Floor, 209–215 Blackfriars Road, London SE1 8NL (Reino Unido)
Tel: +44 (0)20 7633 2388 Fax: +44 (0)20 7633 2389
E-mail: info@ipieca.org Internet: www.ipieca.org

También podría gustarte