Está en la página 1de 8

ENTREGA FINAL

ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO COLOMBIANO

ENTREGADO POR:

JENNY KATHERINE MUÑOZ COD: 1811023913

MÓDULO
DESARROLLO ECONÓMICO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

2022
Desarrollo Económico
Desarrollo Económico

“El desarrollo económico es solo un medio para el bienestar humano, esto no debe
olvidarse” Sadhujurud

El Desarrollo económico es multidensional en la medida que influyen factores tales como


las condiciones de vida de lo habitantes, niveles de pobreza, cobertura de vacunación,
sostenibilidad ambiental, ámbito institucional, entre otros factores. Se va a analizar como la
pandemia afectó el nivel de desarrollo de Colombia a partir de las condiciones de los
hogares y las empresas, de igual manera, se dará una precisión sobre si los esfuerzos de
reactivación económica impulsada por el Gobierno han llevado a que el desarrollo
económico converja al de antes de la pandemia.

La pandemia acrecentó las desigualdades sociales entre diferentes grupos, afectando de esta
manera las condiciones sociales de las personas, especialmente el fenómeno de pobreza y
calidad de vida de estos. El Banco Mundial estima que alrededor de 300 millones de
persona cayeron en la pobreza y 115 en la pobreza extrema, dentro de los cuales se vieron
afectados los estudiantes, los inmigrantes y las mujeres (Torres, 2021). Para el caso de
Colombia los hogares han sufrido fuertes reducciones en sus ingresos, especialmente los
más pobres a tal punto que la desigualdad del ingreso laboral en Colombia se incrementó en
el 2020 a causa de la pandemia, pues el 10% más rico percibió un aumento en el ingreso
laboral de casi 40 veces respecto al 10% más pobre.

Sumado a esto, el coeficiente del Gini y de Theil también demuestran lo mencionado


anteriormente, pues, hay un aumento entre el 2% y el 6% de la desigualdad en la
distribución del ingreso. La gráfica 2 ilustra que, por un lado, los trabajadores en el sector
público, los asalariados y trabajos domésticos reportaron mayores ingresos laborales en el
2020 respecto al 2019, mientras que los empleadores y cuenta propia reportaron lo
contrario. Por otro lado, en el nivel de escolaridad todos los grupos tuvieron una reducción
en su salario, especialmente los que tienen básica primaria, secundaria y media.
Gráfica 1. Niveles de ingreso laboral medio

Fuente: Recuperado de “La pandemia aumentó la pobreza y la desigualdad” escrito por


Roberto Sánchez, (2021)

No solo eso, hay diversos problemas que la pandemia dejó notar en diferentes áreas, por
ejemplo, investigadores de la Universidad de los Andes encontraron que los cambios
sociales y económicos que produjo la pandemia afecto más la población de estratos bajos.
En el aspecto de salud, encontraron que las personas que estratos bajos eran más propensas
a contagiarse de COVID-19, además, una persona de estrato 1 tenia diez veces más de
probabilidad de ser hospitalizado o morir que una persona de estrato 6. En cuanto al factor
del desempleo, aumentó cerda de un 50% entre 2019 y 2020 como consecuencia de que las
horas trabajadas se redujeron, varias empresas realizaron cortes de personal en las
empresas. En esta misma línea, la pandemia mostró que acceder a servicio de internet y
contar con un computador es fundamental para interactuar en el trabajo, academia y
relaciones sociales, sin embargo, para ese entonces, se vislumbró que existían brechas
regionales digitales, lo cual conllevó a el deterioro en los niveles de educación de las
nuevas generaciones.

Estos factores redujeron el nivel de desarrollo del país en tanto que aumentaron las brechas
de pobreza y se deterioro la calidad de vida de los hogares. Si bien es cierto que los
esfuerzos del gobierno nacional de aminorizar el impacto económico que generó el Covid-
19 en la población vulnerable a partir de gasto público en políticas de asistencia social
fueron efectivos, no se logó volver a los niveles antes de pandemia a finales de 2020.
En cuanto a las empresas, en el articulo escrito por Ingrid Yale en la revista Razón Pública
titulado “Los cambios en el mercado: empresas en tiempos de crisis” (Yate, 2021), se
evidencia que al igual que en otros países del mundo, Colombia sintió los efectos que tuvo
la pandemia en la economía tanto en el funcionamiento de las empresas, como en los
patrones de consumo, los canales de comercialización y distribución

En primer lugar, las medidas que se implementaron a raíz de la pandemia constituyeron una
amenaza directa para las empresas que no tenían los suficientes recursos para enfrentar el
cierre del comercio como consecuencia de la expansión del virus. De acuerdo con cifras del
DANE, para mayo de 2020, el 11% de las empresas colombianas dedicadas al comercio, la
manufactura, los servicios y la construcción habían cerrado temporalmente. Esto debido a
que no se adaptaron a los cambios que produjo la pandemia.

Por otro lado, las empresas que sobrevivieron fueron aquellas que poseían los recursos
económicos y financieros para enfrentar la pandemia y se adaptaron a los cambios que la
pandemia trajo en torno a los canales de comercialización y distribución. El 43,4% de estas
empresas operaron de manera parcial y el 45,6% tuvieron una operación normal. En este
sentido, la pandemia no fue una amenaza para las empresas que innovaron, si no una
oportunidad para crecer, mejorar e incorporar la tecnología como su principal aliada.

Ahora bien, el gobierno nacional, en colaboración en el Departamento Nacional de


Planeación, decidió adelantar el CONPES 4023 “Política para la reactivación, la
repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: nuevo compromiso por el futuro de
Colombia” a finales del año 2020. Tiene como fin recuperar los avances que llevaba el país
en materia de crecimiento y desarrollo antes de la pandemia. Para ello, trabaja en cuatro
frentes: i) suministro de vacunación a toda la población, iii) reforzar internaionalización del
sector productivo, iii) reforzar las capacidades institucionales, iv) acelerar, complemetar y
fortalecer los habilitadores digitales. Cuenta con una inversión aproximada de 3.870.459
millones de pesos provenientes del gobierno nacional.
Garantizar el acceso a la vacuna es fundamental para el proceso de reactivación económica.
El gobierno empezó a vacunar los ciudadanos a partir del segundo trimestre de 2021, Se
debe dar prioridad a los departamentos rezagados en atención en salud con el fin de
prevenir más muertes por COVID-19 y reducir la desigualdad. Hasta el 1 de junio de 2022
se han aproximadamente 85 mil dosis, entre los cuales hay 36 mil esquemas incompletos.
Aproximadamente el 70.1% de la población colombiana tiene al menos una dosis.
Comparando este porcentaje con el estimado en otros países de América Latina como Chile
(91,8 %), Perú (83,3 %), Argentina (83,2 %) y Brasil (79.1 %) se observa que está atrasado.

Este factor impide que se avance en reactivar la economía, si bien es cierto, ya no hay
medidas de aislamiento preventivo, se observa que cuando una persona se contagia y le dan
incapacidad, no son remunerados los días y puede estar en juego su trabajo.

La Gráfica 2 da cuenta de que los niveles de pobreza monetaria si se aumentó con la


pandemia, por ejemplo, en el 2019 el 35,7 % de la población tenia un ingreso per cápita de
gasto por debajo de la línea de pobreza, esto se aumentó a 42,5% en el 2020, pero se volvío
a reducir a 39,3%. Sin embargo, no ha llegado a los niveles pre pandemía, lo cual indica
que hay retos en los cuales el gobierno debe continuar para alcanzar sus metas y mejorar los
niveles de desarrollo económico.
Gráfica 2. Incidencia de la pobreza

Fuente: DANE
Ahora bien, analizando el impacto en las regiones, si ha bajado el nivel de pobreza
monetaria en las cabeceras más que en la nacional debido a que solo el 37,8 % de la
población tiene el porcentaje de ingreso per cápita por debajo de a unidad de gasto de la
línea de pobreza. Pese a ello, en la zona rural dispersa se observa que aumentó la pobreza
monetaria 3,9% en 2021 con respecto a 2020.

Colombia se caracteriza por ser de regiones, cuando se analiza el desarrollo económico a


nivel nacional puede llegar a ser sesgado debido a que no es lo mismo la dinámica
económica de la región centro comparado con la región pacifico o amazonia. Existen
brechas grandes en materia de mercado laboral. Según el Índice Departamental de
Competitividad, los departamentos de la región centro tienen un desempeño eficiente en los
pilares que se evalúan: instituciones, infraestructura, adopción TIC, sostenibilidad
ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo,
entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado,
sofisticación y diversificación e innovación.

Es fundamental observar como se encuentra cada departamento en estos ámbitos, según el


Índice, Bogotá ocupa el primer puesto dado que obtuvo el mejor puntaje en 11 de los 13
pilares. Posteriormente se encuentra Antioquia, Santander y Risaralda. Sin embargo, los
departamentos que presentan mayores restos son Vichada, Vaupés, Guainía, Chocó y
Amazonas.

Conclusiones
El crecimiento económico y el desarrollo social de una nación como Colombia, es
importante para sus habitantes. Debido a que, al ser un país emergente puede hallar diversas
oportunidades de negocios, proyecciones comerciales, nuevas aperturas de mercado,
aumento considerable del producto interno bruto (PIB), etc. Así mismo la reducción de la
pobreza, mejoras en la calidad de vida, inclusión social, mayores ingresos económicos para
la población civil, oportunidades académicas, fortalecimiento del empleo, etc. Dichas
ventajas pueden ser visibles cuando se diseñan políticas públicas que logren que el
desarrollo social sea directamente proporcional al crecimiento económico. Dado que, en
Colombia ha persistido la desigualdad en la distribución de la riqueza mediante el
modelo laboral.

Las políticas económicas que han implementado los diferentes gobiernos de Colombia en lo
recorrido de los últimos 15 años aproximadamente, han implementado una serie de
estrategias que en mi opinión ha beneficiado más al sector industrial que al bienestar de la
población colombiana.

Bibliografía
Ray, D. (1998). Economía del desarrollo. España: Princeton University Press.
Daron, A., & Robinson, J. (2012). ¿Por que fracasan los países? Crown Publishing Group.
Yate, I. P. (1 de 03 de 2021). Los cambios en el mercado: empresas en tiempos de crisis.
Razón Pública.
Torres, R. S. (12 de Abril de 2021). La pandemia aumentó la pobreza y la desigualdad.
Razón Publica.
Ros, J. (2004): «La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento». Cap. 1.
Banco Mundial (1990-2014): «Informe sobre el desarrollo mundial». Oxford University
Press.
Banco de la republica (v.n): « Ensayos sobre el crecimiento económico en Colombia ».

También podría gustarte