Está en la página 1de 377

EDUARDO MANCINI y MARIANA CABALLERO (compiladores)

MAESTRAS ARGENTINAS
ENTRE MANDATOS
Y TRANSGRESIONES

Soy la maestra argentina,


segunda madre y obrera.
Campana de palo. María E. Walsh.

Tu oficio, qué lindo oficio,


magia del pueblo en las aulas.
Rosarito Vera, maestra. Félix Luna.

Llamando va la campana
a dar el sol cotidiano.
Las dos Juanas. Chacho Müller.

Con la tiza y el cuaderno


querían cambiar la vida.
Tiza y bastón. Daniel Viglietti.

Con tu llave colorida


abro la puerta a la alegría.
Chispa de luz. León Gieco.

_________________________________________________________________________________________

CENTRO CULTURAL DE LA TOMA EDICIONES


ASOCIACIÓN CIVIL INCONSCIENTE COLECTIVO
COOPERATIVA DE PENSAMIENTO MARGARITO TERERÉ
Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones. Compilado por: Eduardo Mancini, Mariana
Caballero... [et al.].
2ª edición. Rosario: Eduardo Mancini / Centro Cultural de La Toma Ediciones / Asociación Civil
Inconsciente Colectivo / Cooperativa de pensamiento Margarito Tereré, 2020.
v. 1, 350 p.: il.; 29 x 20 cm.

OBRA COMPLETA:
ISBN: 978-987-86-4839-2

TOMO 1:
ISBN: 978-987-86-5578-9

1. Ciencias de la Educación. 2. Historia Argentina. I. Mancini, Eduardo, Caballero, Mariana, comp.


CDD 370.982

© Edición del autor, 2020.


Co-editores: Centro Cultural de La Toma Ediciones / Asociación Civil Inconsciente Colectivo / Cooperativa
de pensamiento Margarito Tereré.
Primera edición: Septiembre de 2020.
Segunda edición: Octubre de 2020.
Edición digital (corregida y aumentada): Marzo de 2022.

Contacto: xemancini@yahoo.com.ar

Foto de tapa: Docente caminando. 1960. Fotógrafo: Manuel Dacal. Fonoteca Bernardo Graff del Archivo
Histórico Provincial “Prof. Fernando E. Aráoz”, Santa Rosa, La Pampa.

Foto de contratapa: Maestra y alumnos de la Escuela N° 35 de San Alberto, paraje cercano a Puerto Rico,
Misiones. 1961. Gentileza de José María Tessa.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Impreso en el mes de octubre de 2020.


En: Editorial Del Castillo. Urquiza 2031.
2000. Rosario. Argentina.

Impreso en Argentina.
Octubre de 2020.
Es una co-edición de:

Lxs trabajadorxs mercantiles en lucha por los puestos de trabajo que ocupamos y pusimos en
funcionamiento el establecimiento vaciado por sus patrones en 2001, presentamos esta obra colectiva,
Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones, como parte de nuestro proyecto editorial.
Desde el inicio, sostuvimos que tan importante como luchar por nuestros derechos es que accedamos
al conocimiento y la cultura. Intentamos recuperar una tradición proletaria de principios del Siglo XX; allí
donde el movimiento obrero lucha y se organiza, también promueve el intercambio de ideas para enriquecer
su pensamiento.
No lo hacemos en un sentido académico. Lo hacemos porque de esta manera mejoramos las
herramientas para luchar por nuestra liberación de un sistema que nos condena a la explotación.
Lo primero que hicimos (no casualmente) fue fundar un CENTRO CULTURAL.
Este libro es parte integrante de esa larga lucha obrera contra el desalojo del establecimiento en
manos obreras, conocido popularmente como LA TOMA.
COMISIÓN GREMIAL - CENTRO CULTURAL DE LA TOMA

Nuestra Asociación Civil no escogió su nombre por casualidad, “Inconsciente Colectivo”, además de
pertenecer al cancionero nacional, representa el trabajo en grupo, con lxs demás, con otrxs.
Sumarnos como co-editores de este libro fue un placer, y como grupo no lo dudamos un segundo,
entendemos que la salida es colectiva y la educación, en todas sus facetas, debe ser el motor.
Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones, convoca a la unidad, respeta la pluralidad y por
sobre todo recoge experiencias educativas que deben ser contadas.
Muchas gracias a Eduardo y Mariana.
ASOCIACIÓN CIVIL INCONSCIENTE COLECTIVO

Para la Cooperativa de pensamiento Margarito Tereré es un orgullo y una alegría participar como co-
editores del libro Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones.
La Margarito, como le decimos cariñosamente, es un espacio de encuentro que inventamos en
diciembre de 2015. Apenas iniciado el gobierno de Macri nos constituimos en Cooperativa para leer,
debatir, movilizarnos y cobijarnos ante el embate de las políticas neoliberales. En tiempos de tantas usinas de
ideas de derecha, de nombres serios y profundos, elegimos uno que para nuestra generación remite a la
infancia y a la cultura popular. Quienes integramos la Cooperativa somos docentes, periodistas y trabajadoras
sociales. Esperamos que este libro sea compartido y debatido en numerosos grupos que tomen en sus
manos con pasión la construcción y defensa de la educación pública como un derecho social.

COOPERATIVA DE PENSAMIENTO MARGARITO TERERÉ


Audiolibro

Coincidiendo con la publicación de Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones,


damos inicio a su edición en audio.

De este modo, esperamos llegar a todos aquellos que, por diversas razones,
no puedan acceder a esta edición impresa.

Los primeros capítulos, íntegros y en formato de audio,


se encuentran ya disponibles para su escucha online.
El resto de los textos se irán subiendo a Internet
en forma sucesiva hasta completar la obra.

En la lectura de los textos participan los propios autores


y también otros narradores
que suman sus voces a este proyecto colectivo.

Agradecemos, en particular, la participación de lectoras y lectores de:


MORONAO (Movimiento Rosarino de Narración Oral)
MUCAR (Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario)
LEO CON VOS, Voluntariado de Lectura de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” de Rosario.

Esta realización cuenta con el auspicio del


Instituto Superior del Profesorado N° 16 “Dr. Bernardo Houssay”, de la ciudad de Rosario.
Agradecimientos

Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones, es un libro colectivo. No podría haber llegado al lector
sin contar, en cada una de sus etapas, con la amplia participación de muchos amigos y compañeros.
Expresamos nuestro agradecimiento a todos ellos; en particular:
A los más de noventa autoras y autores que desinteresadamente cedieron sus textos e imágenes que llenan
las páginas. A Carlos Ghioldi y el Centro Cultural de La Toma Ediciones, a Cristian Sebastiani y la Asociación Civil
Inconsciente Colectivo, y a los integrantes de la Cooperativa de pensamiento Margarito Tereré, por la confianza
depositada en este proyecto.
A nuestro equipo de trabajo cotidiano, un sostén invalorable: Dante Mancini, por sus numerosos y decisivos
aportes en la selección de las historias y temáticas; Nilda Vargas, colaboradora todoterreno, por su minuciosa
revisión del material, sus aportes conceptuales y correcciones; Malena Mancini, por la colaboración en el
diseño gráfico y por su propuesta de ampliar el proyecto con la edición de un audiolibro; a Carina Trivisonno,
por sus valiosas sugerencias y la entusiasta tarea de divulgación.
A Elisa Giménez, Ricardo Celaya, Griselda Galeano, Marcial Irigoitia; así como al Portal de Amaná, de La Rioja, y
Matecosido Producciones / Imágica Cooperativa, por las imágenes y textos aportados; a Patricio Bordes y
Cristian Tassisto por sus consejos acerca de la edición, y a Ricardo Castillo y Editorial Del Castillo, encargados
de la impresión. A Amanda Paccotti, Nora Lijtmaer, Nora y Sonia Alesso, Luis Blotta, Claudia Pandolfo, por
facilitarnos el enlace con algunos de los autores; a la Escuela Normal Superior "José María Torres" de Paraná, y
su archivista Verónica Piedrabuena, y a la Escuela Normal Superior N° 1 "Mary O. Graham" de La Plata, y su
bibliotecaria, por facilitarnos el acceso al material histórico que albergan; a la Biblioteca Nacional de Maestros,
la Red Cossettini, el IRICE-CONICET y la Hemeroteca Digital Fray Francisco de Paula Castañeda, por el valioso
material digitalizado al que tuvimos acceso; al Instituto Superior de Formación Docente “Dora Acosta” y el
Profesorado de Enseñanza Primaria “Pueblos de América”, de CABA, por brindarnos gentilmente la
información requerida.
A Marina Tutor, por convertirse en nuestra generosa colaboradora en tierras cordobesas; a Alejandra Croci,
Fernanda Felice, Adriana Barrionuevo, Silvia Vaisman, Marcela Bazán, Álvaro Augusto Escobar, Luis Alfonso,
Nicolás Loza, Mónica Evangelisti, Pepe Frutos, Marcela Isaías, Germán Armando, Rubén Acosta, Berenice
Blanco, los integrantes de La Porfiada Memoria, espacio de trabajo colaborativo docente por la Memoria, la
Verdad y la Justicia, y otros que se suman sobre la marcha, por la generosa mano tendida desde el primer
momento en la difusión del libro.
A Agustina Donnet, por la presentación del Proyecto de declaración de la Cámara de Diputados de la Provincia
de Santa Fe que califica al libro “Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones” de interés provincial.
Donnet, del partido Igualdad y Participación, es la diputada electa más joven de la historia de la provincia;
secretaria general de la vecinal Unión, Progreso y Libertad del barrio Barranquillas de la ciudad de Santa Fe;
estudiante de Ciencia Política y secretaria del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Universidad Nacional del Litoral. Extendemos nuestra gratitud a su secretaria, Carla Cipoletta. Igualmente
a Mercedes Benedetti, concejal del Concejo Municipal de Santa Fe (2019-2023) del bloque Santa Fe Puede
Más - Frente Progresista, por la declaración de interés de nuestra obra por dicho Concejo. De igual modo, a las
concejalas María Verónica Irizar, Mónica Ferrero y Alejandra Lorena Carbajal, por la declaración de interés del
Concejo Municipal de Rosario.
Asimismo, por sus aportes solidarios para la producción, agradecemos a:
> Lionella Catalini. Nacida en Villa Cañás, actualmente vive en Rosario y tiene 34 años. Abogada especializada
en Derecho Penal (UNR). Ex Coordinadora del Plan Abre (2015-2019), modelo de referencia nacional e
internacional, que contempló la agenda social de los grandes centros urbanos de la provincia impulsando la
construcción colectiva de decisiones. Actual legisladora de la Cámara de Diputados de Santa Fe (2019-2023),
integra las Comisiones de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, Seguridad Pública, Trabajo, Acuerdos, y
preside Derechos y Garantías.
> Carlos Del Frade. Periodista de investigación. En una prolífica obra de más de cincuenta libros editados
aborda diversos temas de la realidad santafesina y regional, como la acción del terrorismo de Estado, la narco
criminalidad y los negocios del fútbol, entre otros. Investigador y divulgador de temas vinculados a las
organizaciones sindicales y los organismos de Derechos Humanos. Actual legislador de la Cámara de Diputados
de Santa Fe (2019-2023).
> La Corriente Nacional de la Militancia Educativa.
Este libro ha sido declarado de interés
por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe
en su sesión del 2 de julio de 2020 (Exp. Nº 39244),
por el Concejo Municipal de Santa Fe en agosto de 2020,
y por el Concejo Municipal de Rosario en septiembre de 2021.
ÍNDICE
Tomo 1

PRÓLOGO ....................................................................................................................................................................... 14

Francisca de Bocanegra, Leonor de Tejeda, María Jacinta Paniagua, Francisca López


OFICIO COLONIAL DE MONJAS, BEATAS Y HUÉRFANAS por Eduardo Mancini ............................................................. 17
Josefa Carballo, Mariquita Sánchez, Marcelina Gómez
EN LAS ESCUELAS DE LA PATRIA por Eduardo Mancini ................................................................................................. 22
En las provincias ........................................................................................................................................................... 27
Petrona Ignacia Rosende, Rosa Guerra
FLECHAS Y FLORES por Alejandra Laura Croci ............................................................................................................. 29
Las maîtresses de Rivadavia ...................................................................................................................................... 35
La asfixiante trilogía patriarcal .................................................................................................................................. 37
Juana Manso
DE LA INDIFERENCIA Y ORFANDAD DE LA PATRIA… A LA REIVINDICACIÓN FEMINISTA
por Micaela Giuliano y Laura Bravi ................................................................................................................................... 39
Escuela Normal de Paraná. El comienzo del normalismo ................................................................................... 48
Una maestra con recursos ............................................................................................................................................ 49
El racismo rioplatense ................................................................................................................................................... 51
Jennie Eliza Howard
DE MASSACHUSETTS A SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS por Luis Antonio Blotta ......................................................... 52
Las valientes “teachers” ............................................................................................................................................ 56
Rosario: maestras inglesas, ferrocarriles y pelotas de cuero ....................................................................................... 58
SAN LUIS, 1881: LA PRIMERA HUELGA DOCENTE DE ARGENTINA por Olga Hazzi ........................................................ 60
Clementina Comte de Alió. Congreso Pedagógico de 1882 ................................................................................... 62
Las maestras del zorzal ................................................................................................................................................. 62
Aquilina Vidal. El femicidio de una maestra rosarina ............................................................................................. 63
Petrona Eyle, Elvira Rawson, Elvira López, Ernestina López
UNIVERSITARIAS Y FEMINISTAS por Cecilia Perini ......................................................................................................... 65
Abriendo las puertas de la Universidad .................................................................................................................... 70
Maestras porteñas
LOS CONFLICTOS DOCENTES DE 1912 Y 1925 EN CAPITAL FEDERAL.
NI APÓSTOLAS NI SUMISAS: EMPODERADAS por María Florencia Crippa y Ezequiel Agustín Fulvi ............................. 71
Francisca Jacques .......................................................................................................................................................... 76
Ana de Montalvo, Agustina Maraval, Berta Wernicke
EDUCACIÓN FÍSICA: LA QUERELLA DE LOS CUERPOS por Eduardo Mancini .................................................................. 78
Música y dibujo: las “especiales” ............................................................................................................................... 84
Carlota Garrido, María Abella
DE LA TIZA A LA REMINGTON. LAS PERIODISTAS por Ivana Acevedo ............................................................................ 87
Economía doméstica. Formando a las futuras amas de casa .............................................................................. 92
De niña a mujer en los libros de lectura .................................................................................................................... 95
Juana Elena Blanco
MUJER, MAESTRA Y OBRERA DE LA EDUCACIÓN por Silvia Vaisman ............................................................................ 96
Mercedes Gauna
UN ENSAYO DE EDUCACIÓN LIBERTARIA por Bernardo Veksler .................................................................................... 101
Ada María Elflein/*
A LA CONQUISTA DE PAISAJES LEJANOS por Eduardo Mancini ..................................................................................... 107
La otra infancia ............................................................................................................................................................... 113
Raquel Camaña
A LA VANGUARDIA DE SU ÉPOCA. LA EDUCACIÓN SEXUAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
por Marisol Sabella y María de la Paz Saineti ................................................................................................................... 115
Alicia Moreau, Gabriela Laperrière, Fenia Chertkoff, Sara Justo, Carolina Muzzilli
SOCIALISMO Y EDUCACIÓN. MUJERES QUE MARCARON LA HISTORIA ARGENTINA por Cristian Sebastiani …............... 119
Pascuala Cueto
LA ESCUELA POPULAR LAICA DE MORÓN por Graciela Saez .......................................................................................... 128
Florencia Fossatti
CENTROS DE INTERÉS, TRIBUNALES INFANTILES Y EDUCACIÓN SEXUAL por Mariana Alvarado .................................. 134
Angélica Mendoza
UNA MUJER EXCEPCIONAL por Florencia Ferreira .......................................................................................................... 138
Clotilde Guillén de Rezzano
THE OLD SCHOOL por Dante Mancini ........................................................................................................................... 143
Del norte al sur de América ......................................................................................................................................... 151
Escolanovismo made in Argentina ............................................................................................................................. 152
Sarah Chamberlain de Eccleston, Rosario Vera Peñaloza, Margarita Ravioli
PRECURSORAS Y RENOVADORAS DEL JARDÍN DE INFANTES por Susana Taurasi .................................................... 153
Las “montessorianas” ................................................................................................................................................... 160
Kindergartianas en las escuelas de “William Morris” ............................................................................................ 162
Rosa del Río
MUÑECA BRAVA DE VILLA CRESPO por Eduardo Mancini ............................................................................................. 163
Patriotismo, militarismo y xenofobia ........................................................................................................................ 168
Celina de Estrada, Elisa del Campillo, Jorgelina Cano
MAESTRAS DE LA LIGA PATRIÓTICA: SANTAS MUJERES DE LA REPÚBLICA por Eduardo Mancini .............................. 169
Maestras en la “Semana Trágica” ............................................................................................................................. 174
Haydée Maciel
EL DEVENIR ANARQUISTA DE UNA MAESTRA NORMALISTA por Sandra Michelón y Carlos Solero ............................. 175
1921, la huelga del magisterio santafesino. Costumbres argentinas ................................................................. 179
Alfonsina Storni
MÁS QUE UNA CANCIÓN por Berenice Blanco ................................................................................................................ 180
Salvadora Onrubia ......................................................................................................................................................... 184
Herminia Catalina Brumana
TRAS LOS PASOS DE UNA MAESTRA MILITANTE DE PIGÜÉ por María Fernanda Foresi .............................................. 185
La evolución del guardapolvo ...................................................................................................................................... 191
Marta Samatán
UNA LOCA MARGARITA por Laura Margarita Pasquali .................................................................................................. 193
Folclore en la escuela: “¡Nos toca el acto!” ........................................................................................................... 197
Mercedes Dantas Lacombe, Justa Belén Gallardo, Lola Pita Martínez
EN UNA PLAYA JUNTO AL MAR por Eduardo Mancini .................................................................................................... 200
El magisterio en la prensa: Entre denuncias y ágapes ........................................................................................... 204
Dominga
17 AÑOS DE DOCENCIA OFICIAL
MÁS UNA VIDA ENTREGADA A LA ENSEÑANZA (1917-1945) por Paula Caldo ............................................................. 206
Adela García Salaberry
MUJERES DE OJOS SOÑADORES por Carlos Mancini .................................................................................................... 212
Los tiempos cambian .................................................................................................................................................... 216
María Carolina Tobar García
PIONERA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
“UNA ESCUELA MÁS HUMANA, MÁS CIENTÍFICA Y MÁS COMPRENSIVA” por Ariana Revelli ..................................... 217
Educar a los niños sordomudos y ciegos. Artífices de la inclusión educativa .................................................... 226
Carmen Peñaloza
ESCUELA NUEVA EN LA TIERRA DEL VINO por Eduardo Mancini ................................................................................... 228
Docentes santafesinas. Señora: puede usted votar ................................................................................................ 233
Dolores Dabat
¿QUÉ HAY DE NUEVO? por María de los Ángeles Menna ............................................................................................. 235
Normal Nº 2 “Juan María Gutiérrez”. Rosario. Escuela, recreación y cultura ................................................... 240
Las “decrolyanas” .......................................................................................................................................................... 242
Micaela Feldman
ALFABETIZANDO EN LA REPÚBLICA ESPAÑOLA:
MUJERES ARGENTINAS SOLIDARIAS ANTE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939) por Martín Gabiniz ............................... 243
Docentes de la Escuela Profesional Rosalía de Castro de Rosario
EDUCAR EN TIEMPOS DEL ANTIFASCISMO por Sebastián Merayo ................................................................................ 250
Dos banderas. Historias escolares barilochenses .................................................................................................... 257
Lucila de Gregorio Lavié
“LA MUJER PUEDE Y DEBE VOTAR” por Eduardo Mancini .............................................................................................. 259
Ángela Peralta Pino
ENTRE QUEBRACHOS Y PIZARRONES por María Beatriz Jouve ...................................................................................... 263
En los confines de la Patria .......................................................................................................................................... 268
Un catálogo de abusos ................................................................................................................................................. 270
Emma Barrandéguy
UNA MUJER QUE SE REBELÓ ANTE LA HIPOCRESÍA por Eduardo Valverde ................................................................... 272
Amanda Arias, Olga y Leticia Cossettini, Celia Ortiz de Montoya, Luz Vieira Méndez
LA EDUCACIÓN TIENE ROSTRO DE MUJER. CINCO MAESTRAS DEL LITORAL por Álvaro Augusto Escobar .................... 275
Gabriela Mistral. Encuentros magisteriales ............................................................................................................. 290
Rosa Weinschelbaum de Ziperovich
MAESTRA SANTAFESINA por Carolina Kaufmann .......................................................................................................... 292
Hilda Castañeira, Esther Fadul
LAS MAESTRAS AL PARLAMENTO por Eduardo Mancini ............................................................................................... 297
De vacaciones ................................................................................................................................................................ 304
Josefina Pessacq
UNA MUJER AL FRENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS por Julián Gindin .............................................................. 305
Laura P. de Baños, directora ........................................................................................................................................ 309
Blanca Cassagne Serres, Haydée Frizzi, María Tizón
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ DESVALIDA por Eduardo Mancini ..................................................................................... 310
Elina Tejerina y Susana Crespo. En clave de convivencia ....................................................................................... 316
Berta Perelstein de Braslavsky
“TODAVÍA ERA JOVEN, TENÍA 77 AÑOS” por Alicia Cámpora ....................................................................................... 318
Laica, “ma non troppo” ................................................................................................................................................ 325

Hebe San Martín de Duprat, Cristina Fritzsche, Lidia Penchansky de Bosch


LA RENOVACIÓN DEL NIVEL INICIAL. UN SUEÑO POR LA IGUALDAD por Gabriela Pereyra .......................................... 326
Eva Giberti
¿QUIÉN EDUCA AL ADULTO EDUCADOR? por Dante Mancini ....................................................................................... 331
Pensando la didáctica ................................................................................................................................................... 338
Fryda Schultz de Mantovani, Martha Alcira Salotti, Graciela Montes
HABÍA UNA VEZ… TEATRO por Lucrecia Mirad ............................................................................................................... 339
Anécdotas escolares ............................................................................................................................................. 342
Berta Rosenvorzel
LAS BRIGADAS DE ALFABETIZACIÓN EN CUBA. UNA MAESTRA MILITANTE por Alba Bruzzoni ........................... 344
Margarita Faure de Charpentier
ESCUELAS DE ALTERNANCIA: LA TIERRA ENSEÑA por Clara Rivero .................................................................... 349
Por una práctica de la ética en las MFR (Casas familiares rurales) .............................................................. 352
Norma Morello
ALFABETIZACIÓN, MILITANCIA Y UN “MODO DE SER” por María Cristina Castañeira ......................................... 353
Enriqueta Lucio Lucero
SU RESISTENCIA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR GRADUADA DE MUJERES DE SAN LUIS (1874-1881)
por María Martha Garro y Sonia Elizabeth Riveros ………………………………………………………………………………………………………. 356
Hicimos “Maestras Argentinas” (Tomo 1) .................................................................................................................. 363
PRÓLOGO

¿Una imagen vale más que mil palabras?

Un prólogo es una puerta que se abre a la lectura. Es un escrito colocado al comienzo de una obra donde
se hacen comentarios que invitan a leerla. Nuestro prólogo se inicia con este dibujo. Se ven allí muchas
escenas que, a quienes seguimos la senda de la educación, nos han hecho “maestras”. Algunas imágenes
son muy cercanas y otras de una lejanía seguramente enturbiada por el afecto. Nuestro libro es como
esta imagen. Hay en ella una maestra con una enorme lente mirando lo vivido: aparecen aquí la Carpa de
la Dignidad y la Escuela Itinerante junto a la feroz represión macrista. Se ve a los niños y sus juegos, y
cerca, muy cerca, los barbijos y la virtualidad que hoy nos separan físicamente de la escuela, los
estudiantes y sus abrazos. Allí arriba a la izquierda una campana da la señal que marca recreos y tareas
y en esa misma zona, un cartel de ATEN nos recuerda el asesinato del maestro Fuentealba y las enormes
luchas desatadas en su nombre.

14
Y hay más: girando su lente hacia atrás en el tiempo, la maestra de la imagen podría ver retazos de la
historia desde los tiempos de la colonia. Y si sabemos mirar, se hacen presentes rastros del normalismo
como una suerte de atmósfera disciplinante que aún respiramos en algunas escuelas junto a los sueños
de homogeneización que siguen interpelando a la docencia. “Civilizar la barbarie” fue el lema que, de la
mano de maestras, se difundió como remedio brutal contra la supuesta ignorancia. “Maestras pueblo” y
“maestras gendarmes” habitan nuestros textos. Y de las otras maestras también: las que Nidelcoff llama
“maestras a secas”, esas que afirman que “la escuela es la escuela y la política es la política” y que “no
perciben o no quieren percibir las implicancias ideológicas y sociales de muchas de las tareas y ritos
escolares” (Nidelcoff, M. T. 2019, página 118). La vida de María Teresa Nidelcoff y de tantas otras
maestras pueblo nos trae el eco de la última dictadura militar, el proyecto genocida que capilarmente
ingresó en las escuelas.

Si volvemos a la imagen vemos un cielo sin nubes en lo alto y delante de la Escuelita Itinerante una
maestra que protege con sus brazos abiertos a todas las docentes que la acompañan. La imagen quedó
capturada en una fotografía que recorrió el mundo. El necesario paso de “apóstoles” a “trabajadores”
se puede intuir en la escena. Dolorosa mutación de un mundo conservador donde las maestras gozaban
de cierto reconocimiento social a este otro, que nos convierte en iguales a tantos otros trabajadores. La
fundación de los sindicatos será la muestra palpable de ese paso y las luchas en unidad la herramienta
ineludible para avanzar hacia justas reivindicaciones por la educación pública. Un lugar destacado ganó
la CTERA, nacida al calor de las luchas setentistas y liderada por mujeres que hacen visible con su tarea a
miles y miles que se miran en ellas. En el texto aparecen los caminos marcados por las leyes educativas
sancionadas a lo largo de la historia y, junto a ellas, diferentes concepciones acerca de la educación
¿Como derecho social? ¿Como mercancía? Los diversos debates se encarnan en vidas de maestras y en
luchas colectivas.

Ocurre que en esta imagen se nos adelanta el contenido del libro, donde se agolpan para ser leídas en
dos tomos la vida de 144 maestras en 103 capítulos escritos por más de 90 autores. ¡Cuánto para escribir
sobre ellas! El resultado ha sido una explosión de palabras, una suerte de infinito Libro de arena donde
la historia de cada docente desde la escuela le podría agregar una página más.

Cada uno de los textos compilados esconde detrás a esas maestras que nos enseñaron a leer y escribir
de chicos. Sin ellas no habría nada. Y detrás de cada palabra escrita hay un largo camino que todos
iniciamos en lápiz negro muchos años atrás. La historia individual y colectiva se hace a fuego lento. Pero
en todos los casos, como señala Jorge Giles, el pueblo sabe que las maestras son el viento. Un viento
fuerte, el viento de las aulas que siempre enseña, siempre resiste y siempre sueña.

Mariana y Eduardo

Dibujo: Elisa Domínguez

15
16
Francisca de Bocanegra, Leonor de Tejeda, María Jacinta Paniagua, Francisca López

OFICIO COLONIAL DE MONJAS, BEATAS Y HUÉRFANAS


Eduardo Mancini

Pocas escuelas y escasísimas maestras hubo en la Timoteo: “Yo no permito que la mujer enseñe ni que
colonia española del sur americano de la que nació ejerza autoridad sobre el hombre, sino que
la República Argentina. Varias razones confluyen en permanezca callada”. En ese espíritu, las ordenanzas
ello. En los territorios que lograron conservar los reales prohibían expresamente que ellas enseñasen
pueblos originarios –casi todo el sur y la región a varones “pues de esta confusión se origina el
chaqueña- desarrollaron culturas ágrafas donde la afeminarse las costumbres, y la indecencia de estar
transmisión de conocimientos a las nuevas juntos unos y otros”3. La educación formal abarcó a
generaciones se realizaba como parte de la vida un puñado de instituciones para los hijos varones de
diaria, incorporando a los niños gradualmente a las la élite blanca, orientadas a formar a los
actividades de los mayores. En los espacios bajo funcionarios y profesionales que se harían cargo de
dominio de la corona española, mientras tanto, se los asuntos públicos. Los varoncitos blancos de las
denegó expresamente la alfabetización de los familias notables adquirían las primeras letras en su
vencidos: las comunidades indígenas ya sojuzgadas1, propio hogar de preceptores varones contratados al
los esclavos africanos y su descendencia, y la gran efecto, o en los claustros eclesiásticos y residencias
cantidad de mestizos y mulatos resultantes del de los jesuitas. Al llegar a la adolescencia podían
abuso generalizado de los varones blancos sobre los seguir una carrera religiosa, militar o profesional en
cuerpos de las mujeres de color. Este escenario España o en colegios y universidades locales.
persistió incólume hasta el final de la colonia;
todavía en junio de 1801 el Telégrafo Mercantil La alfabetización de las niñas se consideraba
explicaba que a los negros, zambos, mulatos y otras innecesaria cuando no directamente perjudicial,
castas “se les privaba del ingreso a las escuelas según un modelo patriarcal que las quería dóciles y
públicas de primeras letras a fin de que no se junten confinadas a las tareas hogareñas. Allí debían
ni rocen con los hijos de los españoles”2. ejercer limitadas funciones que el dominico español
Luis de Granada sintetizaba así: “Que la mujer
De esta manera, el espacio educativo quedó casada mire por el gobierno de su casa, por la
restringido a la minoría blanca europea o criolla. provisión de los suyos, por el contentamiento de su
Pero sólo a sus hombres, ya que el poder marido, y por todo lo demás; y cuando hubiere
eclesiástico, vector esencial del estado imperial, satisfecho a esta obligación, extienda las velas a
mantenía la vigencia del antiguo mandato toda la devoción que quisiere”. En pocas palabras,
formulado por San Pablo en su Primera carta a las féminas estaban para servir al marido y rezar.
Mariquita Sánchez resumió en unos versos el
curriculum de esa instrucción hogareña hacia el fin
1
Una excepción fueron los hijos de aquellos caciques que
acordaron con las autoridades imperiales para cumplir un
3
papel de mediadores en sus propias comunidades. En: Juan Probst. La instrucción primaria durante la
2
Marcela Aspell. La luz que distingue los colores. dominación española.

17
de la colonia: “Nosotras sólo sabíamos / ir a misa y forzada y contra su voluntad”, y que una vez allí
rezar / componer nuestros vestidos / y zurcir y “debía escarmentar lana e hilar el torno, y hacer
remendar”4. sayales en los telares; de noche hilar algodón para
lienzo y hacer lazos para telares”. Beneficiario de
Los conocimientos para desempeñar esa función ese trabajo era Hernandarias, primer gobernador
doméstica eran suministrados por las propias criollo en la colonia, quien luego emprendió un
madres u otras mujeres mayores de la familia. En proyecto similar en Santa Fe creando una Casa de
ese contexto, hubo un único espacio en el que podía Doncellas Recogidas para la que designó como
emerger un magisterio femenino: la educación de maestra a María Cabrera.
las niñas huérfanas. Esta tarea estuvo a cargo de un
reducido número de beatas que atendían en sus Otra experiencia desarrolló durante la misma época
casas a niñas blancas carentes de amparo familiar. en la ciudad de Córdoba la beata Leonor Tejeda y
La beatitud era una opción para solteras y viudas y Mirabal de Fonseca, hija del conquistador español
se adquiría mediante un voto simple de castidad y Tristán de Tejeda y Ocalés y de Leonor Clara Mexía
pobreza. Más tarde, al erigirse los primeros de Mirabal y Mancho, esta última nieta de un
monasterios en la colonia, también las monjas se cacique jurí santiagueño. Por su origen mestizo tuvo
sumaron a esta misión educativa. Beatas y monjas el quechua como lengua materna, lo cual fue
pueden ser consideradas, entonces, como las considerado inapropiado por su padre, quien la
primeras maestras del territorio. envió al Alto Perú para que se educara en un
correcto castellano. A su regreso Leonor enseñó a
leer y escribir a algunas niñas de su entorno, e inició
junto a su marido gestiones para la construcción de
San Pablo. Primera carta a Timoteo: un monasterio. Así, en 1613 abrió sus puertas en la
“Yo no permito que la mujer enseñe
ciudad el Convento de Santa Catalina de Siena,
ni que ejerza autoridad sobre el
hombre”. donde la propia Leonor y Mariana de la Cruz
ejercieron como maestras de las novicias. Mujer
multifacética, no dejó de lado los negocios
familiares en el comercio de mulas y la venta de
La experiencia más antigua que se encuentra en las esclavos, cuyos beneficios usaba en parte para
crónicas es la de la española Francisca Jesusa Pérez sostener el monasterio. Es interesante puntualizar
de Bocanegra, quien abrió en 1603 una casa de que, pese a sus ancestros indígenas, prohibió el
huérfanas en Asunción del Paraguay, por entonces ingreso de niñas mestizas al monasterio. Leonor
una de las ciudades más pobladas de la colonia. murió hacia 1640 en su ciudad natal.
Durante 15 años, esta beata dominica congregó a
“más de sesenta mujeres solteras, pobres y
huérfanas, hijas de nobles padres”. Se trataba, según
el encomendero García Venegas, de “doncellas Leonor de Tejeda.
Detalle de San José y
pobres, hijas y nietas de conquistadores y
el Niño.
pobladores de esta provincia, y por haberlas visto Tela del siglo XVII.
descarriadas y perdidas, sin amparo ninguno por Monasterio de
haberlas dejado sin él sus padres y abuelos, muertos Carmelitas de
en las conquistas y descubrimientos de estas dichas Córdoba.
provincias”. Según el jesuita español Pedro Lozano, Fuente: Luis De
Tejeda. Libro De
“vivían en sumo recogimiento y abstracción de los
Varios Tratados Y
peligros del mundo… la prudente maestra tenía el Noticias.
tiempo distribuido con tal disposición y orden, que
siempre estuviesen bien ocupadas, o en ejercicios
devotos, o en hilar, coser y otras labores propias de En 1653 Juana de Saavedra, santafesina que adoptó
su sexo”. la condición de beata tras enviudar, abrió una casa
para recibir huérfanas en Buenos AIres. Sobre el
No hay fuentes documentales para asegurar que
final de su vida, en 1692, el Cabildo le encargó la
doña Francisca dedicara algún espacio a la lectura, la
dirección de un internado para “doncellas nobles,
escritura y otras operaciones escolares elementales.
virtuosas, huérfanas y pobres que deseasen vivir en
De lo que sí hay evidencias es de las largas jornadas
él y castigo a las personas que con su mal ejemplo la
de trabajo que cumplían las recogidas. Una de ellas,
escandalizaran”. Ataviada con el hábito de Nuestra
Catalina de Mansilla, declaró que “la llevó su madre
Señora del Carmen –toca, delantal pardo, medias
4
de Bretaña y zapatos-, Juana dividía su tiempo entre
Mariquita Sánchez. Recuerdos del Buenos Aires virreinal.

18
tareas administrativas y la atención de unas treinta Al menos en una de esas instituciones, las propias
huérfanas, que dedicaban parte del día a algún huérfanas llegaron a ejercer el magisterio. Fue en el
trabajo para aportar a su sustento. Recién un siglo Colegio de Huérfanas de San Miguel, que abrió sus
más tarde, en 1745, la ciudad porteña iba a contar puertas en Buenos Aires en 1755 como anexo de la
con un monasterio propio, el de Santa Catalina de Casa de Huérfanas a cargo de la Hermandad de la
Siena. Y en 1795 se iba a sumar la Casa de Ejercicios Santa Caridad. Pese a su nombre, a la Casa no sólo
Espirituales fundada por la santiagueña María llegaban huérfanas. En palabras de la historiadora
Antonia de Paz y Figueroa, cuyo edificio se conserva María Teresa Fuster, “la Casa cumplió funciones
en la calle Independencia 1190 de la citada ciudad. similares a las de un presidio para mujeres acusadas
de diversos delitos por las autoridades judiciales, y
un lugar de contención y corrección de esposas o
hijas rebeldes. En otras palabras, era un “depósito”
de mujeres desobedientes a la autoridad marital o
paterna que cumplía la función de “reeducarlas” en
la docilidad y obediencia”. También eran derivadas a
la Casa esclavas rebeldes e indias capturadas en
zonas de frontera. Se trataba, en síntesis, de un
lugar de encierro femenino que funcionaba
simultáneamente como cárcel, taller y escuela, y
Santa Casa de Ejercicios Espirituales, Buenos Aires (1795). cuyo propósito esencial era el disciplinamiento de
Vista actual. Foto: Roberto Fiadone. los cuerpos y mentes de ciertos grupos de mujeres.

En las últimas décadas coloniales otras beatas Las internas dedicaban la mayor parte de su tiempo
abrieron casas similares en varias regiones del a actividades productivas cuya comercialización
Virreinato5. En todas ellas la vida de las alumnas se proporcionaba fondos a la entidad. Según Juan
ordenaba alrededor de la liturgia católica. El rezo de Carlos Divito, “en el Colegio se hacían toda clase de
las horas6 ocupaba buena parte de la jornada. La dulces, masas y algunas especialidades que no se
maestra principiaba una oración en alta voz y las conseguían en las confiterías. Todo Buenos Aires
alumnas repetían a coro. Uno de los impulsores de concurría al establecimiento para dulces y bizcochos
estas casas, el obispo de Córdoba José Antonio de y cuanto en este ramo podía desearse. También
San Alberto, establecía en sus cartas pastorales que hacían mallas que se usaban mucho entonces,
“a más de instruir a todos en cuanto pertenece a bordados en blanco y oro, flores artificiales
religión y piedad, si es casa de niñas, se les enseñará ordinarias pero que entonces eran admiradas. Todo
a tejer, coser, bordar, y a todo género de labores de lo relacionado con la costura se hacía allí”7. Otras
manos”, en cambio “si es de niños, se les impone internas ejercían de enfermeras en el hospital
leer, escribir, contar, y en todos aquellos ejercicios anexo, algunas eran contratadas para oficiar misas
liberales y mecánicos, propios de su sexo”. De cantadas, e incluso podían ser alquiladas a
acuerdo con estos criterios, la alfabetización de las particulares para realizar trabajos domésticos por
niñas debe haber sido muy rudimentaria. encargo. Otra opción era convertirse en maestras de
la propia institución, camino seguido por algunas de
5
ellas. María Jacinta Paniagua ingresó a los quince
Puede mencionarse a las dominicas María Francisca del
años, en 1764, y diez años más tarde comenzó a
Corazón de Jesús y Bartolina de San Luis en Montevideo, en
1795; Josefa Gómez de Alarcón en la Casa de Recogidas ejercer como maestra y secretaria de la Rectora. El
Educandas de Niñas Nobles de Salta, en 1796; María Josefa padrón de 1778 revelaba los nombres de otras tres
Madariaga, Alfonsa Vargas Lescano y Teresa Sotomayor, maestras huérfanas: Josepha Zarco, de 51 años;
religiosas de Santa Clara llegadas desde Chile para fundar el Manuela Josepha Ceballos, de 25; e Isabel Conse, de
colegio Nuestra Señora de la Enseñanza en Mendoza, en 24. En 1795 otra huérfana, María Tadea Matallana,
1780; las carmelitas descalzas María Josefa de los Dolores
fue designada Rectora.
Echeverría, Feliciana de Santa Teresa, María de las Mercedes
Cañete y María Ignacia de San José Yedros, que desde 1780 Un informe de 1775 de la Junta de Temporalidades
enseñaron en el Real Colegio de Niñas Nobles Huérfanas de
Córdoba, que permaneció por 90 años y atendió en ese lapso
arroja luz sobre la rutina que llevaban a cabo esas
a unas 1.500 alumnas; y las hermanas Agustina, Juana Rosa y maestras. Debían levantarse apenas despuntaba el
María Manuela Villagrán, “solteras de una virtud conocida”, alba y, vestidas con la túnica azul y toca amarilla
en Catamarca desde 1783. obligatorias, concurrir a misa junto a sus alumnas y
6
El rezo de las horas canónicas es un ordenamiento que dirigirlas en el rezo del rosario. Las clases
procede de los monasterios medievales, dividiendo el día en
siete momentos que van desde antes del amanecer hasta el
7
descanso nocturno. A cada momento corresponde un grupo Juan Carlos Arias Divito. Aspectos poco conocidos de una
de oraciones. institución benéfica.

19
empezaban a las 7 de la mañana en verano y a las 8 algunos días de descanso y permiso para salir del
en invierno, hasta las 11. Luego “durante el Colegio los días festivos: “No tengo ninguna hogaza
almuerzo en el refectorio escuchaban lectura de de sosiego, pues el rato que me sobra de la
libros religiosos. Terminado el almuerzo, enseñanza lo he de ocupar en apuntar cuentas de
descansaban hasta las dos de la tarde, volvían al gastos y recibos que también soy secretaria”. Ese
coro a rezar el rosario” tras lo cual regresaban a las mismo año la maestra Francisca Zarco, que
aulas hasta las 18 horas. Las técnicas pedagógicas bordeaba los sesenta años y estaba enferma de
habituales eran la memorización y la repetición. hidropesía, escribió al Virrey pidiendo “que se le
Para la lectura utilizaban el método alfabético: la concediera el favor de salir algunos días a hacer
maestra indicaba las letras en un pizarrón, las niñas ejercicios por razón de su salud”.
las repetían a coro y luego copiaban en sus
pequeñas pizarras. Más adelante, empleando No todas las reclusas accedían a la alfabetización. A
cartillas o silabarios, aprendían a unir las letras, las que sí lo hacían, llamadas pupilas, se sumaban las
luego las sílabas y finalmente las palabras. El colegialas, niñas enviadas por familias de la élite
aprendizaje de la escritura se hacía por medio de porteña para “su formación cristiana y educación
catones –librillos de frases y párrafos breves-, como futura ama de casa” y “la preservación de la
catecismos ordenados en forma de preguntas y pureza sexual”10. En las clases, pupilas y colegialas
respuestas, y vidas de santos. Tras las clases estaban separadas. No podían ingresar en cambio
vespertinas “rezaban el rosario por tercera vez, en criadas, esclavas ni “cualquier otra casta baja,
esta oportunidad en la iglesia… Después, llegaba la porque las colegialas deben ser de sangre limpia de
hora de confesarse y hacer examen de conciencia… Españoles”11. Las internadas sólo podían aspirar a
Concluida la cena en que se lee igualmente media dejar la casa mediante el casamiento: “Cuando un
hora, como a las nueve se toca silencio y reposo”. artesano o persona sin trato quería cambiar estado,
le bastaba pedir esposa al padre González. El
virtuoso capellán hacía llegar a su cuarto a varias
huérfanas, y después de elegirla permitía al
pretendiente ver a la novia mientras se arreglaba lo
indispensable para un desposorio que el mismo
Catecismo de padre González Islas consagraba sin dilaciones”12.
la Doctrina También podía ocurrir que fueran adjudicadas en los
Christiana.
repartos, es decir, entregadas como servidumbre
Madrid. 1770
doméstica a militares, funcionarios u otra gente
decente que lo requiriera.

Las maestras estaban bajo la autoridad de un Para completar la semblanza de la Casa de


capellán, cargo que durante varias décadas ocupó Recogidas porteña hay que mencionar la
José González Islas, hombre de “genio violento de tal investigación sumaria realizada en 1778 sobre su
manera que siempre debía ser obedecido sin réplica. director, el sargento de Infantería Francisco Calvete,
Dirigía con mano férrea”8. Era habitual que las acusado de haber cometido “adulterio en el trato
reclusas pasaran hambre; en alguna ocasión llegaron indebido con Dionisia de Silva, presa en dicha Casa,
a quejarse porque solo recibían un poco de carne que está encinta de él y cercana al Parto". Se reveló
hervida al mediodía, a menudo podrida, y un que ante el embarazo de Dionisia “se tomaron
puñado de maíz hervido por la noche. En 1788 una precauciones para sacarla de la Casa evitando de
inspección halló “huérfanas que estaban desnudas este modo que el parto se produjera allí. Fue
pues hacía cuatro o cinco años que no se les daba conducida a casa de una partera donde dio a luz... El
vestuario”. Eran comunes las enfermedades y las recién nacido fue llevado al día siguiente a la Casa
muertes. de Niños Expósitos”. Eso no fue todo: salió a la luz
que Calvete también había tenido relaciones íntimas
Fuster informa que “la vida que llevaban en la Casa con las internadas Sebastiana Peña, Isabel Machado,
no era fácil: implicaba un régimen de trabajo arduo Teresa la portuguesa, Rosa Casero, Catalina,
y agotador”9. Esto regía también para las maestras, Mercedes, La Mulata, Petrona Ávila, Bernarda Ávila
que debían desempeñar su tarea hasta el final de y con las indias pampas Agustina, Chavela, Pascuala
sus vidas. En el año 1800 la citada Paniagua contaba y Tadea. A varias de ellas, quedando embarazadas,
con unos 51 años y llevaba 25 como maestra.
Sumamente agotada, escribió al Virrey pidiendo
10
Mónica Ghirardi y Jaqueline Vassallo. El encierro femenino
como práctica.
8 11
María Teresa Fuster. La Casa de Huérfanas. En: María Teresa Fuster. La Casa de Huérfanas.
9 12
María Teresa Fuster. Las hermanas de la Santa Caridad. Alberto Meyer Arana. La caridad en Buenos Aires.

20
se las hizo abortar o se las retiró de la Casa para escribir y las cuatro primeras reglas de la aritmética,
parir en otro lugar, tras lo cual los bebés eran y a las mujeres coser y marcar”15.
abandonados en la Casa de Niños Expósitos13. El
director, además, amedrentaba a las internas para Arribamos así al final de este recorrido siguiendo las
que no revelasen los hechos al sacerdote durante la huellas de las maestras de la colonia. Experiencias
confesión. El Alférez de Milicias Don Juan Gutiérrez dispersas que presentan ciertos rasgos que van
Gálvez, quien asumió la defensa de Calvete, configurando el magisterio femenino. Beatas,
argumentó que “aun cuando Calvete se hubiese monjas y huérfanas carecieron de formación
excedido en algo era inocente, alegando por otra pedagógica específica, y su tarea fue concebida en
parte que la punición al abuso de autoridad debe ser términos de una misión o apostolado voluntario
moderada cuando la mujer es meretriz, y no se ha acorde a los roles femeninos. Aún con esas
usado de fuerza con ella para gozarla”, y que “la limitaciones, su acción permitió a las mujeres
condición marginal de las agredidas tiende a asomar por primera vez a la esfera pública hasta
atenuar la pena”. Calvete fue declarado culpable y entonces vedada, “asumiendo roles protagónicos en
pronto indultado, ya que “la gran preocupación del espacios desatendidos” y siendo percibidas “como
virrey giraba en tomo a mantener el sigilo, evitar necesarias en la trama social y cultural”16. Gracias a
que el marido de Dionisia se entere, y la sociedad se ellas se fue abriendo un espacio para la instrucción
escandalice”14. Este caso revela la duplicidad moral de las niñas, que comenzó a perder su carácter
que reinaba en la Casa: a pocos metros de donde individual y hogareño para tomar la forma de un
Calvete cometía sus fechorías, las alumnas proceso grupal con sus espacios, tiempos y rutinas
entonaban oraciones, salmos y letanías bajo la guía específicos. Las maestras particulares del fin de la
de sus maestras. Lejos de ser un episodio aislado, colonia, por su parte, marcaron con sus escuelitas
revela un aspecto cotidiano de la sociedad de caseras el pasaje de una actividad voluntaria o
entonces, con los abusos y violaciones como misional a una práctica remunerada. El siguiente
manifestación extrema de la violencia empleada paso sería acceder a un salario a cargo del Estado,
para ejercer el control de las mujeres. paso que se daría tras la gesta de Mayo de 1810, con
los maestros y maestras de las Escuelas de la Patria.
Hacia el fin de la colonia, unas pocas maestras
particulares brindaban clases en sus domicilios a Bibliografía
cambio de una cuota abonada por las familias. De - Arias Divito, Juan Carlos (2006). Aspectos poco conocidos de
ellas, la más renombrada fue la maestra Francisca una institución benéfica. Dunken. Buenos Aires.
López, quien recibía los hijos de los notables de - Aspell, Marcela (2009). La luz que distingue los colores. El
Buenos Aires: “Niñas desde cinco años y niños trabajo esclavo en la primera mitad del siglo XX. Cuadernos
de Historia.
varones hasta quince, separados en dos salas, cada
- Fraschina, Alicia Beatriz (2006). Mujeres consagradas en el
uno llevaba de su casa una silla de paja muy Buenos Aires colonial. Tesis. Facultad de Filosofía y Letras,
ordinaria hecha en el país de sauce; este era todo el UBA. Buenos Aires.
amueblamiento, el tintero, un pocillo, una mesa muy - Fuster, María Teresa (2012). Las hermanas de la Santa
tosca donde escribían los varones primero y después Caridad. Los orígenes de la beneficencia en la ciudad de
las niñas. Debo admitir que no todos los padres Buenos Aires. Bibliographica Americana N° 8. Buenos Aires.
- Fuster, María Teresa (2016). La Casa de Huérfanas. La
querían que supieran escribir las niñas porque no
primera escuela para mujeres en la ciudad de Buenos Aires
escribieran a los hombres; estas sillas ordinarias que (1755-1810). Legado. Revista del Archivo General de la
ni para muestra hay ahora, no era fácil tenerlas Nación. Buenos Aires.
tampoco porque había pocas, todos los oficios eran - Ghirardi, Mónica; y Vassallo, Jaqueline (2010). El encierro
miserables, así muchas niñas se sentaban en el suelo femenino como práctica. Revista de Historia Social y de las
sobre una estera de esas de esparto. Había una Mentalidades Vol. 4. Universidad de Santiago de Chile.
- Meyer Arana, Alberto (1911). La caridad en Buenos Aires.
mesita con un nicho de la Virgen donde se decía el
Sopena. Buenos Aires.
bendito a la entrada y a la salida. Este era todo el - Palma, Marina Paula (2009). Recluidas y marginadas. El
adorno de la principal sala y en un rincón la cama de recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonial. Tesis.
la maestra: el solo libro era el Catecismo, para leer Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
en carta cada niña o niño traía de su casa un - Probst, Juan (1940). La instrucción primaria durante la
cuaderno que les escribían sus padres, y se le decía dominación española en el territorio que forma actualmente
la República Argentina. Instituto de Didáctica. Facultad de
el proceso: todo lo que se enseñaba era leer y
Filosofía y Letras de la UBA. Buenos Aires.
- Sánchez, Mariquita (1953). Recuerdos del Buenos Aires
virreinal. Ene Editorial. Buenos Aires.

13 15
Creada por el virrey Vértiz en 1779 para albergar a los Mariquita Sánchez. Recuerdos del Buenos Aires virreinal.
16
numerosos niños recién nacidos que eran abandonados. Alicia Beatriz Fraschina. Mujeres consagradas en el Buenos
14
Marina Palma. Recluidas y marginadas. Aires colonial.

21
Josefa Carballo, Mariquita Sánchez, Marcelina Gómez

EN LAS ESCUELAS DE LA PATRIA


Eduardo Mancini

Josefa Carballo, Josefa Correa y Juana de Rueda


González, esta última de la villa de San Isidro.

Josefa Carballo parece haber sido una dama de


buena posición económica que por alguna razón
descendió a una condición de ciertos apremios; tal
vez por ello decidió abrir su escuela, así como
desprenderse de sus esclavos personales, según
surge de un anuncio que publicó en el Telégrafo
Mercantil. A fines de 1812 solicitó el estipendio
oficial para recibir pupilas e “instruirlas en los
rudimentos y máximas de la religión cristiana”. Tras
un largo papeleo en el que intervinieron varios
funcionarios –el Cabildo, el síndico procurador y los
Mariquita Sánchez según el retrato de Moritz Rugendas. diputados de escuelas-, se resolvió conceder la
(1845). Fuente: Museo Histórico Nacional. ayuda con ciertas condiciones: la maestra debía
admitir en forma gratuita a varias niñas pobres,
Manuel Belgrano y Mariano Moreno pusieron un enseñar a leer y escribir correctamente, brindar
especial énfasis en el desarrollo de la educación rudimentos de aritmética e instrucción física, y
elemental del pueblo. Ya en sus Memorias del presentar anualmente a examen a sus alumnas.
Consulado Belgrano había propuesto crear escuelas
sostenidas por el Estado “adonde puedan los El trámite tuvo un desenlace inesperado: “Las
infelices mandar a sus hijos, sin tener que pagar cosa exigencias de este plan resultaron excesivas para
alguna por su instrucción (…) escuelas gratuitas para Josefa Carballo, quien luego de ser notificada del
las niñas, donde se les enseñará la doctrina cristiana, mismo, expresó que se encontraba en aptitud para
a leer, escribir, coser, bordar, etc.- y principalmente aplicarlo solo en relación a lo propio de su sexo,
inspirarles amor al trabajo para separarlas de la “pero no me constituyo ni puedo obligarme a
ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que enseñar por mí a escribir, y contar, aunque sea los
en los hombres”17. El triunfo de Mayo de 1810 rudimentos de aritmética porque esto es más propio
marcó la hora de llevar esas ideas a la práctica. Se de las Escuelas de Varones”. La nota estaba firmada
trataba de una tarea compleja para los patriotas, por Juan Antonio Díaz “a nombre y ruego de la
dada la inercia de las prácticas pedagógicas suplicante, quien claramente no sabía leer ni
coloniales y la necesidad de ensayar respuestas escribir”18. Así, este episodio revela que Josefa, que
novedosas. había “enseñado” durante años, no estaba
alfabetizada. En 1816, para remediar esas
Aunque en las Escuelas de la Patria predominaron situaciones, un nuevo reglamento estableció que
los educadores varones, no faltaron mujeres para quienes se postularan como maestros debían
atender a la instrucción de las niñas. Las que venían presentar “su fe de Bautismo, sus informes
ejerciendo su oficio de forma particular se vieron fidedignos de honradez y buena conducta, y a más
ante la necesidad de adecuarse a las nuevas será examinado de caligrafía y ortografía castellana,
providencias. El Cabildo de Buenos Aires dispuso doctrina christiana, Aritmética práctica”19.
abonarles un salario y solventar parte del alquiler de
las casas que hacían a la vez de escuela y hogar para Simultáneamente tuvieron lugar los primeros
su familia. A cambio, estaban obligadas a recibir a ensayos hacia la organización jerárquica del sistema
un grupo de niñas pobres, en tanto las familias educativo. En un comienzo el Cabildo ejerció un
pudientes seguían abonando cuotas por la control a través de dos diputados escolares. En 1817
educación de sus hijas. Entre las maestras que se
avinieron al nuevo sistema puede mencionarse a 18
Ana Laura Montani. El gobierno revolucionario y la
Educación pública.
19
José Bustamante Vismara. Buscando los maestros perdidos
17
Manuel Belgrano. Escritos sobre Educación. (campaña de Buenos Aires, 1800/1860).

22
la educación primaria pasó a depender de la Los recién casados serán activos protagonistas de la
Universidad y fue centralizada por un Director resistencia contra las invasiones inglesas al Río de la
General de Escuelas, una suerte de ministerio Plata en 1806 y 1807”20. Tuvo cinco hijos con
dirigido por el canónigo Saturnino Segurola. En 1823 Thompson, que falleció en 1816, y luego otros tres
el ministro y luego presidente Bernardino Rivadavia con el francés Washington de Mendeville, con quien
fundó la Sociedad de Beneficencia y le asignó la se casó en 1820. Durante toda su juventud
supervisión de la instrucción de las niñas. La Iglesia Mariquita se ubicó claramente a favor de la gesta
perdía así su hegemonía sobre la educación patriota, una de las razones por las que se la escogió
femenina, máxime cuando también pasaron a para presidir la Sociedad.
depender de la Sociedad el Hospital de Mujeres, la
Casa Cuna, la Casa de Partos Públicos y Ocultos y la Las supervisoras no percibían ingresos del Estado: lo
Cárcel de Mujeres. Integró tal Sociedad un grupo de que las motivaba era realzar su prestigio personal y
damas patricias, matronas de las familias que el de sus familias. Por ello privilegiaron la defensa
detentaban el poder económico y político de la corporativa de la Sociedad, rehuyendo las críticas o
época. Entre sus funciones estaba ocuparse del situaciones complejas que podían comprometer su
alquiler de los locales escolares, proveer útiles y buen nombre, llegando a renunciar si se veían en
manuales, contratar a las maestras y efectuar visitas dificultades. En 1827, por ejemplo, Justa Foguet
de control. presentó su renuncia porque habían llegado a sus
oídos comentarios de que el Colegio bajo su
supervisión “no estaba en buen orden” y que sus
niñas “estaban sucias y destrozadas”. Según las
actas, estas críticas herían el alma delicada de doña
Justa, quien no obstante debió reconocer no haber
visitado el establecimiento durante todo un año ya
que “por razones de salud, tuvo que retirarse al
campo”. Como advierte María Cristina Jojot, “no se
escuchaban autocríticas y la responsabilidad del mal
funcionamiento de las escuelas era depositada
exclusivamente en el docente contratado (…) El
deseo genuino de ayudar y de colaborar con estas
acciones sociales tenían su límite. Cuando su honor,
su nombre, su prestigio, se vio amenazado, la
defensa individual o corporativa estuvo por encima
de la acción pública para la que fueron convocadas…
La Institución protectora se protegía a sí misma, por
encima de los sujetos que habían puesto,
Con la reforma rivadaviana, la Iglesia pierde
paradójicamente, bajo su cuidado y protección”21.
el monopolio de la educación de las niñas.
La porteña en el templo.
Auguste Raymond Quinsac Monvoisin. Óleo. 1842.
La Sociedad de Beneficencia llevó a cabo el primer
proyecto de formación de maestras en el país. Tuvo
Su primera presidenta fue una dama de extenso lugar en la parroquia de Monserrat bajo la dirección
patronímico, María Josepha Petrona de Todos los de Cecilia Rivas y Carmen Reissig, pero resultó
Santos Sánchez de Velazco Trillo de Thompson y efímero. Más efectivo fue el que emprendió en el
Mendeville, más recordada como Mariquita Colegio de Niñas Huérfanas de San Miguel, donde la
Sánchez. Pese a carecer de formación y título enseñanza fue dividida en dos niveles, de primera y
docente, ejerció una enorme influencia en la segunda edad. En el segundo estadío, las huérfanas
educación de las niñas durante muchas décadas. de 12 a 16 años sumaban a los conocimientos
Nacida en Buenos Aires en 1786, era única hija de básicos ya adquiridos nociones de Historia Sagrada y
una familia de grandes comerciantes de origen Profana, Gramática Española, Dibujo y Música.
hispano. Antes de cumplir los 15 años ganó También recibían clases de economía doméstica,
celebridad por su negativa a desposar al candidato con su correspondiente práctica junto a la ecónoma
impuesto por su padre, defendiendo el noviazgo con de la casa, y nociones básicas para la preparación de
su primo Martín Jacobo Thompson. La osadía le medicamentos caseros. El gobierno brindó los
costó la reclusión en un convento durante tres años, fondos para la adquisición de catecismos de
mientras se sustanciaba un proceso legal que tuvo
un resultado sorprendente: Mariquita logró imponer 20
María Clara Medina. Loca por la Independencia.
sus deseos ya que el virrey Sobremonte, “en una 21
María Cristina Jojot. La Sociedad de Beneficencia y el
decisión única para la época, accede a su petición... Colegio de Huérfanas a través de las actas 1823-1852.

23
doctrina cristiana, tablas de aritmética, plumas, habitaciones en la escuela, el ahorro de alquiler
lápices, botellas de tinta, tablas y resmas de papel. representaba otros 200 pesos anuales. Si se daban
La experiencia fue provechosa, ya que en 1832 siete todas estas condiciones, el ingreso anual de una
de las ocho escuelas gratuitas de la ciudad y varias maestra podía rondar los 500 a 700 pesos, con lo
en la campaña eran dirigidas por las maestras allí cual se ubicaban en una escala intermedia del
formadas22. En una década los números se salariado de entonces: un asistente de policía
duplicaron, alcanzando a 14 escuelas con la ganaba 72 pesos anuales, un enfermero 120 y un
asistencia de 1.200 alumnas, a las que se sumaban peón carrero 144, mientras que el rector del Colegio
12 Escuelas Femeninas de Campaña23. de Ciencias Morales llegaba a los 1200 y el
administrador de correos a 2000.

La novedad del salario no llegaba sola: desde el


primer instante los gobiernos ensayaron diversas
formas para minimizar esa erogación. Una fue la
adopción del sistema lancasteriano o de enseñanza
mutua, que no presentaba ventajas pedagógicas y
cuyo único mérito era su bajo costo. La atención de
tantas niñas por un grupo reducido de maestras se
explica porque éstas delegaban en alumnas
avanzadas –las monitoras- la atención directa de las
educandas. Las monitoras comunicaban a pequeños
grupos de alumnas las tareas indicadas por la
maestra, haciéndose cargo también de “cortar los
lápices y las plumas de ave, arreglar las pizarras y
las salvaderas o arenilleros que servían para secar la
tinta, dar toques de campanilla o de pito para
ordenar los cambios de tareas, aplicar castigos,
etc.”24. En esas condiciones, una dupla de rectora y
preceptora hacía funcionar escuelas con más de cien
alumnas. Con el fin de aplicar las técnicas
Iglesia de Santo Domingo. Emeric Essex Vidal. 1817. lancasterianas, la Sociedad encargó a su secretaria
Isabel Casamayor de Luca la traducción del francés
Las maestras eran huérfanas o bien provenían de
del Manual para las escuelas elementales de niñas o
sectores medios bajos o familias criollas en resumen de enseñanza mutua aplicada a la lectura,
decadencia, por lo cual la condición de trabajadoras
escritura, cálculos y costura, de Madame Guignon.
asalariadas contratadas por el Estado podía
resultarles atractiva. Carlos Newland, un estudioso Por otra parte, sostiene Newland, “la variable de
de este período, estima que para 1823 el salario ajuste presupuestaria en los tiempos críticos fue la
asignado era de unos 300 pesos anuales; si lograban remuneración docente”. En 1822 los maestros
colocar una hija o hermana como monitora, sumaba presentaron en dos ocasiones petitorios a las
otros 100 pesos al ingreso familiar. Y se les permitía autoridades explicando que “con las retribuciones
cobrar un arancel a las alumnas más pudientes, lo vigentes sólo podían subsistir los principiantes sin
que podía significar otros 100 pesos adicionales. familia”. También se suprimió el cargo de ayudante
Como el cargo incluía el derecho a ocupar de preceptor, lo que provocó quejas por “una
sobrecarga insoportable de trabajo”. Y comenzó el
22
El periódico El Lucero, en su edición del 28 de mayo de hábito de abonar con varios meses de atraso los
1832, daba el detalle de las escuelas urbanas de la Sociedad salarios de los maestros, quienes manifestaron que
con su cuerpo docente (rectora y maestra) y el número de “en virtud de su sentido de obediencia estaban
alumnas de cada una: Colegio de Niñas Huérfanas: Martina dispuestos a esperar tres meses para cobrar –se les
Caballero y Petronila Benites, 52 alumnas; Escuela de la
pagaba por trimestre cumplido- pero los que “no
Catedral: Micaela Usal y Tomasa Patria, 58; de Monserrat:
Feliciana Ranel y Benita Ramallo, 125; de las Catalinas: Ana querían esperar” eran los pulperos, carniceros,
Rodríguez y Celedonia Romero, 140; de la Concepción: panaderos y aguateros”25.
Ángela Pérez y Antonia Patria, 120; de la Piedad: Francisca
Calá e Isabel Zapata; de San Telmo: Águeda Flores y Josefa
Salavarria, 120; de San Nicolás: Venancia Correa y Nieves
24
Salina, 130 alumnas. Antonio Portnoy. La Instrucción Primaria desde 1810 hasta
23
Estaban ubicadas en San José de Flores, San Isidro, San la sanción de la Ley 1420.
25
Nicolás, Chascomús, Luján, San Antonio de Areco, Baradero, Carlos Newland. Buenos Aires no es pampa: La educación
San Fernando, San Pedro, Navarro, Ensenada y Quilmes. elemental porteña 1820-1860.

24
bálsamo correctivo. Doña Marcelina no renunció a
tener otras niñas de cabeza, y ante las observaciones
de la inspectora, se exasperó frente a frente,
obligándola a llevar el pleito a la presidenta”27. Ante
esta situación, la Sociedad solicitó a Marcelina que
dejara su cargo y abandonara la escuela, pero ésta
fue postergando la partida. En el interín, sucedió un
hecho de mayor gravedad: una alumna falleció poco
después de sufrir los habituales castigos de la
señorita Gómez: permanecer de rodillas y con la
cabeza en el suelo. Enteradas las benéficas damas,
Buenos Aires. Grabado en cobre de Víctor Danvin. 1830. demoraron en comunicar el caso al gobierno para
que “no se creyera que la Sociedad había sido una
Las Escuelas de la Patria debieron adaptarse a los fría espectadora”28. Entrevistaron a la madre de la
cambios en el régimen disciplinario. Los castigos víctima y la cuestionaron “por no haber denunciado
corporales, habituales en las escuelas del Rey, la muerte de su hija ante las autoridades
fueron cuestionados por los líderes de Mayo. En correspondientes, poniendo así la responsabilidad de
1813 la Asamblea los prohibió considerando la falta de toma de medidas en ella, y no en la
“absurdo e impropio que los niños que se educan indiferencia de la Institución”.
para ser ciudadanos libres, sean en sus primeros
años abatidos, vejados y oprimidos por imposición Finalmente intervino Mariquita, quien envió una
de una pena corporal tan odiosa y humillante como carta al ministro Guido donde informaba sobre “una
la expresada de azotes”. En su lugar se propuso un maestra que condena a las niñas estar horas en un
sistema de premios y castigos. En los colegios de pie, a tenerlas de cabeza, a otras penitencias crueles
niñas de la Sociedad de Beneficencia, “las e indecentes; que las hace tirar baldes de agua con
recompensas a las buenas alumnas consistían en exceso a sus tiernas fuerzas, contra las órdenes
distintivos “de primacía” que se llevaban colgados al especiales y terminantes de la Inspectora; que las
cuello y de billetes que podían canjearse por vestidos deja en la calle, expuestas a los rigores de la
y adornos. Los castigos abarcaban amonestaciones estación con perjuicio de su salud y de la moral, una
orales de las maestras, rótulos que se debían llevar o dos horas sin abrir la puerta de la escuela hasta
en la frente de acuerdo con la falta cometida que ha concluido su siesta”29. Marcelina abandonó
(habladora, perezosa, sucia, desobediente, las Catalinas recién el 1° de abril de 1830, tal vez
juguetona, mentirosa) y lenguas coloradas que se para sumarse al colegio particular que comandaba
ataban a la barbilla”26. su hermana Juliana en la calle Lima N° 71 de la
ciudad.
Ahora bien, la vida solía transcurrir por caminos
distintos de los estipulados en los papeles. Es
ilustrativo al respecto el caso de Marcelina Gómez,
maestra de las Catalinas, a quién Meyer Arana
describe como “mujer comodona, incapaz de
soportar ruidos y mucho menos, los estallidos
alegres de la inocencia en fiesta. Para ella la escuela
sólo existía en las horas reglamentarias. Hacía
esperar en la calle a las alumnas y las obligaba a
retirarse con la última campanada de las monjas
vecinas. Consolidada en la dirección, sabía defender
sus fueros y aseguraba su tranquilidad con
penitencias durísimas”.

La supervisión de ese local educativo estaba a cargo


de doña Bernardina Ramona Chavarría y Suárez,
montevideana de 43 años y esposa del gobernador Mariquita Sánchez según el daguerrotipo
Juan José Viamonte. En una visita al de Antonio Pozzo (1854).
establecimiento, la dama “sorprendió a varias niñas Fuente: Museo Histórico Nacional.
en un solo pie. Y comprobó que así permanecían 27
desde horas. Su primera reconvención no suprimió el Alberto Meyer Arana. Alrededor de las huérfanas.
28
Jojot, María Cristina. Ibídem.
29
En: María Sáenz Quesada. Mariquita Sánchez: Vida política
26
Carlos Newland. Ibídem. y sentimental.

25
La trayectoria pública de Mariquita Sánchez se ingenio, y las luces también; / Nuestra Patria
confunde en gran medida con la vida de la Sociedad contempla gozosa / A ese sexo, harto tiempo
de Beneficencia. Renunciante tras la llegada de olvidado, / Que, en las ciencias, procura empeñado /
Rosas al gobierno y exilada en Montevideo, regresó De los hombres alzarse al nivel”.
luego de su caída, en 1852, y volvió a hacerse cargo
de la conducción de la entidad. Sin haberse formado
Bibliografía
como maestra y sin haber ejercido directamente la
docencia, cumplió un papel destacado en la primera - Belgrano, Manuel (2011). Escritos sobre educación. Editorial
experiencia de formación sistemática de maestras y Universitaria. La Plata.
en la conformación de una estructura jerárquica de - Bustamante Vismara, José (2007). Buscando los maestros
perdidos (campaña de Buenos Aires, 1800/1860). Historia de
control. Llegó a ver el impulso dado a la educación
la educación. Anuario. Buenos Aires.
elemental de las niñas por Domingo Sarmiento y - Jojot, María Cristina (2009). La Sociedad de Beneficencia y el
Juana Manso, con quienes intercambió ideas y en Colegio de Huérfanas a través de las actas 1823-1852.
algún caso llegó a disentir. Falleció en el año 1868, a Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del
los 82 años. Comahue. San Carlos de Bariloche.
- Medina, María Clara (2009). Loca por la Independencia:
Condenable por su clasismo y su racismo, la Género y razón ilustrada en Mariquita Sánchez hasta su exilio
(Río de la Plata, primera mitad del 1800). Anales, Instituto
experiencia de la Sociedad de Beneficencia tuvo sin
Iberoamericano, Universidad de Gothenburg. Suecia.
embargo como aspecto meritorio vehiculizar por - Meyer Arana, Alberto (1923). Alrededor de las huérfanas.
primera vez el acceso de un grupo de mujeres al Imprenta de Gerónimo Pesce. Buenos Aires.
ejercicio de funciones directivas en el Estado. - Montani, Ana Laura (2013). El gobierno revolucionario y la
Albergó, asimismo, el primer intento de formación Educación pública: las escuelas de primeras letras en Buenos
pedagógica de las maestras en el proto-Normal que Aires (1810-1816). Departamento de Historia de la Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
funcionó en la Escuela de Huérfanas de San Miguel.
Mendoza.
Y produjo un importante incremento de la cantidad - Newland, Carlos (1992). Buenos Aires no es pampa: La
de niñas alfabetizadas. Con todo derecho, maestras educación elemental porteña 1820-1860. Grupo Editor
y alumnas reunidas en su celebración anual Latinoamericano, Buenos Aires.
entonaban estas estrofas de su canción: “Al estudio - Sáenz Quesada, María (1996). Mariquita Sánchez: Vida
por siempre aplicadas, / Los talentos en ellas política y sentimental. Sudamericana. Buenos Aires.
acrecen; / Y a la par de sus años florecen / El

El currículum de muchas escuelas porteñas para niñas solía incluir danzas, canto y piano,
con vistas al lucimiento de las jóvenes en las tertulias.
Minué en los altos de Escalada. 1834. Acuarela de Carlos Pellegrini. Fuente: educ.ar

26
En las provincias

La batalla de Cepeda (1820) abrió el período de las autonomías provinciales, quedando postergado el proyecto de
constituir un Estado nacional centralizado. Durante tres décadas cada provincia esbozó sus propios planes en el
ámbito de la educación primaria, lo cual incluyó tanto la creación de escuelas oficiales como el permiso a criollos o
extranjeros para abrir centros educativos particulares. Fue un proceso lento y con frecuentes interrupciones, dada
la disparidad de recursos, el aislamiento geográfico y/o la recurrente aparición de escenarios bélicos. En ese marco
actuaron las maestras de distintas provincias, algunos de cuyos nombres recogen las crónicas. Varias continuaban
la tradición colonial de las beatas. Manuela Tineo, rica heredera y propietaria de numerosos esclavos, fundó en
Salta en 1824 el Colegio de Educandas de Jesús, popularmente conocido como el Colegio de las Beatas. Las
hermanas María Loreto y Eustaquia Valladares y Aráoz abrieron en 1839 en las afueras de Tucumán una casa de
ejercicios espirituales, la Casa de Jesús, donde funcionó durante cuarenta años un Colegio de Educandas. En Jujuy,
María Josefa Hernández creó en 1831 un colegio para niñas basado en el sistema lancasteriano, obteniendo la
subvención del gobierno y formando futuras maestras. Una experiencia similar llevaron adelante la francesa
Amelia Mablioni de Rebecq en Santa Fe y la entrerriana Carmen Uribe en Concepción del Uruguay.

SAN JUAN:
LAS HERMANAS SEAN UNIDAS

En la provincia de San Juan destacaron


tres hermanas de Domingo Faustino
Sarmiento. La mayor, Vicenta
Bienvenida, y la menor, Procesa del
Carmen, acompañaron a su hermano al
exilio chileno en 1842, fundando escuelas
particulares en el país trasandino. A su
regreso en 1851 se sumaron al Colegio de
Niñas y Pensionado de Señoritas de Santa
Rosa, creado por iniciativa de Sarmiento
y que funcionaba en la casa del obispo de
Cuyo, Fray Justo Santa María de Oro.
Procesa, Vicenta y María del Rosario Sarmiento

Durante varias décadas, Vicenta enseñó dibujo aplicado al tejido de lana y


otras tareas domésticas, habilidades heredadas de su madre. En 1865
pensó en dejar el Colegio debido a una disminución en su sueldo pero
Domingo, en carta desde Perú, le aconsejó no hacerlo porque iría contra su
prestigio, agregando: “Si esto no te conviniere, entonces funda tu renuncia
en el conocido mal estado de tu salud, sin dejar descubrir motivos pecuniarios
que darán lugar a críticas”. Procesa alfabetizaba y era profesora de dibujo y
pintura. Su especialidad era el retrato y es considerada una de las primeras
pintoras argentinas. María del Rosario enseñaba manualidades. Procesa
falleció en 1899, a los 81 años. Vicenta murió un año después, a los 96.
María del Rosario falleció en 1902, a los 90 años. Doña Paula Albarracín de
Sarmiento -personaje infaltable en los libros de lectura del siglo XX- podía
jactarse de haber contribuido a través de cuatro de sus hijos al desarrollo
educativo argentino.

Paula Albarracín de Sarmiento y su hija Procesa. 1860.


Fuente: Archivo General de la Nación.

27
DOS PRIMAS SALTEÑAS: LAS SARAVIA

Salta. 1890.
Fuente: Portal de Salta.

Jacoba Tomasa Saravia y de Plazaola nació en 1814, en Salta, que por entonces integraba
las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su tío y mentor, Doctor Facundo de Zuviría, la
inició en el aprendizaje de las primeras letras, continuando su educación en el colegio
fundado por el General Gorriti, donde fue condiscípula de Juana Manuela Gorriti, quien
llegaría a ser una prolífica escritora. Concluyó su formación en el Colegio de las Educandas
(que actualmente lleva el nombre de Colegio de Jesús), y poco después ya impartía clases
en su propia casa a niños salteños "pertenecientes a las principales familias de Salta, que
más tarde ocuparon posiciones descollantes en la vida pública” (Lily Sosa Newton. Diccionario
biográfico de mujeres argentinas. Plus Ultra. 1980).
Jacoba Saravia

En 1848, Josefa Benigna Saravia, prima de Jacoba, fundó un establecimiento educativo, en el que ambas
ejercieron la docencia con sacrificada dedicación. En 1881, se fundó la Escuela Normal de Maestras “General
Manuel Belgrano” y Benigna fue designada su primera directora. Era la primera institución de la provincia que se
proponía formar docentes, en consonancia con el proyecto sarmientino de educación pública y obligatoria.

Fuente: Mena, Ricardo Federico. Jacoba Saravia. En: Portal Informativo de Salta.

En esta edificación con cimientos de piedra


y muros de adobe, en Córdoba Nº 36
de la ciudad de Salta,
funcionó la primera escuela primaria
creada por Josefa Benigna Saravia.
Hoy es la sede de la Biblioteca Dr. Atilio Cornejo.
Fuente: Portal de Salta

28
Petrona Ignacia Rosende, Rosa Guerra

FLECHAS Y FLORES
Alejandra Laura Croci

A María Elena Cinello, mi madre maestra y luchadora

de su primer esposo José de la Vega, y enseguida


contrajo enlace en segundas nupcias -en 1812- con
José Agustín Sierra Calleros, hombre de firmes
convicciones, luchador de la Revolución de 1811-
1815 y de la Cruzada Libertadora entre 1825-1828
bajo las órdenes de Juan Antonio Lavalleja, conocida
también como “Expedición de los Treinta y Tres
Orientales”. La pareja tuvo dos hijos, Ovidio Sierra
Rosende y una niña que falleció muy joven y a la
cual Petrona dedicó una elegía. Petrona, además,
maternó en adopción a los dos hijos varones de su
segundo esposo: Atanasio Domingo Sierra
Rosa Guerra
Rodriguez, también integrante de la mencionada
Cruzada, y Pedro José Sierra Rodríguez. Todos ellos,
Cuando todavía ni siquiera existía la catedral de la
marido e hijos, murieron en las guerras
ciudad de Montevideo, un 18 de Octubre de 1787,
independentistas, luchando junto al heraldo del
nació Petrona Ignacia Rosende Jordán. Para poder
federalismo, José Gervasio Artigas.
entender cómo Petrona tuvo la capacidad y la
sensibilidad de no obedecer todos los moldes, es Esta mujer de fuerte moral y espíritu inquieto,
necesario saber cuál era el contexto de esa época. desbordó los márgenes de lo establecido: del
Montevideo era una ciudad pequeña con una femenino encorsetado entre telas, misales y
población poco numerosa. Se calcula que en 1805 rudimentarias enseñanzas. Las ideas de libertad,
no sobrepasaba los 10.000 habitantes. igualdad y fraternidad, surgidas tras la Revolución
Predominaban los blancos, españoles y criollos, Francesa, parecen -a la distancia- haber orientado su
aunque existía también un alto porcentaje de temple, para la época un modelo que escasas
residentes negros, esclavos o libertos. Había además mujeres se atrevieron a cultivar, dominadas aún por
algunos extranjeros de las Islas Canarias, muy pocos el mandato paterno, las obligaciones del hogar y el
residentes originarios charrúas y guaraníes. En 1787 saber callar.
(el mismo año en que nació Petrona) se construyó el
primer Caserío de los Negros o Caserío de Filipinas En 1813, el matrimonio Sierra Rosende se exilia en
para alojar en cuarentena a la gran cantidad de Buenos Aires. Dejan atrás a su amado Uruguay, en
esclavos africanos que llegaban en los barcos junto medio de guerras fratricidas. Escapan así, de la
con otros cargamentos, siendo considerados como dominación luso brasileña a la Banda Oriental, sujeta
una mercancía más. Luego de un tiempo, eran a los vaivenes político-militares propios de la etapa
distribuidos en varias regiones del Virreinato. emancipadora que vivía el Río de la Plata. A cambio
de las muertes de sus esposos e hijos y el desgarro
De su padre Manuel Rosende y su madre Rita Jordán antinatural de ver morir a su hija Máxima, (apenas
no se encontraron biografías. Sí, se da cuenta de que un mes después de contraer enlace), el destino la
criaron a su mujercita en un hogar tradicional, de premia con una larguísima vida. Fallece a los 75
origen español. Como toda "buena niña" nacida en años, en Montevideo, un 28 de enero de 1863. Vive
la colonia, debía encontrar en las labores y la una historia intensa, muy diferente a las normas del
religión su espacio de expresión. El matrimonio y la momento. Dos matrimonios y el casamiento con su
maternidad, la plena realización de su existencia. Sin embarazo en curso, lo cual en esos años era una
renegar de ello, su mirada sobre el mundo comenzó deshonra familiar.
a descorrer un velo que la definió, rápidamente,
como poseedora de una sensibilidad y percepción La guerra había llegado a su punto más oscuro
distintas. Narrando parte de su vida, tal vez cuando el unitario Lavalle hizo fusilar a Manuel
podamos dilucidar cómo surge Petrona Rosende Dorrego en diciembre de 1828, exilándose tras su
educadora, periodista, poeta. Enviudó rápidamente

29
derrota. Aquietados sus fantasmas, la naciente Aljaba: Bolsa o caja en forma de tubo,
Confederación Argentina se proyectaba como un generalmente ensanchada en su parte superior, que
sistema político, honesto y tradicional. Desde su se empleaba para llevar flechas; se llevaba colgada
llegada a Buenos Aires, Petrona Rosende se dedicó a del hombro izquierdo, mediante una correa, para
“educar”, “instruir”, “alfabetizar” a toda persona que poder agarrar las flechas con la mano derecha.
ella encontrara con esa “invalidez”. Así lo describe en Petrona deseaba arrojar flechas con puntas de tinta
sus escritos, pero sobre todo se esmeró cada vez en el papel. Similar es “carcaj o carcax”. También se
más en alentar y entusiasmar a las mujeres para que llama aljaba a la planta con flores que parecen
se ocuparan de su formación global y permanente. “farolitos chinos” y por su color le dicen “coralito”.
Para ganarse la vida en Buenos Aires, Petrona abrió
una escuela de primeras letras para niñas que El formato del periódico femenino era sencillo,
funcionó durante cinco años. Un aviso en la Gaceta poseía cuatro hojas de veinticinco centímetros por
Mercantil en 1829 informaba que la escuela ofrecía diecinueve. Sus entregas eran por suscripción. De
clases de lectura, escritura, aritmética y labores de esa manera se garantizaba contar con el dinero
manos, cobrando una cuota de 8 pesos mensuales necesario para su impresión. Muchas de sus notas
(34 para el caso de que las alumnas fueran pupilas a concluían en el número siguiente, por lo que
tiempo completo). Había clases optativas de francés, cerraban con un “(Continuará)” En sus páginas,
inglés, italiano y dibujo, mediante un pago extra de 4 reclamando por los derechos de las mujeres, podía
pesos mensuales, y de piano por 6 pesos. leerse: “¿Hasta cuándo se verá el sexo femenino
sumido en la obscuridad en que lo encerró el sistema
Un rasgo distintivo de Petrona fue la trascendencia, opresivo de los que negaban los conocimientos más
ya que logró evadirse del espacio ocluso típicamente sencillos?”
femenino -que alternaba entre la sala de costura y la
tertulia familiar- y superar el reducido ámbito de los
“papeles secretos”. “¿Qué es lo que enciende la
mecha? ¿Qué flecha la cruzó en su interior para
tener ese coraje de enfrentarse a una sociedad que
tenía a la mujer fuera de juego?” (Sylvia Lago
Carzolio, escritora, crítica literaria y profesora
uruguaya).

Durante su trabajo de enseñar a leer y escribir,


Petrona Rosende descubre ese vacío, esa falta de
voces femeninas. Es la primera mujer periodista en
la Argentina. Fundó “La Aljaba”, periódico para las
Primer número de La Aljaba.
escasas mujeres de la alta sociedad que sabían leer;
18 de noviembre de 1830.
su propósito era elevar a la mujer a la cumbre de la
instrucción. En su portada declaraba que estaba
“Dedicado al bello sexo argentino” y llamaba a sus En cada publicación se dirigía de una u otra manera
lectoras en el Prospecto de presentación “¡Porción a quienes cuestionaban la instrucción de las
hermosa de la sociedad!” aunque en sus editoriales mujeres, en un tiempo en que los dos tercios de las
también interpelaba a los hombres ya que la muchachas eran analfabetas: “Sres. Opositores a que
ayudaban a sostener económicamente el proyecto: sean las mujeres instruidas, ya es tiempo de
“es preciso que ellos persuadan a las señoras que desnudarse del traje de hombre viejo. No hay que
deben presentarse a proteger el periódico que por temer: valor y a la empresa”. Rosende de Sierra es
primera vez se les ha dedicado”. entonces, la precursora de un feminismo tibio, poco
acusador -no molesto-, pero que, teñido de buenos
El periódico “La Aljaba” apareció por primera vez el modales, dice o filtra algo más profundo y grave.
16 de noviembre de 1830. Se editaba dos veces por
semana en la Imprenta del Estado, que era privada, y El periódico tiene también una sección de “Cartas de
tenía como lema "Nos libraremos de la injusticia de los Lectores”. Allí se encuentran sorpresas, ya que
los hombres solamente cuando no existamos entre algunas misivas dirigidas a La Editora del periódico,
ellos". El contenido íntegro de La Aljaba fue escrito las firman suscriptores masculinos con el seudónimo
por ella, aunque nunca firmó con su nombre. Quizás “Los Casados Infelices”. En ellas reniegan de los
la osadía que lo alentaba, más algún temor consejos vertidos a las lectoras. Sin embargo, no
infundado, hizo que siempre se limitase a suscribir podría certificarse que esos hombres estuvieran en
sus publicaciones bajo el discreto y genérico contra de todas las propuestas.
seudónimo de La Editora.

30
Durante las décadas del ‘30 y del ‘40 el modelo sistema que habían adoptado sobre la educación de
romántico establece el amor y la comprensión ambos sexos, en particular, y en general; pero donde
intelectual como condición de la moral privada y la más resaltaba su oposición era sobre las hijas: ellos
felicidad pública. En este marco, las lecturas las prohibían hasta saber conocer las letras del
emergen como signo más claro y nítido de la familia alfabeto: decían con la elocuencia de sus más fuertes
deseada e imaginada por los jóvenes. En esta razones, que las mujeres que sabían leer y escribir,
instancia se ignoraban los roles diferentes: “la mujer eran las que se perdían *…+ ¿Puede un hombre
valerosa y combativa” y “la mujer como ángel del manifestar de un mejor modo su estupidez? *…+
hogar”. En La Aljaba se logra establecer una inflexión ¡Casi parece imposible que un racional se exprese
entre uno y otro rol. Se distingue a la lectora tan toscamente! Atribuir a los conocimientos la
romántica y diferencia al público deseado para su perdición de las jóvenes, es el delirio mayor de un
lectura. Sin olvidar la instrucción femenina como cerebro descompuesto; creer que, por no saber leer y
elemento indispensable para la civilización y el escribir, las ponen al abrigo de toda corrupción, es el
progreso, además del compromiso del quehacer de mayor absurdo. Si ha habido algunas que se han
las mujeres dentro del ámbito familiar. Por sobre extraviado, por saber leer y escribir, en el tiempo de
todo, expresa siempre la necesidad de que esa esas prohibiciones injustas, fueron muchas más las
educación se asiente en una sólida religiosidad y en que se precipitaron en los vicios por ser ignorantes”.
principios morales que conduzcan a “formar hijas
obedientes, madres responsables y dignas esposas”. En el Número 8, del 10 de diciembre, la articulista
vuelve al ataque y recalca: “La educación de las
Este aporte fundamental de la prensa gráfica mujeres es, por desgracia, en nuestro país mirada
argentina (cobijada por la administración de Juan como lo menos necesario a su dicha: cuando es, por
Manuel de Rosas) se sitúa en el ámbito orillero, el contrario, la educación de ellas la base
gauchipolítico, de facones ligeros, pulperías fundamental sobre la cual debe sostenerse el edificio
atiborradas que predominaban en la campaña, social”. Otras veces, como en el número 11 (del 21
(ampliamente mayoritaria respecto de los centros de diciembre de 1830) se dirige a los progenitores:
urbanos existentes). En este contexto se resignifica “¡Oh, Padres y madres! No tratéis de formar sabios
la valentía que requería sacar a la luz una de vuestros hijos sin estar bien seguros de que
publicación semejante allá por el mil ochocientos habéis formado hombres de bien: a vuestro lado,
treinta... Esta mujer expresa sus argumentos con bajo vuestra inmediata vigilancia es donde lo
vigor y solvencia discursiva, lo que la coloca en conseguiréis; velad sobre sus pasos desde que
posiciones de avanzada para su época. Reclama la mueven los pies *...+”.
igualdad de derechos, en especial el acceso a una
educación integral que sobrepase ampliamente la En el Número 13, del 28 de diciembre, aparece una
asignada por la tradición. de sus notas más llamativas. A dos años del golpe de
Juan Lavalle, cuando todo anunciaba el choque
entre la Liga del Interior Unitaria y las provincias
federales del Litoral, lleva el sugestivo título de
“Deber de las damas argentinas con respecto a la
sagrada causa y engrandecimiento de la patria”, y su
intención es justamente oponerse a la guerra,
exhortándolas fervorosamente acerca del rol que la
mujer podía cumplir para contribuir a la paz de su
país: “¡Sexo influyente! Ha llegado el momento más
crítico y más oportuno para manifestar lo que podéis
sobre el corazón de los hombres *...+”. Llamaba a la
concordia y al cese de hostilidades entre unitarios y
federales para beneficio de la patria.

En el número 18, antes de desaparecer de


circulación, Petrona recomendó a las mujeres de su
Dibujo. Malena Mancini.
época: “Pensar bien y hablar poco” en un artículo
En el Número 3, del 23 de noviembre, bajo el título dedicado a la sabiduría. Este número final incluye un
de “Educación de las hijas” leemos sobre la escrito en el que critica sabiamente a quienes la
instrucción de las jóvenes: “Entre los infinitos daños ofendieron y se burlaron de ella. Se pueden señalar
graves que nos causaron nuestros tiranos opresores, varios motivos por los cuales La Aljaba llega al final
debe contarse, sin duda alguna, como el mayor y de de forma abrupta: un problema de prejuicios muy
más trascendencia a toda la América, el gran común, una inquina sistemática y el ser primeriza en

31
ese medio, una discordia en que se vio envuelta la Viuda y pobre solicitó una pensión al Poder
editora, por críticas vertidas en el periódico La Legislativo de Montevideo, pidiendo que se tuviera
Argentina. Todo esto sumado a la falta de lectoras en cuenta que la fortuna de su marido había sido
dispuestas a sostenerlo porque eran muy pocas las sacrificada en aras de la vida política así como la vida
mujeres con hábitos de lectura, y mucho menos de de sus hijos en la guerra civil. La pensión vitalicia le
periódicos, incluso entre la élite porteña. fue concedida en 1861 por la Cámara de Senadores,
oportunidad donde se dejó constancia de “los
El periódico La Aljaba fue un texto fundacional en el servicios especiales” que Petrona había prestado a la
periodismo femenino, que circuló hasta enero de instrucción de las mujeres en una época en que esa
1831, en un total de dieciocho números. tarea resultaba excepcional. Murió en Montevideo
Actualmente la colección completa puede verse en en enero de 1863.
el Museo Mitre, en la Biblioteca Digital Trapalanda
de la Biblioteca Nacional Argentina. En 2004 el En el siglo XlX de a poco empezaban a aparecer
Archivo Histórico Provincial reeditó para distribuir en teóricos qué defendían esa “locura” de la igualdad
bibliotecas 300 ejemplares, en cooperación con el de los sexos. Del otro lado del charco, Charles
Instituto Bibliográfico Antonio Zinny. El 8 de Marzo Fourier, un socialista crítico de la sociedad y la
de 2011, en Montevideo, se emitieron estampillas economía de su época, hablaba sobre la desigualdad
con sellos de las Mujeres Bicentenarias: Petrona de la mujer respecto del hombre. Rosa Guerra sabía
Rosende y Josefa Oribe. muy bien que no estaba por debajo de ningún
hombre y que podía hacer lo mismo que ellos.
Publicaciones periodísticas contemporáneas a La Aunque existen dudas sobre la fecha exacta de su
Aljaba en este territorio fueron: La Gaceta nacimiento, todo indica que fue en 1834. De lo que
Mercantil, The British Packet and Argentine News y no hay ninguna duda es de su muerte en 1864. Un
La Argentina, que aparentemente fue editado por dato curioso es que esté ausente la referencia de sus
Petrona Rosende, para constituir en éste, la voz que relaciones amorosas, amantes, novios, si tuvo o no
no podía en las otras publicaciones. Al año siguiente tuvo hijos. Se sabe que murió soltera muy joven.
de cerrar el periódico, Petrona regresa a su
Montevideo natal donde se dedicó a la enseñanza En la segunda década del siglo XlX, hubo en Buenos
en un colegio de señoritas y también a la dirección Aires un auge de las escuelas particulares
del mismo. Se destacó por escribir y se decidió a regenteadas por extranjeros de origen anglosajón y
publicar sus poesías. francés. En todas las escuelas debía enseñarse la
doctrina católica. Entre ellas se encontraba el colegio
Rosende era también precursora de la literatura de la protestante inglesa Ana Bevans, en el barrio de
infantil por sus fábulas y letrillas. La nombraron Belgrano. Este Colegio contrató a una ayudante
algunos ilustres como Francisco Acuña de Figueroa nativa para enseñar, entre otras cosas, el catecismo
"la Safo oriental"; Alejandro Magariños Cervantes la católico. Rosa Guerra demostró desde muy joven un
llamó “Eva del arte”; y el escritor uruguayo Alberto ferviente interés por la emancipación y la educación
Zum Felde la llamaba "La décima musa". Con él de sus compañeras mujeres. A los trece años ya era
entra en el Proceso Intelectual del Uruguay, se maestra en la Escuela Particular de Señoritas de Ana
incorpora al espacio público. Por lo tanto, no Bevans, en la que más tarde llegaría a ser directora.
podemos dejar de reconocer que “se trata entonces
de que el acceso a la memoria del colectivo, sigue En 1852, siguiendo el ejemplo de Petrona Rosende,
siendo a través del discurso mediador masculino que creó un periódico propio dirigido a las mujeres, el
es el que las legitima”. (Romiti, Elena. “Las poetas bisemanario publicado por la imprenta Republicana:
fundacionales del cono Sur. Aportes teóricos a la “La Camelia” firmado por Las Redactoras. Su lema
literatura Latinoamericana”, página 24. Editorial era: “¡Libertad! ¡No licencia! ¡Igualdad entre ambos
Biblioteca Nacional de Uruguay; 1era. Edición, año secsos!”, frase que apareció en cada número de los
2013). 14 que se publicaron. En varios artículos celebró la
derrota de Juan Manuel de Rosas en Caseros. Desde
Sus poemas fueron publicados en 1835 y 1837 en el sus páginas clamaba por una sociedad más justa
Parnaso Oriental o Guirnalda Poética de la República haciendo partícipe a las mujeres en los asuntos de
del Uruguay. Petrona revela a través de sus versos Estado, ya que ellas también fueron víctimas de las
satíricos que tiene conciencia del espacio diferencial persecuciones políticas y habrían contribuido a
en que se la ubica, pero considera que a pesar del derrocar el poder absoluto de Rosas. Por estos
cerco que la limita puede ejercer su libertad desde la motivos, provocó una reacción furiosa de un grupo
literatura, donde expresa lo que quiere: “...metida en de varones periodistas.
mi jaula como y digo lo que quiero”.

32
En sus publicaciones, Rosa se dedicó a exaltar la Este proyecto incendiario convirtió cada una de sus
democracia, defender el derecho de las mujeres a páginas en un posicionamiento político a favor de la
una educación laica, exigiendo igualdad para todos, participación de las mujeres en la formación de la
sin discriminación de género. Siguiendo esta línea, nación. Un mes después, insistió con un nuevo
en el primer número de La Camelia, uno de sus periódico, “La Educación. Periódico religioso, poético
párrafos decía: “Libertad para nuestro secso, libertad y literario”, que llegó a sacar tres números y era
únicamente limitada por la razón por la equidad. Los distribuido entre las maestras de las escuelas de
hombres pretenden enajenar para sí solos la niñas dependientes de la Sociedad de Beneficencia.
libertad; es decir, quieren ser exclusivamente libres y Más tarde escribió en los principales diarios, El
empiezan por no saber ser justos *…+” (La Camelia, Nacional, La Tribuna y La Nación Argentina. En 1860
1852). publicó su novela “Lucía Miranda”, basada en el
mítico personaje de la época de la conquista
Por otro lado, Guerra mostraba algunos tintes española. Dos años después, con su pieza teatral
nacionalistas respecto a lo que ocurría en Europa. Si “Clemencia”, se convirtió en la primera dramaturga
bien creía que la educación allí era científica, argentina. En 1863 dio a luz “Julia o la educación”,
esmerada y para nada superficial y efímera (La libro de lectura para niñas que dedicó a Mariquita
Camelia, 1852), también creía que las mujeres Sánchez. En 1864 salió su libro de poemas
americanas “no somos de inferior clase que las “Desahogos del corazón”. Ese mismo año falleció, el
europeas, no somos formadas de distinta materia 18 de agosto. Tenía 30 años; nunca se había casado.
que aquéllas” (La Camelia, 1852). Asimismo, el
siguiente párrafo continúa haciendo foco en la Durante esta larga etapa revolucionaria, en el
importancia de educar a las mujeres de la Argentina, universo temático abordado por los periódicos se
ya que “si a nuestra juventud le fuera dispensada la observa la ausencia de la mujer, que no posee
enseñanza de la Filosofía, de la Historia, de las espacios, no aparece, no se la ve y parece no ser
ciencias ecsactas *…+ veríamos en un corto período protagonista de la historia. Es para resaltar que de
de tiempo un nuevo progreso en las ciencias y las esa manera se desconoce al 50% de la población, sin
artes” (La Camelia, 1852). importar su opinión, participación, voz y voto. Al
igual que con los grupos de esclavos o pueblos
originarios, a las mujeres las mantienen “al margen”,
para lo que les conviene. Las damas eran amas y
señoras en sus hogares, y en sus tertulias se
compartían tareas y labores, se conversaba mucho y
se iba armando el entramado de ideas de liberación.
Sin embargo, sembrar ideas “de liberación” en suelo
argentino fue difícil. Debieron sortear el
impermeable machismo criollo, la represión
dictatorial, la ignorancia de los mismos compañeros
ideológicos y las barreras bajas de una sociedad
patriarcal.
Ejemplar de La Camelia.
18 de abril de 1852. Los hechos protagonizados por las mujeres estaban
invisibilizados porque le convenía a los hombres. En
Rosa se vio obligada a cerrar su publicación: este esa época, el aislamiento de las escritoras impedía
segundo periódico femenino del país era demasiado que tuvieran conciencia de una tradición común, con
revolucionario para la época y sufrió burlas en la modos de ingreso, comportamientos, estilos e
prensa nacional, acompañadas de amenazas hacia la identidad compartidos. La inexistencia de una
escritora. Puede pensarse en varias justificaciones tradición visible llevaba a que cada escritora, sin
para que, en su momento, se produjera el ningún apoyo, iniciase su carrera desde cero y con
distanciamiento público de Guerra con su primer los mismos obstáculos que habían tenido sus colegas
medio de prensa. Pudo ser su estrategia para eludir invisibles. Las mujeres no tuvieron la visión (o no se
las crecientes presiones sociales a las cuales se vio la dejaron tener) de unir sus fuerzas, y cada grupo
sometida debido al contenido crítico de “La trabajó y luchó por sus propios intereses, incluso en
Camelia”. El distanciamiento de la autora funcionó detrimento de los otros sectores. No supieron o no
como una táctica efectiva para crear una comunidad pudieron ver el poder que lograrían si se unían.
literaria ficticia, que mostraba, por un lado, que
existía igual capacidad de pensamiento entre los La mujer no ha dejado de ser una actora social del
sexos y, por otro, la presencia de un grupo proceso de independencia en diversos campos, sin
considerable de mujeres que pensaba como ella. ocupar los puestos ostensibles pero sin dejar de

33
estar presente. Cierto es también que en el período trataron de valorarlo y a partir de allí exigir derechos
colonial tuvo mucha participación en el espacio iguales a los de los hombres. Lograron, por un
público, pero el desarrollo de los sucesos no ha dado momento en la historia, visibilizar al 50% de la
lugar a que ello se haga visible y destacable. población. Ellas, desmadejando palabras escritas, en
Aproximadamente entre 1750 a 1850 es una época notas periodísticas, en obras de teatro, en novelas,
en que la mujer, a pesar de ser más consciente de su en poesías, fueron las emisarias para poner en
situación, es igualmente invisibilizada. Era una evidencia que enseñar es un acto político en el cual
sociedad totalmente patriarcal, en que la mujer los docentes, con nuestras mejores armas, siempre
tenía que luchar para cumplir con sus aspiraciones; vamos a presentar batalla.
así ocurría en los diferentes estratos sociales, ya
fueran indígenas, negras o blancas. Nota: Agradezco a Gabriela Solís, Licenciada en Historia,
docente, Directora y mi Vicedirectora, por su ayuda
Al intercalar lecturas de Rita Segato, surge la incondicional en la redacción de este capítulo.
siguiente reflexión: ¿Por qué la historia del Estado es
Bibliografía
la historia de los hombres? ¿Cómo es posible que
todavía las mujeres no tengan los mismos derechos? - Landrus, Vanesa M. (2015). Escritoras Latinoamericanas del
Si los hombres se vuelven capaces de desmontar el Diecinueve. Colección Virtual. Eastern, Illinois University.
mandato de masculinidad, empezarán a percibir y a - Machado Vento, Dainerys (2019). La estrategia epistolar
entender el sufrimiento, y pueden revisar lo que los feminista de Rosa Guerra en el periódico La Camelia.
Decimonónica, volumen 16, número 1. España.
hace actuar en la búsqueda de potencia, sobre todo
- Moretti, Julia (2017). Rosa Guerra y el desafío a los roles de
a través de la violencia, y a cogitar lo que los hace género en el siglo XIX. Actas de Periodismo y Comunicación,
tener que espectacularizar todo el tiempo su Vol. 3, Nº 1, FPyCS | Universidad Nacional de La Plata. La
capacidad de dominio. A partir de esos cambios, Plata.
probablemente, el mundo comience a transformarse - Mujeres que construyeron la patria. Así era la primera
y la historia se reoriente. publicación feminista de la Argentina. Ministerio de Cultura.
Argentina. 2017.
En el tránsito de la colonial modernidad a la - Mujeres que hacen la historia. Breves biografías. Blog
digital.
formación del Estado moderno, todo lo político fue
- Petrona Rosende de la Sierra contra las luchas civiles. El
“secuestrado por la historia de los hombres”. Historiador. Página digital.
Incluida la politicidad propia de las mujeres que era - Pigna, Felipe (2014). Mujeres tenían que ser. Historia de
la politicidad del orden doméstico, de la intimidad, nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras.
del cuerpo a cuerpo, de la proximidad no Desde los orígenes hasta 1930. Planeta. Bs.As.
burocrática, de la defensa y de la reproducción y - Rosende, Petrona (2004). La Aljaba. Dedicada al bello sexo
argentino 1830-1831. Edición a cargo del Instituto Cultural
protección de la vida, aquí y ahora. Todo esto
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Archivo Histórico
continúa siendo la politicidad de las mujeres aunque "Dr. Ricardo Levene" e Instituto Bibliográfico "Antonio Zinny".
no se lo llame política. Los hombres no tienen que Estudio Preliminar de Néstor Tomás Auza. La Plata.
venir a salvar a las mujeres. Somos las mujeres
quienes estamos auxiliando a los hombres para que Registros fílmicos
puedan percibir cuánto daño les hace a ellos mismos
- Julia: la educación de las niñas de 1863 (2007). Dora
el mandato de masculinidad, y cuánto les puede Barrancos. Biblioteca Nacional de Maestros.
interesar construir nuevos modelos de masculinidad.

Se puede pensar entonces cómo estas dos mujeres,


Petrona Rosende y Rosa Guerra, entendieron la
necesidad de abrir espacios para las voces
femeninas. Vislumbrar, al trabajar como educadoras,
que enseñar va más allá de “las cuatro paredes” de
una institución. Con la educación como bandera, la
ubicaron en la acción política que corresponde y con
ella expusieron sus deseos al convocar a las mujeres
a participar, a opinar, a pensar en voz alta, a decidir
por el destino de su país.

Petrona y Rosa se presentaron frente a quienes las


insultaban y subestimaban las capacidades de las
mujeres, para demostrarles que se pueden construir
otros modelos de masculinidades, en los cuales se Buenos Aires en 1850. Frente del Cabildo.
escuchen por igual todas las voces. No cuestionaron Daguerrotipo.
de frente el rol doméstico de las mujeres, pero

34
Las maîtresses de Rivadavia

La colonia forjó una cultura eurocéntrica en las élites criollas, cuyos moldes provenían de España, la metrópoli
dominante. La revolución de Mayo y la independencia desplazaron las miradas hacia una Inglaterra en plena
expansión industrial y mercantil y Francia, considerada el gran faro cultural de la época. A mediados de 1828 Juan
Cruz Varela se interrogaba: “¿Dónde buscaríamos los americanos los maestros que necesitábamos?”. Y la respuesta
surgía pronta: “Indispensablemente en el vastísimo almacén de la Francia. Sus escritos han sido los primeros libros
que hemos tomado en la mano y en los que siempre hemos estudiado. Nadie puede desconocer esta verdad práctica”.
Cuando Bernardino Rivadavia decidió estimular la inmigración europea y establecer la libertad de cultos, la
enseñanza en colegios particulares se convirtió en un medio de vida para algunos profesionales europeos que
decidieron probar suerte en estas tierras. Fue así que proliferaron en Buenos Aires ateneos y colegios privados
que, según Carlos Newland, resultaban accesibles “para una amplia franja de la sociedad porteña, compuesta por las
clases adineradas, y también por los pulperos, artesanos, burócratas y comerciantes”.

El magisterio fue una opción para las inmigrantes. Newland llegó a inventariar diez escuelas particulares
conducidas por mujeres, principalmente inglesas y francesas. Un caso destacado fue el del Colegio Argentino de
Niñas, que abrió sus puertas en 1827 en la calle Florida N° 107 de Buenos Aires. Se asociaron para fundarlo la
francesa Melanie Dayet, institutriz en su tierra natal, que ancló en el Río de la Plata acompañando a su marido, el
diplomático y periodista napolitano Pietro de Ángelis, y su coterránea Françoise Delauneaux -Fanny-, esposa del
escritor gaditano José Joaquín Mora. La prensa saludó con alborozo el emprendimiento; la Gaceta Mercantil
ponderó “las lecciones ordinarias y extraordinarias que reciben las alumnas, muchas de las cuales han salido de una
vida indolente y desocupada para adquirir los hábitos más favorables al desarrollo de sus facultades intelectuales”.
Pero la ilusión duró poco: transcurrido un año Fanny y Melanie encontraron opciones más redituables y cerraron el
colegio. Aquéllos que se habían deslumbrado ante los oropeles de cultura que exhibían las viajeras pudieron
comprobar que éstas no vacilaban en abandonar a sus alumnos de un día para el otro ante una oferta mejor.

La historia se repitió, poco después, con el Ateneo de Señoritas que abrió en la calle Potosí 151 Marie-Louise de
Curel, con la promesa de una educación distinguida para las niñas: amén de las disciplinas básicas, ofrecía clases
de francés, inglés e italiano así como “música vocal e instrumental, baile, en fin, todo lo que puede y debe aprender
una señorita destinada para estar con distinción en la sociedad”. Su esposo François de Curel, quien ostentaba
galones de Capitán del Estado Mayor Francés y Caballero de la Legión de Honor, abría a su vez un Ateneo para
varones. Para iniciar ambos emprendimientos los Curel obtuvieron un préstamo de tres mil pesos del tesoro
público. Pasados unos meses, el matrimonio recibió una mejor oferta del presidente uruguayo y cerraron sus
colegios porteños. Monsieur Curel marchó a Montevideo y el gobierno argentino reclamó el pago de la deuda
contraída, so pena de no otorgar el pasaporte a Madame Curel. Pero el 22 de enero de 1931, esta intrépida mujer
“se embarcó para el Uruguay en forma clandestina, ataviada con ropas masculinas, a bordo del bergantín francés El
Gustavo”. La prensa puso el grito en el cielo, tildando a los Curel de aventureros, charlatanes e impostores “que no
teniendo cabida en su patria vienen a la nuestra a buscar fortuna”. Demasiado tarde para lamentos: en abril de 1831
los Curel inauguraban en Montevideo, con toda solemnidad, el Colegio Oriental de Señoritas, con más de sesenta
niñas “pertenecientes a las familias más distinguidas de la sociedad montevideana”.

Los Curel iban a protagonizar un episodio medular de la historia uruguaya, aunque no por virtudes pedagógicas.
Mientras María-Louise dictaba clases, su esposo el capitán emprendió otro negocio: gestionó y obtuvo del
gobierno oriental la entrega de cuatro indios charrúas recientemente capturados: Laureano Tacuabé, Vaimaca
Pirú, Senacua Senaqué y María Micaela Guyunusa, esta última de 27 años y embarazada. Con ellos, más dos
ñandúes, embarcó en un vapor rumbo a Francia en febrero de 1833, y los expuso en una casa alquilada en el IX
Distrito parisino. A cambio de 5 francos por persona Curel invitaba a ver su zoológico humano compuesto por un
cacique temible, un médico cultor de la magia, un joven y feroz guerrero y su mujer. La repulsa que originó la
exhibición en algunos visitantes, como el poeta alemán Heinrich Heine, malogró el negocio. Senaqué murió
desnutrido en un hospital y su cuerpo pasó al Museo de Historia Natural de París. Pirú corrió pronto la misma
suerte. Curel vendió los dos restantes a un empresario de circo, quien expuso a Tacuabé en la ciudad de Lyon
como el Hércules de los Hércules. En julio de 1834 Guyunusa murió de tuberculosis, Tacuabé huyó con la niña y ya
no hubo noticias de ellos. Una calle de Lyon, Chemin des Indienneurs, rememora esa fuga. El dibujante francés
Arthur Onslow, maestro de dibujo del Colegio Oriental de Señoritas de Madame Curel y partícipe de esta travesía,
dejó un testimonio de los cuatro indígenas secuestrados en su litografía Indiens charruas.

35
Asombrosa duplicidad la de los Curel, que supieron conjugar la dulce sonrisa del educador con la sombría mueca
del racismo: cualquier cosa era válida si vislumbraban la ocasión de hacer negocios. En retrospectiva, la
performance de las maîtresses revela el peligro de asociar la educación a intereses pecuniarios privados.

Esta historia continúa con otra maestra francesa, Andrienne Pauline Macaire, aunque ésta, como se verá, al menos
dejaría un interesante legado a la educación argentina. Andrienne nació en una Ginebra bajo ocupación francesa
en 1796, y allí se formó como pintora especializada en miniaturas en los talleres de prestigiosos maestros, llegando
a exhibir sus obras en varios salones de Europa. Casada a los 20 años con el litógrafo e impresor César Hippolyte
Bacle, en 1928 decidieron probar suerte en Buenos Aires abriendo un taller de litografía en la calle de la Catedral
N° 17. Su actividad docente comenzó en 1829 con un curso de dibujo para señoras, y siguió con la fundación de
una escuela para niñas, el Ateneo Argentino ubicado en Chacabuco 19, que comenzó a brindar clases el 1° de marzo
de 1831. Esta experiencia tampoco superó el año de vida, ya que pronto la familia Bacle decidió marchar hacia
Santa Catarina, Brasil. Y aunque más tarde retornaron al país, Andrienne ya no volvió a ejercer la docencia.

Por su excelencia, el gobernador Juan José Viamonte escogió al taller de litografía de los Bacle como imprenta
oficial. Para la historiadora del arte Georgina Gluzman el mismo constituyó “el primer fenómeno importante de
multiplicación de imágenes en Buenos Aires y esto produjo una transformación en la cultura visual de la sociedad
porteña”. Andrienne Macaire, que firmaba como Andrea Bacle, fue la autora de la mayor parte de sus ilustraciones,
por lo que puede ser considerada “la primera artista profesional stricto sensu que haya alcanzado cierto renombre”.
Fue justamente esa producción artística la que, décadas más tarde, llegaría a todas las escuelas argentinas.
Madame Macaire hizo retratos de los políticos ilustres de la época, como Cornelio de Saavedra, Manuel Belgrano,
Carlos de Alvear, Bernardino Rivadavia y otros. Cuando esos personajes pasaron a integrar el panteón de héroes de
la patria erigido por los historiadores liberales a fines del siglo XIX, esos retratos trazados por Andrienne fueron
reproducidos ad infinitum en cuadros, láminas escolares y libros de lectura, donde millares de alumnos de las
sucesivas generaciones de argentinos se hicieron una idea aproximada de las fisonomías de los próceres.

Andrienne produjo también una serie de litografías publicada entre 1833 y 1834 bajo el título Trajes y costumbres de
la Provincia de Buenos Aires, que constituye un valiosísimo testimonio sobre lugares, costumbres y personajes de la
época, en particular de sus trabajadores: la lechera, el vendedor de velas, el escobero, la lavandera, la vendedora
de pasteles, los servidores domésticos y muchos otros. También esta obra fue apropiada por la didáctica
normalista y la industria editorial, y fue el modelo para miles de pequeños educandos, que los reprodujeron en sus
cuadernos a través de coloridos dibujos. En 1838, tras la muerte de su marido, Andrienne Macaire regresó a Suiza
con sus dos hijos y continuó su actividad de dibujante hasta su muerte, en octubre de 1855. Pese a su breve
desempeño como maestra en Argentina, el legado pictórico de esta suizo-francesa conserva hasta hoy su
presencia en la iconografía de las aulas argentinas. Una permanencia que su protagonista ni llegó a imaginar.

Fuentes:
- Arce Asenjo, Darío (2007). Nuevos datos sobre
el destino de Tacuavé y la hija de Guyunusa.
Anuario 2007 Unesco Montevideo.
- Figueira, José Joaquín (1959). François de
Curel. Notas biográficas y bibliográficas. En:
Boletín Histórico N° 80-83. Estado Mayor
General del Ejército. Montevideo.
- Gluzman, Georgina G.; Munilla Lacasa, Lía;
Szir, Sandra M. (2013). Género y cultura visual.
Andrienne Macaire-Bacle en la historia del arte
argentino. Buenos Aires (1828-1838). Artelogie.
Francia.
- Martínez Barbosa, Rodolfo (1996). El último
charrúa: de Salsipuedes a la actualidad.
Rosebud Ediciones. Montevideo.
- Newland, Carlos L. (2003). La educación
primaria privada en la ciudad de Buenos Aires
1820-1834. Libertas N° 4. Buenos Aires.

36
La asfixiante trilogía patriarcal
Miren el entusiasmo con la sentencia
sabiendo que mataban a la inocencia.
Violeta Parra.

Goya, 1848. Una pequeña villa correntina de unos dos mil habitantes sobre el río Paraná. Paisanos de toda la
región llegaban en busca de los famosos quesos que ofrecía doña Goya -Gregoria Morales- en su almacén de
ramos generales, y barcos a vela cargaban los cueros del ganado local. Ese año arribó una pareja: Valentina Desan,
muchacha de 20 años, delgada y de ojos negros, y su marido Máximo Brandier, de 24, rostro y cabello oscuro. No
buscaban quesos ni cueros; se presentaron al jefe policial local para comunicarle su intención de abrir una escuela
particular para los niños del lugar: él atendería a los varoncitos, ella a las niñas. ¡La primera escuela de la villa! Fue
tal la afluencia de alumnos que pronto debieron mudarse a un espacio más amplio. Los jóvenes maestros ganaron
notoriedad, y el 16 de junio fueron invitados a una fiesta ofrecida por los principales de la villa. Departieron allí con
sus contertulios, probaron exquisitos entremeses, danzaron gavotas y minués. En determinado momento el
asombro ganó a uno de los concurrentes, el cura Miguel Gannon. Había reconocido al joven maestro y corrió a
comunicar su descubrimiento al juez de paz. Máximo no era Máximo, ni Valentina era Valentina: habían asumido
una falsa identidad. Se trataba en realidad de Uladislao Gutiérrez y Camila O’Gorman, fugados de Buenos Aires el
pasado 11 de diciembre, y cuya búsqueda desvelaba a las autoridades. Detenidos de inmediato, los jóvenes fueron
trasladados a la cárcel de Santos Lugares, en el norte bonaerense, donde los ubicaron en calabozos separados.

Camila O’Gorman había nacido en 1828 en una familia de la élite porteña. Su abuelo paterno fue un
contrabandista y vendedor de esclavos expulsado del virreinato por actuar como espía británico durante la
invasión inglesa de 1806. Su abuela era doña Ana María Perichón de Vandeuil y Abeille, la Perichona, quien había
hecho los deleites de la chismografía aldeana cuando sus amoríos con Santiago de Liniers. El padre de Camila,
Adolfo O’Gorman, había prosperado en el negocio más dinámico de la época, la exportación de carne salada. Una
vez casado con doña Joaquina Ximenez Pinto, dama de ancestros catalanes, el matrimonio se ubicó en una
mansión céntrica (en la actual esquina de Corrientes y Cerrito) donde nacieron sus seis hijos: tres varones y tres
mujeres, entre ellas Camila. El señor O’Gorman condujo a su familia con sumo rigor; según María Laura Spoturno,
“detentaba un autoritarismo salvaje sobre todos los integrantes de la familia mediante su instinto feroz que se
traducía en la Ley… Los varones Enrique y Eduardo desempeñaron roles sociales muy activos. Eduardo fue sacerdote,
formó parte de la Junta Popular y fue diputado desde 1862 hasta su muerte. Enrique fue Jefe de Policía y Juez de Paz.
Fundó la Penitenciaría Nacional y fue su primer director… Las mujeres quedan neutralizadas en la mayor de las
sumisiones del cuerpo y del espíritu”. De Camila apenas se esperaba, como era usual en la época, que tocara el
piano en las veladas hogareñas y asistiera a misa regularmente.

El cura Uladislao Gutiérrez había nacido en Tucumán en 1823. Llegó a ser párroco de la iglesia Nuestra Señora del
Socorro de la ciudad de Buenos Aires gracias a la recomendación de su tío, un general que gobernaba Tucumán.
Invitado a casa de los O’Gorman, conoció a Camila y sucedió lo prohibido: se enamoraron. Si para la mentalidad
reinante la joven no podía elegir a su futuro consorte según sus sentimientos, la unión con un cura era
simplemente inconcebible. Los amantes no encontraron otra opción que la
fuga y en sendos caballos dejaron la ciudad rumbo al norte. Orillando los ríos
Luján y Pilar entraron en Santa Fe, donde se presentaron como Florentina y
José, ella con un vestido claro, lentes y una gorra, él de pantalones oscuros y
chaqueta, portando una pequeña valija. Cruzando los campos para eludir
caminos transitados, durmiendo bajo las estrellas, picados por los
mosquitos, cansados, alimentados a pan y galleta, lograron finalmente
cruzar hacia Entre Ríos. En Paraná compraron documentos falsos que los
daban por Máximo Brandier, vendedor proveniente de Jujuy, y su esposa
Valentina Desan. Allí abordaron la goleta Río de Oro con destino al puerto de
Goya. Aunque aspiraban a continuar viaje hasta Río de Janeiro, decidieron
radicarse temporalmente en esa villa y abrir una escuelita como medio de
subsistencia. Ambos tenían lo necesario para ejercer el magisterio: eran
letrados. Él por su formación religiosa en Tucumán, ella por su afición a la
lectura.
Camila O'Gorman.
Litografía de Leon Pallière.

37
La fuga de los amantes desató la intolerancia general. El padre de Camila tomó la iniciativa y en carta a Rosas pidió
al Jefe Supremo que librara requisitorias para buscar a los prófugos en todo el territorio y darles un castigo
ejemplar, acorde a lo que calificó como “el acto más atroz y nunca oído en el país”. Los restantes miembros de la
familia guardaron silencio. El obispo Mariano Medrano, cuenta Leila Area, pidió “que en cualquier punto donde los
encuentren a estos miserables, desgraciados e infelices, sean aprehendidos y traídos para que procediendo en justicia,
sean reprendidos y dada una satisfacción al público de tan enorme y escandaloso procedimiento”. En realidad, lo
escandaloso a los ojos de la iglesia era el estado público que habían tomado los hechos. Desde los inicios de la
colonización, los abusos carnales de los hacendados sobre sus sirvientas o las relaciones de los curas con sus
feligresas se desarrollaban bajo un manto de silencio, y a lo sumo a algunos curas solicitantes les fue impuesto un
retiro temporal en una sede conventual. En ese mismo momento, era un secreto a voces que el cura Felipe
Elortondo y Palacios, secretario de la Curia, deán de la Catedral y diputado oficialista, vivía en concubinato con
doña Josefa Gómez, amiga de Rosas. La doble moral de los poderosos podía tolerar la relación oculta entre los
amantes, no así una fuga que hacía pública la infracción.
Desde el exilio, los unitarios utilizaron el hecho en su campaña de desprestigio contra Rosas, haciéndolo
responsable por la falta de moral de los jóvenes y la ausencia de castigo. Sarmiento, desde El Mercurio de Chile,
atribuía a “la horrible corrupción de las costumbres bajo la tiranía espantosa del Calígula del Plata, que los impíos y
sacrílegos sacerdotes de Buenos Aires huyen con las niñas de la mejor sociedad, sin que el infame sátrapa adopte
medida alguna contra estas monstruosas inmoralidades”. Del mismo tenor eran los escritos de Florencio Varela en
Montevideo y de Bartolomé Mitre en Bolivia. Rosas, que había previsto la prisión para Uladislao y la reclusión en
un convento para Camila, modificó entonces su decisión. Ante las críticas unitarias, y para no dar muestra de
debilidad, el Jefe Supremo cambió la sentencia y ordenó el fusilamiento de ambos. La orden se cumplió en Santos
Lugares el 18 de agosto de 1848. El periódico oficialista La Gaceta Mercantil explicó que el castigo a los amantes
“ha tenido por objeto evitar con un escarmiento saludable nuevas víctimas y que el desorden e inmoralidad en las
familias, en el Sacerdocio y en el Estado, cundan de un modo pernicioso y fatal”. Los unitarios, que habían exigido
medidas ejemplares, pasaron a atacar a Rosas por su crueldad. Sarmiento viraba del horror por las monstruosas
inmoralidades de la pareja a la congoja por la pobre víctima de una pasión y el exceso de rigor sobre una niña infeliz.
Analizando lo extremo del castigo, Leila Area sostiene en el texto citado que quienes detentaban el poder no
podían soportar el desafío de Camila: “Una mujer que decide en ese espacio acerca de su sexualidad y satisfacción al
tiempo que ejerce su decisión es el peor de los enemigos (…) El caso Camila O ‘Gorman es la exhibición más desaforada
-por lo silenciada- de la reacción que los poderes patriarcales actúan cuando se sienten amenazados”. En palabras del
escritor Enrique Molina, Camila quedó “cautiva en la asfixiante trilogía de la Familia, la Religión y el Poder”. La joven
afrontó con dignidad la hora final. Citada para declarar por el Juez de Paz, sostuvo que no consideraba que su
decisión fuera un delito y que tenía la conciencia tranquila. Según testigos, sus palabras finales fueron: “Voy a
morir, y el amor que me arrastró al suplicio seguirá imperando en la naturaleza toda. Recordarán mi nombre, mártir o
criminal, no bastará mi castigo a contener una sola palpitación en los corazones que sientan”.
La historia de amor de Camila y Uladislao fue narrada por numerosos autores y llegó al cine en tres oportunidades.
Ella fue personificada por Blanca Podestá en Camila, filme mudo de 1910, de Mario Gallo; por Julia Elena Dávalos
en El destino de Juan Battle Planas (hijo) en 1969; y finalmente por Susú Pecoraro en la Camila dirigida por María
Luisa Bemberg en 1984.
Entre más injusticia, señor Fiscal,
más fuerza tiene mi alma para cantar.
Violeta Parra.

Fuentes:
- Area, Lelia (2003). De esto no se habla: el caso
Camila O´Gorman en la novela familiar argentina del
siglo XIX. CiberLetras N° 13. Yale University. Estados
Unidos.
- Molina, Enrique (1998). Una sombra donde sueña
Camila O’Gorman. Planeta. Barcelona.
- Spoturno, María Laura (2005). Cruce de poderes en
la vida de Camila O’Gorman. Cuadernos de Lenguas
Modernas N° 9. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
La Plata.
La escuelita de Goya.
Fotograma de: Camila, de María Luisa Bemberg. 1984.

38
Juana Manso

DE LA INDIFERENCIA Y ORFANDAD DE LA PATRIA…


A LA REIVINDICACIÓN FEMINISTA
Micaela Giuliano y Laura Bravi

 La creación de Escuelas para señoritas: En


1841 en Montevideo funda el “Ateneo de
Señoritas”.
 La fundación y dirección de periódicos y
semanarios destinados especialmente a
mujeres y a la labor educativa: En 1852 en
Brasil funda y dirige “O Jornal das
Senhoras”. En 1854 en Buenos Aires funda
el Semanario “Álbum de señoritas. Periódico
de Literatura, Modas, Bellas Artes y
Teatros”. Fue primero colaboradora y
después directora de la Revista creada por
Sarmiento (1858): “Anales de la Educación
La cabeza piensa donde los pies pisan30. Común”.
 La publicación de novelas y textos literarios,
Descubriendo pensamientos y territorios de Juana artículos, folletines y manuales: En 1862 en
Manso: presentación de una mujer Buenos Aires publica su obra más
¿con ideas de otra época? significativa para la enseñanza escolar
referida a la historia, que irá actualizando
“Conozco que en la época en que vivo soy en mi país un en años siguientes: “Compendio de la
alma huérfana, una planta exótica que no se puede Historia de las Provincias del Río de La Plata.
aclimatar.” Desde su descubrimiento hasta el año
Juana Manso. Carta a Mary Mann, 1869.
1874”.
Juana Paula Manso, mujer del siglo XIX, nace en  La organización de lecturas, tertulias y
Buenos Aires el 26 de junio de 1819 y muere en la conferencias públicas, con intenciones
misma ciudad el 24 de abril de 1875, de padre políticas pedagógicas.
español y madre argentina, crece entre viajes y  El ejercicio de cargos de dirección de
exilios a causa de la persecución política a su familia instituciones escolares y bibliotecas
por el gobierno de Rosas. Parte de su vida transcurre populares: En 1859, designada por Domingo
en Uruguay y en Brasil, razón por la cual quizá, F. Sarmiento, asume la dirección de la
cuando Juana se pronuncia, lo hace desde un lugar primera Escuela Normal Mixta N°1.
de Patria ampliada, no sólo pensando en territorio  La fundación del primer Jardín de Infantes,
argentino, sino en una naciente América Latina. en 1870 en Buenos Aires, bajo tutela de
Mary Mann31, con quien mantiene una
Sus aportes giran en torno a la defensa de los
relación epistolar y de admiración mutua.
derechos de la mujer y su reivindicación en la vida
pública y política, la exigencia de educación laica y Se puede decir que la vida misma de Juana Manso
gratuita para todos y todas, la profesionalización es una forma de pronunciarse a favor de la equidad
docente, la educación infantil (Jardines de Infantes), y en contra de las desigualdades e injusticias de su
los derechos del niño, la libre expresión en la época: por ser mujer (y abandonada junto a sus dos
comunicación; lo que se verá reflejado en acciones hijas por su marido), por ser protestante y crítica al
como: catolicismo y a su Iglesia, por participar activamente
en la esfera política y por no cesar en sus firmes
31
Mary Mann y Thomas Mann (su esposo), establecieron en
Massachusetts la educación popular y de la mujer como una
30
Expresión de Freire mencionada en el cuento “Ivo vio la prioridad para promover la docencia femenina, su trabajo y
uva”, en PAULO FREIRE: UNA LECTURA DEL MUNDO. Frei ascenso social, y como consecuencia, el de su familia.
Betto. (Fuente: Pagliarulo, E., 2011, p. 29).

39
intenciones de construir un pueblo libre y soberano rupturistas, en consonancia con el “Espíritu de
por medio de la educación pública, libre, gratuita, Mayo”, que pregona ideales tales como la
laica y científica. En este sentido, Sarmiento en una emancipación de cualquier poder colonial, la forma
de sus cartas (1867) le escribe a Juana Manso: “Una republicana de gobierno, la ilustración, el repudio a
mujer pensadora es un escándalo… Y usted ha la esclavitud, la soberanía del pueblo, el progreso,
escandalizado a toda la raza”32. etc. El Movimiento de Mayo, que en territorio
rioplatense equivale a la independencia de la
Corona Española y la formación del primer gobierno
autónomo, está constituido por varios intelectuales,
entre ellos Domingo F. Sarmiento. Juana Manso
acuerda con estas ideas y con propuestas de la
generación del 37, y hace explícita su preocupación
por la “educación del soberano”, la construcción de
una Patria en clave de emancipación moral y
libertad de culto, que sean garantía de un ejercicio
pleno e igualitario de ciudadanía, que comprende a
Montevideo en 1840. Museo de Bellas Artes de Santa Fe. mujeres, pueblos originarios e inmigrantes:

“Como parte del movimiento romántico y el


pensamiento racionalista de la época, Manso
entendía que la humanidad no retrocedía jamás, el
progreso era su destino inevitable. En concordancia
con las ideas de la ilustración y con las reflexiones
roussonianas acerca de la importancia de la
educación, ella deseaba desechar la esclavitud, el
racismo; así luchó contra los prejuicios y la
intolerancia lo que incluía tensiones en relación con
la eliminación del indio, una práctica muy frecuente
en su época” (Southwell, M., 2005, p. 3).
Río de Janeiro en 1850. Biblioteca Nacional Digital do Brasil.
Juana Manso enseña, resiste y sueña: Los desafíos
de la emancipación y la descolonización

“Una triste experiencia tenemos, de cuanto es


importante, derramar la ilustración de las masas, si
hubiese sido ese primer paso después de Mayo 1810, y
si se hubiese roto de lleno con las tradiciones del
pasado para emancipar la razón como se habían
emancipado todos los hombres, tal vez que ni tanta
sangre habría empapado estas tierras; ni tantas
lágrimas habrían corrido.”
Juana Manso. Álbum de Señoritas, Nº 2, 8 de enero de
1854.
Buenos AIres en 1870. Archivo General de la Nación. ¿Para qué leer a Juana Manso? Simón Rodríguez
Los ámbitos de acción de Juana Manso.
(1990) dice que “leer es resucitar ideas sepultadas
en el papel” (p. 273), entonces leemos a Juana
Estas experiencias aportan a la construcción de
Manso para traer a nuestro tiempo-espacio
Juana Manso como sujeta política, educadora,
propuestas e ideas de una mujer silenciada y negada
periodista, escritora y traductora, desde
en su época y no siempre recordada en nuestro
posicionamientos contrahegemónicos, rebeldes y
presente. Y más aún, ¿para qué escribir sobre Juana
32 Manso? El mismo autor venezolano expresa que “Se
Afirmación expresada por Sarmiento en carta fechada 15
Escribe para Calcular y para Recordar, para
de octubre de 1867 a Juana Manso recopilada en Domingo
Faustino Sarmiento. Epistolario íntimo. (1963): Selección, Instruirse y para Instruir, para Comunicar a
prólogo y notas de Bernardo González Arrili, Tomo II, Buenos distancia, y sobre todo, para Salvar del OLVIDO los
Aires, Ediciones Culturales Argentina, p. 73. Citado en hechos interesantes” (Rodríguez, 1990, p. 269).
Pagliarulo, E. (2011). Recuperado de: Escribir sobre Juana Manso puede convertirse en un
http://www.juanamanso.org/la-escritora-feminista-juana- ejercicio político y pedagógico que denuncie las
manso-por-marta-palacio/

40
relaciones de opresión, las batallas por la publicación del 29 de diciembre de 1869 en Anales
independencia y por una educación justa, igualitaria, de la Educación Común, expresa que “no basta que
pública, laica y gratuita en cartografías coloniales y las maestras tengan únicamente buen corazón
colonizadoras de tiempos pretéritos que hacen eco porque suponer eso, equivaldría a negar que la
en la actualidad. educación es una ciencia, cayendo en el antiguo
oscurantismo”. Queda registro del compromiso e
Juana Manso expresa en diversos artículos su crítica interés de esta educadora por la construcción del
hacia los métodos educativos antiguos y coloniales magisterio con su proyecto de Ley Orgánica de la
vigentes en su época, incluso señala que América del Enseñanza Común que presenta a la Legislatura de
Sur es uno de los lugares del globo terráqueo más la Provincia de Buenos Aires en 1874, en donde se
atrasado en relación a la forma en que se enseña. solicita el profesionalismo docente, sueldos dignos
Esta mujer obstinada por forjar una educación que se incrementen con el tiempo, apelaciones a las
emancipadora que brinde herramientas para designaciones, vacaciones, eliminación de
independizar intelectual y culturalmente al país y a exámenes, entre otros aspectos. Como expresa
la mujer, propone métodos de enseñanza modernos Pagliarulo (2011), antecedentes significativos para la
que reemplacen y destierren prácticas arcaicas, posterior Ley 1420 sancionada diez años después.
como por ejemplo los castigos físicos que
abundaban en escenas educativas, la separación de Juana Manso sostenía que las escuelas debían ser
escuelas por sexo (escuela de varones por un lado y lugares limpios, luminosos, alegres, que contribuyan
escuela de mujeres por otro), la educación a provocar el deseo del niño de estar allí y querer
excesivamente teórica, la memorización y actitud aprender. Dentro de esas escuelas quería maestras
pasiva que primaba en las clases; consideraba que el que pudieran llevar adelante sus propuestas, tales
giro hacia una educación moderna era indispensable como la instrucción mutua para que los alumnos
para educar al soberano, y por lo tanto, para la piensen por sí mismos, la enseñanza a través del
conformación de los pueblos libres. Esta noción de juego, la coeducación entendida como el
educación moderna se inspiraba en ideas de la reconocimiento de igualdades entre varones y
Revolución de Mayo, aportes de Pestalozzi, Herbart, mujeres, la adecuación de actividades según edades
Froebel y en nuevos métodos y modos de enseñanza respondiendo a la lógica de gradualismo (que
vigentes en Estados Unidos. posteriormente se generalizaría), la inclusión de
idiomas en la enseñanza, como así también de la
gimnasia. Pretendía una educación por igual en
escuelas públicas y privadas, en Buenos Aires y en el
interior, para mujeres y varones (escuelas mixtas),
una educación abierta a todas las clases sociales que
signifique igualdad de oportunidades: “La educación
debe ser costeada por todos y para todos” (Anales
de la Educación Común, Vol. IV, julio 1867).

Estas exigencias y anhelos de Juana para la


conquista de derechos y la construcción de otra
“O Jornal das Senhoras”. Río de Janeiro, 1852. sociedad por medio de la educación, se traducen en
“Álbum de Señoritas”. Buenos Aires, 1854. luchas (y hasta sufrimientos), en tensiones
constantes que no fueron encabezadas solamente
De aquí se desprende su preocupación por la por el conjunto de la élite política y los sectores más
imperiosa necesidad de modificar el magisterio ya reaccionarios y conservadores, sino también por
que, tal como estaba, se tornaba humillante mujeres, por docentes a quienes Manso consideraba
dedicarse al arte de enseñar33. Juana Manso
que, con sus propuestas y deseos de libertad,
considera que “la primera virtud que una educadora ayudaría a escribir otra historia.
debe tener es hacerse querer por sus alumnas, ya
que una vez establecida esa amistad, podrá dirigir Una de las herramientas que esta autora pone en
corazones sinceros (...) Ese amor respetuoso que el práctica para batallar por sus ideales, es la
maestro inspira a su discípulo es el más bello conferencia. Por medio de éstas predica sus
atributo en la noble tarea de profesar la educación” convicciones en torno al lugar de la mujer en la vida
(Lewkowicz, L., 2000, p. 117). Asimismo en la política, religiosa y educativa. Zucotti (1994) se
atreve a advertir que quizá Manso sea la primera
33
Expresión de Juana Manso respecto al estado del conferencista de nuestro país (p.97). Hay dos
magisterio en nuestro territorio, recuperada en la modalidades, por un lado vinculadas a la militancia
publicación Anales de la Educación Común, Vol. IX. Enero
política y religiosa, que son las que Juana ha dado en
1870.

41
Chivilcoy, Quilmes y en la escuela de Catedral al y por lo tanto en igual capacidad de hacer y pensar
Norte, donde es agredida y violentada e incluso que el varón.
amenazada por el sector eclesiástico para que mida
y cuide sus palabras; y por otro lado las “Todos mis esfuerzos serán consagrados a la
“conferencias de maestras”, cuyo propósito era la ilustración de mis compatriotas y tenderán a un
profesionalización de la docencia: único propósito: emanciparlas de las preocupaciones
torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer
“Constituidas por clases, lecturas y ejercicios para uso de su inteligencia, enajenando su libertad y
instruir sobre diversas materias (desde el deletreo hasta su conciencia a autoridades arbitrarias en
correcto de las palabras hasta la eliminación de los oposición a la naturaleza misma de las cosas. Quiero
castigos en la escuela) no sufren mejor suerte. y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos
Terminan en un petitorio elevado a la autoridad de ser un absurdo o un defecto, un crimen o un
educativa en el que se solicita la suspensión de las desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente
mismas, acusando incluso de inmorales a las clases de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios
de gimnasia que Manso buscaba introducir”. no es contradictorio en sus obras y cuando formó al
(Zucotti, L., 1994, p. 103). alma humana, no le dio sexo.” (Juana Manso,
Editorial del Álbum de Señoritas, Año I, Nro.1, 1 de
En estos escenarios por los que se desplazaba Juana enero de 1854).
Manso, donde la indiferencia, los castigos y
aporreos eran respuesta corriente a sus propuestas
y acciones, nos preguntamos por Juana “la Loca”34:
¿Quién es aquella mujer que se atreve a cuestionar
la cultura colonial (caudillesca y patriarcal) para
emancipar y construir libertad?

A estas alturas queda en evidencia que una de las


mayores preocupaciones de Juana Manso, es
alcanzar la emancipación: emancipación moral e
intelectual del pueblo y emancipación de la mujer.
Pronunciarse y trabajar para tal fin es motivo de
sobra para ser considerada, dentro de la cartografía
caudillesca y patriarcal de su época, una mujer Ilustración de “O jornal das senhoras”.
revolucionaria, con ideas de otro tiempo... para que
haya quienes la llamen “Juana la Loca”. En el primer periódico feminista latinoamericano, “O
jornal das Senhoras”, Juana Manso publica en el
A Juana Manso la podemos pensar como pionera y número del 25 de enero de 1852, lo que entiende
precursora del feminismo. Retomando aportes de por emancipación moral: “Es el conocimiento
Korol (2017), Juana creía que las mujeres no debían verdadero de la misión de la mujer en la sociedad, es
callarse ante ninguna autoridad, porque para ella el el goce de los derechos que el egoísmo del hombre le
silencio no era virtud. Por sostener como principio niega. También tiene un alma otorgada por Dios y
de vida la búsqueda del placer y el alejamiento del que el hombre le niega”. (Citado en Lewkowicz, L.,
dolor, y ver en éste la base de la educación, fue 2000, p. 61).
considerada pecadora y “acusada de loca, machona,
indecente, histérica y enferma” (p. 117). Fue una Este fragmento puede ser evidencia de por qué a
mujer que participó directamente de la vida política Juana Manso, un sector de la sociedad la llamaba
nacional, cuando entre 1867 y 1868, encabeza la “Juana la loca”; la loca que siendo mujer se atreve a
campaña electoral de la presidencia de Domingo F. cuestionar fundamentos políticos, históricos y hasta
Sarmiento. Parafraseando a Lewkowicz (2000), esta epistemológicos: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es un
mujer tenía plena conciencia de que las democracias derecho? ¿Qué sujeto lo produce? ¿Quién queda
nacientes ya habían cometido un error, descuidar la fuera de esa producción? ¿Cómo se distribuye y
condición de la mujer negando la existencia política comparte el conocimiento? ¿Para qué? ¿Para
y sus derechos como ciudadana. Sostenía que las quienes? ¿Para quienes no? ¿Cómo es la
mujeres no se definían únicamente por su organización social y a quiénes privilegia dicha
maternidad sino que eran seres humanos completos organización y a quiénes perjudica? Podemos
acompañar esos interrogantes con otros que ayuden
a desnudar las denuncias hacia los modos
34
Se encuentra esta expresión, “Juana la Loca”, en coloniales: ¿Desde dónde son pensados, producidos
correspondencias de Félix Frías (1816 - 1881), denominación y sentidos los conocimientos? ¿Cuánto de colonial
que luego fue pronunciada por muchas personas más.

42
persiste, en tiempos de Juana Manso, en los modos masculinizado. El cuerpo es violentado desde la
de construir la incipiente Nación, de formar intervención fotográfica quitándole la femineidad,
ciudadanía, de proyectar esquemas pedagógicos resaltando la fealdad, la desvalorización del género,
para educar al soberano? Y afinando aún más, muestra de la conformación histórica del
podemos vislumbrar sus esfuerzos en poner sobre la patriarcado, no sólo frente a los ojos de Sarmiento
mesa las relaciones entre educación, sociedad, sino de les escritores que hablaron de ella. “La
política y poder; con especial atención al vínculo con síntesis quizá más lograda la da Sarmiento: “Existe
la Iglesia Católica. Manso en este punto invita a en Buenos Aires una institución para honrar a las
mujeres. ¿Por qué no está la Manso en su seno?
“Secularizarlo todo *…+ hasta volvernos estado laico. Porque es ocre”. Ocre, es decir: gorda, vieja, fea,
Los cementerios para que los cadáveres no sean pobre, protestante. Al decir de alguno, solamente le
profanados porque es una impiedad. La enseñanza faltó ser mujer.” (Zucotti, 1994, p. 107)
para que los niños que han de continuar cuando
hombres la república, no sean supersticiosos y El mismo Sarmiento la considera como par pero
estúpidos. El matrimonio porque debe darse á esa masculinizada. Expresa en una de sus cartas: “La
institución la misma expansión que le da hoy todo el Manso, a quien apenas conocí fue el único hombre
mundo civilizado. *…+ En suma para conservar la en tres o cuatro millones de habitantes en Chile y la
soberanía popular, base del sistema representativo, Argentina que comprendiese mi obra de educación y
tenemos que desobedecer la Iglesia porque el que inspirándose en mi pensamiento, pusiese el
catolicismo es incompatible con esos principios *…+ hombro al edificio que veía desplomarse. ¿Era
Los pueblos que proclaman su soberanía no pueden mujer?” (Sarmiento, D., 1994, p. 31). En igual
ser pues Católicos como lo manda la Iglesia, sinó sentido, el escritor e historiador Bernardo González
Cristianos como lo manda el Evangelio que es otra Arrilli describe: “Juana Manso fue un Sarmiento con
cosa que Roma”. (El Inválido Argentino, 17 de faldas, una maestra sin vacaciones y con un apellido
noviembre de 1867. Citado en Di Stefano, R., 2008, equivocado dado por el destino para despistar: de
p. 15) manso no tenía nada”. (Lewkowicz, L., 2000, p. 164)

En consonancia con lo planteado, Korol propone el Juana Latinoamericana


concepto de “descolonizar el silencio”, lo que
permite pensar en el silenciamiento de la historia de Las convicciones de Juana Manso nos invitan a
la educación argentina respecto a Juana Manso. preguntarnos sobre vínculos posibles, similitudes y
Dado que mayormente se la presenta como una diferencias de sus ideas con el pensamiento
especie de sombra de Sarmiento, y no como una pedagógico latinoamericano, ya que muchos de sus
mujer sujeta política con ideas y acciones propias postulados fueron también bandera de lucha de
llevadas adelante desde sus actividades y escritos, pensadores como Simón Rodríguez y José Martí,
algunos de los cuales se alejan del “Padre del aula”, pudiendo asimismo encontrar deseos y esfuerzos
tales como: el respeto y la igualdad por los pueblos pedagógicos en común con otres autores y autoras.
originarios, la igualdad de género pregonada en la Vale aclarar que no todos los postulados de Juana se
escuela mixta, como puntapié inicial de la lucha por identifican o se corresponden con las premisas
el reconocimiento de derechos, capacidades y políticas y pedagógicas de este movimiento. En este
habilidades de la mujer tanto en la esfera pública escrito no se pretende profundizar en el análisis de
como privada de la vida. las relaciones entre Juana Manso y el pensamiento
pedagógico latinoamericano, sino más bien se han
Así como el colonialismo primero, y luego la querido señalar algunas cuestiones que invitan a
colonialidad del poder, son forjadores de silencio, el problematizar y poner en tensión puntos de
machismo y el patriarcado impregnados en la encuentro y desencuentro.
Historia de la Educación Argentina hegemónica,
dejan marcas de la imposición como patrón de Siguiendo la propuesta de Imen (2013), se pueden
poder. Patrón que opera en diferentes planos: enumerar como principios nodales de las
respecto al género y también a lo racial/étnico, pedagogías emancipatorias latinoamericanas las
estableciendo parámetros de subordinación de la ideas de: igualdad y diferencias; trabajo; alegría;
mujer y de los pueblos originarios y sometiéndolos a esperanza; autonomía; “soberanía cognitiva”;
la explotación. ciudadano/a y pueblo; patria y humanidad; hoy y
mañana; formación y trabajo docente; creación
A tal efecto, se puede ver que se muestra a Juana (p. 31). Juana Manso desde su paso por nuestra
desde la imagen fotográfica como esa sombra de historia, es expresión de algunos de estos principios
Sarmiento, dado que se accede a un único retrato que animan a pensarla en clave latinoamericana.
de ella, donde se le quita el cuerpo y el rostro es

43
Y ¿por qué resulta importante, o al menos transigir. El conocimiento exacto y práctico de esos
interesante, la posibilidad de proyectar a Juana mismos deberes, para que llegue un día en que no
Manso dentro del pensamiento pedagógico sea necesario simbolizar la ley con la bayoneta, en
latinoamericano? ¿Cómo nos atraviesan aquellas que los soldados tengan una única misión guarnecer
banderas de lucha en nuestros territorios? ¿En qué nuestras fronteras de los indígenas, en que el
medida aporta leer con ojos latinoamericanos a ciudadano sea el mejor defensor del orden,
Juana Manso para pensar nuestras escuelas, aulas, respetando las instituciones por su sola fuerza
nuestros patios, nuestros vínculos políticos moral; á ese resultado solo se llega educando al
pedagógicos entre compañeres, estudiantes, con los pueblo”, siendo éste argumento para sostener que
barrios y comunidades? la emancipación de la Nación debe ser también
emancipación de intelectos y que allí debe estar el
El pensamiento pedagógico latinoamericano, es esfuerzo del Estado. (Southwell, M., 2005, p. 9).
movimiento, sentimiento, acción y reflexión
constante; es pasado y presente en sinergia. No se
trata (únicamente) de recuperar pensadores y
pensadoras, experiencias y propuestas de tiempos
pasados como diamantes que brillan en las oscuras
prácticas anticuadas y obedientes de la política y
educación colonial, sino de construir y estar siendo,
al decir de Kusch, pensamiento pedagógico
latinoamericano, abrazando luchas y batallas
libradas en otros tiempos para sentipensar35 y ver
qué de aquello nos sirve para continuar luchando
hoy. Una invitación a ejercitar memoria crítica: Mary Tyler Peabody Mann.
pensar el pasado en clave presente.
Desde este posicionamiento se pueden hilvanar
Uno de los aspectos centrales del pensamiento vínculos con escritos de Rodríguez y de José Martí,
latinoamericano, es el diálogo: diálogo entre y con quien nos advertía que la Revolución quedó
otres autores/as, diálogo con pensamientos y obras, inconclusa, “hace falta una segunda independencia”,
diálogo con prácticas. En la vida y las producciones que se puede decir es la independencia intelectual,
de Juana Manso, el diálogo es una pieza importante subjetiva, política, epistemológica, la independencia
en la construcción de sus ideas y propuestas; diálogo que nos libre de la colonización cultural y
materializado en el género epistolar, ya que son las pedagógica. La preocupación e intención de
cartas, con Sarmiento, con Mary Mann, con su emancipar más allá de las armas, encontrando en la
sobrino y con diferentes personas que desempeñan educación la herramienta indispensable para
cargos públicos y de dirección de Bibliotecas, alcanzar la construcción de los pueblos libres, es un
Escuelas, Sociedad de Estímulo Literario, Sociedad elemento que comparte el maestro cubano con
Fraternal, entre otros corresponsales36; las que Juana Manso, confiando en la potencia y capacidad
nutren, fundamentan y refutan sus ideas y modos de la niñez; Juana es una precursora en la defensa
de abordar la lectura del mundo. de los derechos del niño y su educación, y Martí la
considera la “Edad de oro”. Lo que aquí resulta
En vistas de un proyecto de emancipación, la autora urgente interrogar, es qué educación es la que
que nos convoca, sostenía en Álbum de señoritas del consideran arma fundamental para la batalla de la
8 de enero de 1854 que: “Inútil es decir á los emancipación. Empezar a desovillar esta pregunta
hombres: sois libres sino se les enseña á serlo. Es es un modo de comenzar a señalar las diferencias
desde los tempranos días de la niñez, que se debe entre ambes autores; ya que “el Apóstol”
inspirar el amor á la justicia, el respeto de sí mismo, identificaba a EE. UU. como el “peligro mayor” y la
la susceptibilidad de la conciencia que no permite necesidad de emancipación estaba necesariamente
ligada a enfrentar y derrotar al “tigre” depredador
35
Orlando Fals Borda desarrolla la propuesta de
que “vuelve de noche al lugar de la presa” para
Investigación Acción Participativa y constitutiva de dicha construir una Patria Grande (Giler, M., 2016, p. 40).
praxis es el conocimiento sentipensante, explicado como Diferente es la mirada que tiene la maestra
aquel que se “propone combinar y acumular selectivamente argentina respecto al territorio norteamericano y
el conocimiento que proviene tanto de aplicación de la razón sus intenciones de imitar algunos métodos y
instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y propuestas educativas: Lewkowicz afirma que Juana
del corazón y de experiencias de las gentes comunes”. (Fals
Borda: 1987: 5).
Manso exigía educación para el soberano, deseando
36
Epistolario: Cartas de Juana Manso. Disponible en: el modelo de educación de los Estados Unidos para
http://www.juanamanso.org/cartas-de-juana-manso/ los educandos argentinos (2000, p. 146).

44
Aquí también es posible pensar encuentros y o sabios. Tal vez tomará por prosperidad la
desencuentros con Simón Rodríguez, ya que la preponderancia que adquieren algunas naciones en
Manso tiene una concepción positiva respecto al MASA a costa de la conveniencia individual.”
copiar modos de construir educación y gobierno en (Rodríguez, 1990, p. 295) Es éste, un aspecto más,
Estados Unidos, y el maestro venezolano, a en el que se diferencian las perspectivas de nuestra
contrapelo, hará de su idea: inventamos o erramos autora y de Sarmiento con el de maestros del
el espíritu de sus propuestas políticas pedagógicas y pensamiento pedagógico latinoamericano, como
es en ese sentido que dirá que: “La América no debe son José Martí y Simón Rodríguez. Las preguntas
imitar servilmente, sino ser ORIGINAL” (Rodríguez, que caben aquí son alrededor del mismo concepto
1990, p. 286), de este modo denuncia la educación de civilización hoy, entramado en proyectos
colonizadora, que se pretende moderna a costa de políticos, pedagógicos, culturales, institucionales y
imitar y ser fiel reflejo de lo que se hace en Europa. hasta económicos; que podrán leerse desde voces
hegemónicas o desde gritos contrahegemónicos de
Asimismo, puede encontrarse un hilo conductor resistencia.
entre ideas rodrigueanas y mansianas, ya que las
propuestas de escuelas mixtas que señalan el Diferente es la situación de proximidad en la
reclamo de igualdad en la educación de mujeres y propuesta de una educación popular para todos y
varones, la apreciación positiva de la coeducación, la todas. Juana Manso expresa: “La educación debe ser
crítica a la sobrevaloración teórica, el espíritu de costeada por todos y para todos”. Ese “todos”
enseñar divirtiendo (Rodríguez), el juego como incluye mujeres e indios. Y aquí, en cierto sentido, se
medio para enseñar (Manso), son algunos principios aleja de Sarmiento, ya que éste plantea, en la
de las propuestas pedagógicas coincidentes. formación de maestras de escuelas normales e
institutos, un choque de culturas cuando intenta
marcar y desestimar ciertas “verdades” a los
alumnos indígenas, donde trata de borrar y ocultar
las culturas originarias para afianzar un pensamiento
“civilizatorio”.
Adriana Puiggrós en uno de sus libros, Adiós,
Sarmiento (2017), hace un análisis sobre esto, en
relación a un gesto de desprecio por los pueblos
originarios y los campesinos: “En Santiago del Estero
el grueso de la población campesina aún habla el
Quichua, que revela su origen indio. En Corrientes los
Ampliando el abanico de aproximaciones y campesinos usan un dialecto español muy gracioso;
distanciamientos con el pensamiento dame, general, un chiripá, decían a Lavalle los
latinoamericano, vale detenerse también en la idea soldados” (p. 114). Frente a esto Puiggrós reflexiona
de civilización. Si bien Juana plantea un concepto y analiza que
superador de civilización, en términos sarmientistas, “La Argentina probablemente es el país de América
como es el de emancipación, no lo plantea tampoco Latina donde más se ocultó el peso demográfico
en el mismo sentido que los autores indígena y también afro, subsistente en la población
latinoamericanos porque mira (y admira) a mayoritariamente mestiza latinoamericana. La
Norteamérica y Europa. A su vez, dicho concepto, es eliminación masiva de las poblaciones indígenas
eje de discusión entre Sarmiento y Martí, quien durante la colonia; las guerras y campañas
responde al maestro sanjuanino con la sentencia de “civilizatorias” contra los indios mapuches,
que “"no hay batalla entre civilización y barbarie, tehuelches, ranqueles, quom, llevadas a cabo por
sino entre la falsa erudición y la naturaleza”. De ahí todos los gobiernos nacionales de la década de 1820
la idea de que “ni el libro europeo ni el libro yankee, hasta comienzos del siglo XX, y la aniquilación de la
daban la clave del enigma hispanoamericano” y su población negra en la guerra del Paraguay,
única solución: “que los hombres naturales” venzan alcanzaron para disminuir drásticamente el número
al “libro importado”, a los “letrados artificiales”” de esos grupos. La ley 1420 tuvo una interpretación
(Giller, D., 2016, p. 48). En igual dirección, particular en su aplicación a los grupos de
Rodríguez, en un pasaje del libro Sociedades aborígenes: la superó el mandato constitucional de
Americanas, expresa que Ilustración y Civilización evangelizarlos. Las órdenes religiosas y los
son palabras vagas si no se determinan las ideas que inspectores laicos del Consejo Nacional de Educación
expresan. “No sé lo que entiende por civilización el compitieron por conducir la “civilización” de los que
que habla de pueblos civilizados. Tal vez creerá que esperaban que fueran los últimos bárbaros.” (p.
deben reputarse tales, porque son cultos, ilustrados 114).

45
Las Juanas "posible” se daría mediante la educación y la
política, pero en paridad con el varón.
Las diversas fases de Juana, nos hacen pensar en la
Juana mujer: su posición frente a una sociedad Juana fue rebelde hasta su muerte (1875), dado que
conservadora, sociedad que sólo valora al hombre se negó a recibir la extremaunción, es por ello que
como poseedor del saber y sujeto autorizado a fue enterrada en el cementerio británico, en su
pronunciar palabra e ideas; en la Juana maestra y tumba fue escrita la siguiente leyenda “Aquí yace
educadora inclusiva que quiere garantizar una una argentina que, en medio de la noche de la
educación para todos y todas desde la educación indiferencia que envolvía a la Patria, prefirió ser
popular, metódica, laica y mixta, considerando la enterrada entre extranjeros antes que profanar el
docencia como una profesión y no como vocación, santuario de su conciencia”. En 1915 sus restos
Juana no quiere ser la “segunda mamá”. La Juana fueron trasladados al Panteón del Magisterio del
política que atraviesa su vida entera y que desde el Cementerio de la Chacarita donde la poetisa Juana
periodismo y la educación lleva adelante una Manuela Gorriti los despidió con palabras que
militancia para que todes accedan a derechos, reflejaban la vida de esta gran mujer “Juana Manso
valorando a éstos como una herramienta de gloria de la educación, sin ella nosotras seríamos
transformación y emancipación social. A contrapelo, sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella
podemos ver a una Juana presentada como sombra es una mujer ejemplo, la virtud y el honor que
de Sarmiento; desde nuestro presente resistimos (y ensalza la valentía de la mujer, ella es, sin duda, una
repudiamos) esa reducción, que es una clara forma mujer”37.
de ejercicio de poder y de violencia. Es entonces, en
la catalogación de Juana la Loca, que encontramos Bibliografía consultada
el espíritu rebelde y obstinado que hace de Juana
Manso una mujer e intelectual excepcional del Siglo - Di Stefano, Roberto (2008). Anticlericalismo y secularización
XIX, que reclama y levanta banderas de lucha que en Argentina. En “Creencias, política y sociedad”. Boletín de
la BCN N° 124. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del
son nuestras también y por las que seguimos
Congreso de la Nación.
apostando a la construcción de una educación - Giller, D. (2013). La filosofía pedagógica de José Martí.
esperanzadora y como práctica de la libertad, Esbozos sencillos para transpensar en clave
descolonial y descolonizadora imprescindible para nuestroamericana. En: Giller, D.; Imen, P. López Cardona, D.;
un mundo justo e igualitario, un mundo donde Ouviña, H.; Vergara, M. El maestro ambulante. José Martí y
quepan todos los mundos. las Pedagogías Nuestroamericanas. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
La obra y el legado de Juana Manso es una - Korol, C. y Castro, G. (comp.) (2017). Feminismos populares.
Pedagogías y políticas. Bogotá, Colombia: La fogata editorial.
afirmación de que “sin despatriarcalización no hay
- Korol, Claudia (Comp) (2017). Diálogo de saberes y
descolonización, ni tampoco cuestionamiento pedagogía feminista: Educación Popular. Buenos Aires,
sustancial del capitalismo. (...) Lo personal es político Argentina: Ediciones América Libre.
(...) y lo afectivo es profundamente revolucionario”. - Lewkowicz, Lidia (2000). Juana Paula Manso (1819-1875).
(Ouviña, 2018, p. 15). Es por esto que coincidimos Una mujer del Siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Editorial
en que: Corregidor.
- Pagliarulo, Elisabetta (2011). “Juana Paula Manso (1819 -
“Deseducarnos, descolonizarnos, es una de las 1875) presencia femenina indiscutible en la educación y en la
cultura argentina del siglo XIX, con proyección americana”
tareas de la pedagogía emancipatoria, que exige en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13
reconocer en nuestros cuerpos, en nuestras N° 17, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
comunidades, en nuestras vidas, el impacto de la Colombia, RUDECOLOMBIA, SHELA-HISULA. Pp. 17-42.
colonización, modelando nuestras dificultades para - Puiggrós, Adriana (2017). Adiós, Sarmiento. Educación
el diálogo. Necesitamos identificar también cómo la pública, Iglesia y Mercado. Buenos Aires, Argentina: Colihue
colonialidad de los saberes construida por la Ediciones.
- Rodríguez, Simón (1990). Sociedades Americanas. Caracas,
institucionalización del racismo y del patriarcado, ha Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
formado un sentido común en la sociedad, que - Southwell, Myriam (2005). “Juana P. Manso (1819 - 1875)”
permea incluso a los movimientos populares, en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada
legitimando crímenes contra los pueblos originarios” (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), Vol.
(Korol, C., 2017, p. 22). XXXV, N° 1, marzo 2005.
- Wainsztok, C. (2013). Simón Rodríguez y nuestras
Para ir cerrando estas páginas podemos decir que pedagogías. En: Wainsztok, C. et al. Simón Rodríguez y las
pedagogías emancipadoras en Nuestra América. Buenos
Juana fue una mujer, como ella misma se nombra,
huérfana en su época, feminista confesa que pensó
37
en América Latina como un lugar donde el cambio Expresión referenciada en la Página Web de Juana Manso.
Recuperado de: http://www.juanamanso.org/su-
social y la emancipación eran posibles, y ese
vida/#1526258113641-5f8c41e7-6e06

46
Aires, Argentina: Ediciones del Centro Cultural de la - Juana Manso: figuraciones en torno a una maestra
Cooperación. librepensandora. Nicolás Arata. Biblioteca Nacional de
- Zucotti, Liliana (1994). Gorriti, Manso: De las Veladas Maestros. Youtube:
literarias a “Las conferencias de maestra”, en: Fletcher, Lea, https://www.youtube.com/watch?v=Fn3LquIqWP8
(comp.) Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. - Juana Manso: http://www.juanamanso.org/cartas-de-
Buenos Aires, Argentina: Feminaria Editora. juana-manso/

Páginas web consultadas Registros fílmicos

- Anales de la Educación Común en el Estado de Buenos - 6 mujeres. Juana Manso (1999). Canal (á).
Aires: - Juana Manso, detrás de las palabras (2004). Argentina Doc.
https://docs.google.com/file/d/0B5Xby9_ds9QYZE1KR0lVWX Archivo Histórico RTA S.E.
cxTHc/edit - 1420. La aventura de educar (2005). Raúl Tosso.
- Educ.ar: https://www.educ.ar/recursos/106785/juana- - Juana Manso: Se dice de mí (2011). Canal Encuentro.
manso-una-mujer-fuera-de-lo-comun - Rioplatensas. Capítulo 2: Juana Manso (2013). Canal (á).
- Juana Manso detrás de las palabras (2004). - Pioneras: Mujeres Viajeras. Juana Manso (2019). Canal
http://www.archivorta.com.ar/asset/argentina-doc-juana- Encuentro.
manso-detras-de-las-palabras-00-00-2004/ En Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Tph_TeGiZgQ&t=8s

Artículo de la revista Caras y Caretas. 1927. Sello postal. 1967.

Homenaje a Juana Manso. Escuela Nº 1 “Bernardino Rivadavia” de Quilmes.


Fuente: Diario El Sol. 17 de septiembre de 1965.

47
ESCUELA NORMAL DE PARANÁ

Los inicios del normalismo

La primera Escuela Normal del país fue creada durante el mandato del presidente Domingo Faustino
Sarmiento en la ciudad de Paraná. En el edificio, que había sido sede de la Confederación Argentina, se
comenzó a dictar clases el 16 de agosto de 1871. Más tarde, el 4 de Agosto de 1884, se sumó el jardín de
infantes, cuya directora fue la maestra norteamericana Sarah Chamberlain de Eccleston. Se trataba del
primero de Latinoamérica.

Izquierda: “Retrato La doctora Montessori dando una clase de formas geométricas”.


Derecha: “Retrato de Sara Chamberlain. La abuela de los jardines de infantes de Argentina”.

Verónica Piedrabuena, archivista, mostrando elementos de didáctica Montessori.

Fotografías: Gentileza de María de los Ángeles Menna.

48
Una maestra con recursos

Dibujos: Milena Tassisto.

A medida que avanzaba el siglo XX, las disposiciones oficiales tendieron a rechazar los castigos corporales. Lo cual
parece haber generado, en una parte del magisterio, una gran preocupación acerca de cómo tratar a los niños
reticentes a someterse a la disciplina escolar. Máxime cuando algunos ideólogos de la pedagogía normalizadora
pontificaban una maldad innata en los niños. Tal el caso de Víctor Mercante, maestro y directivo del Consejo
Nacional de Educación, quien sostenía: “El niño obra más a impulso de sus instintos egoístas, como el hombre
primitivo (…) Es propio del niño pegar a su compañero, incomodar al superior, gritar, rayar las paredes, romper si
puede, algún objeto, robar juguetes y objetos pequeños, ser envidioso, glotón, envidiar cuanto ve, sobre todo si es malo
(…) En todas las determinaciones del niño, es raro que no se encuentre, velado por la inocencia, un propósito de
envidia, de vanidad, egoísta, destructor. (…)”. (Víctor Mercante. La educación del niño y su instrucción. 1897). Las
páginas del N° 343 del Monitor de la Educación Común, fechado el 30 de septiembre de 1901, nos permiten apreciar
la creatividad de una maestra anónima –no firma el artículo con su nombre- que ofrece a sus colegas una serie de
recursos por ella experimentados para doblegar a los párvulos mal comportados. El catálogo se titula Medios
disciplinarios. A continuación van algunos de sus párrafos:

“Josefina es hija de un almacenero, golosa y ratera. ¿Crees tú,


querido colega, que esos defectos sean curables por medio de
castigos corporales? Ciertamente que no. Pero haz la prueba
con el siguiente método: terminada la clase, retenla y
entonces, sin testigos, háblale, más o menos en estos
términos: “Escucha, Josefina: tú sabrás lo fea y repugnante que
es la rata, pues muchas habrás visto en el almacén de tu padre y
sabrás con que afán se las persigue para acabar con esa plaga
inmunda. Todo el mundo las aborrece, a tal punto, que la sola
vista le arranca un ¡puf! e involuntariamente salta al encontrarse
con alguna de esas bestias tan antipáticas. ¿No es verdad,
Josefina, que por nada quisieras tú ser una rata?””.

“Amalia es hija de padres acomodados. Acaba de echar una mentira, falta que tú no
podrás corregir mediante castigos corporales. También la mentira se corrige mejor en
secreto y, lo mismo que la ratería, se perderá poco a poco. (…) Hagamos la prueba con
el siguiente remedio, pero siempre a solas: “¿Sabes tú, Amalia, quien es el padre de la
mentira? Escucha bien, niña: es el diablo en el infierno quien instiga el corazón humano y
Ie aconseja mentir. Pero, ¿por qué lo hace? Es que Satanás quiere atraer a los hombres al
infierno, quiere procurarse compañeros y por eso llama y trata de hacer cometer a los
hombres faltas tan graves como lo es la mentira. Amalia, no seas, pues, una Eva. No te
dejes expulsar del paraíso y hundir en el fuego eterno del infierno””.

“Bautista es pecador incorregible en materia de lectura. Cuatro veces le hice


notar la misma falta; después le corrigieron sucesivamente un niño y una
niña. Nada. Finalmente, me acerque al niño y Ie dije, sin encono: “Bautista, se
ve que tus dos orejas no bastan para oír; lo que te haría falta serían cuatro de las
más largas”. EI remedio fue eficaz. Bautista tuvo en adelante mucho cuidado
por temor de que la comparación con cierto animal privilegiado se repitiera, y
esta vez de manera comprensible para toda la clase”.

49
“Eugenia es una niña mala, astuta y falsa, capaz de despertar en cualquier
maestro el deseo de aplicarle un enérgico correctivo personal. Pero el
experimento sería arriesgado, por cuanto la niña gritaría a voz en cuello, y es la
mimada de sus padres, que están más prontos para demandar criminalmente al
pobre maestro que a decir una palabra de corrección a su hijita. En tales casos, el
maestro tiene que temer por su existencia, por su empleo. ¿Qué hacer? Nada.
Para domesticar la recalcitrante, yo propondría no ocuparse de ella para nada
durante dos meses, ni mirarla, ni admitir su pizarra cuando viene a presentarla
para corregir la lección. Es preciso que Eugenia sienta que “niñas que a Dios
disgustan, disgustan también al maestro”. El tratamiento es doloroso, hace
doler cual hierro candente, pero no dudo de su acción eficaz”.

¿Cuántas maestras, a lo largo del tiempo, habrán adoptado este fabuloso


catálogo, a veces bajo formas más sutiles y refinadas? El pedagogo
colombiano Oscar Saldarriaga Vélez piensa que la eliminación de los castigos
físicos en la escuela dio paso a “un sistema correccional cuya penalidad es la
privación de amor, aprecio e individualidad. El mecanismo disciplinario de este
dispositivo consiste en un juego de presencias y ausencias del maestro a través de
su voz o su silencio, de su mirada o su indiferencia, para otorgar o quitar la
identificación afectiva que el niño y el maestro intercambiaban: en el límite, el
peor castigo llegaba a ser el dolor moral del niño por efecto de que “¡el maestro
ya no me mira!”. (Oscar Saldarriaga Vélez. Del amor pedagógico y otros
demonios. Argentina. 2006).

50
El racismo rioplatense

La odisea vivida por los negros introducidos en la época de la colonia no varía en sus trazos sustanciales: la captura
en su tierra natal africana, el viaje con grillos y cadenas en los navíos negreros, su venta en subasta pública, la
sujeción a un amo y el trabajo esclavo. En su mayoría fueron condenados a laborar durante largas y extenuantes
jornadas en tareas agrícolas, extractivas o productivas. Algunos fueron formados para ejercer oficios artesanales o
para la venta callejera, adquiriendo los conocimientos necesarios para su actividad. En todos los casos, tuvieron
absolutamente prohibido cualquier atisbo de alfabetización. Es conocido el caso de Ambrosio Millicay, negro
liberto de Catamarca que fue azotado en la plaza pública al descubrirse que sabía leer y escribir. Por otra parte,
una resolución del Cabildo porteño en 1723 prohibía expresamente la alfabetización de negros, mulatos, zambos y
cuarterones, es decir, de los esclavos africanos y sus descendientes.

La revolución de 1810 y la guerra de la independencia abrieron algunas expectativas


de mejoras para los sectores subalternos. La amplia participación de negros y
mulatos en la gesta independentista les valió algunas conquistas, como la libertad de
vientres decretada por la Asamblea Constituyente en 1813 o el pago de salarios a los
integrantes de las milicias. Pero las corrientes políticas que intentaron avanzar en
esa dirección no prosperaron. La muerte temprana de Mariano Moreno y Juan José
Castelli y algo más tarde Manuel Belgrano, la derrota militar de Gervasio de Artigas
en 1820, y el asesinato del gobernador Manuel Dorrego en 1828, frustraron los
proyectos que esbozaban algún tipo de integración de los oprimidos. Antes que
Sarmiento, las plumas rivadavianas de los años veinte reformularon el racismo
colonial en términos de lucha de la civilización contra la barbarie. En este esquema,
la civilización iba de la mano de la apertura al comercio y las finanzas inglesas y tenía
su agente en la élite de grandes hacendados y comerciantes porteños. Mientras que
a los sectores populares, los bárbaros de raigambre indígena, negra y mestiza, les
tocaba el papel de suministrar mano de obra muy barata, cuasi esclava.
Dibujo: Milena Tassisto.

En 1834, el gobierno de Rosas dispuso que la Sociedad de Beneficencia abriese la primera escuela de las castas
para las niñas de color. Estuvo a cargo de la maestra Agustina Espinoza y contó con 131 alumnas libertas y libres de
color. Según Meyer Arana, esta escuela era “excluida del catálogo de conjunto, como si fuera una resaca o un
capítulo escrito en letra pequeña para ser pasado por alto”; las damas de la Sociedad “solo exhibían las blancas al
aplauso, y disimulaban con muselinas su contacto con las inferiores… Las negritas redimidas a la libertad desde la
histórica asamblea, continuaban siendo esclavas morales de la sociedad”. (Alberto Meyer Arana. Alrededor de las
huérfanas. Imprenta de Gerónimo Pesce. Buenos Aires. 1923). Tras la batalla de Caseros, la Constitución de 1853
puso fin a las diferencias raciales al establecer, en su artículo 16, que todos los habitantes del país “son iguales ante
la ley”. Las escuelas se abrieron entonces a los niños de color, aunque “la hostilidad de maestros y alumnos hacia los
alumnos de color convirtió en un gesto vacío el fin de la segregación de las escuelas” (George Reid Andrews. Los
afroargentinos de Buenos Aires. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 1989).

Los que llegaron a las aulas conformaron una pequeña juventud letrada masculina de color, de la que surgieron
periódicos como La Juventud, La Broma, La Perla y La Crónica. Usaron la pluma para defender la educación para
toda su comunidad, sobre la que pesaba un extendido analfabetismo. En las páginas de La Crónica, por ejemplo, se
señalaba que “los niños afrodescendientes debían sumarse desde muy pequeños al mundo del trabajo (…) y sus
patrones ejercían sobre ellos un poder muy amplio que no estaban dispuestos a ceder ni siquiera para que cumplieran
con el horario estipulado para entrar a clase”. La Perla, por su parte, informaba que en los colegios costeados por el
gobierno “no se les aplica la educación con perfecta igualdad, porque siempre ha existido esa predilección entre el niño
de color y el blanco, por parte de los maestros de escuela, haciendo vejamen de nuestros niños” (Lea Geler ¿”Otros”
argentinos? Afrodescendientes porteños y la construcción de la nación argentina entre 1873 y 1882. Tesis. Universitat de
Barcelona. 2008). En 1878, como respuesta a esta situación, surgió entre los líderes de la comunidad la idea de crear
una escuela exclusiva para los niños de color, segregada del resto, llegando a conformar con tal fin la Sociedad
para el Fomento de la Educación. Pero el intento no llegó a concretarse. Los niños negros y mulatos no tuvieron
más opción para alfabetizarse que concurrir a las escuelas del Estado, espacio en el que nunca desapareció la
discriminación.

51
Jennie Eliza Howard

DE MASSACHUSETTS A SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS

Luis Antonio Blotta

En 1883, Howard y otras veintidós profesoras


estadounidenses fueron contratados por tres años
para enseñar en Argentina, a petición del séptimo
presidente constitucional de Argentina Domingo
Faustino Sarmiento. Entre su presidencia, de 1868 a
1874, la de Nicolás Avellaneda (1874-1880), y
finalmente la de Julio Argentino Roca (1880-1886),
llegaron al país unas 70 profesoras (las "maestras de
Sarmiento"). Todas ellas lo hicieron como agentes
privadas, sin ningún vínculo con el gobierno de
Estados Unidos.40

Aquellas maestras, junto con Miss Howard, en 1883,


se habían educado en las Universidades de Harvard,
Holyoke, Rochester, Wellesley, Hillsdale, Hamilton
Jennie Eliza Howard.
College; y en las Escuelas Normales de Winnona (el
Foto: Estudio Carlos Ladislao Bustos.
35 %) Massachussets, Indiana, Míchigan y
Minnesota. También en Escuelas de Maestras para
Miss Jennie "Juanita" Eliza Howard (nacida en
jardín de infantes de Boston y de Filadelfia.
Coldbrook Springs, cerca de Boston, el 24 de julio de
1845, y fallecida en Buenos Aires, el 29 de julio de
Tras un viaje extensísimo, pues no había facilidades
1933, con 88 años) fue una de las setenta docentes
para venir directamente -se hacía escala Nueva York
estadounidenses contratadas por el Estado
- Liverpool - Buenos Aires-, las docentes se dirigían,
Nacional, a fines del siglo XIX, para trabajar en
por vía fluvial, a la Escuela Normal de Paraná (Entre
Escuelas Normales de la Argentina. Por entonces, el
Ríos), para estudiar allí el idioma castellano. A casi
Estado pensó y consolidó a la figura femenina como
todos los maestros se les dio sólo cuatro meses de
la más apta para llevar a cabo el acto civilizador en
formación en ese idioma, así como en cultura del
esas escuelas; dicha finalidad estaba justificada por
país. Luego se dividieron en pequeños grupos que se
sus “dotes naturales”: cuidado y predisposición
desplegarían por diferentes regiones del país.41
hacia los otros.
Howard tenía ya 38 años y era una profesora
Su labor, “su esfuerzo, su lucha inclaudicable,
experimentada cuando llegó a la Argentina, el 12 de
abrieron la huella pionera de las Escuelas Normales
septiembre de 1883. Después de cuatro meses en
en Argentina, haciendo que se ganaran con justicia
Paraná, ella junto a Edith Howe, otra graduada de la
el título de “Heroínas de la Odisea Laica”38, conque
Escuela de Framingham, se sumaron a la
aún hoy son reconocidas”39.
organización de la Escuela Normal de Niñas de
Corrientes, donde permanecieron dos años.
Miss Howard vivía con sus padres, de una
Recuerda Howard: “Corrientes tiene tres meses de
distinguida prosapia familiar, en Coldbrook Springs,
hasta que se mudaron al norte de Prescott, invierno, y nueve restantes de infierno”.
Massachusetts. Allí asistió a la Academia Worcester,
Luego pasó a Córdoba (Argentina), convirtiéndose
antes de entrar en marzo de 1864 a la Escuela
en regente y vicedirectora de la Escuela Normal de
Normal de Profesores de Framingham, donde era
Niñas de Córdoba, cargo ingrato en ese ambiente de
director el pedagogo y fundador del Normalismo
extremo conservadurismo de esa sociedad en la que
Mr. Horace Mann (hoy Universidad Estatal de
el obispo Jerónimo Clara había emitido un anatema
Framingham). Allí se graduó en 1866.
condenando la asistencia del alumnado a tal
escuela. Ese y otros despropósitos obligaron al

38 40
Gustavo Cirigliano. Sarmiento en sus contactos culturales Domingo F. Sarmiento. Obras completas. XXIX, p. 71.
41
en los Estados Unidos. Tristán Guevara. Las maestras norteamericanas que trajo
39
Julio Crespo. Las maestras de Sarmiento. Sarmiento.

52
gobierno argentino a expulsar, en 24 horas, al curso, compuesto de jóvenes y niñas, iba egresando
Nuncio Apostólico Luigi Matera: durante dieciocho detrás de otro al cabo de tres años. Siguiendo el
años no iban a existir relaciones diplomáticas con la consejo de las norteamericanas, los graduados se
Santa Sede. Cuenta Jennie, en tercera persona: “La dirigían a todos los lugares del país para transmitir a
señorita Howard fue destinada a Córdoba y en la los menos favorecidos los beneficios que ellos habían
puerta de la iglesia de los jesuitas se leía la frase recibido, con lo cual llenaban un patriótico deber42”.
"Esta es casa de Dios y puerta del Cielo”. Pues bien,
una mañana apareció pintada en la entrada de su Treinta y seis años de servicios comprende su
escuela: "Esta es casa del diablo y puerta del carrera docente. Miss Howard, quien se conservaba
infierno”. joven de corazón, se vio rodeada del afecto y el
profundo respeto de sus ex alumnos y de cuantos
Al cabo de dos años, en 1888, Jennie fue trasladada aprecian la trascendencia para la cultura argentina
a la Escuela Normal Mixta de San Nicolás, como de la gran obra en la que fue valerosa colaboradora.
regente y profesora. El viaje ya era confortable, en A Jennie se la nombra además como “la banjoísta de
coches de ferrocarril. Allí, en San Nicolás de los las pampas”, tal vez, el primer banjo de cinco
Arroyos, permaneció, con gran éxito, durante cuerdas que pisó la Argentina43.
dieciséis años, hasta 1903, cuando quedó afectada
Jennie se retiró de la docencia en 1903, por
por una dolorosa disfonía. Así cuenta Miss Howard
problemas con sus cuerdas vocales, y permaneció en
su comienzo en la escuela, y el dictado de clase en
su país de adopción, en Buenos Aires, con una
días lluviosos:
pensión extraordinaria que percibió desde 1908 en
recompensa por su “inteligente y abnegada
colaboración para el progreso de la enseñanza en
nuestro país”. La escasez de la jubilación determinó
que tuviese que dar lecciones particulares, pero un
grupo de ex alumnos, enterados de su situación,
obtuvo del Congreso una pensión que permitió a la
maestra vivir dignamente sus últimos años, hasta su
muerte en 1933. Fue inhumada en el Cementerio
Británico de Buenos Aires, al igual que Sara
Eccleston, Minnie Ridley y Francis Bessler, que
formaban parte de las primeras profesoras que trajo
Domingo Faustino Sarmiento. En 2010, todas las
inhumadas en el Cementerio Británico fueron
honradas, designando sus sitiales como "Sepulcro
Escuela Normal Mixta de San Nicolás. Histórico Nacional", por Decreto 525/2010 (Sección
Foto: Estudio Carlos Ladislao Bustos. 49, Manzana 27, Tablón 2, Lote C-113).
“El día del comienzo de clases en la Escuela Normal, La obra de las docentes norteamericanas
llegaron tarde cincuenta alumnos y se quedaron
sorprendidos cuando se les dijo que era necesario ser Del total de 70 docentes estadounidenses llegadas
puntuales. Disculpáronse diciendo que no tenían al país en las presidencias de Sarmiento, Avellaneda
relojes en sus casas y que vivían demasiado lejos y Roca, Miss Jennie Eliza Howard fue una de las
para oír las campanas de la iglesia. En tales veintitrés que arribaron al país en 1883, durante la
circunstancias la puntualidad resultaba un problema primera presidencia de Roca. Habían sido
y se les sugirió que sus padres compraran unos contratadas por el gobierno para organizar y dirigir
relojes baratos. Al siguiente día, los escolares los establecimientos de enseñanza normal en
llegados tarde se redujeron a veinte y poco a poco diversos puntos de la República. Venían a extender
esa falta de exactitud fue eliminada”. la obra de extraordinario progreso para nuestro
ambiente iniciada trece años antes por los primeros
“Era imposible al principio dar clase en los días de educadores estadounidenses que trajo Sarmiento44.
lluvia. Como los alumnos carecían de paraguas y
rara vez habían oído hablar de impermeables o de
zapatos de goma, y muchas calles, sin aceras, solían
42
quedar convertidas en ruidosos torrentes, no Jennie Howard. En otros años y climas distantes.
43
quedaba otro camino que renunciar a dictar los José Juan Del Col. La dimensión religiosa en la educación
cursos. La tarea, con todo, fue de lo más interesante. pública estatal a la luz del Congreso Pedagógico Nacional.
Estudio documental.
Los futuros jóvenes maestros eran estudiosos, 44
N.N. Isabel pone en cartas sus reclamos: maestras y
entusiastas y atentos al consejo y a la crítica. Cada epistolarios. Rosario. Argentina (1875 –1879).

53
Jennie recogió en su libro “In distant Climes and familia propia, y algunos, que vivían en lugares muy
Other Years”, editado en vida de Howard en inglés - distantes, no habían vuelto a ver a su ex maestra
luego traducido al castellano y editado en 1952 desde hacía dos o tres décadas. Cuando la maestra
como “En otros años y climas distantes”- algunos entró en el salón adornado de flores, con mesas
recuerdos de su variada experiencia como tendidas, la efusión de cariño con que se la acogió, la
educadora en la Argentina. Allí escribió que “es más conmovió hasta las lágrimas. Los discursos en su
difícil para la raza latina decir la verdad” y que los honor, los poemas recitados, para expresar
maestros argentinos tenían “profundas fallas que agradecido recuerdo de lo que había hecho por ellos
deben ser eliminadas en la formación del joven cuando eran jóvenes y del efecto en sus vidas, hizo
maestro que todavía tendrá algunas generaciones desbordar de emoción el corazón de la maestra”.
para erradicarlas”. En “Women in Argentina: Early
Travels” (“Mujeres en Argentina: primeros viajes”)
Mónica Szurmak sostuvo que Howard veía a la
Argentina como atrasada y bárbara.

Eran recuerdos pintorescos los más, como los que


relatan con vívida fidelidad las tan distintas
condiciones urbanas y domésticas de medio siglo
atrás; patéticos otros, como los que refieren las
andanzas y contratiempos de esa muchacha casi
sola en los primeros meses de vida en un medio a
veces hostil, de costumbres y cultura extrañas para
la joven bostoniana. De esa obra reproducimos -a
pesar del incitante interés de los demás- uno de los
capítulos finales, porque reseña la obra, poco Jennie Howard y Clara Gillies de Bischoff.
divulgada, de los setenta profesores Banjo y guitarra.
norteamericanos “que respondieron al llamado de “De pronto entró en el salón la esposa del
Sarmiento, lo siguieron a su lejano país, lo Embajador de EE. UU., la señora de Woods Bliss,
secundaron hábilmente, y llevaron a la práctica su seguida por el portador de una canasta de bellísimas
entusiasmo”. flores, testimonio no sólo de honor para la maestra
norteamericana sino también de gratitud para todos
esos ex alumnos argentinos por la bondad y el afecto
demostrado a una de sus compatriotas. Natural,
pues, que el corazón de la maestra norteamericana
se colmara de emoción y de orgullo. Poco tiempo
después de esa reunión los ex alumnos se enteraron
de que el gobierno había reducido las pensiones, que
en aquel tiempo distaban de ser elevadas y
decidieron procurar para su ex maestra un aumento
de pensión. Una delegación de jóvenes reunió un
El libro de Jennie Howard.
millar de firmas para una solicitud y día tras día
Versión en español. acudió al Congreso y multiplicó sus esfuerzos a fin de
obtener, por lo menos, un aumento razonable de la
“Las profesoras norteamericanas no han dejado suma acordada. Lograron su propósito, pero en vista
nunca de expresar su profunda gratitud por la de que el pago del aumento no se efectuaría sino al
bondad, la generosidad y la amistad que han cabo de mucho tiempo, decidieron pagárselo de su
recibido de los padres de sus alumnos y que propio peculio, mes tras mes, hasta que el gobierno
contribuyeron en gran parte al buen éxito de su dispusiera la liquidación del mismo. Durante ocho
obra; así como por la estimación y la simpatía que meses ese centenar de alumnos fieles y generosos
les demostraron los jóvenes alumnos-maestros. El enviaron a su ex maestra lo que llamaban “una
día de San Juan del año 1928, más de cien ex pensión de honor''. No es frecuente encontrar en los
discípulos de la única de aquellas docentes que vive ex alumnos tan constante afecto y tan agradecida
en la República Argentina, celebraron una reunión estimación después del transcurso de muchos
en su honor, en Buenos Aires, con el propósito de años”45.
atestiguarle una vez más en ese día, que era el del
santo de la maestra, el reconocimiento de su obra de
otros años. Casi todas eran personas casadas, con 45
Jennie Howard. En otros años y climas distantes.

54
Miss Frances Armstrong en la ciudad de Córdoba Eduardo Wilde. Así, con increíble candor, ella envía
la misiva. Y la respuesta no se hizo esperar: la
Córdoba fue una de las provincias en que con mayor amonestaron (le dijeron simplemente que no se
virulencia el catolicismo combatió a las maestras inmiscuyera en los asuntos de Estado), y se expulsó
norteamericanas. Un periódico cordobés sostenía al Nuncio Apostólico en un plazo de 24 horas, tras lo
por esos días lo siguiente: “Se descatoliza a la cual la Argentina mantuvo rotas las relaciones de
Nación y no tenemos una sola palabra para defender Estado durante años.
los sagrados derechos de la conciencia. Si queremos
asegurar el porvenir de la República debemos Frances, con solo 24 años, tragó el amargo trance, y
conservar el carácter religioso de la enseñanza pasados estos incidentes, tuvo una larga carrera
levantando la Nación entera contra la escuela laica, docente en otras ciudades de la Argentina47.
que se quiere imponernos en odio a las creencias
católicas”46. En ese ámbito de confrontación, en Fuente de las fotos: San Nicolás antiguo. / Las maestras del
1884, el Congreso de la Nación debatió y aprobó la Loco Sarmiento (Facebook)
ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria.
La discusión acerca de la ley 1420 sancionada Bibliografía
durante la presidencia de Julio A. Roca produjo uno
- NN (2016). “Isabel pone en cartas sus reclamos: maestras y
de los debates más intensos y de largo alcance en la
epistolarios. Rosario. Argentina (1875 –1879)”. Revista
historia de la Educación Argentina. Distintos puntos Páginas de Educación 9 (2).
de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la - Cirigliano, Gustavo (1992). “Sarmiento en sus contactos
Escuela mixta y al control del Estado sobre la culturales en los Estados Unidos”, en Humanidades 37 (2).
educación dividieron a los hombres de la generación - Clifford, Geraldine J. (2014). “Those Good Gertrudes: A
del ´80. Los liberales impulsaron un programa Social History of Women Teachers in America”, JHU Press.
- Crespo, Julio. 2007. “Las maestras de Sarmiento”. Ed.
secularizador, por el cual la Iglesia Católica perdió
bilingüe. Buenos Aires, 1ª ed.
parte de sus potestades en cuanto al Registro civil, - De la Torre, José E. (1938). “Historia de San Nicolás de los
la educación y el matrimonio. En ese marco, la Arroyos”. Ed. Archivo Histórico de la Pcia. de Bs. As. La Plata.
religión en las escuelas fue el nudo del debate. - Del Col, José Juan. (1990). “La dimensión religiosa en la
Finalmente, la ley aprobada no hizo mención al educación pública estatal a la luz del Congreso Pedagógico
carácter laico de la educación pero la instrucción Nacional. Estudio documental“. Bahía Blanca, CUSSA.
Instituto Superior Juan XXIII.
religiosa quedó en calidad de optativa, con
- Gagliardi, Guillermo R. y Meglioli, Mauricio (2011).
autorización de los padres, y dictada fuera del ‘’Testimonios de un hacedor. Bibliografía sobre Domingo
horario escolar. Faustino Sarmiento’’.
- Guevara, Tristán (1961). “Las maestras norteamericanas
que trajo Sarmiento”. Conferencia en el Salón de Actos del
Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos de
América, en Buenos Aires, como adhesión al día del maestro,
el 10 de setiembre de 1954. Servicio Cultural e Informativo
de los Estados Unidos de América.
- Houston Luiggi, Alice (1959). “Sesenta y Cinco Valientes.
Sarmiento y las maestras norteamericanas”. Ed. en
castellano, Argentina, 1959 y en inglés USA, 1965. 2007. XLVI.
Buenos Aires, Grupo Abierto. Estados Unidos.
- Howard, Jennie (1951). En otros años y climas distantes.
Editorial Raigal. Buenos Aires.
- Sambrizzi, Alejandro (2011). “Crónicas de 1884. Las noticias
más curiosas, desconocidas u olvidadas de la época”. Ed.
Dunken, 155 p. Argentina.
Jennie Howard y Frances Armstrong. - Sarmiento, Domingo F. (2001). “Obras completas de
San Nicolás, 1901. Domingo Faustino Sarmiento”. Buenos Aires, Universidad
Nacional de la Matanza, 54 v.
Frances Armstrong, al leer la Carta Pastoral del
Registros fílmicos
obispo Jerónimo Clara, donde afirmaba que “... a
- 1420, la aventura de educar (2004). Raúl Tosso. Instituto
ningún padre católico es lícito enviar a sus hijas a Nacional de Cine y Artes Visuales/Rhode Island College.
semejante escuela…”, le envió una nota al Nuncio Argentina/Estados Unidos.
Mattera, para explicar la posición benevolente de la
educación que impartían. Y preguntando qué podían
hacer para disipar toda duda. El prelado la invitó a
que le escribiera al Ministro de Instrucción, el Dr.
47
Geraldine Clifford. Those Good Gertrudes: A Social History
46
El Eco de Córdoba, periódico cordobés, 29 de julio de 1874. of Women Teachers in America.

55
Las valientes “teachers”

Con ese adjetivo aludió la licenciada Adriana de Miguel a las más de sesenta profesoras estadounidenses
convocadas por el gobierno argentino para impulsar las Escuelas Normales recién creadas en el país, a las que
deben agregarse cuatro profesores varones. Todas ellas, con el título obtenido en su país natal, subieron a los
barcos para hacer un largo viaje que las dejaría en nuestras costas. ¿Quiénes eran? “Jóvenes, independientes,
desenvueltas y protestantes, les gustaba fotografiarse, arreglarse, comprarse ropa, se vestían de manera diferente y
venían a trabajar en espacios públicos, condición que las ponía en contacto con infinidad de elementos “pecaminosos”:
el dinero de los sueldos, la política, los contenidos de los libros, la vinculación cotidiana con hombres no familiares, las
tentaciones de la calle. Muchas de ellas tuvieron que ir de provincia en provincia debido a la persecución de los obispos,
que en Córdoba y Salta llegaron a amenazar con excomulgar a los niños que concurrieran a sus escuelas”. (Colectivo
Feminista La Revuelta. Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo
cultural. Cuadernos de Formación y Debate Nº 4. ATEN Neuquén. 2006).

Viva la chicha y el vino


Oriunda de Antrim, New Hampshire (1843), y dedicada al magisterio en Boston, Sarah Boyd fue una de las
primeras en llegar. Tras un tiempo en Tucumán y Concepción del Uruguay, en 1878 fue convocada para organizar
la Escuela Normal de Señoritas en Mendoza -actual Escuela Normal Tomás Godoy Cruz. Durante tres décadas,
también pasaron por esa escuela otras doce teachers: Arvilla Cross, Louise Daniels, Rosa Ella Dark, Sarah
Chamberlain, Khaterine Grant, Frances Nyman, Sarah Cook, Harriet Jennes, Sarah Lobb y Ruth Wales. Y otras dos
que, por ser quienes mayor tiempo permanecieron en la provincia, son las más recordadas: Mary Morse y Margaret
Louise Collord.

Miss Mary Morse llegó a Mendoza en tren desde Buenos Aires en 1890. Venía desde Waldboro, Main, Estados
Unidos. Era sobrina de Boyd y descendiente de Samuel Morse, el inventor del telégrafo. Margaret Louise Collord
era nativa de Cincinatti, Ohio, donde se graduó. Tras pasar un tiempo en Montevideo y en Paraná, en 1892 fue
convocada por su amiga Mary -se habían conocido en el barco que las trajo al país- para sumarse a la escuela
mendocina. Ambas tenían entonces 26 años, y dirigieron juntas la Escuela Normal de Señoritas hasta su jubilación,
en 1910.

Acerca de las ideas pedagógicas de Mary Morse podemos citar estas palabras suyas de 1894: “Hay que estudiar
sistemáticamente algún caso durante el año; leer buenos libros, revistas y periódicos de manera continua; hacer una
preparación concienzuda de cada lección; tratar a las alumnas como amigas; llevar a la clase buen humor y no los
disgustos del afuera; cuidar de usar voz dulce pero que denote autoridad”. Ideas que asentó en un libro de actas que,
como tanto material de entonces, permaneció desconocido hasta su encuentro en el subsuelo de una escuela, en
el año 2016. Estas dos maestras son recordadas, además de su trayectoria pedagógica, por su larga permanencia
en el país. Siempre vivieron juntas y una vez jubiladas, empleando sus ahorros de varios años, abordaron una
empresa comercial: compraron varias hectáreas de terreno en Chacras de Coria para cultivar olivos y viñedos,
anexando también una pequeña bodega. Años después vendieron todo para radicarse en Florida, Estados Unidos,
pero más tarde decidieron regresar a Mendoza y retomar la actividad vitivinícola. Mary Morse y Margaret Collord
ya no dejarían la tierra del vino. Tenían aún varias décadas por delante: ambas fallecieron en 1945.

Mary Morse y Margaret Collard Egresadas de 1913 de la Escuela Normal de Señoritas de Mendoza.
Fuente: Archivo de la Institución

56
A orillas del Paraná

Varias docentes estadounidenses jugaron un valioso papel en el desarrollo de la Escuela Normal Nº 1, la primera
de Rosario. Después de dos años como rectora de la Escuela de Aplicación en Concepción del Uruguay, Isabel
Boyer Coolidge se hizo cargo del Normal rosarino en 1879, cuando aún era un anexo del Colegio Nacional de
Rosario. Tenía entonces cuarenta años, y dejó un testimonio de ese momento: “Aprendí rapidísimo el idioma,
encontramos en esta ciudad mucho cobijo. (…) Para organizar la escuela, no recibí demasiado (…) No fui la única que
tuvo que batallar frente a la falta de infraestructura y útiles para la enseñanza”. Según constaba en actas, recibió la
escuela con 150 bancos, 13 sillas, 4 escritorios, 5 pizarrones, 4 globos terráqueos, 1 mapa, 1 tablero contador, 3
relojes, 2 tarimas, 1 tintero, 1 timbre, 1 campana, 2 libros de inglés y algunos carteles. En 1880, cumplido su
contrato de 3 años, regresó a Boston.

Elizabeth Boyer Coolidge Alcinda Morrow Clara Gillies de Bischoff

La sucedió Alcinda Morrow, desde 1883 hasta 1887, quien logró que la Municipalidad cediera un terreno para erigir
un edificio propio en la Plaza Santa Rosa (hoy Plaza Sarmiento). En 1888 asumió la dirección Clara Gillies de
Bischoff, con una experiencia previa en San Juan, quien concretó la construcción del edificio que contaba con
gabinete de física, sala de historia natural, biblioteca y jardín de infantes. Mantuvo su cargo hasta 1904: “Clara
dejó, en Rosario, una memorable experiencia educativa: se la recuerda por sus avanzados criterios de pedagogía
escolar. No había en su escuela distinción de razas, de nacionalidad, de religión o de ideario político; no había
uniformes ni insignias; no había promedios ni amonestaciones, ni siquiera un régimen de inasistencia ya que concurrían
los que podían hacerlo”. (Claudia Contreras. Camino a la escuela Nº 3. AMSAFE Rosario. 2016). También se la
recuerda como promotora de actividades para recaudar fondos para la realización de un Monumento a la Bandera.
Murió en Buenos Aires en 1932. Otras profesoras norteamericanas que pasaron por el Normal 1 fueron Arvilla
Cross, Virginia Allen Disosway, Mary Ann Gillies (sobrina de Clara), Jane Hunt, Sara Hinsdale Strong, Willhemina
Jane Callin Tallon, Ruth Wales, Mary Jane Youmans, así como Antoniette Choate de Richardson, organizadora del
primer kindergarten de la ciudad, y su continuadora Lucy Doolittle.

La polaca

No todas estas valientes mujeres eran norteamericanas. Emma Nicolay Caprile nació
en Polonia, se educó en Trieste, Italia, y ejerció su labor como maestra en Suiza y
luego en Estados Unidos. Allí la conoció Sarmiento, quien la invitó a trasladarse a
Argentina. Emma se destacaba por su formación académica y su erudición -
dominaba varios idiomas- y además era católica, condición interesante para el
sanjuanino porque le serviría para acallar las críticas que generaba en ciertos sectores
la fe protestante de la mayoría de las docentes contratadas. Al llegar al país se hizo
cargo de los estudios superiores del Colegio de Huérfanas de la Merced, que dependía
de la Sociedad de Beneficencia. Hasta que, en 1874, fue designada como primera
directora de la Escuela Normal de Mujeres (hoy Escuela Normal Nº 1 “Pte. Roque
Sáenz Peña”). Entre los profesores de su plantel docente estaba el ingeniero y
pedagogo Otto Krause y el futuro presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen. Entre
sus alumnas estuvieron las futuras médicas Alicia Moreau y Cecilia Grierson. Emma
falleció en Buenos Aires en 1884. Dejó entre sus obras escritas el libro de lectura El rudimentarista (editado por
Jacobo Peuser en 1877); Problemas mixtos para aritmética; y Cuadros murales para escritura.

57
Rosario: maestras inglesas, ferrocarriles y pelotas de cuero

Anna Margaretha Jockinsen Catherine Gertrude Dodd

La Saint Bartholomew’s Day School nació como escuela para los hijos de obreros y técnicos ingleses que se
radicaron en Rosario como plantilla del Ferrocarril Central Argentino, la cual se incrementó notablemente entre
1863 y 1870 con la construcción del ramal hacia Córdoba. Su gestor fue el reverendo anglicano Williams F. Coombe
y comenzó como escuela dominical, posterior al oficio religioso, que a poco de andar se transformó en una day
school -escuela diaria- comenzando el 1º de octubre de 1868 el primer ciclo lectivo que, a la usanza inglesa, iba de
octubre a julio. Contaba con secciones diferentes para varones y niñas. En esta última, las primeras maestras
fueron la señora French y la señora Brandt -las crónicas sólo recogen sus apellidos. En noviembre de 1880 se hizo
cargo de la atención de los varones Mr. Isaac Newell, y su esposa Anna Margaretha Jockinsen asumió la instrucción
de las niñas, que pasó a Mrs. Knight en 1885. En 1886 las señoritas Conder y Mary Wood condujeron la primaria y
el preescolar, pero ambas fueron despedidas en 1887 cuando la escuela cerró debido a la epidemia de cólera. Tras
su reapertura se sucedieron las docentes Margarita Robb (1888); M. Warton Johnson (1904); L.S. Tomfrett (1907);
y T.F. Anderson (1909), tras lo cual nuevamente se cerró la sección de niñas, para reabrir en 1917 a cargo de tres
educadoras pertenecientes a la Sociedad Misionera Sudamericana, Mrs. Callis, Mrs. Gillbee y Mrs. A.B. Anderton.

La historia, entretanto, sufrió una bifurcación en 1885. Isaac Newell, nativo de Rochester, Inglaterra, había llegado
al país con 16 años, trabajando como telegrafista del Central Argentino mientras estudiaba el profesorado en el
colegio metodista del reverendo Thomas B.Wood. Tras su paso por el San Bartolomé, decidió junto a su esposa
Anna fundar su propia escuela, el Colegio Anglo-Argentino, que comenzó a dictar clases en 1885 en su sede de calle
Entre Ríos 139. Una característica de esta institución fue la importancia asignada a los ejercicios físicos, a los que
Newell aportó dos novedades
adquiridas en un viaje a su país
natal: una pelota de cuero y el
flamante reglamento de fútbol
adoptado en Londres en 1863. A
partir de entonces, fue habitual
ver a los alumnos corriendo
detrás de la pelota, espectáculo
poco habitual en el Rosario de
entonces. El Anglo-Argentino
fue, también, la primera escuela
que contó con su propio campo
deportivo. De allí surgió el club
que los alumnos, a la muerte del
fundador en 1907, iban a llamar
Club Atlético Newell´s Old Boys.

Campo de deportes del Colegio


Anglo-Argentino. Rosario. 1903.

58
Mientras los muchachos perseguían el balón, varias maestras llevaron adelante la educación de las niñas. Además
de Mrs. Jockinsen, y de su hija Lilian Adela Newell, pasó por la institución Catherine Dodd, rosarina hija de
inmigrantes ingleses oriundos de la Isla de Man. Catherine se casó luego con Claudio Newell, hijo del fundador y
también docente de la escuela. Completaban el plantel dos normalistas francesas, Clemencia y Emilia Saint
Girons, y la profesora de piano Catalina Venzel de Hum. Catherine Dodd también fue maestra en la Escuela de los
Talleres, creada en 1895 por el Ferrocarril Central Argentino y que funcionaba junto a los portones de la empresa en
el barrio Alberdi. Según la historiadora Laura Badaloni, “la escuela guardaba un vínculo muy estrecho con la
empresa cuyos directivos solventaban los gastos de la misma y participaban activamente en ceremonias y actos de la
misma. Cada año al concluir el año lectivo, el Ingeniero Jefe Mecánico la visitaba para entregar premios a los mejores
alumnos. La construcción de escuelas por parte de las empresas se conectaba con la idea ilusoria de modelar a
voluntad no solo los cuerpos sino también las mentes de los obreros, en este caso la de los hijos de sus propios
trabajadores, muchos de ellos futuros operarios de la compañía”. (Laura Badaloni. Prácticas paternalistas. Sus
alcances y límites en el disciplinamiento y control de la mano de obra. El caso del Ferrocarril Central Argentino durante
las primeras décadas del siglo XX en Rosario y alrededores. Anuario IEHS, 2007).

Concierto realizado el 23 de septiembre de


1910 en la Escuela de los Talleres.
Obsérvense las banderas de Argentina,
Gran Bretaña y Estados Unidos en el
escenario.

Fuente: Monos y Monadas, 2 de octubre


de 1910 / Centro de Estudios Históricos e
Información Parque de España.

En 1925 la escuela Saint Bartholomew y la Escuela de los Talleres se unificaron, sumándose también otras dos de
origen inglés, la Escuela Episcopal Metodista y la Alberdi High School. La nueva institución asumió entonces el
nombre de Rosario English School, que más tarde pasaría a ser el actual Colegio San Bartolomé.

Rosario English School. Inicios


de la década de 1960.
Foto: Gentileza de
Mario Piazza.

59
SAN LUIS, 1881

LA PRIMERA HUELGA DOCENTE DE ARGENTINA


Olga Hazzi

Tres años antes de la sanción de la Ley de Educación sustancial de los fondos girados por la Nación para
Común de 1884, conocida como ley 1420, tuvo lugar sueldos docentes, destinándolos a “gastos
en San Luis la primera huelga docente del país. Fue corrientes”.
en 1881, cuando el Presidente del país era Julio
Argentino Roca, mientras que Sarmiento oficiaba de Las docentes finalizaron el reclamo informando:
Superintendente General de Educación, y en la “Suspendemos las tareas de la Escuela a nuestro
provincia de San Luis gobernaba el roquista Zoilo cargo hasta que el Excmo. Gobierno nos haga justicia
Concha. Esta huelga antecedió incluso a la y nos pague”. En el detalle de la situación, las
conformación, en 1892, del primer sindicato de docentes daban el ejemplo del sueldo de la
educadores. En un contexto donde los hombres directora, que aparece con 136 $f mensuales. Cabe
ocupaban los cargos de autoridad y la mayor destacar que “van incluidos en esta cantidad 35 $f de
aspiración profesional de las mujeres era la docencia, alquiler de casa, lo mismo resulta con el sueldo de la
nueve mujeres que ocupaban cargos docentes en la Profesora del 2º año”. Sin embargo, de la totalidad
Escuela Superior de Niñas de San Luis se jugaron su que debería cobrar la directora, el sueldo sufría
carrera para exigir el pago de sus salarios adeudados. descuentos “por comisiones, cambios de moneda,
Ellas eran Enriqueta Lucio Lucero, directora del etc., un 10, 12 y un 18%”. De resultas de esto, la
establecimiento, y las maestras Luisa Saá, Rosario directora cobraba efectivamente, cuando lo hacía,
Figueroa, Tomasa Fernández, Josefina Saá, Bernabé “61 $f. 50 cts. de sueldo mensual, en lugar de los 136
Moreno, Urbana Moreno, Gregoria Sarmiento y $f. que figuraban en planilla… igualmente sucede con
Rosario Adaro. Enriqueta Lucio Lucero48, la directora, los demás haberes”. Para rematar el reclamo, las
había nacido en San Luis y estaba casada desde 1872 maestras recordaron que “hace 4 años que el Excmo.
con el geólogo y hombre de ciencia alemán Germán Gobierno de la Provincia, nos paga tres meses de
Avé Lallemant49. cada cuatrimestre, dándonos un vale por el mes
restante, el cual lo vendemos por un ínfimo precio”.
El 20 de noviembre de 1881, las maestras enviaron
un reclamo al gobernador de la provincia, con copia a En una mención especial a Sarmiento, las maestras
Sarmiento, en el que informaban la realización de puntanas exigen: “Apelando por nuestra parte ante
una huelga, argumentando los motivos y realizando el país entero y la ilustración y sentido justiciero del
una descripción del estado de la educación. En la señor superintendente D. Domingo F. Sarmiento a
carta explicaban que pasaron “8 meses sin que se quien la Nación debe la fundación de su instrucción
nos hayan pagado nuestros haberes devengados” y pública”. El sanjuanino decidió publicar la carta en el
que de lo cobrado meses y años anteriores, una Monitor de la Educación Común, extendiendo la
parte era en “vales a Tesorería” que “no valen casi denuncia a las otras provincias y reconociendo que,
nada en los comercios”. Además, “en las planillas de los dos mil quinientos maestros que había en esos
figuran sueldos de un valor mucho más elevado de momentos “no haya habido uno en mil, en diez años
los que en realidad se nos paga”, denunciaban. Por a que les escamotean sus salarios” pagándoles “con
aquella época esa era una práctica común, por la cual papeles sin valor” y “nunca íntegro” su “pobre
el gobierno provincial se quedaba con una parte salario”. Y afirmaba que “no invocarán en vano” al
Superintendente, quien “se siente responsable de
48
La biografía de Enriqueta Lucio Lucero es abordada en este haber inducido con su ejemplo, con su palabra, con
mismo tomo de “Maestras Argentinas” en un capítulo escrito sus leyes y decretos a tantos millares de hombres y
por las investigadoras María Martha Garro y Sonia Elizabeth de mugeres (sic) a dedicarse a la enseñanza de la
Riveros. Ver páginas juventud”. Por último, Sarmiento garantizaba: “Los
49
Germán Avé Lallemant fue uno de los precursores de la maestros de todas las escuelas recibirán sus salarios!
ciencia en este país, de la minería moderna y de las luchas
sociales y políticas, actuando en el socialismo y en la Unión
Si es que hay un Superintendente, un Consejo
Cívica Radical de San Luis. Fue también uno de los Nacional de Educación, un Ministro de Instrucción
precursores de la primera celebración del 1º de mayo, en Pública, un Presidente, una ley de subvenciones y
1890, y el fundador y máximo dirigente de "El Obrero", una partida de 200.000 duros en el presupuesto para
organización y periódico socialistas, que durante muchos contribuir la nación a la mitad, la tercia, o las tres
años fue la organización política socialista más importante cuartas partes del salario de cada maestro, maestra,
del país, hasta que en 1896 se fundó el Partido Socialista de
Juan B. Justo.

60
ayudante o monitor, de las dos mil y más que están solidaridad de los sindicatos obreros, de los
educando ciento veinte mil argentinos”. estudiantes y de la población en general, realizando
a tal efecto actos callejeros, visitas domiciliarias,
Justas palabras del Padre del Aula, sin embargo, el 25 distribución de folletos entre la población y
de noviembre, sólo cinco días después de presentada comunicados de prensa.
la nota de reclamo, el personal directivo y docente
de la Escuela Superior de Niñas había sido destituido. Han pasado casi 140 años de estos hechos y, el
El gobernador provincial, Zoilo Concha, con evocar esta huelga, es parte del reconocimiento que
intervención de Sarmiento, decidió separar a todo el se les debe a estas docentes puntanas que
personal de sus cargos y al cierre de la escuela, para desafiaron la norma y enfrentaron a la oligarquía
la cual se estaba construyendo su propio edificio provincial. Recordemos que fue el primer paso de la
desde 1877, como castigo por su “proceder eterna deuda que tiene nuestro país con la
irrespetuoso”. educación. Porque, como bien lo explicaba Julio
Barcos “al maestro se lo idolatra como “el apóstol de
Esta es considerada la primera huelga docente de la la civilización, soldado de la luz”... pero a condición
Argentina. Nueve maestras de una única escuela, sin de que fuera siempre sumiso, resignado al hambre, a
ninguna organización previa, plantaron ese mojón. la pobreza, a la injusticia y el vejamen de los que
Pasarían 28 años antes de registrarse un nuevo mandan”.
movimiento huelguístico. Pero, en esas casi tres
décadas, el magisterio argentino fue ganando en
experiencia y forjando organizaciones propias que, si Bibliografía
bien privilegiaban la formación cultural y la
cooperación mutual, no se privaron de ejercer - Avé Lallemant, Germán (2008). Antología (1835-1910).
innúmeros reclamos ante las diferentes formas de Estudios preliminares: Víctor García Costa y Roberto Ferrari.
arbitrariedad estatal. De este modo, cuando las Colección Los Raros. Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
maestras y maestros de la Capital Federal resolvieron - Barcos, Julio R. (2013). La crisis educacional y el magisterio
ir a la huelga en 1912, el movimiento abarcó argentino. En: Cómo educa el Estado a tu hijo y otros escritos.
UNIPE. Buenos Aires.
numerosas escuelas y tuvo como cauce a la Liga - Domeniconi, Ana Ramona, y Auderut, Olga Cristina (Comp.)
Nacional de Maestros actuante en la ciudad. Del (2017). Tejiendo historias del magisterio. San Luis 1930-1955.
mismo modo, los educadores mendocinos que Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San
sostuvieron 87 días de huelga en agosto-septiembre Luis. San Luis.
de 1912 contaron con la asociación Maestros Unidos, - Gez, Juan W. (1910). La tradición puntana. Bocetos
y sus símiles de Santa Fe organizaron desde la Biográficos y Recuerdos. En: Biblioteca Digital de San Luis.
- Ojeda Figueroa, Zulema (1944). En el álbum de mis
Federación Provincial de Maestros la huelga que por recuerdos. Buenos Aires. En: Biblioteca Digital de San Luis.
aproximadamente un mes sacudió a la provincia en - Pescarmona, Virginia (2016). Maestras: mujeres y
mayo de 1921. Al mismo tiempo, esos movimientos combativas, incluso contra Sarmiento. En: La Izquierda Diario.
fueron desarrollando otras prácticas de lucha, como
realizar periódicas asambleas para tomar las
decisiones en conjunto, así como buscar la

Izamiento de la bandera en la Escuela


Normal Nacional “Paula Domínguez de
Bazán” de San Luis. Fundada en 1884,
sucedió a la Escuela Gradual Elemental,
Superior y Normal de Mujeres, creada en
1872, en la que se produjo la pionera
huelga de las maestras puntanas.

61
CLEMENTINA COMTE DE ALIÓ
Congreso Pedagógico de 1882
Clementina Comte nació en Nimes (Francia) en 1838. Al viajar a Buenos Aires con sus
tíos, planeaba quedarse por un año, pero conoció al periodista republicano español
Agustín Mariano Alió, con quien contrajo matrimonio. Clementina rápidamente captó
la atención del presidente Sarmiento, quien la propuso para dirigir la nueva Escuela
Normal de Preceptores de Concepción del Uruguay. En tiempos en que la mujer era
infravalorada, Clementina participó en el Congreso Pedagógico de 1882, del que
resultaría la Ley 1420, primera normativa educativa a nivel nacional. Arata y Mariño
sostienen: “La presencia de maestras dispuestas a participar activamente de los debates fue significativa: de los
265 participantes, 105 eran mujeres. Sin embargo, sobre ellas, al igual que sobre los maestros del interior,
recayeron innumerables prejuicios. (…) Sin embargo, durante el transcurso del Congreso, la postura de las maestras
en defensa de la escuela laica dejaría en evidencia que dichos prejuicios carecían de fundamento. Sarmiento, quien
seguía el pulso de los debates con atención, advirtió que fue Clemencia C. de Alió, la primera mujer en subir a la
tribuna de los oradores” (Nicolás Arata y Marcelo Mariño. Una historia en 12 lecciones. Novedades Educativas.
Argentina. 2013). Discutiendo el proyecto de Jacobo Varela, que auspiciaba la educación mixta, Clementina
pronunció el siguiente discurso: “hay un interés social en educar a la mujer dignificándola por la acción moralizadora
del trabajo y los poderes públicos deben ocuparse preferentemente de llevar a las mujeres a los puestos adecuados en
la administración, reglamentando el uso de hacer efectiva tan saludable reforma” (Blog Mujeres entrerrianas).
Clementina C. de Alió falleció en Rosario en 1916. Actualmente, un pasaje de esta ciudad lleva su nombre.

Las maestras del zorzal


Juana Cassinelli y Carmen Alegre trabajaron en varias escuelas de Buenos Aires hacia fines del siglo XIX, y en 1898
coincidieron en la Escuela Superior de Niñas N° 6, de la calle Talcahuano 678 (actualmente Escuela N° 8 “Nicolás
Avellaneda”). Juana era la directora y Carmen la maestra de primer grado, que era siempre la sección más
numerosa. Concurrían 284 alumnos, de los cuales 23 eran varones, ya que pese a ser una escuela de niñas, la
legislación permitía la asistencia de varones hasta los diez años. Las clases iban de lunes a viernes de once a cuatro
de la tarde, y los sábados de once a una. Ese año, ambas maestras recibieron a un pequeño alumnito de 6 años, de
nacionalidad francesa. Su nombre era Carlos Gardes, y terminó el año aprobando todas las materias. Siguiendo los
rumbos laborales de su madre soltera, el niño transitó por varios establecimientos educativos hasta completar su
escolaridad. Luego laboró como changarín, tipógrafo, vendedor de fósforos y otros oficios. Aún adolescente,
principió como cantor criollo en los bares del Abasto. En 1912 trocaría la ese final de su apellido por una ele y
grabó, con su nuevo nombre y a dúo con el uruguayo José Razzano, sus primeros discos de pasta en el sello
Columbia. Convertido en el ídolo popular por antonomasia, el zorzal criollo, aquel que cada día canta mejor, tuvo
una carrera siempre ascendente hasta su trágico fin en un accidente de aviación, en 1935. Los nombres de las
maestras de esa época suelen morar en las páginas amarillentas del Monitor de la Educación. Por obra y gracia del
zorzal criollo, los de Carmen Alegre y Juana Cassinelli salieron de ese casi anonimato para figurar en las numerosas
biografías de aquel ignoto alumnito francés que recibieron en primer grado. (Fuente: Julián Barsky. Tango y educación.
UAI / Teseo. Buenos Aires. 2018).

Juana Cassinelli Escuela Superior de Niñas N° 6. 1º grado. En el círculo, Carlos Gardes.

62
AQUILINA VIDAL

El femicidio de una maestra rosarina

Hacia fines del siglo XIX Rosario había pasado a ser, por su volumen de exportación agrícola, el puerto más
importante del país. Una ciudad con más de cincuenta mil habitantes experimentaba un rápido crecimiento,
signado por el ferrocarril, el telégrafo, los tranvías a caballo y la expansión edilicia. En ese contexto abrió sus
puertas en 1879 la Escuela Normal de Mujeres (luego Normal N° 1 “Dr. Nicolás Avellaneda”). La inauguración del
Normal fue un verdadero acontecimiento. Según el diario local La Capital, asistió “lo más distinguido de nuestra
sociedad, tanto en familia como en caballeros”. El evento, que duró tres horas; comenzó con bombas de estruendo
y banda de música, tras lo cual llegaron los discursos del gobernador Simón de Iriondo y el rector del Colegio
Nacional, así como la bendición del obispo. Un profesor celebró el nuevo “templo levantado a la virtud, el saber y el
trabajo”, y la alumna Dolores Fredrikson pidió “un voto ferviente al Ser Supremo para no desmayar en nuestra ardua
empresa y llegar a ser luz de la sociedad argentina”. La flamante escuela tuvo como directoras a Elizabeth Boyer de
Coolidge y Clara Gillies. Según Zulma Caballero, estas maestras norteamericanas “introdujeron prácticas que aún
hoy se mantienen, y que en aquel momento eran muy originales: cuadernos de trabajo, deberes escritos, bibliotecas de
aula, excursiones, fiestas recreativas, mapas, cuerpos geométricos; se atendía al cuidado de animales, jardinería y
huerta”. Los vecinos de Rosario seguían de cerca la novedad. A menudo “una gran cantidad de curiosos se acercaba
para observar desde las ventanas la llamativa escena constituida por una docente norteamericana dando clase en un
imperfecto español a un grupo de jóvenes mujeres”. A los exámenes de promoción asistían los parientes de las
postulantes, periodistas y curiosos.

Allí comenzaron a cursar 43 jovencitas que lograron cumplir con las condiciones exigidas: 14 años de edad,
acreditar buenas costumbres, estar vacunadas y gozar de buena salud, más un examen de ingreso que versaba
sobre lectura, escritura, gramática y aritmética. Entre las primeras graduadas figuran los nombres de Juana Elena
Blanco, Graciana Burucúa, Dolores Fredrikson, Celestina Funes y una cordobesa quinceañera, Aquilina Vidal.

Primer edificio del Normal Nº 1 de Rosario. 1879.


Rioja entre Buenos Aires y 25 de diciembre.
Fuente: Museo Pedagógico de Rosario.

Tras su graduación, Aquilina Vidal comenzó a dar clases en una escuela mixta del barrio Echesortu. Luego se casó,
tuvo hijos, y dirigió durante años a las cinco docentes y 200 alumnos que conformaban la Escuela Municipal de
Varones. En paralelo a su carrera docente Vidal escribía poesías que aparecían a menudo tanto en El Periódico de
Córdoba como en El Pensamiento, periódico de mujeres fundado por otra maestra escritora, la santafesina Carlota
Garrido de la Peña. Aquilina comenzó a ser reconocida y a cultivar relaciones en el ambiente literario. En un claro
desafío a los mandatos de género de su tiempo, se separó de su marido y se hizo cargo sola de la crianza de sus
hijos. Presumiblemente, también estableció relaciones –no se sabe si amistosas o sentimentales- con un poeta de
apellido Montero. Cada uno de estos pasos afirmaba la independencia de Aquilina. Pero también la acercaba al
trágico final. En 1898 –tenía 35 años- llegó a su casa su hermano mayor Jaime Vidal, quien tras una discusión le dio
muerte disparándole a quemarropa. El fratricida, funcionario de la Aduana de Rosario, se entregó tras el hecho y
declaró que ultimó a su hermana por su condición de adúltera, que constituía una mancha para el honor de la
familia.

63
Los Libros de Sentencias de los Tribunales de Rosario conservan el pedido de prisión perpetua del fiscal y la
sentencia del juez Serafín Álvarez. Éste consideró que el hermano de Aquilina tenía “facultades paternales sobre
ella”, que se sintió agraviado y con el derecho de limpiar la honra familiar, y “exagerando sus deberes tutelares,
resolvió matar a la que consideraba adúltera, para cuyo objeto compró un revólver la tarde anterior al suceso”. Afirmó
también que Aquilina ostentaba una educación “más científica que la ordinaria en su sexo” y que “era una mujer con
más personalidad que la que conviene a las que se casan… enorgullecida porque se sentía con fuerza suficiente para
criar a sus hijos ejerciendo la profesión de maestra y con independencia de su marido”. Con su conducta, sostiene el
juez, Aquilina “se rebeló contra el orden social existente y rechazó en nombre de sus creencias católicas la autoridad
de su esposo y de su hermano”.

A pesar de considerarse un juez progresista -fue autor de un Credo en el que profesaba un socialismo de raíz
cristiana- Álvarez se ciñó a la tradición patriarcal para condenar al asesino a una pena leve. Regía por entonces el
Código Civil de 1869 redactado por Vélez Sarsfield, según el cual una mujer casada era una incapaz relativa de
hecho, equiparable a los menores de edad. El derecho penal vigente establecía, además, atenuantes para ciertos
crímenes varoniles en casos de adulterio. Mientras estos criterios orientaban al juez, afirma Gabriela Dalla Corte,
“la familia, amenazada en su integridad y en sus secretos, prefirió olvidar el homicidio y también a Aquilina”.

La muerte de la maestra Aquilina Vidal conmovió a la sociedad rosarina de la época pero pronto pasó al olvido,
para ser rescatada recién un siglo más tarde por las autoras Gabriela Dalla Corte y Zulma Caballero. El mismo siglo
que debió transcurrir para que la sociedad comenzase a nombrar como femicidios los que hasta entonces
aparecían en las páginas policiales de la prensa como crímenes de honra o dramas pasionales. Cambio que llegó
sólo después de que miles de mujeres ganaran las calles una y otra vez intentando detener la mano asesina del
patriarcado.

Lejano en el tiempo, este episodio tal vez nos revele mucho sobre la presente ola de femicidios que azota al país.
Es la propia pluma del juez la que deja ver que fue el empoderamiento de Aquilina lo que provocó la reacción
asesina. Su pecado fue instruirse y convertirse en maestra, ganando con ello su propio sustento y el de sus hijos.
Una independencia personal que se manifestó a través de sucesivas decisiones: escribir y publicar, divorciarse,
seguir sus propios deseos y sentimientos en la vida de relación. Fue razón suficiente entonces -y a menudo lo sigue
siendo hoy- para la reacción de un colectivo masculino constituido por valores patriarcales, cuyo intérprete e
instrumento, en este caso, fue su propio hermano.

Aquilina Vidal inaugura una larga lista de docentes víctimas de


femicidios que se extiende hasta la actualidad, en la que figuran
maestras de todos los rincones del país. Una de tantas historias que
hace imperioso continuar la lucha hasta que la demanda de Ni una
menos se haga realidad.

Fuentes:
- Caballero, Zulma (2004). Maestras en Rosario. Género y olvido. Ediciones
AMSAFE. Santa Fe.
- Carvalho, Eduardo; y Colovini, Jorge (2002). Colegio Nacional del Rosario.
Orígenes, fundación y primeros tiempos. Crónica documentada. Asociación
Cooperadora Colegio Nacional N° 1. Rosario.
- Dalla Corte, Gabriela (2000). Un espacio judicial para el derecho natural:
doctrina y sentencias en el contexto de formación del Estado. En: Sonzogni,
Élida y Dalla Corte, Gabriela (compiladoras). Intelectuales rosarinos entre dos
siglos. Serafín, Clemente y Juan Álvarez. Identidad local y esfera público.
Prohistoria & Manuel Suárez Editor. Rosario.

Dibujo a lápiz. Malena Mancini.

64
Petrona Eyle, Elvira Rawson, Elvira López, Ernestina López

UNIVERSITARIAS Y FEMINISTAS
Cecilia Perini

muchas, hacia ideales y utopías para reivindicar


nuestros derechos y lo que somos: MUJERES.

En el caminar, elegir una carrera o profesión


significó para estas mujeres concretar un proyecto
de vida fuera del hogar, y la docencia posibilitó el
reconocimiento de sus méritos. Méritos que
frecuentemente estaban atados a la exigencia de
numerosos esfuerzos, tiempo, lágrimas y alegrías.
Sin dejar de dar batalla, empecinadas en sus ideas y
convencidas de poder hacerlo, las primeras
universitarias debieron demostrar que tenían
consigo las capacidades exigidas y la aptitud
intelectual y profesional para investigar y formar a
¿Cómo ser mujer dentro del contexto sociopolítico y sus pares. Tremenda tarea. Cabe destacar que
cultural de las últimas décadas del 1800 y 1930? muchas lograron conjugar este espíritu indomable
con la vida familiar. ¡Como hoy! ¡Vaya si no nos han
Y sí...las mujeres siempre la han tenido difícil. Sin allanado el paso para hacerlo un poco menos
embargo, también es cierto que siempre han tedioso!
encontrado la manera de hacer frente a cada
obstáculo. En esa época, transcurrían sus días En ese entonces, acceder a la docencia universitaria
dentro de una sociedad teñida de luchas, donde las resultaba conflictivo, había que vencer las excusas
huelgas y las manifestaciones de las obreras del patriarcales. Irrumpir en defensa de los derechos de
tabaco, las costureras, las lavanderas, las la mujer se vio reflejado en la acción de nuestras
alpargateras, las obreras de los fósforos y las pioneras. La historia de la universidad, reservada al
telefónicas constituían acciones de rebelión. Con el mundo exclusivo de los hombres, sufrió el
tiempo, el grupo de las sufragistas sumó la exigencia revisionismo y el avance de las mujeres en el campo
de reconocimiento y participación política y se de la docencia universitaria. Esto fue punto de
crearon centros femeninos intelectuales y políticos tensión sólo por la condición de ser mujer. Estar
que pretendían la emancipación intelectual, moral y asociada a ser reproductora y cuidadora, era
material de la mujer. Entre ellos, la Liga Feminista suficiente para que el acceso a los altos claustros
Nacional de la República Argentina. estuviera vedado. Por otra parte, el reformismo
universitario permaneció inmune e inmóvil hasta la
Aquellos eran tiempos donde el rol de la mujer y sus década del veinte, en que algunas graduadas
elecciones estaban definidas por el género y por una lograron alcanzar cargos suplentes en el ámbito
voz patriarcal poderosa, tan reacia a la presencia docente universitario. Recién en los años cuarenta
femenina como a que accediera al campo lograron la titularidad. Y esto se debió más al
profesional. Eran la voz y la mirada de una sociedad recambio generacional que a los efectos
que consideraba a lo doméstico, a la maternidad y a reformistas. Una consecuencia de esto fue que el
la educación como lo más adecuado, lo ideal para perfil social de los nuevos profesores se transformó
las mujeres. Vivir en ese contexto durante la y se hizo evidente con la llegada de los hijos de la
primera década del siglo XX, tiempo impregnado de clase media y trabajadora.
profundas transformaciones sociales y culturales del
país, provocó que algunas mujeres se animaran a A partir de 1880, con el correr caprichoso del
rebelarse y abrirse paso. Aunque eran pocas las tiempo, las mujeres que habían elegido el
mujeres que entendían la importancia de magisterio, las normalistas, dejaron ese lugar
trascender, para así romper con esa cadena social pretendido por la sociedad e iniciaron reclamos para
que las anclaba y las condenaba a ser infelices, no se poder formarse en estudios superiores. Estas
desalentaron, y asumieron el rol de protagonistas maestras valientes iban por la vida conquistando la
como médicas, educadoras y militantes para esfera pública, rompiendo con el mandato de ser
transitar el camino, camino que luego sería el de madre y esposa, iluminadas al ver que el magisterio

65
era la llave del progreso y la liberación. Consiguieron Revolución de Mayo, organizó el Primer Congreso
avanzar a paso firme, con mucho de insistencia y Feminista Internacional, con un éxito rotundo. En
otro tanto de revoltosas, controvertidas y 1924 fundó y presidió la Liga contra la trata de
revolucionarias. Las primeras médicas argentinas se blancas, espacio donde bregó por el derecho de los
destacaron por su labor política, estuvieron unidas a niños. Según un informe escrito de su puño y letra,
diferentes fracciones del feminismo. Pero es por entonces los infantes sufrían de abusos
importante diferenciarlas de las galenas que se descontrolados, marginalidad, explotación en el
graduaron a partir de la segunda década del siglo trabajo al que eran sometidos; denunciaba también
XX, que lograron destacarse por su importante labor embarazos tempranos producto de violaciones,
científica. Para las primeras, luchar por el acceso a la abuso sexual o prostitución de menores desde los
educación universitaria formaba parte de alcanzar, diez años. Petrona logró hacer llegar este informe al
conseguir y, luego, sostener derechos políticos, presidente Marcelo T. de Alvear. También creó y
sociales y laborales para todas las mujeres, a través dirigió la revista “Nuestra causa”, donde su voz
de una fuerte militancia política y de un activismo defendió el derecho al voto femenino, la
dentro y fuera del feminismo y del ámbito intervención activa en los movimientos políticos y la
universitario. Petrona Eyle, Elvira Rawson, Elvira viabilidad de ocupar cargos públicos. Ese ímpetu,
López, Ernestina López, junto a otras graduadas, se reflejado en su gran activismo, tuvo su recompensa
empoderaron y tuvieron el coraje y la tenacidad en 1947, cuando las mujeres argentinas obtuvieron
para ir contra impedimentos de género que su derecho al voto.
dificultaban su vida profesional universitaria.
Elvira Rawson (1867-1954) nació en Buenos Aires,
pero a los seis años marchó con su familia a
Mendoza. Eligió ser maestra normal cuando frente a
su intento de ingresar a la carrera de Medicina su
familia le retiró todo el apoyo. De regreso a Buenos
Aires, ejerció como maestra mientras estudiaba para
ser médica y doctora en filosofía (fue la tercera
mujer que consiguió ingresar a la Facultad de
Medicina y la segunda que levantó el título de
médica en el año 1892). Muy comprometida con su
profesión y en la exploración de nuevos territorios,
estudió el mundo de la mujer, su sexualidad y sus
Petrona Eyle. derechos, la igualdad de derechos y participó en el
Dominio público. proyecto de reforma del código civil en la igualación
de la patria potestad, la libre administración de los
Petrona Eyle (1866-1945) nació en Baradero,
bienes por parte de la mujer y el mantenimiento de
provincia de Buenos Aires, en 1886; se recibió de
derechos individuales, aún después del matrimonio.
maestra normal en el Colegio Nacional de
Además, trabajó para abrir el primer hogar
Concepción del Uruguay y en 1887 viaja a Suiza para
maternal, espacio físico que le cambió la vida a
estudiar medicina en la Universidad de Zurich,
muchas y muchos, y sostuvo que la higiene y la salud
diplomándose en 1891. Se la considera como la
iban de la mano.
segunda médica argentina graduada en el
extranjero. En 1893 regresó a la Argentina y
comenzó a trabajar en los hospitales públicos. Allí se
inició como activa militante feminista que se
caracterizó por su prédica a favor de los derechos de
las mujeres latinoamericanas y su defensa del rol de
la mujer en los ámbitos profesional, social y familiar.
A pesar de los obstáculos que se le presentaron,
como la falta de conciencia de género de las
mujeres (que también fue preocupación de Elvira)
no dudó en ir tras sus ideales.

En el año 1901 organizó el Consejo Argentino de Elvira Rawson.


Mujeres y en 1910, junto a Cecilia Grierson, otra Archivo General de la Nación.
pionera y ejemplo, fundaron la Asociación
Universitarias Argentinas en Buenos Aires que, con Todas las cualidades de Elvira Rawson se hicieron
motivo de los festejos de los cien años de la explícitas durante la Revolución del Parque en 1890,

66
cuando estableció, junto a otros médicos, un defenderla tres veces ante el tribunal, un grupo de
hospital de campaña para atender a los heridos de hombres necesitados de imponer su poder y su
ambos bandos, contrariando órdenes de sus mirada. Su investigación estuvo centrada en el
superiores y demostrando un auténtico temple debate feminista de fines del siglo XIX en la sociedad
profesional, lo que le valió el reconocimiento argentina, atendiendo a los nuevos roles de la mujer
público del Dr. Leandro N. Alem. Esto no fue todo, en la educación, la familia y el trabajo. Trató de dar
integró la Unión Cívica primero y posteriormente, respuesta a los movimientos y cambios sociales que
según sostienen algunos autores, la Unión Cívica comenzaban a gestarse con el siglo XX.
Radical, siendo una de las más comprometidas con
la causa cívica. Fue también una de las fundadoras Su irrupción en este mundo inauguró un camino de
del primer Centro Feminista creado en el país que más de cien años con numerosas predecesoras. Ella
reclamaba el reconocimiento de la igualdad de consideraba que el movimiento feminista era una
derechos civiles y políticos. Participó en el Primer etapa necesaria dentro del desarrollo histórico y su
Congreso Femenino Internacional, fundó la batalla se afirmaba alrededor de la igualación social
Asociación Pro Derechos de la Mujer junto a Adelina y el derecho de ciudadanía. Su naturaleza
Di Carlo, Emma Day y Alfonsina Storni, entre otras. reformista, sus reivindicaciones y propuestas,
El sufragio femenino la inquietaba y movilizaba, por estuvieron destinadas a la protección de las mujeres
eso, tendió siempre a unir fuerzas con Alicia Moreau trabajadoras y a la niñez pobre y desvalida. Sostenía
de Justo que presidía la Unión Feminista Nacional, la con firmeza que la instrucción era lo que otorgaría
otra gran organización feminista existente, y juntas fuerza a las mujeres del futuro, idea que se fundaba
organizaron una histórica votación paralela de en la utopía de las alianzas teóricas con el socialismo
mujeres en las elecciones legislativas nacionales del y el positivismo del momento. En 1902, junto con
7 de marzo de 1920. En 1928 organizó el tercer Elvira Rawson, fundaron la Asociación de Mujeres
Congreso Internacional Femenino, de importancia Universitarias e impulsaron el Primer Congreso
relevante. Y para disgusto de algunas y algunos, Femenino en Buenos Aires.
supo amalgamar su profesión y sus ideales con la
Ernestina López (1879–1965), hermana de Elvira,
vida familiar, siendo madre de muchos hijos.
comenzó su carrera docente y se convirtió en
Directora de la Escuela Modelo Sarmiento. Un poco
más adelante, fundó el Liceo Nacional de Señoritas y
se desempeñó como su rectora. En 1901, obtuvo el
primer título de doctor expedido a una mujer en
letras y filosofía de la Universidad de Buenos Aires, y
en 1902 se unió a otras 31 mujeres, incluyendo a
Petrona, Cecilia y su hermana Elvira, formó la
Asociación Argentina de Mujeres Universitarias
(AMUA), como un medio para abordar los prejuicios
laborales contra las mujeres. Este grupo trabajó
activamente para concretar la legalidad y los
Elvira López. derechos cívicos y educativos para las mujeres.
Dominio público.

En 1896, la Facultad de Filosofía y Letras permitió a


las maestras matricularse y en 1901, de nueve
graduados, cuatro eran mujeres. Hasta entonces
sólo dos mujeres habían logrado graduarse en la
universidad, y lo habían hecho en Medicina.
Contemporánea de las nombradas, Elvira López,
nacida en Carmen de Areco (Buenos Aires) -una de
las doce hijas del pintor Cándido López-, se
convierte en pionera del feminismo, graduándose
como doctora en filosofía en la UBA con la tesis “El Nuestra Tierra. Libro de lectura.
movimiento feminista: primeros trazos del Ernestina López.
feminismo en Argentina”50. Para lograrlo, debió
En 1904, Ernestina López asistió a la Feria Mundial
50
Esta tesis, considerada el primer ensayo sobre el de San Luis como delegada de Argentina por el
feminismo en el país, permaneció inédita hasta el año 2009, Consejo Nacional de Educación. En 1918, ingresó en
en el que lo publicó Editorial Biblioteca, con un prólogo a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
cargo de Verónica Gago.

67
Buenos Aires, donde insistió en que las escuelas Industrias, Derecho -aquí se pusieron de manifiesto
contemplen temas feministas en sus planes de dos líneas de acción, una moderada y otra más
estudios. No sólo enseñó, también, diseñó planes de radical, imponiéndose la primera-, Ciencias y
estudio y publicó libros de texto que fueron muy Sociología.
bien recibidos en las escuelas. Diez años más tarde,
en 1928, formó parte de la Comisión Interamericana Petrona Eyle fue una de los pilares fundamentales
de Mujeres, y en la década del 30 ayudó a promover en el armado del mismo junto a Cecilia Grierson Y
el Club de Madres; como presidenta del mismo, se Julieta Lanteri. Pero éstas no hubieran sido
convirtió en miembro de la Comisión de Bienestar relevantes sin el apoyo de otras feministas
Infantil del Gobierno y trabajó, junto a su esposo, en argentinas y extranjeras, y algunos varones que
variados programas sociales. colaboraron en la realización de esta conferencia,
aunque solo uno de ellos fue expositor, el peruano
“Feministas de la Primera Ola”, este puñado de M. Camacho y Bueno, que presentó su trabajo bajo
mujeres, maestras primarias y universitarias el lema: Una sola moral para ambos sexos. En el
después, cargaba en sus espaldas más de una Primer Congreso Femenino Internacional se
década de militancia y compromiso social. Fueron discutieron acaloradamente el derecho al voto, la
fieles a su servicio humanitario y a su ley de divorcio y la consigna referida al acceso a las
profesionalidad. Sintieron cómo las puertas de la posiciones laborales. Fue el lugar donde se hicieron
Universidad se cerraban para ellas y para toda mujer visibles los temas referidos a los derechos civiles y
que intentara pasar por ellas. Los avatares políticos de la mujer, apoyados fervientemente por
padecidos, incluso la ridiculización, las impulsó en el “sector sufragista y clasista”. Es importante
1908, ya integrando la AMUA, a organizar el Primer destacar que Alicia Moreau no se presentó para
Congreso Femenino Internacional de la República exponer, pero fue la representante de la Liga
Argentina, que tuvo lugar del 18 al 23 de mayo de Nacional de Mujeres Librepensadoras y participó de
1910 en una ciudad -Buenos Aires- que se distintas comisiones.
encontraba socialmente en conflicto. El Centenario
de la Revolución de Mayo fue aprovechado como Nada fue gratuito para estas mujeres; la Dra. Cecilia
vidriera para exponer sus intereses. Como veremos, Grierson, por ejemplo, fue castigada por su
el Congreso no fue exclusivamente académico, participación en este congreso por el Consejo
contó con la participación de mujeres no Nacional de Mujeres, que la denominó “feminista
universitarias, militantes sindicales y políticas que liberal” y la expulsó de dicha institución. Otra
enarbolaban el feminismo. Las anarquistas, sin circunstancia no menor ocurrió el 14 de mayo, días
embargo, no participaron del mismo. previos al centenario y preparatorios del Congreso,
cuando la redacción de “La Vanguardia” fue
Adoptar para el Congreso el nombre de “Femenino” incendiada. Hasta allí se llegaron las mujeres que se
fue objeto de cuestionamientos; María Abella de encontraban reunidas en el local partidario, para
Ramírez pretendía que se denominara “feminista”, observar los daños.
pero esto no se concretó. En la apertura, se
expresaron como objetivos establecer lazos de
unión entre todas las mujeres del mundo, modificar
prejuicios, tratando de mejorar la situación social de
muchas mujeres, exponiendo su pensamiento y su
labor para poner de manifiesto las diversas fases de
la actividad femenil y para arrancar las causales y
efectos que determinan su influencia en el hogar, su
condición obrera, profesional, etc. y las situaciones
de índole general y particular que tiendan a mejorar
su situación (Primer Congreso Femenino
Internacional, 2010:36). En síntesis, la elevación Julieta Lanteri, quinta médica recibida en Argentina.
educativa, cultural y científica de la mujer, la
protección a los niños que eran víctimas de la Como a la historia le gusta hacer de las suyas, para
pobreza, la mejora de las condiciones laborales de neutralizarlas, ese mismo año se celebró otro
los obreros, la igualdad de derechos civiles y congreso que pretendía hacer sombra a las
jurídicos de los sexos, el divorcio fueron los temas universitarias, un evento más tradicionalista -¿más
que las reunieron y las pusieron en acción. Durante patriarcal?-, considerado “el congreso oficial” dado
el transcurso de esos días, los trabajos y las que tuvo el apoyo del gobierno del oligarca Figueroa
proposiciones expuestas fueron organizados en Alcorta. Fue el Congreso de las Señoras Patrióticas,
cuatro secciones: Educación, Letras, Artes e organizado por el Consejo de Mujeres, en su mayoría

68
casadas, “señoras” y madres de familia, tierra, los vagabundos, modificaciones al código civil
impregnadas de un perfil femenino y de junto a las referidas a las mujeres en las cárceles, y
mejoramiento, de las ideas e instituciones francesas la concesión de ciudadanía a los aborígenes.
y de las tradiciones de familias poderosas. Éstas También, en sus ponencias, se reconoció a las
sostenían que la acción de la mujer debía ser integrantes del Primer Congreso los avances de casi
pacificadora, educadora y controlada, e instaban a dos décadas, ya que se superó el número de
no aspirar al derecho de sufragio, que consideraban mujeres y hombres concurrentes al primero. Un
exclusivo del hombre y “ciudadano”. Todo esto era actor fundamental para la divulgación fue la prensa,
consecuente con sus “virtudes católicas”; estaban que se encargó de reflejar lo sucedido a través de
seguras de que iban a poder con los golpes de una titulares que festejaban y admiraban este
modernidad llena de “excesos” transitando este acontecimiento, y otros que no eran tan favorables
camino para nada inocente. pero tampoco lapidarios.

En sus actas se reúnen documentos de la Hoy podemos decir que ese Feminismo inaugural
organización y promoción del Congreso de Señoras; creó una red que, más allá de la clase y de la
las notas y adhesiones; el cuerpo de lo divulgado; los ideología, ha dejado, sin duda alguna, huellas
textos presentados durante el Congreso; las notables. Hace más de 100 años, estas mujeres se
reacciones de la prensa sobre esta actividad colaban impetuosas en el ámbito académico de las
femenina y crónicas de las reacciones de los altas casas de estudio de nuestro país, abriendo
publicistas varones sobre el evento. Y, aunque el camino hacia la constante construcción y revisión de
maternalismo empapó a ambos congresos, quedó una agenda que contemple el reconocimiento y
en evidencia el debate acerca de la importancia de legitimidad dentro de los claustros, no sólo entre los
la mujer y su injerencia social. La contienda política varones, también entre nuestras pares femeninas.
vivida se desarrolló alrededor de la relación de lo En un intento de reconocerlas, celebremos que ni la
“patriótico” frente a la lucha por un “feminismo” misoginia académica ni las “señoras de la Patria”
liberador de un modelo patriarcal de familia. Y lograron callar a estas audaces, osadas, tozudas y
mientras el primer Congreso se ocupaba de impulsar temerarias. Tenemos el gran desafío actual de
cambios profundos para la totalidad de una continuar recorriendo la historia haciendo honor a
sociedad a través de un espíritu reformista y laico, las convicciones e ideales de semejantes mujeres,
en el segundo, su discurso y actas fastuosas que imaginaron un mundo común donde, sin dudas,
bregaban por cuidar sus contribuciones religiosas y llegaría el día en que la igualdad y el género ya no
benéficas: educar a madres pobres y sus hijos para serían discutidos.
que se mantuvieran en la pobreza, en su condición
de obreros silenciosos. Y, de paso, callar las voces de
Bibliografía
las feministas, esas que las ponían incómodas.De
revolucionarias, las señoras no tenían nada: sólo - López, Elvira (2009). El movimiento feminista. Biblioteca
alimentaban sus egos a través de la alabanza mutua. Nacional.
- Palermo, Alicia Itatí (2005). Mujeres Profesionales que
Como continuidad de las demandas feministas, el 13 Ejercieron en Argentina en el Siglo XIX. Convergencia. Revista
de mayo de 1928 se constituyó el III Congreso de Ciencias Sociales Nº 38. Universidad Autónoma del Estado
Femenino, llevado adelante por el Club Argentino de de México. Toluca, México,
Mujeres. Este club albergó a una nueva generación - Primer Congreso Internacional de la República Argentina.
de mujeres más ligadas a lo profesional y menos a Historia, Actas y Trabajos (1911). Imprenta A. Ceppi. Buenos
Aires.
ideas rígidas o partidarias, cuya acción estaba - Queirolo, Graciana; Recalde, Héctor (2010). Señoras,
encuadrada en la experiencia de Elvira Rawson y en universitarias y mujeres (1910-2010): la cuestión femenina
la necesidad de un nuevo canon relacional. La entre el centenario y el bicentenario de la revolución de
organización del III Congreso fue la oportunidad de Mayo. Grupo Editor Universitario. Buenos Aires.
ir por más en materia de derechos, y Elvira fue una - Sosa de Newton, Lily (1986). Diccionario biográfico de
de sus principales expositoras. En este episodio de mujeres argentinas. Plus Ultra.Buenos Aires.
demostración de fuerzas se encuentran las
cuestiones que constituían sus preocupaciones: Registros fílmicos
Sociología, Higiene, Educación, Letras, Industrial y
de Artes Aplicadas, y Arte. Aunque no escapó a la - Testigo de una época: Elvira Rawson de Dellepiane (2017).
cuestión maternalista, pudo avanzar en la equidad Canal Encuentro.
en el trabajo y el salario, el trabajo domiciliario, la
vida barata, los conventillos, la distribución de la

69
Abriendo las puertas a la Universidad

María Angélica Barreda. A la izquierda, Sara Justo, primera odontóloga argentina.


Maestra recibida en el Normal Nº 1 de La Plata. A la derecha, Cecilia Grierson, primera médica argentina.
Primera abogada argentina. 1910 Hospital Militar. Buenos Aires. 1930.

María de las Mercedes Benitez. Alumna de la Facultad de Ingeniería de la UBA.


Rosarina. Primera contadora pública argentina. 1912. Buenos Aires, 1929.

70
Maestras porteñas

LOS CONFLICTOS DOCENTES DE 1912 Y 1925 EN CAPITAL FEDERAL


NI APÓSTOLAS NI SUMISAS: EMPODERADAS
María Florencia Crippa y Ezequiel Agustín Fulvi

“… y á hacer público también el respeto y la con un fuerte discurso moral, o directamente


admiración que merecen esos dignos negadas.
maestros, que han querido educar á sus
alumnos con el ejemplo de la dignidad y la El presente capítulo se propone hacer un breve
altivez que debemos tener los que estamos análisis de las experiencias de las/os maestras/os
al frente de la más sabia, sublime y grande, porteñas/os en conflicto con el Consejo Nacional de
la cual es la educación de la juventud.” Educación (CNE) a principios del siglo XX, con el
(Pascuala Cueto, La Vanguardia, 9/08/1912) objetivo de evidenciar las estrategias propias de
las/os trabajadoras/es de la educación, e identificar
el rol de las maestras durante la huelga de agosto de
Introducción 1912 y las protestas de 1925. Desde la Historia
Social, buscaremos rastrear las vivencias de estas
Con estas elogiosas palabras la maestra bonaerense, mujeres, sus posicionamientos ante las huelgas y sus
feminista y socialista, Pascuala Cueto, fundadora de roles en las mismas. Con una perspectiva de género,
la Escuela Popular Laica de Morón, se dirige y se procura realizar un ejercicio de visibilización, con
solidariza con la huelga docente porteña de 1912. la limitación de contar con las fuentes históricas que
Esas líneas son una muestra del reconocimiento de han negado sistemáticamente su presencia. De este
las/os docentes como trabajadoras/es de la modo, se intentará recuperar las experiencias de las
educación y de su ejercicio de organización, lucha y maestras porteñas que se adentraron al espacio
solidaridad dentro del gremio. público en una época donde las mujeres aún eran
restringidas de las responsabilidades y capacidades
Como es sabido, las representaciones sociales tanto jurídicas como políticas.
construidas sobre la concepción de las/os
maestras/os como apóstoles de la enseñanza, son Educar a principios del siglo XX
resignificadas por los poderes hegemónicos del siglo
XX. Con los cambios de paradigmas mundiales, la La Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX,
educación es tomada como una herramienta más de se caracteriza por tres elementos que,
disciplinamiento de la creciente clase trabajadora y, interrelacionados entre sí, nos brindan un panorama
junto con esta, a las/os docentes como agentes general de situación. Por un lado, el proceso de
reproductores de las relaciones sociales capitalistas. consolidación del Estado Moderno conducido por
Dentro de estas representaciones, la recompensa una élite política oligárquica, que gobernaba a
del Estado al docente no es de índole económica, través de medidas económicas liberales y decisiones
más bien es un reconocimiento social y moral que políticas conservadoras. Por otra parte, la
compensa sus bajos salarios. De esta forma, tanto el profundización del modelo agroexportador, que
Estado como la sociedad apelan a la vocación de permitió su integración definitiva dentro del
la/el maestra/o, impidiendo la posibilidad de mercado mundial como productor de materias
organización gremial, protesta o huelga. En la primas (industrialización primaria) y receptor pasivo
actualidad, “la vocación” suele ser el recurso que de inversiones de capitales extranjeros,
utiliza el Estado, las instituciones privadas, los principalmente británicos. Proceso industrial que
medios de comunicación y diferentes sectores requería mano de obra calificada, siendo la
sociales, para deslegitimar o quebrar cada proceso inmigración su fuente principal. Por último, un
de lucha de las/os trabajadoras/es de la educación. proceso profundo de organización y huelgas de la
En el caso que estos mecanismos simbólicos fallen, clase trabajadora, dirigidas principalmente por
existen agentes vigiladores y medidas disciplinares corrientes anarquistas y socialistas, fuertemente
sobre las/os docentes desobedientes. Si a esta reprimidas. La masividad de la inmigración trajo
situación, agregamos que el magisterio de principios consigo un gran debate sobre la cuestión social;
de siglo comienza con su proceso de feminización de aspectos de la vida cotidiana y la necesidad de una
la profesión, las condenas sociales sobre las medidas identidad nacionalista fueron tratados con medidas
de luchas de estas trabajadoras, están recargadas

71
tales como la Ley de Residencia de 1902 o la Ley de se suma la pauperización del salario docente
Defensa Social de 1910. De la misma forma, la acompañado de irregularidades en los tiempos de su
sanción de la Ley Saénz Peña, trató de encauzar otra pago, generando problemáticas mayores:
demanda social latente, iniciándose así una nueva
etapa de la democracia argentina, ampliando los “Mientras tanto, los maestros son los que sufren las
derechos civiles a un sector particular de la sociedad consecuencias, pasando penurias de todo género,
y permitiendo la llegada al gobierno nacional de la desde la vergüenza de verse cercados por sus
UCR, un partido político moderno que se caracterizó compromisos, hasta lo que el público no puede
por representar a otros sectores de la población creer: hambre”. (La Tribuna, 03/07/1912)
media. Sin embargo, durante los gobiernos radicales
“El precio de la vivienda, el del pan y el de vestido,
no hubo cambios sustanciales de las políticas
determinan gastos incompatibles con la exigüidad
públicas para con la clase trabajadora, ya que la
de nuestros sueldos. (...) Solicitan los maestros que
represión y violencia sobre los movimientos
las remuneraciones actuales, unidas a un aumento
anarquistas, comunistas, socialistas y de las/os
del 30 por ciento, determinen una percepción según
huelguistas fueron moneda corriente.
los puestos”. (La Nación, 19/07/1912)
Fue fundamental para formar la identidad nacional,
Dentro del gremio docente se observan varios
la normativización de la reciente Ley de Educación
posicionamientos sobre las medidas a tomar para
Común 1420/84, que estableció la obligatoriedad de
afrontar estas problemáticas. A lo largo de las
la educación laica, pública y gratuita. Si bien implicó
primeras dos décadas del siglo XX se verifica una
una apertura de derechos sociales, su
organización, debate y actividad militante de las/os
implementación estuvo limitada por una falta de
maestras/os que derrumba aquella idea apostólica y
presupuesto para la infraestructura y el recurso
vocacional de la profesión. Sin ir más lejos, es
humano requerido, condiciones que
durante este periodo que se intenta crear
desencadenaron conflictos con las/os
organizaciones que nucleen al conjunto de la
trabajadoras/es de la educación. Si hacemos una
docencia, como la Liga Nacional de Maestros (1910)
revisión histórica, podemos encontrar que la falta de
y la Confederación Nacional de Maestros (1917).
presupuesto e infraestructura han sido habituales
Más allá de considerarse nacionales, éstas no
en los reclamos docentes durante todo el siglo XX y
pudieron concretar tan ambicioso propósito y se
el actual51.
vieron más tarde restringidas a la jurisdicción
capitalina52.

Maestras y maestros en lucha:


las experiencias de 1912 y 1925

En el transcurso de dos décadas, las/os docentes de


Capital han vivido tensiones y disputas gremiales. El
cambio de bandera política no ha minimizado la
problemática estructural del sistema educativo y la
conflictiva relación del cuerpo docente con el CNE.
Durante el mes de julio de 1912, las/os maestras/os
se reunieron en asamblea para poner en común la
situación del habitual atraso de pago de sus
Carmen Sonda de Pandolfini
Fuente: Archivo Escuela Nº 25 "Carmen S. de Pandolfini"
haberes, los problemas que conllevaban y las
posibles medidas a tomar. Harta de tanta
La cuestión docente en la ciudad más rica del país, negligencia y abandono, la asamblea decidió
fue tema de debate en los periódicos más presentar el 30 de julio una nota firmada por 600
importantes de esa época. El cuestionamiento de los maestras/os de la Capital, en la cual reclamaban por
malos manejos del tesoro escolar, la deuda de la dichas irregularidades, siendo menester el abono
municipalidad, el desentendimiento de los dentro de los primeros cinco días de cada mes; de
gobernantes, la organización del sistema educativo, no respetarse las condiciones requeridas, el
los nombramientos a dedo y las desigualdades en las conflicto podría tomar medidas más radicales.
posibilidades de llegar a cargos, ya se venían
discutiendo desde el Congreso de Educación. A esto Cumplidos los primeros cinco días del mes de
agosto, y sin haber recibido sus salarios, las/os
51 52
La huelga de maestras/os de 1988 y la Carpa Blanca Bravo, Alfredo, “Los primeros cien años de la
durante el menemismo, son ejemplos claros. sindicalización docente”, s/f.

72
maestras/os de la municipalidad se reúnen en presentación de cartas rectificatorias fue debilitando
asamblea en la sede de la Liga Nacional de la fuerza de la huelga. Luego de haberse pagado los
Maestros53, habiendo más de 400 asistentes. En esa sueldos, el 21 de septiembre levantaron las
reunión se decide llamar a huelga, nombrando una suspensiones a las/os maestras/os firmantes.
comisión que se encargaría de representar la
posición docente frente al CNE, integrada por A lo largo de la historia, el conflicto docente estuvo
Santiago Ponce, Francisco Taboada, Urbano ligado a la pauperización de los salarios junto con la
Rodríguez y Carmen Sonda de Pandolfini54. problemática de la organización de la carrera
docente y su estatuto, implicando una puja de
Varios periódicos han evidenciado la problemática intereses con el CNE que, en algunas oportunidades,
real y el descontento general del cuerpo docente. ha llegado a instancias trágicas. En abril de 1925, la
Sin embargo, el discurso moral que recae sobre el comunidad educativa vuelve al conflicto a partir del
oficio de las/os educadoras/es siempre estuvo suicidio de Leonor de Fernández Suárez, maestra de
vigente, pormenorizando la organización gremial y la Capital que había sido rechazada para un cargo
asamblearia, por parte de algunos medios. Así, directivo. Reunidos en asamblea, la Confederación
desde los diarios oficialistas, el CNE pudo entrar al Nacional de Maestros responsabilizó a los miembros
conflicto de una forma mediática. El descreimiento y del CNE del destino de la maestra, acusándolos,
desacreditación de las/os huelguistas, fue la además, de corromper el Consejo, malversar los
estrategia utilizada para debilitar la fuerza del fondos escolares y cometer la deshonesta práctica
gremio. En los medios circulaban diversas versiones de designaciones por favoritismos políticos,
sobre las medidas de fuerza y la cantidad de perjudicando la profesionalización del sistema
docentes adheridos al plan de lucha: mientras que educativo.
para La Nación fue un movimiento de 130
abstencionistas sobre un total de 3890 maestros de
la Capital, el diario La Tribuna se pregunta:

“¿Acaso tendrán en cuenta los que nos ven desde


afuera, si sólo 600 maestros son los que han firmado
la nota en la cual hacían cargo al Consejo por el
atraso de sus haberes y amenazaban declararse en
huelga, si no les abonaban los sueldos desde el 1 al 5
del mes? (...) ¿Pensarán acaso que sólo 150 son los
que dejaron de concurrir a clase, de los 600
firmantes?” (08/08/1912)
María Rosa Zubiría
Entre tanto se disputaban las fuerzas en el ámbito
mediático, el CNE decretó medidas sancionatorias El 20 de abril el CNE respondió con una repudiada
para las/os abstencionistas. Los testimonios del resolución, en la que suspendía y exoneraba a 18 de
Monitor55 y las denuncias de La Vanguardia las/os maestras/os firmantes de las denuncias,
demuestran el refuerzo de las inspecciones, la considerando semejante hecho un alzamiento y
persecución de las/os firmantes para que apliquen ataque a la institución. Durante los seis meses que
el artículo 82 del reglamento de escuelas, las duró el conflicto, las peticiones de la revocación de
amenazas por medio de sanciones, la contratación las sanciones, se sumaron al habitual reclamo del
de rompehuelgas y el desprestigio dentro de la pago puntual de haberes, a la apertura de nuevas
comunidad educativa56. Las medidas tomadas escuelas, a la renuncia de los actuales miembros del
dieron sus frutos, ya que en cuestión de días la CNE y su renovación con miembros maestros
53
calificados, y a la creación de una carrera docente. El
Organización orientada por el anarquista Julio Barcos. apoyo de la mayoría de los periódicos acompañó
54
Carmen nació en Tandil, Buenos Aires, el 30 de junio de
1872. Cursó la escuela primaria en su ciudad natal y se
esta lucha:
graduó en la Escuela Normal de Bahía Blanca. Fue maestra en
la Escuela Normal N° 9 “Domingo Faustino Sarmiento” de
“Con esta actitud viril, transmiten los maestros, la
Capital Federal. En 1917 fue Vicedirectora de la Escuela más bella de sus lecciones, la más profunda y
Profesional N° 5 y en 1918 de la Escuela Profesional N° 4. En perdurable. Cuando el Consejo Nacional de
1928 fundó y dirigió la Escuela “Paula Albarracín de Educación anarquiza la enseñanza y desprecia la ley,
Sarmiento”, y luego fue vocal del Consejo Nacional de afrontando la cultura pública, el humilde maestro de
Educación. escuela proclama que el pensamiento es libre y que
55
Revista fundada en 1881 por Domingo F. Sarmiento en su
cargo de Superintendente General de Escuelas.
nada ni nadie lo detendrá.” (La Obra, 20/07/1925)
56
El Monitor de la Educación Común, Septiembre 1912

73
La disputa se resuelve favorablemente para el A pesar de su ocultamiento sistemático dentro de
gremio docente, logrando la renuncia del presidente las luchas docentes, una lectura pormenorizada de
del Consejo y sus vocales, y dejando sin efecto las los conflictos de 1912 y 1925, permite echar luz
dieciocho exoneraciones y suspensiones. sobre la participación activa y militante de estas
maestras, quienes vivían una doble explotación:
Del aula a la asamblea: la participación femenina como trabajadoras y como mujeres.
en el gremio docente Lamentablemente no se han encontrado registros
de las/os 600 maestras/os firmantes de la nota de
El sistema educativo argentino se conformó a partir 1912, pero no quedan dudas de la adhesión a las
de la división sexual del trabajo, en donde el saber, medidas de lucha en sus diversos espacios, como
el diseño y la gestión estuvieron ampliamente tampoco de la persecución y amenazas vividas por el
gobernados por varones, mientras que el cuidado y CNE, quien ha hostigado al movimiento huelguista
el ámbito técnico-práctico comenzó a feminizarse a para moderar su posicionamiento. En su discurso en
pasos agigantados desde principios del siglo XX. Este la asamblea del 7 de agosto, María Rosa Zubiría
proceso de feminización, a la vez que construía un señalaba que el objetivo inmediato era el cobro de
imaginario sobre la maestra como segunda madre, sus salarios, sugiriendo a sus colegas rectificar la
permitió ampliar las posibilidades de nota presentada para evitar las sanciones del
profesionalización de las mujeres, favorecer su Consejo. (La Vanguardia, 08/08/1912)
independencia económica y participar activamente
en otros ámbitos por fuera del doméstico.
Particularizar en la experiencia de las maestras,
permite comprender los nuevos espacios
conquistados por ellas y cómo se fueron
construyendo sus representaciones como maestras-
madres y civilizadoras, ya que el Estado educador
requería de docentes: “...baratas, dóciles y sin otras
oportunidades laborales decentes y atractivas…”57.

Teniendo un gremio conformado mayoritariamente


por trabajadoras mujeres, ¿por qué se rescata la
experiencia y testimonios asamblearios de los
maestros varones? Teniendo en cuenta, a su vez, Leonilda Barrancos. Fuente: Etcétera. Revista de la
que no era una profesión elegida por dicho género, Universidad Nacional de Córdoba.
sino todo lo contrario. Podemos observar en los
periódicos de la época que se desarrolla un proceso Es habitual que los medios rescaten los testimonios
de masculinización de las protestas58, construyendo de los que tienen un mayor liderazgo en los
la imagen de la maestra- mujer-cuidadora como la movimientos sociales, pero este accionar termina
“leal patriota” para los periódicos conservadores y silenciando otras voces, en este caso la de las
las “curumiras” para los medios obreros. En este mujeres. Por ejemplo, Leonilda Barrancos de
sentido, podemos pensar que, el sostener el Bermann, maestra egresada de la Escuela Normal de
estereotipo de mujer dócil, sumisa, moral, devota y Paraná, militante del Partido Socialista, y quien ha
patriota, trae el imaginario de una fuerza gremial participado, al igual que en otras oportunidades, en
débil. Por ende, los maestros buscarían una la lucha docente de 1912, sin encontrar registros
masculinización de la lucha docente para ganar testimoniales de la misma59. De igual manera,
visibilización y masividad. También es posible que no Carmen Sonda de Pandolfini, no sólo ha participado
sea otra cosa más que el fiel reflejo de una de estas asambleas, sino que además fue una de las
estructura social patriarcal que borra y oculta el rol y representantes frente al CNE, ya que formaba parte
la voz de las mujeres. Consideramos que dicha de la Comisión de huelga y también su voz ha sido
masculinización no se sostiene sin un sistema y una silenciada. No sorprende tampoco la ausencia de
lógica patriarcal que se desarrolla y profundiza una real problematización dentro del gremio
durante todo el siglo. docente sobre el desencadenante del suicidio de la
compañera Leonor en 1925, hecho del cual se ha
aprovechado para remover a la conducción del CNE
y seguir acallando las desigualdades de género que
57
Silvia, Yannoulas, Educar: ¿una profesión de mujeres?: la se vivían en el magisterio.
feminización del normalismo y la docencia: 1870-1930, p. 36.
58
Mannocchi, Cintia, “El conflicto del magisterio de la Ciudad
59
de Buenos aires en 1925: la identidad de una clase sin Leonilda Barrancos: una embajadora reformista.
nombre”, 2011. Semblanza y entrevista con Dora Barrancos.

74
Los recientes estudios históricos con perspectiva de magisterio en disputa (1900-1920), en Anuario de Historia de
género, pusieron en debate la imagen de las la Educación, Vol. 17 - n° 2.
- Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero
maestras como devotas, sumisas y desclasadas,
argentino (1870-2000). Buenos Aires, Tiempo
promotoras del cuidado y de la identidad nacional. contemporáneo.
Asimismo, conocer la experiencia de estas - Lugones, M., Díaz M., y Romero S. (2018). Leonilda
educadoras dentro de la actividad gremial, nos Barrancos: una embajadora reformista. Semblanza y
permitió descubrir las múltiples expresiones con las entrevista con Dora Barrancos. En: Etcétera. Revista del Área
que se adentraron en los espacios naturalmente de Ciencias Sociales del CIFFyH, Nº 3. Córdoba: UNC.
Recuperado de:
dominados por los docentes varones. Consideramos
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/
que hay que seguir profundizando, analizando e 22597
investigando estos procesos, poner sobre la mesa el - Mannocchi, Cintia (2013). “Huelga de maestros en 1912. En
papel que han tenido las mujeres y correr el velo contra del Estado educador y del docente servil”.
que se les impuso históricamente. ------ “El conflicto del magisterio de la Ciudad de Buenos aires
en 1925: la identidad de una clase sin nombre”, Universidad
Nacional de General Sarmiento, Revista Historia 2.0,
Fuentes y Periódicos Conocimiento histórico en clave digital, Marzo-Agosto 2011.
------- “Conflicto docentes en Chile y Argentina (1925)
El Monitor de la Educación Común; La Nación; El Tiempo; La ¿Identidades de clase distintas?, Universidad Nacional de
Tribuna; La Vanguardia; La Obra. General Sarmiento, Revista Sociedad y equidad n°2, Julio
2011.
Bibliografía - Puiggrós, Adriana (1992). Escuela, democracia y orden
(1916-1943), Buenos Aires, Galerna.
- Ascolani, Adrián (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia - Puiggrós, Adriana (1998), Qué pasó en la educación
estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo Argentina: breve historia desde la conquista hasta el
docente en Argentina (1916-1943), en Anuario 1988/1999: presente, Kapelusz, Buenos Aires.
Sociedad Argentina de Historia de la Educación, pp. 87 - 102. - Suriano, Juan (1991). “El Estado argentino frente a los
- Bravo, Alfredo (1984). “Los primeros cien años de la trabajadores urbanos: política social y represión. 1880-1916”,
sindicalización docente”. Buenos Aires, Ediciones “La Tiza en Anuario N°14, Escuela de Historia, Facultad de
Roja”. Boletín Especial. Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
- Fiorucci, Flavia (2016). “País afeminado, proletariado - Yannoulas, Silvia (1994). Educar: ¿una profesión de
feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del mujeres?: la feminización del normalismo y la docencia:
1870-1930, Buenos Aires, Kapelusz.

Docentes de la Escuela Normal N° 9 “Domingo Faustino Sarmiento”. Capital Federal.


Fuente: Archivo Escuela Sarmiento.

75
Francisca Jacques
Nacida en San Miguel de Tucumán en 1859, Francisca Jacques fue la única hija mujer del educador francés
Amadeo Jacques y de la santiagueña Martina Augier. Su padre, recibido en la Sorbona de París, se exilió en
nuestro país en 1851, durante la monarquía de Napoleón III, y jugó un papel importante en la enseñanza superior
de la provincia de Tucumán y más tarde como rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, siendo evocado por
Miguel Cané en las páginas de Juvenilia.

En 1884 Francisca asumió la dirección de la Escuela Normal Nacional de


Maestras “Manuel Belgrano” de Santiago del Estero. En diciembre de ese año,
al despedir a las cinco primeras egresadas, aconsejó a las noveles maestras
“sublevarse contra todo lo indigno, contra todo lo bajo; a protestar contra lo
injusto; a no adular ni bajar la cabeza ante el poder”. (Ángel Gregorio Cabello.
Aproximación a Francisca Jacques. Servicio Educativo Nº 31. Argentina, 2000).
Firme defensora de la educación como herramienta de inclusión, alentó la
creación de nuevas escuelas en las zonas rurales de su provincia, así como de
talleres de herrería, carpintería, sastrería, dibujo y música, huertas y granjas.
Abogó por el otorgamiento de becas para las niñas pobres que cursaban el
magisterio y propuso, en 1890, crear una escuela dominical a la que pudieran
asistir las empleadas domésticas. Su trayectoria docente también se desplegó
en la provincia de Corrientes, en la Escuela Normal Nacional (1900), y en la
Capital Federal, como profesora de la Escuela Normal Nacional de Maestras Nº
1. Tras dirigir por tercera vez el Normal santiagueño, se jubiló en 1906, sumándose luego como vocal al Consejo
General de Educación de esa provincia.

En 1900 Jacques fue una de las fundadoras de la Sociedad del Magisterio Santiagueño, que la designó socia
honoraria. Organizada bajo el ideario liberal y positivista, la sociedad realizaba encuentros culturales y
conferencias pedagógicas apuntando a la formación continua de los docentes, y redactaba notas a las autoridades
para expresar sus requerimientos en cuanto a las condiciones laborales y remuneración. Desde 1903 contó con una
publicación quincenal, Estímulo y Defensa, a través de la cual Francisca y un grupo de jóvenes educadores
normalistas defendieron, en el contexto de una sociedad local católica y conservadora, el laicismo en la educación
y la necesidad de crear 300 nuevas escuelas rurales para combatir el alto analfabetismo reinante en la provincia.

Hay que señalar también que los intereses de Francisca Jacques trascendieron el ámbito educativo. En 1910
participó en el Congreso Femenino Internacional convocado por feministas y universitarias, donde presentó una
ponencia defendiendo la coeducación. En 1913 apoyó la realización del Primer Congreso del Niño, organizado por
la Liga para los Derechos de la Mujer y el Niño que dirigía Julieta Lanteri. Esta médica feminista también defendió –
sin éxito- la designación de Francisca como miembro del Concejo Nacional de Educación. En 1918 Jacques fue una
de las fundadoras del Comité Argentino Pro-Hogar de los huérfanos belgas, al que se sumó entre otras Alfonsina
Storni. Habiéndose trasladado a Buenos Aires desde su jubilación, falleció en esta ciudad en 1948.

Francisca Jacques evocada por la revista Caras y Caretas


en su edición del 12 de septiembre de 1936,
en ocasión de celebrarse el Día del Maestro.

76
UN ALEGATO ACERCA DEL TRABAJO DOCENTE

El 20 de septiembre de 1913, junto a Rosario Vera Peñaloza, Francisca Jacques participó como oradora en la
asamblea de la Asociación Nacional del Profesorado realizada en el teatro Odeón de la Capital para manifestar el
apoyo a un proyecto de ley de los senadores nacionales Manuel Láinez y Joaquín V. González. Allí Francisca
pronunció un florido discurso que comenzaba planteando: “Como tres virtudes cardinales, como tres gracias, como
los tres pétalos de una flor, brillan en ese proyecto tres elementos de bienestar, de progreso; de felicidad irradiante
para el maestro y el profesor: la estabilidad; el aumento progresivo del sueldo y la jubilación oportuna y equitativa”.
Tras afirmar que faltaba reconocimiento al hecho de que el maestro “forma parte del engranaje en la gran rueda
motora de la civilización argentina”, enumera una serie de condiciones que los exiguos salarios no permitían
cumplir cabalmente. La salud y la higiene, afirma, “cuestan caras hoy día. Al hacer el presupuesto de un maestro, a
nadie se Ie ocurre que haya necesidad de una partidita para su higiene personal, comprendido en ella algún paseo
saludable. No, el maestro debe tener cuerpo airoso como el de Jesucristo después de la resurrección, según reza el
catecismo del padre Astete”. Abordando la cuestión de la vestimenta, sostiene: “Los maestros han de ser también
elegantes (…) los alumnos deben recibir de las personas de sus maestros, cultura estética. No más maestros
argentinos del siglo XX con trajecitos de l0 de Gath y Chávez, 0 más maestras con faldas anticuadas, con calzado
ordinario y deforme, con blusas adornadas de innobles encajes falsos. iAh! Y Dios y los tenderos saben cuánto cuestan
la Irlanda, el punto de Venecia, el punto a la aguja, las valencianas (…).
Tampoco escapa a Francisca la necesidad de atender a la formación cultural del magisterio: “No olvidemos la
cultura mental: los maestro deben estar al día (…) Y para realizar esto... ¡Otra vez el dinero! (…) El teatro: he aquí otra
escuela de cultura. "Elevación del espíritu, fuente de energía, luz de inteligencia", dice Romain Roland; muestra de lo
bello en sus distintas manifestaciones, refina el gusto, lo ennoblece; el goce que por los conductos auditivos y visivos
produce llega a la inteligencia en días de emoción noble; da la solución a un problema social, la rama de un fenómeno
de la vida, de esos que apasionan a las clases intelectualmente cultas entre las que el maestro y el profesor debieran
figurar en primera línea. Ese teatro es caro: para que una maestra pudiera ir una vez por semana, los sábados,
necesitaría alrededor de 50 pesos mensuales: la cuarta parte de su sueldo”.
Sus fundamentos a favor de la jubilación docente son irrebatibles: “¿Qué más pide el proyecto? ¡Ah!, señores
legisladores, que nos permitáis retirarnos decorosamente antes que el tiempo y la labor hayan realizado su obra
destructora; antes de que sea imposible “réparer des ans l’irréparable outrage”, dadnos la jubilación que nos permita
evitar el dolor de ver nuestras lecciones ineficaces, de soportar la crueldad de las sonrisas burlonas de esa “juventud
sagrada”, que dijo Alfredo de Vigny, pero picarona; de esa niñez sin piedad, al decir del buen Lafontaine (…) No nos
tengáis atados a la roca cuando ya estamos decaídos, con la voz cascada, la vista debilitada y los dientes dañados,
siendo objeto de compasión en vez de serlo de estímulo; en vez de esplender, de refulgir, de irradiar”. Más adelante,
hace notar la incidencia de la condición de los maestros en los resultados educativos: “Es por vuestros hijos, para
ellos también que os pedimos todo esto, para reflejar sobre ellos el bienestar, la felicidad, que nos debéis a todos, pues
a ese fin hemos delegado en vosotros nuestra soberanía. Permitidme que por la estabilidad, la mejora de la situación
económica y la jubilación a tiempo, seamos sanos, hermosos, elegantes, joviales, buenos, dignos; admiradores
fervorosos de lo bueno y de lo bello; cultores de la verdad, enemigos de todo lo vil, de todo lo infame, de todo lo
cobarde”.
Jacques hace por último una apasionada defensa de la educación: “¿Quién hace antes que nadie al hombre libre? No
el que maneja la espada, ni el que dicta constituciones, ni el que colabora en el código, ni el que lega fortunas, sino el
que enseña a leer” (…) ¿Quién sino él le enseña a pensar?”. Francisca concibe a la escuela como un templo de la
verdad, donde “hay bautismos de ideas, hay comunión de pensamiento, hay confesión de verdades, hay alimento
para las células cerebrales, hay transmisión de entusiasmos generosos, de indignaciones santas, de impulsos nobles;
hay en ocasiones, magnetismos patrióticos”. La maestra “oficia en ese templo sin más ornamentos que pizarras de
tosca madera, tinteros de loza ordinaria, y tiza polvorosa que afea las manos”. Pero a ella, “sacerdotisa de un culto
mezquinamente retribuido, se le exigen todas las perfecciones; talento, saber, poder de sugestión, bondad inagotable,
paciencia infinita, energía suave, tacto, corrección y hasta elegancia”. Tras esta brillante argumentación, concluye
Francisca con un llamado: “Ya lo veis, pues, mis colegas: podemos y debemos solicitar el lugar que nos corresponde
como buenos servidores del país. La sanción del proyecto de Láinez y González será el primer paso. (…) Nuestro tiempo
está cerca. Unámonos, estrechemos las filas y estemos preparados para la Pascua. ¡Y que las grandiosas sombras de
Rivadavia y de Sarmiento nos amparen!”. (El Monitor de la Educación Común Nº 477, 1912).

77
Ana de Montalvo, Agustina Maraval, Berta Wernicke
EDUCACIÓN FÍSICA
LA QUERELLA DE LOS CUERPOS
Eduardo Mancini

Primeros pasos de la gimnasia femenina destacados de este nuevo sistema y sobre los que las
firmantes del petitorio, más objeciones tienen”. Su
En su Historia de la Educación Física argentina, Jorge conclusión era condenatoria: “Es evidente, por
Saraví Rivière rastrea los orígenes de la disciplina y tanto, que Madame Manso es una admiradora de
sólo encuentra, en las primeras décadas, referencias las matronas espartanas cuya educación era física:
relativas a la instrucción de los varones. Hipólito Luchaban como si fueran hombres en la palestra y
Vieytes proponía ya en 1804 que “los niños deben eran entrenadas para ser una feroz raza de
ejercitarse en la carrera, en la lucha y en todos guerreras. En nuestra época, sería preferible tomar
aquellos ejercicios que, al mismo tiempo que sirven como modelo el ateniense cuya devoción estaba en
para su desarrollo y crecimiento, los alejan de una la literatura y las bellas artes (…) sería recomendable
constitución flaca y enervada que abreviaría sus que en lugar de preocuparse por la anatomía o
días”. Y Francisco Castañeda aconsejaba, a los arquería, tenga a bien continuar con las lecciones de
alumnos de su escuela de dibujo, andar a caballo y canto y reinstalar los cursos de etimología y
ejercitarse en la práctica de la esgrima, la danza, la bordado”.
natación. Estos ejercicios se generalizaron en la
segunda mitad del siglo con la designación de
profesores de gimnasia en los Colegios Nacionales,
donde cursaban sus estudios secundarios los hijos
de las clases acomodadas. La inclusión de las niñas
como sujetos de la educación física solo aparece en
las rutinas de baile y juegos gimnásticos del Colegio
de niñas pensionadas Santa Rosa, creado por
Sarmiento en San Juan a mediados de ese siglo.

La primera gran cruzada para incorporar


masivamente a las mujeres a esta disciplina tuvo
como protagonistas a Juana Manso y las maestras La educación física llega a las escuelas normales.
llegadas de Estados Unidos. La iniciativa de Fuente: Blog Juana Manso.
implantar esta práctica en los normales generó una
Entre las maestras norteamericanas, abordaron la
notable resistencia, no sólo en la opinión pública
gimnasia femenina Frances Armstrong y su hermana
sino incluso entre las mismas estudiantes. Fue así
Minnie, en Catamarca y San Nicolás, Mary Gay de
que Juana Manso sufrió en el año 1870 una
McMillan y Amy Elizabeth Wales en la primera de
andanada de críticas. La revista Anales de la
esas ciudades, Bernice Avery en La Rioja, Elizabeth
Educación informaba sobre quejas de las alumnas
Boyer Coolidge y Lucy Doolittle en Concepción del
ante el gobierno de la ciudad porque “esta Señora
Uruguay, Sarah Harrison en Azul, Jane Hunt y Mamy
enseñaba a las pobrecillas de las maestras a tirar el
Youman en Rosario, y Rachel King en Concepción del
arco y las flechas, a hacer equilibrios y luego
Uruguay y Goya. Jennie Howard, en sus memorias,
aquellas cositas que el pudor no les consentía revelar
da cuenta de las dificultades iniciales y pondera los
a la pudibunda municipalidad”.
resultados obtenidos: “La gimnasia era considerada
Otro medio local, el periódico en inglés The inmoral. ¡Qué ejercicio horrible para una muchacha
Standard, se hacía eco de tal situación en junio de –decían- el de levantar los brazos por encima de la
ese año informando, bajo el título “El sistema de cabeza! (…) Por entonces, los argentinos
Madame Juana Manso”: “Las señoritas maestras de consideraban a la gordura de las mujeres como un
escuelas públicas han presentado ante la signo de belleza. Juzgadas por ese patrón, ellas se
municipalidad una demanda que expone su sentida sentían de lo más encantadoras cuando, pasados los
queja antes las innovaciones que Madame Manso veinticinco años, engrosaban enormemente a
está implementando en el sistema educativo. (…) El consecuencia de su afición a los dulces y a su
canto, la arquería y la anatomía son los puntos más aversión por cualquier ejercicio. El nuevo régimen, o

78
sea la introducción de la gimnasia en las escuelas de juego a la pelota, remar”. En 1901 la docente Elvira
niñas, unido a caminatas, remo, esgrima y otros López, en su tesis sobre el feminismo presentada en
juegos, han producido un efecto sobre las mujeres la Facultad de Filosofía porteña, sostenía que la
de hoy, que lucen una silueta más graciosa y menos educación física para la mujer debía incluir
cargada de carnes superfluas”. “ejercicios y gimnasia que endurezcan su cuerpo y le
den nervios suficientemente fuertes para resistir los
También hubo quienes se entusiasmaron con la sufrimientos de la vida”. En 1902 la educadora y
nueva disciplina, como Raquel Camaña, quien médica Cecilia Grierson congratulaba a las directoras
recuerda su paso por la Escuela Normal de La Plata de las escuelas que “introdujeron la gimnasia sueca,
dirigida por Mary O. Graham, donde “lo que más nos trayéndose directamente de Suecia maestras para
hacía gustar eran las horas de gimnasia y de recreo. estos ramos y de ahí este ejercicio se extendió a las
Cuanto juego se inventó, desde la rayuela hasta el escuelas comunes por intermedio de las profesoras
football, croquet, lawn-tennis, pelota, cuatro que salían de esta institución. Aunque esta
esquinas, saltar a la cuerda, correr a la mancha, el enseñanza ha sido de limitada aplicación; ha
baile; todo nos lo enseñaba o lo aprendía jugando vigorizado un tanto a las mujeres que se han
con nosotros (…) ¡Olvidaré jamás esos diez días educado en las escuelas del Estado, durante estos
pasados con ella y sus alumnas mejores, en las veinte y cinco años”.
sierras del Tandil? (…) ¡Qué no hicimos! Alpinismo,
carreras, marchas forzadas, inspección escolar, La formación de profesoras de gimnasia femenina se
lecciones modelos, todo realizado por bailes con que consolidaría con los cursos temporarios establecidos
la hospitalaria ciudad del Tandil nos obsequió”. por el Estado entre 1901 y 1907, en los que se
graduaron más de 300 profesores de ambos sexos, y
Muchas escuelas primarias contaban con profesor sobre todo con la creación, en 1912, del INEF
para el ejercicio físico de los varones, no así para las (Instituto Nacional de Educación Física).
niñas. Francisco Berra, pedagogo y futuro Director
General de Escuelas de Buenos Aires, señalaba en ¿Formar soldados o trabajadores?
1886 en su opúsculo “La salud y la escuela” que “la
gimnástica no entra en el programa efectivo de la Durante muchas décadas, una orientación militarista
mayoría de las escuelas (…) no le tienen gran afición hacia la disciplina hizo que la gimnasia femenina no
los maestros, y mucho menos las maestras, de cuyo fuera tenida en cuenta seriamente. La currícula de
sentimiento revulsivo resulta que los ejercicios físicos las escuelas primarias de Capital del año 1888 incluía
sean escasos y descuidados”. La situación comenzó a para todos los grados y para ambos sexos ejercicios
modificarse gracias a que la Ley 1420 extendió a físicos, juegos y excursiones, pero el verdadero
ambos sexos las prácticas de gimnasia. Y en mayo de interés estaba centrado en los varones, quienes a
1884 obtuvo su nombramiento la primera profesora partir de cuarto grado debían practicar ejercicios
del área, María C. de Wernicke, en la Escuela Normal consistentes en alineaciones, formaciones y
de Profesoras de la Capital. Los avances en los años marchas; en quinto grado conversiones y manejo del
siguientes fueron graduales, siendo impulsados fusil, y en sexto ejercicios tácticos de mayor
sobre todo por un sector progresista del magisterio. complejidad. Se trataba de contenidos que
apuntaban a una formación militar de los niños, y
cuyos valores centrales eran el esfuerzo físico, el
orden, la disciplina, la subordinación a las jerarquías
y el patriotismo, expresados a través de
movimientos marciales y sincronizados. Esta
orientación se fortaleció en los años finales del siglo
XIX cuando los cargos de gimnasia fueron cubiertos
por un centenar de profesores varones egresados
del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA),
la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército, la
Sociedad Sportiva Argentina y la Dirección General
de Tiro y Gimnasia del Ministerio de Guerra.
Ronda de niñas en la escuela primaria.
Estos profesores de origen castrense solían tener
Fuente: Centro de Documentación Histórica del INEF.
estrechas relaciones con clubes de tiro, como el Tiro
Elvira Rawson –maestra y segunda médica graduada Federal, y más tarde con la Liga Patriótica Argentina.
en el país- aconsejaba en 1892 facilitar a las alumnas Desde estos distintos ámbitos intentaban disciplinar
de las escuelas primarias “los juegos honestos, los a los niños entre los diez y los quince años. Llegaron
paseos a pie y al aire libre, la carrera, el volante, el incluso a organizar los batallones escolares, muchos

79
de los cuales participaron de los festejos del que “las instituciones militares no tienen la
Centenario, cuando alumnos provenientes de las capacidad suficiente de orden técnico, pedagógico y
distintas provincias exhibieron su destreza atlética científico, necesarios para llevar a buen término una
en marchas, carreras y saltos. obra eminentemente escolar como lo es la cultura
física, en un medio que es completamente extraño a
El historiador Diego Roldán cita el caso del maestro la mentalidad y a la acción militar, como es la
de esgrima rosarino Juan Bautista Arrospidegaray, escuela”. Dos años después se opuso a las prácticas
que fue durante muchos años profesor de educación de tiro y a la creación de batallones escolares,
física en escuelas del Estado y también en las sosteniendo que esas prácticas “glorifican la
confesionales Sagrado Corazón y San José de esa violencia (…) la fuerza, ciega y tendenciosa (…)
ciudad. Arrospidegaray aprovechó su inserción en el excitan indebidamente la imaginación infantil y sus
ámbito educativo para conformar los batallones fibras guerreras”.
escolares. Y agrega Roldán: “El escenario para que
entrenaran y mostraran sus destrezas fueron las
plazas de ejercicios físicos de los clubes de tiro.
Disciplinar a la infancia y a la primera juventud era
una estrategia basada en un supuesto: entre los
niños las intervenciones reguladoras tenían más
éxito. A mayor edad, el sujeto del adiestramiento
habría adquirido demasiados “vicios” y “corregirlo”
sería más difícil y costoso”.

Enrique Romero Brest y sus alumnas y alumnos.


Fuente: Biblioteca Nacional de Maestros.

A pesar del contraste señalado, la orientación civil


propugnada por Romero Brest también tendía al
disciplinamiento, sólo que los pequeños educandos
no eran vistos como futuros soldados sino como
trabajadores de una industria que necesariamente
los convocaría. Según palabras del doctor: "El
inmenso territorio de la República pide brazos a
El capitán Arrospidegaray dirige un batallón infantil, millares, reclama músculos fuertes, sangre
frente al pino histórico de San Lorenzo, abundante, voluntades, cabezas enérgicas y
conmemorando el Día de los Muertos por la Patria.
destrezas. Y todo esto hay que almacigarlo en la
Fuente: Monos y Monadas, 6 de noviembre de 1910.
escuela". Un pensamiento que también abonaba
María Luisa Megy desde las páginas de El Monitor de
la Educación Común. En un artículo publicado en
1913, La educación física en las escuelas primarias,
la inspectora sostenía que “tanto en el campo como
en la ciudad, dirigiendo el arado, arrancando
bloques o velando por los destinos del país, siempre
son necesarios los hombres que “piensen alto,
sientan hondo y hablen claro”; es indispensable que
Batallón infantil de la Escuela Nº 6 de Rosario. Directora Ana la salud de esos obreros del progreso, cualquiera sea
E. Tula. Fuente: Monos y Monadas, 4 de diciembre de 1910. la esfera de su acción, sea efectiva: músculos de
acero, sangre pura y cabeza despejada”.
El principal contrincante de la orientación militarista
fue el doctor Enrique Romero Brest, responsable de A cada género su gimnasia
los cursos que desde 1901 formaron a la nueva
camada de profesores habilitados. Romero Brest La educación física de las niñas también se resentía
fundamentaba sus propuestas en la fisiología, la por otro factor: la división del área de acuerdo con
higiene y la pedagogía, y jerarquizaba valores como criterios y modelos patriarcales, que determinaba
la solidaridad, el respeto, el trabajo colectivo y la una clara diferenciación de las prácticas permitidas
protección al más débil. En 1912 expresó su rechazo y/o alentadas para cada sexo. Continuaba vigente, a
a la hegemonía castrense en el área sosteniendo un siglo y medio de ser enunciado, el ideario del
desde las páginas de la Revista de Educación Física pedagogo suizo Jean-Jacques Rousseau, quien había

80
sostenido en su Emilio o de la educación: “La normales y de las niñas en todas las escuelas
prioridad del entrenamiento corporal es común a primarias del país.
ambos sexos, aunque se dirige a objetivos
diferentes. En el caso de los chicos, su meta consiste
en desarrollar la fuerza, en el caso de las chicas, en
suscitar encantos”.

El sistema ideado por Romero Brest –que él mismo


denominó sistema argentino de educación física-
apostaba a un fuerte modelo de masculinidad
asentado en valores como fiereza, voluntad,
energía, persistencia, coraje, disciplina, dominio de
sí, carácter enérgico, osadía en la acción, confianza,
conocimiento exacto de las fuerzas. Respondiendo a
ese modelo tradicional, el doctor propendía a Alumnas haciendo gimnasia en el patio de la escuela Nº 8
estimular la valentía en los varones, considerando de Haedo, 1920. Fuente: Historia de Morón.
que "la cobardía moral y física es un mal (...) y el
ejercicio físico debe tender a hacerlo desaparecer,
para lo cual no debe temerse pusilánimemente a los
que causan rozaduras, torceduras, equimosis y
sangre en la nariz”. Los ejercicios de fortaleza,
incluida la práctica del boxeo, debían evitar que los
varones adquirieran una “sensibilidad
verdaderamente mujeril”, ya que “el afeminamiento
y el vicio son peores males que la brutalidad”. El
vicio aludido era la masturbación.

En contraposición, la gimnasia femenina partía de


Gimnasia femenina en Mendoza.
un supuesto fisiológico de debilidad corporal y,
Fuente: Archivo General de la Nación.
acorde al papel hogareño asignado para su vida
adulta, ponderaba valores como el decoro, el
pudor, la gracia y la elegancia. Romero Brest
establecía esta dicotomía afirmando que “la
suavidad, la armonía de las formas y la elegancia
caracterizan la actividad femenina; la fuerza la del
hombre”. Acorde con esos preceptos, determinados
ejercicios y deportes les estaban vedados a las niñas
para evitar su "virilización". Estas ideas estaban tan
arraigadas en la sociedad de la época que incluso
una feminista de vanguardia, la maestra y pedagoga
Raquel Camaña, sostenía en su ensayo Pedagogía
Social: “¿Debe ser idéntica, en todo momento y en Gimnasia femenina de conjunto.
todos los casos, la educación física dada a la mujer y Fuente: Centro de Documentación Histórica del INEF.
al varón? Equivalente, volvemos a insistir: Gracia,
armonía, esbeltez, euritmia. He ahí el ideal Acudimos a Pablo Ariel Scharagrodsky, cientista
femenino. Fuerza, precisión, habilidad, es el social, educador y autor de numerosas
masculino. Siendo la moral una resultante del investigaciones históricas sobre el desarrollo de la
armonioso desarrollo de lo físico y de lo psíquico, las educación física en la Argentina, para esbozar un
diferencias sexuales normales, consecuencia de los panorama de las maestras y profesoras que jugaron
temperamentos y de las funciones, subsistirán a un rol primordial en esta etapa de consolidación del
pesar de que la orientación general sea una y se dé área: “En el INEF, durante las dos primeras décadas
en común, aprovechando las ocasiones que surjan”. del siglo XX, varias profesoras y egresadas
problematizaron la cuestión de la ‘cultura física’ y de
En ese marco hubo muchas docentes que, si bien no la Educación Física siguiendo propuestas político-
llegaron a superar completamente los prejuicios pedagógicas del feminismo, especialmente liberal, o
patriarcales, promovieron con gran entusiasmo la utilizando argumentos similares. Entre aquellas
actividad física de las futuras maestras en los mujeres que se comprometieron de una u otra
manera con el universo de las prácticas corporales

81
podemos mencionar a prestigiosas profesoras todas las escuelas y, para hacerlo posible, “la
normales como Berta Wernicke, Aita Dominga, creación oficial de gimnasios y plazas de juegos
Teresa Carlevatto o Elena Genoud; reconocidas atléticos femeninos”.
directoras de escuelas —que a la vez fueron
Agustina Maraval, maestra normal y egresada del
egresadas del INEF— como Isabel Ahumada, Lola
INEF, fue la primera profesora de Ejercicios Físicos
Andino, Emma Bordo, Dolores Dessein o Helena
de la Escuela Nacional de Señoritas N° 5 y
Duchenois; vicedirectoras de escuelas —también
animadora del Club de Señoritas Atalanta, creado
egresadas del INEF— como María del Pilar
por Zaida Romero Brest en la ciudad de La Plata, que
Arrequina, Celestina Benedetti, María Cambiaggio,
fue la institución de la que surgió, en 1909, la
Catalina Comas, Antonia Diprimio, María Moreno o
Asociación de Profesores de Educación Física. Como
María Nava; docentes del INEF como Enriqueta
su colega Ana, participó del congreso feminista de
Acenarro, Juana Alzú, Victoria Della Riccia, Antonia
1910, y en su exposición alentó la creación de clubes
Gilardi, Joan Teresa o Matilde Larrosa y muchas
femeninos. Sostuvo allí que “la educación física de la
maestras de grado de la escuela primaria -asimismo
mujer es indispensable para obtener su
egresadas del INEF- como Carolina López, Juana
independencia moral y social, y es un factor
Florinda, Emilia Imperiale, Amalia Matiuzi o
importante para la evolución de su mentalidad. En
Agustina Maraval. Muchas de ellas, sin ser
tal sentido debe intensificarse la cultura física en las
militantes feministas, adhirieron a varios de sus
escuelas y en la sociedad. Para ello han de hacerse
principios en lo relativo a la educación y a la
efectivas las prácticas físicas escolares e iniciarse a
Educación Física femenina”.
la formación de los Clubs de señoritas”.
Tres docentes de avanzada

Nos interesa destacar, en particular, a tres de esas


maestras, las que hicieron importantes aportes
críticos acerca de la teoría y la práctica de la
disciplina: Ana A. de Montalvo, Agustina Maraval y
Berta Wernicke.

Aceptando el precepto fisiológico de la debilidad


femenina, la santafesina Ana de Montalvo tuvo, sin
embargo, el gran mérito de buscar sus raíces en lo
social y no en la biología. En su ponencia Educación
Física Femenina, presentada al citado Congreso
Femenino de 1910, sostiene: “La mujer, en general,
es más delicada que el hombre, porque por la ley de
herencia, viene su organismo debilitándose desde
siglos, y he aquí, porque encontramos un gran
porcentaje de mujeres y aún de niñas de corta edad,
débiles y enfermas. (…) El varón desde niño recibe
Educación Física oficial que le proporciona el estado
sosteniendo profesores de ejercicios físicos y talleres
de trabajos manuales; la recibe también particular,
porque las asociaciones de juegos atléticos, los clubs
de gimnasia y las sociedades sportivas, se
multiplican por doquier, por último, la recibe desde
la familia porque los padres, no limitan sus juegos ni
los vigilan, y por lo tanto, los niños saltan, corren,
trepan, forcejean y aún boxean, sin que nadie se
oponga. Claro está que en estas condiciones el
organismo infantil se vigoriza y el proverbio de
"mente sana en cuerpo sano", queda palpablemente
demostrado”. Su opinión es que en las escuelas “la
educación física no se imparte a las niñas tal ni como
debiera (...) la educación física es tan necesaria a la
mujer como la educación moral e intelectual, y por lo Clases de pelota al cesto, cróquet y vóleibol.
tanto, deben marchar las tres absolutamente Club Atalanta, años 1902 – 1903.
paralelas”, por lo cual propone su generalización a Fuente: Centro de Documentación Histórica del INEF.

82
Berta Wernicke se graduó como maestra en el de Luisi, quien luego sería fundadora de la rama
Normal 1 de la Capital y fue docente de Educación femenina del Club Velocidad y Resistencia.
Física en el Liceo Nacional de Señoritas. En 1904
publicó Juegos escolares para las escuelas de niñas, Berta Wernicke fue también una pionera al reclamar
en el cual, al igual que Montalvo, indaga acerca de la la participación de mujeres argentinas en las
incidencia de lo social en la inferiorización de la Olimpiadas. Cultivó asimismo otros intereses más
condición femenina: “A primera vista, y allá de la educación física: dio la vuelta al mundo
desgraciadamente interpretado así por muchos, es junto a su hermano Otto, fue fundadora de la
el varón el favorecido en este caso y sólo a él se Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y autora
refieren los que hablan de la educación física; y no de varios libros: Yunda y otros cuentos de lejanos
obstante, es la naturaleza física de la mujer la que países; Amawala y otros cuentos de lejanos países; y
reclama doblemente esa ayuda, pues su vida toda, La lucha por la vida (1949), ensayo que la presenta
reglamentada por el qué dirán, por falsos prejuicios, como una
por la moda, por consideraciones de toda especie y antecesora del
por sus ocupaciones, pide una ayuda para luchar ecologismo.
contra su debilidad natural”.

Contradiciendo a Romero Brest, Wernicke cuestionó


los límites impuestos a las niñas, alentando su
acceso a juegos y deportes que hasta entonces no
A la izquierda,
practicaban y discutiendo la validez de los Mercedes Nosti.
argumentos morales que se le oponían: “La mujer El Grafico Nº 204.
debe tomar gusto por los juegos al aire libre, sin que 26 de Mayo de
por ello pierda nada de su dignidad de mujer, sin que 1923.
por eso esté expuesta a llegar a ser una copia
ridícula del hombre. (…) La niña es tan amiga de la
actividad y del movimiento como el varón: la
carrera, el salto en la soga, los juegos a la pelota,
gustan tanto a uno como a la otra. Es un error creer
que esos movimientos no sean de su agrado ni
naturales en ella”.
Bibliografía

- Cabral, Amelia (2020). Mujeres que no respetaron los


estereotipos y fueron por más. ABC Hoy. Tandil.
- Howard, Jennie. (1951). En otros años y climas distantes.
Editorial Raigal. Buenos Aires.
- Primer Congreso Femenino Internacional de la República
Berta Wernicke. Argentina. Historia, Actas y Trabajos (1911). Imprenta A.
Ceppi. Buenos Aires.
- Roldán, Diego Pablo (2012). La invención de las masas:
Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de La Plata.
- Scharagrodsky, Pablo Ariel (2004). El padre de la Educación
Física Argentina: fabricando una política corporal generizada
En 1922, siendo rectora del Liceo Nacional de (1900-1940). Perspectiva, Revista do Centro de Ciências da
Señoritas Nº 1, Berta alentó a su alumna Mercedes Educação, Universidade Federal de Santa Catarina,
Nosti para fundar el Club Alfa, el primero Florianápolis, Brasil.
conformado por mujeres dedicadas al atletismo. - Schargrodsky, Pablo Ariel (2013). Cartografiando, acciones,
significados y disputas en el campo de la cultura física
Amelia Cabral relata que “Mercedes tuvo que ir argentina. El caso de la Asociación de Profesores de
contra la oposición férrea de su madre para realizar Educación Física. XIV Jornadas Interescuelas/Departamento
la práctica del atletismo. Estas atletas del Club Alfa de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
eran las que arreglaron la pista y hasta colocaron Nacional de Cuyo, Mendoza.
duchas en el K.D.T de Palermo. No tenían - Scharagrodsky, Pablo Ariel (2014). Las feministas y su
entrenador, leían los artículos del tratado francés mirada sobre la Educación Física femenina. Argentina,
primeras décadas del siglo XX. En: Prácticas de la Educación
Geo André que se publicaba en Le Mirror des Sport, Física. FaHCE. Universidad Nacional de La Plata.
revista parisina de 1920”. En el Club Alfa destacó
también otra alumna del Liceo, Magdalena Lacoste Documentales

- Pública y gratuita. Educación física (2014). Canal Encuentro.

83
Música y dibujo: Las “especiales”

En las últimas décadas del siglo XIX las mujeres del magisterio se transformaron rápidamente en una clara mayoría
en los niveles primario e inicial. En su pionera tesis del año 1901, Elvira López constataba que “la enseñanza
primaria está casi exclusivamente en sus manos; sólo en la Capital Federal había en Octubre de 1900 y en los
establecimientos oficiales 1.852 profesores, de los cuales 383 eran varones y 1.459 mujeres” (Elvira López. El
movimiento feminista). El dictado de las llamadas materias especiales, en cambio, siguió un rumbo más complejo.
Cuando la ley 1420 dispuso en su artículo 6 que, como parte del mínimum de instrucción obligatoria en la escuela
primaria, debían impartirse Dibujo y Música vocal, la hegemonía masculina no cedió tan fácilmente y las maestras
de esas áreas debieron sortear variados obstáculos para ir accediendo a sus respectivos cargos.

MÚSICA

La enseñanza musical supo estar a cargo de varones desde la época colonial, y serían una vez más las maestras
norteamericanas quienes rompieran el molde. Frances Gertrude Armstrong, su hermana Minnie y Edel Ellis en
Catamarca, y Elizabeth Boyer Coolidge en Concepción del Uruguay, fueron destacadas teachers en esta disciplina
que se reducía, por entonces, al solfeo. Contaban para emprender este desafío con la experiencia previa
desarrollada en la materia en su terruño. La Escuela Normal de Paraná fue la primera en abrir la carrera de
Profesoras de Solfeo, sumándose en 1875 la Escuela de Música y Declamación de Buenos Aires y en 1888 el
Conservatorio Nacional bajo la dirección de Juan Gutiérrez. Estas instituciones priorizaban la formación de
maestras de solfeo para las escuelas primarias y para los normales. Para dar impulso a la nueva especialidad
Josefina B. de Farnesi, profesora de canto del normal paranaense, publicó en 1882 su propia Gramática Musical,
mientras que la docente uruguaya Francisca S. de Martínez daba a conocer en 1886 su Teoría de la Música.
Arreglada al programa oficial para las escuelas comunes.

Clases de música en la Escuela Normal de Paraná. Fuente: Archivo de la institución.

Con la crisis económica del ’90, el gobierno conservador abandonó el sostenimiento estatal del Conservatorio, lo
que fue visto como una oportunidad por el músico y empresario Alberto Williams para abrir su propio instituto,
que pasó a monopolizar la formación musical. La orientación impuesta por Williams apuntaba al descubrimiento
de eximios ejecutantes y no a la formación pedagógica para actuar en las escuelas. Como señalaba José María
Roldán, profesor de la época, los músicos de Williams que recalaban en las escuelas primarias “quieren ver en cada
criatura un pequeño Mozart, un Kreutzer extraordinario, un Sarasate único, porque no han llegado a pulsar la misión
precisa de la escuela, confundiendo principios y finalidades (…) Una escuela primaria no es un conservatorio de música
(…) La metodología empleada en la escuela por los profesores especiales, está calcada en los medios puestos en uso
por los conservatorios donde ellos estudiaron, pero como en esos establecimientos no se prepara al alumno para ser
maestro sino ejecutante, esa rama del arte de enseñar ha merecido una secundaria preferencia cuando no una total
omisión, y de ahí la precaria idoneidad del actual músico-maestro”.

La orientación elitista del instituto de Williams privilegiaba claramente a los varones, con lo cual las mujeres
estaban en desventaja a la hora de acceder a los cargos de Educación Musical. Esta situación comenzó a revertirse
en 1924 cuando se dispuso la fundación, ya definitiva, del nuevo Conservatorio Nacional.

84
Clase de música en la Escuela Normal
Sarmiento de San Juan.
Profesora Marta Curubeto Alexander.
Década de 1920.
Fuente: Archivo de la Escuela Normal
Sarmiento / Fundación Bataller.

DIBUJO

La enseñanza de la materia Dibujo (denominación antigua de la actual Plástica) también se configuró como un
oficio básicamente masculino a lo largo del siglo XIX. Sólo para varones habían sido las academias proyectadas por
Manuel Belgrano en 1799 o por el cura Francisco de Paula Castañeda en 1815, siendo una solitaria gota en ese mar
de hombres la breve existencia de un taller de pintura para las damas que abrió la francesa Andrienne Macaire en
1825. Este privilegio masculino fue expresado por el propio Sarmiento, quien confiaba en que la popularización del
dibujo lineal y geométrico en las escuelas primarias podría “abrir las puertas hasta hoy cerradas a la industria”. La
preferencia por los varones respondía a esa orientación utilitaria, que también sostuvo la Revista Pedagógica en un
artículo publicado en 1884: “El albañil, el carpintero, como el jardinero, el carretero y el cerrajero tienen diariamente
necesidad de ejecutar un plano, de presentar o leer un proyecto” (…) no se trata de transformar las escuelas de
instrucción primaria y secundaria en escuelas de bellas artes y de hacer artistas de sus alumnos (…) debe permitir a
cada uno de nuestros futuros obreros saber leer y escribir bajo el punto de vista industrial como se saber leer y escribir
bajo el punto de vista literario”. Una visión en la que, claramente, no había lugar para las mujeres, ni como docentes
ni como alumnas.
Cuando la Ley 1420 estableció el dibujo como materia obligatoria, no fue nada fácil para las maestras acceder al
nuevo espacio. La formación docente en el área se concentraba entonces en los talleres de la Sociedad Estímulo de
Bellas Artes, creada en Buenos Aires en 1876 por el pintor Eduardo Sívori. Aquí se planteó un problema similar al
del instituto de Alberto Williams en el caso de la música, ya que su objetivo no era formar maestros sino excelsos
pintores. Una expectativa que apuntaba hacia los alumnos varones, ya que se consideraba que las mujeres sólo
eran capaces de pintar acuarelas hogareñas o modelar ornamentaciones decorativas para la casa y el vestuario.
Por ello la matrícula de la Sociedad era exclusivamente masculina. Cuando en 1880 se presentó una mujer a
solicitar su ingreso, la comisión directiva debió reunirse para tratar el caso en forma extraordinaria, aceptándola
finalmente como socia protectora. Julia Ariza, licenciada en Artes de la UBA que investigó este período, señala que
“aun admitiendo alumnas de sexo femenino, las instituciones de enseñanza artística, en concordancia con el régimen
dominante de jerarquización de los géneros, se ocuparon de establecer mecanismos de diferenciación del alumnado
que, en la práctica, implicaron la segregación de las mujeres, así como de sus producciones”. Ariza informa que hubo
incluso protestas de los alumnos de la Academia
contra los cursos femeninos, así como un
episodio en el que el pintor Eduardo Shiaffino se
opuso al otorgamiento de una beca a Julia
Wernicke, quien más tarde alcanzaría
reconocimiento internacional como artista
plástica.

Clases en la Escuela de Dibujo y Pintura


de la Ciudad de Mendoza. 1922.
Fuente: Mendoza antigua.

85
Más tarde se sumó como ámbito formativo la Academia Nacional de Bellas Artes y la matrícula de alumnas se fue
incrementando. Pero para acceder a los cargos docentes en las escuelas debieron vencer aún otra resistencia,
proveniente de las franjas más conservadoras de los intelectuales a cargo del sistema educativo. El aristocrático
profesor Carlos Octavio Bunge, por ejemplo, admitía la instrucción artística de las mujeres pero solo con fines
domésticos, otorgando a las féminas la función de amenizar las causeries en los salones oligárquicos. En su Informe
sobre educación del año 1901 explicaba que “la mujer es no solo el punto céntrico del círculo del hogar, sino también lo
es del círculo de la vida de salón, debe preparársela igualmente para ésta, con cierta cultura artística y literaria, que
eleve el nivel de las conversaciones y diversiones sociales”. Años después, en 1910, Leopoldo Lugones, quien fuera
Inspector general de enseñanza secundaria y normal, sostenía en su Didáctica que “los conocimientos que en el
hombre han de ser fundamentales y susceptibles de ilimitado desarrollo, deben quedar reducidos en ella a nociones
generales de aplicación constante y práctica. La buena esposa no necesita más, y las escuelas de un país pueden darse
por bien servidas, creyendo llenada su misión hasta lo perfecto, si forman buenas esposas”.

Contra esas orientaciones se levantó Martín Malharro, inspector técnico de dibujo de las escuelas públicas de
Buenos Aires entre 1905 y 1908 y más tarde profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes. Emprendió una dura
crítica hacia los profesores formados en la Academia, a quienes se debía que en la escuela primaria “se encuentra el
dibujo subvertido reinando la anarquía más completa, imperando el desorden más absoluto, las teorías más contrarias
y los métodos más disparatados, como resultante del empirismo más extravagante, fuente de todos esos errores (…)
No vamos a hacer ARTE, no tenemos que hacer ARTE; aquí no somos artistas ni debemos pontificar como tales. Nada
será más perjudicial a nuestra escuela que el no sabernos despojar de ese título. Tenemos que ser maestros; pero
maestros de escuela. La Academia de Bellas Artes aquí no cabe”. Según afirma el historiador del arte Rodrigo
Gutiérrez Viñuales, Malharro estaba “a favor del dibujo libre y espontáneo, haciendo a la vez hincapié en la
realización de excursiones al exterior de las aulas, a parques y otras zonas de la ciudad, para que el niño ejercitase
libremente su imaginación ante la naturaleza, eligiendo el motivo de sus dibujos, ya fueran flora, fauna, figuras
humanas, arquitectura, etc.”. Gradualmente, con varias décadas de retardo respecto a la Ley 1420, las profesoras
de dibujo comenzaron a llegar a las escuelas para consumar, también en esta disciplina, la feminización de la
docencia primaria.

Fuentes:
- Ariza, Julia (2015). Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno
de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Artelogie Nº 5.
- Dosio, Patricia Andrea (2014). Entre el atelier, la escuela y la fábrica: La Sociedad Estímulo de Bellas Artes y la capacitación de
mano de obra urbana en el Buenos Aires decimonónico. Reflexión Académica en Diseño & Comunicación. Año XV. Vol 23. Buenos
Aires.
- Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2005). Arte y vida académica en la Argentina. Vicisitudes de una experiencia tardía. Tiempos de
América, Castellón, Nº 11.

Clase de dibujo del Normal Nº 2 de Rosario, a orillas del río Saladillo. 1933. Fuente: Revista “Quid Novi”.

86
Carlota Garrido, María Abella

DE LA TIZA A LA REMINGTON: LAS PERIODISTAS

Ivana Acevedo

Carlota Garrido: la escritura como conquista


de un espacio profesional

Carlota Garrido de la Peña nació en el seno de una


familia de clase alta en Mendoza un 2 de agosto de
1870. Su padre era un médico reconocido y la
familia se traslada a la provincia de Santa Fe,
específicamente a Coronda donde transcurre su
infancia. Accede a los estudios que en la época les
eran permitidos a las mujeres y se recibe de maestra
en la Escuela Normal de Maestros Rurales de
Coronda. A sus 26 años, ya viuda y con hijos, inicia
su labor docente en escuelas de dicha localidad. Carlota Garrido. 1919.
Fuente: La novela del día.
Es en esta etapa cuando comienza a escribir Corazón
Argentino, Diario de un niño (1913), libro de lectura Dos interrogantes quedan sostenidos en el aire
escolar basado en la conocida obra italiana Corazón luego de las lecturas sobre la vida y obra de Carlota
(Edmundo D’Amicis, 1886). El 15 de junio de 1895 Garrido: ¿Qué la llevo a escribir? ¿Cuáles fueron sus
fundó El Pensamiento. Semanario de lectura amena, posicionamientos como mujer/maestra/ escritora de
costumbres, asuntos religiosos y sociales, crónicas su época? Fue una mujer que nació y se desarrolló
de salón y de modas, bibliografías. Junto a Carolina como tal en un círculo de clase alta, lo que
Freyre de Jaime creó en 1902 La revista Argentina. seguramente habilitó ciertas formas de recepción de
Escribió para La Capital de Rosario y otros diarios60. sus escritos. Para la época escribir, hacerse de un
Entre 1922 y 1924 lo hizo para Semana Gráfica junto lugar en ese mundo netamente de hombres, era
a Alfonsina Storni y Gabriela Mistral en una sección signo de valentía. Carlota Garrido fue conservadora
que se denominó Temas femeninos. Entre sus obras en sus pensamientos, ya que se oponía a muchos
destacan también varias novelas61. En el año 1917 derechos por las cuales luchaban las mujeres de su
abandonó la docencia para dedicarse a la escritura. época. Sin embargo, a su manera y con sus límites,
fue haciéndose lugar en el mundo de las letras.
En el año 1951 la prensa rosarina se propuso la
creación de una hemeroteca en Santa Fe, cuyo Fue justamente su faz literaria, más que la carrera
objetivo era resguardar la producción periodística magisterial, la que le permitió alcanzar una amplia
local. En ese marco entrevistan a Carlota Garrido y proyección en las escuelas primarias de todo el país.
descubren con asombro que están frente a la Miles de maestras y escolares leyeron su Corazón
primera mujer periodista de la provincia. Así, a sus argentino, diario de un niño. En el mismo año de su
81 años le llega ese reconocimiento. Iba a morir 7 edición, 1913, se distribuyó en las escuelas
años después, el 19 de julio de 1958, en la Coronda primarias, especialmente en las provincias de Santa
de su infancia. Dijo entonces el diario El Litoral: “Se Fe, Catamarca y Santiago del Estero. Luego se editó
apaga con ella una noble existencia, una maestra de seis veces más y fue autorizado por el Consejo
vocación y una escritora de fina sensibilidad, que Nacional de Educación como libro de lectura para
supo captar, en su tiempo, todo lo bello y humano 4º, 5º y 6º grado. Dijo la autora en 1921: “Sin
para volcarlo en sus obras”. pretender haber escrito un libro como el de D’Amicis
(Corazón) pero lo confieso, habiendo seguido
modestamente su huella… Lo ofrezco a mis colegas
60 los maestros de escuela… pues pienso que la misión
Entre ellos: Los Principios de Córdoba, La Nueva Época de
Santa Fe, El Cívico de Salta, y otros medios como la Revista
más alta y excelente que puede realizar un educador
del Consejo Nacional de Mujeres y la Revista de Derecho, que quiere servir a su país, es orientar hacia el bien
Historia y Letras de Buenos Aires. Todos estos artículos los el pensamiento y el corazón de los ciudadanos y el
recopilaría en su libro Hojas Dispersas (1920). de las madres del porvenir”.
61
Reminiscencias (1888); Mis recuerdos (1935); Mar sin
riberas (1917); Como en la vida (1917); Una pasión (1935).

87
escribir y publicar, dejando todo de sí para poder
hacerlo ya que no había una editorial que invirtiese
en sus proyectos: “Había jugado a una carta todo un
año de mis sueldos de maestra, y era natural mi
intranquilidad, mejor dicho, mis dudas a propósito
del éxito comercial del libro, no de su ideología”. Por
otro lado, ella fue conservadora sobre los derechos
de las mujeres, se oponía por ejemplo al voto
femenino: “Aunque el Congreso de Sufragistas de
Roma lo haya estatuido, la patria no necesita por el
Revista El Pensamiento. 1895. momento a las mujeres electoras, cuando ellas
Fuente: Historias colaterales tienen en sus manos el gobierno de la familia que a
su vez es la patria bien organizada, invencible y
Corazón Argentino relata la historia de Ángel Revilla, feliz”.
hijo de un abogado cuyo objetivo es que el niño se
convierta, desde su primer día de escuela, en un Sin embargo decide escribir para mujeres, las
buen ciudadano. En el texto también aparece Adela, reconoce como lectoras, por ende como
su hermana, cuya función social es diferente: ella consumidoras de la cultura letrada, de literatura.
está destinada a ser una de las madres del porvenir. Escribe específicamente para ellas, ajustándose a la
Hombres ciudadanos, mujeres madres de los futuros norma, siendo vocera y guía de la disciplina del
ciudadanos: esas eran las lecciones morales y Estado. Inicia a su forma y con sus límites el camino
patrióticas para un país homogéneo y nacional. de lectura y escritura para las mujeres. Hay una
Entre los valores de la escuela normalista que tensión permanente en Carlota entre ser una mujer
transmite Corazón está el de la obediencia y el que escribe para lectoras mujeres y a su vez intentar
respeto a la autoridad: “Los que son malos ingresar en el mundo académico como “autor”
ciudadanos son aquellos que impulsan a la reconocido. En tanto que el magisterio es el puente
revolución y al desorden: los que cometen entre el ámbito privado y público de la mujer, en un
depredaciones públicas y privadas, los que no andan momento histórico donde ser maestra era
por el camino de la honradez ni transitan por el entendido como una extensión del trabajo
sendero del orden, los que pasan la vida en la pereza doméstico, del ser madre-esposa. Fue este espacio
y en el ocio y no realizan la tarea que les el que le permitió el acceso a la cultura letrada así
corresponde como ciudadanos de una nación como llevar adelante su decisión de escribir y
trabajadora”. publicar.

Por otro lado, algunas de sus obras literarias dejan En su obra Mis recuerdos, Carlota Garrido describe
ver otro perfil de mujer. En su cuento como fue el proceso de publicar Corazón Argentino,
Reminiscencias (1888) relata la historia de Elena, hija y como ese éxito de literatura pedagógica le
de una familia de clase alta, que debe ser permitió su reconocimiento como escritora: “Me
presentada en sociedad; el objetivo es que pueda puse a la tarea: solo una ayuda tenía, y una voz
encontrar al hombre adecuado para casarse. La entonadora: la de mi madre (...) Era la animosa
protagonista debe elegir entre un candidato que es viejita la que empapaba y pegaba etiquetas a cada
ejemplo de ciudadano y otro interesado sólo en su paquete de libros. Yo entre tanto escribía cartas... a
riqueza. Elena se enamora del primero, quien reúne las estrellas, ofreciéndolo. Los primeros cincuenta
todas las condiciones de buen ciudadano y futuro ejemplares salieron certificados dirigidos a los
marido. En Mar sin riberas (1917) la protagonista diarios más importantes de Buenos Aires, Rosario y
femenina Gracia Gómez se debate entre el deber ser Santa Fe. Lista en mano, con la dirección de las
y el verdadero deseo. Casarse como lo ordena su escuelas de esta provincia, envié un ejemplar de
madre, con el que conviene por su fortuna, implica Corazón Argentino a cada Director o Directora. Los
dejar de lado el deseo del verdadero amor. En estas quince días que mediaron desde la distribución,
obras literarias podemos ver mujeres que se fueron como una faja opresora ceñida a mí espíritu.
debaten entre el deber ser y el deseo. De pronto llegó un telegrama de Santiago del Estero
pidiendo veinticinco libros con giro para pagarlos.
Carlota Garrido también se vio ante esa opción Los grandes diarios ya dedicaban al texto líneas
entre el reconocimiento por su trabajo y su género: concretas de aprobación: luego de la mayoría de las
se refería a ella misma como autor, como provincias fueron llegando pedidos urgentes. Las
profesional, no como autora mujer. En sus escritos escuelas normales respondieron bien, y ese juicio
podemos ver sus percepciones. Por un lado la tácito de centros de enseñanza distantes, pero que
docencia, trabajo exclusivo de mujeres, le permite

88
manifestaban idéntica apreciación pedagógica, fue periodismo escribiendo artículos para el diario El Día
el aliento más entonador para mí”. de La Plata bajo el seudónimo de Virginia y para el
diario La Razón de Buenos Aires. En 1902 creó, junto
El ser docente, identificada como un agente del a Julieta Lanteri Renshaw, la revista literaria,
Estado que está formada, que enseña y vela por el feminista y social Nosotras, un espacio destinado a
bien común del país, habilitó la aceptación de los todas las mujeres sin distinción de clases sociales.
hombres académicos, permitió abrir la puerta para Confluyeron en ella maestras, militantes,
jugar en ese mundo de las letras, animarse a escribir universitarias, librepensadoras, socialistas locales
y publicar. El perfil de Carlota pone en tensión tres como Camila Burgos Mayer y anarquistas como
aspectos. Como mujer se identificó como católica y Virginia Bolten. María Abella escribió para Nosotras
madre de los hijos de la patria, siendo conservadora cartas públicas, ensayos, cuentos breves y relatos.
en cuanto a los derechos de las mujeres y su rol en
la sociedad. Como maestra fue fiel reproductora de
los designios del Estado Nación. Y como escritora se
dividió entre su propio reconocimiento como
profesional de la escritura y su ser mujer. Con todas
esas diferencias y con la suma de sus
contradicciones Carlota Garrido da cuenta de cómo
fue el proceso de abrirse paso a la escritura. Tuvo el
valor de pensarse como escritora y de pensar a las
otras mujeres como lectoras.

María Abella: La escritura como arma de militancia


y territorio de lucha Virginia Bolten. Fuente: Archivo General de la Nación.

“Escribamos, pues, tratando de formar opinión Dos preguntas fueron guías en la investigación. Dos
pública respecto de nuestro sexo de una manera preguntas guiaron la lectura: ¿Cuáles fueron los
más justa y equitativa. Tengamos siquiera una espacios donde desarrolló su escritura? ¿Cuáles
libertad, la primera y más legítima de todas: la fueron sus posicionamientos políticos en torno a la
libertad de expresar nuestras ideas”. María Abella mujer? Abella dedicó su vida a la lucha por los
Ramírez62 derechos de las mujeres de su país como de la
Argentina. Fue una mujer que inició el camino de la
escritura a través de la publicación en la prensa
periodística, pero sobre todo en los distintos
espacios creados, como los congresos en los que
participaba. Fue fundadora de varias organizaciones
de mujeres: la primera, en 1905, fue la Liga
Feminista Nacional de la República Argentina, filial
de la Alianza Internacional del Sufragio de la Mujer
con sede en Berlín. Le siguieron la Liga Nacional de
Mujeres Librepensadoras, en 1909; la Sección
Uruguaya de la Federación Femenina
Panamericana, en 1911; y la Asociación Liberal
Agustín Álvarez, en 1915. Integró también la
María Abella. Fuente: Pioneras, Canal Encuentro.
Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos
Aires. En todos estos espacios nació su escritura.
María Abella Ramírez nació en San José (Uruguay)
en 1866 y falleció el 5 de agosto de 1926 en La En 1906 se realizó en Buenos Aires el Congreso del
Plata. Vivió en Argentina la mayor parte de su vida. Librepensamiento, corriente intelectual anticlerical.
Fue feminista, docente, periodista, escritora, y Allí María Abella presentó su Programa Mínimo de
madre de 4 hijas. Se graduó de maestra en 1894. Reivindicaciones Femeninas, detallando en 17
Arribó a la Plata para sumarse a la experiencia artículos los problemas en torno a la condición
pedagógica fundada por Mary O. Graham, femenina, los avances logrados y los reclamos de lo
educadora norteamericana, que llegó al país para que faltaba, entre ellos: el derecho a la educación, a
organizar el sistema educativo a través de las la profesionalización, el acceso al divorcio por
escuelas normales. Inició su producción en el voluntad de una sola de las partes, derecho a tolerar
la prostitución –fundamentando que la mujer es
62
María Abella de Ramírez. Escribamos, Ensayos Feministas. dueña de sí misma-, a la libre administración de sus
Montevideo, 1965, pág., 22.

89
bienes, a la supresión de prisión por adulterio, el La conciencia de Abella sobre esta dramática
cierre de cárceles correccionales como las del Buen condición de las mujeres resulta conmovedora, si se
Pastor, el acceso a cargos con el mismo sueldo y considera que debió transcurrir más de un siglo
condiciones que los hombres, derechos políticos y hasta que el movimiento Ni una menos lograra
sociales. La presentación contemplaba también un imponer la cuestión en la agenda pública y –con la
Plan Máximo donde desarrolla problemáticas acerca modificación del Código Penal del año 2012- se diera
de la protección de la niñez; divorcio absoluto; a estos crímenes su justa calificación de femicidios,
protección del estado a las mujeres en sus funciones pasibles de condena a cadena perpetua.
de madre y que el matrimonio no haga perder a la
esposa ninguno de sus derechos63. En 1910 María Abella creó la revista La Nueva Mujer,
órgano de la Liga Feminista Nacional que se
Del Programa Mínimo de Reivindicaciones proponía difundir el Congreso Feminista
Femeninas, destacamos el artículo 17: “Derechos Internacional. En sus páginas reflexionará sobre qué
políticos a la mujer argentina o ciudadana- Último: y es ser feminista: “El feminismo no viene a ser otra
que cuando ocurran los mal llamados dramas cosa que una doctrina nueva de libertad para la
pasionales, en los que, con el mentido pretexto de mujer, que se proclama en estos tiempos enemigos
los celos se ejercen ruines venganzas sobre de toda esclavitud… cuando el feminismo triunfe,
indefensas mujeres, la justicia, como medio de evitar dejaremos de estar dominadas por el hombre: como
el abuso, descargue sobre el criminal todo el peso de ellos gozaremos de libertad y seremos felices,
la ley”. Abella denunciaba como se romantizaba la porque el ser libres es uno de los mayores bienes de
violencia hacia las mujeres: era en el hogar, dulce la tierra”. En el mismo ensayo afirma: “La mujer
hogar, donde se daban esos crímenes. Ese lugar, feminista no es, pues, lo que el vulgo supone, sino la
como decía ella, no era poético, era una jaula. mujer inteligente que quiere que su posición social y
Rechazaba que sólo bastase la defensa de “estaba pecuniaria no dependa de la casualidad, ni de las
celoso” para que fuera perdonada la gravedad del condiciones buenas o malas de los varones de la
delito. Para ella lo personal era político. Denunciaba familia”.65
asimismo la complicidad de la legislación y el
sistema judicial: “Si la mujer viola el compromiso
asumido ante el cura o el oficial de registro civil, su
marido puede matarla. Sólo se le exige que la
sorprenda infraganti. Fuera de este caso… también
el juez lo absuelve, de diez veces nueve. Sin duda, la
ley no le confiere este derecho en términos
explícitos; pero cada vez que lo ejercita, los
tribunales, compuestos con sus congéneres, que
naturalmente se inspiran en sus intereses propios, le
aseguran la impunidad”64.

Su aguda percepción de la opresión de las mujeres la


llevó a denunciar reiteradamente los asesinatos de
que eran víctimas y el rol de los medios de
comunicación de la época, que al igual que hoy La Nueva Mujer. 1911.
naturalizaban los crímenes en nombre del amor y
depositaban la responsabilidad de lo sucedido en la María Abella pone en debate el lugar de la mujer en
mujer: “Son horrorosos los crímenes que se cometen la sociedad, que hasta ese momento era el hogar, y
casi a diario con indefensas mujeres. No pasa una la influencia de la iglesia católica en la vida de las
semana sin que los periódicos nos den cuenta de que mujeres. La escritura es su espacio de libertad, que
en tal o cual parte ha sido sacrificada una mujer, emplea para reclamar la igualdad de derechos sin
siendo el verdugo el marido, el amante o importar el sexo. La palabra es su herramienta de
pretendiente. Y lo más terrible aún es la indiferencia combate, desde ella cuestiona los espacios
con que los diarios refieren y el público lee estos naturalizados que afianzan las diferencias por el solo
actos de salvajismo”. hecho de ser mujer. La escritura es su arma de
militancia, arma que emplea para conquistar ese
63
espacio exclusivo de los hombres. No escribe para
Ambos trabajos, el Programa mínimo y el Plan máximo, un público femenino, escribe para poner en debate
fueron incluidos en 1908 en la ciudad de La Plata en el libro
En pos de la justicia, que sería reeditado en 1965 en
65
Montevideo como Ensayos Feministas. María Abella de Ramírez. El Feminismo, Ensayos
64
María Abella. Artículo de la revista La nueva mujer. Feministas. Montevideo, 1965. Pág, 68-69-70.

90
la falta de derechos femeninos, para mover a los en que participaba, llevó aún más lejos dicha
que tienen privilegios. Escribe porque considera a la transgresión a los mandatos del Estado,
palabra como territorio de lucha. proponiendo a la mujer que luche hasta lograr su
condición de ciudadana, que goce de los mismos
 derechos políticos y culturales que el hombre, y
alentando la unión entre mujeres, sin importar
Estas dos mujeres tuvieron en común su condición clases sociales ni partidarias: “La unión hace la
de maestras y su tarea intelectual como escritoras y fuerza: si somos unidas seremos fuertes, seremos
periodistas. Por caminos diferentes, ambas lidiaron felices”.
con las prescripciones sociales establecidas. La
docencia fue el lugar que de alguna forma las
Bibliografía:
habilitó a pasar su palabra del espacio íntimo al
público. Sin embargo, diferían en sus puntos de vista - Cuadro Cawen, Inés (2017). ¿Feminismo o feminismos? Una
con respecto al rol del magisterio. Carlota Garrido mirada histórica al uso de la voz en el Uruguay del
piensa en la educación como un ámbito de novecientos.
liberación para la mujer, no de condena, pero al - Gluzman, Georgina (2015). Mujeres y arte en la Buenos
Aires del siglo XIX.
mismo tiempo permanece más fiel a la reproducción
- Ferrús Antón Beatriz (2014). Cuando las “obreras del
del modelo establecido de hombre y de mujer: su pensamiento” escriben de amor: Juana Manso, Carlota
ser docente tiene la finalidad de educar al hombre Garrido de la Peña y Mercedes Práxedes Muñoz. Universitat
para que logre ser un buen ciudadano con derechos Autónoma de Barcelona.
y a la mujer para ser una madre de la patria, - Fletcher, Lea (1999). Apuntes sobre la narrativa de mujer
amante del hogar, su marido y sus hijos. María argentina (1900-1019). La Aljaba, segunda época.
- Fletcher, Lea (1999). La profesionalización de la escritora y
Abella invierte la ecuación: defiende la educación
sus protagonistas argentinas (1900-1919). La Aljaba, segunda
como zona de disputa para la obtención de la época.
independencia de la mujer y por sus derechos, - Ibacache, Claudia Arayana (2006): Pensamiento Feminista
pregonando una educación laica que prepare para el en la primera mitad del siglo XX en Paraguay, Uruguay, y
trabajo, y una educación mixta sin diferencia de Chile: Serafina Dávalos, María Abella de Ramírez y Amanda
sexos. Labarca. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
- Maristany, José (1998). Maestras que escriben: entre aula,
público y academia. La Aljaba, segunda época.
- Maristany, José (2008). Intoxicación Literaria: Dispositivo de
lectura femenina en Argentina (1890-1930). Revista Mora.
- Ramírez, María Abella (1965). Ensayos Feministas.
Montevideo.
- Rey, Ana Lía (2011). Dossier: Palabras y proyectos de
mujeres socialistas a través de sus revistas (1900-1956).
Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de
Estudios de Género.
- Vallejos, Gustavo (2001). La casa moderna y los derechos
políticos de la mujer en el origen del feminismo rioplatense.
Universidad Nacional de La Plata. Sociohistórica nº 9-10.
- Vicens, María (2016). La escritora hispanoamericana en la
cultura argentina de entre siglos.
Publicaciones de María Abella. - Zandrino, María Elena (2001). María Abella de Ramírez:
Maestra, periodista, feminista.
Tanto María como Carlota encontraron en la prensa
y la literatura los dispositivos desde los cuales Registros fílmicos
difundir sus ideas, utilizando las fisuras del sistema
- Pioneras. Mujeres impresas: Herminia Brumana y María
para transgredir el statu quo. Carlota Garrido, desde Abella (2019). Canal Encuentro.
los diarios y la literatura sentimental, dio curso a su - Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas (2017). Canal
afán de instalar su voz de mujer en un territorio Encuentro.
profesional hegemonizado por los varones. Abella
con sus ensayos, notas y discursos en los congresos

91
ECONOMÍA DOMÉSTICA:

Formando a las futuras amas de casa

Las llamadas labores domésticas –tejido, costura, cocina, entre otras- habían sido desde la época colonial un
contenido habitual en la instrucción de las niñas, y la ley 1420 recogió esa tradición al disponer que “para las niñas
será obligatorio además el conocimiento de labores de mano y nociones de economía doméstica”. Este último término,
Economía Doméstica, presentaba la milenaria carga de las mujeres bajo un barniz de modernidad, lo que estaba
dado por la pretensión de una organización científica de las tareas hogareñas, sus tiempos, instrumentos, costos,
etcétera. Lo que no cambiaba eran sus objetivos: formar a las alumnas, desde su más tierna edad, para el rol social
que se esperaba de ellas. Así lo explicaba el inspector de esta modalidad, Ángel Bassi, quien contribuyó a establecer
sus bases: “La diferencia estriba en las variantes que ofrece la naturaleza de cada sexo, y la misión de ambos en la vida
adulta. El hombre tiene la obligación de trabajar para atender al sustento de la familia, la mujer tiene la obligación de
atender a los quehaceres del hogar. Por esto, al hombre se le debe enseñar un oficio, cualquier cosa que le rinda una
ganancia; y a la mujer aquello que más tarde ha de constituir su obligación principal, la práctica de los ya citados
quehaceres domésticos” (Ángel Bassi. Gobierno, higiene y administración del hogar. 1920).

Maestras diplomadas en bordado a máquina, Viedma. 1917. Fuente: Mendoza antigua.

Se trataba de reafirmar antiguos mandatos patriarcales, justo cuando éstos comenzaban a ser puestos en cuestión
debido al ingreso de las mujeres al trabajo industrial y a los espacios públicos, entre ellos, el propio magisterio. Por
ello Bassi agrega a continuación: “Los cambios impuestos por las exigencias de los nuevos tiempos habrán podido
desviar un tanto a la mujer de su misión nativa; pero, a pesar de todo cuanto sucede, su misión fundamental es y
seguirá siendo una: ser madre. Lo dicen sus órganos sexuales y lo confirman sus inclinaciones espontáneas, sus
tendencias instintivas a la maternidad, al hogar. Para facilitar y asegurar su misión congénita, la civilización le ha
creado el estado civil de esposa. (…) Para hacer la completa felicidad de los suyos tendrá que ser capaz de gobernar y
administrar su casa, de criar y dirigir a sus hijos, de velar por la salud de cuantos la rodean, y de responder a las
múltiples exigencias que nacen de su condición de dueña y señora del hogar” (Ángel Bassi. Ibídem).
Como en muchos otros aspectos, la experiencia previa que en la materia venían haciendo las escuelas públicas de
Estados Unidos llegó al país a través de maestras norteamericanas como Cora Hill en el Normal de Paraná o
Florence Atkinson en el de San Juan. Pronto tuvieron sus continuadoras locales, que en algunos casos
trascendieron el aula llegando a escribir tratados o textos didácticos y a ocupar cargos jerárquicos en el sistema
educativo. Entre las maestras escritoras destacaron Emilia Salzá con Economía Doméstica al alcance de las niñas
(1901); Amelia Palma (pseudónimo de Ana Pintos) con sus obras El Hogar Modelo (1902) y Consejos a mi hija (1903);
y Cecilia Grierson, autora de La Educación Técnica de la Mujer” (1902). Y en 1904, cuando el Consejo Nacional de
Educación creó los primeros cargos de inspectores para las materias especiales, el de Economía Doméstica recayó en
una mujer, Clotilde Guillén. También María Luisa Mégy llegó a ser inspectora, amén de suscribir numerosos
artículos en El Monitor de la Educación Común.

92
Las profesoras de Economía Doméstica también jugaron un importante papel en la creación de escuelas
profesionales o de enseñanza técnica para la mujer: Laura Rosende de Mendonca fue la directora de la Escuela
Profesional de Mujeres Nº 1 (1900); Eduarda Rodríguez Larreta lo fue en la Nº 2 (1900); Luisa Lanús de Gallup en la
Nº 3 (1906); y Lucía R. de Paz en la Nº 4 (1909). Estas instituciones ofrecían cursos de corte y confección, bordado y
otros oficios como artes decorativas, pintura, repujado, encajes, encuadernación y fotografía.

Por los contenidos intrínsecos de la materia, las educadoras que impartieron Economía Doméstica en las escuelas
fueron activas reproductoras del discurso patriarcal. Comenzando por las teóricas, como Amelia Palma, quien dejó
escrito: “La influencia de la mujer en la familia, la conquistará si trata de proporcionar a todos los suyos un dulce
bienestar, cumpliendo los deberes de esposa y de madre, pues es la mujer la que da la vida al hogar, como también es
ella quien lo destruye, cuando por ignorancia o abandono descuida el cumplimiento de esos deberes. (…) ¡Qué gloria
podrá igualarse a la de la esposa o madre, que sin más fuerza que la poderosísima dulzura, sin otra cadena que la
abnegación y ternura, amarra el esposo y el hijo al hogar, convirtiéndolo en jaula dorada donde ellos cantan dichosos!
(…) Siendo la mujer el sol del sistema doméstico de ella debe fluir la fuerza que haga girar armónicamente esa inmensa
constelación de pequeños y grandes detalles sobre los cuales gravita la vida del hogar, sin desatender ni aun el que
parezca más insignificante, porque estos son los que las más de las veces interrumpen la perfecta marcha que
constituye una casa. (…) Tiene que ser su más celoso y activo guardián, su administrador más recto y severo; desde que
te levantes hasta que te acuestas, todas tus horas, tus minutos, tendrán que ser absorbidos por tus deberes; estarás
obligada a ver y oír todo, y sobre el hecho u objeto más importante como sobre el mas nimio, ejercer estricta
planificación”.

La cosmovisión patriarcal imperante en la época era tan sólida que incluso para las más críticas fue dificultoso
apartarse de la misma. La educadora Emilia Salzá, por ejemplo, fue una figura destacada en el Primer Congreso
Femenino Internacional de 1910, punto de encuentro del feminismo de la época. Sin embargo, aceptaba el rol
doméstico asignado a las mujeres y buscaba optimizar el cumplimiento de esa función. Lo mismo puede decirse de
Cecilia Grierson, quien proponía a las mujeres “saber teórica y prácticamente la ciencia del hogar. De ello depende la
salud y bienestar de la familia; lo que no podrá conseguir sin el conocimiento de muchas ciencias y la técnica de los
quehaceres domésticos. (…) Así en la escuela común debe adquirir una idea práctica de la manera de realizar la cocina,
la costura simple, zurcido, remiendo, renovación y transformación de ropa, corte y confección, nociones de lavado y
planchado y demás quehaceres generales de una casa. (…) No me detendré mucho en la sección costura, corte,
confección y modas porque esta enseñanza está muy bien tratada en nuestras escuelas. Sólo nos resta combatir la
tendencia al lujo aconsejando suprimir por completo en las escuelas comunes los bordados en seda y oro, y en cambio,
dedicar más tiempo al zurcido, remiendo y renovación de lo usado”.

Curso de hilados y tejidos. Escuela Superior Avellaneda de Concepción del Uruguay.


Fuente: Museo Hasenkamp. Entre Ríos.

93
Las docentes más conservadoras impulsaron con entusiasmo estos mandatos. La puntana Celia Lapalma de Emery,
quien se graduó como Maestra Normal en 1884 y ejerció durante varios años en Catamarca, promovió la enseñanza
doméstica en las escuelas de niñas, hogares y orfanatos dirigidos por la Iglesia católica, así como la creación de
escuelas de artes y oficios para mujeres de la clase obrera. También puede citarse, entre las católicas, a Aurora del
Castaño, autora del Vademécum del hogar (1903). Pero incluso las socialistas y anarquistas, tan críticas en otros
aspectos, tendieron a propagar los criterios sexistas implicados en la Economía Doméstica. Mercedes Gauna y
Rosalía Granowsky, que actuaban en el seno de la anarquista Liga de Educación Racionalista, organizaban para el
alumnado femenino cursos de higiene, corte y confección y cuidado de enfermos. De este modo, la instauración de
Economía Doméstica como contenido obligatorio para las niñas en las escuelas primarias del país conjugó dos
sentidos contradictorios: facilitó el acceso de las mujeres a lo público, robusteciendo al magisterio como una vía de
autosuficiencia económica y de prestigio social, pero al costo de convertir a cada una de esas educadoras en las
reproductoras más fieles del discurso patriarcal.

Clases de corte y confección en la Escuela Nacional Clase de costura en la Escuela Profesional de Mujeres Nº 6.
Profesional de Mujeres. Concepción del Uruguay, 1938. “Dolores Lavalle de Lavalle”. Buenos Aires, 1920.
Fuente: Museo Hasenkamp. Entre Ríos. Fuente: Biblioteca del Congreso de la Nación.

Clases de corte y confección en el Colegio María Auxiliadora de Morón, 1940.


Fuente: Historia de Morón.

94
De niña a mujer en los libros de lectura

En torno mío. Primer libro de lectura corriente. Ernestina López de Nelson. Casa editora Coni. 1926.

Marta y Jorge. Constancio C. Vigil. Editorial Atlántida. 1946.

95
Juana Elena Blanco

MUJER, MAESTRA Y OBRERA DE LA EDUCACIÓN


Silvia Vaisman

horas de trabajo, incluidos los niños66, para los


sectores populares, que “desembarcó” la maestra
Juana Elena Blanco, quien asumiría el compromiso
de educar a “los niños de familias pobres”, sujeto no
preferente de la educación de la época.

Juana Elena había nacido en la misma Rosario en el


año 1866 y formaba parte del primer grupo de
maestras egresadas del Normal N°1 de la ciudad.
Testigo privilegiada de las transformaciones que se
habían ido desarrollando y de la progresiva
marginalidad a la que vastos sectores de la
Juana Blanco.
Fuente: Museo Pedagógico de Rosario. población iban siendo sometidos, vivía con desazón
el abandono en el que se encontraban los hijos de
Rosario, la que había nacido como un conjunto de las familias más pobres. Haciendo lectura de esa
casas alrededor de una capilla, la que no tenía situación, el 25 de septiembre de 1905 fundó la
fundador ni historia de hazañas que contar, era a Sociedad de Protección a la Infancia Desvalida a fin
principios del siglo XX un centro urbano que de ampararlos (Alvarez, J., 1981. 1ª reimp: 560). Una
paulatinamente había ido adquiriendo importancia de las primeras iniciativas de la Sociedad fue
por su desarrollo comercial, financiero, de propender a que ningún niño del Municipio de
transporte y de servicios. Entre los años 1851 y 1887 Rosario quedara sin instrucción por falta de
la población ya se había multiplicado 17 veces y los recursos. La idea, en principio, era proveerles la
índices de extranjeridad, comenzado el siglo XX, matrícula, útiles escolares, vestidos, todo lo que
habían superado el 40% de la población total, necesitaran para concurrir a clases. Aunque el censo
contando hacia 1907 con 150 mil habitantes y en del año 1906 mostraba que la instrucción pública
1914 con 221.500 (Datos: De Marco, M). Según había ido mejorando, no desconocía que más allá de
Alicia Megías (2009: 13), la ciudad mostraba su las proclamas de educación gratuita y obligatoria
prosperidad al país también en infraestructura que desde los sectores dominantes pregonaban
urbana, la que se iba reflejando en la apertura de amparados en la Ley de Educación N° 1420 de 1884,
bulevares y avenidas (en los que se edificaron la ciudad de Rosario no contaba siquiera con
esplendorosas casonas), pavimento e iluminación de escuelas suficientes para albergar a los niños en
calles y en la creación de un extenso parque público. edad escolar. La persistente carencia de escuelas
Al tiempo que este desarrollo avanzaba, la población hacía que el ofrecerles esos recursos fuera un
se iba diferenciando en sus posibilidades de acceso.
Una burguesía que asumía actitudes conservadoras,
preservando los privilegios alcanzados en la segunda 66
En 1907 se sanciona la Ley 5.291 sobre “Trabajo de
mitad del siglo XIX, y trabajadores que, como fuerza mujeres y menores” a partir de un proyecto de ley
de trabajo en comercios, en la naciente industria o presentado al Congreso por el diputado socialista Alfredo
como cuentapropistas, soportaban duras Palacios. La misma contempló por primera vez la explotación
condiciones laborales. Pronto, las desigualdades se a la que eran sometidos mujeres y niños en los ámbitos
fueron instalando en la ciudad. Los trabajadores laborales y determinó que los menores de 10 años no podían
ser contratados para trabajar, y que los mayores de 10 sólo si
fueron conformando barrios en los suburbios,
habían cumplimentado la escuela obligatoria, a excepción de
creando sus propios espacios de sociabilidad quienes se encontraran autorizados por el Defensor de
(clubes, vecinales, bibliotecas). La misma Megías menores del distrito. La ley no reguló el trabajo callejero, en
plantea que en la primera década del siglo XX los la propiedad rural, en domicilios privados, donde también se
conventillos y casas precarias sumaban más de desarrollaba el trabajo infantil de la época. Igualmente no se
5.000. Fue en esa Rosario ya dividida, y en un hizo totalmente efectiva. El trabajo infantil era altamente
aceptado por las elites ya que los niños eran más dóciles que
contexto político que naturalizaba una vida de
los adultos y resultaban rentables, también para la propia
“elegancia” para las elites y una con interminables familia que encontraba en el niño una mano de obra más que
aportaba al sustento familiar. Desde el Estado no se
establecieron medios suficientes para controlar su aplicación.

96
sinsentido cuando en gran número, los niños enseñanza gratuita y obligatoria! En todas partes se
quedaban desescolarizados por falta de bancos. daba a esas madres la sabida respuesta: “no
tenemos bancos”. (Blanco, J., 1919a: 6).
Era evidente que las instituciones educativas que se
promovían desde el siglo anterior dejaban a la
intemperie a amplios sectores urbanos, en particular
a niños/as y jóvenes “desvalidos.” Por un lado la
falta de inversión presupuestaria desde el gobierno
nacional para crear escuelas, y por otro, una
comprensión hegemónica de diferenciación de
infancias que dejaba a la “niñez desheredada” en
estado de abandono, sin el acceso a las escuelas
comunes. Es en el propio discurso de Sarmiento que
se localizan, (Carli, S., 2005: 56) los límites sociales
de la escolaridad pública frente a la pobreza infantil, Mujeres integrantes de la Sociedad de Protección a la
más aún para aquella que despojada de todo, hacía Infancia Desvalida en el acto por el Centenario.
de la calle su lugar para vivir. La misma, reflexionaba Fuente: Monos y Monadas, 16 de octubre de 1910.
Sarmiento, “es un hombre anticipado, una planta
Juana Elena Blanco destacaba la figura de Sarmiento
florida en la almáciga, y por lo tanto, degenerada”.
como ejemplo digno de imitación para las nuevas
(Sarmiento, J 1900: 41). Conllevaba esta calificación
generaciones, ya que siendo autodidacta había
el entendimiento de que estas infancias nunca se
podido igualarse a las mejores inteligencias
instruirían, ya que estaban incapacitadas para
cultivadas (Blanco, J., 1919b: 6). Y probablemente
someterse a la autoridad de un adulto, no siendo
haya tomado de él la idea de la necesidad de sacar a
para él considerados menores de edad en el sentido
los niños de las calles a partir de la creación de
estricto (Carli, S., 2005: 57). Y aunque sostenía que
escuelas en las que aprendieran algo útil, “donde el
las escuelas debían sacar a los niños de la calle y de
proletariado adquiriera la habilidad manual que le
la miseria, para ellos/as pensaba alternativas
capacitase para bastarse a sí mismo”, (Blanco, J.,
institucionales que posibilitaran una “operación de
1919 a: 12). Entendía además que el analfabetismo
regeneración” concurriendo a casas de reformas o a
y la “vagancia infantiles”67 eran una llaga social
escuelas de artes y oficios (Carli, S. 2005: 57) que les
inconcebible en una tierra como la nuestra, rica y
ofrecieran una enseñanza útil. Como puede leerse,
próspera, y demandaba a los poderes públicos de la
la infancia pobre fue tempranamente criminalizada,
época, su ayuda para poder llevar adelante una obra
habilitándose para la misma, dispositivos estatales
que, apostando al mejoramiento individual,
diferenciados de los de la infancia más protegida.
aportara al de la sociedad y “de la especie”. (Blanco,
J., 1919 a: 10). Nunca recibió la ayuda solicitada por
lo que su obra se sostuvo sin otros recursos que
talento, voluntad (Alvarez, J., 1981, 1°reimp: 560),
trabajo, y la colaboración de “ciudadanos ilustres de
la ciudad de Rosario”. No es casual que Juana Elena
Blanco se autodenominara “obrera de la
educación”. Si hay algo que nadie puede negar, es
que hizo incansablemente. Fue en agosto de 1912
que inauguró en calle Pasco 432, (lugar donde la
escuela que lleva su nombre sigue funcionando),
una escuela primaria donde también se aprendían
artes y oficios.
Alumnos de la Sociedad de Protección a la Infancia Desvalida
en un acto, cantando el Himno al Centenario.
Fuente: Monos y Monadas, 16 de octubre de 1910. 67
“En la Capital de la República existen casi 20.000 niños
vagos, porque como tales deben calificarse los que se hallan
Escribía Juana Elena Blanco en 1919 recordando los en edad de ir a la escuela y no la frecuentan. Por otra parte,
inicios de la Sociedad Protectora: “Y por las calles de la ciudad, invadidas a toda hora por
contemplábamos con intensa pena el éxodo de las criaturas de ambos sexos, vendiendo billetes de lotería unos,
madres, recorriendo de un extremo a otro las diarios otros, pidiendo limosna los de aquí, jugando en las
veredas y estorbando el tránsito los de más allá, dan fe (sic)
escuelas de la ciudad, implorando como un favor la
de la veracidad de los resultados del Censo”. Censo Escolar
admisión de su hijo a clases. ¡Y esto sucedía y sucede Nacional, 1884-1885: P.XVI en (Lionetti, L., 2008: 14).
aún, entre los que ostentamos ufanos una Ley de

97
Años más tarde, en 1917, fundó una segunda Las escuelas, decía Juana Elena Blanco, debían
escuela, esta vez de enseñanza industrial. Ambas proporcionar al país lo que el país necesitaba,
fueron mixtas. En la primera, junto a los contenidos constituyéndose en “un campo de acción, una
de la escolaridad primaria, se aprendían oficios que colmena de laboriosos”, un ámbito de actividad
posibilitaban en su hacer-trabajo, no sólo aprender, estimulante que se tradujera en trabajos, en obras,
aprender a trabajar, sino también hacerse de un tal como la capacidad de los niños pudieran darlas
ingreso sobre lo producido. En la Escuela de pero donde “la inteligencia, la voluntad y el músculo
Enseñanza Industrial se enseñaban las industrias hayan ejercitado las facultades que la educación
que podían llevar bienestar a los hogares obreros y integral impone”. (Blanco, J., 1919b: 4) . Sostenía
donde “la laboriosidad del ama de casa puede que la educación debía preparar para la vida y que la
triunfar de la miseria” (Blanco, J., 1919b: 7). Aunque vida de “los desvalidos” debía ser el trabajo. Era en
algunos aspectos de la formación fueron la escuela donde debían ejercitar aptitudes,
diferenciados según el género, es interesante que desarrollar energías y disciplinar la voluntad, siendo
haya creado escuelas mixtas cuando en general en ese el desideratum de la formación del carácter
las escuelas de la época no se educaban juntos (Blanco, J., 1919b: 5). En este sentido, a la vez que
varones y mujeres. les proporcionó herramientas para que se pudieran
desenvolver en la vida, abonó a circuitos
Cercana a los postulados que ya Belgrano había institucionales diferenciados para las infancias. Las
sostenido desde su puesto de Secretario del pobres debían formarse para el trabajo.
Consulado en 1794, planteaba que una buena
educación debía basarse en una enseñanza práctica. Para ambas escuelas implementó lo que hoy
Entendía que la misma debía posibilitarle a los/las podríamos llamar un diseño curricular basado en
niños/as herramientas para desenvolverse en la vida talleres de producción. A las mismas las llamó
contribuyendo en lo posible al sostenimiento de los escuela-acción, también escuela-taller, tomando el
suyos, pero que además ese tipo de enseñanzas ejemplo de la “gran República del Norte”. En la
ayudarían al desarrollo de las industrias nacionales Escuela de Artes y Oficios, a la instrucción primaria
asegurando la independencia comercial y económica se le agregaba la enseñanza manual en talleres
del país y su consecuente prosperidad. Escribía: donde agrupaba a niños/jóvenes de acuerdo a sus
inclinaciones. Juana Elena concebía que la actividad
“Los niños deben saber que la Libertad no es
era una ley en la niñez por lo que constituía la base
completa si a la independencia política no va unida
de los talleres.
la independencia económica, la independencia
comercial. Que los pueblos, como los individuos, sólo
son independientes, cuando se bastan a sí mismos.
Cuando sus industrias, su espíritu de empresa, la
manufactura de sus productos, la explotación de sus
riquezas naturales, le alejan de una dependencia o
vasallaje, que les puede ser impuesta por quiénes
más previsores supieron anticiparse en el camino
trazado a todos los pueblos por ineludibles deberes”.
(Blanco, J., 1919b: 6)

Bajo un Estado oligárquico liberal como el de


comienzos de siglo XX en Argentina, con un modelo
agroexportador en el que la educación cumplía la Edificio de la Escuela de Artes y Oficios (1912). Actual Escuela
función eminentemente política de de Educación Técnica Nº 656 “Juana Elena Blanco”. Rosario.
homogeneización y disciplinamiento de las masas,
no puede no asombrarnos que una mujer y maestra “Los niños son felices cuando se les deja libertad de
planteara que la enseñanza oficial estaba anulando obrar. Basta observar lo que ocurre en sus juegos.
una corriente poderosa de fuerzas vitales que Dejarán sus juguetes si ponéis una herramienta al
podían sumar para el desarrollo económico del país, alcance de su mano. Dad a un niño un serrucho y
que durante la guerra europea se había vivido en la una tabla y le habeis transformado en un pequeño
miseria desaprovechando que pueblos productores carpintero, halagado su amor propio si demostrais
que podían ser competidores nuestros habían salido confianza en su habilidad”. (Blanco, J., 1919 b: 7).
del mercado por encontrarse atrapados en la
misma, pero que Argentina no había podido Sostenía que esos talleres les ofrecían el
producir porque no había sabido conquistar la aprendizaje de tareas que les podían permitir el
independencia económica. jornal que necesitaban para subsistir. A diferencia

98
de otras escuelas donde la actividad de los niños fue como una continuidad de la de Artes y Oficios,
eje de la propuesta, en éstas no sólo se educaba donde los educandos se podían especializar.
para el trabajo, se aprendía a trabajar y lo producido Apuntaba a que escuelas industriales se propagaran
en los talleres se vendía y, a modo de cooperativa, por todo el territorio fundiéndose en escuelas
los alumnos se repartían las ganancias, sin quedarse industriales regionales que desarrollaran en cada
la escuela con nada. En un escrito, Juana Elena provincia el fomento de sus industrias con la
Blanco explicitó que la escuela había entregado 15 utilización de la materia prima que produjera su
mil trabajadores a la provincia. (Blanco, J., 1919b:7). territorio. (Blanco, J., 1909b:12).

En 1919, en el Segundo Congreso Americano del


Niño, planteó que además era necesario propiciar el
establecimiento de colonias de menores donde los
agentes naturales completaran la obra de la
educación integral. Al año siguiente creó en
Carcarañá una “colonia de vacaciones” que
probablemente, en consonancia con prácticas
higienistas que habían comenzado a desarrollarse
en Europa y en el país68, a modo de prevención,
protección y fortalecimiento de niños en situación
de precariedad, los llevaba a un ambiente agreste
donde por un lado respiraran aire puro y recibieran
una buena alimentación, y por otro, desarrollaran
Alumnos de los talleres. actividad física, y aprendieran actividades
Fuente: Calles de Rosario. relacionadas con la granja, a modo también de
“formación del carácter” alejándolos del vicio y el
En los talleres de esa primera escuela se aprendía vagabundeo a los que en la época consideraban
imprenta y encuadernación, mueblería, alfarería, propensos a los sectores populares. En una memoria
confección y lencería (las mujeres cosían los recuperada a partir de una investigación
uniformes de los 800 alumnos que asistían a la (Nemcovsky, M., 2013: 3), se recuerda que la obra
escuela), tejidos (sólo para mujeres), tintorería, un era muy linda para aquellos que no podían comer
taller de hilados en el que, aunque mixto, a las bien, que “estaban flaquitos” describiendo la
mujeres, especialmente se les enseñaba a utilizar los pobreza material en la que transcurrían algunas
desperdicios del taller de confección, los que infancias:
transformaban en hilo que luego teñían en el taller
de tintorería, y finalmente en telar, transformaban “De mis hermanos yo soy la más chica de cuatro, a
en alfombras. mis hermanos mayores los llevaban a Carcarañá a la
colonia de vacaciones que había donado Juana Elena
En la mirada integral de la formación que proponía Blanco, los llevaban en tren y allí los tenían, les
entendió también que el arte debía formar parte de hacían regalos, les daban de comer. En las
la educación, fue así que en 1913 creó la banda de vacaciones, mi hermano José fue, salió en el diario
músicos. Los mismos, luego, también encontraban La Capital, era una granja para los chicos pobres,
trabajo en espacios que contaban con orquestas o para los desvalidos, llevaban a los chicos que no
dando clases en la misma escuela. Relataba Juana comían bien. Mi hermano era medio flaquito y ahí
Elena: “¡Con cuánta satisfacción me decía un pasaban 15 días. Los llevaban de la misma escuela.
jovencito de 17 años que entró al Establecimiento La Infancia se sostenía con la gente de la Sociedad
siendo un pibe de 6 años: Yo debo a la Infancia que daba plata, por eso le decían la Infancia
Desvalida mucho agradecimiento, pues solo, aporto Desvalida, era una obra muy linda y el gobierno no
a mi familia, más que lo que ganan mis tres ponía un peso, era la gente la que ayudaba, era
hermanos reunidos. Formando parte de las como una fundación”.
orquestas hay meses que llevo a mi madre ciento
cincuenta pesos”. (Blanco, J., 1919 a: 7) Hoy, a 30 años de la Convención de los Derechos del
Niño, desde un paradigma de protección integral de
En la segunda escuela creada, la de Enseñanza niños, niñas y jóvenes que los y las entiende como
Industrial, aprendían apicultura, jardinería y labor
agrícola, avicultura, plantación y cultivo de la 68
En Argentina, por ejemplo, el Dr. Adolfo Vázquez había
morera (crianza del gusano de seda). La seda fundado una en Mar del Plata como estación veraniega para
obtenida, luego, se utilizaba en los telares de la niños pobres que frecuentaban las escuelas y vivían en
Escuela de Artes y Oficios. Concebía a esta escuela conventillos (Da Silva, L, 2018: 30).

99
sujetos de derecho, con perspectiva de género, se http://archivo.lacapital.com.ar/2006/08/05/educacion/noticia_3148
46.shtml
nos hace imposible pensar en trayectos educativos
- Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política.
diferenciados para niñas y niños y también Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la
diseñados para diferentes infancias. Que en contra historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (3° ed.).
de toda comprensión de justicia social, en esos Madrid: Miño y Dávila.
trayectos algunos/as estudien habilitándose el - Da Silva, L. (2018). Estrategias de administración de sujetos-
camino para estudios superiores y que otros ya se cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la
Educación Común” (1° ed.). Neuquén: EDUCO- Universidad
encuentren con un destino como trabajadores
Nacional del Comahue.
precarizados desde el mismo momento de - De Marco, M. (2015). De los orígenes y los barrios de
nacimiento. En la actualidad defendemos el derecho Rosario. Disponible en:
a una educación común que propicie una sociedad https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/14891/Historia%2
0rosario.pdf?sequence=2&isAllowed=y
más justa, en la que todas y todos puedan
- EET Juana Elena Blanco. En: http://eetjuana.blogspot.com/
apropiarse de saberes y prácticas que les permitan - Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y
vivir dignamente, en igualdad de condiciones. Sólo Derechos Humanos (2016). Seminario La Guía Federal de
ubicándonos en el contexto de la época, podemos Orientaciones. La intervención educativa en situaciones
leer, para así valorar, la tarea que llevó adelante complejas en las escuelas: Clase 1: El derecho a la educación,
Juana Elena Blanco sacando a los chicos de la calle, intervención institucional. Buenos Aires. Ministerio de
reconociéndolos como personas, sin un Estado que Educación y Deportes de la Nación.
- Guidodir, V. A. (2006) La constitución social de la infancia a
garantizara ni presupuesto ni reparto cultural partir del análisis de las significaciones y las representaciones
equitativo, proveyendo infraestructura y recursos, sociales presentes en los debates sobre el trabajo infantil [en
ofreciendo enseñanzas que les abrieran caminos en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La
la vida que los ayudaran a salir de la situación de Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
miseria en la que muchos/as vivían, vinculándolos - La huella de la maestra rosarina Juana Elena Blanco. La
además con el arte y la naturaleza. Es cierto que con maestra rosarina que pensó en la educación de los niños más
pobres. (2017). La Capital. Rosario. En:
limitaciones, tal vez atrapada en las comprensiones https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-huella-la-maestra-
hegemónicas de la época, pero seguramente, y aun rosarina-juana-elena-blanco-n1390814.html
así, dejando huellas de posibilidad que marcaron - Lionetti, Lucía (2008). “Discursos, representaciones y
sus vidas. políticas educativas en torno a los ‘niños débiles’ en
Argentina a comienzos del siglo XX”. Espacios en Blanco.
Revista de Educación, vol. 18. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539800009.pdf
- Megías, A. (2009). El imaginario de Rosario, siglos XIX-XX. XII
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y
Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad
Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
- Nemcovsky, Mariana (2013). “Género y Trabajo infantil.
Juana Blanco.
Memorias en contextos de conformación socio-urbana”, en
Fuente: Monos y
Zona Franca. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinario
Monadas, 16 de octubre
sobre Mujeres, Año XXI, Nº 22, pp. 41-53.
de 1910.
- Pineau, P.; Dussel, I. y Caruso, M. (2009). La escuela como
máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la
modernidad. Buenos Aires: Paidós.
- Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículo en los
orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916) (1°
Bibliografía
ed.). Buenos Aires: Galerna.
- Puiggrós, A., Carli, S., Gagliano, R., Ziperovich, R.,
- Alvarez, J. (1981). Historia de Rosario (1689-1939). Santa Fe,
Rodriguez, L. (1992). Escuela, democracia y orden (1916-
Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
1943) (1° ed.). Buenos Aires: Galerna.
- Blanco, J. (1919a). Trabajo Inédito presentado al II Congreso
- Raffo, A. (2017). La tuberculosis en Rosario. Aproximaciones
Americano del Niño. Rosario: Sociedad Protectora de la
a una historia sociocultural de la enfermedad. Disponible en
Infancia Desvalida.
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/115f
- Blanco, J. (1919b). Sociedades de protección a la niñez con 52Raffo.pdf
fines de una educación integral. Necesidad de propagarlas en - Sarmiento, D. (1900). Memorias. En: Obras Completas,
el país. Rosario: Sociedad Protectora de la Infancia Desvalida. tomo XVLIII, La escuela ultrapampeana. Imprenta y Litografía
- Caballero, Z. (2004). La nueva pedagogía en los procesos de Mariano Moreno, Buenos Aires.
consolidación capitalista: Escuela nueva, escuela activa, - Zapiola, María Carolina (2008). “Niños en las calles:
escuelas de ensayo y reforma. En: Ovide Menin y imágenes literarias y representaciones oficiales en la
otros, Huellas de la escuela activa en la Argentina: historia y Argentina del Centenario”. En Gayol, Sandra y Madero,
vigencia (1ed., pp. 25-36). Rosario: Laborde. Marta Formas de Historia cultural. Buenos Aires (Argentina):
- Carafa, S. (2006). Juana Elena Blanco, la maestra rosarina de Prometeo- UNGS.
los niños pobres. Diario La Capital. Rosario. En:

100
Mercedes Gauna

UN ENSAYO DE EDUCACIÓN LIBERTARIA


Bernardo Veksler

La Ley 1420 surgió como un intento de la oligarquía del siglo XIX, pero que hundía sus raíces en la época
porteña de homogeneizar y disciplinar a las de la ilustración: desde Rousseau al pedagogo inglés
mayorías populares, en la dinámica de una sociedad Reddie, desde Paul Robin hasta llegar al educador
cada vez más heterogénea y voluminosa, debido a la catalán Francisco Ferrer. (…) El anarquismo partió de
masiva llegada de inmigrantes. También pretendió esta concepción central con la firme convicción de
superar el analfabetismo que alcanzaba al 80 por que a través de la educación, el hombre podía y
ciento de la población. Su aplicación quedó debía tomar conciencia de sus potencialidades
restringida a la ciudad de Buenos Aires y los adormecidas por la explotación económica y el
territorios nacionales, dejando al arbitrio de las oscurantismo religioso. Este proceso era considerado
provincias la implementación de la educación de capital importancia para mejorar al hombre en el
pública y gratuita. Cuestión que fue corregida veinte presente y también en la sociedad futura, pues lo
años después de su puesta en vigor. Ante la prepararía para el desempeño en la vida individual y
morosidad de su instrumentación y las críticas a la social. Vinculado al rol liberador de la educación,
orientación de la política educativa, hubo iniciativas reivindicaban el derecho de todos y cada uno de los
para generar espacios pedagógicos alternativos, individuos a acceder a iguales niveles de instrucción
fomentados centralmente por militantes y cultura para avanzar hacia una sociedad sin
anarquistas y socialistas. privilegios ni jerarquías”69.

A principios del siglo XX, con el proceso de ebullición Esta prédica cuestionaba el monopolio de la
que vivían los trabajadores en la Argentina y el enseñanza ejercido por el Estado porque tendía a
mundo, se produjeron intentos de desarrollar una reproducir las desigualdades sociales, mantener los
educación que cubriera los déficits de la enseñanza privilegios y garantizar el statu quo de los grupos
estatal y que superara el sesgado adoctrinamiento dominantes. Enfrentaba el criterio predominante de
de sus contenidos pedagógicos. En ese sentido, se la educación patriótica que incentivaba los
destacan las iniciativas de socialistas y anarquistas sentimientos nacionalistas y degradaban la
que llevaron adelante esas breves experiencias. Las solidaridad internacionalista; y cuestionaban que la
tentativas de consumar un proyecto pedagógico educación oficial no contemplara los intereses
alternativo fueron fragmentarias, incidentales y no particulares de los trabajadores.
alcanzaron a plasmar las aspiraciones de sus
impulsores en el ámbito escolar. No obstante, esas Los promotores de estos intentos alternativos se
experiencias ayudan a comprender los debates de inspiraron en la experiencia llevada adelante por el
la época, la pugna de la vanguardia docente por catalán Francisco Ferrer, quien fundó la Escuela
desarrollar una enseñanza innovadora y el empeño Moderna de Barcelona que funcionó entre 1901 y
del anarquismo argentino por instrumentar un 1909, fecha en la que fue fusilado por militares
proyecto pedagógico muy vinculado a sus españoles. “Entre sus características salientes se
concepciones ideológicas y a la identidad en destacaban en su orientación pedagógica el
construcción de los trabajadores. ateísmo, la coeducación sexual y de clases, la base
científica de la enseñanza y una amplia libertad
Esta corriente fue, dentro del campo socialista, otorgada a los alumnos, que incluía la eliminación
quien sostuvo “con más vigor los postulados del sistema de premios y castigos. La labor de Ferrer
educacionales nacidos con la Ilustración y se inspiraba en la obra del educador francés Paul
prolongados en la tradición progresista inaugurada Robin pero, a diferencia de aquél, la experiencia
con la Revolución Francesa. Estos postulados catalana tuvo una mayor inserción en la comunidad
confiaban firmemente en la capacidad de la razón y la explícita adhesión de sus integrantes al
para transformar la sociedad y eliminar la anarquismo, así como el apoyo de la comunidad
ignorancia devenida, según este criterio, en una de libertaria a la escuela”70.
las principales causas de la miseria popular. (…) Las
concepciones educativas libertarias no se 69
Juan Suriano. Las prácticas educativas del anarquismo
diferenciaron demasiado de un cúmulo de ideas argentino.
pedagógicas circulantes a partir de la segunda mitad 70
Ibid.

101
La traslación de ese antecedente a nuestro país no En 1905, un importante sector del movimiento
contó con el apoyo unánime de los dirigentes de esa anarquista acordó impulsar otra opción educativa.
corriente. El sector mayoritario, que adhería a los Se formó el Comité de Escuelas Libres con el
postulados de Mijail Bakunin, consideraba como propósito central de “sustraer a nuestros hijos de la
prioritario la insurrección popular y el enseñanza oficial que atrofia la inteligencia y apaga
derrocamiento del sistema capitalista. Por los buenos sentimientos”. A diferencia de las
consiguiente, la educación constituía una cuestión a experiencias anteriores, este intento recibió el
abordar luego de haber dado ese paso. Esta apoyo de gran parte de los grupos culturales
divergencia atentó contra los proyectos educativos, libertarios existentes en la Capital, que patrocinaron
aunque no fueron los únicos obstáculos que el surgimiento de “un Consejo Escolar encargado de
debieron sortear los que propiciaron esas elaborar los planes de estudio de las futuras escuelas
experiencias. En 1899 se creó la primera escuela y coordinar las tareas de propagandización de la
alternativa que funcionó durante aproximadamente enseñanza laica, integral y racional a través de
tres años. La iniciativa correspondió al Grupo de artículos periodísticos y conferencias”72. A pesar del
Propaganda Libertaria de Los Corrales y tuvo su audaz proyecto, no lograron concretar ninguna
sede en Parque Patricios. Sus impulsores sostenían escuela, por la ausencia de demanda social y por el
la absoluta necesidad de crear una alternativa insuficiente apoyo del movimiento.
educacional racionalista y científica que supere el
dogmatismo imperante en la institución escolar.
Esta escuela pretendía neutralizar las concepciones
religiosas y las crecientes imposiciones patrióticas.

La existencia de la escuela libertaria no fue fácil y a


pesar de tener una interesante cantidad de alumnos
—69 en el año 1900 y 70 en 1901— no logró
autofinanciarse ni recibir fondos suficientes del
movimiento. Estas carencias produjeron una
multiplicación de los esfuerzos organizando eventos
para recaudar fondos, sin que pudieran sustentar su
funcionamiento. No obstante, “esta experiencia Francisco Ferrer Guardia y Julio Barcos.
pedagógica alternativa constituyó un mojón Pedagogos anarquistas.
importante en la expansión de las ideas
educacionistas anarquistas y en los futuros intentos Luego se realizaron otras experiencias pedagógicas
al respecto, pues a partir de ella se instaló en el más interesantes, como las encarnadas por la
movimiento anarquista la discusión sobre el rol de la Escuela Laica de Lanús, la Escuela Moderna de
educación en el proceso revolucionario, esto es, la Buenos Aires y, en menor medida, las escuelas
educación alternativa se incorporó a la agenda de modernas de Villa Crespo y Luján. Se constituyó una
temas prioritarios del anarquismo local”71. tendencia racionalista liderada claramente por el
docente Julio Barcos. Fue maestro y director de las
Así, comenzaron a desarrollarse nuevas escuelas de Lanús y Buenos Aires; principal impulsor
experiencias. En 1902, un grupo de estibadores de la Liga de Educación Racionalista de la que
formó la asociación Amigos de la Enseñanza Libre participó en su comisión directiva en diversos
con el fin de crear una escuela libertaria. Ese mismo cargos. También, en 1911, tuvo un rol central en la
año un pequeño aviso periodístico anunciaba la creación de la Liga Nacional de Maestros que fue la
creación de una academia de enseñanza nocturna primera entidad gremial de los docentes y colaboró
donde se brindaban clases de gramática y con la gestación de la Internacional del Magisterio
aritmética. En 1904, surgió el Centro de Enseñanza Americano.
Popular Compañeros Unidos de la Boca, apoyados
por los gremios de marineros y foguistas con el fin La Escuela Laica de Lanús nació por impulso de la
de instalar una escuela laica. También, el centro Arte Sociedad de Educación Laica de esa localidad,
por la Vida dispuso establecer una escuela moderna orientada por los socialistas y apoyada por un
en varios puntos de la ciudad, pero no llegó a espectro ideológicamente amplio que, además
consumarse. abarcaba anarquistas, librepensadores, liberales y
masones, unidos fundamentalmente con el fin de
crear una escuela para educar a los niños de ambos

71 72
Ibid. Ibid.

102
sexos según los métodos de enseñanza más teatro, picnics, bailes populares y fiestas escolares
modernos y progresistas, sin influencias políticas y abiertos a los vecinos. En 1907, la escuela disponía
religiosas. En 1906, la escuela comenzó a dictar sus de un sólo maestro para atender cincuenta y ocho
primeros cursos bajo la dirección de la docente alumnos de distinto nivel de instrucción. El espacio
Ramona Ferreira -autodefinida como periodista y físico era limitado y los recursos materiales y
librepensadora- avalada por los socialistas, cuyos pedagógicos insuficientes. Barcos pensaba que la
objetivos y métodos eran difícilmente aceptables escuela de Lanús era un proyecto en camino de
para los anarquistas. Ferreira sostenía que la realización y atribuía su problema central a la falta
institución debía apuntar a conquistar el corazón de de apoyo del movimiento.
los niños “bien mediante nociones científicas y
máximas morales: inculcándoles, a la vez, el respeto Esta experiencia profundizó la polémica entre los
a las instituciones y a las superioridades legalmente anarquistas, a pesar del relativo éxito logrado. Las
constituidas, única base para formar al ciudadano discrepancias sobre el rol de esa corriente en la
del mañana”73. educación se acrecentaron con el surgimiento de la
Escuela Moderna de Buenos Aires. Este proyecto fue
Estas ideas resultaban incompatibles con los el intento educativo más elaborado llevado a cabo
conceptos básicos libertarios que pretendían por el anarquismo local. Se estableció el objetivo de
precisamente lo opuesto: socavar las instituciones y lograr sustento económico para contar con una
las autoridades ‘legalmente constituidas’. La infraestructura adecuada. Para competir con la
comisión directiva celebró la renuncia de Ferreira y educación oficial y captar alumnos se necesitaba un
la asamblea de socios, controlada por los edificio cómodo, amplio, aireado y calefaccionado
anarquistas, decidió nombrar director a Barcos en invierno; además de los útiles indispensables,
quien junto con la maestra Corona López se hizo debería contar con docentes capacitados en la
cargo de los cursos correspondientes a los cuatro educación formal y en los criterios pedagógicos del
grados abiertos. Barcos se manejó con amplitud y racionalismo. El amplio llamado al conjunto del
convocó a la colaboración a colegas socialistas y movimiento anarquista tuvo un comienzo
librepensadores. La Escuela Laica de Lanús funcionó auspicioso. Una veintena de sociedades de
hasta fines de 1909, cuando sufrió la represión resistencia adherentes a la FORA, varios grupos y
derivada del asesinato del jefe de policía Ramón L. medios periodísticos estuvieron presentes en la
Falcón. Fue la experiencia educativa práctica más asamblea constitutiva de la Comisión
importante impulsada por el anarquismo puesto que Administrativa.
funcionó con regularidad durante tres años. A sus
cursos asistieron como promedio más de cien La puesta en práctica fue lenta y dificultosa. A casi
alumnos anuales. En 1908 concurrían 125 alumnos a un año de formada la Comisión Administrativa, un
las clases diurnas y 30 a las nocturnas. Se dictaban informe daba cuenta de la escasa adhesión lograda
cursos de primer a cuarto grado y clases nocturnas entre los anarquistas. A duras penas lograron
para adultos, conferencias populares de divulgación, poner en marcha algunos cursos nocturnos y recién
actividades artísticas y cursos de idioma esperanto. un año después, en 1908, comenzó a funcionar una
Barcos se mantuvo en la dirección hasta fines de escuela en Barracas. Al ponerse en marcha, se
1907 cuando pasó a desarrollar el proyecto de la fueron sumando complicaciones: la falta de
Escuela Moderna de Buenos Aires. profesores, el cese del funcionamiento del Grupo
Pro Escuela Moderna y la suspensión del turno
Los continuos eventos que organizaban convirtieron matutino en el invierno de 1909, debido al frío
a la sede escolar en un centro de sociabilidad local y reinante en el salón de clase. La escuela funcionó en
de atracción cultural y recreativa. Las actividades condiciones precarias un año con la asistencia de un
públicas de la escuela se efectuaban, casi sin promedio de cien alumnos hasta que fue cerrada
excepción, los sábados y domingos para permitir la por los mismos motivos que la Escuela de Lanús. Ese
presencia de los padres de los alumnos. Las año, la Municipalidad de Buenos Aires clausuró la
conferencias apuntaban a difundir los propósitos Escuela Moderna de Villa Crespo, al comprobar que
centrales de la enseñanza racional, en general no 70 alumnos recibían clases hacinados en una sola
eran doctrinarias sino didácticas y abarcaban desde habitación de un edificio en malas condiciones de
un curso de higiene pública dictado por la doctora habitabilidad.
Alicia Moreau hasta las charlas de historia
pronunciadas por José de Maturana. Por otro lado, Como una dificultad adicional, el Consejo Nacional
la abultada agenda de actos recreativos incluía cine, de Educación estableció la obligatoriedad de la
inscripción de todos los maestros de escuelas
73
Ibid. privadas que, en caso de no poseer títulos, debían

103
rendir un examen habilitante. Estas medidas se El grupo se constituyó, a mediados de 1912, como
complementaban con la prohibición a los Liga de Educación Racionalista con el propósito de
ciudadanos extranjeros de dictar geografía e luchar contra las influencias clericales y patrióticas
historia, y, para el dictado de lengua, sólo quedaron en la educación y generar un verdadero proyecto
autorizados aquellos docentes que tuvieran el educativo viable para la sociedad argentina. Para
castellano como idioma materno. Simultáneamente, ello crearon sus propios medios de información y
se unificaron los planes de estudio y el Consejo se difusión de sus actividades e ideas. Desde 1911
atribuyó el poder de supervisar todos los programas estuvieron representados por la revista ‘Francisco
de la enseñanza privada antes de comenzar el ciclo Ferrer’; luego, al crearse la Liga, el vocero y sucesor
escolar. Asimismo, se estableció la obligatoriedad de de la anterior sería ‘La Escuela Popular’. El
festejar y dictar clases alusivas a las fechas patrias, la agrupamiento estaba encabezado por Barcos,
jura de la bandera por parte de los alumnos y el acompañado por miembros de las experiencias
homenaje diario a la enseña nacional. anteriores y pedagogos adherentes. Pero la
educación racionalista había dejado de ser parte de
La represión del ‘Centenario’ provocó un verdadero la práctica anarquista, para convertirse en un
descalabro en todo el movimiento anarquista y en el sistema independiente y con un basamento
débil flanco educativo, ya que la interrupción de las ideológico autónomo.
actividades docentes, por imposición del estado de
sitio durante casi un año, generó la virtual
desaparición de las experiencias en marcha. Las tres
escuelas libertarias que funcionaban en Buenos Revista “La Escuela
Popular” Nº 1.
Aires y sus alrededores —la Escuela Moderna de la
Buenos Aires,
Capital, la Escuela Moderna de Luján y la octubre de 1912.
recientemente reabierta Escuela Moderna de Villa
Crespo— con la asistencia de alrededor de 250
alumnos, fueron clausuradas a fines de 1909 con
diversos argumentos, pero indudablemente por su
vinculación con el anarquismo. Incluso fueron El racionalismo era presentado como redentor de la
detenidos y procesados varios de sus directores y humanidad, dado que la aplicación de su pedagogía
colaboradores. propendía a la regeneración, la felicidad y la libertad
de la humanidad. Ya no era la revolución proletaria y
El racionalismo se constituye el derrumbe del sistema burgués el dato
en corriente ideológica indispensable para alcanzar una nueva sociedad,
sino la educación racional de los seres humanos lo
Estos sucesos, sumados al desarrollo y expansión de que conduciría las fuerzas del bien a la victoria a
la escuela pública, a cierta indiferencia popular y a la partir de “preparar mediante los conocimientos
creciente debilidad del anarquismo, terminaron por científicos y la filosofía positiva a los individuos
desvanecer la puesta en marcha de un proyecto capaces de vivir en la verdadera sociedad del futuro;
pedagógico alternativo y libertario. Y si bien no se formar mentalidades exentas de toda ideología
dejaron de manifestar algunos intentos, sólo el dogmática, tolerantes respecto a opiniones ajenas
núcleo racionalista mantuvo su voluntad de aunque no indiferentes; espíritus desprejuiciados
impulsar un proyecto de enseñanza superador. Este que aborden la resolución de todos los problemas
sector comenzó a independizarse y se convirtió en por vía filosófico positivista con la relativa firmeza de
un conglomerado intelectual que ponía su las verdades de las ciencias experimentales;
programa educativo a disposición de los sectores individuos sanos y robustos, capaces de gozar los
progresistas de la sociedad. Algunos estuvieron placeres materiales y morales de la vida”75.
dispuestos a acercarse al Estado con la idea de
reformarlo desde adentro. Así lo sugiere la La revista ‘La Escuela Popular’76 se dedicó a sostener
declaración de propósitos de la Liga Racionalista: sus posturas y sus contenidos remarcaron desde su
“Tratar de hacer converger los esfuerzos de todos los
que comprenden la necesidad de reformar la escuela
75
actual, para la elaboración de un sistema de J. Erlijman. La educación racionalista y la lucha por la
educación y de un plan de enseñanza que realice el libertad. Boletín de la Liga de Educación Racionalista, N° 6,
concepto científico y humanitario de la pedagogía mayo de 1915. En: Juan Suriano. Las prácticas educativas del
anarquismo argentino. Anarquistas. Cultura y política
moderna”74.
libertaria en Buenos Aires, 1890-1910).
76
La revista ‘La Escuela Popular’ fue publicada por la Liga
74
Ibid. Racionalista por primera vez el 1 de octubre de 1912. Luego

104
primer número “la necesidad de constituir una subsanar, es la inconsciencia popular al respecto de
asociación popular, para hacer conocer los fines y los más elementales principios educativos (...) Para
principios de la educación racionalista y hacer hacer factible el sostenimiento de una Escuela
converger así los distintos esfuerzos de todos los que Racionalista, la conciencia pedagógica del pueblo
comprendían la necesidad de reformar la escuela debe llegar al luminoso estado de concebir (...) el fin
actual, la elaboración de un sistema de educación y que tiene la escuela”. Sostuvo que “en una escuela
un plan de enseñanza que realizase el concepto racionalista un maestro no debe tener más de 20
científico y humanitario de la pedagogía alumnos, a lo sumo 25 si el nivel intelectual de los
moderna”77. Los editores se propusieron divulgar los niños, lo permite. (...) se debe cuidar el tiempo para
avances y las teorías científicas para que cualquier que sea aprovechado por todos los alumnos…”79.
persona pudiera leerlas, estudiarlas y transmitirlas.
La revista se convirtió en un espacio de intercambio
entre lectores y especialistas en educación
racionalista y críticos del sistema educativo. Sus
cuestionamientos se centraban en la importante
cantidad de personas marginadas del mismo y por
considerar que la escuela estatal no educaba, sino
que “embrutecía la mente de los niños”. Asimismo,
combatió todo vestigio de dogma presente en la
educación oficial, por acción de influencias morales, Revista Alborada. 1917.
patrióticas o religiosas. Y logró ser un espacio de
debate de escritores, educadores e intelectuales de Pese a la oleada represiva, los miembros de la Liga
la época. Racionalista continuaron sus actividades en pos de
desarrollar un cine educativo popular, fundar
Mercedes Gauna, pedagoga y polemista libertaria escuelas racionalistas y bibliotecas infantiles. Estas
fueron promovidas por Gauna como espacios donde
En diciembre de 1913, Barcos renunció a la dirección los niños de la calle encontraran, “a la par del libro
de la revista y fue sucedido por Mercedes Gauna, útil, el juguete que le entretuviera”. Con ese
quien propuso desarrollar un amplio programa de propósito llevaron a cabo conferencias en las
cultura popular. Gauna tenía una larga trayectoria sociedades obreras de resistencia como la de los
como maestra en escuelas públicas. Casi toda su Fundidores, Modelistas, Mecánicos y Anexos, donde
carrera la había realizado en la porteña Escuela Gauna disertó sobre bibliotecas infantiles y Rosalía
Elemental de Niñas N° 2, al menos se desempeñó allí Granowsky sobre “La Educación de la mujer”. Ambas
desde 188878. Durante su dirección la revista conferencistas fueron recibidas con gran entusiasmo
subrayó la necesidad de crear, con urgencia, por la nutrida concurrencia. También, brindó
escuelas populares, dada la importante necesidad conferencias dominicales en la Escuela Nocturna de
social de las mismas. Gauna consideró que uno de Talleres, para los obreros del Ferrocarril Sud.
los inconvenientes “más graves y difíciles de
Pocos meses después de asumir como directora de
la revista, se suscitó en sus páginas una polémica
de veinte ediciones finalizó su publicación el 15 de julio de sobre la educación sexual. Donde Gauna sostuvo:
1914. “La coeducación (sexual) es antihigiénica por
77
Martin Acri. Historia de la Educación Popular Argentina. estimular en los niños apetitos prematuros que, de
Ciento cuatro años de la primera edición de la revista La
otro modo, permanecerían latentes aún por muchos
Escuela Popular.
78
En los registros de los inspectores escolares que publicaba
años, convirtiéndose en fuertes vicios; debiendo
el órgano oficial ‘El Monitor de la Educación Común’ puede reservarse tal enseñanza para quienes la necesiten,
constatarse que, en diciembre de 1888, el inspector anotó: es decir para los púberes”. Luego, añadió: “Somos
“El grado tercero a cargo de la señorita Mercedes Gauna partidarios de la coeducación de los sexos, como lo
daba lección de Historia Nacional. Esta clase fue hemos manifestado públicamente en más de una
perfectamente desempeñada; todas las alumnas tomaban
oportunidad, más no de la coeducación sexual, es
parte en ella y la señorita ilustraba la conversación con
nuevos datos y explicaciones”. Se trataba de la porteña
decir, suministrar conocimientos relativos a la
Escuela Elemental de Niñas N° 2. Trece años después, en sexualidad a varones y niñas conjuntamente, hasta
junio de 1901, seguía en el mismo cargo pero ya figuraba con la edad de diez años”80. Esta controversia la hizo
su nombre de casada, Mercedes Gauna de Mattagliatti.
Como parte de su progreso en la carrera docente, ese año
79
también aparece como integrante de las mesas Ibid. Martín Acri.
80
examinadoras en las Escuelas Graduadas de Varones N° 1 y En los números 14 y 15 de ‘La Educación Popular’ aparece
N° 4 de la Capital. una conferencia del doctor Caravajal a favor de la educación

105
abandonar la dirección y continuar como universitarias argentinas se destacaron Herminia
bibliotecaria de la publicación, hasta 1914. Brumana y Mercedes Gauna… Las intervenciones de
Gauna y Brumana no lograron la convergencia entre
Sus análisis y posturas continuaron publicándose en Reforma y feminismo, pero seguramente pesaron en
la revista ‘Alborada’. Uno de sus artículos se tituló el grupo de estudiantes del Liceo de Señoritas de La
‘Los prejuicios’, y sostuvo sobre la cuestión de Plata que en 1920 protagonizó la primera huelga de
género: “que no reconoce vallas ni fronteras (…) estudiantes mujeres”82.
estriba en considerar y por consiguiente, en creer a
la mujer inferior al hombre (...) Ninguna prueba En enero de 1918 publicó un artículo en ‘La
anatómica, fisiológica, ni antropológica, en una Cumbre’, donde fundamentó la igualdad entre
palabra, depone en favor de este preconcepto, que hombres y mujeres en la antropología, la fisiología y
obsta como el que más al advenimiento de la la clínica, y destacó el papel que jugaron como
sociedad futura. Hemos de repetirlo aquí otra vez: la sostén de la industria durante la guerra mundial.
mujer no es superior al hombre ni inferior al hombre, Afirmó también: “No puede ser de menor categoría
sino diferente, eso es todo”. El artículo culmina que la del hombre, puesto que al fin el trabajo del
proponiendo un acto de suprema rebeldía que útero no desmerece el del cerebro, si se considera a
“conmueva esas raíces seculares y haga la justicia la mujer en una de sus excelsas funciones, la
social”81. maternidad (...) impónese la reforma de su
educación, que hasta ahora ha sido extraviada. Los
partidarios de la inferioridad mental de la mujer,
quieren cerrarle el acceso a todas las carreras
liberales, condenándola al vasallaje del hogar, donde
debe agotarse en las funciones de la reproducción
para complacer al amo, entregada durante toda su
vida a la crianza de los hijos”.83 No obstante la
cacería ideológica desatada, Gauna continuó con la
divulgación de sus concepciones en pro de la
instrucción de los trabajadores y sus familias.
Tampoco abandonó las críticas y los aportes para
lograr la superación de las concepciones retrógradas
que imperaban en el sistema educativo, a pesar de
las enormes dificultades materiales y sociales que se
Liceo de Señoritas de la Plata. Clase de física. erigían en su camino.
Fuente: Atlas. Revista Fotografía e Imagen.

Con la Reforma Universitaria, fue una de las pocas Bibliografía


mujeres que tuvo una activa participación en la
acción y el debate. “Entre las que refutaron más - Acri, Martin (2016). Historia de la Educación Popular
Argentina. Ciento cuatro años de la primera edición de la
decididamente la condición de Magdalenas de las
revista La Escuela Popular. Encuentro de Saberes / 6.
- Bustelo, Natalia (2018). Vidas y andanzas de la Reforma
sexual a niños pre-púberes, presentada como una necesidad (1918-2018): Reforma Universitaria y Feminismo. La Tinta.
para asegurar el control de los instintos y la prevención a las Periodismo hasta mancharse. Argentina.
perversiones. Caravajal afirma: “No por eso apruebo que sus - Revista ‘Alborada’ editada por el Ateneo Estudiantil.
alumnos sigan saliendo, al concluir sexto año, sin ninguna - Suriano, Juan (2001). Las prácticas educativas del
educación profiláctica de futuros desenfrenos o perversiones anarquismo argentino. Anarquistas. Cultura y política
sexuales. Para evitar esto, o para poner medios al menos, libertaria en Buenos Aires (1890-1910). Manantial. Buenos
bastaría con valerse de enseñanzas indirectas presexuales Aires.
pudiéramos llamarlas, basadas simple y sencillamente en el
ejercicios progresivo, en el “entrainement” de la voluntad Registros fílmicos
infantil. La disciplina, la generosidad, la templanza, la caridad
y la aplicación, serán virtudes preparatorias de la CASTIDAD - Pensamiento pedagógico latinoamericano. La educación
bien entendida”. Mercedes Gauna replicó en los números 15 anarquista (2016). Dora Barrancos. Instituto Nacional de
y 16. Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación.
81
La revista ‘Alborada’ se editaba en los talleres de ‘La Argentina.
Protesta’, órgano de la FORA. ‘Alborada’, órgano del Ateneo
82
Estudiantil, salió durante 1917 y 1918 y Mercedes Gauna Natalia Bustelo. Vidas y andanzas de la Reforma (1918-
dirigió sus siete primeros números. Estaba centrada en la 2018): Reforma Universitaria y Feminismo.
83
crítica a la Primera Guerra Mundial y en divulgar las ideas del Revista ‘La Cumbre’ de frecuencia mensual, editada por el
anarquismo. Allí escribió sobre la condición de las mujeres y Centro de Cultura Estudiantil Idealismos juveniles, citado por
educación. La cita corresponde al N° 4 de esa publicación. Natalia Bustelo.

106
Ada María Elflein

A LA CONQUISTA DE PAISAJES LEJANOS


Eduardo Mancini

para las mujeres, una rendija por la cual atenuar el


encierro doméstico e irrumpir en el espacio público.
Ese camino comenzaban a recorrer obreras,
telefonistas, dactilógrafas y, cada vez en mayor
número, maestras. Con dos títulos en mano, Ada
comenzó a dar clases. Durante tres años ejerció
como maestra portátil -oficio que ya desarrollaba su
madre- alfabetizando a los hijos del historiador
Vicente Fidel López. Al mismo tiempo, gracias a su
dominio de varios idiomas, fue contratada por
Bartolomé Mitre para hacer unas traducciones.
Hasta que el ex presidente, apreciando sus
condiciones, le proporcionó una recomendación
Ada María Elflein. para el diario La Prensa: la contrataron. Fue un
Fuente: El Cordillerano. momento mágico. Una bisagra.
La vida de Ada María Elflein puede contarse como Las pocas mujeres periodistas que integraban la
una constante lucha por ampliar los espacios de su planta de La Prensa –casi siempre en la sección
hábitat y el de las mujeres en general. El año 1880 Sociales- escribían en sus domicilios y acercaban
comenzó en Buenos Aires con altas temperaturas, luego el material al diario. Ada, en cambio, tuvo una
tanto climáticas como políticas. En febrero los sala propia a la que concurría un par de horas cada
aprestos bélicos de los milicianos porteños de Carlos tarde para preparar sus artículos. Se le asignó un
Tejedor, que respondían a Mitre, amagaron con espacio fijo en el folletín dominical donde publicó
frenar a los tiros a las fuerzas del general Julio A. cuentos y leyendas sobre la historia nacional. El
Roca, quien en septiembre impondría la diario pertenecía a uno de los más ricos exponentes
federalización de Buenos Aires y en octubre se de la oligarquía terrateniente, José C. Paz. Su
transformaría en presidente de la República. edificio, en Avenida de Mayo al 500, era un lujo. Casi
Seguramente ajenos a tales acontecimientos, el 22 todos sus materiales -mármoles y maderas,
de febrero, en una casa con jardín del barrio de esculturas, muebles y herrería- eran importados de
Recoleta, una pareja de inmigrantes alemanes Europa. Ostentaba modernos ascensores eléctricos
oriundos de Colonia, la educadora Elena Schwartz y y calefacción central. Sus cinco pisos incluían calle
el contador Ernest Alwin Elflein, veían por primera interna y caballerizas, jardín, sala de baile, talleres,
vez el rostro de su única hija, a la que bautizaron consultorios médicos y jurídicos, un salón para
Ada María. fiestas y conferencias, una vastísima biblioteca y
hasta observatorio meteorológico y oficina de
El alemán y el español fueron las lenguas maternas
Correos y Telégrafos. Contaba también con una
de la niña Ada; en el Pensionat Frebourg, al que
sirena que anunciaba a la población noticias
concurrió hasta los quince años, aprendió francés e
extraordinarias. Una de sus 140 salas fue ocupada
inglés. En sus ratos libres escribió en alemán su
por la joven Elflein, quien dejó escrito en su diario
primer cuento, como regalo de cumpleaños para su
personal: “El mecanismo atronador con sus mil
madre: El nacimiento de la rosa. Le valió un reto de
ruidos y fascinador en su complexión de gran
su maestra: ¿por qué mejor no se ponía a estudiar
establecimiento moderno, se ha apoderado de mí,
aritmética? Finalizados sus estudios en el Pensionat,
me ha aprisionado entre sus redes y volantes, y ya
Ada se inscribió en la Escuela Normal dirigida por
no me soltaré más, porque he hallado allí lo que
Sara Armstrong, donde se graduó como maestra en
buscaba instintivamente: actividad, labor fecunda, la
1898. En 1900 sumó un nuevo título, el de bachiller,
vida misma febril y agitada”.
tras dos años de cursado en el Colegio Central
Nacional, Seccional Norte. A unas veinte cuadras de allí, en Arenales al 1400,
estaba la casa de los Elflein. Según su primer
Con veinte años, la joven rubia de ojos azules
biógrafo -su colega del diario José Manuel
entraba a un siglo nuevo que traía cierta promesa

107
Eizaguirre- Ada dedicaba su tiempo “a los jazmines, Ada María Elflein no se conformó con ese peldaño
las hortensias y las rosas que eran sus predilectas; a alcanzado y se trazó una nueva meta: la conquista
sus lecturas diarias, a sus apuntes, acotaciones de los paisajes lejanos. Tradicionalmente estaba
marginales y meditaciones… y de noche, de nuevo, a vedado a las mujeres el ámbito público de su propio
sus estudios y su constante trabajo mental, en su terruño, más aún los espacios apartados. Viajar y
salita poblada de cuadros, de libros y de recuerdos conocer -también descubrir y conquistar- geografías
familiares”. A los 25 años contaba con un ingreso distantes, eran desde la remota antigüedad
pecuniario y su cuarto propio, aquél que Virginia prerrogativas exclusivas de los hombres: el dios Min
Woolf soñaba para las escritoras. Desafiando las de los antiguos egipcios fue el protector de los
convenciones de género de la época, acostumbraba caminos y los lugares alejados; Mercurio era entre
realizar “un paseo diario de observación por las los romanos el dios de los viajeros, pastores y
calles, parques y demás puntos urbanos”84 o comerciantes, y el griego Hermes, desde el Olimpo,
solitarias cabalgatas por los bosques de Palermo. cuidaba de las fronteras y los peregrinos. Y si
descendemos a los mortales, “habitualmente son los
hombres los que tienen experiencias: el que viaja es
Ulises, Penélope se queda tejiendo en la casa”85. A lo
largo de los siglos, nos dice Roland Barthes, “la
Mujer es sedentaria, el Hombre es cazador, viajero;
la Mujer es fiel (espera), el hombre es rondador
(navega, rúa)”. Los cantos de las tejedoras
reflejaban la inmovilidad y la ausencia: atadas al
torno de hilar, tejían y cantaban, mientras los
hombres surcaban las distancias con “ritmos de
viaje, marejadas, cabalgatas”86. Entre tantas cosas
que el patriarcado había birlado a las mujeres
estaban los viajes y los paisajes.

Ante grandes acontecimientos, el público se agolpa En su precioso texto Un cuarto propio, Virginia
frente al edificio del Diario La Prensa. Woolf cuestionaba ese monopolio masculino sobre
los espacios remotos y preguntaba “qué habría
Durante tres lustros Elflein alcanzó a escribir para La ocurrido si Charlotte Brontë hubiera contado,
Prensa -y en ocasiones para Caras y Caretas y digamos, con trescientas libras anuales; si hubiera
revistas del exterior- unos trescientos cuentos y dos conocido un poco más el trajinado mundo, las
mil artículos periodísticos. Fue la primera mujer que ciudades y las regiones llenas de vida; si hubiese
ingresó en la Academia Nacional de Periodismo. Su tenido más experiencia práctica y más contacto con
actividad como escritora la devolvió a las aulas, en sus pares y se hubiera relacionado con una variedad
forma multiplicada, cuando una selección de sus de personajes… hasta qué punto se habría
trabajos tomó en 1906 la forma de su primer libro: beneficiado su genio si no lo hubiese desperdiciado
Leyendas Argentinas. Durante años el Consejo en visiones solitarias de campos lejanos, si le
Nacional de Educación lo recomendó y distribuyó en hubieran sido otorgados la experiencia y el contacto
las bibliotecas escolares. Sus textos circularon humano y los viajes. Pero no le fueron otorgados: le
también a través de numerosas antologías, un tipo fueron rehusados”87.
de material muy utilizado por las maestras. Sus
cuentos también aparecieron en pequeñas Ada tuvo la suerte de contar con el valioso
ediciones ilustradas de la Biblioteca Infantil precedente de las maestras norteamericanas que
Argentina de Editorial Universo. En los años treinta, llegaron al país convocadas por Sarmiento y Roca.
el maestro rural y escritor Germán Berdiales -quien Estas damas protestantes habían abordado, por
la consideraba la verdadera iniciadora de la decisión propia y sin compañía varonil alguna, los
literatura infantil en el país- decidió adaptar unas barcos que las transportarían a un Sur desconocido
veinte leyendas de Elflein como piezas teatrales, a e inmenso. Y una vez allí, en trenes y diligencias,
fin de ser representadas en las escuelas, publicando cubrieron las distancias hacia los diferentes destinos
al efecto Las fiestas de mi escuelita (1934) y Teatro fijados en sus contratos. Una de ellas, en particular,
histórico infantil (1937). iba a facilitar a Ada Elflein poner el primer pie en el

85
Ricardo Piglia. Crítica y ficción.
84 86
José Manuel Eizaguirre. El Monitor de la Educación Común Roland Barthes. Fragmentos de un discurso amoroso.
87
N° 560. 31 de agosto de 1919. Virginia Woolf. Un cuarto propio.

108
camino. Convocada para organizar y dirigir la en el casino. Las Sierras de Córdoba se asociaban al
Escuela Normal de La Plata, Mary Olstine Graham descanso saludable con tranquilas caminatas por
fomentó las excursiones que combinaban recreación terrenos irregulares para disfrutar del paisaje.
y aprendizaje. En esas salidas las alumnas
colectaban minerales y vegetales y sacaban Elflein alentó en sus crónicas la modificación de esos
fotografías que serían luego material didáctico para destinos y rutinas. Invitó a sus lectores a recorrer los
el trabajo en el aula. Las maestras allí formadas lagos del sur, las altas cumbres y los valles
crearon, en 1906, el Centro Mary O. Graham, con la nordestinos, les propuso subirse a trenes,
finalidad de realizar travesías, ya no sólo por sitios automóviles, carros, balsas y pequeños botes a
cercanos, sino por el extenso territorio nacional. remo, seguir los surcos a lomo de mula, escalar
Identificadas por un prendedor con la forma de una montañas, dormir en hoteles pero también en
abeja y con el asesoramiento del perito Francisco carpas, albergues y casas de familia. Proponía
Moreno, concretaron su primera salida en 1910, experiencias más espontáneas, libres y sorpresivas,
cuando visitaron Tucumán con motivo de los cercanas a lo que luego se denominaría turismo de
festejos del Centenario. Elflein se sumó al grupo en aventura: “Se trata de conocer paisajes que nadie
1913 en una salida a Mendoza. Para completar su puede divisar desde las ventanillas del tren, ni desde
dicha, sus empleadores decidieron darle apoyo en los cojines del automóvil, se trata de ir allá donde
sus viajes y convertirla en repórter viajera, la sólo se llega la mula con su paso uniforme, calmoso
primera mujer en una especialidad que venían y seguro. Se trata de romper la rutina de los viajes
desarrollando José Manuel Eizaguirre en La Prensa, hechos… Se trata de conocer los paisajes no vulgares
Roberto J. Payró en La Nación y Manuel Bernárdez de la tierra nativa, de vencer el miedo a las
en El Diario88. Así Elflein pudo recorrer todas las incomodidades, de despertar y templar las energías
regiones del país además de cruzar a Uruguay y y las fuerzas y finalmente -"last not least"- de
Chile. Cada itinerario tuvo sus correspondientes describir con la palabra, el pincel o con la pluma, las
crónicas en La Prensa, luego compiladas en el libro bellezas gozadas, para transmitirlas al alumno, al
Por campos históricos. espectador, al lector, y despertarle el deseo de
contemplarlas”89.
La autora seducía a sus lectores con bellas páginas
sobre sus travesías patagónicas: “He visto paisajes y
escenas que pluma ni pincel podrán jamás
reproducir en todo su encanto íntimo o su salvaje
majestad… Hemos recorrido largas y pesadas sendas
de arena, desde las cuales, a uno y otro lado
Mary Olstine Graham, tendíase el desierto; navegado lagos azules y verdes
1877. vigilados por gigantes de piedra vestidos de fronda y
Fuente: Archivo General de cubiertos como Grandes del Universo, con casquetes
la Nación.
de cristales resplandecientes. Nos hemos internado
en sombrías veredas entre bosques, cruzando ríos
indómitos de caudal verde profundo, y las sombras
Durante esos años, el ascenso de sectores medios de la prima noche nos han alcanzado antes de salir
con cierto poder adquisitivo -pequeños industriales de la montaña”90. Los relatos del viaje por Neuquén,
y comerciantes, profesionales, funcionarios Río Negro y Chile aparecieron en La Prensa entre
públicos- y el incesante tendido de vías férreas marzo y mayo de 1916, y al año siguiente fueron
estimularon el crecimiento del turismo. Lo usual era recopilados en el libro Paisajes Cordilleranos. Con
instalarse en los balnearios de Mar del Plata -y en fotografías del chileno Germán Wiederhold, mapas e
menor medida Necochea- y en las Sierras de información sobre distancias, horarios de trenes y
Córdoba. Esas vacaciones, si bien rompían con la lanchas, hoteles y excursiones, el libro operaba a
monotonía de la vida urbana habitual, seguían modo de guía para el viajero.
prácticas bastante pautadas. El viaje a Mar del Plata Si Elflein fue pionera en el turismo aventura, más
suponía el baño de inmersión junto a los ritos de osada aún fue en su tratamiento de los roles de
socialización y ostentación: paseos por la rambla, género. Por entonces las salidas recreativas de las
cenas y bailes en hoteles y clubes y algunas noches mujeres -paseos por el río, estadías en alguna quinta

88 89
Martín Servelli. A través de la República. La emergencia del Ada María Elflein. Camino a la montaña. La Prensa, enero
reporterismo viajero en la prensa porteña de entresiglos de 1913.
90
(XIX-XX). Ada María Elflein. Paisajes Cordilleranos.

109
de las afueras o vacaciones- suponían algún tipo de esposo para acompañarlas! Pienso que si se
acompañamiento masculino. Ada, en cambio, reuniesen, formasen pequeños grupos o grandes
viajaba siempre en grupos de mujeres, sobre todo comitivas, prescindiesen de las tradiciones moriscas
con las maestras Sara Abraham y Mary A. Kenny. y salieran a gozar de las bellezas de nuestra tierra,
Como dice su biógrafa Cynthia Cordi, “donde otros pronto adquirirían la convicción de que en todo
veían peligro, incomodidad, inútiles desafíos, Ada momento las rodeaba la exquisita cultura
María y sus compañeras vieron aventura, libertad, la argentina”94.
naturaleza en todo su esplendor, satisfacción por
probar sus fuerzas, por transgredir convenciones. Y La preocupación por la condición de las mujeres
lo disfrutaron para contarlo”91. La experiencia no se también se revela en otras áreas de su labor
agotaba en el disfrute personal; a través de las periodística y literaria. En los cuentos históricos
crónicas hacía docencia entre sus lectoras: “Si publicados en La Prensa no se limitó al canon
alcanzamos buen éxito, podrán estimularse otros tradicional que celebraba a esposas y madres
grupos que deseen llevar a cabo parecidos paseos, virtuosas como Remedios de Escalada o Paula
saludables e instructivos, por los sitios históricos o Albarracín. Como advierte Martín Servelli, sus
simplemente pintorescos del territorio argentino. A personajes “desempeñan roles destacados que
mi juicio, esta es una forma eficientísima de exceden el de “madre republicana” ocupada en los
educación física y moral: la mujer extiende sus quehaceres domésticos y la instrucción hogareña de
propios horizontes, adquiere conocimientos los futuros ciudadanos de la nación, para intervenir
geográficos valiosos, comprende y se vincula más al activamente en acciones bélicas. Tal es el caso de la
alma nacional y desarrolla energías que son fuerzas joven salteña María, que en 1816 conduce a una
vitales, latentes en todas las mujeres condenadas tropa realista de trescientos españoles hacia un
por ambientes de ficción o por necesidades precipicio en el que se despeñan detrás de la heroína
profesionales, a vivir ovilladas durante meses o años, que los guía hacia el abismo donde también hallará
en las ciudades, en las aulas o en oficinas”92. la muerte (“El camino de la muerte”); o el de la
cantinera conocida como “la Cordobesa” que
acompaña la retaguardia del ejército del Norte
comandado por Belgrano y conduce a una partida
realista hacia una emboscada tendida por los
patriotas (“La Cordobesa”)”95.

En 1908 Elflein inauguró en La Prensa la sección


para lectores adultos Realidades y ficciones, relatos
Retrato de Ada Elflein. en los que aparecen habitantes comunes y
Obituario de José Manuel
anónimos del país. Algunos de ellos constituyen
Eizaguirre en El Monitor de
la Educación Común Nº 560, verdaderas denuncias de la opresión de género. En
31 de agosto de 1919. Elsa, por ejemplo, narra el caso de violencia
doméstica contra la protagonista. En Una vida evoca
la sucesión de controles masculinos sobre el cuerpo
de una mujer: “Se vio chica, ahogada entre cuidados
y mimos exagerados, sujeta a una vigilancia estricta
Desatar el ovillo, una potente metáfora para
y perniciosa; niña luego, mal segura de sí misma, sin
estimular a las mujeres a dejar de lado los temores y
firmeza y aplomo, con la preocupación cierta de la
recorrer el país por su cuenta sin esperar la
burla y la humillante conciencia de no ser tomada en
invitación o el permiso varonil: “Me guiaba en este
serio; novia después, pasando del dominio paternal
viaje -como en los anteriores- el interés de animar a
al del marido, cuya autoridad habría de ligarla para
nuestras mujeres a deponer sus temores y lanzarse a
siempre. Recordó todas las cosas que dejó de hacer
viajar, no diré solas, pero de a dos o tres, o cuatro,
por temor a las críticas: los deseos negados al nacer,
independientes y movedizas, olvidadas de prejuicios
las aspiraciones poco satisfechas, su cautiverio
y falsos escrúpulos, valientes, briosas y alegres”93. En
perpetuo, la nulidad, la cobardía, el vacío de su vida;
otra ocasión observaba disgustada: “¡Cuántas
y en un sollozo repentino y hondo, que todo lo
señoras y niñas pasan el verano tristemente en sus
resumía, que representaba no el temor a la muerte
casas por no tener un padre, un hermano o un

91
Cynthia Alejandra Cordi. Seducida por la montaña.
92 94
Ada María Elflein. Camino a la montaña. La Prensa, enero La Prensa, 8 de abril de 1918.
95
de 1913. Martín Servelli. Paisajes de la Patria para mujeres que
93
Ada María Elflein. Por los pueblos serranos. viajan solas. La casa argentina de Ada María Elflein.

110
sino el pesar por la existencia perdida, no promovían y llevaban tranquilidad acerca de “un
aprovechada, gritó todo su dolor: – ¡Quiero vivir!”96. paisaje que hasta entonces sólo había connotado
peligro, lejanía y guerra”99.

Sin embargo, la repórter de La Prensa no reprodujo


el patrioterismo ramplón y racista de los discursos
oficiales, optando en sus crónicas por un registro
sensualista, ya que “los viajes por tierra natal
constituyen para la autora una manera de “servir a
la patria”: de describir con la palabra, el pincel o la
pluma, las bellezas gozadas para transmitirlas al
alumno, al espectador, al lector, y despertarle el
deseo de contemplarlas”. Distante de la arrogancia
de muchos intelectuales de la época, supo valorar
los saberes y las actitudes solidarias de la gente del
La Plata. Dibujo a lápiz. Malena Mancini. pueblo, imprescindibles para llevar a cabo con éxito
sus recorridos. Expertos baqueanos, arrieros que
dan consejos, familias que ofrecen hospedaje, son
También en su vida personal Ada libró su querella
contra los mandatos patriarcales. En 1912, al perder mencionados afectuosamente en sus notas de viaje.
a sus padres, decidió vivir junto a Mary Kenny, una En una de ellas100 se destaca la figura del cacique
mapuche Abel Curruhuinca, a quien Ada ayudó a
de las viajeras. Mary había nacido en San Juan en
gestionar ante el Perito Moreno, por entonces
una familia de inmigrantes irlandeses. Varios
vicepresidente del Consejo Nacional de Educación,
autores suponen un amor a la bostoniana entre las
maestras. Para Claudia Torre, esa relación “aparece la creación de una escuela para su comunidad: en
revestida de la efectiva figura de la amistad noviembre de 1918 se inauguró la Escuela N° 33
Quila Quina (Tres Puntas, en mapudungun). Sara
femenina, que es la configuración que la moral
Abraham, compañera de viajes de Ada, fue su
sexual de la época encuentra para explicar no sólo a
las mujeres que se resisten a la lógica matrimonial, primera directora. Comenzó con 30 niños mapuches
sino a aquellas cuyas elecciones sexuales no en primer grado, con mesas hechas por las familias y
responden a los cánones de la época”97. Proclamar casa y bandera prestadas, y aún hoy la escuela
desarrolla sus actividades a orillas del Lago Lácar.
abiertamente el lesbianismo implicaba verse
condenadas al estigma y el ostracismo. Lo cierto es
que ambas rechazaron el precepto que les dictaba
casarse y criar hijos. Eligieron permanecer solteras,
sin relaciones sentimentales con varones, y vivieron
juntas hasta la muerte de Ada.

Paradójicamente, Elflein adhirió al sentimiento


patriótico que caracterizaba al normalismo de la
época, y sus crónicas de viaje resultaban útiles a la
élite gobernante que buscaba incorporar
simbólicamente al Estado nacional los territorios Escuela Nº 33 de Quila Quina.
poco antes arrebatados a las naciones indígenas. La Cacique Abel Curruhuinca con su familia.
oligarquía tenía en sus manos “todo un país para Fuente: El Sur Digital – CEDIE Alicia Pifarré, Neuquén.
promover, para ser mostrado como domesticado,
Ada Elflein murió al amanecer del 24 de julio de
habitable, seguro, hospitalario, irrigado y en manos
1919 tras padecer durante varios meses una
del progreso civilizador, ya no un desierto, ya no la
enfermedad. Demasiado joven; tenía apenas 39
naturaleza como fuente de peligro, o la amenaza de
años. Su figura y su obra son hoy objeto de estudio
malones, sino como posibilidad de gozo y
en el ámbito académico. La editorial Los lápices
aventura”98. Los relatos de Elflein fueron funcionales
publicó en 2018 Impresiones de viajes, que contiene
a ese propósito porque, como afirma Torre,
muchas de sus crónicas, y Dos palabras, una ficción

96
En: María Vicens. Prensa, trabajo y ficción en Ada Elflein.
97 99
Claudia Torre. Mujeres de viaje: Lina Beck Bernard, Jennie Claudia Torre. Mujeres de viaje: Lina Beck Bernard, Jennie
Howard y Ada Elflein. Howard y Ada Elflein.
98 100
Cynthia Cordi. Anticipo de un ensayo biográfico. Ada María Ada María Elflein. En el país de las manzanas: Quila Quina.
Elflein. En: Paisajes Cordilleranos.

111
inspirada en el vínculo entre Ada y Mary Kenny. Su Bibliografía
autora, la profesora Cynthia Cordi, recupera y
difunde la vida y obra de esta maestra viajera en un - Barthes, Roland (1982). Fragmentos de un discurso
amoroso. Siglo XXI Editores. México.
primoroso blog (adamariaelflein.blogspot.com).
- Cordi, Cynthia (2015). Anticipo de un ensayo biográfico. Ada
Michel Foucault sostenía en una entrevista que la María Elflein. Blog: adamariaelflein.blogspot.com. Argentina.
- Cordi, Cynthia (2018). Biografía. En: Elflein, Ada María.
lucha por el dominio de los espacios no se libra sólo
Impresiones de viajes. Los Lápices Editora. Haedo.
con “las estrategias de la geopolítica” sino también - Eizaguirre, José Manuel (1919). Ada M. Elflein. Algunos
con “las pequeñas tácticas del hábitat” Fue en este datos sobre la vida y la obra de esta escritora argentina. El
último ámbito que Ada María Elflein libró sus Monitor de la Educación Común N° 560. Buenos Aires.
batallas. Utilizó su formación docente como - Elflein, Ada María (1932). Leyendas argentinas. Cabaut y
trampolín hacia una vida diferente, modelando un Cía. Editores. Buenos Aires.
- Elflein, Ada María (1917). Paisajes Cordilleranos. Edición de
universo singular forjado con palabras, afectos,
la autora. Buenos Aires.
viajes y aventuras. Fue una maestra que, casi sin - Foucault, Michel (2014). El ojo del poder. Entrevista por J. P.
haber pisado las aulas, llegó con su voz a millares de Barou y M. Perrot. En: periodicoelamanecer.wordpress.com
alumnos argentinos durante al menos tres décadas. - Piglia, Ricardo (1986). Crítica y ficción. En: lectulandia.com
Una periodista que invitó a sus lectoras a desatar el - Servelli, Martín Francisco (2014). A través de la República.
ovillo del encierro doméstico y salir a la conquista de La emergencia del reporterismo viajero en la prensa porteña
de entresiglos (XIX-XX). Tesis. Facultad de Filosofía y Letras de
los paisajes lejanos.
la Universidad de Buenos Aires.
- Servelli, Martín (2014). Paisajes de la Patria para mujeres
que viajan solas. La casa argentina de Ada María Elflein. En:
Sierra, Marta J. (Coordinadora). Geografías imaginarias:
Espacios de resistencia y crítica en América Latina. Cuarto
Propio. Santiago de Chile.
- Torre, Claudia (2013). Mujeres de viaje: Lina Beck Bernard,
Jennie Howard y Ada Elflein. En: Viajes y viajeros: un
itinerario bibliográfico. Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
- Vicens, María (2018). Prensa, trabajo y ficción en Ada
Elflein. XXX Jornadas de Investigación del Instituto de
Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires. En: ilh.institutos.filo.uba.ar
- Woolf, Virginia (1927). Una aventura londinense. En: textos-
blog2013.blogspot.com
- Woolf, Virginia (2013). Un cuarto propio. El cuenco de plata.
Ada M. Elflein. Buenos Aires.
Leyendas argentinas. Cabaut y Cía. Editores. 1932.
Impresiones de viajes. Los lápices editora. 2018. Registros fílmicos

- Pioneras: Mujeres viajeras (1919). Canal Encuentro.

Acuarela. Malena Mancini

112
La otra infancia

“Terminar mal es dormir en terminales / a fueza de animal vivir en hospitales /


Empezar mal, mañanas infantiles desvelado en tribunales / No es natural lo que nos pasa, oíd mortales!”
(Sara Hebe)

En las primeras décadas del siglo XX, pese al tiempo transcurrido desde la sanción de la Ley 1420, una parte de la
infancia aún permanecía excluida de escuelas y maestras. En las grandes ciudades moraba lo que Sandra Carli
denomina la otra infancia, en la que “confluían niños abandonados por la miseria y marginalidad de padres no
incorporados al trabajo asalariado; niños huérfanos de padres afectados por la variedad de enfermedades de la época
y la desatención sanitaria; niños trabajadores, desde pequeños obreros y obreras hasta vendedoras ambulantes, hijos
de padres que necesitaban contar en el presupuesto familiar con el aporte infantil; niños “de la calle” que oscilaron
entre la mendicidad, los pequeños delitos y el vagabundeo” (Sandra Carli. Infancia y sociedad: la mediación de las
asociaciones, centros y sociedades populares de educación. Galerna. 1991).

Esos niños desvalidos fueron altamente estigmatizados por el discurso intelectual y estatal. Médicos, psicólogos,
sociólogos, criminalistas y pedagogos positivistas impregnados de un darwinismo social se abocaban a
clasificarlos: cada infante era colocado en un casillero según fueran normales, anormales o patológicos. Según la
antropóloga Andrea Szulc se estableció así una segmentación de la niñez ya que “mientras la “infancia” se definía
como objeto de socialización y protección en manos de la familia y la institución escolar, los “menores” –excluidos de
aquel estatus y considerados potencialmente peligrosos- serían objeto de control sociopenal estatal a través de
instancias diferenciadas” (Andrea Szulc. La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Biblos. 2015). Desde el
Consejo Nacional de Educación, el pedagogo Rodolfo Senet y el médico José María Ramos Mejía instruían a los
docentes para evaluar a los alumnos según la oposición adaptado-delincuente. En la ciudad de La Plata el maestro
y pedagogo Víctor Mercante creaba la Facultad de Ciencias de la Educación que incluía laboratorios para
experimentos lombrosianos.

Lustrabotas y canillita. Buenos Aires, principios del siglo XX. Archivo General de la Nación.
A la derecha: Asilo Saturnino Unzué. Mar del Plata. 1912. Fuente: Fotos de familia. Archivo Alberto Villa.

Las reglamentaciones preveían la expulsión de la escuela para aquellos infantes con enfermedades incurables de la
patología escolar, y al menos una parte del magisterio, imbuido de esos valores, se sumó a su estigmatización. Los
niños difíciles –a quienes negaban su niñez llamándolos menores- eran recluidos en diversos tipos de internados,
orfanatos o reformatorios a cargo de instituciones privadas, en muchos casos dependientes de la Iglesia, adonde
eran enviados por autoridades policiales y otros entes del Estado.
Con cualquier excusa, esos niños eran llevados a sitios como el Depósito de Contraventores sito en la calle 24 de
Noviembre de la Capital Federal, donde eran encerrados y sometidos a diversos exámenes e interrogatorios. En
ese lugar eran estudiados por el médico y general de división del ejército Francisco de Veyga. En la cárcel de
Caseros hacía lo propio el médico policial Carlos Arenaza. El médico psiquiatra José Ingenieros consideraba a los
canillitas de entre 6 y 18 años de la Capital como “una masa ignorante, perjudicial al progreso del país… Diez mil
vagos salidos de las filas de los vendedores de diarios son un peligro para el orden de cualquier ciudad populosa” (José
Ingenieros. Los niños vendedores de diarios y la delincuencia precoz. Anales del Patronato de la Infancia, 1908).

113
Asilo de huérfanas. Buenos Aires. 1890.

Con juicios de ese tenor, la respuesta oficial ante esa realidad era la represión. Al estudiar esos internados, Donna
Guy inventarió una serie de rasgos habituales: los niños vestían idénticos uniformes en los cuales pendía una
medalla con el número de matriculación que permitía identificarlos, pero raramente se los dotaba de ropa de
abrigo y calzado adecuado; parecían “una pequeña armada de desamparados uniformados”, dice la autora. Vivían
en “condiciones insalubres, con horrendos niveles de mortalidad; los celadores usaban el castigo corporal con
demasiada frecuencia y los reclusos muchas veces terminaban hospitalizados”. (Donna J. Guy. Las mujeres y la
construcción del Estado de Bienestar. Prometeo, 2011).

Apenas una mínima fracción de esa niñez desamparada logró evadir esas condiciones, gracias a la acción de
algunos grupos, en particular mujeres socialistas y feministas, que intentaron menguar la deserción escolar de los
niños obreros mediante inspecciones a las fábricas. Victoria Gucovsky buscó atraer a los niños de la calle a
bibliotecas y recreos infantiles creados en los barrios. Julia S. de Curto abrió la Casa del Niño en Barracas, donde se
propuso aplicar los métodos de la pedagoga italiana María Montessori. En Rosario, la maestra rosarina Juana
Elena Blanco fundó escuelas-taller y una colonia de vacaciones en Carcarañá, mientras que el profesor del Normal
Nº 2 Martín Herrera creó la escuela al aire libre Francisco Podestá (actual Escuela Nº 94 República Del Líbano), que
funcionaba en terrenos del Parque Independencia, a la sombra de los paraísos.

Todos estos proyectos constituyeron un paliativo temporal para muchos de aquellos niños estigmatizados, pero
no lograron poner fin al control estatal y eclesiástico sobre esta infancia. En 1919, el gobierno de Hipólito Yrigoyen
buscó reforzar el rol del Estado mediante la Ley 10.903 (conocida como Ley Agote), que creó el Patronato de la
Infancia, pero el Congreso no le asignó fondos, con lo cual las instituciones privadas conservaron e incluso
ampliaron su influencia. Muchos asilos estuvieron a cargo de la Sociedad de Beneficencia, regenteada por mujeres
de la élite mediante donaciones de particulares y subsidios del Estado. De este modo, “la Iglesia católica, las
señoras y señoritas de la oligarquía y los jueces habilitados por el Patronato (de la Infancia) regían sobre los hijos de la
pobreza”. (Adriana Puiggrós. El inspector Ratier y los maestros de tierra adentro. Galerna, 2012). Habría que esperar aún
algunas décadas para que esa situación comenzara a modificarse, y la promesa inclusiva de la Ley 1420 comenzara
a hacerse realidad, aunque siempre con un “resto” de infancias que no llegan a ser incluidas.

Patronato de la Infancia. Buenos Aires. 1925. Archivo General de la Nación.

114
Raquel Camaña

A LA VANGUARDIA DE SU ÉPOCA

LA EDUCACIÓN SEXUAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


Marisol Sabella y María de la Paz Saineti

educativo se había consolidado hasta ese momento


y el modelo social que conllevaba. Las denuncias y
demandas se dirigían al Estado -como expresión
general y autoridad- y en ello se expresa en buena
medida su posición socialista y militante que
también constituyó su experiencia formativa entre
feministas, sufragistas y mujeres de ciencia.

Tuvo una presencia destacada en numerosos


eventos oficiales que vinculaban su preocupación
por la higiene, involucrando fuertes consideraciones
sobre los comportamientos sociales y humanos, el
lugar social de la mujer y el rol que jugaban las
instituciones educativas en esos problemas.
"Si los padres declinan en la iglesia el deber esencial
de educar a sus hijos, los condenan a la ceguera En 1902 fue una de las fundadoras del Centro
moral” (Raquel Camaña). Socialista Femenino101 junto a las hermanas Fenia,
Mariana y Adela Chertkoff, Raquel Messina, Teresa
Nació en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1883, Mauli y Justa Burgos Meyer, entre otras. Además
fue una educadora normalista que, a comienzos del tuvo una notoria actuación en el Primer Congreso
siglo XX, planteó debates cruciales para el Femenino del Comité Pro-Sufragio Femenino
fortalecimiento de la escuela y la expansión de los realizado en 1907. Ambos realizados en la Ciudad de
problemas atendidos por el sistema escolar, Buenos Aires. En el plano educativo intentó, en
exponiendo temas irresueltos y otros de los que el 1910, impartir la cátedra de Ciencias de la Educación
sistema educativo hasta el momento no se había en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
ocupado. de Buenos Aires, cargo que le fue negado por su
condición de mujer.
Se formó en pleno auge del normalismo, en la
escuela de Lenguas Vivas de la ciudad de Buenos En ese mismo año, centenario patrio, solicitó
Aires y en la Escuela Normal N° 1 de La Plata con primero al Decano de la Facultad de Filosofía y
Mary O. Graham, una rígida y prestigiosa educadora Letras la suplencia de la cátedra libre en Ciencias de
norteamericana. la Educación esgrimiendo como antecedente su
monografía “La educación sexual de nuestros hijos”.
Para la historia política argentina, el normalismo Como no encontrara una contestación satisfactoria
constituye uno de los discursos más influyentes y de elevó su demanda al Consejo Superior de la UBA. La
larga duración, no sólo dentro de su ámbito, sino respuesta definitiva lleva las firmas del Dr. Eufemio
para el despliegue cultural de la sociedad toda. El Uballes y del secretario M. Nirenstein: “Siendo
desarrollo de esas instituciones generó una marca privativa de las Facultades la atribución de nombrar
identitaria y se convirtió en una matriz de profesores suplentes de acuerdo con el inc. 4º del
pensamiento para muchas generaciones de art. 32 de los Estatutos, El Consejo Superior se
educadores/as. En este clima se formó Raquel declara incompetente para entender en la
Camaña y esa marca se hace visible a lo largo de su precedente solicitud de la señorita Raquel Camaña”.
obra, fundamentalmente en las fuertes referencias a
la moral laica y la ciencia como ejes articuladores de 101
El Centro Femenino Socialista fue una agrupación de
la propuesta social y educacional. mujeres creada el 19 de abril de 1902 en Buenos Aires,
Argetnina, por el Partido Socialista Argentino para desarrollar
Un aspecto que llama la atención es su posición actividades reivindicativas sobre los derechos laborales,
beligerante hacia el modo en que el sistema políticos y civiles de las mujeres, entre ellos el derecho al
voto.

115
También en 1910, concurrió como representante En ese contexto, los contenidos y significados
oficial al Congreso de Higiene Escolar que se realizó inherentes de los discursos y representaciones
en París. Ese mismo año presentó su tesis, titulada pujaron por definir qué era la nación. Se hizo
"La cuestión sexual", que recibió aprobación evidente en el plano político la intención de los
unánime y una recomendación por parte de la intelectuales de cristalizar solidaridades colectivas y
Sociedad de Higiene Pública para la inclusión de la crear una “comunidad imaginada” a través de
educación sexual en las currículas académicas. ciertas inclusiones y exclusiones. La etapa estuvo
Posteriormente, junto con otras mujeres pujantes y marcada por la puesta en crisis de algunas
renovadoras de ese momento, organizó en 1913 el convicciones decimonónicas, la crisis económica, la
Primer Congreso del Niño. pluralización de formas y expresiones culturales.
Ante las insuficiencias mostradas por el modelo
Su pensamiento social y político estuvo racionalista, se presentó un escenario social y
emparentado con el socialismo argentino. Dejó una cultural particular para la enseñanza.
obra pedagógica de suma importancia, que
indagaba sobre problemas muy poco explorados
hasta ese momento. También escribió literatura. Sus
escritos se conocieron en primer lugar en forma de
conferencias, lo que nos habla de la inclinación de
esta educadora por desarrollar debates públicos y
abiertos. Asimismo, publicó artículos en la Revista
de “Derecho, Historia y Letras” y poco tiempo Rectorado de la UBA.
Sede por entonces
después de su muerte, la editorial "La cultura de la Facultad de
argentina", dirigida por José Ingenieros, publicó dos Filosofía y Letras.
de sus obras: Pedagogía Social (1916) con prólogo
de José Zubiaur y El dilettantismo sentimental (1918)
prologado por Alicia Moreau.

La escritura de Camaña tiene todos los


componentes de formulación de diagnóstico Los elementos antes mencionados generaron las
general, prescripción y enunciación política estatal condiciones de posibilidad para el discurso de
propia de los/as educadores/as de su época. Raquel Camaña. En primer lugar, las insuficiencias
que mostraban las instituciones generadas en el
En los primeros años del siglo XX, con un lento siglo anterior y la crisis social que se hacía evidente
ascenso social, se empieza a percibir una reacción en amplios sectores urbanos y, en particular, en
frente a la presencia, crecimiento y prosperidad de niños/as y jóvenes desvalidos. En segundo lugar, el
la corriente inmigratoria. Aquellos inmigrantes apoyo en la ciencia positivista y en las explicaciones
(trabajadores/as) anhelados décadas atrás fueron y recomendaciones que generaban la biología y la
vistos como advenedizos, que desafiaban al sector higiene como paradigma conceptual de la época.
dominante, caracterizados como “inescrupulosos y Como tercer componente, el cuestionamiento a las
materialistas” que ponían en riesgo la “cultura perspectivas desarrolladas hacia la mujer,
nacional”. Esto facilitó el florecimiento de un fundamentalmente la separación en escuelas para
movimiento nacionalista que contó con notables hombres y mujeres, su persistente propuesta de la
figuras que manifestaban su inquietud ante el coeducación y un lugar más jerarquizado para las
impacto cultural que estaba destruyendo los valores mujeres.
vernáculos.
Formada en una fuerte moral laica, la educación
sexual a la que adscribió estaba marcada por una
concepción positivista, propia de su época, enlazada
al higienismo102, donde vincula la sexualidad a
resolver las enfermedades venéreas y la profilaxis
social.

102
El higienismo es una corriente de pensamiento
desarrollada principalmente por médicos que florece, en
Argentina, a principios del siglo XX con el liberalismo
reformista. Se consideraba la enfermedad como un
Profesoras egresadas de la Escuela de Lenguas Vivas.
fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la vida
Buenos Aires. 1913. humana (cuestión social). Puede decirse precursora de la
Salud pública.

116
Rechazaba toda intervención de la Iglesia en la lugar primordial. Religiosidad e instinto de
educación y establecía como idea básica la procreación se articulaban en aquel sujeto a través
educación obligatoria, dada en igualdad de de un elemento que era eje curricular: la educación
condiciones, en las escuelas del Estado: popular, sexual.
laica, encargada de instruir solidarizando los
vínculos entre las distintas clases sociales, Al ser una socialista argentina de comienzos del siglo
uniformando la orientación educativa. XX, su mirada no dejaba de estar conectada al
discurso biologista de su época; en ese marco su
Auguraba “pasarán años, muchos quizás, para que noción de la educación sexual se aproxima a razones
los padres vean la importancia de la educación de profilaxis social (término que utiliza literalmente
sexual (…) El Estado debe difundirla y dictar clases”. en sus textos). Entiende que la sexualidad es la
Agrega que la escuela de ese momento no educaba fuente desde la cual se conforma el sujeto social,
para la vida, enseñaba a leer, escribir y contar, pero pero la considera moldeable, al punto de otorgar a
no se preocupaba de formar a la humanidad. Para la educación un papel distinto al que le reconoce el
Camaña, religión y ciencia son antagónicas, psicoanálisis. La educación sexual de las masas
sentenciando que “La educación sexual será populares tiene la finalidad de enseñarles una
obligatoria, pública y colectiva”. procreación consciente, “ilustrada”. Se trataba de
que aborden con alegría la “civilización del instinto
Esta pedagoga se dejó interpelar por los debates del sexual”.
comienzo del siglo XX acerca de los principios para
organizar las instituciones, no sólo las escolares sino
también instituciones de encierro, como hospicios e
internados, y su relación con otras instituciones
como la iglesia. Ella adhería al socialismo y su
pensamiento estaba orientado a abrir y ahondar la
escolaridad en su dimensión más social. También
tuvo posiciones que iban a contrapelo de las
tendencias dominantes de su época. Era contraria a
las posturas más dogmáticas de la iglesia, pero
difería de posiciones radicalmente antirreligiosas
contemporáneas, por ejemplo, dentro de las filas del
socialismo y el anarquismo.
Portada de sus libros editados por La Cultura Argentina
Así queda expresado en su libro Pedagogía Social: en la primera década del siglo XX.
“El sentimiento pseudorreligioso divide en dos la
Estas concepciones no estaban articuladas a una
causa del acto dejando, para el hombre, la pasividad
noción soberana de lo femenino, sino que el hombre
fácil y deprimente y, para el dios personal, la
era ubicado como modelo y la femineidad se
actividad superior y estimulante. Si los padres no
concebía articulada a la familia y atravesada por la
preparados para llenar su deber esencial, que los
maternidad. El elemento que nos resulta más
hijos transmitan la vida en las mejores condiciones
significativo de sus escritos -clave de su pedagogía
posibles, declinan ese deber en la Iglesia, tal como
social- se refiere a la atención de la niñez desvalida y
hoy está constituida, condenan a sus hijos y a los
allí reside su énfasis de hacer más popular e
hijos de sus hijos a la ceguera moral. El ideal
igualitaria la educación.
humano, para el catolicismo es un ideal antinatural,
basado en el cumplimiento del deber por imposición Como sabemos, en los primeros años del siglo XX se
divina y en la creencia de castigos y recompensas de va construyendo jurídicamente la figura del menor y
ultratumba. Hay que aumentar la suma de dicha de se desarrolla un circuito de internación y encierro de
la vida humana. No es de pecado, de expiación, de la infancia desvalida, ese proceso va a desembocar
redención, de lo que hay que hablar en adelante al en la ley Agote103 de 1919, con la cual Raquel
hombre. Es de bondad, de indulgencia, de alegría, de
amor humano”. 103
La Ley N° 10.903 de Patronato Estatal de Menores
Asimismo, postulaba enfáticamente una educación sancionada en 1919 por el Congreso de la Nación Argentino,
propuesta por el diputado Dr. Luis Agote para ser aplicada en
integral -y este era el corazón de su noción de
la Capital Federal y en los Territorios Nacionales, constituyó
educación- que contuviera un sujeto pedagógico un hito en el proceso de construcción simbólica de la
integrado por la religiosidad humana, que debía categoría “minoridad”, en la que desde fines del siglo XIX las
buscar los modos plenos de ser humano. Y en esa élites comenzaron a englobar a una parte significativa de
plenitud, la coeducación y la sexualidad tenían un los/as niños/as y jóvenes. Entre otros alcances, un juez podía
intervenir arbitrariamente en la vida de cualquier niño/a o

117
Camaña, discute fuertemente el hecho de que la contacto con “la vida” y la realidad social
opción a seguir sea el encierro y que en esos lugares circundante, pero a la vez con una rígida perspectiva
la educación tenga un lugar relegado. moral que establecía una mirada impugnatoria hacia
experiencias culturales desafiantes.
Su propuesta era otra: El Estado tiene en sus manos
gran parte del capital humano en sus niños
expósitos, huérfanos y desamparados y, en lugar de
sacar de ese capital humano el mayor provecho
posible para afianzarse a sí mismo, mejorándose, lo
convierte en elemento de disolución, de atraso, de
vicio, de crimen; lo pervierte y degenera.

Hacina a la niñez necesitada de cariño y protección


maternal y social, en antros llamados cunas,
hospicios, orfelinatos, casa de corrección donde
centenares de niños malogran lo bueno que la
herencia perpetuó en ellos y desarrolla todo lo malo
que semejante ambiente artificial es capaz de
engendrar. Ante la pregunta de ¿cómo desarraigar Raquel Camaña y Julieta Lanteri trabajando en una rotativa.
ese mal?, responde que hay un solo medio: “educar 1912. Fuente: Archivo General de la Nación.
humanamente y educar más a aquel que más lo
precisa”. Fue una educadora llena de contrastes, desafiando
los modelos institucionales existentes para la
Asimismo, pone en cuestión las categorizaciones de formación de la infancia, pero sin cuestionar un
niños/as anormales o retrasados -muy frecuentes en formato escolar rígido que funcionaba como sostén
su época- planteando métodos para generar y sentido. Defendió la inclusión de la educación
promoción en el aprendizaje dentro de la escuela sexual en las currículas educativas argentinas y la
única, e ir haciendo desaparecer esas formas de creación de escuelas mixtas. Murió en la ciudad de
clasificación. En eso va marcando la distinción entre Buenos Aires el 21 de octubre de 1915, a los 32
niños/as con disfunciones educacionales y niños/as años.
marginados por causas sociales. Para ello afirmaba
fuertemente una convicción: “….la escuela debe ser
una, única; requiriendo de un Estado fuerte capaz de Bibliografía
imponer un ideal común y un molde en el que se
- Calvera, L. (2013). Mujeres del tercer Milenio. Archivo de la
formarán varias generaciones…”. categoría: Raquel Camaña. Recuperado de
https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/4-la-
Esta propuesta se enmarca en el modelo socialista o zona-de-rescate/raquel-camana/
racionalista: tener una escuela para todas las clases - González, M. (2014). Las primeras mujeres en la UBA.
sociales, “sin distinciones de castas y de categorías” Recuperado de
tendiente a una escuela uniforme, solidaria, estatal, http://www.uba.ar/ahistorico/descargas/mujeres-uba.pdf
ecuménica y coeducadora. - Southwell, M. (2015). Raquel Camaña: pedagogía social,
moral y sensibilidad en el comienzo del siglo XX. Historia de
la Educación. Anuario 2015, vol. 16, N° 2, pp. 109-124.
Compañera de ruta de mujeres militantes feministas
Recuperado de
como Julieta Lanteri, Alicia Moreau, entre otras, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1068
para quienes lo femenino debía ser pensado como 3/pr.10683.pdf
soberano, emancipatorio y con igualdad de
posiciones, pero sosteniendo ella un lugar de
inferioridad del género femenino y de la búsqueda Registros fílmicos
de emular al modelo masculino.
Pioneras. Mujeres que hicieron historia: Mujeres deseantes
(2019). Canal Encuentro.
Luchadora incansable y fuertemente comprometida
en que la escuela tuviera mayores puntos de

adolescente que hubiese cometido una contravención o un


delito, o que se encontrase desamparado por muerte,
abandono o pobreza de los padres. Esta actuación de la
Justicia, bajo el argumento de "proteger" a los chicos en
situaciones de riesgo, la mayoría de las veces terminaba con
la derivación del niño a un instituto de menores.

118
Alicia Moreau, Gabriela Laperrière, Fenia Chertkoff, Sara Justo, Carolina Muzzilli

SOCIALISMO Y EDUCACIÓN
MUJERES QUE MARCARON LA HISTORIA ARGENTINA

Cristian Sebastiani

"Hay que dar infancia a los niños proletarios".


Fenia Chertkoff (1869-1928)

La educación socialista sus convicciones. Muchas de ellas fueron


discriminadas por la sociedad tradicional.
Durante el período fundacional del Socialismo en la
Argentina, que podríamos ubicar entre los años Entre las educadoras socialistas podemos destacar a
1882, con la fundación del club alemán Vorwärts, y Alicia Moreau, Gabriela Laperrière, Fenia Chertkoff,
1910 aproximadamente, existieron interesantes Sara Justo, Pascuala Cueto, Raquel Messina, Raquel
propuestas relacionadas con la educación, que Camaña, Justa Burgos Meyer, Mercedes Salaberry,
fueron llevadas adelante, en su mayoría, por María L. de Spada, Mariana Chertkoff, Petrona Eyle,
mujeres. En ellas se cruzaban las problemáticas de Carolina Muzzilli, Adela Chertkoff y María Luisa
género, las innovaciones pedagógicas y las críticas a Berrondo entre otras, que propusieron y llevaron
la educación estatal. Las Socialistas tenían un adelante a través de centros, conferencias,
proyecto de construcción democrática de congresos, periódicos y escuelas, proyectos
ciudadanía, que coincidía, a veces, con la educativos verdaderamente revolucionarios para su
sistematización de la escolaridad básica en nuestro época. Planteaban fundamentalmente la
país. transformación de la sociedad desde la educación
socialista, que proyectaba la “elevación cultural de
La voz de las mujeres comenzó a escucharse por ese los trabajadores” que se realizaría mediante la
tiempo en distintos ámbitos, circunstancia fundación de instituciones populares de cultura,
directamente relacionada con el proceso de como escuelas y bibliotecas, contribuyendo a la
transformación económica y social que vivía el país formación de una conciencia ciudadana, que
producido por la segunda Revolución industrial, que finalmente posibilitaría tanto a hombres como
insertaba a la Argentina en el mercado mundial, con mujeres construir una sociedad más justa.
su respectiva división internacional del trabajo. En
ese marco, las mujeres pasaron a ocupar un lugar Cabe destacar el ideario iluminista en el que se
importante en el proceso productivo, ya que tanto la enmarcaba el Socialismo por aquellos años, reflejo
fuerza de trabajo femenina como la de los menores de ello será la creación de la “Sociedad Luz
de edad potenciaban la expansión del capitalismo a Universidad Popular” (1889) en Barracas. Fiel al
consecuencia de reducir costos. espíritu de época, la institución fijaba tres objetivos
científicos: Difundir en el pueblo las nociones y los
A comienzos del siglo XX, el crecimiento del métodos de la ciencia; educar sus facultades de
proletariado se vio engrosado por la llegada de miles expresión hablada, escrita y artística; propender el
de inmigrantes que pusieron de manifiesto la perfeccionamiento de la educación técnica. Como
situación de la clase trabajadora y, dentro de ella, la parte integrante de una acción comunitaria
condición femenina. Así se fue instalando pedagógica que tenía por objeto "la instrucción del
lentamente el debate por los derechos de la mujer, pueblo". Volviendo al ámbito exclusivamente de las
desde los nuevos partidos y grupos políticos que se mujeres, se destacan las experiencias del “Centro
afianzaban, desde el periodismo y desde distintas Socialista Femenino” (1902), en lo concerniente a la
organizaciones que se fueron creando. Fueron las creación de escuelas e instituciones propias, como la
mujeres anarquistas y socialistas las que formaron fundación de la “Escuela Popular Laica de Morón”
parte de una avanzada feminista, generalmente (1904) y la “Asociación de Bibliotecas y Recreos
educadoras, escritoras o periodistas, que predicaron Infantiles” (1913), entre otras.
con el ejemplo, impulsando y poniendo en práctica
En un primer momento, el Socialismo cuestionó
duramente la educación impartida por el Estado

119
Nacional, como lo demuestra la investigación Alicia Moreau
realizada por Marina Becerra104 en la “Escuela Laica”
dependiente del Centro Socialista de La Banda, Londres, Inglaterra, 11/10/1885 - Buenos Aires, Argentina
Santiago del Estero, “...En este marco, el naciente 12/5/1986. Médica, educadora y periodista, feminista y
socialista.
Partido Socialista se había asignado un doble
desafío: por un lado, la fundación particularista de
constituir un partido de clase obrera; por otro, la
función universalista de democratizar la restringida
vida política y social Argentina… Se disputaba en su
interior el clásico problema respecto de la
conformación de un partido nacional con una
ideología que reclamaba una organización
internacional...”.

Fechas patrias, como el 25 de mayo, eran Alicia Moreau.


consideradas burguesas, llegando a expulsar al Fuente: Biblioteca Nacional de Maestros.
director de la escuela, no sólo de su cargo sino
también del Centro Socialista, por haber hecho Su padre, Armand Moreau, participó en la Guerra
participar a los alumnos del acto del 9 de julio que Franco-Prusiana, que concluyó con la derrota
promovía la Municipalidad. Como señala Bárbara francesa y la sublevación de la Comuna de París en
Raiter105 “… Lo que podemos llamar «labor 1871. Tras la feroz represión y persecución a los
educativa» de los socialistas se concentra en tres comuneros, Armand huyó, primero a Bélgica y
ejes. En primer lugar, en la formación de escuelas de después a Inglaterra, donde se casó con Marie
primera enseñanza propias… en segundo lugar lo Louise de Nanpont. En Londres nacieron sus tres
que hoy llamamos actividades de extensión. La hijos: Santiago, Luisa y Alicia. En 1890 la familia
creación de bibliotecas populares, la realización de Moreau resolvió radicarse en la Argentina, llegando
conferencias educativas, la organización de jornadas a Buenos Aires e instalándose en el barrio porteño
de canto y baile o salidas al aire libre… y, en tercer de San Telmo. Alicia cursó su ciclo primario en una
lugar, pero no menos importante, los socialistas escuela de la calle San Martín y el magisterio en la
participan del debate educativo más general. Las Escuela Normal N° 1, donde tuvo como profesores a
mujeres socialistas estaban sumamente preparadas figuras como el naturalista Eduardo Holmberg107,
en cuestiones pedagógicas, siempre atentas a quien influyó en su formación darwinista, y el líder
experiencias educativas de nuestro país y el radical Hipólito Yrigoyen.
exterior…”.
El año 1906 marcó su vida política, con poco más de
Ya desde 1909 el Socialismo no intentó competir con veinte años participó del Congreso Internacional de
el Estado en materia de educación, en palabras de Libre Pensamiento, que se realizó en el mes de
Dora Barrancos106, “apoya por entero la educación septiembre en Buenos Aires. Allí presentó su primer
estatal aunque criticando al estado cuando había trabajo sobre educación: "La Educación y la
que hacerlo, desde luego, denunciando lo que al revolución", que recibió las felicitaciones de ilustres
socialismo le pareció en esos años, de manera muy participantes, como José Ingenieros, Joaquín V.
obsesiva, la interferencia de la iglesia, a pesar de la González, Ángel Giménez, y Enrique del Valle
promesa de laicidad que tenía nuestra escuela bajo Iberlucea. Poco tiempo después se unió al
la Ley 1420”. A continuación, desarrollo un breve socialismo, sin afiliarse; formalmente se afiliaría en
recorrido biográfico de cinco mujeres socialistas que 1920. A. Giménez, que había participado de la
marcaron el transcurso de su época, son los casos fundación de la Sociedad Luz (1899) en el barrio de
de: Alicia Moreau, Gabriela Laperrière, Fenia Barracas, la invitó a dictar allí una serie de cursos de
Chertkoff y Sara Justo y Carolina Muzzilli, divulgación popular sobre "enfermedades sociales"
educadoras de vanguardia para el periodo histórico (tuberculosis, sífilis, alcoholismo) para auditorios
trabajado. obreros. Por su parte, Del Valle Iberlucea, la invitaría
a integrarse a la redacción de la Revista Socialista
Internacional, que luego pasaría a llamarse

104
Marina Becerra: Socióloga (UBA), Magíster (FLACSO) y
107
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Eduardo Ladislao Holmberg (Buenos Aires, 27 de junio de
105
Barbara Raiter: Profesora de Historia (UBA) y doctoranda 1852 – 4 de noviembre de 1937). Médico, naturalista y
de la misma universidad. escritor, fue una de las principales figuras de las ciencias
106
Dora Barrancos: Investigadora, Socióloga, Historiadora y naturales en el país, dedicado al estudio de la biodiversidad
feminista argentina. del territorio.

120
“Humanidad Nueva” (1908-1919) la cual pasaría a para abordar el tema de la prostitución y la
dirigir. Con el objetivo de luchar por la conquista de educación sexual, participando también del
los derechos civiles y políticos de la mujer, organizó Congreso Internacional de Obreras de Washington,
en 1906, junto a Sara Justo y a Elvira Rawson, el donde se ocupó del problema del trabajo de las
Centro Feminista. En 1907 intervino activamente en mujeres y los menores. En 1921 se unió a Juan B.
el I Congreso Feminista Pro Sufragio Universal, junto Justo, fundador y principal figura del Partido
con Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson. Socialista. Tuvieron tres hijos: Juan, Luis y Alicia. Tras
la muerte de su pareja, seis años después
(8/11/1928), abandonó el ejercicio de la medicina y
se consagró a la actividad en el PS, cuyo Comité
Ejecutivo pasó a integrar en 1930.
Bajo las dos presidencias de Juan D. Perón (1946-
1955) el Partido Socialista sostuvo una irreductible
oposición, y Alicia Moreau participó en diversas
formas de resistencia tanto pública como
clandestina. Con la represión a la oposición que
siguió al frustrado intento militar del 28 de
septiembre de 1951 que encabezó el Gral. Benjamín
Menéndez para derrocar al gobierno de Perón, fue
detenida varios días en una comisaría de la ciudad
Alicia Moreau en el funeral de Juan B. Justo. de Buenos Aires. Si bien dicho gobierno sancionó la
9 de enero de 1928. Fuente: La Vanguardia. Ley de Voto Femenino y además Alicia Moreau fue
candidata a diputada nacional en las elecciones
Después de iniciar estudios de Psicología y de Lógica
presidenciales de noviembre de 1951, no pudo
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, se
concurrir a los comicios, porque existía orden de
decidió por la carrera de Medicina, que inició en
detención contra ella y otros miembros de la
1907, cuando la presencia de mujeres era
dirección partidaria.
excepcional. Obtuvo su título, con diploma de
honor, en 1914, especializándose en ginecología. En En diciembre de 1955 asumió la dirección de La
1909 participó activamente en el Congreso Popular Vanguardia en reemplazo de A. Ghioldi. Entre 1956 y
de Educación, y un año después fundó, con Del Valle 1957 publicó también “Ciudadana”, revista mensual
Iberlucea, el Ateneo Popular, asociación de editada por la Unión de Mujeres Socialistas. Formó
extensión secundaria y universitaria. Junto a Cecilia parte de la dirección del PSA y se mantuvo al frente
Grierson, primera médica egresada en la Argentina, de La Vanguardia. En 1959 el PSA, desde las páginas
organizó en 1910 el “I Congreso Femenino de La Vanguardia, apoyó la Revolución Cubana. Su
Internacional”. En 1911 inició una campaña pro actuación al frente del periódico fue cuestionada,
fundación de escuelas para inmigrantes. Hacia 1912 por lo que renunció a la dirección. Es así como en
participó en los cursos de puericultura organizados mayo de 1975, en una asamblea realizada en
por el Centro Socialista Femenino. En 1918 fundó la Avellaneda, estuvo entre los/as fundadores/as de la
Unión Feminista Nacional, cuyos principios eran la Confederación Socialista, que se propuso reunir a
elevación de la mujer en todos los planos, la través de una federación a los grupos de la diáspora
emancipación civil, la creación de comités para el partidaria.
mejoramiento de las condiciones de trabajo y el
sufragio femenino.

Durante las décadas de 1920 y 1930, se destacó en


la lucha en favor del sufragio femenino y participó
de numerosas campañas. En 1933 colaboró en la
revista “Vida Femenina”, que dirigía María Luisa
Berrondo. Integró la Asociación Argentina por el
Sufragio Femenino, fundada por Carmela Horne,
que no solamente reclamaba el voto para las
mujeres, sino también igual salario por igual trabajo,
planes de viviendas obreras, maternidades y
guarderías para los hijos e hijas de las trabajadoras.
En 1919 viajó como representante argentina al
Congreso Internacional de Médicas en Nueva York Alicia Moreau. 1932.
Fuente: Archivo General de la Nación.

121
Opuesta al curso de violencia que tomaba la historia dirigente de importancia dentro del Partido
política del país, así como al inminente golpe militar, Socialista, junto a quien desarrolló su sensibilidad
estuvo entre los y las fundadores/as, en diciembre por la problemática de la mujer y el niño obreros. En
de 1975, de la Asamblea Permanente por los los momentos críticos de las relaciones chileno-
Derechos Humanos (APDH). Ya nonagenaria, resistió argentinas (1898-1901), dio conferencias en
a la dictadura militar y acompañó en más de una Santiago de Chile y Buenos Aires a favor de la paz,
ocasión a las Madres de Plaza de Mayo en sus dirigiéndose especialmente a las madres.
históricas rondas de los días jueves. En abril de 1980
recibió, en nombre de la APDH, a la Comisión de
DD.HH. de la OEA, donde se elaboró un informe que
comprometió al poder militar en graves violaciones
a los derechos humanos. Al festejarse sus cien años,
las salas del Teatro Coliseo se vieron colmadas por
un público proveniente de todos los sectores
políticos y sociales. Murió el 12 de mayo de 1986 en
un geriátrico de la colectividad francesa. Escribió
varios libros, entre los cuales se destacan: La
emancipación civil de la mujer (1919). El socialismo y
la mujer (1933). El Socialismo según la definición de
Juan B. Justo (1946). La mujer y la democracia Gabriela Laperrière.
(1947). ¿Qué es el Socialismo? (1983). Fuente: Aquitania Memoria.

En 1902 fue designada inspectora ad honorem de


fábricas y talleres de la ciudad de Buenos Aires para
controlar el trabajo de las mujeres y los niños.
Proyecto similar, pero a nivel nacional, se le
encargaría al médico, abogado, empresario y
constructor español Juan Bialet Massé en 1904. Al
año siguiente presentó a la Municipalidad de la
Ciudad un proyecto reglamentando dicho trabajo,
que sirvió de base a la ley que se dictó
posteriormente. Participó en las campañas de lucha
contra la tuberculosis, colaborando con la Revista de
la Lucha Antituberculosa con estudios como "Causas
de la tuberculosis en la mujer y el niño obreros".
También en 1902 fue una de las fundadoras del
Centro Socialista Femenino junto a las
Alicia Moreau en una marcha feminista. 1986. hermanas Fenia, Mariana y Adela Chertkoff, Raquel
Fuente: Archivo General de la Nación.
Messina, Teresa Mauli, Raquel Camaña, Justa Burgos
Meyer, a cuyo financiamiento colaboró con la
Gabriela Laperrière donación de cien ejemplares de uno de sus folletos.

Bordeaux, Francia, 07/03/1866 - Buenos Aires, Argentina El 6 de agosto de 1903 dio una conferencia sobre el
8/11/1907. Escritora y maestra, feminista, socialista, luego trabajo de la mujer y del niño en el salón de Unione
sindicalista. Luchadora por la problemática de la mujer y los e Benevolenza, bajo el patrocinio del Centro
niños obreros. Socialista Femenino. Fue autora de un artículo sobre
el descanso dominical de las obreras,
Nació entre el periodo revolucionario de 1848 y la
particularmente de las modistas. En septiembre de
comuna de Paris de 1871, años que la marcan
1903 presentó un proyecto de ley para reglamentar
políticamente, sobre todo por la influencia de los
el trabajo de mujeres y niños, por tal motivo el
gobiernos comunales. Descendiente de una familia
Centro Socialista Femenino organizó una campaña.
noble, realizó en Francia sus estudios de maestra
El proyecto fue elevado por Alfredo Palacios, tras ser
normal, ejerciendo además el periodismo en
elegido diputado en 1904, y finalmente sancionado
L'Independant y Le Journal de París, con artículos
en 1907 como ley N° 5.291. Dictó numerosas
que firmaba como Gabriela Menjou, apellido de su
conferencias en sociedades obreras y colaboró en el
primer marido. Emigró a la Argentina, instalándose
órgano de difusión oficial socialista “La Vanguardia”,
en la ciudad de La Plata, donde conoció a su
así como en el que era por entonces su anuario:
segundo marido, el médico higienista Emilio R. Coni,
“Almanaque Socialista de La Vanguardia”.

122
Fenia Chertkoff

Odessa, Rusia, 07/10/1869 - Buenos Aires, Argentina


31/05/1928. Educadora, pedagoga y escultora, feminista y
socialista.

Se graduó como maestra normal en Odessa, donde


se casó con el militante socialista Gabriel Gucosvsky,
ingeniero y poeta. En 1894, perseguida por la policía
zarista, viuda y con su pequeña hija, emigró primero
a Suiza y luego a la Argentina, instalándose en
Reunión del comité gremial femenino durante la huelga de Colonia Santa Clara, provincia de Entre Ríos, donde
diciembre de 1903. Gabriela Laperrière, sentada, con camisa la “Jewish Colonization Association108” entregaba a
negra y chalina blanca. cada familia una chacra. Fundó allí una biblioteca,
trabajó como traductora y dictó clases de ruso y
castellano. Entre 1897 y 1898 viajó a Francia y Suiza,
Representó al Centro Socialista de La Plata (Este), en y tomó varios cursos en la Sorbona sobre la
el VI Congreso partidario, del 2 y el 3 de julio de experiencia de la Universidad Popular de París y en
1904 reunido en la ciudad de Rosario, que la designó la Universidad de Lausanne. Allí estudió el método
miembro del Comité Ejecutivo del partido, así como pedagógico de Friedrich Froebel109, el creador de los
de una comisión asesora del diputado Alfredo Kindergarten, que aplicará tras su regreso al país.
Palacios. Allí se manifestó enfáticamente contra el Instalada en Buenos Aires, en 1900, se unió al
proyecto de Ley Nacional de Trabajo (1904) que cirujano e importante dirigente socialista Nicolás
impulsó Joaquín V. González, argumentando que Repetto.
vulneraba la autonomía sindical. Formó parte de la
corriente sindicalista del PS nacida hacia 1903,
opuesta a la acción político-parlamentaria y
partidaria de la huelga general revolucionaria
propiciada desde sindicatos políticamente Fenia Chertkoff.
independientes.

A causa de sus diferencias con la mayoría del


partido, renunció a su cargo de miembro del Comité
Ejecutivo del PS a fines de marzo de 1905. La
corriente sindicalista se escindió del Partido
Socialista tras el VII Congreso reunido en Junín en
abril de 1906. Esta corriente comenzó a editar en
1904 su propio órgano de difusión: “La
Internacional” (1904-1905) y un año después “La El 19 de abril de 1902, junto con sus hermanas Adela
Acción Socialista”, periódico sindicalista y Mariana, Gabriela Laperrière, Justa Burgos Meyer,
revolucionario que luego se transformó en “La Raquel Messina, Teresa Mauli y Raquel Camaña, fue
Acción Obrera”. Murió en 1907 a causa de una de las fundadoras del Centro Socialista
tuberculosis; sus restos fueron inhumados en el Femenino de Buenos Aires (1902-1916). Este centro
Cementerio de la Chacarita. promovió campañas a favor del sufragio femenino,
la igualdad de derechos civiles y jurídicos entre el
hombre y la mujer, el divorcio, la supresión de la
discriminación de los "hijos naturales", la educación
laica, así como campañas periodísticas de denuncia
de las condiciones laborales en fábricas y talleres, y

108
La Jewish Colonization Association fue una asociación
filantrópica creada para facilitar la emigración masiva de
judíos desde Rusia y otros países de Europa del Este, hacia
Argentina, Canadá y Estados Unidos.
109
Friedrich, Froebel (Oberweissbach, Turingia, 21 de abril de
Edición de las conferencias de Gabriela Laperrière. 1782 - Marienthal, 21 de junio de 1852). Pedagogo alemán,
1901 y 1903. creador de la educación preescolar y del concepto de jardín
de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".

123
de ayuda a los exiliados rusos tras la represión que recreos110 en Buenos Aires, extendiéndose luego al
siguió a la Revolución de 1905. interior del país, para 1929 llegarían a nueve.
Cuando en 1918 su hija contrajo tuberculosis se fue
a vivir con ella, durante dos años, a Tío Pujío,
Córdoba, donde llevó su empeño civilizador: fundó
allí la Biblioteca Juventud Agraria, creó la
cooperativa de consumo Agricultores Unidos,
organizó ciclos de charlas sobre temas que iban
desde la puericultura hasta la agronomía y la
veterinaria e instituyó la Fiesta de la Siembra.

De regreso en Buenos Aires, se consagró a la pintura


y la escultura. Su hermana Mariana fue la primera
esposa de Juan B. Justo, y su otra hermana, Adela,
fue la esposa de Adolfo Dickmann. Fenia muere en
1928, y una multitud de obreras, madres solteras,
"canillitas" y niños que concurrieron a los recreos,
Fenia Chertkoff en su faz de escultora.
colmaron el Teatro Cervantes en su honor. En
Escribió en “La Vanguardia” una columna titulada "El octubre de 1928 la Casa del Pueblo realizó una
trabajo de las mujeres y de los niños". Impulsó la exposición de 42 pinturas y 8 esculturas, parte de su
creación de un consultorio médico gratuito que obra.
funcionó en el Centro Socialista Femenino e intentó,
sin la misma suerte, crear un hogar del canillita para
proteger a los niños trabajadores. Promovió la Sara Justo
creación de la Escuela Libre de los Trabajadores, así
Buenos Aires, Argentina, 05/02/1870 - 06/10/1941.
como la Escuela Laica de La Boca. Formó parte de las Educadora y odontóloga, feminista y socialista.
fundadoras, en 1904, de la Escuela Laica de Morón,
junto a Pascuala Cueto y Justa Burgos Meyer. En
Morón formó parte del consejo editor del periódico
“El Adelanto”. Ella pasaba largas temporadas allí,
conocía muy bien los problemas de la localidad y los
denunciaba en sus columnas, especialmente temas
relacionados con la insalubridad, la educación y la
niñez desprotegida.

Propuso la inclusión de la emancipación civil de la


mujer, así como sus derechos políticos dentro del
programa mínimo partidario. Recapituló la labor de
estos años en su artículo "El movimiento socialista
femenino en la República Argentina". Durante este Sara Justo.
período de su vida colaboró en la revista feminista
socialista “Nosotras” que se editaba en La Plata, y en Hermana de Juan B. Justo, fundador del Partido
el diario “El Pueblo de Morón”, al mismo tiempo que Socialista Argentino (1896). En 1892, por iniciativa
tradujo cuentos infantiles para el periódico “La del Dr. Mauricio González Catán, se creó en
Vanguardia”. En 1906 actuó como tesorera de la la Universidad de Buenos Aires una cátedra de
Comisión Femenina de Propaganda del Congreso Odontología, la "Escuela Dental". Sara se convirtió
Universal del Libre Pensamiento en Buenos Aires. En en una de sus primeras alumnas y en julio
mayo de 1910 llevó las posturas del Centro de 1901 se graduó junto a Leonilda Rosa Meneclier,
Socialista Femenino al Congreso Femenino
Internacional realizado en Buenos Aires. 110
En la prédica socialista, la educación de la primera infancia
se articuló con las demandas de las mujeres trabajadoras,
En 1912 creó el Comité Pro Reglamentación del que necesitaban un ámbito para dejar a sus hijos durante el
Trabajo de las Mujeres y los Niños. Un año más tiempo de trabajo. Fue así que la iniciativa socialista impulsó
tarde, preocupada por sacar a los niños de la calle, los “Recreos Infantiles” (difundidos en Europa y EE.UU.),
fundó la Asociación de Bibliotecas y Recreos destinados a los hijos pequeños de las familias obreras
trabajadoras. Esta experiencia fue presentada como un
Infantiles. A principios de 1914 funcionaban tres
nuevo espacio vital, que intentaba suplir las carencias de la
vivienda obrera garantizando una infancia plena mediante la
educación.

124
Catalina Marni y Antonia Arroyo en lo que sería una Carolina Muzzilli
de las primeras camadas de odontólogas del país.
Tras doctorarse, pese a que ejerció su profesión, Buenos Aires, 17/11/1889 - Bialet Massé, Pcia. de Córdoba,
prefirió dedicarse a la docencia y a la lucha social, 23/03/1917). Obrera textil y periodista, feminista y socialista.
especialmente en defensa de los derechos de la
mujer. Como docente, siguiendo las orientaciones
de Cecilia Grierson, dictó cátedras de puericultura y
economía doméstica. Fue directora de la Escuela
Profesional de Mujeres Paula Albarracín de
Sarmiento (hoy ET Nº 8 Paula Albarracín de
Sarmiento). Realizó viajes de perfeccionamiento
educativo, en diferentes oportunidades, por países
europeos.

En 1907 colaboró con Alicia Moreau en la fundación


del Comité Pro-Sufragio Femenino. Fue una de las
principales impulsoras de la Asociación de Carolina Muzzilli.
Universitarias Argentinas, organización fundada
en 1904 por Cecilia Grierson y Petrona Eyle, que en Nacida en el seno de una modesta familia obrera de
mayo de 1910, coincidentemente con la celebración inmigrantes italianos, vivían en un conventillo de la
del Centenario, organizó en Buenos Aires el Primer zona sur de la ciudad de Buenos Aires. A pesar de las
Congreso Internacional Femenino, del cual fue dificultades económicas, Carolina realiza sus
tesorera. En 1913 adhirió activamente al Primer estudios en la Escuela Normal del Profesorado de
Congreso Nacional del niño, cuya presidenta fue Lenguas Vivas, colegio considerado para la elite
Julieta Lanteri, para luchar por la pésima situación y porteña de aquel entonces.
el desamparo legal en que se encontraban los niños,
pidiendo leyes que los protegieran. Ferviente luchadora en la defensa de la mujer y
los/as niños/as trabajadores, su carácter
independiente y sus preocupaciones sociales la
segregan del resto de sus compañeras y de la
mayoría de sus docentes.

Asiste regularmente, acompañada con su padre, a


diferentes conferencias sobre las condiciones de
trabajo, las mujeres y los niños. En palabras de ella,
sus inspiradores al Socialismo fueron el socialista
italiano Edmundo De Amicis y Gabriela Laperrière,
quien la insta a estudiar la prensa y la literatura
socialistas.

En 1907, cuando tiene 17 años de edad, dirige una


carta al Centro Socialista Femenino de Buenos Aires
Sara Justo y primeros odontólgos diplomados en 1901.
Fuente: Caras y Caretas. (1902-1916) solicitando su afiliación. Este centro
promueve campañas a favor del sufragio femenino,
Tuvo también una actuación protagónica en el la igualdad de derechos civiles y jurídicos entre el
Tercer Congreso Femenino Internacional de Buenos hombre y la mujer, el divorcio, la supresión de la
Aires organizado por el Club Argentino de Mujeres. discriminación de los "hijos naturales" y la
Publicó numerosos artículos sobre feminismo en el educación laica, entre otras causas. Como integrante
periódico “El Diario” de Manuel Lainez111. del CSF es oradora en el acto público del 21 de
noviembre de 1908 contra el renovado sistema de
En 1925 fue delegada de la Asociación Nacional del inspección laboral.
Profesorado al Congreso Internacional de Economía
Social que se reunió en la capital argentina. Falleció En 1910 participó en el Congreso de Universitarias
en Buenos Aires el 6 de octubre de 1941. Argentinas donde presenta una ponencia referida al
tema del divorcio vincular, sobresaliendo por sus
111
Manuel Láinez (Buenos Aires, 26/03/1852 – 04/03/1924).
discursos combativos, y de esta manera, se integró
Periodista y político, fue diputado y senador nacional e al grupo de avanzada feminista que formaban, entre
impulsor en 1905 de la ley de creación de escuelas públicas otras, Raquel Camaña, Adelina Di Carlo, Alicia
en todo el país, conocida como Ley Láinez.

125
Moreau, Elvira Rawson y Alfonsina Storni, con la cual En 1913 prepara, a pedido del Museo Social
entabla amistad. Hace allí una defensa de los Argentino, un estudio sobre "La mujer trabajadora"
proyectos impulsados por socialistas y laicistas en el que se muestra en la Exposición de Gantes (Bélgica),
Congreso, argumentando a favor del amor y en donde es distinguido con diploma y medalla de
contra de las convenciones sociales. plata. Ese mismo año participa también en el Primer
Congreso Americano del Niño, realizado en Buenos
Ese mismo año también participa del Primer Aires, con tres ponencias: "La madre y el menor
Congreso Femenino Internacional, organizado obrero", "El trabajo de las mujeres y los niños" y
principalmente por el Centro Socialista Femenino, "Alcoholismo"; así como en el segundo, realizado en
en el que militaba. Como representantes de 1916, donde presenta las siguientes ponencias:
Argentina participaron las primeras médicas y "¿Por qué el trabajo de los niños no beneficia a la
educadoras, pioneras y luchadoras por la igualdad sociedad ni económica ni moralmente?", "La
de derechos, como Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, mortalidad infantil como elemento de bancarrota
Elvira Rawson, Alicia Moreau, Petrona Eyle, Sara social" y "Alimentación deficiente, fatiga, mal
Justo y Fenia Chertkoff. No se permitió la presencia alojamiento, ambiente de la fábrica" (1916).
de varones.
Su estudio "El trabajo de las mujeres y los niños de
Cuando en 1912 son elegidos para el parlamento los nuestro país" es presentado en la Exposición de San
candidatos socialistas Juan B. Justo y Alfredo Francisco, California, 1915, y recibe un premio. Por
Palacios, el nombre de Carolina Muzzilli encabeza tal motivo, en Argentina, fue nombrada funcionaria
dos álbumes con miles de firmas de mujeres, que (ad honorem) del Departamento Nacional de
aun no pudiendo votar, saludan el triunfo socialista, Higiene y Trabajo, primera mujer en conseguirlo.
al mismo tiempo les solicitan que promuevan la
legislación relativa a la mujer y el niño. Si bien carecía de formación universitaria, recorría
las fábricas y talleres tomando notas de las
condiciones de trabajo, registrando el número de
horas de labor y el salario, la acción maléfica de las
emanaciones industriales, la acción degenerativa
sobre el organismo de ciertas industrias
(comparando la talla, peso, capacidad respiratoria,
etc.), hacía estadísticas comparadas de morbidad y
mortalidad, llegando a emplearse ella misma en
establecimientos inaccesibles a su investigación.

Sobre el feminismo Muzzilli pensaba que la mujer


aristocrática y la mujer proletaria son igualmente
víctimas. “Llegó la hora de que la mujer argentina
reconozca que no es inferior al varón, y que incluso si
tiene una misión diferente, se le deben restaurar sus
El trabajo infantil: canillitas del Diario La Prensa. Año 1900. derechos civiles y naturales”. Se opuso
Fuente: Archivo General de la Nación. fervientemente al feminismo que ella llamaba
“deportivo”, una práctica elitista con enfoque
En el X Congreso del PS en enero de 1912, Carolina conservador hacia el feminismo, meramente
presenta una propuesta de sindicalización de la reformista: “Yo llamo feminismo de diletantes a
mujer trabajadora y de reglamentación del trabajo a aquel que solo se interesa por la preocupación y el
domicilio. Forma parte del ala izquierda del partido, brillo de las mujeres intelectuales. *…+ Es hora de que
junto con Del Valle Iberlucea, José F. Penelón y ese feminismo deportivo deje paso al verdadero, que
otros, en el agitado XI Congreso partidario realizado debe encuadrarse en la lucha de clases. De lo
en Buenos Aires los días 1O, 11 y 12 de noviembre contrario será un movimiento elitista, llamado a
de 1912. proteger solo a aquellas mujeres que hacen de la
Tiene alrededor de veinte años cuando interviene sumisión una renuncia a su derecho a una vida
activamente en mítines, en barricadas improvisadas mejor. Abomino de la humildad por el simple motivo
en calles y plazas, en conferencias públicas o en de mi apoyo a quienes exigen bienes que les
congresos con disertaciones referidas al divorcio y la corresponden simplemente por vivir en un país
emancipación de la mujer, al trabajo de la mujer y donde se recita que ‘todos son iguales ante la ley’”.
los/as/as niños, a la alimentación y el alcoholismo, En su faceta periodística edita y dirige el quincenario
etc. “Tribuna Femenina” (1915-1916), donde escribe

126
bajo el seudónimo de Soledad Navarro. Lo costea - Becerra, M. (2007). Intelectuales socialistas, Estado y
ella misma con su trabajo de costurera y lo vende educación en la Argentina a principios del siglo XX. Revista
Confluencia, año 3, N° 6. Mendoza.
voceándolo en las calles, bares y conventillos
- Chisleanchi, B. (2019). Invisible hasta hoy. Argentina:
porteños. Kranear.
- Cosetino, A. (1984). Carolina Muzzilli. Buenos Aires,
En el XIV Congreso Extraordinario del PS reunido los Argentina: Centro editor de América Latina.
días 9 al 11 de julio de 1915 en el Teatro Verdi de La - Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero
Boca que ratifica la expulsión de Alfredo Palacios, (1857-1899). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
defiende al diputado socialista. Acompaña entonces - Falcón, R. (1986-87). Izquierdas, régimen político, cuestión
su salida del partido para crear el PS Argentino. étnica y cuestión social en Argentina (1890-1910). Anuario de
la Escuela de Historia, N° 12, pp. 365,389. Rosario, Argentina.
El historiador Norberto Galasso cuenta que el - Grammatico, K. (2019). Carolina Muzzilli. Obrera y
Feminista. Argentina: Revista Mestiza.
narrador y ensayista Manuel Gálvez destaca en sus - La Vanguardia. Periódico socialista.
memorias que la información aportada por Carolina - Lobato, M. (2009). Enseñar, educar, iluminar (pp. 45-51);
le fue de gran ayuda para sus novelas “La maestra Los saberes: educación y conocimientos técnicos (pp. 135-
normal” y “Nacha Regules”, en las cuales reivindica 136); El trabajo femenino (pp. 139-146). En: Lobato, M., (Ed.),
a una madre soltera y a una prostituta, La Prensa Obrera. Edhasa. Buenos Aires.
respectivamente. - Macoc, L. (2011). Feminismo e Identidades políticas a
principios del siglo XX en la Argentina. Construcciones
discursivas sobre la Mujer en el Socialismo y Anarquismo.
A principios de 1917, ya enferma de tuberculosis se
Cuadernos del Ciesal N°9. Rosario.
instala en las sierras cordobesas por prescripción - Raiter, B. (2004). Historia de una militancia de izquierda. Las
médica. Muere joven, a los 28 años. Sus restos socialistas argentinas a comienzos de siglo XX. Cuadernos de
fueron trasladados a Buenos Aires y depositados en Trabajo Nº 49. Buenos Aires, Argentina. (Ed.) Instituto
el cementerio de la Recoleta. Movilizador de Fondos Cooperativos.
- Rey, A. (2011). Tempranos reclamos de una ley que tardo
Desde 1933 una calle del barrio porteño de en llegar. En Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Mataderos lleva su nombre, con el correr de los Género, Revista Mora (pp. 173-188). Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de:
años varias localidades argentinas han utilizado su
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/issue/vi
nombre en diferentes nomenclaturas. ew/39/26
- Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía
Obras: “El trabajo femenino”, Bs. As, Rosso, 1916; argentina en el periodo 1880-1916. En: Lobato, M. (Ed.),
"Por la riqueza física y mental del pueblo", Bs. As, Nueva Historia Argentina Tomo V (pp. 15 – 70). Editorial
1917; "Para que la patria sea grande", Bs. As; “El Sudamericana S.A. Buenos Aires.
Pensamiento Argentino”, 1918; "El divorcio", Bs. As, - Southwell, M. (2015). Raquel Camaña: pedagogía social,
Marinoni, 1918; “Por la salud de la raza”, Bs. As, moral y sensibilidad en el comienzo del siglo XX. Historia de
la Educación. Anuario 2015, vol. 16, N° 2, pp. 109-124.
Virtus, 1918. - Suriano, J. (2000). Introducción. En: Suriano, J. (Ed.), La
cuestión social en Argentina 1870 – 1943 (pp. 1-29). Editorial
La Colmena. Buenos Aires.
- Tarcus, H. (2007). Diccionario Bibliográfico de la Izquierda
Argentina, Buenos Aires, Argentina: Emecé editores.
- Valles Ruiz, R., Castelli Olvera, A. (2016). Prensa y feminismo
en América Latina en las primeras décadas del siglo XX.
Recuperado de http://www.revistas.unam.mx
- Valobra, M. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los
partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del
siglo XX. Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes
/Amériques.

Registros fílmicos

Bibliografía - Rioplatensas: Alicia Moreau de Justo (2012). Canal A.


- Sello Argentino: Alicia Moreau de Justo (2014). Canal ACUA
- Barrancos, Dora (2019). Devenir Feminista. Una trayectoria Federal.
político/intelectual. Antología esencial. Compilado por Ana - Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas (2017).Canal
Laura Martin, Adriana María Valobra. CABA. CLACSO. Encuentro.
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras / UBA. - Pioneras. Mujeres que hicieron historia: Mujeres
- Becerra, M. (2005). ¿Fiestas patrias o fiestas socialistas? trabajadoras. Gabriela Laperrière y Fenia Chertkoff (2019).
Rituales escolares e identidad socialistas a principios del siglo Canal Encuentro.
XX. En Camarero, H., Herrera, C. (Ed.), El Partido Socialista en - Pioneras. Mujeres que hicieron historia: Mujeres deseantes
Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. (2019). Canal Encuentro.
97-119). Prometeo Libros. Buenos Aires.

127
Pascuala Cueto

LA ESCUELA POPULAR LAICA DE MORÓN


Graciela Saez

dentro de ella, la condición femenina. Así se fue


instalando lentamente el debate por los derechos de
la mujer, desde los nuevos partidos y grupos
políticos que se afianzaban, desde el periodismo y
las distintas organizaciones que se fueron creando.
Mujeres anarquistas y socialistas formaron parte de
una avanzada femenina, que trabajosamente tuvo
acceso a la palabra pública; fueron generalmente
educadoras, escritoras o periodistas, que predicaron
con el ejemplo, impulsando y poniendo en práctica
sus convicciones. Muchas de ellas fueron
Pascuala Cueto discriminadas por la sociedad tradicional.
El pueblo de Morón, localidad ubicada veinte Un grupo de mujeres socialistas entre las que
kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, podemos citar a Alicia Moreau, Justa Burgos,
registró desde fines del siglo XIX el accionar de un Mercedes Salaberry, María L. de Spada, Mariana
grupo de mujeres, mayoritariamente docentes, Chertkoff, Fenia Chertkoff, Sara Justo, Pascuala
entre las que se contaban feministas y militantes Cueto, Raquel Messina y Raquel Camaña, entre
socialistas que desde distintas asociaciones llevaron otras, propusieron y llevaron adelante a través de
adelante un proyecto social de educación y cultura organizaciones y periódicos, o desde las mismas
popular. Estas mujeres “de avanzada”, tenaces, cátedras, proyectos educativos verdaderamente
transgresoras, que invadían espacios que les habían revolucionarios para su época que planteaban
sido vedados, abrieron -junto a tantas otras, que fundamentalmente la transformación de la sociedad
llevaron adelante sus pequeñas o grandes luchas a desde la educación. En ese contexto se inscriben la
lo largo de toda la República- los caminos que su creación del periódico El adelanto (1897) y la
género transitaría a lo largo del siglo XX. fundación de la Escuela Popular Laica de Morón
(1904), proyectos encabezadas por la maestra
Durante el período fundacional del socialismo en la
Pascuala Cueto en esa localidad.
Argentina, que podríamos ubicar entre 1896 y 1910,
existieron interesantes propuestas relacionadas con
Morón a comienzos del siglo XX
la educación, que fueron llevadas adelante por
mujeres. En ellas se cruzaba la problemática de
El pueblo de Morón se encontraba en los comienzos
género con la pedagogía, en un proyecto de
del siglo XX en pleno crecimiento, gracias al aporte
construcción democrática de ciudadanía, que
inmigratorio y a la temprana llegada del ferrocarril
coincidía con la sistematización de la escolaridad
en 1859. Su población comenzó a multiplicarse y el
básica en nuestro país.
crecimiento económico sería por mucho tiempo una
La voz de las mujeres comenzó a escucharse por ese constante. En 1895 un tercio de la población era
tiempo en distintos ámbitos, circunstancia extranjera, siendo inmigrantes en su mayoría los
directamente relacionada con el proceso de que atendían comercios y pequeñas industrias. El
transformación económica y social producido por la pueblo estaba rodeado de una extensa zona rural
segunda Revolución industrial. En ese marco, las ocupada por chacras, quintas y tambos. Importantes
mujeres pasaron a ocupar un lugar importante en el casas de veraneo compartían el área urbana con la
proceso productivo, ya que tanto la fuerza de población permanente. La vida cultural se reducía a
trabajo femenina como de los menores se potenció un selecto círculo de familias. Una sociedad muy
con la expansión del capitalismo. tradicional pautaba prácticas y costumbres, en un
esquema especialmente conservador y machista
En la Argentina a comienzos del siglo XX, el donde el rol de las mujeres estaba acotado, ya que
crecimiento del proletariado se vio engrosado por la existía un tácito mandato según el cual debían
llegada de miles de inmigrantes que pusieron de asumir las tareas adjudicadas a su género, como lo
manifiesto la situación de la clase trabajadora y, eran las asociaciones de caridad o la docencia.

128
Morón contaba según el censo de 1895 con 16 Justina Pascuala Cueto había nacido en Pergamino
establecimientos educativos en los cuales la mayoría en 1857. Se diplomó de maestra normal en 1880 en
de los docentes eran mujeres, ya que las maestras la parroquia de Catedral al Sur. En 1886 solicitó al
habían logrado imponer para esa época Consejo Escolar un cargo en una escuela rural, que
numéricamente su género en la enseñanza.112 Esto desempeñó en Bella Vista. Un año después sería
se mantiene en la década siguiente, ya que entre designada directora de la Escuela N° 3 en Morón y, a
1900 y 1910 de 116 nombramientos de docentes a partir de 1990, lo sería de la Escuela N°2 en este
cargo de cursos en Escuelas públicas que se hicieron mismo partido, donde se afincaría hasta el final de
en el partido, 113 fueron mujeres y 3 fueron su vida.
varones. La dirección de estos colegios sólo en dos
casos estuvo a cargo de hombres.113 Sus profundas convicciones la acercaron al Partido
Socialista, en el que un buen número de mujeres de
su tiempo comenzaron a militar. Pascuala formó
parte de una generación de mujeres nacidas entre
1835 y 1860 que compartieron con los hombres de
la generación del 80, la modernización del país, pero
desde una óptica diferente.

El progreso era la idea fuerza de aquella Argentina


rica, donde el crecimiento urbano, la electricidad, las
mejoras sanitarias, los nuevos medios de
Plaza Alsina de Morón a principios del siglo XX. comunicación, sumados a la llegada de miles de
Imprenta Poli. trabajadores inmigrantes, anunciaban crecimiento y
cambios importantes. Pero para muchas de estas
Si bien su sociedad era preponderantemente mujeres todo esto no alcanzaba, era necesario
conservadora, y la vida política estaba dominada por mejorar la condición femenina, su derecho a la
la disputa del poder entre conservadores y radicales educación, a trabajar fuera del hogar, a expresarse,
en un escenario marcado por la corrupción y el a participar en política. Sabían también que esto
fraude, Morón se había convertido por esa época en sólo se lograría transformando la sociedad en
un referente del socialismo, ya que importantes general.
dirigentes vivían o pasaban largas temporadas en el
partido. Juan B. Justo, Mariana Chertkoff, Ángel Pascuala Cueto era una de esas mujeres. No
Giménez, Nicolás Repetto, Fenia Chertkoff, Adolfo solamente era una maestra apasionada que
Dickman y José Ingenieros fueron algunos de ellos. promovía las nuevas ideas en materia educativa;
Estas personas y las organizaciones a las que paralelamente a su labor docente dirigió durante
pertenecían mucho tuvieron que ver con la varios años un periódico llamado El Adelanto, con
experiencia de la Escuela Popular Laica, llevada dirección, redacción y administración femenina.
adelante por Pascuala Cueto, a la que nos vamos a
referir.114 El Adelanto, un periódico feminista

La maestra Pascuala Cueto (1857- 1933) En el año 1897 Pascuala Cueto fundó en Morón un
Periódico Educacionista, Literario y Social llamado El
La maestra Pascuala Cueto fue quien llevó adelante Adelanto, con exclusiva participación femenina. La
en Morón el revolucionario proyecto educativo creación de esta publicación considerada pionera
conocido como Escuela Popular Laica, que Nicolás dentro del periodismo feminista de nuestro país, es
Repetto consideraba como la experiencia educativa realmente sorprendente en un medio tan
más importante del socialismo – tal como lo definió conservador como lo era aquel Morón de fin de
en el informe al IX Congreso del Partido Socialista. siglo.

Allí, acompañando los temas netamente


pedagógicos, un grupo emprendedor de mujeres se
112
Archivo General de la Nación. Censo Económico y Social ocupó de la defensa de los maestros, del reclamo
de 1895. Morón. por falta de pagos y del problema sanitario en los
113
Cálculos propios basados en la información que aporta colegios. Pero la visión de estas periodistas era
Julio Reboredo, “Morón: Escuelas Públicas 1828-1915”, mucho más amplia, ya que denunciaban la injusticia
Revista de Educación. social, propiciaban la solidaridad con las clases
114
Graciela Saez. Mujeres socialistas en el Morón de
humildes y enjuiciaban la desigualdad, la
comienzos del siglo XX. En: Revista de Historia Bonaerense
N°35, Dic. 2009. ostentación y el abuso de poder.

129
Escuela N° 2, enseñaba en la Sociedad Cosmopolita
de Trabajadores, que brindaba clases nocturnas a
obreros y artesanos de Morón, en su mayoría
Pascuala Cueto, Justa extranjeros. Muchas eran entonces las razones para
Ramos, Aurelia Wasserzug que tanto las autoridades del Consejo Escolar y
y María V. Repetto, algunos sectores de la sociedad moronense, no
integrantes de la redacción vieran con buenos ojos a esta verdadera
de El Adelanto. transgresora. Fue entonces que a instancias del
Fuente: Revista La Mujer,
Círculo Católico de Obreros, las autoridades del
1899.
Consejo Escolar, con increíbles acusaciones que
indignaron a la opinión pública, pidieron la
destitución de su cargo de directora.116

Se la acusó de levantar suscripciones para adquirir


El Adelanto tuvo por colaboradoras a un importante un piano para la escuela, de dictar conferencias
núcleo de mujeres de notoria diversidad ideológica, después de horario de clase, de enseñar en una
que desde distintos lugares del país escribían sus escuela socialista como lo era la que solventaba la
artículos. Algunas de ellas eran destacadas Sociedad Cosmopolita. También se la señaló por
profesionales, como María Juliana Becker, primera escribir en una Revista contra las disposiciones del
médica puntana, la mayoría fueron docentes como Consejo Escolar, y por no concurrir a misa los
Carmen S. de Pandolfini, importante dirigente de la domingos. Pascuala fue destituida. Cuando eso
educación y Ángela Geneyro, docente y escritora sucedió, un importante grupo de vecinos de Morón
nacida en Santa Fe. Podemos agregar la organizó una manifestación desde la Plaza hasta su
participación de Mercedes Pujato Crespo, también casa, para reivindicarla y demostrarle su apoyo.117
santafecina, escritora, una de las primeras mujeres Por otra parte decidieron en asamblea, presentar
que lucharon por la reivindicación de los derechos una nota al Gobernador de la Provincia para que se
políticos y sociales femeninos en su provincia; constituyera en Morón un inspector imparcial que
Benita Campos, salteña, mujer de avanzada para su estableciera la verdad de los hechos.
época, fue docente, escritora y fundadora de la
Revista Güemes. Otras de las colaboradoras fueron:
Matilde V. Vera, escritora correntina, María Torres
Frías, joven escritora salteña que por ese entonces
hacía sus primeras armas. También muy joven,
formó parte del grupo María Velazco y Arias, más
tarde importante escritora y crítica literaria. Otras
corresponsales eran Ángela Varela de Puerto
Belgrano y María Aliaga Rueda, poeta nacida en
Artículo sobre la destitución de Pascuala Cueto.
Santiago del Estero.115 De Morón contaba el
Caras y Caretas N° 259. 19 de septiembre de 1903.
periódico con el aporte de Clemencia Ceballos,
prestigiosa educacionista que había participado del La reacción de la comunidad fue inmediata: 500
Congreso Pedagógico, organizado por Sarmiento, personas se reunieron en la Plaza Alsina para apoyar
Fenia Chertkoff, Victoria Loza, Justa Ramos, Elvira a Pascuala, organizándose un acto en que los
Sueldo, María Repetto y otras tantas mujeres que oradores fueron entre otros el Dr. Ángel Giménez,
colaboraron con la publicación. El periódico se editó importante dirigente socialista, médico higienista,
durante siete años y se distribuía en Morón y defensor de la educación y las bibliotecas populares.
localidades vecinas, teniendo además una amplia También hablaron representantes del Círculo
difusión en la Capital y otras ciudades de la Socialista femenino, del que formaban parte las
Argentina. hermanas Chertkoff, muy vinculadas a este pueblo.
Representando a las docentes de Morón, tomó la
Destitución y reacción popular palabra Clemencia Ceballos, “antigua
educacionista”, en ese momento maestra de la
Pascuala Cueto se había convertido en una activa Sociedad Cosmopolita de Trabajadores. Después
referente en defensa de la educación, ya que del acto, una columna imponente se dirigió a la casa
además de llevar adelante el periódico y dirigir la de la maestra para demostrarle su apoyo. El diario

115 116
Lily Sosa de Newton Diccionario biográfico de mujeres La Vanguardia, 8 de agosto y 9 de septiembre de 1903.
117
argentinas. Buenos Aires Plus Ultra. 1986. La Vanguardia, 19 de septiembre de 1903.

130
La Nación consignaba que la concurrencia al acto El informe anual consignaba: “Se han enseñado: el
“se disolvió aclamando ruidosamente a la Srta. idioma Castellano, Aritmética, Historia, Geografía,
Cueto”.118 Los periódicos de la época denunciaban el Historia Natural, Economía doméstica, Cocina,
atropello cometido contra la docente. La Agricultura, Labores manuales, corte y costura,
Vanguardia titulaba el relato “La mazorca en dibujo y música… Se ha hecho excursiones a varias
Morón” y La Prensa hablaba de “ciego absolutismo”. quintas y a las vías férreas, conservando de las
El caso y su repercusión popular fueron noticia a producciones argentinas del Chaco tan ricos en
nivel nacional. La Revista de Educación informaba aplicaciones a la industria, maderas por ejemplo
bajo el título Pro Pascuala Cueto, lo que sigue: (durmientes) cueros, etc… Se ha visitado un horno de
“Iniciada y auspiciada por la Sociedad Cosmopolita ladrillos, un Acuarium. Se han observado animales,
de Trabajadores tuvo lugar en Morón el domingo 13 plantas, conversando, estudiando, coleccionando y
una manifestación verdaderamente edificante y dibujando luego en la Escuela lo visto, como aves,
poco común en nuestro país. Las familias de las que plumas, huevos, insectos, panales, nidos, maderas,
fueron alumnas de la Srta. Cueto, cuya exoneración hojas, etc. En las clases de agricultura se ha
nos ocupa editorialmente, y una masa compacta de preparado la tierra, se ha sembrado y cosechado
vecinos, en que predominaba el elemento obrero, se legumbres y flores”. De esta manera, dice en su
congregaron en la plaza pública para protestar informe la directora: “los niños adquieren
contra el inquisitorial castigo de la autoridad escolar conocimientos prácticos, que dan, por cierto,
y formular votos de cumplida reparación.” Más mejores resultados que toda la teoría que se les
adelante expresaba “la necesidad de la unión de inculca en las escuelas, que no hace más que
todas las fuerzas docentes de la provincia” frente a confundir las inteligencias; los ejercicios que se
hechos de esta naturaleza.119 hacen en estos trabajos vigorizan las facultades
físicas y mentales… En el taller de costura se han
Pascuala fue suspendida en su cargo, pero el Centro confeccionado vestidos y ropa blanca… Se han
Socialista Femenino, apoyado por la Liga por la realizado varias fiestas en que se ha combinado lo
Educación Laica, puso en marcha un proyecto de agradable con lo útil. Se han dado varias
creación de una nueva escuela que se convertiría en conferencias sobre la educación geográfica e higiene
un verdadero hito en la región. con proyecciones luminosas por la señora Gabriela
de Coni, Dres. Nicolás Repetto, Pedro Torres
La Escuela Popular Laica de Morón (inspector seccional de la Capital), Ángel Jiménez”122.

La Escuela Popular Laica fue abierta en el año 1903 y Cabe agregar que de los 100 niños que acudían a la
estuvo a cargo de Pascuala Cueto. Funcionó en la Escuela, la cuarta parte lo hacía en forma gratuita,
esquina de las calles Brown y Uruguay, durante más dándoles ropa y útiles.
de siete años hasta más allá de 1910. Tuvo un
promedio de 100 alumnos por año, albergando A un año de abrirse la Escuela Popular, La
niños de ambos sexos. Recibía el apoyo de distintas Vanguardia se refería a la “progresista gestión” de
organizaciones políticas y sociales así como de la Pascuala Cueto en un extenso artículo del que
sociedad moronense.120 reproducimos algunos fragmentos: “Todos conocen
las circunstancias en que fue creada. Sostenida por
Desde la escuela se creó una biblioteca pública, se un grupo de trabajadores y algunas personas
hizo extensión a la comunidad, se creó un jardín de altruistas de Morón, por los centros socialistas de la
infantes, se impartió enseñanza a los trabajadores Capital y el Centro Socialista Femenino en particular,
en clases nocturnas, se hizo capacitación docente en empezó la Escuela a hacerse camino en un ambiente
conferencias pedagógicas abiertas, formando hostil, venciendo, poco a poco, un sinnúmero de
maestras tanto en Morón como en localidades obstáculos y arrastrando en su marcha todas las
vecinas. Se aplicaron en la institución los conceptos simpatías de gente en expectativa, y haciendo callar
pedagógicos más modernos, dando gran aún a los enemigos que no podían nada delante el
importancia a la enseñanza práctica, al sistema de verdad y el método basado sobre la
conocimiento de las ciencias naturales, estimulando ciencia moderna, desprovista de todos los
la observación de los procesos productivos y prejuicios.” Luego de enumerarar las múltiples
capacitando, a la vez, a los alumnos en distintos actividades realizadas finaliza diciendo: “Como se ve,
oficios.121 esta escuela nos muestra cuanto se puede con la
perseverancia y la fe en la obra civilizadora. Y con el
118
La Nación, 13 de septiembre de 1903. tiempo debe ser el timbre de honor para toda gente
119
Revista de Educación, agosto de 1903, nºs 7 y 8, año XI
120
La Vanguardia, 27 de febrero de 1904.
121 122
Barrancos, op.cit. La Vanguardia 27 de mayo de 1905.

131
libre de prejuicios, divulgando ideas sanas en el Por otra parte, la Sociedad Cosmopolita de
mayor número de escuelas; educando e instruyendo Trabajadores había impulsado la creación de la
nuevas generaciones de la clase obrera para el bien Sociedad Protectora de la Instrucción Local, con el
de ellos mismos y de las futuras generaciones, y propósito de propender al mejoramiento intelectual
marchando así, hacia su redención intelectual, moral y moral de los niños que concurrían a la escuela
y material.” 123 pública en Morón, establecer clases especiales para
adultos, proporcionar ropa y calzado a los niños
Dice la historiadora Dora Barrancos: “La escuela de pobres y crear una biblioteca pública, entre otros
Pascuala Cueto tuvo un desarrollo tan prominente postulados.125 Personalidades de la talla de Juan B.
que no eran pocos los visitantes, incluidos los Justo, Nicolás Repetto, Adolfo Dickman, Iñigo
extranjeros que iban a ver esa experiencia (…) Era Carrera, Alfredo Palacios o Ángel Giménez, todas
una escuela que pretendía ser ejemplar y tuvo un figuras señeras del socialismo, disertaron en Morón
ciclo de magisterio destinado a preparar jóvenes que colaborando con la institución. Destacadas mujeres
iban a dar exámenes a La Plata”. pasaron por sus aulas dando clase o conferencias:
Su carácter laico produjo importantes Elvira Rawson de Dellepiane, Eugenia Cuesta,
enfrentamientos y así lo hizo saber Pascuala en La Victoriana Natal.126 Las conferencias tocaban
Vanguardia, donde se denunciaba el avance de los distintos temas, desde los históricos a los científicos,
colegios católicos y ella misma contaba el otorgándole especial importancia a la teoría
atropello.124 Desde este periódico, el socialismo se evolucionista de Darwin, cosa que molestaba
empeñaba en denunciar cómo la iglesia se especialmente a la Iglesia.
entrometía en la escuela, a pesar de que la escuela
El carácter laico de la enseñanza allí impartida hizo
pública debía garantizar laicidad.
que distintas logias, que por ese entonces tenían
gran predicamento en la sociedad,
también apoyaran la escuela. Así La
Vanguardia informa sobre sucesivas
donaciones de la Logia Masónica, la
Logia Río de la Plata, la Logia Mariano
Moreno, L´Italia y la Logia Libertad,
Igualdad, Fraternidad del rito
escocés.

La escuela se sostenía también


gracias a la colaboración de una
comisión de socios, los padres de los
alumnos y los vecinos de Morón. Se
realizaban en su beneficio distintas
actividades: conferencias,
proyecciones luminosas, recitales
musicales (a cargo del Grupo
Estudiantina de Morón y la Orquesta
Alumnos de Pascuala Cueto. Los Cohetes, entre otros), cuadros filodramáticos y
Escuela Popular Laica de Morón, 1911. actuaciones de los alumnos y maestros.127 También
se recibían distintas donaciones, ya fuera para la
escuela o para rifar en kermeses y fiestas. Las listas
El apoyo a la Escuela Popular Laica de Morón de donaciones eran meticulosamente detalladas en
Diferentes entidades apoyaron o simpatizaron con
el emprendimiento. En primer lugar el Partido 125
Dora Barrancos. Educación, cultura y trabajadores (1890-
Socialista, que la solventaba no sólo 1930). CEAL. 1991.
126
económicamente, sino a través de conferencias, y Victoriana Natal fue la impulsora de una escuela de
también lo hacía desde La Vanguardia, difundiendo similares características en La Boca, donde el socialismo
detalladamente cada una de las actividades. contaba con una gran adhesión (Alfredo Palacios fue electo
diputado por La Boca en 1904). También hubo iniciativa de
Asimismo, la Revista La educación, fundada por
crear otra escuela laica en Lanús, donde según La Vanguardia
Justa Meyer, difundía y comentaba las actividades. tanto Fenia Chertkoff como María Spada eran el alma de la
Sociedad de Fomento de la Educación Laica.
127
Véase, por ejemplo, la Velada Musical a favor de la
123
La Vanguardia, 27 de mayo de 1905. maestra Cueto en Morón, en La Vanguardia, 12 de diciembre
124
La Vanguardia, 24 de diciembre de 1904. de 1903.

132
el periódico: materiales para la escuela, escobas, permanentes alusiones y críticas a la enseñanza
plumeros y distintos objetos para rifar: desde un religiosa.130
sombrero y vestido para señorita o una máquina de
coser, hasta un cóndor embalsamado. Hubo Algunas conclusiones
también otras atracciones como el “Boceto
dramático ilusionista” que presentaba al Atleta Pascuala Cueto fue una figura respetada y querida
Lautiano, “medalla de oro en belleza masculina”. por los moronenses. A su muerte se realizó un
funeral cívico en el Teatro Italia Una, donde se
Es interesante destacar que la gente de Morón era destacó como oradora Alicia Moreau de Justo.
al igual que la mayor parte de la sociedad argentina, Posteriormente el pueblo le levantó un monumento
de tendencia conservadora, pero una buena parte en el cementerio local, y una calle de Morón lleva su
de la población apoyaba a Pascuala Cueto más allá nombre.131
de sus ideas políticas. En cambio, al gobierno
municipal le disgustaba este apoyo y se negaba a La Escuela Popular Laica y su directora marcaron en
prestar sus instalaciones para las reuniones a su momento a la sociedad moronense. En su
beneficio. La Vanguardia denunciaba: “El Intendente defensa se organizó la primera manifestación
Reboredo se ha negado rotundamente a conceder el popular en que se reclamó justicia para una
Salón Municipal para la fiesta” y agregaba “sin docente, en su institución se aplicaron los más
embargo en los carnavales, la canalla dorada que modernos métodos pedagógicos y además fue
infesta la localidad, se da cita en la casa del apoyada por amplios sectores de la comunidad.
pueblo”.128 Pero en la actualidad, lamentablemente, pocos
saben cuál fue su obra. Esto se debe a que la
La escuela se mantuvo con recursos propios desde bibliografía tradicional de Morón producida hasta
1904 hasta más allá de 1910, apoyada por los hace algunos años por conservadores, contó la
distintos sectores arriba nombrados pero historia de los grandes personajes “que
fundamentalmente auxiliada por las mujeres y los construyeron Morón” y en esa historia no encajaba
hombres del socialismo, que hacia 1907 decidieron una maestra socialista. La nombran como una
formar la Liga pro Educación Laica. docente destacada, pero no dicen nada acerca de su
Lamentablemente, hacia 1908 la situación financiera propuesta pedagógica y mucho menos de su activa
se hizo difícilmente soportable, y por otra parte, militancia. Es la tarea de la nueva generación de
desde 1909 el socialismo ya no intentó competir con investigadores, redescubrir y difundir figuras como
el Estado en materia de educación, de tal modo que la de Pascuala Cueto, que llevaron a cabo junto a
en la década de 1910 se vio obligada a cerrar sus otras tantas mujeres y hombres un emprendimiento
puertas.129 Cuando finalmente en 1910 la Escuela educativo ejemplar que promovía la construcción de
Popular dejó de funcionar, Pascuala siguió una sociedad más justa e igualitaria.
enseñando en la Sociedad Cosmopolita, dictando
clases nocturnas para los trabajadores y Fuente de las fotos: Instituto y Archivo Histórico de Morón /
participando de distintos emprendimientos Blog Historia de Morón.
educativos como la Escuela Normal Popular de la
Bibliografía
que años más tarde fue regente. También escribió
una serie de artículos sobre educación en “El - Barrancos, Dora (1991). Educación, cultura y trabajadores
Pueblo” periódico socialista de Morón, donde se (1890-1930). CEAL. Buenos Aires.
refirió especialmente al estado caótico de algunas - Becerra, Marina (2006). Ciudadanía, Género y Educación en
escuelas públicas, a la falta de preparación de los debates del primer socialismo argentino. Instituto
muchas maestras y a la ineficiencia de los Interdisciplinario de Estudios de Género–Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires/CONICET.
inspectores y del Consejo Escolar. Su discurso se - Bertoni, Lilia Ana (2001). Las formas de construcción de la
centró en la defensa de la educación laica, con nacionalidad argentina. Actores e ideas. 1890-1923. Fondo
de Cultura Económica. Buenos Aires.
- Raiter, Bárbara (2004). Historia de una militancia de
128
Citado por Carlos Suarez en: Pascuala Cueto: maestra. izquierda. Las socialistas argentinas a comienzos del siglo XX.
Aportes para una biografía. La escuela popular laica en Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.
Morón, 1904-1910 en Revista de Historia Bonaerense, 1997, - Sosa de Newton, Lily (1986). Diccionario biográfico de
Nº 13. Mujeres Argentinas. Plus Ultra. Buenos Aires.
129
A partir de 1909 el socialismo apoya por entero la - Suárez, Carlos (1997). Pascuala Cueto: maestra. Aportes
educación estatal aunque criticando al Estado cuando había para una biografía. La escuela popular laica en Morón, 1904-
que hacerlo, desde luego, denunciando lo que le pareció en 1910. En: Revista de Historia Bonaerense, Nº 13.
esos años, de manera muy obsesiva, la interferencia de la
iglesia, a pesar de la promesa de laicidad que tenía nuestra
130
escuela bajo la Ley 1420. Dora Barrancos. “Presencia de la El Pueblo, 20 y 30 de julio de 1912
131
mujer en las luchas sociales argentinas de principio de siglo”. La Tribuna, junio 1933.

133
Florencia Fossatti

CENTROS DE INTERÉS, TRIBUNALES INFANTILES Y EDUCACIÓN SEXUAL


Mariana Alvarado

nombrada directora de la Escuela Presidente


Quintana. El golpe de 1930 impuso políticas de
marginación y exclusión; el movimiento pedagógico
Escuela Nueva, iniciado en la etapa anterior termina
siendo destruido y sus promotores cesanteados.
Todo lo cual deja a la vista las acusaciones por las
que la Legislatura de la Provincia lleva a juicio a
Florencia y termina cesanteándola, dejándola al
margen del sistema por dos décadas: la educación
sexual y los tribunales infantiles.

Es posible ingresar a sus ideas pedagógicas, a su


Florencia Fossatti proyecto de reforma, a los criterios de aplicación y la
narrativa del ensayo de una nueva educación en
La Escuela Nueva Era que respondía al proyecto de la Mendoza con el Alegato Pedagógico (1959).
Escuela Activa, frente al movimiento positivista Florencia Fossatti132 forma parte de la producción
promovido por algunos normalistas, fue impulsada discursiva de algunas de las mujeres que
por un núcleo de educadores y educadoras unidos intervinieron la trama de la matriz moderna
por un fuerte sentido gremial y de lucha por las occidental que colonizó
reivindicaciones de los derechos del magisterio. Su la organización del
inicio se remonta a 1919 en la huelga de maestros y sistema educativo en
maestras en la Provincia de Mendoza en la que países de Nuestra
Florencia Fossatti tuvo un papel primordial. Los América. Como apelación
maestros que llevaban meses sin cobrar padeciendo de justicia es un
la gestión del “gaucho” José Néstor Lencinas sumado testimonio de la
a la inestabilidad laboral y jubilatoria, se organizan “tradición expulsiva
en IDEA y, luego en Maestros Unidos, el primer latinoamericana”133 que
sindicato docente. Florencia junto a otras maestras irrumpe otra vez en la
rebeldes y temerarias organizan la resistencia; sacan década del ´30 en la
la escuela a la calle; se hacen oír; traban alianzas con República Argentina.
sindicatos de obreros, asociaciones estudiantiles y
las federaciones universitarias venidas de la Reforma El folleto de 1959 sistematiza métodos y
de 1918. Se sucedieron suspensiones, cesantías, experiencias que dan cuentan de una “educación
amenazas, persecuciones, detenciones. Con 87 días alternativa”134. La narrativa emerge como Educación
de huelga, la retirada del espacio privado Activa y se sitúa en la Provincia de Mendoza en la
(casa/escuela) y el ingreso al espacio público para Escuela Experimental Nueva Era para desnaturalizar
continuar con el dictado de clases en la calle, en las
plazas, en locales sindicales, en sus propias casas, la 132 Para ampliar puede consultarse Alvarado, M. (2016). “El
experiencia se volvió no sólo inédita sino feminista, Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las
combinando múltiples formas de lucha y una ideas pedagógicas desde una epistemología feminista” en:
educación popular devenida de las demandas de las Historia de la Educación. Anuario. Buenos Aires, SAHE, Vol.
17, N° 2.
familias trabajadoras. Hacia 1922, bajo el gobierno
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/issue/view/Anu
de Carlos Washington Lencinas, Florencia es ario%20Historia%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20-
expulsada a propósito de su participación en la %20SAHE%20-
huelga de la Dirección General de Escuelas. Caído el %20Vol.%2017%2C%20N%C2%B0%202/showToc
radicalismo lencinista es Hipólito Yrigoyen quien la 133 Alvarado, Mariana “La tradición expulsiva de la República
nombra profesora de la Escuela Normal de Argentina”. En: Unidiversidad, Mendoza, 23 de septiembre
de 2016. http://www.unidiversidad.com.ar/la-tradicion-
Mendoza. Años más tarde hacia 1930 derrocado el
expulsiva-de-la-educacion-argentina
yrigoyenismo es reincorporada a la Dirección 134 Alvarado, Mariana “Educación Alternativa” en: CECIES
General de Escuelas de Mendoza en el cargo de Pensamiento Latinoamricano y Alternativo Tomo II.
inspectora. Pero ella renuncia al cargo y solicita ser http://www.cecies.org/articulo.asp?id=235

134
las prácticas educativas cristalizadas con la clave feminista, lo cual supone no sólo el
experiencia mendocina en la Escuela Presidente reconocimiento de la historicidad de las ideas
Quintana de los tribunales infantiles y la educación producidas por mujeres y de su incidencia -
sexual. Si bien presenta un recorte del movimiento conservadora, disruptiva o transformadora- en un
de la Escuela Activa que ha sido ampliado y ámbito educativo patriarcalmente normado, sino
profundizado por intelectuales de renombre, “el además la idea de que sus discursos podrían situarse
movimiento de la educación nueva es muy joven, y como una praxis política, una ética de la alteridad y
apenas ha habido tiempo para hacer una historia de una pedagogía de las diferencias que harían posible
sus ideas” (Luzuriaga, L. 1958, 9) y “aunque existen desnaturalizar la concepción bipolar y jerarquizada
numerosos trabajos sobre la escuela activa en la de la relación docente-alumno y la escolarización
Argentina, aún es necesaria una historia integral de como el único formato posible para la educación
ese movimiento” (Puiggrós, 2003, 188). El Alegato institucionalizada.
Pedagógico se inserta entre los relatos que ponen
en valor experiencias educativas regionalizadas y El texto ofrece una exposición de hechos que
emergentes de la Escuela Nueva Era al mito describe las condiciones legales del maestro
vergariano de la Escuela Nueva Argentina. argentino inscripto en un colectivo reconocido como
gremio docente, y las posibilidades de actualización,
profesionalización y ascenso del magisterio iniciado
el siglo XX. Constituye así una apuesta al ejercicio
docente como instancia de aprendizaje para la
adaptación de métodos y procedimientos ensayados
en coordenadas latinoamericanas. Da cuenta del
escalafón docente expresado en el Estatuto Docente
Florencia -puesto en vigencia en 1931 por la D.G. de Escuelas-
Fossatti
como conquista gremial: 1) la carrera docente queda
reglamentada 2) títulos habilitantes 3) concurso de
oposición y mérito para ingreso y ascensos 4)
régimen de oposición de competencias 5) privilegio
Florencia refiere en las primeras páginas de El
de antecedentes sobre antigüedad 6) condiciones
Alegato Pedagógico a la corriente renovadora que
para el nombramiento del Inspector General de
estimuló las inquietudes progresistas de los
Escuelas (Fossatti, 1959: 18-21).
maestros argentinos. Algunas expresiones de la
pedagogía anglosajona nos permiten dimensionar la
propuesta de la Escuela Activa: aprender haciendo
(learning by doing), aprender jugando (learning by
playing) e internalización de la democracia como
forma de vida (way of life), escuela republicana Idea, primer periódico
(republican school). La orientación epistemológica feminista de Mendoza. 1919.
de la Escuela Activa fue coincidente con la mirada de Órgano de la agrupación
John Dewey. El pedagogo americano publicó sus cultural-gremial del mismo
nombre creada por
principales tesis sobre educación en “My Pedagogic
Florencia Fossatti
Creed”. Si bien Florencia reconoce su práctica en el y otras maestras.
movimiento renovador de la Escuela Nueva,
respecto a la posición pragmatista apunta:
“nuestra concepción de la escuela popular, nos El Alegato no puede escindirse del contexto, ni de la
apartó en los hechos, del pragmatismo deweyano, sujeto, ni de las prácticas de las que emerge. Ese
que plantea para la infancia y adolescencia de las texto fue producido condicionado por la sujeto, en
clases laboriosas, una educación puramente intuitiva este sentido, no es neutral, se trata, en todo caso, de
y practicista, sin vuelo intelectual, dislocando así el un conocimiento situado. Dicho en otros términos
objetivo y proceso correspondiente de la educación atravesado por experiencias (espacio-temporal,
integral, alma mater de nuestra posición progresista histórica-social, política-cultural) de las que Florencia
y democrática en materia pedagógica, pivote y norte fue parte. En este sentido, la relevancia de la sujeto
de los pedagogos argentinos en la realización de una que sabe y hace implica que lo conocido está
escuela concordante al concepto con que la delineó condicionado por la situación particular desde la que
la ley 1420” (Fossatti, 1959: 38). produce en contexto. El Alegato emerge y justifica
Desde sus hojas es posible enfatizar la posibilidad de en su producción. No hay posibilidades de escindir
significar una historia de las ideas pedagógicas en contextos. Si bien temporalmente pueden darse una

135
sucesión de hechos y/o acontecimientos son ellos “La historia de la educación nos sugiere que a los
mismos el objeto del texto. Su primera expresión innovadores no siempre se presentó risueño el
escrita -puesto que en cuanto práctica, la huelga135 panorama, pero que a la larga terminaron por
lo anticipa- es una carta dirigida al Presidente del transformarlo” (Fossatti, 1959: 23).
Consejo General de Educación en 1958 para luego
difundirse, por la contribución económica del Florencia fue una de “las otras intelectuales”. Egresa
magisterio, y, bajo el formato de Alegato, un año de la Escuela Normal de Mujeres de Mendoza con
después. En este sentido, esta apelación de justicia 17 años. Egresa de la Facultad de Filosofía y
no pretende meramente articular un conjunto de Humanidades en La Plata hacia 1912. Agustín
enunciados que quieren clarificar ciertos conceptos, Álvarez, Carlos Octavio Bunge, José Ingenieros,
o historiar ciertas situaciones, sino que constituye Leopoldo Herrera, Ricardo Rojas fueron sus
prácticas sociales significativas, en la que los maestros. Fue designada subinspectora de la
intereses, los valores, las creencias están presentes Provincia de Mendoza entre 1913-1915 y luego
en diversas formas y en distintos momentos. Inspectora de Bibliotecas Populares Escolares entre
1917-1918. Hacia 1919 es parte de la resistencia
contra el gobierno de Lencinas. En 1922 es
expulsada de la Dirección General de Escuelas. Caído
el radicalismo lencinista, Yrigoyen la nombra
profesora de la Escuela Normal de Mendoza.
Derrocado el yrigoyenismo es reincorporada a la
Dirección General de Escuelas como Inspectora
(1930-1932). Renuncia al cargo. Solicita la
designación como Directora en la Escuela Quintana
(1931-1936). (Cfr. Roig, A. A. 2007, 251-252).
Algunos de los títulos de sus obras destacan no sólo
sus intereses sino su posición pedagógica: La
coéducation de sexes (1926), La ley biogenética
(1915), La Escuela Activa (1922), L´activité
spontanée chez l´enfant (1922), La libertad del niño
Florencia junto a María Elena Champeau y Angélica Mendoza, en la escuela activa (1928).
dirigentes gremiales mendocinas.

Fossatti presenta, en resumidas cuentas, una historia


de la educación argentina, un modo de concebir a la
maestra como trabajadora gremialista, determinada
manera de entender la profesionalización del
magisterio, el surgimiento de un colectivo como
gremio además de la puesta en valor de la
regionalización de métodos y traducción de prácticas
alternativas a la educación hegemónica que no
pueden comprenderse si se ignora el contexto de la
sujeto que las expone.

y
Alumnas de la Escuela Presidente Quintana
participantes en el torneo atlético interno. 1933.
Fuente: Mendoza antigua.

La experiencia en la Escuela Quintana, de la


Provincia de Mendoza, se desarrolló como una
Escuela Complementaria que agrupó a alumnas y
alumnos con cuarto año aprobado, entre quinto y
sexo. Pequeños grupos de 11 a 14 años, entre los
que rotaban los docentes que trabajan asociados
Edificio de la Escuela Presidente Quintana.
para establecer la correlación de asignaturas. Si bien
el programa respondía a los lineamientos oficiales,
135 La huelga de maestros de 1919 lleva a Florencia Fossatti lo que había cambiado radicalmente era la práctica
y Angélica Mendoza como representantes de Maestros
escolar que potenciaba la libre indagación, iniciativa
Unidos a Buenos Aires a entrevistarse con el entonces
presidente de la República Argentina. y responsabilidad y visibiliza lo obvio: “se procuró

136
recordar siempre, que el maestro trabaja con un relaciones saber/poder/sexo en términos de
material humano sumamente sensible”. El maestro administración y gestión del saber como relaciones
trabaja con niñas y niños. La obviedad no sólo de poder que desplazan, dominan, implantan,
radicaba en situar a los pequeños como sujetos transfieren, acoplan saberes, prácticas y cuerpos.
activos sino en el tipo de relación que implicaba el Fossatti inserta la trama política y la educación
“con”. El maestro trabajaba “con” las niñas y los sexual en la educación. Hace de la escuela un
niños. La radicalidad del planteo supuso que espacio democrático en el que los cuerpos
hubiesen transformaciones respecto de los espacios, (a)sexuados ocupan lugares no convencionales en la
los tiempos, los contenidos, las prácticas (Fossati, trama escolar. Visibilizó que la escuela no es
1959: 21-23). sexualmente neutra ni en cuanto a contenidos
explícitos ni en cuanto a pautas ideológicas. Con ella
Florencia se corrió de algunas de las normalistas que se apertura un feminismo incipiente. Aparecen los
la precedieron -como Mariquia Sanchez o Aurelia cuerpos sexuados en la trama escolar. La escuela se
Vélez-, las que colaboraron en la ampliación de la vuelve el espacio que hace lugar a cierta distribución
educación en Argentina con la reproducción de la de los cuerpos que escapan a la formación como
ideología sarmientina. Pudo acceder al fuerza de trabajo para introducirse en la
conocimiento. Habitó posiciones en las que otras (de)formación sexual del diformismo escolar.
mujeres no estuvieron con anterioridad. Circuló por Aunque plagada de contradicciones, la educación
las calles como militante. Estuvo a la cabeza de un sexual ingresó a la escuela con Florencia Fossatti.
colectivo, el magisterio. Luchó para modificar las
oportunidades laborales reales de profesionalización
docente y legales de inserción y ascenso en el Bibliografía
sistema. Contribuyó en la resolución de conflictos
- Alvarado, Mariana (2017). “Mujeres de América Latina.
provinciales a nivel nacional. Se pronunció en
Episodios para una historia de las ideas pedagógicas del sur:
nombre de la fuerza del colectivo de mujeres de Clorinda Matto de Turner y Florencia Fossatti”. En: Arpini,
Mendoza. Luchó activamente -desde el socialismo, Adriana (Comp). Fragmentos y episodios. Expresiones del
desde el gremialismo- como otras mujeres pensamiento crítico de América Latina y el Caribe en el siglo
normalistas -Alfonsina Storni, Raquel Camaña o XIX. Mendoza, MEL. FCPyS. UNCuyo: Quellqasqa. Pp. 21-46.
Herminia Brumana-. Su tarea docente no fue - Alvarado, Mariana; Olaya, Marcos; y Paula Ripamonti
(2016). Pensar y hacer: el oficio de El Instructor Popular.
meramente reproductiva. Produjo nuevos Mendoza: Qellqasqa.
conocimientos. Se puso a sí misma y a su experiencia - Fossatti, Florencia (1959). Alegato Pedagógico-político-
de vida como punto de vista para generar jurídico de una petición de justicia. Mendoza, D´Accurzio.
reconocimiento en y desde el cuerpo docente - Luzuriaga, Lorenzo (1958). La educación nueva. Buenos
feminizado. Participó activamente en la difusión y Aires, Losada.
circulación de metodologías extranjeras. Puso en - Puiggrós, Adriana (2003). El lugar del saber: conflictos y
alternativas entre educación, conocimiento y política. Buenos
valor antecedentes argentinos. Intervino la matriz
Aires: Galerna.
escolar y transformó las prácticas educativas. - Roig, A. A. (2007). “Autoritarismo versus libertad en la
Propició procesos de ampliación y distribución del historia de la educación mendocina (1822-1974). En:
poder, saber; con los “centros de interés” y los Mendoza, identidad, educación y ciencias. Mendoza,
“tribunales infantiles” da lugar a subvertir las Ediciones Culturales. Pp. 219-269.

Mujeres manifestándose en la Plaza Independencia de Mendoza a principios del siglo XX.


Fuente: La lúcida mirada de un hacedor. Fotografías de Mendoza (1908-1930).

137
Angélica Mendoza

UNA MUJER EXCEPCIONAL


Florencia Ferreira

organizaba en Buenos Aires, y fue quien incorporó a


Angélica al nuevo Partido (1920).

Durante la década de 1920, la autora se consagró


preferentemente a la política. Fue nombrada
Vicepresidenta del Congreso de constitución del
Partido en Mendoza (1921), y ya trasladada a
Buenos Aires, continuó su participación. En 1925
adhirió al Partido Comunista Obrero, dirigió su
periódico, La Chispa, y en 1928 fue candidata a la
Presidencia de la República por ese Partido,
acompañada por Rafael Grecco como
Vicepresidente.
Angélica Mendoza de Montero. Un año después, cuando se disolvió el PCO,
Fuente: Emancipación Femenina en América.
Revista Claridad Nº 337. 1939.
decepcionada, abandonó esa militancia y decidió
consagrarse a otra vocación que sentía con
significativa fuerza: el estudio de temas filosóficos y
Educación y trayectoria en la Argentina pedagógicos. Ingresó a la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires para
La vida de una mujer que fue más allá del horizonte estudiar filosofía y luego pedagogía en el Instituto
femenino de su tiempo y que, además, descolló en de Ciencias de la Educación. Viajó por varios países
la política, en la educación y en la actividad americanos y europeos y fue delegada al Congreso
intelectual, es tan ejemplar como fascinante. Ese fue Anti-Imperialista en Amsterdam (1932). Participó
el caso de Angélica Mendoza (1898-1960), que luego activamente en aquella convocatoria y conoció a
de una entrega apasionada al ideal del líderes de la izquierda internacional, tales como
mejoramiento educativo y social en la Argentina de Vittorio Codovilla, el principal agente soviético en la
las primeras décadas del siglo XX, enriqueció esa Argentina y al aprista Víctor Raúl Haya de la Torre.
primera vocación con el cultivo de la filosofía y la En París asistió a clases de Psicología y en Alemania,
sociología, viajó por el mundo, estudió en Buenos Suiza e Italia estudió las nuevas corrientes de la
Aires y Estados Unidos y regresó, ya al final de su Sociología y la Pedagogía. También fue testigo de los
vida, a su tierra natal, donde murió siendo profesora movimientos revolucionarios europeos: el
en la Universidad de Cuyo. socialismo y el comunismo en Alemania y Francia y
el fascismo en Italia136.
Angélica nació el 22 de noviembre de 1898 en
Mendoza; se recibió de maestra en la Escuela
Normal y enseñó por algunos años. Su interés por la
docencia estaba cargado de preocupaciones sociales
y pronto se sumó a la incipiente acción gremial que
llevaban a cabo los maestros en procura de lograr
mejoras a su situación. Tuvo una presencia activa en
la huelga de 1919 y ante la represión del gobierno,
se creó el ente Maestros Unidos, cuya dirección fue
asumida por Florencia Fossatti, y Angélica Mendoza
como Secretaria General.

En 1919 viajó a Mendoza una representación de la Alameda, Ciudad Capital de Mendoza (década de 1920).
Fuente: Mendoza Antigua.
Liga Nacional de Maestros, entre los que se
encontraba Rodolfo Ghioldi, joven dirigente que
formaba parte del grupo Comunista que se 136
Ferreira, Florencia (2003). Angélica Mendoza. Escritos
Escogidos. Buenos Aires, Catálogos.

138
A su vuelta, dio a conocer sus ideas en artículos y
conferencias pronunciadas en el Círculo de
Periodistas de Mendoza, disertaciones que
significaron uno de los aportes más decididos para el
conocimiento de las nuevas tendencias de su
disciplina. Según Arturo Roig, fue “la primera
mendocina que rompía los estrechos límites de la
aldea”, poniéndose en contacto directo con los
grandes centros de cultura137. Buscaba, como ella
refiere, “una guía para enfrentar los problemas de la
vida y del mundo. La verdad era mi más alta Tapa y portada del libro Cárcel de Mujeres.
ambición y la justicia, mi más profunda Angélica Mendoza. Editorial Claridad. 1933.
demanda”138.

Su amistad con Victoria Ocampo, la aproximó a la En Buenos Aires funcionaba la Comisión


Revista Sur. En 1940 ya estaban definidas sus ideas Interamericana de Mujeres y Angélica Mendoza fue
políticas en la línea del pensamiento liberal y nombrada Secretaria Internacional. La actividad que
democrático de Sur, grupo con el cual compartió el desplegó viajando por países iberoamericanos, le
tema hispanoamericano. Creía que la revolución valió el nombramiento de “mujer más sobresaliente
política carecía de sentido y viabilidad, y no de América Latina” que le concedió la General
armonizaba con su temperamento libre, reacio a los Federation of Women's Clubs en 1941. Como
dogmas y a la obediencia que imponían los Partidos escribió más tarde: “estaba interesada en el tema de
de izquierda y, en particular, el Comunista. la situación de la mujer, en mi país y en el continente
americano, porque estaba convencida que uno de
Intervino en la corriente de acción en defensa de la los males de nuestra sociedad era el de la condición
mujer, por medio de acciones personales en la subordinada de la mujer y su peso de desigualdad
seguridad de que a través de la educación se social”139.
conseguiría el reconocimiento de la capacidad
intelectual de las mujeres. Movida por estas Formación en los Estados Unidos
inquietudes, se acercó a la Unión Panamericana, que
había iniciado una campaña continental por el Con motivo de esas actividades interamericanas, se
mejoramiento del estado social, político y legal de la acercó a los Estados Unidos. Para profundizar sus
mujer. La sede central de dicha organización estaba conocimientos sobre su historia y filosofía, le fue
en Washington, bajo la influencia de Franklin D. otorgada una beca para estudiar en la Universidad
Roosevelt, impulsor de la política de Buena de Columbia (Nueva York). En Columbia, decía,
Vecindad, con la cual procuraba captar la adhesión “pasé uno de los *años+ más felices de toda mi vida”.
de Iberoamérica en función del planteo político En 1942 con una beca de la Nueva Escuela para la
internacional de entonces. En ese marco, Eleanor Investigación Social, estudió las tendencias
Roosevelt gozaba de un amplio espacio de poder contemporáneas en filosofía. Ese programa influyó
político y cultural y estaba interesada en la en su vida y pensamiento. Así lo confiesa en su
promoción de la mujer, de la cual ella misma era un ensayo sobre John Dewey:
modelo. “Proviniendo yo de un mundo cultural en el
cual aún eran comunes términos universales
y absolutos con valores trasminados de
trascendencia, la palabra operacional me
produjo una impresión deprimente.
Corrieron los años y los afanes por
aprehender el sentido y la complejidad de la
cultura americana; se ahondó mi
experiencia en la vida de una comunidad
La Chispa, periódico del Partido Comunista Obrero dirigido moderna, protestante y capitalista…”140.
por Angélica Mendoza. 1928.
En Columbia se relacionó con un importante núcleo
de hispanoamericanos, liderados por Federico de
137
Roig, Arturo Andrés. 1966. Breve historia intelectual de Onis, Germán Arciniegas, Francisco García Lorca y
Mendoza. Mendoza: Ed. del Terruño, pp. 47-48.
138
Mendoza, A. 1954. “Autobiografía Intelectual”. En
139
Ferreira, F. 1996. Angélica Mendoza. Una vida en la Ibid., pp. 39-42.
140
Tormenta, op. cit., pp. 39-42. Ibid., pp. 82-102.

139
otros escritores. Su tesis doctoral sobre las fuentes Nostalgia por su país
del pensamiento norteamericano, fue la primera
tesis escrita en español que se aceptaba en esa “A veces tengo unas nostalgias negras de mi tierra…
Universidad y fue aprobada por unanimidad. pero me las aguanto”, le decía a Francisco Romero,
en una carta el 19 de noviembre de 1953142. Sentía,
Estaba atenta a los estudios en la Argentina y además, el peso de los acontecimientos de la
proponía que se debería estudiar e investigar “el Segunda Guerra Mundial,
pasado de la historia intelectual de nuestro país,
escarbando corrientes e influencias en el “Vine a conocer y a terminar mi formación
pensamiento formativo de pensadores e ideólogos. espiritual; he vivido y vivo intensamente, he
Creo que cuando vuelva me meteré de cabeza con sido testigo de los más grandes
Sarmiento”. Tenía ya resuelto trabajar en la acontecimientos de la época, he recibido la
enseñanza y en la investigación. enseñanza de grandes maestros, he
participado en empresas extraordinarias –y
Luego de integrar parte de un Proyecto de todavía lo haré-, he oído la mejor música del
Educación Fundamental en beneficio de la mundo, visto el más grande teatro… Hora
comunidad de indios tarascos y de maestros rurales es que vuelva a casa…143”.
en México, volvió a Estados Unidos gracias a una
beca del IPGH de México y de la Fundación El cambio político que se operaba en el país con la
Rockefeller, para escribir sobre las ideas caída del gobierno de Juan D. Perón en 1955, facilita
contemporáneas en ese país. su vuelta a la Argentina, a Mendoza, gracias a la
acción de Francisco Romero y de su hermano el
Encontró que el sistema de valores historiador José Luis Romero, entonces Rector de la
norteamericanos, tanto sociales, como políticos y Universidad de Buenos Aires.
culturales, eran beneficiosos para nuestra América,
del mismo modo que el puritanismo era un valor Enseñó en Mendoza (1956-1960) en la Facultad de
cultural en el plano social y temporal. Confiaba, con Filosofía y Letras y luego en la Escuela Superior de
una actitud progresista, en el perfeccionamiento Ciencias Políticas y Sociales, ambas de la Universidad
social del hombre y pensaba que el mejoramiento Nacional de Cuyo, donde dictó las Cátedras de
llegaría a nuestros países por la incorporación de Filosofía, Sociología y Antropología Filosófica.
esos valores culturales.
Su pedagogía se enriqueció con sus estudios
Angélica Mendoza tuvo en los Estados Unidos, una sociológicos; advirtió que la sociología estaba
intensa actividad intelectual y periodística. Publicó limitada a los enfoques teóricos y a la exposición de
un trabajo sobre “Guillermo E. Hudson”; varios teorías y doctrinas más que a los estudios
ensayos sobre temas filosóficos; “Notas sobre la experimentales basados en el trabajo de campo por
Filosofía de Francisco Romero”; “Libre pensamiento los cuales ella se inclinaba. Así lo reconoció uno de
y humanitarismo en los Estados Unidos”, “¿Una sus discípulos:
crisis de la modernidad?” y otros. Sin embargo, “Llegó a Mendoza con toda esa experiencia,
fueron los temas educativos y sociales los que con ese amazonas de ideas y aquí, la
motivaron su mayor dedicación en los años de su sociedad mendocina, muy pacata, muy
madurez, como lo destaca en su “Autobiografía”, conservadora, recordaba a la agitadora de
“Estoy pronta para cualquier programa a los maestros y la veía como a la Rosa
favor del buen entendimiento entre los dos Luxemburgo de esa época.... Aquí innovó,
mundos culturales que existen en el trajo la práctica del trabajo de campo, la
continente americano y de una mejor apertura a una bibliografía universal y no
comprensión de sus instituciones y sistema había tema que no quisiera discutir y sobre
de valores. Al mismo tiempo, pienso que lo que no ilustrara a sus alumnos”144.
para conservar mi enseñanza viva y con
Preconizó entonces una sociología fundada en los
significación debo estar en estrecho
datos empíricos de la realidad, obtenidos a través de
contacto con cualquier nueva corriente en el
pensamiento humano que pueda mejorar a 142
la mayoría en un mundo perturbado141”. Ibid. 1953. Carta 3 a Francisco Romero. En: Torchia
Estrada, J. C., 1999. “Angélica Mendoza en los Estados
Unidos: Un testimonio epistolar”. CUYO. Vol. XVI, pp. 165-
182.
141 143
Ibid. “John Dewey a los 100 años de su nacimiento (1859- Ibid. “Carta 4 a Francisco Romero”. En: Ibidem.
144
1959)”. En Ferreira, F. 1996. Angélica Mendoza. Una vida en Zuleta Álvarez, E. 1997. “Angélica Mendoza era la libertad
la Tormenta, op. cit., pp. 82-102. caminando”. Los Andes, Mendoza, 16/11, p. 9.

140
investigaciones personales que llevó a cabo con la (1950) y Panorama de las ideas contemporáneas en
colaboración de estudiantes y graduados Estados Unidos (1958).
universitarios, a quienes les decía: “es inútil querer
cambiar algo apasionadamente, si primero no se lo
conoce desapasionadamente”. Porque Angélica: “no
sólo enseña: entusiasma. No sólo expone
magistralmente: genera debates. No sólo explica
teorías: fomenta experiencias. Pone en tela de juicio
ideas y conceptos. Obliga a pensar”145.

Sus ideas educativas y políticas

Durante sus primeros años y desde el punto de vista


Angélica Mendoza: Fuentes del pensamiento de los Estados
de las grandes escuelas de pensamiento, la autora
Unidos. Colegio de México. 1950 / Guillermo Enrique Hudson
estuvo inmersa en distintas corrientes y compartió (1841 - 1922). Hispanic Institute, New York, 1946.
su creencia en la capacidad de la ciencia para
conocer y transformar el mundo. Sin abandonar su En sus textos no se encuentran declaraciones de las
adhesión a la gnoseología racionalista, completó su razones personales que la animaron en su carrera
formación teórica con el sentido práctico del política y educativa. Algo podría traslucirse en su
pensamiento norteamericano, y el utilitarismo la novela de juventud -Cárcel de mujeres (Claridad,
proyectó a una vocación transformadora de la vida 1933), obra de la cual renegó en sus años
social. posteriores- donde relata la experiencia de su
prisión en la Cárcel del Buen Pastor cuando se
Su sentido humanístico rehuyó todo determinismo desempeñaba como gremialista. Algunos de los
en el orden de las ideas y en el desarrollo estudios que dedicó a figuras o a costumbres y
progresista de la sociedad, pues tuvo siempre paisajes americanos, figuran entre las mejores
confianza en la capacidad de la inteligencia humana páginas de la literatura iberoamericana de su
para determinarse libremente a favor de la tiempo, virtudes que apreció y valoró Victoria
educación y de la transformación de la vida Ocampo cuando la incorporó al elenco de escritores
individual y colectiva. Encontró que la idea de Sur, a lo que se suma su militancia feminista
educativa descansaba en una sociedad democrática inspirada por la Directora de la revista, quien le
y en la participación de todos los miembros del presentó este tema como esencial para su filosofía
grupo social, en el cual la escuela cobijaba el estudio de vida y acción.
y el crecimiento en una experiencia común.
Angélica no profesó ninguna religión. Pero cuando
“Un verdadero sistema de educación, vale trabó conocimiento de las ideas y adquirió
decir de `formación y estructuración´ de un experiencia de la historia de Estados Unidos, se
individuo debe estar basado en la conexión interesó por el protestantismo y por su influencia en
vida-experiencia, lo que significa una la historia, filosofía, política y educación. También
dirección consciente y querida del fin valorizó la vocación utópica de construcción de un
educativo dentro de una filosofía de la futuro perfectible, presente en algunos libre-
experiencia, cuyos criterios de valor son: el pensadores norteamericanos. En lo concerniente a
de continuidad y el de interacción”146. sus ideas políticas, desde sus primeros momentos
tuvo conciencia de la existencia del Estado como la
Estas circunstancias explican su vocación pedagógica
forma moderna de la organización social.
que si bien se basó al principio en la filosofía de
Dewey y en el pensamiento político y social “La realidad de nuestras naciones
norteamericano, se enriqueció con aportes de la americanas desde el Río Grande al Cabo de
filosofía alemana. Tuvo un fuerte optimismo Hornos… aparece en un ámbito caótico de
respecto a las posibilidades humanas de progreso dictaduras, gobiernos militares y con una
individual y colectivo, consolidado en sus libros masa de civiles quienes… permanecen
Fuentes del pensamiento de los Estados Unidos estáticos con el nuevo orden de cosas. Esas
dictaduras y apatía ciudadanas
desenmascaran la existencia ficticia de las
145
Triviño, Luis. 1970. “Angélica Mendoza: A una década de democracias y disimulan la baja condición
su desaparición”. El Diario, Mendoza, 5/2, p. 13. de las masas... De ahí la ausencia de la
146
Mendoza, A. 1940. “Líneas fundamentales de la filosofía voluntad popular y el desarrollo de la
de John Dewey”. En: Ferreira, F. 1996. Angélica Mendoza. demagogia como método de gobierno para
Una vida en la Tormenta, op. cit., pp. 67-82.

141
mantener a la población bajo el señuelo de Su actuación como docente en la Universidad de
mejoras económicas y sociales147”. Cuyo fue breve, pero intensa y renovadora.
Perteneció a esa clase de profesores que mantienen
Cuando advirtió que el camino elegido en la la autenticidad y espontaneidad de pensamiento del
militancia partidaria carecía de posibilidades de verdadero educador. Por eso su filosofar tiene sabor
realización, se retiró definitivamente de la política y a vida plena, colmada de requerimientos éticos. Esta
se consagró a la vida educativa. Su inicial actitud vocación se completó con una visión antropológica y
revolucionaria fue cediendo a las circunstancias social de la sociedad americana. Fue una auténtica
concretas de la vida argentina de su tiempo y, maestra de América y gustaba que se reconociera en
aunque mantuvo una permanente aspiración a la su personalidad estos rasgos que la emparentaban
justicia y a la igualdad, buscó una relación con la con la tradición sarmientina.
sociedad basada en la inteligencia y no en la práctica
de la militancia partidaria. Su vida peregrina terminó en Mendoza el 5 de
febrero de 1960. Sus últimos años fueron una
“… mi fe absoluta en la ciencia y en el poder síntesis fructífera de su recorrido andariego.
del hombre para resolver los problemas
fundamentales de la humanidad, se estaba
debilitando. Como joven que ha crecido Bibliografía
entre guerras y revoluciones y que era tan
ansiosa y curiosa como para investigar, en - Brown, J. (2003). “La tensión marxismo-feminismo en un
la vida real, la naturaleza y el alcance de la discurso de Angélica Mendoza”. En Arpini, A. (comp.). Otros
discursos. Pp. 175-198. Facultad de Ciencias Políticas y
infelicidad humana, yo estaba bajo la Sociales, UNCuyo. Mendoza.
tensión y la presión de una complicada - Ferreira, F. (1993). “Angélica Mendoza una experiencia
experiencia del mundo148”. femenina entre la Argentina y los Estados Unidos”. RIB.
Washington, XLIII, Nº 2.
Palabras finales - --- 1996. Angélica Mendoza. Una vida en la Tormenta.
Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
- --- 2003. Angélica Mendoza. Escritos Escogidos. Buenos
Angélica Mendoza dejó el ejemplo de su vida en Aires, Catálogos.
tiempos conflictivos, donde se impuso sin más - --- 2003. “El testimonio Autobiográfico en Angélica
armas que las de su inteligencia y sin otra ayuda que Mendoza”. En La Memoria. Conflicto y Perspectiva de un
su saber y su autenticidad. Objeto Múltiple. Pp. 467-478. CILHA, 3, Nº 4-5, Mendoza.
- --- 2003. “Angélica Mendoza ante la condición humana”. En
Sus reflexiones desde los Estados Unidos muestran El pensamiento latino americano del siglo XX ante la
que se oponía a la sociedad totalitaria y era una condición humana. Coord. General Pablo Guadarrama
González. Coord. General para Argentina, Hugo Biagini.
defensora de la sociedad democrática. Concebía el
Versión digital 2004, a cargo de J. L. Gómez-Martínez.
conocimiento como actividad e identificaba la http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-
inteligencia como una fuerza activa destinada a H/argentina/mendoza.htm
transformar el mundo, por eso el valor de las ideas - --- 2008. “Angélica Mendoza. En: El Pensamiento Filosófico
estaba en función de su adecuación a las situaciones Latinoamericano del Caribe y “Latino” (1300-2000). Historia,
problemáticas. Con respecto a los hechos, señalaba Corrientes, Temas y Filósofos. Enrique Dussel, Eduardo
Mendieta, Carmen Bohórquez (ed). México, Stony Brook,
que estos existen en relación con una idea o un plan
Maracaibo, CECIES.
operativo, cercano al pensamiento de Dewey y al
empirismo.

Vinculada con estas ideas se halla su teoría de la


educación, entendida como reconstrucción
renovada de los vínculos existentes entre las
actividades, capaces de aumentar la posibilidad de
dirigir el curso de la experiencia ulterior. Por ese
motivo, los objetivos de la educación se organizan
de acuerdo a una filosofía social y política, que
tiende a formar ciudadanos que se integren a la
comunidad.

147
Mendoza, A. 1954. “Epítome”. En Ferreira, F., ibid.
148
Mendoza, A. 1954. “Autobiografía Intelectual”. En Ibid, Angélica Mendoza con su toga de la Universidad de
pp. 39-42. Columbia. Fines de la década de 1950.
Foto: Enrique Zuleta Álvarez.

142
Clotilde Guillén de Rezzano

THE OLD SCHOOL


Dante Mancini

Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Martín Miguel de Güemes”, CABA. 1912. Fundada y dirigida por Clotilde Guillén.

La Escuela Normal Nº 5, del barrio porteño de enseñar y aprender. Al regreso, trajo consigo una
Barracas, inaugurada en 1909 y posteriormente obra del artista Ralph Hedley, The Old School, que
declarada “monumento histórico nacional”, ha representaba la educación impartida en la “vieja
sufrido un notable deterioro edilicio (humedad, caída escuela”. Colocó la pieza de arte en una de las
de revoques, etcétera). Durante una toma escolar en paredes de la Escuela Normal Nº 5 del barrio de
2009, en el centenario de su fundación, de una de las Barracas, donde se desempeñaba como directora,
paredes se desprendió un cuadro, que había cargo para el cual había sido designada por el
permanecido allí durante 100 años. Se trataba de entonces presidente José Figueroa Alcorta.
“The Old School”, una obra del pintor realista Ralph
Hedley, que había sido colocada por una docente
fastidiada con la educación tradicional, Clotilde
Guillén de Rezzano, quien dirigía el establecimiento.

El año 1880 suele ser considerado por la


historiografía oficial como el inicio de un período de
consolidación nacional. El incipiente Estado
argentino sentaba sus bases bajo la égida del
positivismo149. Aquel año no sólo veía nacer un
nuevo país, sino también a una niña que más tarde
se convertiría en maestra y, además, en una de las
más fervientes representantes del antipositivismo
en Argentina: Clotilde Guillén, quien posteriormente
incorporaría el apellido Rezzano150, nacía un 18 de
junio de 1880 en la ciudad de Buenos Aires. Obra de Ralph Hedley. 1912.

En 1899, Clotilde se recibió de maestra en la Escuela A manera de recordatorio de aquello que no se


Normal N° 1 y, diez años después, el Consejo debía hacer nunca más, la imagen retrataba una
Nacional de Educación le otorgó la oportunidad de clase tradicional: los alumnos temerosos frente al
viajar a Europa para que tomara contacto con las maestro que toma la lección, el castigo físico, el
ideas de la Escuela Nueva, un movimiento mobiliario estructurado, etcétera. El mensaje era
pedagógico que impugnaba las formas habituales de claro: el cuadro repetía en silencio, una y otra vez,
“¡Así NO!”, alentando a las nuevas generaciones de
149
Teoría filosófica según la cual el único saber verdadero es docentes a iniciar la renovación de la educación, a
aquel que se fundamenta en la empiria, es decir, los hechos erigir los cimientos de una “escuela nueva”, en
materiales, observables y medibles de la realidad.
150 consonancia con el tiempo histórico. La maestra
Tras casarse con José Rezzano, Clotilde adopta su apellido.

143
porteña no dudaba en afirmar: “en el sitio de la vieja
escuela, oscura, húmeda, estrecha, se levanta el
palacio moderno, irradiando luces (…) Esta debe ser
la escuela del porvenir”151.

La “vieja escuela”, plasmada en la obra de Ralph


Hedley, se caracterizaba por un conjunto de
prácticas ya vetustas, que se fundamentaban en el
normalismo, y éste, a su vez, hundía sus raíces en el
positivismo. Algunos principios de esta corriente
filosófica eran la oposición entre objetividad y
subjetividad (y la consiguiente dicotomía sociedad-
individuo), la distinción entre la ciencia y otras
formas de conocimiento, y la dualidad como uno de
Clotilde Guillén
los rasgos esenciales de la realidad. Por entonces,
tanto la psicología como la pedagogía se Decidida a transformar de una vez y para siempre la
sustentaban en la teoría positivista: la primera educación tradicional, a la que consideraba como
postulaba que era preciso estudiar al ser humano una “vieja gruñona”153, se nutrió del ideario
“diseccionándolo” en sus dimensiones constitutivas pedagógico de la Escuela Nueva, que desarrolló en
(inteligencia, atención, sentimiento, voluntad, la teoría al mismo tiempo que lo desplegaba en la
etcétera), de tal modo que cada una de ellas pudiera práctica. Mientras que la mayoría de sus colegas
ser observada y medida; por otro lado, en el campo adscribía a un único exponente del escolanovismo
de la educación, el normalismo abonaba la hipótesis (Montessori, Decroly, Dewey, etcétera), ella optó
de la maldad infantil, según la cual ciertos niños por conocer la amplia diversidad de propuestas y
nacían “malos” y la sociedad debía rectificar esta experiencias que estaban proliferando en Europa,
tendencia mediante la sugestión pedagógica152. Estados Unidos y el resto del mundo. Si bien un
número considerable de maestras argentinas
Clotilde Guillén publicó un buen número de textos,
efectuaron innovaciones en pos de construir una
en libros y revistas, donde cuestionaba las prácticas
“nueva escuela”, Clotilde Guillén ha sido una de las
educativas vigentes, tanto al interior del hogar como
principales académicas del movimiento de
en las instituciones escolares. En uno de sus escritos,
renovación educativa: lo difundió en varios de sus
se lamentaba acerca de la situación habitual en las
libros, entre ellos La nueva educación y la escuela
aulas: “La escuela actual toma al niño, vibrante,
activa de 1928 y Hacia la Escuela Activa de 1934154,
activo, exuberante, expansivo, comunicativo, y lo
así como en las revistas en las que realizaba
inmoviliza en actitudes de bonzo en ese banco
colaboraciones155.
puesto en línea estratégica y en el que vive, aislado
por espaldas, amordazado por reglamentaciones Uno de los principios rectores de su producción
chinescas (…) Y así como la escuela actual es teórica fue el paidocentrismo –que implicaba
sedentaria físicamente, lo es también centrar el proceso educativo en el niño– en un
intelectualmente. El niño, al ingresar a ella, es tiempo en que aún imperaba una visión
curioso, preguntón, investigador, constructor, adultocéntrica heredera del pensamiento
inventor. Pero la escuela no toma en cuenta sus positivista. En su libro Consejos a las futuras
intereses (…) le impone, por el contrario, intereses de maestras, alentaba a las docentes a reconocer la
adulto, preocupaciones de hombre” (Guillén de singularidad del sujeto infantil: “Y al recibir en
Rezzano, 1934, p. 23). Por momentos, su pluma vuestras manos, al primor de los primores, al ser
irónica desnudaba un formato escolar que ya por encantador que justifica y hace deseable la vida, el
entonces resultaba caduco: “los tópicos que niño, hacedlo con respeto (…) descubrid sus secretos,
constituyen los programas (…) llenan necesidades
pretéritas al punto de perpetuar como tema el globo 153
Plantea que la escuela tradicional es “una vieja gruñona
mongolfier y no mencionar el aeroplano” (Guillén de
que no supo guardar la única juventud de los viejos, la
Rezzano, 1934, p. 13). benevolencia” (Guillén de Rezzano, 1927, p. 131).
154
En esta obra, la autora dedica varias páginas a dilucidar si
el adjetivo nueva –con el que se pretende describir a la
151
Monitor de la Educación Común, Nº 6736, p. 48. escuela que se opone a la educación tradicional– es
152
La sugestión pedagógica, que consiste en modificar la pertinente o no.
155
conducta de un sujeto mediante una serie de sugestiones, Entre ellas, La Obra, Nueva Era y El Monitor de la
solía aplicarse a quienes se consideraba dotados de una Educación Común de Argentina y la Revista de Pedagogía de
“maldad” a ser corregida (niños “viciosos”, etcétera). Madrid.

144
que los tiene a puñados en sus manecitas de rosa, en aprender a leer. Dos años antes, en el acto
sus oyuelos, en su risa infantil, en su almita toda que homenaje a Decroly realizado por la Sección
sólo pide besos, caricias, más besos y más caricias” Argentina de la Liga Internacional de Educación
(Guillén de Rezzano, 1921, pp. 16-17). Su honda Nueva, había pronunciado el discurso La Obra del
preocupación por la infancia la incentivó a estudiar Doctor Ovidio Decroly. Rindiendo honor a sus
el método pedagógico de la médica italiana María enseñanzas, Clotilde se aventuró a crear un recurso
Montessori. Su aporte diferencial residía, según didáctico, la mesa de arena, que invitaba a los niños
Clotilde, en la valorización de la subjetividad infantil de la ciudad a aprender a partir de variados centros
y la consecuente redefinición del rol docente: “Los de interés. Al referirse a uno de ellos, “la granja”,
niños eligen libremente su ocupación y dedican a ella afirmaba: “Las escuelas nuevas establecidas en el
el tiempo que juzgan oportuno. Trabajan solos, a su campo desarrollan este centro de interés de manera
propia velocidad. La maestra, que es en verdad natural (…) pero en las escuelas del Estado, situadas
directora del trabajo, se limita a enseñar la técnica en los centros urbanos, el estudio de la granja
de cada entretenimiento (…) La maestra tiene una misma es una utopía (…) La mesa de arena (…) es el
actitud de expectativa; no ordena, no manda” escenario apropiado en el que, mediante la
(Guillén de Rezzano, 1934, pp. 27-28). cooperación de los alumnos y maestros, aparecerá
poco a poco una granja en miniatura”156.
Por otra parte, la lectura de la obra del médico belga
Ovidio Decroly la acercó a una novedosa concepción
del saber escolar. Éste, en lugar de ser fragmentado
en materias que terminaban por convertirse en
compartimentos estancos, debía reparar en las
particularidades del niño: “Para organizar el
programa escolar, Decroly se propuso responder a
las necesidades de la naturaleza infantil; preguntóse
para ello cuáles eran los intereses del niño (…) El
niño siente que tiene hambre, frío, miedo, deseos de
jugar y de aprender. Los medios de satisfacer esos
estados primordiales, tienen que tener para él un
interés muy superior a todo otro conocimiento. El
maestro tiene, pues, un cartabón de alto valor para
elegir la materia de su programa; los alimentos y Mesa de arena.
bebidas, la vivienda, el vestido, la calefacción (…) Archivo Histórico del Museo Clotilde Guillén de Rezzano.
etc.” (Guillén de Rezzano, 1934, p. 29).
La innovación metodológica y curricular que
introdujera Ovidio Decroly conquistó a Clotilde,
quien la hizo propia, al punto de emprender un
ensayo pedagógico “decrolyano” en la Escuela
Normal Nº 5. Uno de los centros de interés que
organizaba la experiencia era “la casa”, un núcleo
alrededor del cual se articulaban una diversidad de
actividades (los niños dramatizando la hora del té,
calculando el tiempo, etcétera) como así también
contenidos (nombres de objetos, suma y resta de
elementos, entre otros). Aun cuando se trataba de
una nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje,
se reproducía la relación asimétrica adulto-niño,
prevaleciendo la norma social por sobre la
personalidad infantil. Con respecto a esta
concepción, heredada del normalismo, Dono Rubio
y Lázzari sostienen: “C. G. Rezzano postula una
Primeras maestras egresadas de la Escuela Normal Nº 5. nueva alianza entre la organización disciplinar y el
Buenos Aires. 1908. Fuente: Archivo General de la Nación. disciplinamiento (…) Las propuestas pedagógicas
que giran alrededor de los centros de interés no sólo
A los efectos de difundir las ideas decrolyanas, en
pretenden trabajar de modo ‘innovador’ los
1929 publicó Los centros de interés en la escuela y
en 1934 Mamita: método natural global para 156
Archivo Histórico del Museo Clotilde Guillén de Rezzano.

145
contenidos disciplinares, sino también disciplinar. propuesta por Kerschensteiner, el sistema de Nääs
Para la autora, la experimentación de distintos roles creado por Otto Salomon y la “Escuela Persa” de
a través de la tarea escolar permite que los niños Cambridge, entre otras.
puedan ejercitar sus habilidades y destrezas, pero
también que vivencien (…) el ejercicio de la
autoridad y de la subalternidad” (Dono Rubio y
Lázzari, 2008, pp. 149-150).

Clotilde Guillén se interiorizó acerca de una serie de


innovaciones que los escolanovistas estaban
introduciendo en los Estados Unidos. Una de ellas,
la propuesta pedagógica de John Dewey,
representante del pragmatismo157, despertó su
interés y el de su marido, quien llevó adelante la
denominada Reforma Rezzano158. Al decir de Carli
(2002, p. 198), “la idea de que la escuela debía ser
un taller y un laboratorio en pequeña escala
acercaba a Rezzano a las ideas de Dewey”. Por su
parte, de acuerdo con la máxima “deweyana” según
la cual se aprende haciendo, Clotilde afirmaba:
“Cada noción, al adquirirse, promueve la actividad
biopsíquica total, solicita actividades de orden
fisiológico (sensorial, muscular, nervioso) y de orden
psíquico (percibir, asociar, abstraer, razonar, etc.)”
(Guillén de Rezzano, 1936, pp. 44-45).

La admiración de Clotilde por el progresismo


pedagógico de los Estados Unidos impregnaba las
páginas de Hacia la Escuela Activa, donde hizo
referencia al Sistema Winnetka –introducido por el
Clases en la Escuela Normal Nº 4 de la Capital Federal.
superintendente escolar Carleton Washburne– y Mesas en lugar de pupitres.
describió el Plan Dalton –implementado por Helen Fuente: Revista Elevación Nº 25, 1928.
Parkhurst– en los siguientes términos: “El niño, al
entrar en la escuela, (…) ayudado por los consejos de Disconforme con su formación positivista-
su maestro, organiza su plan de trabajo de acuerdo normalista, Clotilde Guillén se nutrió de toda
con sus preferencias, facilidades y dificultades” corriente de pensamiento que la ayudara a expandir
(Guillén de Rezzano, 1934, p. 33). Tras cultivarse en su conciencia. Tras graduarse como docente, ingresó
las ideas de Parkhurst, Clotilde se aventuró a a la Facultad de Filosofía y Letras, egresando en
ensayar, en los grados superiores de la Escuela 1906. Toda vez que introdujo novedades en las
Normal Nº 5, una modalidad “daltonizada” de escuelas donde trabajaba, no lo hizo en forma
trabajo escolar159. improvisada, sino contando con sólidos
fundamentos, cuyo rasgo distintivo era la
Clotilde se preocupó, asimismo, por difundir un impugnación a la filosofía positivista. Su singular
conjunto de experiencias, a menudo desconocidas posición teórica, que oscilaba entre el
en nuestro país: la Maison des Petits (dependiente espiritualismo160, el idealismo161, el naturalismo162 y
del Instituto J. J. Rousseau), la iniciativa de Rosa
Basset en Londres, la “escuela del trabajo” 160
Teoría filosófica según la cual la dimensión inmaterial del
ser humano (comúnmente denominada espíritu) determina
157
Teoría filosófica según la cual el valor de las cosas se la realidad material.
161
define por su utilidad práctica. Hay quienes hallan una Teoría filosófica según la cual las ideas “crean” la realidad
relación estrecha entre el pragmatismo y el taylorismo. material, por ende ésta existe sólo si puede ser “pensada”
158
La Reforma Rezzano, que comenzó a aplicarse en 1920 en por el sujeto. En otras palabras, la realidad es sólo aquello
un buen número de escuelas, procuraba afianzar el vínculo que el sujeto considere como tal. Hay quienes homologan
entre educación y trabajo, concibiendo a la escuela como un espiritualismo e idealismo.
162
taller o un laboratorio donde se aprende trabajando. Teoría filosófica según la cual la totalidad de la realidad
159
Clotilde Guillén describió los ensayos pedagógicos que (incluyendo al ser humano) halla su fundamento en la
realizaba en su escuela en una serie de cartas a Adolphe naturaleza (entendida como aquello que está dado o surge
Ferrière, un importante teórico de la Escuela Nueva. espontáneamente, sin la intervención humana).

146
el mencionado pragmatismo, la transformaría en evidente nos da [el crítico de arte] de la Sizeranne
una reconocida exponente del antipositivismo. (…) al demostrar el porqué de la desaparición, del
género llamado de batallas. Los medios de guerra
En sus reflexiones, otorgaba primacía al espíritu por modernos son antiestéticos (…) la pólvora sin humo
sobre la materia, considerándolo como el principio suprime la niebla poética que envolvía a los
rector de la totalidad de la realidad. En combatientes en las guerras de ayer. Los proyectiles,
contraposición al positivismo, sostenía que no era que provocan la rigidez cadavérica instantánea han
posible estudiar al ser humano “desmenuzándolo” suprimido las bellas muertes, las hermosas agonías
en un cierto número de funciones o aspectos de los antiguos y ya no es dable representar el
desvinculados entre sí; por el contrario, en su visión, ‘gladiador muriendo’ que enriquece las salas del
el alma humana constituía una unidad inseparable, Louvre” (Guillén de Rezzano, 1908, p. 401).
indivisible, que todo lo creaba. En sus palabras:
“¿Cómo es posible (…) que una producción del
espíritu sea opuesta a las demás? Salen de un mismo
todo (…) Una misma materia las forma, la
inteligencia; una misma fuerza las une, el
sentimiento; y un mismo movimiento las arroja o
mantiene en el secreto: la voluntad” (Guillén de
Rezzano, 1908, p. 399).

El discurso religioso, y en particular el espiritualismo


católico, permearon el ideario pedagógico de
Clotilde Guillén. Aun cuando se resistiera a la “vieja
escuela”, por momentos añoraba el tiempo pasado:
“Agradable sería ver en nuestra abigarrada y
cosmopolita edificación, sobresalir sobre sus techos
las agudas agujas medioevales de algunos edificios
escolares, que como las torres de los templos fueran
el norte de periódicas congregaciones de fieles
adeptos. La escuela debiera ser como la iglesia (…)
pero para esto ha de ejercer una sugestión casi
religiosa (…) que invite a la práctica de los actos
buenos y justos”163. Asimismo, concebía al
magisterio como una tarea desinteresada, que no
debía de responder a una ventaja pecuniaria sino a Obras de Clotilde Guillén.
una misión civilizatoria: “no basta despertar el
espíritu del niño por medio de nociones Notoria era su afición por la obra del escritor Miguel
matemáticas, históricas, etc., sino que es necesario Cané165, quien, al igual que ella, adscribía al
además hacerle vivir otra vida enseñándole a idealismo: “convencido íntimamente que se escribe
satisfacer mejor sus necesidades, a tener el santo para desarrollar científica o estéticamente una idea,
horror al desaseo (…) Esa es una parte de la misión en la cual reside la verdad o la belleza, quiere que la
de la escuela, desconocerla es no ser maestra, es ser forma, siempre envoltura, se someta al imperio de la
un empleado a sueldo”164. idea” (Guillén de Rezzano, 1922, p. 184). De manera
similar, Clotilde se identificaba con el idealismo
Su posición epistemológica, que se hallaba en las pedagógico que en su tiempo Cané había profesado:
antípodas del positivismo, afirmaba la “Para él, el individuo que tiene la noción de lo bello y
compatibilidad entre la ciencia y el arte, como así de lo bueno y la capacidad de descubrir estos dos
también su mutua determinación e principios realizados en el mundo natural, ha
interdependencia. En su artículo La ciencia y el arte, alcanzado la felicidad humana. Y esta tendencia que
sostuvo que en la historia del género humano asigna para la vida en general, constituye su
ambas formas de conocimiento habían coexistido. finalidad educativa” (Guillén de Rezzano, 1922, p.
Reafirmó esta hipótesis listando una serie de 192)166.
situaciones que demostraban las interrelaciones
entre el saber científico y las artes: “Un ejemplo
165
Publica Miguel Cané: ensayo crítico en 1922.
163 166
Monitor de la Educación Común, Nº 6736, p. 54. Asimismo, Clotilde Guillén solía hacer referencia a los
164
Monitor de la Educación Común, Nº 5425, p. 185. pedagogos idealistas Giovanni Gentile y Lombardo Radice.

147
Tras interiorizarse en la filosofía de Jean Jacques convenio (…) el maestro (…) encarna múltiples
Rousseau, Clotilde hizo propia una de sus premisas: significados, pero sobre todo a la Ley, como sistema
la naturaleza humana –vale decir, las condiciones moral que desde la heteronomía logrará la
innatas del ser humano– determinan su desarrollo internalización de las normas y la autonomía moral
tanto individual como social. El naturalismo postula que no es otra cosa que el libre acatamiento de las
que el sistema social, la educación de los sujetos, los leyes” (Ousset, 2000, p. 102). En la misma línea,
roles de género, etcétera, se subordinan a un orden Clotilde reclamaba que la autonomía infantil se
natural que se desarrolla espontáneamente y en el desplegara sin menoscabar la potestad del docente.
cual no se ha de intervenir. La docente porteña era Por este motivo, no escatimaba críticas con respecto
una ferviente adepta a esta visión, que consideraba a las experiencias de self-government (autogobierno
como “la corriente ideológica que iniciaron los infantil) que tenían lugar en nuestro país, en las que
grandes pensadores de la antigüedad y a la que (…) se fomentaba la autodisciplina en los niños en lugar
vuelven todos los innovadores de la pedagogía de la obediencia al adulto. En su visión, las maestras
moderna (…) Quintiliano nos dice que la educación debían inculcar las normas y valores sociales,
es impotente si la naturaleza no le ayuda (…) leemos mediante iniciativas tales como las Ligas de la
en Montaigne que el soberano precepto es Bondad, la Cruz Roja Infantil y los clubes de
adaptarse a la naturaleza, y Rousseau lleva este confección de ropas para niños necesitados.
principio hasta crear un sistema que sintetiza
diciendo ‘dejar obrar a la naturaleza o seguirla’” Jean Jacques Rousseau, a quien la historia oficial ha
(Guillén de Rezzano, 1922, p. 193). designado como el padre de la infancia, ha sido
asimismo el fundador del patriarcado moderno. Sus
La hipótesis a favor de la existencia de una tesis acerca de la naturaleza femenina sentaron las
naturaleza infantil, adoptada por la mayoría de los bases de un sistema social que diferenciaba a
exponentes de la Escuela Nueva, hundía sus raíces hombres y mujeres, asignándoles cualidades y
en la teoría de Rousseau acerca de la infancia. El conductas “propias” de su sexo. En coincidencia con
filósofo entendía que la educación de los más los postulados rousseauneanos, Clotilde juzgaba que
pequeños debía someterse a su naturaleza, es decir, el rol social de la mujer debía circunscribirse a la
el desarrollo espontáneo de su subjetividad, con la maternidad, una cualidad que también ponderaba
menor influencia externa posible. Percibía que los en las docentes, por entonces consideradas como
niños eran buenos por naturaleza y temía que la segundas mamás. En un discurso que pronunció en
intervención adulta los pervirtiera. En su texto una graduación de maestras, advertía a las noveles
Consejos a las futuras maestras, Clotilde Guillén no enseñantes: “Y al ser maestras, sed madres, pero
dudaba en afirmar: “No hay niños malos; solo teniendo presente que ser madre no es únicamente
existen niños que no saben, y el no saber es su delito; tener hijos. La maternidad es amor, es piedad, es
delito infantil que puede convertirse por negligencia sacrificio” (Guillén de Rezzano, 1921, p. 8). Por otra
social en el crimen nefando del hombre” (Guillén de parte, sugería que los saberes a ser aprendidos por
Rezzano, 1921, p. 17). La incursión del naturalismo los niños y niñas guardaran coherencia con sus
pedagógico al interior del magisterio contribuyó a predisposiciones “naturales”. En uno de sus escritos,
superar la tesis positivista acerca de la maldad se enorgullecía de “aquellas escuelas primarias de
infantil y, consecuentemente, la sugestión como organización ideal en donde, teniendo en cuenta que
método educativo. En clave rousseauneana, se optó la mujer ha nacido para desempeñar una misión de
por la operación inversa: influenciar a los niños lo acuerdo con su sexo, se le da una educación cuya
menos posible. Sin embargo, no tardaría en surgir característica dominante es el desenvolvimiento de
un interrogante: ¿de qué manera respetar la sus aptitudes femeninas”167.
espontaneidad infantil y al mismo tiempo “hacerse
respetar” como adulto, en consonancia con los Entre los saberes “propiamente” femeninos, se
cánones positivistas de la época? destacaba la Economía Doméstica, una asignatura
escolar que formaba a las pequeñas para un destino
La respuesta, una vez más, se hallaba en las inexorable de señoras y amas de casa,
enseñanzas de Rousseau, quien presentaba una instruyéndolas en un buen número de prácticas y
relación dialéctica entre libertad y autoridad, preceptos, a saber: cocina, higiene general, higiene
alentando al educador a ejercer poder sobre el niño de la alimentación, puericultura, costura, planchado,
a los efectos de encaminar su tendencia a la libertad limpieza, la denominada pedagogía materna,
hacia fines socialmente valorados. Al estudiar el etcétera. Poco tiempo después de graduarse como
pensamiento rousseauneano, Rodríguez Ousset maestra, Clotilde había ocupado el cargo de
advierte que para el filósofo europeo “la relación
entre el maestro y el alumno tiene la fuerza de un 167
Monitor de la Educación Común, Nº 5753, p. 338.

148
Inspectora de Economía Doméstica y, entre 1906 y ciencias aplicadas (especialmente la Medicina171) y
1908, había escrito en el afamado Monitor de la la psicología172. Tanto su producción académica
Educación Común una serie de artículos sobre la como su carrera docente estuvieron signadas por un
temática: Algunas observaciones sobre el momento histórico en que nacían las denominadas
funcionamiento de las clases de cocina (1906); La Ciencias de la Educación en nuestro país. Sus
enseñanza de la costura en las escuelas elementales manuales de didáctica han sido consultados por
de Francia (1906); Bibliografía de Economía varias generaciones, en particular su Didáctica
Doméstica (1907), donde enumeraba publicaciones General y Especial para 2º año de las escuelas
acerca de la higiene alimentaria y general; normales de 1936 y la obra Didáctica General,
Instalación de una cocina escolar (1908), donde basada en el programa de la materia homónima del
relataba cómo las aulas del mundo estaban siendo 4º año de la carrera de magisterio. Por otra parte, la
acondicionadas para impartir clases de cocina; por Pedagogía supo ser una de sus disciplinas
último, Enseñanza de la Cocina en las Escuelas predilectas: además de haber impartido dicha
Primarias (1908). Algunos especialistas en la materia asignatura en la Escuela Normal Nº 5 y en la UBA,
habían popularizado la expresión ciencia doméstica. entre 1946 y 1950 dirigió la colección Biblioteca de
El carácter pretendidamente científico de la Cultura Pedagógica de la Editorial Kapelusz173 y en
Economía Doméstica parecía justificar su inclusión 1956 publicó su Manual de Pedagogía174.
en el curriculum prescripto. Una vez más, Clotilde
hallaba en los contenidos disciplinares una Su avatar profesional se inscribió en una época
inigualable oportunidad de disciplinar a los caracterizada por el ascenso social de las mujeres.
estudiantes: así como anteriormente había Ella misma formó parte de la trilogía de
implementado los centros de interés procurando inspectores175, partici
moldear el comportamiento infantil, en esta ocasión pó en la Sección Educación del 3º Congreso
se servía de los saberes domésticos para socializar a Femenino Internacional y fue la única mujer en
las niñas en los roles de género instituidos por el integrar la Sociedad de Psicología. Por entonces, la
patriarcado. división sexual del trabajo asignaba posiciones
diferenciales a hombres y mujeres. En el ámbito de
la educación primaria, mientras que las docentes
podían aspirar a la dirección, los varones se
desempeñaban como inspectores de instrucción
pública y posteriormente como ministros de
educación. Por consiguiente, los vínculos
institucionales reproducían las relaciones de género:
las maestras, vicedirectoras y directoras debían de
responder, en última instancia, a los señores que

Feuillet, Maupassant, Gyp, Daudet, Zola, Leconte de Lisle,


Sully-Prudhomme, Augier, Dumas, Becque, Pailleron y
Sardou.
170
En La ciencia y el arte, menciona galerías de arte (el
Louvre, el Zwingle, la Altere Pittakotek y la Galería degli
Ofizzi) y artistas o críticos de arte (Metsys, Van Outvater,
Meemling, Van Eyck, Crivelli, Lippi, los Cranach Goujon,
Holbein, Dürer, Veronese, Tintoretto, Tiziano, Correggio,
Rafael, Miguel Ángel, Vinci, Rosa Bonheur, Rodin, Meunier,
Wagner y Robert de la Sizeranne).
171
No sólo leyó a los médicos Ovidio Decroly y María
Montessori, sino también a Claude Bernard, a quien
Artículo de Clotilde Guillén. menciona en La ciencia y el arte.
172
El Monitor de la Educación Común. 1908. Tradujo el Tratado de Psicología de Georges Dumas y en
sus obras mencionó a Ovidio Decroly y Józefa Joteyko. Por
La excelsa formación de Clotilde Guillén comprendía otra parte, dictó la asignatura Psicología en el nivel medio.
173
Prologó y tradujo obras que integraban la colección, tales
las disciplinas filosóficas (en particular, la como las de Hendríx y Se..
Estética168), las humanidades169 y artes170, las gers.
174
Por otra parte, publicó Los jardines de infantes: origen,
168
En su artículo Educación estética, menciona a Ruskin, desarrollo, difusión, organización y métodos en 1940.
175
Cassagne, Fontaine, Gautier y Souriau. Al usar esta expresión, Hugo Calzetti considera a José
169
En su texto La ciencia y el arte, menciona a Flaubert, los Rezzano, Juan Cassani y Clotilde Guillén como los principales
hermanos Goncourt, Verne, Flammarion, Bourget, Ohnet, inspectores de aquella época.

149
ocupaban altos cargos, especialmente los Procuremos, ahora, dar rienda suelta a nuestra
inspectores/ministros de educación y los imaginación. ¿Qué haría Clotilde Guillén de Rezzano
presidentes del Consejo Nacional de Educación176. si, estando aquí con nosotros, se diera a la tarea de
Zulma Caballero ha descripto este singular bosquejar el retrato de una escuela nueva,
fenómeno como andrarquía pedagógica177. verdaderamente nueva, para situarlo allí donde
yacía The Old School? ¿Qué haría cada uno de
La historia de Clotilde Guillén no concluyó en 1951 – nosotros?
año en que partió de este mundo– sino que
prosiguió hasta el 2009, cuando durante una toma
escolar en el Normal Nº 5 de Barracas fue Bibliografía:
encontrado, en el suelo, el cuadro de Ralph Hedley
que ella había colocado allí 100 años atrás. Hacía - Artículos varios. Archivo Histórico del Museo Clotilde
Guillén de Rezzano. Buenos Aires, Argentina.
tiempo que nadie advertía que allí estaba la obra,
- Caballero, Zulma (2005). Maestras en Rosario. Género y
pendiendo en la pared. ¿Por qué habría caído, no olvido. Colección Historias de vida. Ediciones AMSAFE.
sólo en el suelo, sino también en el olvido? ¿Acaso, Rosario, Argentina.
al derrumbarse el cuadro, se desmoronaba en cierta - Carli, Sandra (2002). Niñez, pedagogía y política.
medida la educación tradicional? ¿La “vieja escuela” Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la
habría llegado a su fin, realmente, de una vez y para historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y
Dávila; UBA. Argentina.
siempre? En tal caso, ¿Clotilde habría entonces
- Dono Rubio, Sofía; Lázzari, Mariana (2008). El tiempo
superado su formación positivista-normalista, sus pasado… no siempre fue mejor. Disciplinas y disciplinamiento
sesgos patriarcales y su nostalgia por el Medioevo? en la propuesta escolanovista de Clotilde Guillén de Rezzano.
Revista Espacios. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Se trata de interrogantes que no admiten respuestas Argentina.
unívocas. Por el contrario, éstas y otras preguntas - Guillén de Rezzano, Clotilde (1908). La ciencia y el arte. En:
nos invitan a no dejar de pensar. ¿Cómo luce la Nosotros: revista mensual de literatura, historia, arte y
escuela contemporánea? ¿Los anticuados pupitres filosofía, tomo II, Nº 12. Buenos Aires, Argentina.
- Guillén de Rezzano, Clotilde (1921). Consejos a las futuras
han sido finalmente retirados, o continúan allí, como
maestras. Imprenta y casa editora “Coni”. Buenos Aires,
en los tiempos en que Clotilde escribiera acerca de Argentina.
ellos? ¿El saber se organiza en torno a los centros de - Guillén de Rezzano, Clotilde (1922). Miguel Cané: Ensayo
interés, tal y como ella lo pregonara? ¿Qué y cuánto crítico. En: Memoria Académica, vol. 4. Facultad de
del curriculum prescripto responde, en palabras de Humanidades. La Plata, Argentina.
Guillén, a “necesidades pretéritas”? - Guillén de Rezzano, Clotilde (1927). Artículo de la revista
Nueva Era. Buenos Aires, Argentina.
The Old School ha caído; sin embargo, en nuestro - Guillén de Rezzano, Clotilde (1934). Hacia la Escuela Activa.
Librería de Jesús Menéndez. Buenos Aires, Argentina.
tiempo, trazos y pinceladas de la “vieja escuela” - Guillén de Rezzano, Clotilde (1936). Didáctica General y
perduran como si fueran indelebles. Imaginemos, Especial. Kapelusz. Buenos Aires, Argentina.
por un momento, que pudiéramos hacer de la - Mejía, Virginia (2019). Mejorarán el Normal Nº 5 de
escuela nuestra propia “obra”, tal como lo hicieron Barracas, una de las escuelas más antiguas de la ciudad.
Ralph Hedley y Clotilde Guillén. Supongamos que se Diario La Nación. Argentina. 04/09/2019.
nos encomendara la tarea de representarla a gusto - Monitor de la Educación Común, Nº 5425 (1906), 5438
(1906), 5464 (1907), 5726 (1908), 5753 (1908) y 6736 (1913).
y piacere. Si pintáramos un cuadro, bien podríamos - Rodríguez Ousset, Azucena (2000). La dialéctica autoridad-
titularlo The New School. Si se tratara de una libertad en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau. La
edificación, puede que algunos la asemejaran a un formación del ciudadano. En: Análisis político y propuestas
claustro medieval –como anhelaba Clotilde–, pero pedagógicas. Congreso Internacional de Educación
otros, al contemplar las ruinas de la educación “Educación, crisis y utopías”. UBA; Aique. Argentina.
tradicional, tal vez optarían por erigirla sobre nuevos
cimientos.

176
Un proceder similar regía en la Sociedad de Psicología:
Clotilde Guillén no ejerció ningún cargo en la comisión
administrativa ni presentó trabajos en sesiones científicas.
177
La autora sostiene: “Los responsables de las políticas,
cuando necesitaban cubrir espacios de decisión, recurrían a
varones que posiblemente ni siquiera fueran docentes (…) es
en realidad un poder que denominaremos andrarquía
pedagógica, el dominio masculino a través del dispositivo de
adjudicación de cargos administrativos de mayor prestigio
económico y social” (Caballero, 2005, p. 54).

150
Del norte al sur de América

La influencia del pensamiento pedagógico norteamericano en Argentina ha sido notable. Así como la Odisea Laica
que emprendiera Sarmiento había propiciado el desarrollo del normalismo argentino, más tarde arribarían las
ideas de John Dewey, Carleton Washburne y Helen Parkhurst, entre otros.

John Dewey, representante del pragmatismo estadounidense, creía que los estudiantes debían desempeñar
tareas productivas en la escuela como lo harían al egresar. Ernesto Nelson, promotor de su pensamiento en
Argentina, las difundió entre varias maestras, tales como Olga Cossettini, Amanda Arias, Amalia Lami, las
hermanas Dolores y Bernardina Dabat y Rosario Vera Peñaloza. Ésta última insistía en replicar aquí “lo que buscaba
Dewey para su escuela activa, un banco para que el niño trabaje, en vez del que usamos, que según dicho pedagogo es
para que el niño oiga”. Hubo quienes escribieron sobre Dewey. Celia Ortiz de Montoya se refirió a él en su obra Los
nuevos métodos pedagógicos. Angélica Mendoza, quien escribió Líneas fundamentales de la filosofía de John Dewey
(1940), sostenía que para este autor “la idea educativa descansaba en una sociedad democrática (…) la escuela debía
ser un grupo social en miniatura en el cual el estudio y el crecimiento eran incidentes de una experiencia común”. A
estas experiencias se suma la de María Soledad Ardiles de Stein, pionera de la educación inicial en Tucumán, quien
tras leer el Plan de actividades para jardines de infantes, de Patty Smith, exalumna del mismo John Dewey, viajó a
Estados Unidos a interiorizarse acerca de sus ideas y posteriormente aplicarlas en su provincia.

El denominado “sistema Winnetka”, implementado en la localidad homónima por Carleton Washburne, sugería
que los niños aprendieran, de manera individual y grupal, conceptos que posteriormente les fueran útiles en la
vida, para lo cual, al decir de la maestra Clotilde Guillén de Rezzano, era preciso proveer diversas actividades de
aprendizaje: “En las escuelas de Winetka la actividad puramente educativa toma formas variadísimas (…) es la
imprenta, la representación teatral que obliga a construir el escenario, a pintar los telones, a hacer los muebles, los
trajes (…) Otras veces es la reproducción por medio de la arcilla, del cartón, del papel, de la rafia, de una región
geográfica, de una escena histórica”.

El Plan Dalton, creado por la maestra Helen Parkhurst, inspiró a sus colegas argentinas. Las hermanas Dolores
Dabat y Bernardina Dabat de López Elitchery lo aplicaron en los grados elementales de la Escuela Normal Nº 2 de
Rosario, a lo que se suman las experiencias de esta última en el circuito de escuelas a su cargo. En esta ciudad, el
Plan Dalton también fue aplicado en la Escuela Nº 90 del Barrio Echesortu por la Sra. Ángela G. de Agüero. En el
barrio porteño de Mataderos, la maestra Anunciada Mastelli supo adecuarlo a las particularidades del medio. El
archivo personal de Mastelli, rescatado por Rubén Cucuzza, explica el modo en que esta docente “porteñizó” la
propuesta de Parkhurst: “De un enorme mueble (…) comenzaban a aparecer las fichas de cartulina, que Anunciada
confeccionaba artesanalmente con el hectógrafo (también fabricado
artesanalmente diluyendo ‘cola de pescado’). El método de diseñar
proyectos para la atención individualizada del alumno resurgía
‘aporteñado’ en la magia de varios atardeceres lejanos en el tiempo y el
espacio de la ciudad de Dalton”. El archivo de Mastelli contiene textos
que escribió en la revista Vida Femenina, incluyendo 2 artículos acerca
de la Escuela Laboratorio Plan Dalton. En el segundo, menciona las
experiencias “daltonizadas” que estaban realizando las docentes
argentinas, incluyendo a Clotilde Guillén, la mencionada Sra. Agüero,
Julia Crespo –quien publicó Daltonizando la escuela. Temas interesantes
de Botánica para cuarto grado– y Florencia Fossatti. Ésta última también
plasmó sus ideas por escrito: “La experimentación pedagógica en la
Escuela Quintana se desarrolló (…) desde 1931 hasta mediados de 1936
(…) de acuerdo a la enseñanza del ‘Plan Laboratorio Dalton’ y las técnicas
de Winetka (…) los niños firmaban con el maestro o la maestra una
especie de compromiso (…) a realizar en determinado tiempo, el trabajo
planteado en una serie de fichas, al término de cuya labor rendirían la
prueba de comprobación de su aprendizaje”.
Anunciada Mastelli.
Fuente: Héctor Rubén Cucuzza. Obra citada.

151
La provincia de Tucumán acogió tanto las ideas de Parkhurst como las de Dewey. La maestra Clotilde Alfonso
Doñate, quien publicó Un ensayo del Plan Dalton (1940), aplicó la propuesta de Parkhurst en la Escuela Sarmiento:
“condicionó las aulas pintándolas con colores tenues y reemplazando las repisas con juguetes, por vitrinas con
materiales de trabajo para Ciencias Naturales, coleccionadas por las niñas en sus juegos y excursiones (…) destacó la
importancia de contar con muebles oscuros que absorbieran la luz excesiva del salón de trabajo que, al penetrar por
dos claraboyas ubicadas en el techo, provocaba deslumbramiento y dificultaba el trabajo”. María Saleme de
Burnichn, exalumna de Clotilde, recuperó como docente a Dewey: “el chico aprende haciendo cosas y al hacer cosas
va teorizando sobre lo que hace (…) Dewey (…) a esto lo tuvo en
cuenta, en el sentido de que detrás de toda práctica hay una teoría”.

Fuentes:
- Barberi, Marta (2005). La búsqueda de nuevos caminos educativos: experiencias
escolanovistas de Tucumán en la década de 1930. Universidad Nacional de
Rosario; Universidad Nacional del Litoral. Rosario.
- Cucuzza, Héctor Rubén (2007). Allons enfants de la patrie: el archivo personal
de Anunciada Mastelli. UNLP. Argentina.
- Ferreira, Florencia (2015). Filosofía y política en Angélica Mendoza. Anuario de
Filosofía Argentina y Americana, v. 32. Mendoza.
- Fossatti, Florencia (1959). Alegato pedagógico-político-jurídico de una petición
de justicia. D’Accurzio. Mendoza.
- Guillén de Rezzano, Clotilde (1934). Hacia la Escuela Activa. Librería de Jesús
Menéndez. Buenos Aires.
- Normatividad y libertad en la acción humana. Un recorrido por el escenario de la
Didáctica Entrevista a la profesora María Saleme de Burnichon (2010). El Cardo
(revista del Área de Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación,
UNER).
Pupitres escolares múltiples ideados por Julia Crespo.
Arriba, plano. Abajo, una clase escolar.
Fuente: TV Pública Argentina.

Escolanovismo made in Argentina


Adolphe Ferrière, reconocido como el “sistematizador” de los principios de la Escuela Nueva, promovió la
internacionalización de este movimiento. Las experiencias made in Argentina despertaron su interés. A comienzos
del siglo XX, la docente Clotilde Guillén de Rezzano realizó un ensayo pedagógico en la Escuela Normal Nº 5 de la
Capital Federal, que Inés Giqueaux considera como la primera experiencia escolanovista del país y a la que en 1927
Ferrière se refirió en el Congreso de Locarno, organizado por la Liga Internacional de la Educación Nueva. Tiempo
después, en la Escuela Normal anexa al Instituto de Pedagogía de Paraná, la maestra Celia Ortiz de Montoya llevó
adelante su proyecto de educación integral activa en primer grado, al que Ferrière hizo referencia en su obra La
escuela activa en América Latina. Otra iniciativa, que Ferrière reconoció como pionera en una visita a Argentina, es
el Centro de Capacitación Pedagógica Nueva Era, de la provincia de Mendoza, integrado por ocho docentes,
siendo la mitad maestras: María Elena Champeau, Luisa Carrera, Juana Aguirre y Florencia Fossatti. Ésta última,
seguidora de Ferrière, escribió artículos sobre él en el diario Los Andes, entre ellos Sobre la personalidad de M.
Adolfo Ferriere y Algunos aspectos de las teorías pedagógicas de Ferrière.

Adolphe Ferrière estuvo en nuestro país en dos ocasiones. En una de ellas, la revista Ensayos, del mencionado
Centro de Capacitación Pedagógica Nueva Era, reprodujo un texto que él mismo les había enviado, donde
prometía: “Presentaré al Congreso de Elsineur la aceptación del Grupo de ustedes y la afiliación de su revista
ENSAYOS”. En ambas oportunidades, el pedagogo contagió a un buen número de docentes con sus ideas: “las
maestras recién egresadas de las normales difundieron las nuevas ideas entre otras maestras (…) lo que aparece es
(…) una particular operatoria de extensión del movimiento, de universalización del mismo (lo que podríamos llamar la
‘misión Ferrière’, quien visitó el país en dos ocasiones, es un ejemplo de ello)”. Merece destacarse el intercambio
epistolar que Clotilde Guillén mantuviera con el mismo Ferrière, donde describía los ensayos que realizaba en su
escuela.

Fuentes:
- Luquez Sánchez, Elizabeth (2003). La experiencia de Escuela Nueva en Mendoza. UNCuyo. Mendoza.
- Puiggrós, Adriana (dir.) (1992). Historia de la educación argentina, tomo III. Galerna. Buenos Aires.

152
Sarah Chamberlain de Eccleston, Rosario Vera Peñaloza, Margarita Ravioli

PRECURSORAS Y RENOVADORAS DEL JARDÍN DE INFANTES


Susana Taurasi

Jardín de Infantes de la Escuela Normal de Maestras de Concepción del Uruguay.

Patricia Sarlé expresa que la escuela, como educativo, donde el positivismo fue el modelo
Institución, es un producto de la historia. La hegemónico, “vincular la enseñanza con el placer y
constitución de la Escuela Infantil es relativamente el juego, según Juana Manso, fue una tarea titánica”
reciente. Hablar de una Didáctica especializada en la (Ponce, 2011). Skliar retoma ese acontecimiento
educación de la primera infancia lleva a la pregunta como el “comienzo de una trama narrativa, de una
acerca de los procesos, personas y situaciones que a nueva comprensión, de una nueva relación con el
lo largo del tiempo fueron asumiendo la tarea de mundo” (Skliar, 2005). Estas mujeres introdujeron lo
enseñar. Es entender que desde las particularidades lúdico desde una didáctica especializada en el
históricas, la educación de la primera infancia no es ámbito de la educación pública, donde “el juego fue
sólo un desprendimiento ocasional de la escolaridad considerado como medio privilegiado para llevar a
primaria o un requerimiento asistencial de las cabo la enseñanza”. Pensar al Otro, otra Infancia:
familias por su necesidad de contar con espacios otro cuerpo, otros movimientos, otros espacios
para dejar a los niños pequeños en los horarios de físicos, otras palabras… Allí es donde el lugar del
trabajo178. Comenzamos este recorrido con dos disciplinamiento se verá interpelado por este
precursoras de este nivel: Sarah Eccleston y Rosario movimiento pedagógico. Donde el niño es
Vera Peñaloza. Desde ellas, otras maestras se protagonista, es activo, es creativo. Donde el juego
configuraron y fueron configurantes de modelos de entra en escena junto a una nueva configuración de
ser jardineras y de prácticas que aún podemos la niñez.
encontrar en las salas. Ellas son la voz del colectivo
de jardineras, que cimentó la Educación Inicial en Froebel, y en consonancia Sarmiento, brindan a la
nuestro país dentro de la educación popular. mujer un lugar central en la educación, ya que la
consideran portadora natural de cualidades para la
¿Fueron las pioneras del Nivel Inicial quienes tarea de educar. El Estado debía asumir la
instalaron el Juego como acontecimiento en el responsabilidad de la instrucción desde la más
campo pedagógico de la Educación Argentina? Lo temprana edad, como modo de transformar
que irrumpe, “el Juego”, puede clarificar las costumbres y pautas culturales de sus familiares,
tensiones en los procesos de articulación curricular para esto el Jardín de Infantes era la respuesta.
del Nivel Inicial con la escuela primaria. En el Sarmiento definía en 1848 que “su objeto es
contexto histórico fundacional del sistema modificar el carácter, disciplinar la inteligencia para
prepararla para la instrucción y empezar a formar
178 hábitos de trabajo, de atención, de orden y sumisión
Patricia Sarlé. La educación infantil en la República
Argentina: entre la tradición y la vanguardia.
voluntaria”, de modo que éste resulta ser un

153
espacio para la civilización y homogeneización de la Massachusetts, Estados Unidos. Particularmente con
población desde la temprana edad. El Jardín de Mary, maestra y escritora, quien le transmite
Infantes sería el nexo entre las familias y el Estado. epistolarmente las novedades de las experiencias de
Las maestras kindergartianas serían el puente entre los kindergarten froebelianos y “la necesidad de
esas familias y el modelo disciplinador. ¿Este implementar el Jardín de infantes como sustento de
colectivo sería un cuerpo a disciplinar por la la educación primaria”. Junto a su colaboradora
pedagogía normalizadora? ¿El juego resignificaría Juana Manso, impulsa la creación del primer Jardín
sus identidades? Como protagonistas de una de Infantes subvencionado en la ciudad de Buenos
construcción de prácticas escolares desde el interior Aires (1870), con maestras formadas en los
de sus salas, como actoras de asociaciones y principios froebelianos que adoptaron un currículum
movimientos de lucha, desde lo colectivo, estas “orientado hacia las actividades musicales, los
mujeres tomarían la representación del Otro desde juegos gimnásticos, el baile y todas las propuestas
su singularidad, confrontada a la singularidad del que fortifiquen el cuerpo según las leyes de la salud,
maestro positivista. así, como la preparación de la mente para
comprender las relaciones de la sociedad”179. Desde
Según Carli (1991), “la emergencia de la niñez, como 1879 hasta fines de siglo, la educación de la infancia
depositaria de la preocupación civil y estatal, no es fue considerada como un saber especializado en el
adjudicable en la época unilateralmente al sistema educativo. La llegada de una mirada
surgimiento de una sensibilidad renovada por la espiritualista, habilitante de otros espacios para esta
infancia en términos de sujeto, sino que además es a niñez-infancia, comienza a traslucir tensiones al
través de las respuestas generadas para la atención interior de los maestros.
de la misma, como se tradujo, en el espacio
educativo y social, la estructuración de la relación
entre estado y sociedad civil, conjuntamente con la
relación entre infancia y sociedad”. Surgió así “la
identidad de un niño en tanto ‘hijo’ de una familia
nuclear y ‘alumno’ de una escuela pública, como
agencias propias de una sociedad industrializada”.
Pero la realidad del país a comienzos del siglo XX era
más compleja, por lo cual “estas condiciones solo
podían ser cumplidas por cierta parte de la Sarah Eccleston.
población infantil”, no así por los “niños
abandonados por la miseria y la marginalidad de
padres no incorporados al trabajo asalariado; niños
huérfanos de padres afectados por la variedad de
Sarah formó parte de las maestras que Sarmiento
enfermedades de la época y la desatención
contratara para impulsar la educación en el país.
sanitaria; niños trabajadores, desde pequeños
Nacida en 1840 en Lewisburg, Pensilvania, Estados
obreros y obreras hasta vendedores ambulantes,
Unidos, pertenecía a una familia económicamente
hijos de padres que necesitan contar en el
bien establecida. Luego de enviudar, en 1877 se
presupuesto familiar con el aporte infantil; niños de
graduó con la especialización de kindergarten, que
la calle que oscilaron entre la mendicidad, los
surgía por entonces como un nuevo campo de
pequeños delitos y el vagabundeo” (Carli, 1991).
enseñanza. Ese mismo año conoció a Sarmiento a
Durante varias décadas, la apertura de Jardines de
través de las hermanas Peabody. Ejerció la docencia
Infantes en las grandes ciudades daría acceso a los
y en 1880 creó una Escuela Normal de Profesoras de
niños provenientes de familias más o menos
Kindergarten, mientras viajaba para conocer otros
acomodadas.
jardines de mayor reputación. Durante la
Presidencia de Roca se le encargó el envío de
Sarah Chamberlain de Eccleston, la iniciadora
profesoras especializadas a nuestro país. Llegó a la
“Siempre es lenta la marcha de las nuevas ideas. Hay Argentina a sus 43 años, en agosto de 1883,
siempre lucha hasta que el público las acepta y todos acompañada de 8 maestras y su hija de 14 años. Se
los que llegan a ser discípulos de tal innovación tienen le asignó la organización y la dirección de un
que soportar críticas y advertencias injustas”. (Sarah Departamento Infantil, cuya inauguración se
Chamberlain de Eccleston. Diario personal) postergó por un año a la espera del mobiliario
fabricado en Boston.
Sarmiento asume como propio el modelo normalista
norteamericano, a partir de su relación de amistad 179
con Horace Mann y las hermanas Peabody, de Notas para una historia de la educación de la primera
infancia argentina. Dirección de Educación Superior Formosa.

154
En 1884 se sanciona la Ley Nº 1420 de Educación, en y en 1888 volvió a Paraná -luego de viajar a su país
cuyo artículo 11 se inscriben las salas de jardín en busca de su hijo John. Entre 1890 y 1892, su hija
dentro del dominio de la educación popular. La ley Emily trabajó junto a ella como asistente. En 1893
indica la creación de Jardines de Infantes en las realizó la difusión y representación de los principios
capitales de provincia, como anexos a las Escuelas froebelianos en la Conferencia mundial sobre
Normales. El primero180, que abre en 1884 en la Kindergarten realizada en Chicago, Estados Unidos,
ciudad de Paraná, estuvo a cargo de Sarah en representación del gobierno argentino. También
Chamberlain de Eccleston, quien sería llamada la fundó la Unión Froebeliana Argentina, ganándose
Abuela de los Jardines de Infantes. La novedad “tuvo sus detractores entre los pedagogos positivistas. En
enseguida una calurosa acogida pues fue 1897 Sarah creó y dirigió la Escuela Normal de
frecuentado por los niños de las más distinguidas Kindergarten en la ciudad de Buenos Aires, para
familias y las exposiciones de fin de año, las fiestas luego ser designada inspectora de Jardines de
con los juegos y clases públicas fueron éxitos Infantes, cargo que conservó hasta su jubilación.
brillantes que contribuyeron a afianzar a la obra
educadora” (Crespo, 2007). Paralelamente, se
organizó la preparación de maestras especializadas
Libro de trabajos del
en enseñanza preescolar a través de un cursado de Kindergarten
dos años que las alumnas iniciaban al llegar a cuarto de la Escuela Normal de
año de la Escuela Normal (Crespo, 2007). Éstas Paraná.
recibieron el goce de una beca. Dio comienzo la Fuente: Museo Hasenkamp.
profesionalización y titularización de las docentes. Entre Ríos.

Sarah cuenta en su diario personal que las mayores


Esos primeros años del siglo dejan ver diferencias
dificultades que enfrentó fueron el idioma, la
acerca del carácter del nivel inicial. En 1898 nació la
adaptación de su hija y su religión protestante.
Sociedad Internacional de Kindergarten, en Buenos
Aprendió el castellano en ese tiempo de espera, en
Aires, que “pugnaba por la profesionalización de la
que realizó la traducción de El niño y su naturaleza,
docencia, expresaba en este sentido la presión de
de Marchnhotz-Bülow. Dicha obra prescribe que una
sectores académicos de la estructura docente del
Directora de Jardines de Infantes debe reunir
sistema por la atención de menores de 6 años se
vocación, conocimientos sobre juegos y ciertas
incorporará al mismo y por tanto gozara de carácter
cualidades personales, “que sea de carácter dulce,
educativo”. (Carli, 2006). En tanto que el Congreso
paciente, perseverante y hasta abnegada; ha de ser
pedagógico nacional realizado en 1900 presidido por
a la vez maestra y madre amorosísima para los niños
Andrés Ferreira, al que Sarah concurrió como
que estén bajo su cuidado”. Esta obra sería un
delegada, sostuvo que el jardín era un factor de
material de lectura para las futuras estudiantes, ya
carácter doméstico, no escolar, que debía adoptar el
que en ella se brindaban los principios filosóficos del
espíritu y alcance que le daba Froebel. En 1902 se
método de enseñanza de Froebel.
convocó a un Congreso de todos los inspectores,
regentes y delegados de profesores, que concluyó
en que la edad escolar debía empezar a los siete
años. De este modo el Jardín de Infantes quedaba
por fuera del sistema educativo.

Entretanto, los opositores a las kindergartianas


ganaron terreno. Leopoldo Lugones, que las llamaba
“niñeras de lujo”, lideró el cuestionamiento a los
jardines sosteniendo que eran innecesarios y
perjudiciales, y logró ganar para su posición a la
mayoría de los inspectores. En 1905 logró el cierre
del profesorado porteño creado por Sarah: la
educación de los más pequeños volvía a ser tarea
doméstica o, en todo caso, estaría a cargo de las
Sarah Eccleston y alumnos del Jardín. 1890. maestras normales. Pablo Pineau (2011) expresa:
Fuente: Revista La Ciudad (Concepción del Uruguay). “Conociendo a Lugones, seguramente las mujeres
estaban haciendo cosas que no debían, eran
En 1887 se encargó a Sarah la fundación y dirección
peligrosas. Había una cuestión de peligrosidad, pero
de un Jardín de Infantes en Concepción del Uruguay
uno puede ver que la escuela nueva en la Argentina
180
iba a entrar por el Nivel Inicial”. La puja, sin
Fue también el primer jardín de América Latina.

155
embargo, no se detuvo, ya que otros docentes con superior de Enseñanza en la Escuela Normal de
criterios democráticos, identificados con el Profesores. Cursó paralelamente el profesorado en
krausismo, rechazaban el proyecto de homogeneizar Kindergarten, graduándose como profesora en
y disciplinar. 1897. Rosario admitió que recibió de las “maestras
norteamericanas los principios que reglamentan la
Tras su jubilación en 1903, Sarah continuó su labor docencia; que no podían ser otros sino la didáctica
en la educación privada: adquirió una escuela, el general correspondiente a cualquier medio escolar”.
American College -donde también dieron clases su Trabajó como maestra de grado en una escuela
hijo y su nuera- y abrió un jardín para atender a los nocturna y en una particular y, a su vez, dictó clases
hijos de norteamericanos e ingleses. Mientras hasta 1898 como catedrática en el departamento de
continuaba con su labor de formadora y difusora, aplicación, ámbito en el que las alumnas realizaban
también sostenía conversaciones con pedagogos de sus prácticas docentes. Aliada de Sarah Eccleston,
Estados Unidos. En 1910 el Estado volvió a recurrir a formó parte de la Unión Froebeliana fundada en
Sarah para encomendarle la organización de un 1893.
nuevo Jardín de Infantes modelo en la Escuela
Normal de Mendoza, donde su discípula Custodia
Zuloaga fue nombrada directora. Sarah falleció en “Es así como
1916, a los 75 años. Fue la protagonista de la etapa trabajamos aunque
del nacimiento de los Jardines de Infantes, de los parezca que jugamos”.
profesorados de formación especializada y (Rosario Vera
defensora del modelo que creía posible para la Peñaloza)
educación de la primera infancia. Gracias a su
acción, a fines del siglo XIX más de una decena de
profesoras egresadas regresaron a sus provincias de
origen para instalar los primeros jardines de Rosario Vera Peñaloza.
Infantes. Entre ellas estaban Rosario Vera Peñaloza, Fuente: Caras y Caretas.
Custodia Zuloaga, Pía Didomenico y Rita Latallada.
En 1894 escribió El Kindergarten en Argentina,
Rosario Vera Peñaloza, la maestra de la patria donde sostiene que es necesario que la maestra
jardinera revele un gran poder de observación, que
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de sea afable y cariñosa, tenga sentido estético y una
1873. José Luis Romero define la época como la imaginación viva, despliegue mucha actividad y,
“era aluvial”, en alusión a la masiva oleada de sobre todo, que posea verdadera vocación. Mónica
inmigrantes que llegaban al país y que Fernández Pais (2017), retomando la categoría de
paulatinamente fueron modificando aspectos y “habitus del maestro” para analizar a la maestra
estructuras sociales, culturales, económicas y jardinera, manifiesta que “ésta no sería considerada
políticas del país criollo. Su lugar de nacimiento fue como sujeto individual sino grupo o categoría social.
Atiles, La Rioja, su hogar hasta los 11 años. A lo largo de la historia, ciertas regularidades
Descendiente de una familia de civiles y militares definieron prácticas que se ajustaron a un modelo de
ligados a la historia de la provincia, quedó huérfana maestra de kindergarten y luego de maestra
y fue su tía Doña Jesusa Peñaloza de Ocampo, jardinera. La preocupación de las expertas por hallar
maestra y directora de la primer escuela del pueblo, un modelo de maestra capaz de combinar vocación,
quien se hizo cargo de su crianza y educación. Su cualidades morales, conocimiento pedagógico y
familia debió resignar la idea de laicidad, y debió conocimiento del contenido de enseñanza hacen al
finalizar sus estudios en una escuela católica en la buen maestro, estuvo presente con distinta
provincia de San Juan. Rosario (1915) afirmó que intensidad a lo largo de la historia”. El instinto
“estos dos tipos de escuelas subdividieron la maternal, el amor y el saber especializado,
sociedad entre los conservadores de tradiciones y construyeron un modelo de la maestra jardinera
costumbres y los que pensaban que el progreso como la segunda mamá.
exige transformaciones, división que fue
desapareciendo poco a poco hasta que nadie puso En 1898 Rosario regresó a la Rioja. Al año siguiente
reparos para finalizar estudios normales u ocupar un fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela
sitio en las aulas”. Normal, el primero en su provincia, que hoy lleva su
nombre. Allí se desempeñó además como profesora
En 1884 regresó a la Rioja, donde cuatro años más de castellano y trabajo manual, ejercicios físicos,
tarde se graduó como maestra normalista. En 1892 dibujo, corte y confección, grabado, tejidos en
se trasladó a Paraná, donde fue alumna de Sarah telares, modelado y otras disciplinas. Dejó la
Eccleston, y después de dos años alcanzó el título provincia en 1905 al ser convocada para cubrir el

156
cargo de vicedirectora en la Escuela Normal Biedma, novedosos materiales didácticos. En 1924,
Nacional de Córdoba, donde dos años después tras siete años de estar apartada del ámbito estatal,
ocuparía el cargo de directora. Renunció al mismo el presidente Marcelo T. de Alvear la designó
en 1910 y un año después, en respuesta a una inspectora de enseñanza secundaria, normal y
movilización de docentes, alumnos y padres a favor especial, cargo que ejerció hasta 1926 cuando
de Rosario, las autoridades de la ciudad le asignaron solicitó la jubilación alegando razones de salud. En la
el cargo de inspectora de Educación Física. Más década del ‘30 los jardines ocuparon un lugar en la
tarde retornó a la dirección en la Escuela Normal agenda de la política argentina. En 1932, en una
Provincial Alberdi donde, nuevamente, fue la conferencia titulada “Los jardines de Infantes y las
creadora del Jardín de Infantes. Escuelas Nuevas”, Rosario señaló que los Jardines de
Infantes froebelianos habían sentado las bases para
renovar el trabajo áulico, señalando las diferencias y
semejanzas con las escuelas nuevas y dialogando
con las propuestas escolanovistas de Montessori y
Decroly.

Rosario Vera Peñaloza falleció el 28 de mayo de


1950, con 77 años, en Chamical, La Rioja. En 1971
varias asociaciones de maestros decidieron
conmemorar esa fecha como el Día de los Jardines
de Infantes, un merecido homenaje a quien fue
Rosario Vera Peñaloza (de pie, en el centro) llamada la maestra de la Patria.
y primeras egresadas del Normal Nº 1.
La nueva guardia: Margarita Ravioli
Entre 1912 y 1917 fue directora fundadora de la
Escuela Normal Nº 1 “Roque Sáenz Peña” y de la
“El mejor niño, para el mejor hombre, para un
Escuela Normal Nº 9 “Domingo Faustino Sarmiento”,
mundo mejor.” (Margarita Ravioli)
ambas de Capital Federal. En este período elaboró
un estudio comparativo de los sistemas de Froebel y En 1935 se creó la Asociación Pro-Difusión del
Montessori. Llegó a la conclusión de que un nuevo Kindergarten, iniciativa en la que confluyeron
material no era la solución, ya que volvería a Rosario Vera Peñaloza, Rita Latallada y Custodia
envejecer, por lo que se preguntó por los factores Zuloaga. Su objetivo era demandar que el Estado se
estables del jardín: el niño y el maestro. El material ocupara de la educación de la infancia, la
no podía surgir de la repetición sino de la creación. capacitación docente y la investigación, así como la
Los ejes en su concepción pedagógica fueron el gratuidad de los jardines. En 1936 idearon y
movimiento, el trabajo manual creador y la pusieron en marcha planes de formación
escenografía. profesional, editando una colección de manuales, y
establecieron filiales de la Asociación en las
provincias de San Luis, Córdoba, Salta, San Juan,
Santa Fe y Entre Ríos. El año 1939 deja su impronta
con la creación del Profesorado “Sarah Chamberlain
de Eccleston” en Capital Federal, y el “Jardín de
Infantes Modelo Mitre” como escuela de aplicación.
Este último fue concebido como una institución
integral, cuyo proyecto fue el de la Escuela Nueva y
adoptó un criterio de asistencia social al dar ingreso
como estudiantes a niños de familias de modestos
recursos. Mientras que, desde el Eccleston,
Rosario Vera Peñaloza en la radio.
Margarita y sus alumnas desplegaban actividades
Dominio público.
didácticas en ámbitos como la guardería y el jardín
En 1917, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, de la villa de Retiro, el jardín de villa Dorrego y
fue dejada cesante. No hay certezas sobre los algunas parroquias. Otros nuevos jardines fueron el
motivos del alejamiento, ya que ambos compartían “Instituto Bernasconi”, donde se creó una Sala de
ideas filosóficas afines y era un período de apertura Museo denominada “Variaciones argentinas de los
democrática y desarrollo de experiencias dones froebelianos”, que exponía material didáctico
innovadoras. En 1918 se le propuso que colaborase propio y de sus alumnos-docentes, y el “Hipólito
en la creación de una iniciativa particular, la Escuela Irigoyen” en la ciudad de Córdoba. Este año sería
Argentina Modelo, para la cual creó, junto a Carlos llamado “el Año Feliz de los Jardines de Infantes”.

157
privados, y que “se construyó un discurso acerca de
la participación de las mujeres jardineras en torno
de un sujeto pedagógico real que incluía a los
“cabecitas negras” y a los hijos de la burguesía. De
esta manera aquel niño idealizado con
reminiscencias europeas que constituyó el sujeto
pedagógico del jardín de infantes de fines del siglo
XIX pasó a estar formado por la niñez argentina, y
los jardines de infantes fueron una cuestión social de
la que hablaban las madres y familias y no un
Margarita Ravioli en el Profesorado Eccleston.
Fuente: e-Eccleston. Temas de Educación Infantil. problema de los círculos educativos (…) El jardín de
infantes se convertía así en un bien social para los
La Asociación creada en 1935 fue el espacio en que niños de todos los sectores sociales. El sujeto alumno
esas tres maestras de larga trayectoria –Vera de Sarmiento pasó a ser el sujeto de la justicia social
Peñaloza, Latallada y Zuloaga-, todas herederas de de Perón”181.
Sarah, pasaron la posta de sus ideales a una nueva
guardia de jóvenes maestras jardineras. Al frente del
profesorado Eccleston aparece entonces Margarita
Marina Ravioli, quien será su rectora durante más
de cuatro décadas, hasta 1977. Ravioli había nacido
en Palermo en 1901, egresó de la Escuela Normal
Nº 1 con el título de Profesora en Letras, siguió
estudios sobre Historia de la Educación con María de
Maeztu y fue alumna del curso dictado por la
médica y pedagoga italiana María Montessori Sala de museo del Instituto Bernasconi.
durante su visita a Buenos Aires en 1929. Un año Fuente: e-Eccleston. Temas de Educación Infantil.
después se inició en la docencia preescolar en la
Por otra parte, para acompañar la expansión de la
Escuela Normal Nº 1, donde organizó y dirigió un
matrícula fueron creados profesorados terciarios
ensayo de “sección montessoriana”. Como rectora
para el nivel inicial. En la provincia de Buenos Aires,
del Eccleston, Ravioli plasmó el dictado de las
por ejemplo, abrieron sus puertas en Trenque
asignaturas con las prácticas docentes llevadas a
Lauquen (1947), Azul y Chivilcoy (1948) y Bahía
cabo en las salas, y se hicieron habituales las
Blanca (1949). Esto revirtió en una revalorización del
elaboraciones y conferencias para apuntalar la
título de maestra jardinera, cuyos salarios fueron
formación. Contribuyó también a ese objetivo la
aumentados en forma notable, poniendo fin a la
edición de numerosas obras que acercaban los
tradición que jerarquizaba el diploma de maestra
desarrollos más recientes del nivel en todo el
normal nacional.
mundo, tarea que abordó especialmente Clotilde
Guillén de Rezzano como directora de la colección En 1946 Jorge Pedro Arizaga, primer subsecretario
Biblioteca de Cultura Pedagógica. de Instrucción Pública del gobierno de Perón,
promovió una reforma educativa a nivel nacional
que “comprendía una enseñanza primaria formada
por un primer ciclo preescolar optativo de dos años
(cuatro y cinco años de edad); un segundo ciclo
obligatorio de cinco años (seis a once años de edad);
y un tercer ciclo conocido como de pre-aprendizaje
general que formaría oficiales de distintos oficios. Si
bien la propuesta recibió el nombre de Programa de
Educación Primaria, por el decreto 26.944/1947,
incluía por primera vez al Jardín de Infantes como
parte del sistema educativo, aunque negaba al
Custodia Zuloaga. mismo tiempo su autonomía en función de la
especificidad”182. Coincidiendo con la orientación
Durante el peronismo se produjo un crecimiento humanista y antipositivista de Arizaga, Ravioli pasó a
geométrico del nivel inicial, que llegó a todas las
provincias. Según Fernández Pais (2018), llegaron a
181
ser unos 500 jardines hacia 1951. Agrega esta autora Mónica Beatriz Fernández Pais. Ibídem.
182
que tal ampliación revirtió el peso de los colegios Mónica Beatriz Fernández Pais. Apuntes en torno a la
renovación de la educación inicial a mediados del siglo XX.

158
colaborar en la acción legislativa. Participó, junto a - El Historiador. Sitio digital.
la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos - Fernández Pais, Mónica (2015). Apuntes en torno a la
renovación de la educación inicial a mediados del siglo XX.
Aires, en la redacción del anteproyecto presentado
Archivos de Ciencias de la Educación, 9. Memoria
por el diputado Jorge Simini, que se convirtió en la Académica.FAHCE. Universidad Nacional de La Plata.
Ley 5096, sancionada en noviembre de 1946, que - Fernández Pais, Mónica (2017). Mujeres, género y Jardines
estableció la obligatoriedad y gratuidad de la de Infantes: entre el regazo materno y la sala. Revista:
Educación Inicial desde los 3 a los 5 años en la Historia de la Educación. Anuario; Vol. 18, Nº. 1. FAHCE.
provincia de Buenos Aires. También fue asesora y Universidad Nacional de La Plata.
- Fernández Pais, Mónica (2018). Historia y pedagogía de la
colaboradora en la organización del dispositivo de la
educación inicial en la Argentina. Desde el proyecto
política educativa en instituciones no formales como sarmientino hasta los inicios del siglo XXI. Homo Sapiens.
la Ciudad Infantil183. Rosario.
- Fernandez Pais, Monica (2010). Educacion en la primera
La trayectoria de Margarita Ravioli continuaría por infancia a mediados del siglo XX. 5tas. jornadas de Estudios
varias décadas. Representó al país en encuentros sobre la Infancia, Buenos Aires.
internacionales (Chile, 1958; Alemania, 1968). En los - Germán, Abel; Abrate, Liliana; Juri, María Isabel; Sappia,
años setenta, junto a Cristina Fritzsche, Susana Cristina (2011). La Escuela Nueva: un debate al interior de la
pedagogía. Diálogos pedagógicos, Vol. 9, Nº. 18.
Szulansky, Liliana Tolchinsky y Emilia Ferreiro,
- Ministerio de Educación de Santa Fe. Secretaria de
trabajó sobre nuevos diseños curriculares teniendo Educación (2017). La Educación Inicial en Santa Fe. Una
en cuenta la articulación entre el nivel inicial y la Identidad en movimiento. Serie documentos curriculares para
escuela primaria. En 1975 concretó otra de sus la Educación Inicial.
aspiraciones, la construcción de un nuevo edificio - Pineau, Pablo (2011). Hijas de Sarmiento. Debates sobre
para el profesorado Eccleston y el Mitre. Tras medio género y docencia en los orígenes del sistema educativo
argentino. En: Biografías Maestras. Ministerio de la Nación.
siglo dedicado a la docencia, falleció en Buenos Aires
Buenos Aires.
el 1º de marzo de 1977. Dos años más tarde su - Ponce, Rosana (2011). Herencia y legado pedagógico para
biblioteca personal fue entregada en donación al la educación inicial argentina. En: Biografías Maestras.
Departamento de Educación elemental de la F.H. de Ministerio de la Nación. Buenos Aires.
la UNNE. - Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplinas y curriculum en los
orígenes del sistema educativo argentino. Editorial Galerna.
Sarah Eccleston y Rosario Vera Peñaloza cimentaron Bs. As.
la Educación Inicial en nuestro país y formaron parte - Sarlé, Patricia M. (2000). La educación infantil en la
de un colectivo de mujeres luchadoras. Margarita República Argentina: entre la tradición y la vanguardia.
Ponencia presentada en la 23ª Reunión Anual de ANPED
Ravioli, junto a otras maestras que la acompañaron,
(GT7). Caxambú.
contribuyó a la profesionalización de ese nivel en el - Skliar, Carlos (2005). Pensar al otro sin condiciones (desde la
período en que el Estado, con una nueva valoración herencia, la hospitalidad y la educación). En: Frigerio,
de los derechos de la infancia, se abocó a la Graciela; Skliar, Carlos. Huellas de Derrida. Ensayos
expansión de los Jardines de Infantes. El legado de pedagógicos no solicitados. Del Estante. Buenos Aires
estas tres mujeres hoy está presente. Sus - Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires.
Sitio digital.
trayectorias pedagógicas ayudaron a configurar el
- Vera de Flachs, María Cristina (2013). Rosario Vera
actual posicionamiento político de la mujer Peñaloza, una Maestra que dejó huella en la Historia de la
trabajadora de la educación, el derecho a la Educación de la Argentina. En: Revista Historia de la
educación de la infancia, y el juego como acto Educación Latinoamericana Nº 14. Unidad Pedagógica y
político y constructor de subjetividad. Tecnológica de Colombia.
- Vera Peñaloza, Rosario (1915). Estudio comparativo de los
Bibliografía sistemas Montessori y Froebeliano. Sociedad Nacional de
Kindergarten, Buenos Aires.
- Carli, Sandra (1991). Infancia y sociedad: la mediación de las
asociaciones, centros y sociedades populares de educación.
En: Puiggrós, A (Dir.), Sociedad Civil y Estado en los orígenes
del sistema educativo argentino. Galerna. Buenos Aires.
- Crespo, Julio (2007).Las maestras de Sarmiento. Grupo
Abierto Libros. Buenos Aires.

183
Ravioli también jugó un papel fundamental en la creación
de jardines en diversas regiones. Un caso destacado es el de
la provincia de Chaco. En 1968, mientras se ausentaba del
país para viajar a Washington como parte de la delegación
oficial a la Asamblea Mundial de la O.M.E.P., encomendó a su
alumna Nélida Sosio de Iturrioz los primeros pasos que Primer Jardín de la provincia de Santa Fe, fundado y dirigido
llevarían a la creación del primer profesorado del nivel inicial por María Dolores Filiberta Uranga de Occhi. 1901.
en esa provincia.

159
Las “montessorianas”
Desafiando a su padre y a una comunidad científica machista, la italiana María
Montessori ingresó a fines del siglo XIX a la carrera de Medicina, egresando en
1896 y convirtiéndose en la primera médica recibida en su país. Su
desafortunado romance con Giuseppe Montesano, quien la abandonara tras
quedar embarazada, la llevó a afiliarse al movimiento feminista, del que fue
representante a nivel nacional e internacional. Un puñado de maestras
jardineras y del nivel primario se nutrió de la doctrina pedagógica de
Montessori, adaptaron su método de la pedagogía científica o, incluso,
tuvieron algún contacto directo con la italiana.

La Escuela Normal de Paraná, la primera del país, recibió del exterior materiales didácticos de autocorrección,
como juegos de encastre, de inspiración montessoriana. La maestra riojana Rosario Vera Peñaloza los adaptó a las
particularidades de nuestra realidad, sugiriendo usar elementos de desecho. Paula Valeria Giménez sostiene que
Vera Peñaloza “adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la
población (…) con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con
bases científicas”. Vera Peñaloza dirigió el jardín de la Escuela Normal de Maestras de la Provincia de Buenos Aires,
que contaba con tres salas: en dos de ellas, se seguía el método froebeliano; en la otra, el montessoriano. Su
vicedirectora, Matilde Flairoto de Campi, había visitado las escuelas de Montessori en Italia en 1915 junto a Sara
Justo, su compañera en el Centro Unión y Labor para el Progreso Femenino y la Protección del Niño. Entretanto,
según Carli, “la Sociedad Pro Schola funda la escuela Montessori en la Capital Federal con maestras como Giuliana
Sorge y Eda Margorani, elegidas por Montessori para ello” (Carli, 1992, p. 143).
En la provincia de Mendoza, la docente Custodia Zuloaga fundó y dirigió el kindergarten anexo a la Escuela Normal
de Mendoza, una experiencia que serviría de inspiración a Vera Peñaloza, quien en la década de 1910 brindó una
serie de conferencias en la Escuela Normal Nº 1 de Capital Federal, donde describiría los métodos de Montessori y
de Froebel. Éstas serían publicadas en 1915 bajo el título Estudio comparativo de los métodos Montessori y
Froebeliano. De manera similar, la maestra Clotilde Guillén de Rezzano comparó la metodología de Montessori con
la de Decroly en su libro Hacia la Escuela Activa, ponderando la visión montessoriana acerca del magisterio: “El
maestro es, como lo quiere la doctora Montessori, un director del trabajo del niño: debe estar al lado del que lo
necesita, debe apartar las sombras, poner en el buen camino al que se desvía, ayudar a saltar etapas innecesarias,
dando a tiempo el instrumento que la civilización ha inventado con tanteos centenarios”. Y aconsejaba Guillén: "Son
los maestros los que deben crear el material, ensayarlo y divulgarlo (...) La industria interviene después para
estandarizarlo. Si Decroly o la Dra. Montessori hubiesen esperado lo que las casas del ramo les hubiesen ofrecido para
hacer sus reformas, sus sistemas estarían aún en el limbo de la teoría".
En octubre de 1926, la médica italiana arribó al país para dictar conferencias
en la Facultad de Filosofía y Letras y en la de Humanidades y Ciencias de la
Educación, ambas de la ciudad de La Plata. Durante su estadía en Argentina
también visitó la Escuela Normal Nº 1 de la Capital Federal, donde dejaría un
recado en el Libro de Oro de la institución: “Gratitud profunda por la
hospitalidad a mi idea. Admiración alta y sincera por la institución que honra la
gran Argentina”. (Imagen de la izquierda)

Entre las maestras que la conocieron personalmente se hallan Margarita Ravioli y María Elena Champeau. La
primera de ellas, egresada de la Escuela Normal Nº 1 de Capital Federal, asistió a un curso sobre los jardines de
infantes que la italiana dictó en su visita a nuestro país. Años después, como docente de Nivel Inicial, llevaría a
cabo un ensayo de “sección montessoriana”. Algo semejante puede decirse de Champeau: en octubre de 1926 la
Dirección General de Escuelas la enviaba a Buenos Aires “para que asistiese a las conferencias y cursos
experimentales que daría la Dra. María Montessori en esa Capital, y en marzo de 1927 la misma maestra daba
conferencias en Mendoza para todos sus colegas sobre la enseñanza infantil por el sistema Montessori, al tiempo que
montaba una muy nutrida exposición sobre el mismo método" (Fontana, 1993, p. 286).

160
Desde entonces, un sinnúmero de iniciativas similares proliferarían en Argentina. En la actualidad, según la
Fundación Argentina María Montessori, hay 29 instituciones educativas formales que siguen los principios
desarrollados por la médica italiana: 22 de ellas se encuentran en la provincia de Buenos Aires, una en el barrio
Colegiales de la Capital Federal, en Santa Fe suman 4 y tanto San Juan como Chubut cuentan con un centro
educativo de inspiración montessoriana.
Nuestra historia de la educación ha sido contada en clave androcéntrica. Por siglos, hemos admirado a quienes
parecieran ser nuestros progenitores: Comenio, “padre” de la didáctica moderna; Rousseau, “padre” de la infancia;
Domingo Sarmiento, “padre” del aula argentina. En los textos de los profesorados, nunca estuvieron ausentes
Quintiliano (el “mayor” pedagogo de la Antigua Grecia), Lasalle y Lancaster (quienes sentaron las bases de la
organización escolar moderna), Vygotski y Makarenko (en apariencia los únicos exponentes de la pedagogía
soviética), Adolphe Ferrière (quien sistematizara los principios del escolanovismo), y la lista podría tornarse
interminable. En un mundo de hombres, como se nos presenta el ámbito educativo, la pedagogía reserva a María
Montessori un capítulo destacado en la historia de la educación de la infancia y en particular de los niños con
necesidades educativas especiales, siendo además representante del feminismo e, indudablemente, la mayor
exponente femenina de la Escuela Nueva. No ha de sorprender, entonces, que un buen número de docentes
argentinas hallaran en ella la inspiración para pensarse en su doble condición de mujeres y maestras.

Fuentes:
- Carli, Sandra (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la
educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila; UBA. Argentina.
- Carli, Sandra (1992). El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discursode la Educación Nueva. En: Puiggrós,
Adriana (dirección). Historia de la educación argentina, tomo III. Galerna. Buenos Aires.
- Fernández Pais, Mónica (2018). Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina. Desde el proyecto sarmientino hasta
los inicios del siglo XXI. Homo Sapiens Ediciones. Argentina.
- Fontana, Esteban (1993). La escuela media mendocina entre 1864 y 1939. En: Puiggrós, Adriana (dirección). Historia de la
educación en la Argentina, tomo IV. Editorial Galerna. Argentina.
- Fundación Argentina María Montessori (sitio web).
- Giménez, Paula Valeria (2014). Terminología conceptual para docentes de nivel inicial. Editorial Dunken. Buenos Aires.
- Guillén de Rezzano, Clotilde (1934). Hacia la Escuela Activa. Librería de Jesús Menéndez. Argentina.
- Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston” (sitio web).

Mesa de arena. Construcciones. Dramatización de un cuento. Kindergarten anexo al Normal de Mendoza.


Fuente: Estudio comparativo de los métodos Montessori y Froebeliano (R. V. Peñaloza).

161
Rita Latallada, Felisa Latallada y Ana Toedter

Kindergartianas en las escuelas de William Morris

Izquierda: William Morris junto a docentes y alumnos. Escuela de varones de Palermo. 1905. Fuente: GIEPRA.
Derecha: Rita Latallada. 1899. Fuente: Biblioteca J. W. Ábalos.

En 1898, a sus 22 años, el inmigrante inglés William Case Morris arribó a Buenos Aires y se radicó en el barrio de La
Boca, por entonces un conglomerado de conventillos donde moraban familias de marineros, trabajadores
portuarios y costureras sin otra perspectiva que la pobreza. Pensando en los chicos del barrio, muchos de los ellos
no escolarizados, comenzó a idear su proyecto educativo. Mientras ejercía como pintor de barcos y empleado de
oficina, Morris empleó sus magros ingresos para alquilar un conventillo donde instaló un comedor para niños de la
calle y, más tarde, una escuela dominical. En su visión, recibirían pan para el cuerpo y el alma. A través de
donaciones logró pronto expandirse hacia toda la capital, hasta abarcar 32 establecimientos que, además de
enseñanza, ofrecían libros, ropa, calzado y asistencia médica. Estas instituciones eran co-gestionadas por el
Estado, al que Morris atribuía un papel central en la educación. Su religiosidad alejaba a Morris de anarquistas y
socialistas, pero su preocupación por la “cuestión social”, en particular la alfabetización de los excluidos, lo
acercaba a esas corrientes, llegando a apoyar la labor parlamentaria de Alfredo Palacios y a reproducir sus textos
en el periódico evangelista “La Reforma”. Por otra parte, entraba en pugna con el dogmatismo de la jerarquía
católica, interesándose en el espiritualismo de Pestalozzi, Tolstoi y Froebel así como en el pragmatismo del
pedagogo estadounidense John Dewey, publicando escritos de éste y de su primer introductor en el Río de la
Plata, el profesor e inspector de escuelas Ernesto Nelson. Morris falleció en 1932, a poco de regresar a Inglaterra, y
ese mismo año su red de escuelas fue absorbida por el Estado. En 1945 el actor Narciso Ibáñez Menta interpretó al
educador inglés en una película argentina basada en su vida: Cuando en el cielo pasen lista, dirigida por Carlos
Borcosque.
Las escuelas de William Morris tuvieron una vinculación muy cercana con un sector muy dinámico del magisterio
que impulsaba la expansión del Nivel Inicial. Tres kindergartianas se desempeñaron en sus instituciones: las
hermanas Rita y Felisa Latallada, oriundas de Ceibas, Entre Ríos, y Ana Toedter. Rita fue una de las alumnas
predilectas de Sarah Eccleston y recibió elogios de Domingo Sarmiento cuando éste presenciara una de sus clases.
Felisa tuvo una prolífera carrera profesional, participó en la Asociación El Magisterio y en la Comisión Organizadora
del 2º Congreso de Sociedades de Educación reunido en Buenos Aires en 1915. Rita fue fundadora de la Escuela
Superior de Niños de Paraná y Felisa su directora. Las hermanas integraron también la Unión Froebeliana Argentina
creada en 1892 por Sarah Eccleston, y Rita fundaría en 1935, junto a Vera Peñaloza, la Asociación Pro-difusión del
Kindergarten. También Ana Luisa Toedter revistaba en las filas de las kindergartianas, sumando en 1913 el título de
Profesora de Letras con su tesis Educación de la atención. Toedter era asimismo una elocuente escritora y oradora,
por lo que Morris le ofreció dirigir la revista Albores y colaborar en La Reforma. Luego la designó como directora de
la Escuela Evangélica Argentina Infantil y Kindergarten del barrio de Palermo.
La trayectoria de estas tres maestras fue muy extensa. Rita creó y dirigió un buen número de instituciones: la
Escuela Modelo de Paraná; la Escuela Normal de Maestros de Esperanza, Santa Fe; y los jardines de infantes del
Instituto Bernasconi, la Escuela Normal Sarmiento y la Escuela Normal de Gualeguaychú. También tradujo obras
como ¿Qué es el kindergarten? de W. N. Hailmann. Felisa escribió artículos para El Monitor, publicó en 1916 el libro
de lectura Hogar y patria, y es recordada por sus propuestas de formar Clubes de niños, en sintonía con la idea de
las Ligas de la Bondad presentada en el Congreso de La Haya de 1912 y con la iniciativa de la editorial Atlántida de
organizar los Comités Billiken entre los lectores de esa revista infantil. Ana Toedter publicó en 1924 el libro de
lectura El infantil y se interesó por la educación de la mujer, dirigiendo la Escuela Profesional Nocturna de Mujeres.

162
Rosa del Río

MUÑECA BRAVA DE VILLA CRESPO


Eduardo Mancini

Enrique Cadícamo escribió en 1929 sobre una promesa (la de un trabajo mejor remunerado, más
muñeca brava, joven de veinte abriles, bailarina en prestigioso y más liviano que el que iba a realizar si
un cafetín de Villa Crespo, quien pretendía disimular seguía como oficiala en el taller de su padre)… En
su origen proletario ostentando billetes y algo de una familia como la de Rosa del Río, ser maestra
francés. Por esa época también caminaba las calles primero y luego directora era alcanzar una
del barrio otra muñeca brava, Rosa del Río, maestra independencia material y simbólica envidiable en el
de humilde cuna que desde su cetro de Directora de marco de la respetabilidad”185.
escuela miraba con superioridad al vecindario. No
Rosa se recibió de maestra en 1901 y comenzó a
gozó de notoriedad en su momento excepto, tal vez,
ejercer en una escuela de su barrio. Presumía de ser
por el ornato de sus alumnos en los desfiles patrios.
una docente moderna, partidaria de las excursiones
Su historia salió a la luz gracias a la prosa de su
escolares como recurso didáctico y del aprendizaje a
sobrina, la escritora Beatriz Sarlo.
partir de experiencias directas: “Botánica aprendían
La mayor de ocho hermanos, Rosa Justina del Río porque cada chico, desde primero inferior, era
nació en 1883 en el hogar de la piamontesa responsable de una plantita en la propia escuela,
Ernestina Boiocchi y el sastre español Manuel del latitas y macetas en los bordes del patio… no se
Río. Desde corta edad comenzó a ayudar en el enseñaban las fracciones si no se tenían cubos
pequeño taller familiar, al mismo tiempo que partidos por la mitad, por cuartos y octavos, tablitas
cursaba la primaria. La escuela le gustaba: en de diferentes tamaños y colores, rompecabezas,
contraste con la pobreza de su morada, “no sólo recortes. No se enseñaba el peso sin una balancita,
aprende a leer, sino a imitar, forzada y ni las medidas de líquidos y áridos sin las botellitas y
penosamente, los modales de sus maestras y de sus las bolsitas de lona llenas de porotos o de granos de
compañeras más favorecidas por la fortuna. Allí, y maíz”186. Su mayor aspiración era ser directora, lo
en los libros de lectura, se entera de la existencia de que se hizo realidad a los veinte años de carrera, al
niñas que comen bombones y de maestras que ser designada para conducir la recién inaugurada
aprecian un ramo de flores o una partitura. El Escuela N° 6 del Distrito 7 de la Capital (hoy Escuela
modelo de cultura al que se incorpora implica una Delfín Jijena), en su barrio de Villa Crespo.
separación y un corte respecto del barrio y de la
casa”184.
Alentada por sus buenas calificaciones, Rosa fue
alimentando el sueño de convertirse en maestra. Un
cliente del padre le consiguió una beca y comenzó a
cursar en la Escuela Normal de la Capital. “Cuando
ingresé a la Escuela Normal, se me abrió un mundo”,
diría más tarde. En sus aulas “encontraba cosas que
jamás se me habían pasado por la cabeza antes, que
nunca había soñado que pudieran existir… Entonces,
los libros de la escuela eran lo único que me sacaba
del barrio y me hacía pensar que había otro mundo.
Hablaban de cosas que yo conocí durante mucho Escuela N° 6 del Distrito 7 de la Capital (hoy Escuela Delfín
Jijena). Vista actual. Fuente: La Escuela Diario.
tiempo sólo por verlas escritas, y también hablaban
de ideas que en casa no se habían pronunciado
Defensora acérrima de una disciplina severa, Rosa
nunca”. Si pensamos en el descontento que le
estrenó su cargo con una decisión desopilante. Al
provoca su origen social, como a muchas mujeres de
llegar a la escuela constató que “esos chicos no
la época, la escuela se visualiza “como una realidad
parecían muy limpios, con el pelo pegoteado, los
(la de la escena simbólica más rica) y como una
185
Ibídem.
184 186
Beatriz Sarlo. La máquina cultural. Maestras, traductores y Todas las palabras de Rosa del Río están tomadas de:
vanguardistas. Beatriz Sarlo. Ibídem.

163
cuellos sucios, las uñas negras. Yo me dije, esta roturas la ropa. Se hará salir de la fila al niño sucio o
escuela se me va a llenar de piojos. Lo primero que desaseado para que vaya a lavarse o limpiarse en la
hay que enseñarles a estos chicos es higiene”. misma escuela. Enseguida se dará a los alumnos
Dispuso entonces el corte de pelo compulsivo a sus algunas lecciones sobre higiene”.
alumnos varones. El peluquero del barrio fue el
Dos escritores porteños brindaron sus testimonios
partícipe necesario del experimento: “En el segundo
sobre esas prácticas. Leopoldo Marechal –también
recreo, cuando los chicos estaban todos en el patio,
de Villa Crespo- pone en boca de uno de sus
empecé a elegirlos uno por uno. Los hice formar a un
personajes: “Desde pibes en el colegio, nos
costado y esperé que tocara la campana y los demás
enseñaron que tener las uñas limpias, los botines
entraran a las aulas... Le expliqué al peluquero que
lustrados, la cabeza reluciente y el guardapolvo sin
quería que les cortara el pelo a todos los chicos que
manchas era el ideal de todo buen argentino; y que
habían quedado en el patio, que el trabajo se hacía
si nos presentábamos de otra manera, se enojaría el
bajo mi responsabilidad y que se lo iba a pagar yo
retrato de Sarmiento que estaba en la dirección”188.
misma. Don Miguel trajo una silla de la portería, la
Héctor Gagliardi dedicó a su señorita de cuarto
puso a un costado, a la sombra, e hizo pasar al
grado un poema, La maestra, donde amén de decir
primer chico. Tenían un susto terrible… Don Miguel
que era tan buena como mi madre, recuerda que
trabajaba rápido, aplicando la máquina cero a los
“tenía entre ceja y ceja / esa cuestión del aseo / y en
cogotes y alrededor de las orejas”. Con las alumnas
lo mejor del recreo / revisaba las orejas”.
no se atrevió a tanto: “Les ordené que se soltaran las
trenzas y les expliqué cómo debían pasarse un peine
Rosa del Río cumplió a su manera con el mandato
fino todas las noches y todas las mañanas”. Sólo un
higienista del normalismo. Sin embargo, la forma en
puñado de madres se presentó al día siguiente para
que lo hizo constituyó un exceso, fue más allá de lo
presentar su queja por el intempestivo e inconsulto
prescripto. Como señala Sarlo, una maestra por
accionar.
entonces “podía llegar a intromisiones autoritarias
sin consecuencias mayores porque estaba
previamente autorizado socialmente… La autoridad
de la escuela parecía inapelable a esas familias no
demasiado seguras de sus derechos, en ausencia de
instituciones societales que canalizaran la crítica o el
malestar”. Pero eso no es todo: en el proceder de la
Directora asoma algo más, una particular visión
acerca de su comunidad escolar: “Justo enfrente de
la escuela había dos conventillos donde la gente era
bastante pobre… Había allí un poco de todo:
italianos, algún vasco, sirios y bastantes judíos o
rusos, como les decían, todos muy pobres”.
Niños en los conventillos. Fuente: educ.ar.
Expeditiva para el diagnóstico, agrega: “Llegué y el
El Estado insistía en la necesidad de lograr de los primer día de clase vi a las madres de los chicos,
alumnos “una corporeidad disciplinada por unos analfabetas, muchas vestidas casi como campesinas,
usos civilizados –que los niños debían ir con el pañuelo caído hasta la mitad de la frente y las
paulatinamente autoimponiéndose para no ser polleras anchas y largas. Algunas no hablaban
salvajes, ignorantes, perezosos, mal criados”187. español, eran ignorantes y se las notaba nerviosas
Emilio Coni y otros médicos propiciaban, bajo los porque seguramente era la primera vez que salían
principios del higienismo, una creciente intervención para ir a un lugar público argentino, a un lugar
estatal sobre los cuerpos y la vida privada de las importante, donde se les pedían datos sobre los
familias obreras. En la provincia de Buenos Aires, chicos y papeles”. Justificaba su actitud
por ejemplo, un reglamento escolar disponía que argumentando que “ni esas madres ni esos chicos
“antes de comenzar la primera clase, el maestro sabían nada de higiene y la escuela era el único
formará a los niños en el patio, donde les pasará lugar donde podían aprender algo”. Aparece así un
revista de aseo personal, procurando que todos se rotundo desprecio por la comunidad trabajadora de
presenten con las manos y cara lavadas, las uñas Villa Crespo: el saber pertenecía a la escuela,
cortadas, bien peinados, limpio el calzado y sin comenzando por la propia directora; el resto de los
mortales se hundía en un mar de ignorancia.
187
Delfina Doval. Urbanidad(es) escolares durante el período
188
fundacional del sistema educativo argentino. Leopoldo Marechal. Adán Buenosayres.

164
conventillos del barrio. Habría conocido a esas
familias que además de erigir templos, asociaciones
y clubes para rememorar costumbres de sus tierras
de origen, estaban creando, innovando,
convirtiendo a Villa Crespo en un potente centro de
diversidad cultural.

Algunos ejemplos permiten percibir el amplio,


colorido y bullicioso panorama de expresiones
vitales en el barrio durante la tercera década del
siglo. Un muchacho de 15 años, obrero gráfico,
asistía al conservatorio musical del barrio, el Odeón,
Desfile escolar. Centenario de la Batalla de Maipú. Plaza San
y poco después hacía sus pininos como pianista y
Martín. 5 de abril de 1918. Fuente: La Gaceta del Retiro
compositor. Era Osvaldo Pugliese. En otra academia
musical, la de la profesora Catalina Torres, una
Esa visión sesgada y racista, empero, no se
morocha veinteañera de cabello ondulado y raya al
correspondía con la realidad. Los inmigrantes que
medio, hija de andaluces, decidía cambiar sus
poblaban por entonces Villa Crespo no eran recién
estudios de piano por los de bandoneón; orientada
llegados, como los presenta Rosa, sino comunidades
por el maestro Pedro Maffia, se convirtió en la única
con muchos años en el país. Los judíos, de amplia
mujer bandoneonista y directora de orquesta:
presencia en el barrio, transitaban una fase de
Paquita Bernardo, la Flor de Villa Crespo. El tango
desarrollo: “Los obreros y artesanos judíos tenían un
iba alcanzando su forma más refinada en La
alto índice de alfabetización para la época y buena
morocha, San Bernardo y otros bares y salones de
calificación profesional. Se distribuían
Villa Crespo gracias a esos músicos que conocían el
equitativamente entre sastres, zapateros,
alfabeto musical.
linotipistas, panaderos, herreros, carpinteros…
Debido a que hasta 1914 no existían en la Argentina
industrias muy avanzadas, los judíos urbanos
empezaron a transportar, en pequeña escala
primero y luego en proporción mucho mayor,
muchas industrias poco o nada desarrolladas aquí.
Entre ellas merecen citarse la industria del mueble,
de gorras, de camas de hierro y bronce y otras.
Muchas de estas pequeñas industrias y comercios
comenzaron en las propias casas de los
inmigrantes”189.
Gracias a la creciente alfabetización, además, estos Niños espiando en el circo. 1935.
hijos de inmigrantes comenzaban a participar de Fuente: Archivo General de la Nación.
“una industria cultural en constante expansión que,
después del Centenario y coincidente con cierto Destacaban asimismo los poetas, dramaturgos y
aumento del tiempo libre, multiplicó su oferta: el pintores. En las mesas de la lechería La Pura, donde
cine, el teatro y la prensa de masas daban sus los carreros hacían una parada para desayunar,
primeros pasos en forma conjunta con la podía encontrarse a Celedonio Flores anotando los
popularización del fútbol. Este fenómeno se extendía giros lunfardos que iban a maravillar a Gardel, o al
por toda la ciudad y aunque el centro concentrara joven judío Moisés Smolarchik Brenner (más
una parte sustancial de las salas cinematográficas y conocido como Ben Molar) componiendo sus
teatrales, se reproducían en cada uno de los barrios primeras letras para las murgas de carnaval. Un
con identidad propia donde se multiplicaban como sábado cualquiera, en el Conventillo El Nacional de
hongos los clubes barriales”190. Si en lugar de la calle Thames, anónimos guitarreros entonaban
encerrarse en su inmaculado templo del saber serenatas a las grisetas de la Fábrica Nacional del
hubiera recorrido las calles del barrio, Rosa del Río Calzado que se acicalaban para el bailongo
habría comprobado la efervescente actividad que nocturno, cambiando el percal de la semana por el
desplegaban los habitantes de las casas y traje claro a media pierna y retocando su corte de
pelo a la garçonne. Escenario que otro vecino del
189 barrio, el dramaturgo Alberto Vacarezza, iba a
Ricardo Feierstein. Vida cotidiana de los judíos argentinos.
190
Juan Suriano. Anarquistas. Cultura y política libertaria en
inmortalizar en el sainete El conventillo de la
Buenos Aires. 1890-1910. Paloma.

165
de Argentinos Juniors, y Atlanta, cuyos terrenos
fueron sede de los encuentros entre clubes de
fútbol de los comunistas agrupados en la Federación
Deportiva Obrera.

La mirada prejuiciosa de Rosa del Río, recluida tras


los muros de su mundo escolar, la hacía insensible a
ese animado ambiente barrial que prefería ignorar o
despreciar. Renegando de sus propios orígenes, con
su marcado desdén hacia los vecinos la directora no
hacía otra cosa que reproducir el nuevo discurso de
Osvaldo Pugliese y Paquita Bernardo, músicos de tango
la élite oligárquica hacia los trabajadores
A menudo desfilaban por el barrio, llevando sus inmigrantes que, antes elogiados y alentados, ahora
originales, Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, eran estigmatizados en tanto protagonizaban luchas
Oliverio Girondo, Nicolás Olivari, Raúl González reivindicativas y ponían en pie organizaciones
Tuñón, Alfonsina Storni y Raúl Scalabrini Ortiz, entre sindicales combativas. Precisamente en Villa Crespo,
otros. Tenían cita en el local de la librería La Cultura, donde los violentos pogromos191 contra los judíos
en Triunvirato al 500, regenteada por el judío ruso habían sido uno de los epicentros de la salvaje
Manuel Gleizer, uno de los principales editores de cacería que puso fin a la huelga general de enero de
libros de la ciudad. Cerca de allí, en la Biblioteca 1919, Rosa del Río asumió la dirección de su escuela
Popular Alberdi, un joven maestro normal, el ya dos años después y pasó a aplicar una ideología
citado Marechal, recibía, pipa en boca, a sus escolar “autoritaria frente a cualquier manifestación
contertulios de la revista Martín Fierro y a su amigo de la diferencia cultural que debía ser absorbida en
Xul Solar. Este genial pintor era además un profuso el poderoso imaginario del trabajo, la
inventor de artefactos culturales: burlándose del respetabilidad, la familia y la nación”192. Se daba así
mandato lingüístico hegemónico del normalismo, la paradoja de que muchos hijos de inmigrantes se
creó el neocriollo y la panlengua; y para escozor del encolumnaban tras los dictados de las élites
clero dominante ideó 366 religiones, una para cada hegemónicas, y en aras del ascenso social individual
día del año incluyendo los bisiestos. se apresuraban a guardar en el ropero todo signo de
la patria de origen y mostrarse con los atuendos, la
lengua y las ideas vigentes en la nueva Argentina
blanqueada y civilizada.

Leopoldo Marechal.
Sala principal de lectura de la Biblioteca Popular Alberdi.
También funcionaban en el barrio la Biblioteca Fuente: Revista PBT. 1914.
Popular Lenin (más tarde rebautizada José
Ingenieros), la Biblioteca Obrera Renovación y la Según propia confesión, Rosa no era una lectora
Germinal, obra de intelectuales y obreros entusiasta; a lo sumo seguía las ediciones del
anarquistas, socialistas y comunistas, quienes Monitor de la Educación y la revista La Obra. Su
alentaban la lectura de periódicos y realizaban ilustración se reducía a algunos libros de lectura y
conferencias y mitines, encuentros recreativos, antologías poéticas. Con ese escueto saber,
culturales y sindicales. Y con los entusiastas del
fútbol que armaban sus picaditos a la vera del 191
arroyo Maldonado se fueron armando los primeros Saqueos y matanzas contra gente indefensa,
especialmente judíos, llevados a cabo de forma espontánea o
clubes del barrio, como Sol de la Victoria y Mártires
premeditada.
de Chicago, que pronto confluyeron bajo el nombre 192
Beatriz Sarlo. Ibídem.

166
legitimado por el Estado que le asignaba un lugar
jerárquico de autoridad y prestigio, se sentía en
condiciones de ponderar la ignorancia ajena y
proceder en consecuencia. Una autopercepción que,
como diría Arturo Jauretche, confundía cultura con
alfabeto: “Aquí está la trampa de la pedagogía
colonialista. Impedir el desarrollo de nuestra cultura
y barnizar al mismo tiempo el país de una apariencia
cultural; desvincular la cultura de la vida concreta,
para que sea un adorno, una decoración de "pega"
que oculta y hasta impide obrar a los factores
verdaderos de la realización cultural desde su base
propia y necesaria”193. Rosa se sentía cómoda en su
higiénico encierro escolar de cabezas rapadas,
patios aseados, pasillos oscuros y salones ordenados
y silenciosos. Recelaba del afuera contaminado, no
sólo por los piojos, sino también por la mezcla de
lenguas y de discursos, un variopinto y animado
escenario donde el orden, el saber, la cultura,
podían ser sometidos a discusión.

Villa Crespo. 1924.

Bibliografía

- Caimari, Lila (2004). Apenas un delincuente: crimen, castigo


Equipo de Atlanta. Fuente: Viejos Estadios y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo XXI Editores.
Buenos Aires.
- Cané, Miguel (1899). Expulsión de extranjeros. Imprenta
Rosa del Río fue una pieza más de un tipo de
Sarrailh. Buenos Aires.
magisterio, asumió y llevó adelante con convicción - Doval, Delfina (2012). Urbanidad(es) escolares durante el
los mandatos normalistas, y tuvo el mérito de período fundacional del sistema educativo argentino. En:
sostener con su esfuerzo la maquinaria escolar que Kaufmann, Carolina (directora). Ahorran, acunan y martillan.
hizo realidad la creciente escolarización infantil en Marcas de urbanidad en los escenarios educativos argentinos
nuestro país. Al mismo tiempo, fue un claro (primera mitad del siglo XX). Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.
exponente de un arquetipo que se iba a revelar tan
- Feierstein, Ricardo (2007). Vida Cotidiana de los Judíos
persistente como los piojos: esas maestras de pocas Argentinos. Sudamericana. Buenos Aires.
lecturas que, desde el pedestal de su cargo docente, - Jauretche, Arturo (1973). Los profetas del odio y la yapa (La
reproducen un saber ajeno, oficial, sobre el que no colonización pedagógica). Peña Lillo Editor. Buenos Aires.
abrigan duda alguna, al tiempo que ignoran, o más - Magnasco, Osvaldo (1887). Sistema de derecho penal
bien desprecian y hasta condenan, las variadas y actual. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos
Aires.
ricas manifestaciones de la cultura popular de sus
- Marechal, Leopoldo (1948). Adán Buenosayres. La Baldrich.
alumnos, sus familias y su propio barrio. Espacio de Pensamiento Nacional.
- Ramos Mejía, José María (1974). Las multitudes argentinas.
Cuando llegués al final de tu carrera Editorial Biblioteca. Buenos Aires.
tus primaveras verás languidecer”. - Sarlo, Beatriz (2017). La máquina cultural. Maestras,
traductores y vanguardistas. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
(Enrique Cadícamo. Muñeca brava) - Segato, Rita (2007). La Nación y sus otros: raza, etnicidad y
diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad.
Prometeo. Buenos Aires.
- Suriano, Juan (2002). Anarquistas. Cultura y política
libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Manantial. Buenos
Aires.
193
Arturo Jauretche. Los profetas del odio y la yapa (La
colonización pedagógica).

167
Patriotismo, militarismo y xenofobia

Entre 1908 y 1913 José María Ramos Mejía impulsó, desde la presidencia del Consejo Nacional de Educación, una
intensa propaganda patriótica escolar a partir de un corpus de textos canónicos que amalgamaban fechas,
episodios heroicos, anécdotas conmovedoras y biografías de próceres. Estos textos fueron reproducidos en los
libros de lectura y reforzados por la iconografía oficial a través de láminas, retratos y bustos de los próceres, así
como mediante una liturgia para conmemorar determinadas efemérides. A la celebración con grandes faustos del
25 de mayo (y la Semana de Mayo) y el 9 de julio, se sumaron la conmemoración del 2 de noviembre, Día de los
Muertos por la Patria; del 9 de marzo, Día del Tambor de Tacuarí; y del 11 de noviembre, en recordación de las
Niñas de Ayohuma. A la obligación de cantar el Himno Nacional se sumó la de izar la bandera y exhibir el escudo en
cada establecimiento y, desde 1909, la Jura a la Bandera por los alumnos, que se efectuaba los 24 de mayo.

Algunas maestras se distanciaron del discurso oficial, proponiendo un enfoque en el que el amor a la nación se
asentaba en las bellezas y potencialidades de la geografía nacional y en los hechos y conductas cotidianas de sus
pobladores. Ello se evidencia, por ejemplo, en la prosa de Ada Elflein, mientras que Elvira Reusmann de Battolla se
apartó del canon oficial al escribir en 1910 un libro de historia patria sólo con protagonistas mujeres: Páginas
inmortales (episodios, anécdotas, acciones heroicas). Otras plantearon un cuestionamiento más directo, sobre
todo por la asociación de ese nacionalismo con el militarismo y la xenofobia. He aquí algunos ejemplos:

Victorina Malharro: “La historia que enseñamos no prepara para nuestra vida nacional y los actos escolares con que
se pretende fomentar el patriotismo son casi siempre parodias indignas de la misión de la escuela y de la seriedad
que debe observar el maestro. Sólo nos ocupamos en clase de historia de guerras y gobernantes. Todas las
manifestaciones de la vida argentina en el arte, la poesía, la ciencia, el comercio, la industria, le son ajenas. (…) En
la escuela vive el niño en una atmósfera que huele a pólvora y en la que vibran dianas, clarines de guerra, himnos
heroicos. Todos los muertos ilustres cuyo nombre se le enseña a venerar llevan antepuesto un calificativo militar o
pospuesto el título de gobernador o presidente en tal o cual época. (…) Los generales y soldados de la clase de
historia quedan en la mente del niño reducidos a la categoría de sus soldaditos de plomo; los himnos heroicos le
han machacado los oídos al punto de que no le producen ya el sacudimiento de una sola fibra de su alma. Es que el
patriotismo de desfiles, de juras y promesas nulas en un pequeño, de abuso de escarapelas, de teatro guignol, de
embanderamientos, es un patriotismo de escena cuando no de pista de circo. (…)”. (Victorina Malharro. La
enseñanza de la historia y la nacionalización de la enseñanza. En: Entretelones de la Escuela Primaria. 1915).

Isabel I. de Escardó: “El patriotismo del que tanto se habla, es generalmente mal interpretado. Es para algunos
como un traje nuevo que sale a relucir en los días de fiesta y se guarda cuidadosamente en espera de algún otro
aniversario o fecha conmemorativa. El patriotismo bien entendido, lejos de ser circunstancial o de ocasión, se halla
de tal modo vinculado a la vida diaria del ciudadano, que podríamos afirmar que constituye una sola cosa con su
cultura. (…) ¿No es patriotismo el hacer conocer al niño el país de sus futuras actividades, sus riquezas naturales,
sus industrias, sus posibilidades latentes, de modo que la lucha sea más fácil y el esfuerzo más fructífero?” (Isabel I.
de Escardó. El patriotismo de los maestros. 1924).

Herminia C. Brumana: “Los oradores, en riguroso orden jerárquico, hacen oír sus discursos y la atención decrece
paulatinamente, porque los ruidos sonoros de las palabras huecas repetidas con incansable tenacidad se tornan
insoportables. (…) Al frente de la escuela, el director se siente en ese día patrio, más que nunca, general en jefe de
fuerzas de mar, tierra y cielo. El director desde su puesto observa la correcta formación de los grados, el
acompasado y marcial paso. Su oído es sordo para toda cosa que no sea el ruido del paso de sus alumnos, sus ojos
son ciegos para toda cosa que no sea la perfecta alineación de los grados, y su corazón insensible a toda emoción
que no sea la del orgullo que le produce el desfile modelo de sus alumnos”. (Herminia Brumana. Fiesta patria. En:
Tizas de colores. 1932).

168
Celina de Estrada, Elisa del Campillo, Jorgelina Cano

MAESTRAS DE LA LIGA PATRIÓTICA:

SANTAS MUJERES DE LA REPÚBLICA


Eduardo Mancini

700 muertos y más de 4.000 heridos. Esos hechos,


que pasaron a la historia como la Semana Trágica,
incluyó la acción de civiles armados: “Desde las
sedes policiales partían en coches último modelo
manejados por los jovencitos oligarcas, y al grito de
"Viva la Patria" se dirigían a las barriadas obreras, a
las sedes sindicales, a las bibliotecas obreras, a la
sede de los periódicos socialistas y anarquistas para
incendiarlos y destruirlos, todo bajo la mirada
cómplice de la policía y los bomberos"194.

Tras ese bautismo de fuego, que incluyó varios


asesinatos, los civiles se reunieron en el Centro
Jorgelina Cano. Naval y procedieron a fundar la Liga Patriótica
Fuente: Todo Argentina. Argentina. La iniciativa obtuvo el apoyo de mandos
militares, el Jockey Club, el Club del Progreso, el
Hacia el primer Centenario de la Nación los Yatch Club, la Asociación de Damas Patricias, los
trabajadores, carentes de derechos, libraban luchas monseñores Miguel De Andrea y Agustín Piaggio e
por mejorar su condición alentados por dirigentes importantes empresarios y políticos195. La
de inspiración anarquista, socialista y sindicalista. presidencia se asignó a Manuel Carlés, quien
Sus contrincantes eran la oligarquía terrateniente y expresó en su primera arenga: “Contra los
grandes empresarios que se aferraban a un régimen indiferentes, los anormales, los envidiosos y
político autoritario y fraudulento, presto a reprimir haraganes; contra los inmorales, los agitadores sin
cualquier rebeldía popular. Entretanto, sectores oficio y los energúmenos sin ideas. Contra toda esa
medios en crecimiento comenzaban a ver con runfla sin Dios, Patria, ni Ley, la Liga Patriótica
simpatía a la Unión Cívica Radical, en la cual Argentina levanta su lábaro de Patria y Orden”196.
percibían la posibilidad de expresión política que el
régimen conservador les negaba. La llegada de los La Liga funcionó como organización paramilitar
radicales al gobierno en 1916, tras la instauración financiada por empresarios para combatir las luchas
del voto secreto masculino por la Ley Sáenz Peña, obreras, dedicándose a actuar como rompehuelgas
alteró el panorama aunque sin poner fin a la y guardia armada de las patronales,
conflictividad. En el partido gobernante coexistían complementando o reemplazando la represión
dirigentes pro-obreros, como el cordobés radicado oficial. Decenas de obreros cayeron bajo sus balas
en Rosario Ricardo Caballero o el sanjuanino en la Patagonia, Gualeguaychú y la Forestal.
Federico Cantoni, y reaccionarios como el abogado Tampoco se detuvieron ante la rebeldía de las
rosarino Manuel Carlés. El presidente Hipólito mujeres: en 1928 asesinaron en Rosario a la joven
Yrigoyen tendía a la negociación y a favorecer casi obrera de 18 años Luisa Lallana, quien se hallaba
siempre los reclamos de los obreros, pero no repartiendo volantes en apoyo a un paro de los
toleraba los desbordes. Cuando los conflictos se estibadores. En 1932, un sicario de la Liga asesinó a
exacerbaban y escapaban a su control, optaba por la destacada médica feminista Julieta Lanteri
dar carta blanca a la represión más drástica a cargo atropellándola con su automóvil.
de la policía o el ejército.
Las acciones militares y el uso de armas, según la
Enero de 1919 conmocionó a Buenos Aires. La concepción patriarcal, eran exclusivas de los
huelga general declarada por los obreros porteños
en apoyo a los metalúrgicos de los talleres Pedro 194
Horacio Ricardo Silva. Días rojos, verano negro.
Vasena e hijos obtuvo como respuesta una salvaje 195
Nicolás Iñigo Carrera. Huelga, insurrección y
represión que culminó en una masacre de obreros: aniquilamiento: Argentina, enero de 1919.
196
Horacio Ricardo Silva. Días rojos, verano negro.

169
varones. La Liga organizó para tal fin unas 550 desfiles y actos de la Liga, y una distribución anual
brigadas masculinas de estudiantes universitarios y de premios. Unas pocas también se vieron
trabajadores. Para llevar adelante su acción beneficiadas con ascensos. De este modo, llegó a
ideológica en el seno de la clase obrera, en cambio, contar con unas 100 alumnas a cargo de un plantel
“fue fundamental la labor educativa y pedagógica, de 4 profesoras.
emprendida por las integrantes femeninas de la LPA,
de acuerdo con una “división sexual del trabajo” en La experiencia se replicó en otras grandes empresas
la organización”. Surgieron así las brigadas alimenticias, como Noel y Canale, así como en
femeninas, bajo la dirección de una Comisión fábricas de cigarrillos, textiles y químicas de barrios
Central de Señoritas. obreros como Barracas, Villa Urquiza, Nueva
Pompeya y Mataderos. Jorgelina Cano informaba al
Las más prolíficas fueron las Brigadas del Congreso de la Liga en 1922 que ya contabilizaban
Magisterio, que Carlés definía como “un grupo de quince escuelas de fábrica bajo su administración, a
niñas de la mejor sociedad de Buenos Aires, las que asistían diariamente unas 2.500 obreras.
descendientes de hogares cristianos, cuyas madres, Para 1928, según Celina de Estrada, ya habían
matronas argentinas de noble estirpe, supieron pasado por sus aulas unas 9000 alumnas.
inculcar en sus almas la hermosa máxima del
cristianismo (…) Santas mujeres de la República que ¿Cómo funcionaban las escuelas de la Liga? Al
enseñan la verdadera civilización argentina, fundada finalizar su jornada laboral las obreras asistían a dos
en la familia, en la patria, en Dios”. La tarea horas de clase, donde abordaban las disciplinas
encomendada a esas maestras, dice Ludmila básicas (lectoescritura, aritmética, historia y
Scheinkman, consistía en bregar por “la defensa de geografía argentinas) a las que se agregaban
la Nación y el hogar, estimular sentimientos de contenidos usuales en la educación femenina de la
argentinidad y unidad del pueblo, amor por las época: economía doméstica, puericultura, primeros
fuerzas armadas y las instituciones. Además auxilios, bordado, tejido, costura y dactilografía. Esta
buscaban naturalizar e incorporar a los inmigrantes última abría la expectativa, pocas veces cumplida,
a la vida nacional, y neutralizar la difusión de del pase a las oficinas para cumplir tareas
¨ideologías foráneas¨”197. administrativas.

Elisa del Campillo Zapiola, Celina de Estrada y


Jorgelina Cano fueron las dirigentas más destacadas
de las Brigadas del Magisterio. Elisa del Campillo
pertenecía a una familia de empresarios, militares y
políticos cordobeses vinculados al Vaticano, cuyas
mujeres integraban la Sociedad Damas de Caridad
dependiente de la Sociedad de San Vicente de Paúl.
Había nacido en 1895 en el barrio San Nicolás de la
Capital, se recibió de docente de historia, y ejercía
en varios colegios cuando fue convocada para dirigir Brigadas masculinas de la Liga Patriótica
las Brigadas. No fue el caso de Celina de Estrada y ostentando su armamento.
Jorgelina Cano, quienes estuvieron al frente de las
escuelas de la Liga sin contar con formación La enseñanza religiosa completaba la currícula. La
pedagógica ni títulos habilitantes. historiadora María Inés Tato destaca “el énfasis
dado al civismo (entendido como lealtad a la nación,
La primera escuela de la Liga se abrió en 1920 en la equiparada al orden vigente, y no como educación
fábrica Bagley de la Capital Federal. La patronal de del ciudadano que goza de derechos políticos) y a la
dicha fábrica colaboró proveyendo útiles, libros, cristianización. Entre las actividades en las que eran
artículos de cocina, máquinas de coser y de escribir, estimuladas a participar las alumnas se contaban los
bancos, mesas, un armario y una bandera argentina. desfiles públicos en ocasión de la conmemoración de
La gerencia de la empresa intentó vencer la efemérides patrias, ampliamente registrados por la
reticencia inicial de las obreras –solo 15 inscriptas prensa, y las exposiciones anuales de tejidos y
sobre un personal de 500- buscando seducirlas a bordados, inauguradas por Carlés, ocasiones en las
través de regalos, remedios, juguetes para los hijos y que reiteraba en sus discursos su característico
hermanos en Navidad, licencia para asistir a los adoctrinamiento cívico”198.

197
Ludmila Scheinkman. Trabajo femenino, masculino e
198
infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad María Inés Tato. Nacionalismo y catolicismo en la década
del siglo XX. de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés.

170
Para Scheinkman, las escuelas de la Liga son un No se privaron tampoco estas educadoras de ciertos
ejemplo de las políticas patronales paternalistas, lujos excéntricos, como el de integrar el elenco del
orientadas a ocupar y disciplinar a las obreras filme El collar de perlas, dirigido en 1921 por el
también en sus tiempos extra-laborales: “La estadounidense Hugh Perry y con argumento del
obediencia, la sumisión, la puntualidad, el respeto, y argentino Hugo Wast (pseudónimo del literato
las actitudes y valores que se buscaba inculcar a las ultracatólico y antisemita Gustavo Martínez Zuviría).
obreras eran totalmente funcionales a la disciplina Su estreno fue comentado por Plus Ultra, revista de
fabril. El objetivo de este programa era enseñar “el variedades de la élite urbana. Definió a sus
verdadero principio de la filosofía del trabajo”: la protagonistas como “jóvenes del patriciado porteño
colaboración y conciliación de clases”199. pertenecientes al círculo de las Brigadas Culturales
de la Liga Patriótica Argentina”. Las escenas
Como advierte Scheinkman, “las Señoritas iniciaron, transcurrían en “interiores en donde la aristocracia
fundando escuelas, una ardua batalla por el control local se reconoce en los ámbitos que le son propios…
del tiempo libre de las obreras. Juzgaban que la El cine es vehículo de exhibición de la clase que
jornada de ocho horas se aplicaba con “demasiada” reglará al país a través de sus jóvenes”. Jorgelina
rigidez, dejando “excesivas” horas libres a las Cano, la dirigente de las Brigadas del Magisterio, era
trabajadoras, y las actividades de las jóvenes en su una de las estrellas de esa pintoresca farándula.
tiempo “ocioso” eran preocupantes por los peligros
que las acechaban: a las influencias gremiales y La acción educativa de la Liga Patriótica también
políticas, se sumaban diversiones de perniciosos abordó otro flanco: el ataque a la laicidad de las
efectos morales… el aburrimiento y la ingenuidad escuelas del Estado. En 1921 Manuel Carlés, desde
podía volcarlas a los peligros morales y físicos de la las páginas del diario La Nación, llamó a sus
calle, al hacinamiento inmoral de los conventillos o seguidoras a “contrarrestar la acción disolvente de
las peligrosas tanguerías”200. Adscribiendo al pánico maestros y profesores que en escuelas, colegios y
moral que despertó la proletarización de las universidades habían dado en predicar el pesimismo
mujeres, las maestras liguistas procuraban frenético de todas las angustias, que tendrán su
resguardar a las muchachas de la seducción de las razón de ser en Europa, pero no en Argentina, donde
luces del centro y las tentaciones de la vida fácil, si alguien nace pobre la fuerza del ambiente le
figuras reproducida hasta el hartazgo por prosistas y facilita morir rico”201.
letristas de tango. Buscaban combatir toda iniciativa
autónoma de las mujeres, todo anhelo de decidir
sobre sus cuerpos y sus vidas, todo desafío a los
cánones patriarcales.

Por otra parte, la condición de asalariada se


consideraba transitoria, y debía finalizar con el
casamiento. En consecuencia, preparaban a las
muchachas para una vida matrimonial donde fueran
las mejores amas de casa. Ahora bien: la reclusión
doméstica que proponían a las obreras estas santas
mujeres contrastaba con lo que reservaban para sí
Luisa Lallana y Julieta Lanteri.
mismas: una vida de distinción, glamour y Víctimas mortales de la Liga Patriótica.
ostentación. Diarios y revistas de la época retrataron
en sus páginas su animada vida social, alternando Cumpliendo con su pedido, Celina de Estrada, Elisa
entre alegres veladas en palacios del barrio Norte, del Campillo y Jorgelina Cano aleccionaron a las
encuentros en el Jockey Club o en los palcos de la maestras de la Liga que trabajaban en escuelas
ópera, bailes en algún casco de estancia de San públicas a realizar tareas de espionaje y delación.
Isidro o Lomas de Zamora, y escapadas a las Les pedían “advertir a la Liga de todo acto de
mansiones marplatenses durante la temporada autoridad que falte a su deber… de todo complot
estival. En esos encuentros las brigadistas de la Liga anarquista... para que la Liga pueda defender al
brillaban con sus joyas y modelos exclusivos junto a vecindario contra sus enemigos manifiestos y sus
otras damas de alcurnia, las Anchorena, Martínez de cómplices inconscientes”, así como a “denunciar a
Hoz, Bunge, Tornquist, Unzué. los cómplices inconscientes que eran los que
renegaban de ser argentinos”202. El gobierno radical

201
Adrián Ascolani. ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o
199
Ludmila Scheinkman. Ibídem. sindicalistas?
200 202
Ludmila Scheinkman. Ibídem. En: Mirta Moscatelli. La Liga Patriótica Argentina.

171
facilitó esas actividades al autorizar visitas de las debieron advertir a las maestras: “La peor decisión
brigadistas a las escuelas. También las apoyó es recurrir a la Liga solicitando que por medio de sus
mediante subsidios203. componentes adinerados tratase de aliviar la
angustiosa situación, por medio de préstamos o
Carlés redobló su ataque a las escuelas estatales en descuentos… golpeando puertas que quizás luego se
el noveno congreso de la Liga, en 1928: “La escuela nos cierren como a repugnantes mendigos… Es que
sin Dios, comienza por suponerlo todo, discutirlo los potentados de la Liga no alcanzan a ver desde la
todo y creer que todo lo sabe para concluir por altura de sus tronos de oro el fondo sombrío donde
despreciarlo todo: la familia, la patria, el honor, el se agita el maestro luchando por su miseria”206. En
trabajo y la mujer, para gritar enseguida con énfasis 1925, nuevamente, intentaron sabotear una medida
de energúmeno las mayores insolencias y de fuerza de los maestros bonaerenses, siendo
reemplazar con su pedantería los respetos más denunciadas por el Comité del Magisterio que dirigía
sagrados. A título de enseñanza laica se instruye a el movimiento207.
los niños en la duda y se les proporcionan lecturas
que tratan teorías filosóficas contrarias a la verdad La Liga Patriótica y sus Brigadas del Magisterio
de Dios, se les enseña humanitarismos enfermizos y tuvieron un gran desarrollo en los años veinte, en
se les proporciona lecturas de vagas ideologías y no coincidencia con los gobiernos radicales. A partir del
de las normas contenidas en la Constitución golpe militar de 1930 las élites conservadoras
Nacional (…) La escuela laica con cuarenta años de pusieron en marcha otro dispositivo para disciplinar
ejercicio ha formado una generación de a las trabajadoras: la construcción de sindicatos
extranjerizados materialistas, de sabios entristecidos católicos. Su principal impulsor, monseñor Miguel
por falta de poesía, que ridiculizan el misticismo de De Andrea, creó el Sindicato Católico de Maestras y
las nobles acciones, dudan de la patria y niegan el afirmaba: “en lugar de encarar los problemas del
honor”204. trabajo, los problemas sociales, con el criterio y
doctrina socialista y anarquista, los encarará con el
Las acciones violentas, como se ha señalado, se criterio y doctrina social cristiano; buscará la
reservaban a los varones de la Liga Patriótica. Las solución por las vías pacíficas y legales en lugar que
mujeres brigadistas se limitaban a expresar su apoyo intentar alcanzarla por las vías de fuerza y
moral a esas acciones. Consideraban a sus extralegales, procurará la aproximación de las clases
camaradas como “hombres buenos, decididos, en lugar de excitar a la lucha de las mismas”208.
valientes y audaces, descendientes de aquellos Presente en todas las provincias, esta organización
varones fuertes que nos dieron patria y libertad”. contribuyó a la división sindical del magisterio y a
Pero cuando los conflictos gremiales se suscitaban desalentar los movimientos reivindicativos del
en el ámbito del magisterio las cosas cambiaban: las sector.
brigadistas debían asumir personalmente el papel
de rompehuelgas. Así ocurrió en 1919, durante la La Liga Patriótica resplandeció durante una década;
huelga del magisterio mendocino. El diario La Prensa más prolongada fue la existencia de su principal
informaba entonces: “La Asociación Patriótica dirigenta, la docente Elisa del Campillo: falleció en el
Argentina interpuso su influencia ante los miembros año 2000 después de cumplir 104 años. También
del magisterio para que no se adhieran a la sobrevivieron a la Liga sus ideas políticas y
Federación Obrera, en virtud de la misión educadora pedagógicas. Del Campillo, Estrada y Cano fundaron
argentinista que les corresponde desempeñar. A tal una pequeña estirpe de maestras que toman abierto
objeto solicitó el concurso del Jockey Club el cual partido por los sectores más reaccionarios de la
respondió gentilmente y le prestará su apoyo”205. sociedad. Sus concepciones elitistas y autoritarias se
vieron favorecidas, a lo largo del siglo XX, por los
En 1921, durante un cese de actividades de los recurrentes gobiernos militares que se hicieron del
maestros santafesinos, la Liga resolvió intervenir poder mediantes golpes de Estado, comenzando por
para “asegurar el orden en una provincia atacada”. la dictadura instalada por Uriburu en 1930. No es
El origen del conflicto era el atraso de 16 meses en casual que el por entonces joven Julio Cortázar, a
el pago de los sueldos docentes. Las brigadistas partir de su experiencia como alumno de una
intentaron aprovechar la miseria imperante y escuela normal, definiera la tarea de formación
quebrar la huelga ofreciendo ayuda material a las
que volvieran al trabajo. Los dirigentes sindicales 206
Manifiesto de la Federación Provincial de Maestros de
Santa Fe en Revista La Maestra, 22 mayo de 1921.
203 207
Noemí María Girbal-Blacha. La Liga Patriótica Argentina en María Inés Tato. Nacionalismo y catolicismo en la década
el Congreso Nacional (1919-1960). de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés.
204 208
En: María Inés Tato. Nacionalismo y catolicismo en la Renovación, 27 de octubre de 1923. En: Lucía
década de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés. Bracamonte. Mujeres, trabajo y educación a principios del
205
La Prensa, 28 de abril de 1919. siglo XX.

172
docente en ese período como una tentativa de amasan fortunas en base a la miseria ajena y fraudes
“fabricación de pequeños fascistas”209. O que María al Estado. Y un largo etcétera que cada lector podrá
Teresa Nidelcoff, décadas después, debiera acuñar completar.
la expresión “maestro gendarme” para describir a
una parte de sus colegas. Lo cual nos lleva, como
final de esa saga, a los años setenta, cuando algunas
directoras secuaces del terrorismo de Estado no
dudaron en denunciar a sus maestras a sabiendas de
las temibles consecuencias que le esperaban.

Un siglo después de su creación, la Liga Patriótica ya


no existe. ¿Se habrán extinguido también sus
retrógradas concepciones? Lamentablemente, no
podemos afirmarlo. Aunque la sociedad argentina
haya conquistado nuevos derechos, y la docencia se
haya asumido en forma creciente como parte de la Un grupo de mujeres expresa su apoyo
clase trabajadora, reaparece aquí y allá, en al golpe de Estado del general Uriburu. 1930.
ocasiones, alguna voz magisterial que retoma esas
ideas del pasado. Creemos percibirlo cuando nos
Bibliografía
topamos con algún educador que pretende
disciplinar los cuerpos y los deseos de niños y - Ascolani, Adrián (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia
jóvenes, estigmatiza las subjetividades diversas y estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo
abomina los discursos de género. Cuando vemos docente en Argentina (1916/1943). Historia de la Educación.
Anuario. Buenos Aires.
que se resiste a cumplir con las leyes progresistas,
- Bracamonte, Lucía (2011). Mujeres, trabajo y educación a
rechaza la Educación Sexual Integral, sanciona el uso principios del siglo XX: las maestras en la prensa católica del
del pañuelo verde o se burla del lenguaje inclusivo. sudoeste bonaerense argentino. Diálogos, Revista Electrónica
de Historia, Vol. 12 N° 1.
- Gálvez, Lucía (2000). Delfina Bunge. Diarios íntimos de una
época brillante. Planeta. Buenos Aires.
- Girbal-Blacha, Noemí María (2018). La Liga Patriótica
Argentina en el Congreso Nacional (1919-1960). La
pervivencia del poder político entre bastidores. La Rivada, Vol.
6, N° 10. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Misiones.
- Iñigo Carrera, Nicolás (2105). Huelga, insurrección y
aniquilamiento: Argentina, enero de 1919. Revista PIMSA.
Argentina.
- Moscatelli, Mirta (2002). La Liga Patriótica Argentina. Una
propuesta nacionalista frente a la conflictividad social de la
década de 1920. “La Trama de la Comunicación” Vol. 7,
Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencia Política y RR. II., Universidad Nacional de
Fábrica de bizcochos Canale. Barracas.
Rosario.
Sede de una de las escuelas de la Liga Patriótica.
- Scheinkman, Ludmila (2017). Trabajo femenino, masculino e
infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad
También percibimos el eco de aquel anacrónico del siglo XX. Experiencias laborales, protesta y vida cotidiana.
pensamiento en quienes vilipendian luchas y Tesis. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenso
sindicatos, aunque estén prontos a llevar a sus Aires.
bolsillos los réditos de la lucha colectiva. En aquéllos - Silva, Horacio Ricardo (2011). Días rojos, verano negro.
que descreen de la escuela pública y los derechos Terramar. Argentina.
- Tato, María Inés (2009). Nacionalismo y catolicismo en la
ciudadanos. En quienes se referencian en los
década de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés. Anuario del
poderosos, a los que quisieran parecerse sin Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti".
lograrlo, mientras culpabilizan a sus alumnos por la - Tercer Congreso de Trabajadores de la Liga Patriótica
marginalidad en la que fueron arrojados. Que un día Argentina (1922). Sesiones del 20, 22 y 23 de mayo. Talleres
suman sus voces al coro que pide mano dura para Gráficos Cúneo. Buenos Aires.
poner en vereda a niños y jóvenes indóciles,
rebeldes frente a condiciones de vida miserables, y
simultáneamentes defienden a empresarios que

209
Reportaje de Osvaldo Soriano a Julio Cortázar. Revista
Humor, septiembre 1983.

173
Maestras en la “Semana Trágica”

Con esta denominación se conoce una de las huelgas Fuentes:


generales más extensas ocurridas en el país, que
culminó con una feroz represión. Tuvo lugar en la - Débora D’Antonio. Mujeres en acción colectiva. En: Lucas
Glasman y Gabriel Rot (compiladores). Entre la revolución y
ciudad de Buenos Aires en enero de 1919, como
la tragedia. Fotografías, documentos y miradas sobre la
respuesta al ataque sufrido por los obreros
Semana Trágica. El Topo Blindado. 2020.
metalúrgicos de la empresa Vasena, ubicada en Nueva
- Verónica Norando. La ciudad arde este verano: Buenos
Pompeya. Contó con una amplia participación de
Aires, enero de 1919. Roles sexuales y demandas por derechos
mujeres, comenzando por las propias huelguistas del
de una clase obrera generizada. Secuencia (105), septiembre-
lavadero de lanas Nicolás Arzeno, perteneciente a los diciembre. 2019.
Vasena. A ellas se sumaron trabajadoras de toda la
- Horacio Ricardo Silva. Días rojos, verano negro. Enero de
ciudad, especialmente de Nueva Pompeya, Parque
1919, la semana trágica de Buenos Aires. Libros de Anarres.
Patricios, Villa Soldati y otros barrios del sur. Ellas Buenos Aires. 2011.
ayudaron a sostener las barricadas, escracharon a los
obreros que carnereaban la huelga y acompañaron las
manifestaciones.

Algunas maestras de vanguardia, como la pionera de


la Educación Inicial Rosario Vera Peñaloza y las
jóvenes Alfonsina Storni y Salvadora Onrubia, dieron
su apoyo a los obreros durante todo el conflicto.
Informa Débora D’Antonio que “la Asociación pro-
derechos de la Mujer con la Dra. Elvira Rawson a la
cabeza, Vera Peñaloza y Alfonsina Storni en el rol de
secretarias se mostraron los días de actuación represiva
de la Liga Patriótica alarmadas por la violencia de estos
grupos, y promovieron reuniones con dirigentes políticos
para evaluar la situación y actuar en consecuencia.
Como contrapunto, entre las mujeres de clase alta de la
Sociedad de Beneficencia como la Sra. Inés Dorrego de
Unzué, presidenta de la agrupación en la Capital del
país, elaboraban notas al jefe de policía, solicitándoles la
nómina de los vigilantes, bomberos y soldados que
encontraron la muerte en el cumplimiento de su deber,
con el fin de ofrecer auxilio y consuelo a sus madres,
esposas e hija menores de esos varones”. Junto a otras
mujeres, las maestras encabezaron el cortejo fúnebre
que acompañó los féretros de las víctimas del 7 de
enero hasta el cementerio de la Chacarita, y “fue allí
cuando la poeta anarquista y feminista Salvadora
Onrubia de Botana, subida a los ataúdes de los
asesinados junto a su pequeño hijo, ofreció un discurso
repudiando la acción represiva del Estado”.

Las fotos aquí reproducidas reflejan la gran presencia


femenina en los sucesos, así como la de los niños de
familias obreras de la zona, los alumnos de las escuelas
primarias del sur porteño.
Las mujeres, de blanco, encabezan el cortejo fúnebre
por las víctimas del 7 de enero.
Al frente, jóvenes del Comité Femenino portando guirnaldas.
Fuente: Archivo General de la Nación.

174
Haydée Maciel

EL DEVENIR ANARQUISTA DE UNA MAESTRA NORMALISTA

Sandra Michelón y Carlos Solero

Reunión de la Federación Provincial de Maestros de la provincia de Santa Fe. 1921.


Sentada, en segundo lugar, Haydée Maciel. Fuente: Caras y Caretas.

Sobre la figura de Haydée Maciel el vestir, serena y activa, perseverante, lectora


incansable, de hablar pausado, gremialista severa,
El nombre de Haydée Maciel llega a nuestra creativa (…) era la maestra intelectual por
contemporaneidad por el relato que Rosa Ziperovich excelencia. En su afán entusiasta de superación,
realiza en Memoria de una educadora dentro del explota en beneficio de la niñez todos los
marco de un proyecto sobre Historia de la educación procedimientos decrolyanos y froebelianos. Su
Argentina dirigido por Adriana Puiggrós y publicado espíritu crítico la estimula, su visión lejana le señala
en varios tomos por editorial Galerna en el año el rumbo. La pedagogía social le depara a ella el
1992. tema inquietante. El hogar del pobre, del
desheredado, del extraviado, constituyen el
En este escrito Ziperovich narra dos experiencias
problema pedagógico social”.
pedagógicas alternativas desarrolladas a principios
del siglo XX en el sur de la provincia de Santa Fe; uno Ziperovich conoce a Haydée Maciel en la Casa del
de ellos es la “escuela al aire libre” en la ciudad de Maestro dependiente de la Sociedad Unión del
Rosario entre 1916 y 1928 cuyos hacedores fueron Magisterio de Rosario entre los años 1946-1947,
el profesor Martín Herrera y Haydée Maciel. A partir éste es el último rastro que tenemos de ella. No
de esta publicación algunos trabajos retomaron la obstante, nuestro propósito en este escrito es
experiencia transcripta por Ziperovich para retomar su figura en tanto maestra devenida
investigar las prácticas y discursos pedagógicos anarquista, escritora y colaboradora en temas de
alternativos al normalismo. No obstante, más allá de educación para la revista Nervio, en la década del
los abordajes teóricos/pedagógicos que estas treinta.
investigaciones proponen, lo que nos interesa
resaltar es el “descuido” en que se incurre sobre la La huelga docente del año 1921
figura de Haydée Maciel, realizando cita de citas e
indagando sólo en la vida de Martín Herrera sin Según hemos podido constatar, Haydée Maciel
preguntarse por quien fuera la Directora y principal egresa con el título de maestra en el año 1915 de la
sostenedora de la Escuela al Aire Libre. Escuela Normal N° 2 de la ciudad de Rosario, cuyo
director era por ese entonces el profesor Martín
Haydée Maciel fue una maestra rebelde, Ziperovich Herrera: un propulsor de la escuela nueva que se
(1992) la describe como: “…una mujer (…) firme en había formado en Paraná desde una clara influencia
sus convicciones en favor del trabajador, nada de Francisco Podestá. A menos de un año de
convencional, humilde en su apariencia, modesta en recibirse de maestra toma la dirección del proyecto

175
de “Escuela al aire libre Francisco Podestá”, de obrero se encuentra fuertemente vinculado a la
inspiración tolstoiana, que comenzó a funcionar el estrecha colaboración entre la Unión Obrera Local
primero de mayo de 1916 en el predio del de Rosario, adherida a la F.O.R.A y la Unión del
Hipódromo Independencia cedido por el Jockey Club Magisterio de la cual Haydée Maciel formaba parte.
rosarino. Esta fue, sin dudas, una experiencia
Lo que nos interesa remarcar de la huelga de 1921
pedagógica alternativa contextualizada en la noción
es la generación de un marco propicio de prácticas y
epocal de “escuela nueva”, basada en experiencias
discursos que contribuirán a la construcción de
que coexistieron con el modelo educativo
nuevas subjetividades docentes; el acercamiento y
hegemónico estatal.
la solidaridad con el movimiento obrero en su
A sólo dos años de que Haydée Maciel fuera vertiente anarquista, la participación en mítines, las
incorporada como personal de la Escuela Normal cesantías y el encarcelamiento trastocaron los
N°2, desde la cual cobraría haberes por el trabajo sentidos vivenciales de la docencia. Como afirma
realizado en la escuela al aire libre, estalla en Santa Dora Barrancos (1990): “Tal vez ideologizados antes
Fe una huelga docente de carácter inaugural para el del movimiento, no puede descartarse que una parte
movimiento gremial del Magisterio santafesino. El significativa de los maestros en huelga radicalizó sus
conflicto desencadenante fue el atraso en el pago de posturas al calor de la propia experiencia de
salarios que la provincia había acumulado desde confrontación, y por lo tanto la lucha tuvo un
1918. A su vez, el Estado sostenía un sistema de carácter eminentemente educativo”.
endeudamiento de los/as maestros/as a través del
Finalizada la huelga, Haydée Maciel retorna a su
Banco de Santa Fe, quien realizaba préstamos a los
trabajo en la escuela al aire libre probablemente
docentes que lo solicitaran y que serían devueltos al
atravesada por las vivencias de nuevos márgenes de
hacerse efectivo el pago de los sueldos descontando
autonomía experimentados en la lucha gremial con
los intereses devengados por dicho crédito. Es decir,
la convicción de que “…el gobierno es mal educador;
además de sufrir el atraso en el pago de salarios,
porque (…) el poder esteriliza las potencias
los/as docentes debían pagar intereses a la provincia
creadoras del hombre”. En el año 1927 la escuela es
deudora. El conflicto docente iniciado en 1918
oficializada y cuatro años más tarde se convierte en
posibilitó el despliegue de experiencias militantes y
la escuela fiscal N° 94, “cerrada”. Después de
encuentros con el movimiento obrero dando lugar a
catorce años de poner en práctica ideas pedagógicas
una reconfiguración de identidades.
contra-hegemónicas, Haydée Maciel es desplazada
En una publicación de la revista Caras y Caretas de de su cargo porque “…las autoridades creen que la
marzo de 1921 aparece retratada Haydée Maciel escuela al aire libre ha falseado el concepto de
junto a otros miembros de la recién creada escuela”.
Federación Provincial de Maestros de la provincia de
Santa Fe. La nota, fechada en febrero de 1921 y Colaboraciones en la revista Nervio
firmada por Noé S. Martorello, da cuenta de la
Primera Convención de maestros reunida en Luego de clausurada la escuela al aire libre es
diciembre de 1920, en la que “…se ha nombrado la probable que Haydée Maciel haya encontrado en la
Junta Ejecutiva, cuyos miembros son los siguientes: escritura un gesto político desde el cual canalizar
señores Romelio M. Lucero, Leonardo Sylverter, Juan interpelantes reflexiones en la revista Nervio. Entre
J. Huranga, Ernesto Alvarez, señoritas Elena Morello, 1932 (año en que la revista toma posicionamiento
Haydée Maciel y Orfilia Petil, y, señora L. de hacia el movimiento anarquista local e
Lebrero”. internacional) y 1934 publica cinco artículos: “La
escuela nueva” (mayo, 1932); “Sexo y educación”
La presencia de Haydée Maciel y del resto de las
(junio, 1932); “Pauperismo y educación” (setiembre,
integrantes de esta primera Junta Ejecutiva
1932); “La escuela nueva” (marzo, 1933); “Sobre el
encarnaba un desafío simbólico mucho más
maestro santafesino” (julio, 1934). La lectura de
profundo que el de las reivindicaciones salariales.
estas publicaciones nos permite aproximarnos a los
Fue necesario romper con los mandatos mesiánicos
contornos subjetivos libertarios que asume Haydée
ligados a la docencia y asumirse como
Maciel en una escritura inscripta en la experiencia y
trabajadoras/es, “proletarios/as de la educación”.
en el acto de ser.
Durante la Convención en que Haydée Maciel es
nombrada como integrante de la Junta Ejecutiva se El contexto de escritura de estos artículos se inscribe
discute y resuelve: “…2°, que en su carácter de en el primer quinquenio de los años treinta, luego
productores se sienten identificados con los obreros de la primera dictadura filo-fascista del General José
de todos los países y participan de sus ideales de F. Uriburu. Estos años remiten en forma
nivelación social”. El declarado internacionalismo generalizada a una restauración conservadora en el

176
plano político, económico y cultural. No obstante, nos interesa resaltar es la manifiesta deconstrucción
para la década del treinta existía dentro del de su propia formación “normalista” en los
movimiento anarquista un acervo discursivo que recorridos de lecturas que cita y en la medida que lo
interpeló desde temprano lo instituido: el Estado, la hace narra huellas de su subjetividad. Hacia el final
política, el sistema económico, la educación oficial, del escrito vuelve su recuerdo a la escuela al aire
la religión, la moral, la sexualidad fueron puestos en libre, donde los niños en contacto con la naturaleza,
discusión habilitando la construcción de otros se apropiaban de “…referentes a la reproducción de
sentidos posibles a los hegemónicos. las plantas, pájaros, gallinas, etc. Tendría ejemplos
numerosísimos que exponer sacados de mi vida en la
Escuela al Aire Libre, que se clausuró hace poco en
esta ciudad”. Para Haydée Maciel los mismos
funcionarios burócratas que llevaron adelante la
clausura de la escuela al aire libre y la moral católica
de las maestras primarias suponían los mayores
obstáculos en la educación sexual.
En “Pauperismo y educación” Maciel se pregunta
“… ¿cómo terminar pacíficamente con el pauperismo
de muchos, convenciendo a unos pocos que deben
renunciar a su opulencia?”. Las respuestas
continúan en sintonía con argumentos de corte
eugenésicos, proveniente de anarquistas rosarinos
como Juan Lazarte, hacia quien Haydée Maciel alaba
La escuela del Parque. Dibujo a lápiz. Malena Mancini.
como “autoridad indiscutida sobre problemas
En la escritura de Haydée Maciel encontramos las sexológicos” y reconociéndose como asistente a las
huellas de una subjetividad interpelada desde el múltiples conferencias realizadas por el médico
ideario libertario. En la primera publicación “La libertario.
escuela nueva” delimita lo que ha de entenderse Hacia marzo de 1933 aparece un artículo publicado
por “nuevo” y en la medida que lo hace construye bajo el mismo título que el primero: “La Escuela
críticas al sistema educativo estatal. En principio Nueva”. En este escrito se explaya y precisa detalles
afirma que nada nuevo puede surgir en el marco de sobre algunas ideas perfiladas, en la nota anterior,
la educación oficial: “…yo entiendo que todo ensayo sobre su noción de escuela nueva. No obstante nos
serio de escuela nueva, tendrá que hacerse entre detendremos en la aguda crítica que realiza al
nosotros, al margen de toda reglamentación en Normalismo como dispositivo ideológico en la
vigencia; que es imposible conciliar hoy lo nuevo con construcción de subjetividades femeninas de las
lo oficial”. A partir de este párrafo trae a colación su maestras. En este sentido apela a discutir el lenguaje
experiencia en la escuela al aire libre para reafirmar clásico pedagógico desde donde “…Escuela Normal
que ningún gobierno debería tener injerencia en lo significa Escuela Modelo (…) El ideal de la Escuela
escolar. Su idea de escuela nueva se encuentra en Modelo fue siempre entregar a la sociedad como
sintonía con los principales tópicos de la educación maestros (…) el tipo perfecto de persona,
libertaria “…la escuela nueva debe estar efectiva y generalmente de sexo femenino, “estándar” en la
radicalmente emancipada de la Iglesia (…) se ocupa actual organización social: tal, la normalista”. La
de la autonomía y el autogobierno (…) emprende “normalista” es narrada como “perfecta modelo”
con fe sincera el estudio y solución del problema de condenada a la “hipocresía y la fosilización”, es un
la educación política y el más delicado de la tipo de mujer que “no lee, ni escribe, ni piensa (…) si
coeducación y la educación sexual”. su posición social la hizo “niña bien” además de
La cuestión de la educación sexual es retomada en normalista, su presencia es encantadora y su
el segundo artículo “Sexo y educación” desde donde compañía en la vida diaria escolar, inaguantable”.
reflexiona sobre la necesidad de los/as maestros/as La maestra normalista es descripta como mansa y
de formarse de manera autodidacta en estos temas servil, detallista en lo superfluo, dogmática, farsante
debido al carácter conservador y elitista de las y artificial. Junto a estas afirmaciones Haydée Maciel
escuelas normales encargadas de formar docentes. hace consciente que el normalismo modela la
Desde este lugar insta al estudio de la sexología y subordinación y sujeción de las maestras tanto
especialmente de la eugenesia, al tiempo que como limita sus espacios de injerencia. Formadas
incorpora conceptos de Freud. Más allá del tono para oficiar de agentes de transmisión de saberes,
epocal desde el cual se aborda la sexualidad, lo que identidades y jerarquías del mundo social se

177
transforman en reproductoras del sistema. Ella, inscribe en lo que podríamos nominar como
maestra rebelde, “imperfecta”, ha logrado ubicarse anarcosindicalismo.
desde otra perspectiva que le ha permitido
Su voz disruptiva distingue a Haydée Maciel de otras
interpelar su biografía en tanto mujer y maestra. En
maestras de su tiempo y da indicios del silencio que
la última nota “Sobre el maestro santafesino” se
la encubre, silencio que con este escrito procuramos
aboca a denunciar el atraso de sueldos del
contribuir a superar.
Magisterio en Santa Fe y los mecanismos extorsivos
del gobierno provincial demócrata progresista a
Bibliografía
través de amenazas de cesantías a los docentes
contestatarios. La elocución parece preanunciar un - Acri, M. y Cacerez, M. C. (2011). La educación libertaria en
clima de luchas similar al conflicto de 1921, no la Argentina y en México (1861-1945). Buenos Aires: Libros
obstante Haydée Maciel ya no era la misma. de Anarres.
- Ascolani, A. (2011). Una ciudadanía restringida: tensiones
en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La
gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina. Educação em foco;
Lugar: Juiz de Fora. Vol. 15 pp. 1 – 29.
- Barrancos, Dora (1990). Anarquismo, Educación y
costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos
Aires: Contrapunto.
- -------- (1993). Historia y Género, CEAL, Buenos Aires.
- ------ (2006). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia
de cinco siglos, Buenos Aires: Sudamericana.
- Belluci, Mabel (1990). Anarquismo, sexualidad y
emancipación femenina. Argentina alrededor del `900. En:
Nueva Sociedad (Venezuela) Nº 109.
- Cappelletti, Ángel (2006). Prehistoria del Anarquismo,
Alumnos de la Escuela al Aire Libre. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Fuente: Archivo Asociación Ana María Benito. - Ciriza, Alejandra (coord.) (2009). Intervenciones sobre
ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas
subalternas. Feminaria editora, Buenos Aires.
Interrupción - Fernández Cordero, Laura (2017). Amor y anarquismo.
Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad
Es nuestra intención rescatar del olvido la figura de sexual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
la maestra y activista anarquista Haydée Maciel, - Ledesma Prieto, Nadia (2016). La revolución sexual de
esta mujer se destacó en las luchas gremiales nuestro tiempo. El discurso médico anarquista sobre el
control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual.
docentes y a la par fue una lúcida colaboradora de la Argentina, 1931-1951. Buenos Aires: Editorial Biblos.
revista Nervio. En efecto, sus artículos denotan una - Morgade, Graciela (1997). “La docencia para las mujeres:
suprema preocupación por temas como la puesta en una alternativa contradictoria en el camino de los saberes
práctica de una pedagogía libertaria, que incluyera legítimos”. En: Morgade, Graciela, (Comp.) Mujeres en la
cuestiones insoslayables como la educación sexual educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930.
integral. En este aspecto, es continuadora de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras de la
clásicas y clásicos del ideario ácrata tales como Universidad de Buenos Aires.
Francisco Ferrer y Guardia, Emma Goldman y - Ziperovich, Rosa (1992). “Memoria de una educadora:
contemporáneos como el Dr. Juan Lazarte. experiencias alternativas en la Provincia de Santa Fe, durante
los últimos años de la década del 10, la del 20 y primeros
Como referencia de esto podemos citar las revistas años de 1930.” En: Puiggrós, Adriana: Escuela, Democracia y
ibéricas Estudios y Generación Consciente, dirigidas, Orden. (1916 -1943). Historia de la Educación en la
como los artículos de Haydée Maciel, a concientizar Argentina. T.III. Editorial Galerna. Buenos Aires.
a las mujeres y hombres proletarios sobre la
importancia de tomar conocimiento acerca de la
sexualidad humana, para orientarla hacia el goce
pleno y despojándola de dogmas y atávicos
prejuicios.
En nuestro recorrido por algunos de los trazos
biográficos de Haydée Maciel es posible observar
que en ella, como en otras luchadoras proletarias,
de clara tendencia revolucionaria, se evidencia una
actitud de impugnación integral del sistema
capitalista. En este sentido su práctica pedagógica se

178
1921, LA HUELGA DEL MAGISTERIO SANTAFESINO

Costumbres argentinas

Al arribar a la tercera década del siglo XX, la docencia santafesina se expandía a partir de las Escuelas Normales
que surcaban la provincia. A las más antiguas de Santa Fe y Rosario se habían sumado en 1909 la Escuela Normal
de Coronda y otras seis en 1916, en Casilda, Reconquista, Rafaela, Villa Constitución, Venado Tuerto y Cañada de
Gómez. Lo que no se modificaba era la costumbre de atrasar por meses el pago de sus sueldos. En mayo de 1921,
un retardo de varios meses dio origen a la primera gran huelga del magisterio provincial, que iba a prolongarse por
más de un mes. A casi un siglo de esos hechos, es ilustrativo observar la metodología con que respondió el
gobierno, así como ciertas voces expresadas en los medios periodísticos de la época. Cualquier semejanza con los
tiempos recientes… no es mera casualidad.
Gobernaba la provincia por entonces el radical Enrique Mosca, cuya respuesta al conflicto consistió en una
seguidilla de amenazas para doblegar a los maestros: circulares exigiendo a las directoras el envío de las planillas
de asistencia, un decreto clausurando las escuelas, el llamado a personal sustituto para dictar las clases y,
finalmente, el despido de los adherentes a la huelga. Entre los medios de prensa, el diario “Nueva Época” se alineó
incondicionalmente del lado del gobernador, cuestionando con argumentos patriarcales a las maestras en huelga:
“Si ya es una verdadera aberración que la mujer, rindiendo tributo a las tendencias anárquicas desencadenadas contra
las instituciones públicas, abandone la escuela y haga causa común con los elementos de revuelta que quieren
disolverla, vergüenza y muy grande resulta que no conforme con ello se lance a la vía pública y a los cenáculos
estudiantiles. En esta época de licencias espirituales, obstinadas en echar abajo los tabiques que separan los sexos,
puede ser mucho exigir que la compañera de nuestra existencia renuncie a algunos derechos civiles y hasta políticos.
Lo que no será nunca temerario pedirle es que vele por su propio respeto, defendiendo un decoro que no es sólo suyo,
pues pertenece por ley de condominio moral al esposo, a los hermanos, y a los hijos”.
Hubo también medios que apoyaron al magisterio. El diario “Santa Fe” de la capital provincial sostenía: “Los
maestros tienen razón para ir a la huelga; no pueden seguir soportando la horrible miseria en que viven. Esto lo sabe
todo el mundo. Pedir disciplina y respeto a la jerarquía cuando los estómagos están vacíos, es cruel; hablar de
derechos codificados, de obligaciones profesionales y de espíritu de sacrificio cuando no se puede encender fuego en
miles de hogares, cuando hay que mendigar el miserable mendrugo para simular vivir, es una burla sangrienta.
Solicitar esperas cuando la necesidad aprieta sus férreas garras en las gargantas es sarcásticamente inhumano.
Proferir amenazas contra las víctimas de todas las desidias, de todas las indiferencias y de todos los olvidos…”.
También supo ser amistosa hacia las docentes la voz de algunos medios locales de las ciudades del interior. El
Correo de Firmat afirmaba: “A los maestros no se les paga, los maestros solicitan, piden, ruegan, reclaman, y nada (…)
¿Qué les quedaba hacer?, reclamar con altivez lo que les correspondía y lo han hecho; teniendo que llegar a la huelga”.
El Eco de Iriondo, por su parte, sostenía: “Bien hacen los maestros manteniéndose en huelga. No piden gollerías,
reclaman lo que es suyo y se les arrebató con malas artes; luchan por su derecho a la vida, por el pan para sus hijos y
por la dignidad de la profesión… La causa en que hállanse empeñados los maestros es la causa de todos… A los padres
de familia corresponde colocarse al lado de los maestros, apoyar sus reclamaciones y hasta exigir al ejecutivo y a la
legislatura el cumplimiento de sus deberes”.
Transcurrido más de un mes, los objetivos no fueron alcanzados. El gobierno procedió a reincorporar a la mayoría
de los huelguistas pero mantuvo la exoneración de los principales dirigentes, que deberían esperar algunos años
para ser readmitidos en la planta docente oficial. Muchas de las entonces cesanteadas serían en 1928 las
fundadoras de un nuevo gremio docente, AMSAFE. Entre ellas, su primera presidenta, Marta Samatán, y las
valerosas maestras Carmen Báez, Julia García, Josefa López, Margarita Lucero y Justina Pérez.

Fuentes:
- Álvarez, Gerardo (2017). La Normal. Historia de la Juan F. Seguí y de sus irradiaciones culturales desde nuestra Manzana de las
Luces. Cañada de Gómez, 1917-1927. EESO Nº 207, Cañada de Gómez.
- Donaire, Ricardo (2007). La clase social de los docentes Un recorrido histórico en Argentina desde la colonia hasta nuestros días.
Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”. CTERA.
- Mignone, Cintia (2015). Paros docentes: Cuando una huelga se pagaba con la exoneración. En: Historias colaterales.

179
Alfonsina Storni

MÁS QUE UNA CANCIÓN


Berenice Blanco

Martignoni, la familia se completó con otros dos


hermanos de los que no se conoce mucho más.

Allí desarrollan una pequeña empresa, una


cervecería. Unos pocos años después deciden
buscarse la vida en otra región del país y eligen la
ciudad de Rosario, allí instalan un bar, el “Café
Suizo”, muy cerca de la estación del Ferrocarril
Central donde toda la familia trabaja. Incluso
Alfonsina, que con sus diez años atendía mesas y
realizaba todo tipo de trabajos. Este
emprendimiento no durará mucho. Su padre sufre
de depresión y alcoholismo, está ausente de las
vicisitudes que sufre el resto de la familia.
Es su madre, Paulina, quién buscando recursos para
mantenerlos abre una escuela en su domicilio.
“…Por la blanda arena que lame el mar…”
También trabajará como modista.
La memoria emotiva nos lleva casi automáticamente
“…un sendero solo de pena y silencio llegó
a las estrofas escritas por Félix Luna y a tararear la
hasta el agua profunda…”
melodía diseñada por Ariel Ramírez.
Pero Alfonsina es más que una canción. Alfonsina tuvo que interrumpir sus estudios para
trabajar en el sostenimiento de los suyos. Su infancia
Alfonsina es poeta, dramaturga, maestra, madre,
fue pobre y sacrificada, como la de la mayoría de los
trabajadora, periodista, amante, actriz.
inmigrantes que habían llegado siguiendo una
Todas estas condiciones en una mujer que supo esperanza.
ponerle el cuerpo al trabajo, al ninguneo, a la
En 1906 muere su padre, Alfonsina trabajará como
adversidad, que tuvo que demostrar su talento en
aprendiz en una fábrica de gorras, será siempre el
una época en la que el mandato cultural no podía
duro trabajo el que la relacionará con su vocación.
ser soslayado. La mujer en su casa. Si tiene un hijo,
Se emplea en un teatro dónde con sólo quince años
tiene marido. Si escribe, es sólo por
y el permiso de su madre se incorpora a una
entretenimiento. Y si osara escribir su escritura será
compañía teatral que recorre el país. La vida de
asexuada, zonza, de ornamento.
teatro despierta su vocación artística, interpretará
Todos sabemos de su muerte, quisiera que sepamos como actriz obras de Florencio Sánchez, Pérez
también de su vida. Galdós e Ibsen.

Que sepan las nuevas generaciones el costo que


“…un sendero solo de penas mudas llegó
pagó para ser hoy simplemente Alfonsina.
hasta la espuma…”

“…su pequeña huella no vuelve más…” Luego de la gira teatral tiene que seguir trabajando,
se emplea como celadora en la Escuela Normal
Alfonsina Storni nació en Capriasca, Suiza. El 29 de Mixta de Maestros Rurales de Coronda, en el
Mayo de 1892. corazón de la provincia de Santa Fe. En esa misma
Una familia de inmigrantes que llegó a la Argentina institución se matricula también como alumna, cursa
para establecerse en la provincia de San Juan, lejos sus estudios y se recibe de maestra rural.
del puerto donde se concentraba la mayor parte de De vuelta en la ciudad de Rosario, comienza sus
la corriente inmigratoria. prácticas docentes, también en esta ciudad da a
Su padre fue Alfonso Storni y su madre Paulina conocer sus primeros poemas que circulan en las

180
revistas rosarinas “Mundo Rosario” y “Monos y Infantil Labardén y en La Escuela Normal de Lenguas
Monadas”. Vivas, fue nombrada maestra directora del internado
de Marcos Paz, también trabajó en la Escuela de
Niños Débiles del parque Chacabuco.

Alfonsina nunca dejó de escribir, poemas, obras


teatrales. En una sociedad pacata y machista será
muy difícil abrirse camino en el mundo literario, no
olvidemos que es pobre y debe trabajar para
mantener a su hijo. Colabora con notas literarias en
las revistas Fray Mocho, Caras y Caretas, El Hogar y
Mundo Argentino.
La poeta y dramaturga está alejada de la bohemia, lo
que no le impide plasmar en su obra su sentir y su
pensar, como una caricia que contiene.
Frecuenta círculos literarios donde conoce a Horacio
Quiroga y Enrique Amorim, dicta conferencias en
Alfonsina en 1916. Montevideo. Conoce a intelectuales de pensamiento
socialista como Manuel Ugarte y José Ingenieros,
Con diecinueve años decide abandonar Rosario para difunde su obra leyendo en bibliotecas de barrio.
establecerse en Buenos Aires. No viaja sola, lleva un
embarazo fruto del encuentro amoroso con un De un contenido disruptivo que rompe las formas de
hombre casado mucho mayor que ella. la escritura, si bien mantienen el concepto de la
poesía modernista, sus poemas muestran ya no sólo
la emotividad del poema romántico sino la presencia
“…sabe Dios qué angustia te acompañó,
que dolores viejos calló tu voz…” de la mujer que deja de ser el objeto de la adoración
para ser parte y convertirse en una voz, doliente tal
vez, que asume su rol en la historia que cuentan,
Buenos Aires, como las grandes capitales del mundo,
no es ni ha sido una ciudad amable para aquellos cuestionándola:
que vienen a probar su suerte. Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
Aquí la espera la solidaridad de Salvadora Medina me quieres de nácar.
Onrubia, quién aún no se había hecho famosa por Que sea azucena
ser simplemente la mujer de Natalio Botana. La Sobre todas, casta.
Salvadora militante anarquista, feminista, madre De perfume tenue.
soltera, escritora, periodista es quien va a ser la guía Corola cerrada.
en sus primeros contactos porteños. Llegó a la gran (…)
ciudad con una sola valija, unos poemas y un hijo de Habla con los pájaros
la mano. y lévate al alba.
La amistad con Salvadora se fortalece en los Y cuando las carnes
paralelismos entre sus vidas, su visión del mundo y te sean tornadas,
del rol que las mujeres debían tener en él. y cuando hayas puesto
en ellas el alma
Llega el momento. Le muestra su primer poemario a que por las alcobas
Félix Visilliac quién de inmediato consigue que sea se quedó enredada,
publicado. “La inquietud del rosal” ya es y la revista entonces, buen hombre,
Nosotros, acaso una de las publicaciones culturales preténdeme blanca,
de más renombre de la época, le da su respaldo. preténdeme nívea,
Le van a seguir “El dulce daño”, preténdeme casta.
“Irremediablemente” y “Languidez” todos
No es sólo por su elección de ser madre soltera, de
publicados entre 1916 y 1920.
pretender el reconocimiento en círculos artísticos
sesgados por la visión de los hombres, sino por su
“…para recostarte arrullada en el canto obra, que habla desde el más puro feminismo.
de las caracolas marinas…”
Se hará cargo de una sección fija en la revista La
En Buenos Aires trabajó como docente en el Teatro Nota y en el periódico La Nación donde escribe

181
sobre las mujeres y su rol en la sociedad. “Llegará un Mistral y Alfonsina. La consigna es que haga pública
día en que las mujeres se atrevan a revelar su su forma y manera de crear. Ese trabajo se titulará
interior; ese día la moral sufrirá un vuelco; las “Entre un par de maletas a medio abrir y las
costumbres cambiarán” decía de manera visionaria. manecillas del reloj”, tono que muestra su humor e
Escribe artículos periodísticos bregando por el ironía.
derecho al voto femenino, cuestiona el rol que la
Ese año publica “Mascarilla y trébol”. Y una
sociedad le impone a las mujeres y las llama a
Antología poética con sus poemas preferidos.
romper con esos arquetipos.
Su enfermedad avanza, Alfonsina decide viajar el 23
Su escritura y su militancia son esencialmente de octubre de 1938 a Mar del Plata. Dos días
feministas. En esa época pensar y escribir así era después escribe una carta para su hijo Alejandro, a
algo altamente perturbador, su misma obra poética la una de la madrugada sale de la habitación y
y dramaturgia cuestiona el statu quo de las mujeres, camina hacia el mar, todos conocemos ese final.
deja el amor romántico para pensarlo, también,
como un amor sexual. “…Cinco sirenitas te llevarán
Consigue tanto público adepto como detractor. por caminos de algas y de coral.
Y fosforescentes caballos marinos
En 1926 estará a cargo de una cátedra en el harán una ronda a tu lado,
Conservatorio de Música y Declamación, donde dará y los habitantes del agua van a jugar
clases de Arte Escénico. Por las noches dará clases pronto a tu lado…”
de castellano y aritmética en la Escuela Superior de
Adultos Simón Bolívar. Ese mismo año publica A su entierro concurren escritores, artistas.
“Poemas de amor”. Leopoldo Marechal, Horacio Rega Molina, Carlos
Obligado, Ricardo Rojas, Oliverio Girondo, Eduardo
“…Te vas Alfonsina con tu soledad. Mallea, entre otros.
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
El 21 de Noviembre de ese infausto 1938 el Senado
Una voz antigua de viento y de sal
de la Nación Argentina le rinde homenaje a la
te requiebra el alma y la está llevando.
incomparable Alfonsina Storni.
Y te vas, hacia allá, como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar…” Ella no es una canción.

Pasado un tiempo tan intenso Alfonsina enferma, Es poeta, dramaturga, maestra, madre, trabajadora,
dicen que de agotamiento por exceso de trabajo, periodista, amante, actriz.
debe velar por la educación de su hijo, le Ella es la mujer que supo ser más que su tiempo.
recomiendan descanso en Córdoba, reposo que no
puede prolongar porque tiene que trabajar para Bibliografía
mantenerse.
- Delgado, Josefina (1990). Alfonsina Storni: una biografía
A medida que su salud se deteriora crece el esencial. Planeta.
- Sosa de Newton, Lily (1986). Diccionario biográfico de
reconocimiento a su talento.
Mujeres Argentinas. Plus Ultra.
Viaja a Europa, donde conoce a Federico García - Storni, Alfonsina (1968). Obras completas. Sela.
Lorca y a Ramón Gómez de la Serna.
Registros fílmicos
En 1935 le diagnostican cáncer de mama, se somete - Alfonsina (1957). Kurt Land.
a una operación de mastectomía, que le deja - Biografías. Alfonsina Storni. Román Lejtman. Canal (á).
secuelas anímicas y físicas, cae en un prolongado - Alfonsina Storni. Buenos Aires al pie de la letra. Canal (á).
estado depresivo, aislándose y haciendo caso omiso - Bio.ar: Alfonsina Storni (2011). El Perro en la Luna. Canal
a las recomendaciones médicas. Encuentro.
- Sufragistas. Alfonsina Storni (2019). Canal Encuentro.
Su amigo Horacio Quiroga, la hija de éste (con quien - Alfonsina. Un viaje poetico y teatral por la vida de Alfonsina
Alfonsina tenía un especial cariño) y Leopoldo Storni (2019). Camila Messad. Actriz: Cochi Gaspoz. Teatro
María Castaña.
Lugones se quitan la vida en un período muy breve. - Mascarilla y trébol (2019). Canciones sobre poemas del
La pérdida de su amigo Quiroga la deja devastada. último libro de Alfonsina Storni. Attila Jeszenszky-Böhm.
Zsuzsanna Bojta (mezzo-soprano) y Balázs Kálvin (piano).
En enero de 1938 es invitada a Colonia, Uruguay, - Alfonsina Storni (2020). Historias de la Región.
donde el Ministerio de Instrucción Pública organiza
un encuentro con las tres más grandes poetas
latinoamericanas, Juana de Ibarbourou, Gabriela

182
Alfonsina recitando.

Escritoras en las veladas de poesía feminista. Veraneo en Mar del Plata. Caras y Caretas, marzo de 1924.
Café Tortoni. 1934. Alfonsina Storni en el centro.

Escuela Normal de Coronda. Primera promoción de egresados. 1910.


Segunda desde la izquierda, sentada, Alfonsina Storni.
Fuente: Archivo de la Institución.

183
Salvadora Onrubia

Salvadora Medina Onrubia fue la gran amiga de Alfonsina Storni y, como


ella, maestra. Nacida en La Plata en 1894, su familia se trasladó a
Gualeguay, Entre Ríos, donde cursó estudios en el liceo local. Entre 1910
y 1912 ejerció la docencia en una escuela rural cercana a esa ciudad. Su
madre, la gaditana Teresa Onrubia, también era maestra en el cercano
pueblo Enrique Carbó. Como Alfonsina, fue madre soltera: en 1911, a los
16 años, y tras una fugaz relación amorosa con el abogado entrerriano
Pérez Colman, nació Carlos Natalio, al que llamaban Pitón. Igual que
Alfonsina, fue poeta y periodista. De su producción sobresalen las obras
de teatro, varias de ellas estrenadas en salas de la calle Corrientes, como
Almafuerte y Las descentradas. Entre sus libros de poemas figuran La rueca milagrosa y El misal de mi yoga,
sumándose los cuentos de El libro humilde y doliente y El vaso intacto, y la novela Alaska. Casada en 1919 con el
periodista uruguayo Natalio Botana, propietario del vespertino Crítica, escribió para este medio. Con él tuvo tres
hijos y, a su muerte, pasó a hacerse cargo del diario. También como Alfonsina, Salvadora asumió ideas políticas
radicales. Escribió en La Protesta, periódico de los anarquistas, dirigió un discurso en los funerales de los obreros
asesinados durante la Semana Trágica, y desarrolló una gran campaña por la libertad de Simón Radowitzky, joven
anarquista conducido a la cárcel de Ushuaia tras matar en un atentado al jefe policial Ramón Falcón. Al mismo
tiempo cultivaba las ciencias ocultas y la teosofía, siendo lectora, por ejemplo, del hindú Jiddu Krishnamurti. Como
Alfonsina, Salvadora también tuvo un papel central en el feminismo de su época. Según Álvaro Abós siempre se
rodeaba de “feministas, vicedirectoras de escuela, mujeres independientes, ejemplares” (Ciudadano Botana. La
biografía definitiva del creador del diario Crítica. Vergara. Buenos Aires).
La vida de Salvadora fue más extensa que la de Alfonsina: vivió 77 años. Pero el suicidio también rondó su
existencia: su hijo Pitón decidió quitarse la vida, a los 17 años, al enterarse de que Botana no era su padre.
Aventurera e intrépida, numerosas anécdotas reflejan el espíritu justiciero que animó a Salvadora. Elegimos contar
una de ellas. En 1930 se produjo el primer golpe de Estado, que llevó al gobierno al general fascista José Félix
Uriburu. El régimen de facto se caracterizó por las persecuciones a los opositores, la tortura –comandada por el
comisario Leopoldo Lugones, hijo del escritor- y la censura. En 1931 el diario Crítica era clausurado y Botana y
Salvadora detenidos. Ella fue conducida a la cárcel del Buen Pastor que dirigía Francisco Uriburu, primo del
presidente. Al salir en libertad, Salvadora se cruzó con el director y lo abofeteó en plena calle Florida. Así lo contó
después: “Mi mano, que no se alzó jamás airada, supo ancha y abierta estamparse en la cara de esa cosa senil y
tambaleante que estaba delante de mí. Y, ante mi sorpresa, el hombre cayó. Lo vi en el suelo a mis pies, en cuatro
patas, como un gran escuerzo negro. Lo vi “gatear” desde el sitio donde había caído hasta el sitio donde había ido a
parar su galera, para recogerla. En mis ojos estará siempre así: siempre será un sapo negro y grande, gateando sobre
una calle manchada de sangre. Mi mano no fue mi mano, fueron las manos de todas las mujeres escarnecidas de mi
país, las manos de las madres de los muertos en ese lugar, las que en la mía abofetearon a esa cara senil y asquerosa”.

Salvadora Onrubia. Revista Bohemia. 1915.

184
Herminia Catalina Brumana

TRAS LOS PASOS DE UNA MAESTRA MILITANTE DE PIGÜÉ


María Fernanda Foresi

establecimientos secundarios en Pigüé, completaron


sus estudios en otras localidades bonaerenses:
Florencio, en Azul, bajo la tutela de una tía paterna,
y Herminia, en la Escuela Normal de la localidad de
Olavarría, bajo la tutela de una tía materna. Allí se
recibió en 1915 de Maestra Normal Nacional.

Apenas graduada volvió a Pigüé a ejercer el cargo de


maestra de educación primaria. En 1917 comenzó a
sacar una revista que llevaba el nombre del pueblo y
que sostuvo un año con recursos propios bajo un
lema de llamativa rebeldía: “No hay razón de
Estado, de Gobierno y menos de empresas
vampíricas que merezcan prioridad sobre las razones
de fraternidad humana”.

En 1918 publicó -siempre con sus ahorros- un libro


de lecturas para sus alumnos, “Palabritas”, en el que
desarrollaba sus preocupaciones sobre la pobreza, la
“Habría que cambiar la sociedad desde sus raíces, ya
justicia social, el rol materno, la libertad, la
que ella está erróneamente constituida... Para lograr
educación, la caridad y el alcoholismo.
equilibrar con razones y con justicia lo que la
incomprensión de los hombres ha hecho mal a través Es de suponer que en ese pequeño pueblo, sus ideas
de los tiempos, se requiere formar a la mujer con un de avanzada recibirían cuestionamientos. En su
criterio propio. [Capacitada, lograría] así perfilar en actividad periodística, Brumana incursionaba en
sus hijos lo que ahora resultan utopías”. (Brumana, publicaciones específicas y críticas para el público
1936: 375). femenino, lo que era inusitado en ese tiempo
histórico. En su actividad educativa, sus escritos
Herminia Catalina Brumana210 fue una para sus alumnos tampoco se quedaban atrás.
librepensadora imposible de catalogar. Fue maestra
de la Escuela Nº 3 de su ciudad natal, Pigüé. Y Una advertencia recibida desde el Consejo Escolar
además fue escritora y periodista. Sus profesiones de Saavedra intenta disuadirla de seguir con sus
se enlazaron de un modo singular, mostrando una publicaciones amparándose en la prohibición de la
mujer de principios del siglo XX que pretendía un propaganda tendenciosa que regía para las
activismo comprometido para romper con los mitos maestras. Motivos sobraban para que en 1921
establecidos sobre la juventud, el casamiento, la tuviera que trasladarse como docente a escuelas del
vida familiar y la maternidad. Gran Buenos Aires (Quilmes, Avellaneda) y de la
Capital Federal entre 1941 a 1953, en la Escuela
No fue fácil abrirse camino para ella en los círculos para Adultos Nº 6.
intelectuales de la época. Provenía de una familia de
inmigrantes de origen italiano, de sectores sociales
en ascenso, que valoraba el estudio como fuente de
movilidad social. Los dos hijos del matrimonio,
Florencio y Herminia, cursaron la escuela primaria
en la localidad natal. Pero ante la falta de

210
Algunas biografías consultadas indican que Brumana nació
el 12 de septiembre de 1901. Sin embargo, la partida de
nacimiento señala la fecha del 12 de septiembre de 1897. Se
cuenta que Brumana solía confesar menos edad para ocultar
que era dos años mayor que su marido quien había nacido en Escuela Normal Mixta de Olavarría.
1899.

185
A fines de mayo de 1921, organizaron “Hoy”, una
revista político-estudiantil con los debates
ideológicos que recorrían a los grupos que buscaban
radicalizar también dicha Reforma. En esos años,
Brumana participó al mismo tiempo de numerosos
proyectos editoriales: Poesía, ensayo, notas,
opiniones en publicaciones políticas como La
Vanguardia, Vida Femenina, convivían con Caras y
Caretas, Mundo Argentino, Nosotros, El Hogar,
Escuela Primaria Nº 3 de Pigüé, Buenos Aires. 1910. Estampa, La Novela Elegante, La Novela Semanal, y
el suplemento literario de La Nación, entre muchos
En 1923 publicó su segundo libro, Cabezas de otros.
mujeres en el que estableció diversas descripciones
Herminia escribió cuentos, novelas, obras de teatro
de cómo debían comportarse las mujeres como
y artículos en numerosos periódicos y además formó
maestras, empleadas, trabajadoras, costureras,
parte de la Sociedad Argentina de Escritores.
inmigrantes, campesinas, rompiendo con los
estereotipos de la época. Sus ideas resultaban
demasiado avanzadas para ese momento: la defensa
del amor libre, la crítica al matrimonio
inexorable y rutinario, la reivindicación del apellido
de soltera y de la maternidad -no como destino
inexorable-, la oposición a las diferencias e
injusticias sociales como responsabilidades públicas
y privadas de la mujer, la defensa de la libertad y la
valoración del trabajo femenino.

Remontémonos a los primeros años del siglo XX,


algunas mujeres escritoras con vocación docente
como Herminia Brumana, la poetisa chilena Gabriela
Mistral y la argentina Alfonsina Storni, descollaban
Si bien sus ideas políticas estaban entre la tradición
con lucidez en el campo de las letras, emergiendo
socialista y la anarquista, no tuvo una militancia que
desde el oficio de enseñar. Escritoras maestras o
la ligara directamente a ningún grupo político en
maestras escritoras, estas mujeres marcaron
particular y se inclinaba hacia las corrientes
terreno definiendo propuestas transformadoras con
libertarias. A Brumana le interesaban las tribunas.
su propia voz. Herminia Brumana, a diferencia de
Sobresalía con su oratoria de contenido
Storni y Mistral no se destacaba por su poética, sino
aleccionador y didáctico en conferencias que
por el contenido de su obra, destinado
brindaba en ateneos, teatros y sociedades benéficas
fundamentalmente a denunciar las injusticias
por distintas ciudades del país, en años en que
sociales en general y de la institución escolar en
pocas eran las mujeres que alcanzaban esa
particular y, sobre todo, realizar señalamientos por
posibilidad de ser escuchadas.
la situación de la mujer. Para Brumana, la escritura
tenía una misión que cumplir más allá de lo estético.
Tensiones con el feminismo
de principios del siglo XX
Una escritora fructífera
En las investigaciones sobre la obra de Brumana
A principios de 1921, se casó con Juan Antonio Solari
llama la atención el señalamiento que se hace de
quien llegaría a ser un destacado líder del
tensas relaciones con el feminismo argentino de la
socialismo. Con él tuvo su único hijo: Juan Antonio
época- al que nunca se sumó-, a pesar de tomar
Solari Brumana. Solari desplegaba su pensamiento
como objeto en muchos de sus escritos la
en un periódico llamado “Bases. Tribuna de la
desmitificación de la mujer.
juventud.” del cual Brumana fue activa
colaboradora. Desde 1920 a 1922 trabajaron juntos “La libertad no tiene dueños. Pedir libertades
en nuevas publicaciones como “Insurrexit Revista equivale a reconocerle amos. Las feministas piden
estudiantil “, partidaria de la Revolución Rusa pero libertad para la mujer. ¿A quién? Al hombre. Luego
de matriz libertaria, y vocera del ala más las feministas reconocen en el hombre un amo… No
declaradamente izquierdista de la Reforma hay que culpar al hombre de la inferioridad mental
Universitaria. de la mujer, sino a la misma mujer que, haragana y

186
cómoda, dejó la tarea al compañero para dedicarse Hay una muy fuerte predica en su obra acerca de no
por entero a su persona, al ocio, a la intriga”.211 vivir de apariencias y luchar por la felicidad. Es por
ello, que son dignas de valoración aquellas mujeres
Desentrañar este aspecto del perfil de Brumana que logran vencer, separándose del marido, la
resulta complejo, ya que obviamente no debe ser mayor de las inmoralidades: una vida basada en la
explicado con las categorías teóricas de nuestra ficción, en la que se soporta y se hace soportar a los
época sino reconstruyendo el pensamiento de la hijos a un hombre que por sus actos y sus maneras
primera mitad del siglo XX. En ese sentido, de ser, sólo puede inspirar rechazo. Ellas logran
analizamos una probable imposibilidad epocal de vencer “con audacia serena, con la audacia serena
comprender las condiciones de sumisión a las que se de los felices”. 213
sometía a las mujeres en su rol de amas de casa,
esposas y madres ejemplares. En “Cartas a las mujeres argentinas”, bajo la forma
epistolar, incita en tono sentimental a hacer de las
mujeres argentinas motor de transformación social.
Las mujeres deben formarse moralmente superando
la frivolidad de su época, por ejemplo, a través de la
lectura. Esta formación de la mujer no puede ser
menor teniendo en cuenta la tarea que ella debe
realizar. La mujer tiene que conquistar su libertad:
no es el hombre ni el Estado los que deben
otorgársela sino que la logra a través de su trabajo y
la solidaridad entre semejantes.

Insurrexit Nº 3. 7 de noviembre de 1920. Dice: “Las mujeres de mi época, tan maltratadas,


Chafalonías. Columna de Herminia Brumana. estamos conquistando la libertad. Gracias a que
gano mi pan, tengo derecho a salir a la calle, y se me
El aporte de la investigadora Dora Barrancos arroja deja opinar en mi casa alguna vez”.214 El trabajo de
luz al respecto cuando expresa que “el feminismo la mujer se justifica en función del logro de su
anarquista es un feminismo paradojal, es un libertad espiritual: “Si el trabajo da a la mujer
feminismo que no le gusta asumir el concepto de libertad, bien haya cualquier trabajo por rudo que
feminista (…) Es un feminismo peculiar porque sea. La libertad sigue siendo la primera conquista
adopta fórmulas que las feministas no tenían, humana, y todo sacrificio por obtenerla es pequeño”.
215
fórmulas que luego se agendaron. Nuestras “Lo grave no es trabajar, sino ser esclavas”. 216
anarquistas, nuestras contra-feministas anarquistas,
exigieron la libertad del cuerpo, plantearon la idea
de uniones libres, rechazaron el matrimonio
convencional, obviamente, como correspondía a la
cuenca del pensamiento anarquista que rechaza el
orden jurídico; que está contra el estado, contra sus
formas institucionales”. 212

A partir de su obra “Cabezas de mujeres”, Brumana


presenta un libro sobre la mujer dirigido a las
mujeres. En él, construye diversos estereotipos de
mujeres del pueblo como la maestra, la mancillada,
la trabajadora, la socialista, entre otros, para
cuestionar lo que en ellas ve de inautenticidad, de
formulismo social, de insatisfacción. Aquella mujer
que no lleva la vida que desea debe alzar su voz de
protesta, no hacia los gobiernos, los hombres, los Nota periodística sobre el libro de Brumana.
padres sino a sí misma para ser justa, es decir, obrar
de acuerdo con la propia conciencia. 213
Brumana. H. Cabezas de mujeres. Buenos Aires, 1923, p.
56.
214
Brumana, H. Me llamo niebla. Buenos Aires, América lee,
1946.
211 215
Sosa de Newton, Lily. La Argentina de ayer y de hoy. Brumana, H. Cartas a las mujeres argentinas. Santiago de
Buenos Aires, Zanetti, 1967, p. 155. Chile: Ediciones Ercilla, 1936, p. 376.
212 216
Jacoby, Wendy. Entrevista con Dora Barrancos, Instituto Brumana, H. Cartas a las mujeres argentinas. Santiago de
de Estudios Latinoamericanos Berlín, 2005. Chile: Ediciones Ercilla, 1936, p. 357.

187
Sus ideas acerca del casamiento como acto fuerza de borrar con el dedo o con la punta del
innecesario de legitimación de la pareja se pañuelo. Y para mí, estos deberes son los mejores,
contraponen a una época en que el mismo era visto los más hermosos que me presentan…”217
como un destino obligado de la mujer. En sus
escritos expresa que el matrimonio, por ser una En su libro Tizas de Colores (1932) expresa “Una
institución establecida culturalmente, está sujeto al maestra sin vocación es el espectáculo más triste
cambio y llegará un día en que dicho contrato no se que pueda concebirse. Concurre por obligación a la
usará, ya que no agrega ni quita nada al amor de escuela y llega a odiar a los niños que se confían
una pareja. para su educación.” Brumana distingue allí dos tipos
de maestras: “las enseñadoras a sueldo” y “las de la
alegría del oficio”. Las primeras eran las que se
habían convertido en empleadas y se sentían
agobiadas por las rutinas escolares integrando una
maquinaria burocrática desinteresada de la calidad
de enseñanza y del alumnado. En definitiva, su
interés por el magisterio se debía a que era la
carrera más fácil para resolver su problema
económico. Las segundas eran las que ejercían las
tareas educativas como una vocación en la que
modelaban los espíritus de los niños; las que
estaban al tanto de los problemas de la humanidad
Herminia en su escritorio.
–la lucha por la paz en el mundo-; las que bregaban
por su constante capacitación. Sin duda, las
En un pensamiento tan abierto y de vanguardia,
similitudes entre las concepciones de la vocación
sorprende su posición contraria a la intervención de
docente y de la maternidad social eran muy
la mujer en los asuntos políticos, justificada por su
grandes.
concepción de feminidad. Para Brumana, la
influencia educativa en la formación de los seres
humanos de las madres constituía el camino para
cualquier cambio social. Su razonamiento era que si
el anhelo de la mujer era de mayor justicia y
verdad, su campo de acción para luchar por el bien
era la educación de sus hijos en su casa y no en un
salón parlamentario: un hijo bueno hará un
gobierno bueno.

Para comprender este punto es importante señalar


que la participación política de las mujeres se lee en Entre la década de 1930 a 1940, mantuvo
clave maternal, en la politización de la maternidad correspondencia con escritores, editores, y diversos
como elemento distintivo de las mujeres. actores político-culturales de Latinoamérica, como
Juana de Ibarbourou, José Ingenieros, Simón
Desentrañando ideas políticas y pedagógicas Radovitzky, Alfonsina Storni, Leónidas Barletta,
Enrique Amorim, Emilio Pettoruti y César Tiempo,
En su paso por las distintas escuelas en las que entre otros. En algunas de las cartas se encuentran
ejerció como maestra, la escritura fue un medio comentarios sobre libros publicados por Brumana,
para enunciar las desigualdades sociales que así como numerosas solicitudes de dictado de
atravesaban la institución escolar en las décadas de conferencias en diversas instituciones culturales del
1920 y 1930. Sus relatos expresan un país.218
reconocimiento sensible de sus alumnos: “Es sucio,
es desgreñado. La mamá trabaja fuera del hogar y Algunas situaciones pueden ofrecernos pinceladas
no le queda tiempo para el hijo éste, que casi de su pensamiento militante. Por ejemplo, en
siempre está en la calle. Desatento en clase, no octubre de 1945, le envía una carta a Luis E. Soto,
aprende nada. *…+ Entonces cuando voy a uno de los críticos literarios más reconocidos de la
reprenderlo pienso con angustia:-¿habrá comido escena cultural argentina, para que la ayude con un
hoy? *…+ En casa no le miran los deberes, ni se
preocupan que pase de grado. *…+ Hace unos días 217
Brumana, H. Mi alumno predilecto.Mosaico, 1929.
que este alumno me trae los deberes. Unos deberes 218
En este punto recuerda una práctica de las maestras
desprolijos en unas hojitas ajadas, con agujeros a vinculadas a la élite intelectual de la primera mitad del siglo
XX presentando semejanza con Olga Cossettini.

188
libro de su autoría a realizar una rifa destinando lo material y la asociación sesgada a lo femenino como
recaudado a comprar ropas y alimentos a beneficio aquello necesariamente maternal, abnegado y
de las familias de los presos políticos españoles en amoroso. Pero fue el escenario justo para que
nombre de la Alianza Democrática Española. Heminia Brumana no haya pasado desapercibida.
Ambos participaban del movimiento de solidaridad
Pro-Amnistía de los Presos y Exiliados ibéricos.
Bibliografía
Y durante la dictadura del general Uriburu al regir el
- AAVV. Ideario y presencia de Herminia Brumana. Buenos
estado de sitio y la ley marcial, la policía detuvo Aires: Edición Amigos de Herminia Brumana. 1964).
arbitrariamente a decenas de personas, luego - Becerra, Mariana. “Un prisma original: educación, género,
torturadas y acusadas de haber puesto una bomba amor y ciudadanía en Herminia Brumana. “en Anuario de
en la casa del político conservador José María Historia de la educación Vol 17, Nro 2, 2016.
Blanch en 1931. Sin más, se desató una campaña Disponible en
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77575/CO
por parte del movimiento socialista, progresista y
NICET_Digital_Nro.6b0c7689-b4a2-4fa8-992f-
anarquista de rescate a las siete víctimas de esa 5b63029f913d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
confabulación. Brumana intervino activamente junto - Bordagaray, María Eugenia. “La dimensión biográfica en la
con compañeras de la causa como oradoras en una configuración de los colectivos libertarios en Argentina”.
cantidad de actos que se realizaban en distintas Izquierdas, Santiago,n°.27, abr. 2016.
ciudades del país, respaldando los Comités de Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071
Agitación vinculados con el Comité Nacional por la
8-50492016000200002
Libertad de los Presos de Bragado. - Fletcher, Lea (1987). Una Mujer Llamada Herminia. Buenos
Aires: Catálogos.
Pinceladas finales - Queirolo, Graciela (2010). "Herminia C. Brumana. La
maternidad social a través del magisterio y de la escritura",
“Fue una mujer libre e independiente, contestataria en Adriana Valobra (ed.), Mujeres en espacios bonaerenses,
Buenos Aires, EDULP
ante toda injusticia y tenaz en su creencia que se
- Rodríguez Tarditi, José (1956). Herminia C. Brumana:
debía luchar sin claudicaciones contra la desigualdad escritora y maestra. Buenos Aires: Artes Gráficas Modernas.
social, en todas sus manifestaciones” 219 - Solari, Herminia (2018). Herminia Brumana ante la
condición humana. Disponible en
La figura de Herminia Brumana, sus matices y su https://jjmlsm.wordpress.com/2018/05/20/herminia-
lucha reconocen contradicciones. Firme sin ser catalina-brumana-vida-y-obra/
agresiva. Militante sin rigidez. Anarquista no - Samatán, Marta Elena (1974). Herminia Brumana, la
radicalizada. Fue una figura pública, reconocida en rebelde. Buenos Aires: Plus Ultra.
- Sosa de Newton, Lily.(1957). La Argentina de ayer y de hoy.
los ambientes literarios e intelectuales, así como
Buenos Aires: Zanetti.
también en la docencia y por la prensa masiva - Szlaska de Dujovich, Raquel (1987). Herminia C. Brumana en
gracias a sus continuas escrituras. su proyección docente e intelectual. Buenos Aires: Edición de
la autora.
Fue maestra por título y por oficio, pero fue - Jacoby, Wendy. ”Entrevista con Dora Barrancos”, Instituto
intelectual en virtud de sus intervenciones públicas, de Estudios Latinoamericanos. Mujeres y Género en América
que estaban legitimadas por el pensamiento crítico, Latina. Berlín, 2005.
reflexivo e independiente. En un sistema de Disponible en https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/frauenber
dominación en manos de los hombres, ella luchó por eich/barrancos/transcrip/transcrip2/index.html
la excepción; una maestra restringida en sus
derechos civiles y políticos, pero habilitada a educar Obras mencionadas de Herminia Brumana
al ciudadano a la par de gestar en sus escritos
reflexiones, juicios, prescripciones, contribuyendo a - Palabritas. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J.
la realización de un mundo más humano y más Rosso, 1918.
- Cabezas de mujeres. Buenos Aires: M. Gleizer Editor, 1923.
justo. - Mosaico. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J.
Rosso, 1929.
Brumana murió víctima de cáncer en enero de 1954. - Tizas de colores. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos
Se las ingenió para llevar adelante una lucha por L.J. Rosso, 1932.
aspiraciones de las mujeres, en términos de - Cartas a las mujeres argentinas. Santiago de Chile:
derechos que fueron reconocidos mucho tiempo Ediciones Ercilla, 1936.
después. Sin duda, le tocó vivir en una época ingrata - Nuestro hombre. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos
L.J. Rosso, 1939.
para las mujeres, entre la subordinación simbólica y
- Me llamo Niebla. Buenos Aires: impreso en los Talleres
219
Gráficos Américalee, 1946.
Fletcher, L. Una Mujer Llamada Herminia. Buenos Aires:
Catálogos, 1987, p. 42.

189
Herminia Brumana. Escuela Nº 3 de Pigüé. 1920.

Izquierda: Herminia Brumana. Foto de estudio.


Derecha: Paseo con su madre por Mar del Plata.

Algunos de los libros de Herminia Brumana.

190
La evolución del guardapolvo

La “invención” del guardapolvo blanco para los alumnos de primaria es disputada por tantos presuntos pioneros
que Inés Dussel se inclina, certeramente, a decir que fue “una producción a coro”. Integran la lista de precursores
las maestras Julia Caballero Ortega (en Avellaneda, 1905); Matilde Filgueira de Díaz (en la Capital, 1915); y Ruth
Mojardín de Masci (en Luján, 1918). Lo cierto es que su uso se hizo obligatorio de forma oficial a partir de una
reglamentación del Consejo Nacional de Educación de noviembre de 1919. Diversos argumentos confluyeron en la
elección de este uniforme escolar. El más reiterado, sin duda, fue su función igualadora y democratizadora; tal
como señala Dussel: “se adoptó un uniforme que cubriera la ropa y que igualara a todos los alumnos, pese a sus
diferencias sociales… El uniforme operaba como símbolo de austeridad y de homogeneidad… El orgullo de vestir el
guardapolvo estaba asociado con el hecho de que era un símbolo de inclusión en las dinámicas de movilidad social
ascendente”. En la determinación del color, según la autora, pueden haber influido otras razones: a) la tela blanca
era más económica; b) los higienistas lo consideraban un buen conductor del calor y el más indicado para repeler
los microbios, lo que había llevado, décadas atrás, a su adopción por médicos, enfermeras y pacientes
hospitalizados; c) facilitaba el control, mediante una rápida inspección diaria, de la limpieza y prolijidad de los
escolares. Según el inspector pluma de gendarme Leopoldo Lugones, también permitía detectar más fácilmente a
un alumno que “se hacía la rata” y andaba fuera del colegio en horas de clase; d) por último, esta decisión
concordaba con el discurso racista oficial, en el que la civilización y el progreso se asociaban a la blancura de la piel
y el atraso a los pueblos “de color”.
El hábito del guardapolvo blanco se fue imponiendo a lo largo de las gestiones radicales, en consonancia con la
ampliación de la ciudadanía a los estratos populares. Fue, efectivamente, un medio de igualación simbólica; lo
cual, sin embargo, de ningún modo disminuía las diferencias de clase que el sistema capitalista no cesa de
reproducir. Esta contradicción es la que puntualiza la maestra y escritora Herminia Brumana en este párrafo
conmovedor: “Como todos los años en la plaza del pueblo la banda ejecuta el himno (…) Los oradores en orden
jerárquico hacen oír los discursos (…) La democracia, la igualdad a que se tiende haciéndoles vestir a todos el
guardapolvo blanco, cae al primer vistazo del observador. ¿Puede el guardapolvo salvador igualar los piececitos de
estos niños, calzados unos con el flamante zapatito charolado y otros con la gastada zapatilla que mal disimula la
media remendada? ¿Puede el guardapolvo salvador igualar todas esas caritas rosadas y relucientes de bien nutridos
organismos unos, y amarillentas y pálidas de miseria, otras? ¿Puede el guardapolvo salvador igualar la expresión
tranquila de este niño bien abrigado con la de aquel otro cuya camisetita de algodón y su pantaloncito barato dejan
filtrar el frío que endurece su rostro?”.

La obligatoriedad del delantal blanco para las maestras tiene un origen


más preciso. Fue establecida para el magisterio de la Capital por la
Circular Nº 101 del Consejo Nacional de Educación, de fecha 23 de
diciembre de 1915, alegando que "además de inculcar en los niños la
tendencia de vestir con sencillez, suprimirá la competencia en los trajes,
etc., entre el mismo personal". La resolución oficial fue adoptada
atendiendo a una recomendación del instructor médico Genaro Sixto,
pero consagraba a su vez una idea defendida desde principios de siglo
por Pablo Pizzurno. Este inspector sostenía la innata debilidad y
superficialidad de las mujeres que las hacía evolucionar fácilmente hacia
el gusto por los vestidos lujosos, la ostentación y la frivolidad,
cualidades todas ellas en las antípodas de lo esperado de las
educadoras. El guardapolvo blanco venía a constituir, de tal modo, uno
más de los instrumentos de homogeneización y control sobre sus
cuerpos. Fueron pocas las que reaccionaron ante la imposición de un
uniforme; entre ellas Victorina Malharro, una de las primeras que llegó a
ocupar cargos de inspección: “El educador de una democracia no debe
llevar librea como el ayo de un infante. Imponerle al gremio encargado de
educar, una cortapisa para evitar que dé el mal ejemplo del lujo, es
suponerlo incapaz de enseñar moral…”.

191
Las prescripciones normalistas instituían, además del delantal blanco, el uso de largas polleras, zapatos, medias
finas y cabello recogido, así como la prohibición de usar pantalones, joyas y maquillaje. La industria de la moda se
esforzó en encontrar el modo de complacer, así fuera parcialmente, a “la mujer que habita en la maestra”, al decir
de Paula Caldo. Sin confrontar abiertamente con el modelo normalista, afirma esta autora, las tiendas de la época
encontraron allí una veta para presentar, en los avisos publicitarios de las revistas femeninas, una surtida oferta de
“guardapolvos y tapados, a los que siguieron: trajecitos, vestidos, guantes, zapatos, bolsos, medias y algunas
sugerencias de tratamientos para el cuidado de la piel y del cabello”. Los tapados de piel eran la adquisición más
preciada, y los guardapolvos ganaron en variedad mediante “un catálogo de modelos en el cual se distinguían
calidades de telas, cuellos, mangas, puños, cintos, bolsillos, tablas, etc., y entre todos estos detalles: la marca”.
A medida que avanzaba el siglo, la moda femenina fue transponiendo los límites fijados y el magisterio, con cierto
retardo, fue incorporando nuevos hábitos. Los cuerpos antes ocultos ganaron visibilidad, y la uniformidad fue
cediendo paso a los gustos y deseos personales. La pollera, al principio hasta los tobillos, fue perdiendo algunos
centímetros por década, alcanzando la rodilla en los años treinta para llegar a la minifalda o bermudas en la
década del sesenta. En el último período, el guardapolvo perdió longitud, incorporó mangas cortas y se libró del
monopolio del color blanco, dando lugar a
variados colores y diseños, e incluso accesorios
como pañuelos o pines, algunos con el nombre
propio, otros con consignas sindicales o
feministas. El uniforme escolar se tornó más
liviano y se adaptó a la elección personal, y se
sumaron zapatillas, mochilas, cosméticos y
bijouterie, hasta llegar en el nuevo siglo a los
raros peinados nuevos, con variadas tinturas,
piercings y tatuajes. Al comparar una fotografía
antigua con otra actual podríamos decir,
glosando un viejo jingle publicitario de una
marca de cigarrillos: “Has recorrido un largo
camino, maestra”.
Ese largo camino, sin embargo, no llegó a la
aspiración de Malharro de ver al magisterio libre
de uniformes. Aún desvanecida la primacía del
blanco, el guardapolvo continúa siendo una pieza
obligatoria para las maestras. El estado actual de
la cuestión presenta, por añadidura, dos aristas
irritantes por la desigualdad que conllevan. Una
de ellas acontece en la escuela primaria, donde
los educadores varones suelen verse exentos de
este requisito. La otra se manifiesta en muchas
escuelas secundarias públicas, y en todas las
privadas, donde los docentes se han librado del
rigor pero el uniforme es impuesto al alumnado.
Seguramente será la juventud quien marque el
rumbo de esta prenda centenaria.

Fuentes:
- Herminia Brumana. Tizas de colores. 1932.
- Paula Caldo. El “hábito” hace a la maestra. Hacia una
historia de las prácticas de consumo de las mujeres
dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943.
2013.
- Inés Dussel. La gramática escolar de la escuela
argentina: un análisis desde los guardapolvos
escolares. 2003.
- Victorina Malharro. Entretelones de la Escuela
Primaria. 1915. Maestras de la Escuela Normal Nº 1 de la Capital Federal. 1913.
Última promoción de maestras normales. Normal de Paraná. 1969.
Docentes de la escuela primaria Nº 816 de Rosario en una marcha. 2017.

192
Marta Elena Samatán

UNA LOCA MARGARITA


Laura Margarita Pasquali

su expulsión en 1943. Años después, volvió a


alejarse de la UNL cuando renunció ante el golpe de
Estado de la “Revolución argentina”; entonces era
Directora del Departamento de Pedagogía
Universitaria, que había contribuido a crear.

Samatán fue nombrada con las adjetivaciones


ofensivas con que se caracterizaba a las mujeres que
desoían mandatos de género (“exaltada”), quienes
luchaban por sus derechos laborales (“politiquera”),
o militaban por el empoderamiento de las mujeres
(“revoltosa”); ya fuese su tribuna el aula, las páginas
de una revista partidaria o las conferencias a las que
habitualmente era convocada, las ideas de esta
Marta Samatán.
maestra dejaban huellas.
Son muchos los perfiles de Marta Samatán; me
gusta empezar diciendo que era jugadora de tenis, Pero a pesar de que su activismo fue explícito y
que manejaba su propio auto, que era feminista y abierto, no es posible asegurar si tenía filiación
que nunca se casó. Que fue castigada por su partidaria. Ha contribuido con publicaciones del
gremialismo docente y años más tarde estuvo presa anarquismo (Revista Americana de Educación), del
por su militancia en el antifascismo. Que fue Partido Socialista (Vida Femenina. La revista de la
maestra desde los 17 años y que eligió esa profesión mujer inteligente) y del Partido Comunista (Ahora.
antes que la de abogada. Y que, desde sus clases y Edición de la Unión de Escritores Proletarios) con el
su producción escrita, convocaba a las mujeres a ser cual parece haber tenido la mayor cercanía; de
sororas. hecho fue Prosecretaria de esa revista cuyo comité
estaba integrado a la Internacional de Escritores
Marta se llamaba Marta Elena Samatán, nació junto Proletarios, articulada con la URSS y también
al siglo XX en Vicuña (en el Valle del Elqui, Chile) y expresó su respeto por la experiencia soviética en
llegó a Santa Fe con su familia siendo una niña de 4 asambleas docentes, esta vez en el álgido contexto
años. Estudió magisterio, abogacía, francés e de 1933 al sostener que “el maestro pertenece a la
italiano pero lo que más le gustaba era ser maestra y clase explotada de la sociedad y como tal debe
escritora. definirse y defenderse en materia económica; que el
gobierno de Santa Fe, como todos los gobiernos de
Samatán era una joven díscola y ese atributo fue la tierra, excepto el de la Unión Soviética, se halla al
destacado por su amiga Gabriela Mistral cuando servicio de la clase capitalista” (Diario Santa Fe, 26
dedicó su poema “La margarita” a una Marta de 23 de abril de 1933).
años. Poco antes, la huelga docente de 1921 (que
tuvo un grado de adhesión muy importante, sobre Las apuestas colectivas
todo en las ciudades más grande de la provincia) la
encontró con 20 años, activando en la Asociación Desde el inicio de su vida laboral Marta Samatán se
Gremial de Maestros. Marta, como muchas otras interesó por el gremialismo y fue una de las
maestras, fue sancionada con la pérdida de creadoras de la Asociación del Magisterio cuando
derechos laborales y el traslado compulsivo de finalizaba la década de 1920; en la presidencia de
escuela. Fue allí, en aquella escuela tan postergada ese sindicato se dedicó a fundar filiales en la
como el barrio en que se hallaba (hoy conocido provincia y en esos años contribuyó al desarrollo del
como Piquete Las Flores), que decidió estudiar gremio en términos políticos. Fue precursora en el
Derecho, siendo una de las primeras graduadas uso del concepto “trabajadores de la educación”.
como abogada de la Universidad Nacional del Argumentaba que un maestro debía asumirse como
Litoral. En esa misma universidad concursó y ganó trabajador y entender que como tal es explotado
un cargo de traductora en el que permaneció hasta por el Estado, que es el empleador. Para Marta esa

193
era la clave de la conciencia de clase que permitiría Marta Samatán formó parte del Comité Popular
avanzar en la consecución de los derechos Antifascista santafesino y fue la única mujer entre
gremiales. los firmantes santafesinos del “Manifiesto del Frente
Único de Intelectuales” de 1933. Preocupada por el
embate del autoritarismo en el ámbito educativo, su
contribución central a la prédica antifascista fue en
ese espacio. Como pedagoga que llevaba adelante
experiencias de renovación en la enseñanza
primaria en colegios de Santa Fe, participó de los
coloquios y conferencias que organizaba el “Centro
de estudios de Investigaciones sociales y políticas”
del Partido Socialista; las charlas sobre temas
sociales se centraron en los problemas de la
juventud, la niñez sin recursos, temas sobre los
cuales Samatán publicaba con frecuencia en
periódicos locales. Según sus diagnósticos, “el
problema económico de la escuela” condensaba las
deterioradas condiciones edilicias, los magros y
atrasados salarios docentes y niños mal alimentados
por la pobreza de sus familias. Aguda crítica del
clasismo que observaba en las escuelas, proponía a
Marta Samatán y colegas docentes. la vez financiar la educación recortando gastos
militares (diario Santa Fe, 29 de marzo de 1933; 26
Si bien Samatán se preocupaba con vehemencia por de agosto de 1936; 14 de julio de 1939).
las condiciones materiales del desempeño de la
docencia, el centro de su interés era lo que ocurría El activismo feminista de Samatán articuló otras
en el aula: en velada crítica a los funcionarios de la luchas: la educación de las niñas, la demanda por el
educación, advertía que quien se aleja del aula corre sufragio y el divorcio, el mejoramiento de las
el riesgo de convertirse en un “fiscalizador de condiciones de vida y de trabajo de la obrera, la
resultados, intérprete frío de pruebas a las que empleada y la campesina y la denuncia de lo que
somete a los alumnos”. entonces se denominaba la trata de blancas. Para
divulgar esas ideas contó con la tribuna de la Unión
El contexto internacional de los años treinta motivó Argentina de Mujeres (UAM), de cuya filial
a muchos intelectuales sensibles hacia las ideas de santafesina era presidenta; con el gremio docente,
izquierda, a reunirse en diversos espacios colectivos la prensa periódica y la partidaria… En suma, Marta
y redes de solidaridad con disimiles grados de Samatán era también una tenaz promotora.
institucionalización. Más tarde, cuando a fines de la
década la dominación neoconservadora ya mostraba Promediando la década de 1930, bajo el pretexto de
signos de agotamiento en Argentina, esos espacios “Educación familiar”, Marta Elena elaboró un
crecieron en número de integrantes y en la brillante discurso sobre educación sexual. Advertía
incidencia sobre los debates del momento. La la responsabilidad de madres y padres en desandar
prédica antifascista halló muchos temas y problemas el tabú que significaba hablar de sexualidad con los
afines y movimientos con los cuales articularse. hijos, eliminando el “misterio malsano sobre los
Como señala acertadamente Mariela Coudanes, hechos más naturales de la vida”. Denunciaba que
Samatán fue parte de esa generación de mujeres cuando la moral convencional se imponía sobre lo
que tomaron la voz en la esfera pública santafesina razonable, era responsabilidad también de los
de los años 1920 y 1930, al involucrarse en maestros luchar por desmantelar las “mojigaterías,
actividades antes vedadas a la participación verdaderos espantajos de otros siglos”. La revista del
femenina. Las redes funcionaban como refugios y Partido Socialista, Vida Femenina. La revista de la
también como ámbitos de socialización, aprendizaje mujer inteligente publicó durante años una sección a
e intercambio que Samatán tuvo con intelectuales cargo de Marta Samatán, denominada “Cartas a una
de diversos ámbitos: Francisco Romero, Victoria mujer”. Esas notas eran apelaciones escritas en su
Ocampo, José Luis Romero, Alfonsina Storni, mayoría en segunda persona del singular, con un
Gabriela Mistral, Eduardo Mallea, Baldomero fuerte tono didáctico… y en ocasiones aleccionador.
Fernández Moreno fueron parte de esos debates Llamaban a las mujeres a desconfiar de los
colectivos; su propia casa era un lugar de reunión mandatos, a renegar del destino inexorable como
literaria y social. esposas y las invitaba a estudiar y trabajar sin

194
esperar depender de un varón. Esas páginas están Brumana, Emelina Molina de Barraza, Angela
transitadas por el feminismo, por la defensa del Romero Vera, Clorinda de Gudiño Kramer. Sobre
derecho al voto y la conciencia de la autoridad que algunas de ellas escribió libros y dictó conferencias.
tendrían las mujeres si pudiesen divorciarse. Las
invita a ver el mundo por sí mismas y no a través del Nos reconocemos como parte de esas tradiciones de
velo de las voces masculinas, ya sean padres, mujeres que pugnaron por hacer oír sus voces y
maridos o curas. convocar a otras a hacerlo. Como parte de las
“cadenas de reconocimiento”, estas líneas son
homenaje, son agradecimiento y son parte de una
profecía cumplida de Marta Samatán: “Ha de surgir
un día el historiador, o mejor aún la historiadora,
que ponga de relieve las figuras descollantes de esa
gran cruzada, figuras ridiculizadas por el medio
ambiente de la época, objeto de burlas y sarcasmos
crueles cuyo desesperado heroísmo no logró
conmover el ceño de la tradición. Esas mujeres
desafiaron los atropellos, las afrentas públicas, la
cárcel y hasta la muerte” (VF, 15 de agosto de 1936).

¡Gracias! a esa “loca margarita”!

Marta Samatán junto a Victoria Ocampo.


Unión Argentina de Mujeres.

En las “cartas” emerge una Samatán militante de la


sororidad; para dar cuenta de los profundos y
múltiples alcances del feminismo, replica el debate
puesto en escena por los sindicatos de izquierda en
esos años sobre la lucha “igual salario por igual
trabajo”. Ante una potencial lectora de clase media, El cielo de diciembre es puro
advierte que las mujeres pobres trabajan por Y la fuente mana, divina,
sueldos miserables para comer y que lo hacen “con Y la tierra llamó temblando
el convencimiento absoluto de que jamás será A hacer la ronda en la colina.
aumentado porque es mujer”. Dando cuenta de la
dimensión económica del sometimiento de las Las madres miran desde el valle,
mujeres denuncia que grandes fortunas se y sobre la alta hierba fina
cimientan en la trata y en la prostitución. En “Carta a ven una inmensa margarita,
una mujer honrada”, las exhorta a no dar vuelta la que es nuestra ronda en la colina.
cara cuando se habla de “trata de blancas” y asumir
que “el oro de la prostitución rueda en torno suyo, Ven una loca margarita
señora. Con autos, pieles y palacios. Esas pobres que se levanta y que se inclina,
mujeres explotadas son hermanas suyas que sufren que se desata y que se anuda,
y necesitan de su ayuda”. No teme sostener que la y que es la ronda en la colina.
lucha será larga y muy difícil, pero les asegura que
muchas penas acabarán “cuando las mujeres del En este día abrió una rosa
mundo tengamos conciencia de los males que y perfumó la clavelina
soportamos y nos solidaricemos unas con otras en nació en el valle un corderillo
vez de hostilizarnos tontamente como lo hacemos e hicimos ronda en la colina.
con frecuencia” (VF, 15 de julio de 1936). Aquel era
un reclamo frecuente en Samatán: una figura que (Gabriela Mistral)
podría describirla es la de la propagandista.

Pero a la vez, confiaba en las mujeres, admiraba a


las atrevidas a desafiar mandatos y roles
presupuestos para ellas; de hecho, sus grandes
amigas y sus compañeras de militancia lo eran:
Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Herminia

195
Bibliografía

- Bordagaray, María Eugenia, (2016) “Mujeres, obreros y


universitarios: la interpelación anarquista en tiempos del
peronismo. Argentina, 1946-1952”, Pacarina del Sur *En
línea], año 7, núm. 26, enero-marzo, 2016.
- Coudanes, Mariela (2011). “Tradición y cambio social en dos
regiones de América del Sur. Mujeres elquinas y santafesinas
en la narrativa de Marta Samatán”. En SudHistoria, Nº 3,
julio-diciembre 2011.
- Fernández, Sandra y Caldo, Paula (2010). “Cartas para Olga
y Leticia. Aproximación al tratamiento epistolar de las
hermanas Cossettini”. Anuario N° 22. Escuela de Historia.
Revista Digital N°1. Facultad de Humanidades y Artes. UNR.
- Graciano, Osvaldo (2008). Entre la torre de marfil y el
compromiso político. Intelectuales de izquierda en la
Argentina. 1918-1955. Bernal, UNQ.
- Mistral, Gabriela (1969). “La margarita”. En Ternura. Buenos
Aires, Austral, 1969 [1924].
- Samatán, Marta (1936). “Cartas a una mujer”. En Vida
Femenina. La revista de la mujer inteligente. Año III, Buenos
Aires.
- Samatán, Marta (1969). Herminia Brumana, la rebelde.
Buenos Aires, Plus Ultra.
- Scarciófolo, Stella Maris (2018). “Marta Elena Samatán.
Historia de una mujer reformista”. En Hemisferio izquierdo
Nº 22; Córdoba.
- Valobra, Adriana (2015). “Formación de cuadros y frentes
populares: relaciones de clase y género en el Partido
Comunista de Argentina, 1935-1951”. En Revista Izquierdas,
N° 23.

Fuente de las fotos: Museo Histórico Universidad Nacional


del Litoral.

Algunas de las obras publicadas por Marta Elena Samatán.

196
FOLCLORE EN LA ESCUELA:
“¡Nos toca el acto!”

- Maestra de Nivel Inicial: Con los míos voy a organizar un carnavalito.


- Otra: Los míos pueden hacer un candombe.
- Profe de Música: Los más grandes bailarán la chacarera y el pericón.
Todo docente habrá escuchado un diálogo similar, más de una vez, en las salas de maestros. La banda sonora de la
Patria se renueva cada año con entusiastas horas de ensayo, comunión festiva entre docentes y alumnos que
culminará el día señalado ante el auditorio familiar. La danza folclórica, siempre presente a través de los
profesores de música, cobra entonces protagonismo. No son muy conocidos, sin embargo, los recorridos
históricos de sus diferentes géneros. La suerte de cada uno estuvo ligada al propósito de crear una identidad
nacional diseñada por las élites que detentaban el poder y que se popularizó con la expresión crisol de razas; una
construcción que buscaba asegurar la continuidad de la hegemonía blanco-europea a través de “la canonización de
un “nosotros” como sujeto colectivo y excluyente, y el desplazamiento forzado de grandes contingentes de indígenas,
afro-descendientes y mestizos hacia los márgenes de esa subjetividad oficial, colonizada, estatalmente sancionada y
escolarmente reproducida” (Rita Segato. La Nación y sus otros. Prometeo. 2007.).

Acto patrio. Escuela Primaria Nº 1 “Bernardino Rivadavia”. Quilmes. 1900. Fuente: El Quilmero.

Alumnos de la Escuela Nº 4 de Morón bailan el minué en un acto patrio. 1914. Fuente: Historia de Morón.

El dispositivo estatal privilegió las músicas de raíz hispánica asociadas a los pobladores rurales, cuya figura
modélica era el gaucho o paisano bueno, domesticado y manso, consagrado a rudas tareas campestres al servicio
del patrón, que reemplazaba al gaucho malo de otrora, el mestizo independiente y levantisco que vivía al margen
de la ley y solía empuñar sus lanzas en las montoneras federales. Este personaje, a su vez, fue asociado a géneros
provenientes de las contradanzas europeas, como el pericón. Ya desaparecido de los salones, fue exhumado y
transportado al ámbito escolar como punto culminante de las celebraciones patrias. Otra danza muerta que
revivió en las aulas fue el aristocrático minué, ajeno al folclore y representativo de la alta sociedad en los años de
la gesta independentista. Alentadas por las oligarquías regionales del azúcar y del vino, prosperaron también las
danzas de ascendencia ibérica que llegaron al país desde el norte, tras sufrir el tamiz de sus ejecutantes limeños:
zambas, cuecas, vidalitas, gatos, chacareras, escondidos y una larga serie de variantes de estos géneros. La matriz
europea de estas músicas, su blancura, fue su carta de triunfo.

197
La Encuesta Nacional de Folclore

Numerosos intelectuales, como el etnólogo entrerriano Juan Bautista Ambrosetti y el educador catamarqueño
Juan Alfonso Carrizo, participaron con entusiasmo en este descubrimiento del folclore. Y el magisterio jugó un
papel central en 1921 cuando, por iniciativa de Juan P. Ramos, el Consejo Nacional de Educación asignó a los
maestros de las escuelas nacionales de todo el país –las llamadas Escuelas Láinez- la realización de la Encuesta
Nacional de Folclore. La tarea implicó recolectar en sus territorios todo tipo de registros folclóricos, brindados por
los pobladores de edad más avanzada. El material obtenido, unos 3.700 legajos, fue entregado a la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA, cuyo decano, Ricardo Rojas, lo recibió para su estudio y clasificación. La Encuesta
propendía a la uniformidad y homogeneización cultural. So pretexto de afirmar el nacionalismo contra el “avance
del cosmopolitismo”, las instrucciones dadas a los docentes los conminaban a privilegiar “la herencia española” y a
excluir otras tradiciones extranjeras, menoscabando asimismo la cultura de los pueblos indígenas, ya dezmados
durante las campañas militares. Los docentes, formados en la
matriz racista del positivismo, cumplieron fielmente con ese
mandato. Excepcionalmente asomó algún matiz crítico, como el de
Teresa C. de Pérez, maestra de la Escuela Nº 148 de El Arenal, San
Luis, quien dejó escrito en su legajo: “Se conservan aún varias
palabras indígenas que los años no han podido evitar. Siempre me
pregunto: ¿por qué razón se trata hoy en la escuela moderna de
acostumbrar al niño que no use esas palabras? ¿Acaso no nos
sentimos orgullosos de tener en nuestras venas, un pigmento de
sangre indígena? ¿Por qué sus obras manuales son tan apreciadas y
no sus vocales?”. (En: Laura Celina Vacca. Aportes para la construcción
de un archivo indígena local: la Encuesta Nacional de Folklore en la
provincia de San Luis, Argentina, 1921. Memoria Americana. Cuadernos de
Etnohistoria. 2018).

Niños ensayando para el baile escolar.


Buenos Aires, 1902. Archivo General de la Nación.

Erke, charango y bombo


Los pueblos indígenas fueron los grandes negados de esa identidad nacional. Pese a que miles de sobrevivientes
del genocidio se sumaban al trabajo cuasi esclavo en varias regiones, se los señalaba como pueblos muertos,
relegando a los museos los objetos de su cultura material –incluso sus cadáveres- y caratulando como leyendas y
supersticiones sus bienes simbólicos. Y sus músicas quedaron por fuera del canon folclórico. La excepción fue el
carnavalito, que subsiste aún hoy en zonas del Noroeste del país. Pero para llegar a las aulas debió depurarse de
los elementos indígenas, tarea que en parte llevó a cabo el musicólogo Carlos Vega. En su recorrido por Jujuy en
los años treinta, Vega encontró dos modalidades de esta danza. Una de ellas conservaba los rasgos más antiguos:
sobre melodías en la escala pentatónica, era colectiva, sin parejas, a veces
entre personas del mismo sexo, mujeres con niñitos a la espalda -guaguas al
kepi- y adultos con niños. El baile evolucionaba hacia figuras simples, rondas,
filas y serpentinas, y conservaba el gesto de agradecimiento a la tierra por
sus frutos, a través de espigas de maíz o ramas de albahaca portadas por los
danzarines. La otra era una modalidad blanqueada, que había incorporado el
baile en parejas y las figuras típicas de las contradanzas europeas. Vega,
según sostiene el antropólogo Marcelo Pisarro, las valoró de manera
diferente: al carnavalito tradicional “lo vinculó con las ruedas o rondas
primitivas; lo caracterizó como supervivencia prehistórica. No servía de mucho,
excepto como pieza de museo”. La variante moderna, en cambio, “sí tenía una
utilidad directa en el moderno Estado nacional. Podía entrar a los clubes, los
teatros, las audiciones radiales y el sistema educativo”.

Carnavalito. Archivo personal de Alba Bruzzone.

La popularización del carnavalito moderno y su ingreso a las escuelas tomó envión en 1941 con la creación de El
humahuaqueño, pieza compuesta por el guitarrista porteño Edmundo P. Zaldívar (h) por encargo de la emisora
donde trabajaba, Radio El Mundo.

198
Pisarro reflexiona al respecto: “Así se fabricó el folklore. Un musicólogo recogía canciones a las que vinculaba con
culturas en extinción, le quitaba las partes complejas, alteraba su estructura para eliminar las formas asimétricas,
prescindía de los instrumentos locales y la transcribía en una partitura para piano que se usaba en la clase escolar y en
el espectáculo de ballet. Luego esta música, ya adaptada al gusto urbano, inserta en el mercado del entretenimiento
de masas y en la industria de ídolos populares, componente del proyecto estético y moral de las élites conservadoras,
libre de actores sociales e identidades históricas indeseables, pensada explícitamente como representación de otra
cosa, volvía a los espacios que representaba y ocupaba el lugar de su representación”. (Marcelo Pisarro. Carnavalito: el
ritmo que creó un porteño a bordo de un tranvía. La Nación, 11 de febrero de 2018).

Rostros alegres y corcho quemado


Aún más controversial fue el ingreso del candombe a las escuelas. Danza por excelencia de los afrodescendientes
de ambas orillas del Plata, ya desde la época colonial era para ellos una forma de preservar su cultura. Tras la caída
de Rosas en 1852 su práctica comenzó a ser penalizada, sobre todo durante los carnavales. A las prohibiciones
oficiales –en ocasiones, con toque de queda- se sumó la acción de jóvenes blancos de las élites urbanas que
ganaron las calles con sus comparsas que estigmatizaban a los negros, se burlaban de sus fisonomías, sus formas
culturales y sus lenguas. Fueron estos niños bien de la oligarquía los que adoptaron la técnica del corcho quemado
que más tarde pasaría a las escuelas. La novedad del blackface había llegado cuando las compañías
norteamericanas de minstrels -actores y cantores blancos que se tiznaban la cara parodiando a los negros-
visitaron nuestro país: la del cantor Albert Phillips en 1868, los Christy´s Minstrels en 1869 y los Palermo´s
Minstrels en 1870. El desprecio hacia la música de los afrodescendientes también imperó entre los educadores. La
entrerriana Felisa Latallada, directora de la escuela porteña María Sánchez de Thompson, pedía a los maestros
desterrar al “perverso candombe”, asociado a “la canalla que cortejaba a Rosas” y que estimula “el desarrollo de las
más bajas pasiones”. (El Monitor de la Educación Nº 440. 1909).

El estereotipo, de las revistas al escenario escolar. Acto escolar por el 25 de mayo. 1960.
Fuente: El Corsito Nº 39. Colección Pablo Cirio.

Más tarde, ya erradicado de la vida social de los afrodescendientes, la escuela abrió sus puertas al candombe como
recurso didáctico para recrear el ambiente de época en las efemérides patrias. Se trata, claro está, de un
candombe inofensivo, convenientemente adocenado: ataviados con colores vivos, con sus tiznados rostros
risueños, los pequeños actores deben transmitir una alegría que mal se condice con el trabajo esclavo que
padecían los personajes evocados. Queda así en el olvido, también, su destacado papel como soldados en las
guerras de la independencia, incluso de sus mujeres, como fue el caso de María Remedios del Valle, capitana del
Ejército del Norte a quien los soldados apodaron la Madre de la Patria. Los negros son presentados de forma
estereotipada: invariablemente son vendedores ambulantes o servidumbre doméstica, meros espectadores sin
voz, salvo para gritar sus pregones o comentar los dichos de los amos blancos.

Las revistas de recetas didácticas para consumo magisterial contribuyeron a difundir esa tervigersación. En 1933 La
Obra proponía incluir en las piezas dramáticas “una dama, un caballero y el negro del farol”. En 1936 aconsejaba
“actualizar algunas escenas en que los niños hagan de actores (el sereno, el vendedor de tortas, empanadas o
aceitunas, dando los gritos característicos)”. En 1940 presentaba una escena con “dos criadas de casas de familia que
comentan los acontecimientos”. Esta falsificación histórica persistió en revistas como Billiken y Anteojito o, más
cerca en el tiempo, en Maestra jardinera, de primer, segundo y tercer ciclo, de Editorial Ediba. Mientras tanto, y
durante décadas, las puertas de la escuela permanecieron cerradas al tango, cuyo pecado original fue tomar del
candombe de los negros el ritmo sincopado en la ejecución y los cortes y quebradas de su coreografía.

199
Mercedes Dantas Lacombe, Justa Belén Gallardo, Lola Pita Martínez

EN UNA PLAYA JUNTO AL MAR


Eduardo Mancini

Mercedes Dantas Lacombe Justa Belén Gallardo Lola Pita Martínez

En 1921 Justa Belén Gallardo, oriunda de Azul, tenía columna que escribió para la revista La Nota entre
37 años, Mercedes Dantas Lacombe, porteña, 33; y 1915 y 1921. Anticipó allí agudos argumentos como
Lola Pita Martínez, también porteña, 24. Las tres los siguientes: “Jamás la mujer se ha destacado en
eran maestras; las dos primeras también graduadas las esferas superiores de la inteligencia –dicen- lo
en Filosofía y Letras en la UBA. Mercedes era que prueba muy bien que no son aptas. Pero nadie
profesora de la Escuela Normal N°8 de Maestras de considera las condiciones especialmente distintas en
la Capital, Justa dirigía escuelas primarias y de que se forja la vida intelectual de un hombre y la de
adultos, y Lola ejercía como maestra normal. una mujer. Mientras el hombre tiene, desde que
Pertenecían al grupo de mujeres audaces que por nace, todos los estímulos en ese sentido, y aun se le
entonces ocupaban espacios en la esfera pública educa y se le prepara para ese fin, las mujeres no
como escritoras y militando en organizaciones que encuentran más que una hostilidad de ambiente, y
comenzaban a poner en pie una teoría y un ha de hallar toda la fuerza en sí misma para vencer
programa feministas. al medio, primeramente, y luego iniciarse por sí sola
en esas sendas que emprende generalmente tarde,
Las tres maestras escribían en los diarios y revistas porque nadie se ha ocupado de hacérselas entrever
más importantes de la época; La Razón, Mundo como posibles. ¡Y el colmo es cuando la mujer se
Argentino, Nosotros, El Hogar, La Nota y Caras y atreve a dar sus obras a la publicidad! Entonces
Caretas. Gallardo incursionó en la poesía y el relato choca violentamente con la hostilidad del varón,
en Prosas raras; Etapas; ¡Negro… el cero!; y Caminos celoso… Se perdona a una mujer que tenga talento;
y horas en el sur argentino, y en el ensayo histórico lo que no se perdona es que lo muestre. En eso
en Acción docente y cívica de Sarmiento y estamos. Un paso más, y ese dique se romperá
Dignificación del magisterio, premiado por la también”220.
Confederación de Maestros. Mercedes Dantas
presentó sus poemas en De mi senda y sus cuentos Estas tres mujeres confluyeron el 19 de agosto de
históricos para niños en El grumete de la Santa 1921 en una iniciativa novedosa: la creación del Club
María. Martínez publicó su primera obra en 1919, Argentino de Mujeres, con sede en la calle Ayacucho
Muñecas de lujo, escribió teatro infantil y fue la de la Capital. Sus 700 socias, que abonaban una
primera mujer guionista del cine nacional en Doce cuota mensual de tres pesos moneda nacional, se
mujeres (1939, dirección de Luis José Moglia Barth); vieron atraídas por la promesa de contar con un
y La mujer y la selva (1941, de José A. Ferreyra). espacio propio que promoviera “la posibilidad de
estudiar, trabajar fuera del ámbito doméstico,
En cuanto a la militancia feminista, Justa condujo participar de reuniones públicas, o desplazarse a
junto a Elvira Rawson la Asociación Pro Derechos de través de ofertas de carácter turístico a sitios
la Mujer, fue vicepresidenta de la Confederación de alejados de la vida cotidiana”221. El Club, según Dora
Asociaciones Femeninas y socia fundadora de la
Federación de Mujeres Universitarias. Mercedes fue 220
Tania Diz. Tecnologías de género en La Nota.
dirigente del Ateneo Femenino de Buenos Aires. La 221
Adriana Álvarez y Adrián Carbonetti. Saberes y prácticas
joven Lola puso su pluma al servicio de la causa en la médicas en la Argentina: un recorrido por historias de vida.

200
Barrancos, “irradiaba su influencia a ciertos grupos una demostración, según las palabras de Mercedes
de trabajadoras, a docentes y empleadas –no todas Dantas, de “que la mujer ha tocado con éxito todas
de alto rango-, y no fueron pocas las profesionales las teorías y se mueve con naturalidad y firmeza de
convocadas por sus acciones”222. Vale la pena conocedor en la técnica y en la experimentación.
mencionar a algunas docentes radicadas en Buenos Desde el óleo y la estatua hasta las artes aplicadas
Aires que se sumaron activamente al Club: que transforman el hogar embelleciéndolo. Desde la
* La boliviana Blanca Colorado Sáenz de la Vega fue poesía hasta el manual de economía doméstica,
actriz en la Compañía de Comedias del Club, que desde la especulación filosófica hasta la primorosa
conducía Lola Martínez. Dirigió durante varias labor de lencería, todo se halla aquí expuesto dando
décadas el Teatro Infantil Labardén, donde tuvo una idea concreta de la ductilidad, del poder de
como alumnos, entre otros, a Marilina Ross, Graciela adaptación, de la inteligencia femenina”224. Durante
Borges, Luisa Kuliok, Irma Roy, Alfredo Alcón, Juan el encuentro presentaron sus obras las artistas
Carlos Altavista y Ernesto Bianco223. plásticas Ernestina Rivademar, Ana Weiss de Rossi,
Léonie Mathiss y Raquel Forner, y se oyeron obras
* Lilia Lacoste fue fundadora de la Escuela Primaria
musicales de cuatro compositoras: Celia Torrá, Irma
Provincia de la Rioja del barrio porteño de La Boca,
Williams, Lía Cimaglia y Monserrat Campmany.
autora del libro de lectura para segundo grado
Camoatí y de cuentos en los que popularizó dos Las múltiples actividades de las mujeres del Club
personajes infantiles, Pibito y Mañoca. impresionan, y resta mencionar aún su iniciativa
* La española María Velazco y Arias era profesora de más audaz: la apertura del hotel del Club Argentino
los Normales 3, 4 y 6 y asidua colaboradora de El de Mujeres en Mar del Plata. Inaugurado el 3 de
Monitor de la Educación Común, donde bregó por la enero de 1928, contaba con veinte dormitorios y
igualdad salarial entre maestras y maestros. Fue capacidad para sesenta huéspedes, un vasto
autora también de un Proyecto de Ley Orgánica del comedor con cortinados de cretona y varios cuartos
Magisterio, y publicó Juana Paula Manso. Vida y de baño. El alojamiento con pensión completa
Acción, biografía de esta pionera de la escuela costaba a las socias 4 pesos por día, y contaban con
pública argentina. pasajes rebajados del Ferrocarril del Sud, el medio
* Margarita de Vedia y Mitre, profesora de habitual para llegar hasta la ciudad balnearia antes
Educación Física y Estética y directora de la Escuela de la pavimentación de la Ruta 2. Administraba el
Normal de Maestras N° 6 Vicente López y Planes, hotel Cora González Carman, directora de la Escuela
escribió El Himno Nacional Explicado, un texto de Profesional de Mujeres de San Fernando.
gran difusión en las escuelas.
* Beatriz Eguía Muñoz fue profesora de música y
declamación en el Consejo Nacional de Mujeres y el
Conservatorio Nacional.

Una de las actividades más trascendentes del Club


fue la convocatoria, en 1928, del Tercer Congreso
Internacional Femenino. Reunido en la Escuela
Superior de Comercio Carlos Pellegrini, fue presidido
por Elvira Rawson y contó con la asistencia, entre
otras, de Gabriela Mistral, Paulina Luisi, Juana de
Ibarbourou y Herminia Brumana. Clotilde Guillén de
Rezzano, por entonces directora del Normal N° 5, y Justa Gallardo y dirigentas del Ateneo femenino. 1931.
Ángela Santa Cruz, dirigieron una jornada sobre
educación donde trataron temas como coeducación, Las intrépidas docentes se sumaron así a la
analfabetismo, escuelas hogares, educación conquista de las vacaciones225, que protagonizaban
preescolar y enseñanza agrícola. Se oyeron también por entonces unos 60.000 veraneantes de los
propuestas escolanovistas y planteos sobre la sectores medios en ascenso. Éstos se establecían en
estabilidad y sueldos docentes. Asimismo, el la temporada estival en torno a la playa Bristol, y
Congreso sirvió de marco para la presentación de la repartían su tiempo entre la contemplación del mar
Primera Exposición de Artes e Industrias Femeninas, –más que el baño de inmersión-, paseos por la
con unas 500 obras de mujeres latinoamericanas, rambla, fiestas nocturnas donde ostentaban el
nuevo estatus alcanzado y alguna escapada a la
222
Dora Barrancos. Mujeres en la sociedad argentina: Una
historia de cinco siglos.
223 224
Patricia Díaz Garbarino. Blanca de la Vega: poesía y arte Julia Ariza. Del caballete al telar.
225
en la obra de una mujer transgresora. Elisa Pastoriza. La conquista de las vacaciones.

201
ruleta. Las socias del Club, en cambio, evadieron interesante semblanza de tres huéspedes; las tres
esas rutinas e impusieron sus propias pautas de eran maestras y el autor las distinguió de este
sociabilidad. Construyeron su refugio, reducto modo: la solterona, la niña solita y la maestra
exclusivamente femenino, al final de La Perla, una envejecida en el abecedario. La primera historia
playa más tranquila que solo frecuentaban los condensa en pocas líneas la elección del magisterio
lugareños. como vía de ascenso social: “Los padres eran muy
pobres. La miseria, la fatalidad, la poca suerte,
fueron las únicas hadas que esa niña tuvo al borde
de la cuna… La mandaron a la escuela. Aprendió a
leer con la ingenua rapidez del pollito glotón. Saltó
de grado en grado, adquiriendo tantos
conocimientos que todos la llamaban por burla: —El
Monito sabio. Sus padres, cada vez más sin fortuna,
sentían encono contra el pobre monito. ¿De qué les
servía esa muchacha? Mejor era el hermano que, a
veces, vendiendo diarios ganaba moneditas… En
aquel ambiente, el Monito sabio sufría… A fuerza de
Club Argentino de Mujeres. Balneario La Perla. estudio y de resignación, logró obtener diploma de
maestra normal”.
El experimento llamó la atención de los editores de
Caras y Caretas por “el espíritu la familiaridad que En el trecho siguiente se pone de manifiesto la
reina entre todas las huéspedes de tan simpático preocupación de las socias del Club por el destino de
hotelito, la unión y buena armonía y el deseo de ser la compañera: “Se paseó con su título por todas las
gratas unas a otras, en las horas que se reúnen para oficinas del Consejo Nacional de Educación,
las comidas o en pláticas amenas en los intervalos haciendo cola en la larga columna de las aspirantes.
que median entre unas y otras. Oyendo a Beethoven Alguien, una amiguita quizás, la llevó al Club
o a Bach o algún bailable de moda de buen gusto, Argentino de Mujeres. Allí la vieron tan dejada de la
que el disco de una victrola hace oír, transcurre el mano de Dios, que la compadecieron sin decírselo ni
tiempo en amables “causeries”, en las que pocas mostrárselo, que es la más santa manera de
veces se tratan temas frívolos o superficiales”226. dignificar la conmiseración. Allí encontró corazones
generosos. Niñas de familias distinguidas que no
Dos años después, en 1930, el semanario envió a su tuvieron inconveniente en tenderle la mano. En
afamado cronista Juan José de Soiza Reilly, quien contacto con ellas, el Monito sabio perdió el miedo
tituló En el Balneario de las Mujeres Solas y destacó de hablar con la gente… Sintióse más fuerte y con un
en el epígrafe: Sesenta mujeres felices: la armonía alma flamante más llena de ilusiones… Un día, una
femenina se consigue sin la presencia del hombre. socia del club le entregó una carta para el presidente
Informaba que “la mayoría de las veraneantes son del Consejo. Obtuvo el ansiado puesto de maestra”.
profesoras y maestras. Hay también médicas,
abogadas, arquitectas, doctoras en filosofía y letras, El final que cierra esta breve historia conjuga dos de
dentistas, etc… lindas mujercitas que alegran el las promesas del cargo docente: la mejora familiar y
ambiente con su honesta alegría. Unas, salen la perspectiva de un casamiento con un candidato
corriendo hacia la arena en sus trajes de baño. ubicado en un peldaño más alto de la escala social:
Otras, sentadas en la terraza, leen, cosen, tejen o se “Ahora, la muchacha es feliz. Ahora —me dicen— es
dedican, simplemente, a impregnarse de yodo. Hay otra. Con su sueldo ha librado a la familia de la
algunas que son como muñecas. Más allá, un grupo miseria y logró hacer de sus padres dos buenos
encantador de jovencitas hace gimnasia sueca… viejecitos que la adoran. El hermano ya no vende
Todas las personas que viven en esta casa son diarios. Ella se ha puesto hasta bonita, con la
mujeres. ¡Ni un hombre para muestra! ¡Abajo los felicidad. Mírela usted cómo lee y vuelve a leer,
hombres! ¡Sesenta mujeres, de todos los tiempos, sonriendo, la carta que tiene entre los dedos… —
que viven unidas por la cordialidad más exquisita! ¿De los padres, tal vez? —Del novio, señor. Un
¿Qué dirán los filósofos? Sesenta mujeres que viven ingeniero rico que está loco por ella”.
bajo el mismo techo, en plena libertad, en concordia,
sin que nada altere su armonía de Arcadia”. La segunda maestra retratada es una joven huérfana
de 25 años, humilde, solitaria, taciturna. Sus hábitos
El periodista entrerriano, aunque imbuido del –sentada, con los ojos fijos en el mar, se pasa largas
machismo reinante en la época, hizo una horas sin conversar- son observados por sus
compañeras, que respetan sus silencios pero tienen
226 planes para integrarla; una de ellas cuenta al
Caras y Caretas. 10 de marzo de 1928.

202
cronista: “Todavía, a pesar del afecto con que todas El Club Argentino de Mujeres se mantuvo activo
tratamos de vencer su silencio, no habla. Sin durante varias décadas. Volvió a las primeras planas
embargo, anoche, en el comedor, cuando las chicas de los diarios el 25 de octubre de 1938 como
contaban cuentos, la vimos sonreír. Dentro de poco, escenario de una triste noticia: ese día la poetisa
con ayuda del mar, empezará también a ser feliz Alfonsina Storni, afectada por un cáncer, decidió
como nosotras. Por lo pronto, sonríe”. deslizarse por la escollera del hotel marplatense
internándose en el mar y poniendo fin a su vida. Un
La tercera era una viejecita con 30 años de escuela registro posterior indica que en 1945 su nueva
primaria que recién ahora, gracias a su condición de presidenta Carlota Rodríguez Mones manifestó el
socia del Club, podía conocer el mar: “¿Soñó alguna apoyo del Club a la Comisión pro Sufragio Femenino
vez la delicia de estar en Mar del Plata? Nunca… impulsada por Perón.
Mar del Plata era el cielo de los ricos, la Canaán de
los privilegiados, el Josafat de los que tienen oro en Mercedes Dantas vivió 78 años, Lola Martínez llegó
el bolsillo. Ahora, merced al club, ha visto el mar, por a los 79 y Justa Gallardo a los 93. Tres maestras que
fin… Treinta años de lucha, y recién este año, por dejaron un valioso legado a las mujeres de las
poco dinero, con sus ahorros, ha podido jugar en la nuevas generaciones: su pionero ensayo de
arena, zambullirse en las olas. ¡Pobre maestra! sororidad en una playa junto al mar.
Cuando pasaste junto a mí, viéndote tan contenta,
tan juvenil, tan infantil, pensé con angustia en todas
aquellas maestras que murieron en la noria sin ver Fuente de las fotos:
Caras y Caretas. 8 de marzo de 1930.
nunca una playa”227.
Bibliografía

- Agüero Mielhuerry, Eduardo (2015). Justa Gallardo,


educadora. Diario El Tiempo. Azul.
- Álvarez, Adriana; y Carbonetti, Adrián (2008). Saberes y
prácticas médicas en la Argentina. Un recorrido por historias
de vida. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Ariza, Julia (2013). Del caballete al telar. La Academia
Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los
debates en torno de la formación artística femenina en la
Argentina de la primera mitad del siglo XX. Artelogie N° 5.
Francia.
- Barrancos, Dora (2997). Mujeres en la sociedad Argentina:
Maestras en el Hotel del Club haciendo gimnasia sueca.
Una historia de cinco siglos. Sudamericana. Buenos Aires.
- Díaz Garbarino, Patricia (2013). Blanca de la Vega: poesía y
Lejos del aula, pisando la arena, acariciadas por las arte en la obra de una mujer transgresora. Espacio Latino.
brisas marinas, muchas maestras encontraron en el Uruguay.
hotel del Club un ámbito donde “escuchar, - Diz, Tania (2005). Tecnologías de género en La Nota. VI
acompañar, sostener y hermanar lo que nos duele y Jornadas de estudiantes de Posgrado en Humanidades, Artes
nos oprime (…) Empoderamiento hermanado, y Ciencias Sociales. Universidad De Chile. Santiago de Chile.
- Lagarde y de Los Ríos, Marcela. Pacto entre mujeres.
creatividad e imaginación en potencia en pos de
Sororidad. Revista Aportes. Edición 25. Buenos Aires.
nuevas maneras de estar en el mundo”228. Las socias - Pastoriza, Elisa (2011). La conquista de las vacaciones. Breve
del Club eran sororas, aunque ese concepto aún no historia del turismo en la Argentina. Edhasa. Buenos Aires.
figuraba en los diccionarios ni en el lenguaje - Suárez, Camila (2018). Un acto de resistencia política. Ser
cotidiano, llevaron a cabo un valioso ensayo de hermanada y en manada. En: Fink, Nadia, y Rosso, Laura
camaradería entre mujeres. El escritor español (Compiladoras): Feminismo para jóvenas. Ahora que sí que
nos ven. Chirimbote. Buenos Aires.
Miguel de Unamuno advertía por entonces que “es
- Unamuno, Miguel de (1969). La Tía Tula. Salvat. Madrid.
extraño que junto a fraternal y fraternidad, de - Velazco y Arias, María (1915). La Maestra Normal. El
frater, hermano, no tengamos sororal y sororidad, Monitor de la Educación Común. Consejo Nacional de
de soror, hermana”229. El término sería retomado en Educación Común. Buenos Aires.
1989 por la antropóloga feminista mexicana Marcela
Lagarde230.

227
Juan J. de Soiza Reilly. Caras y Caretas. 8 de Marzo de
1930.
228
Camila Suárez. Un acto de resistencia política. Ser
hermanada y en manada. mujeres para contribuir con acciones específicas a la
229
Miguel de Unamuno. Prólogo a la novela La tía Tula. eliminación social de todas las formas de opresión y al apoyo
230
Esta autora definió la sororidad como “la búsqueda de mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el
relaciones positivas y la alianza existencial y política con otras empoderamiento vital de cada mujer”.

203
EL MAGISTERIO EN LA PRENSA

Entre denuncias y ágapes

Los textos y fotos pertenecen a ejemplares de


“La Novela Semanal” del año 1927.

Investigación: Elisa Giménez.

“A más de dos meses de iniciados los cursos en las escuelas primarias, el Consejo
Nacional de Educación, según denuncias que nos llegan, aún no ha repartido las
libretas de clasificaciones mensuales, destinadas a que los alumnos lleven a sus
padres o tutores, en los primeros días de cada mes, la clasificaciones obtenidas en
el anterior. (…) La ausencia de la libreta perjudica en mucho la seriedad de la
enseñanza e inhibe a los padres del derecho de seguir el desarrollo de la educación
de sus hijos. (…) Tampoco hasta ahora el Consejo Nacional de Educación ha
distribuido entre los alumnos pobres de las escuelas primarias, los útiles que se
deben facilitar de acuerdo a una disposición que al respecto existe”.

“La Municipalidad se ha retardado en la entrega de la


partida de dinero destinada a la copa de leche en las
escuelas. Motivó esta demora el hecho de que en
varios consejos escolares las sumas recibidas
anteriormente se destinaron a distintos fines que el
indicado o no se emplearon en nada. Las
consecuencias de estos hechos inexplicables pesan
directamente sobre los niños, quienes se ven privados
de un alimento que para muchos de ellos es
imprescindible. Criaturas de familias pobres, que
concurren a las clases escasamente nutridas, hallan
en la merienda diaria una eficaz defensa para sus
organismos. Las personas que, encargadas de velar
por la salud de los niños, desatienden su cometido u
obran en torcida forma, son acreedoras a la más
enérgica censura”.

204
“Asistentes a la fiesta realizada en la Escuela Presidente Uriburu
despidiendo a su directora, señorita Paz Tiscornia, que se jubila”.
Paz Tiscornia era una maestra nacida en Gualeguaychú en 1881, hija del escritor
Eleuterio Tiscornia, por entonces vocal del Consejo Nacional de Educación.

“Lunch servido con motivo de la renovación de autoridades


del Comité XI de la Confederación Nacional de Maestros”.
La Confederación Nacional de Maestros fue creada en 1916 como entidad porteña, a la que luego
se sumaron asociaciones de Santa Fe, Buenos Aires y Catamarca. Su primer dirigente fue Luciano Schilling.
Se proponían actuar en pos de “el mejoramiento moral, económico y social del maestro”·.
Es antecesora de la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (C.A.M.Y.P.),
fundada en 1959 en San Nicolás de los Arroyos.

205
Dominga

17 AÑOS DE DOCENCIA OFICIAL


MÁS UNA VIDA ENTREGADA A LA ENSEÑANZA (1917-1945)
Paula Caldo

Dominga debe acudir al Archivo Intermedio de la


Nación y consultar el Expediente Nº 2776 del Fondo
Documental del Consejo Nacional de Educación. En
ese extenso documento podrá anoticiarse de la
identidad de la mujer en cuestión, como también de
un minucioso relevamiento de sus prácticas y,
además, corroborar la veracidad de la información
que ponemos en consideración a lo largo de este
capítulo.

Dominga no fue autora de libros, no fue portavoz de


una corriente pedagógica innovadora, no participó
Antigua escuela de Amaná. de huelgas ni sabemos que haya asumido
Fuente: Portal de Amaná. La Rioja. posicionamientos políticos. Fue una profesional de
la educación entregada a su labor en las aulas.
Nos anoticiamos de la historia de Dominga de Pudimos comprobar que fue maestra normal
manera azarosa, mientras hurgábamos expedientes nacional, que ejerció la docencia y ascendió a
de maestras y maestros que fueron apartados de directora y, una vez en ese puesto, fue objeto de dos
sus cargos durante las primeras décadas del siglo XX. sumarios, desencadenando el segundo su cesantía
Quizás, si la búsqueda no nos hubiese llevado a ese definitiva. También nos enteramos de su buen
“borde del sistema educativo” (los expedientes de desempeño como educacionista y transmisora de
los y las “cesanteadas”), no hubiésemos sabido de la los recursos de la cultura, no sólo con los niños y
suerte de esta mujer nacida en 1894. Analizar su niñas escolarizados sino también con las familias de
experiencia es una invitación a pensar cómo la éstos. Asimismo, tenemos registro de que esta
cultura escolar caló hondo en su biografía, fijando la aplicada y generosa docente entendió que su oficio,
atención y el control más en su vida privada e íntima además de placentero, era un trabajo remunerado,
que en lo efectivamente actuado en el ejercicio de la necesario para mantener a su prole. Hasta aquí, la
docencia. labor de Dominga no parece ser disruptiva con lo
que oficialmente se esperaba del proceder de
Dominga es el nombre de una maestra normal cualquier maestro/maestra normal. Sin embargo,
nacional argentina graduada en la década de 1910 vale preguntarse por qué quedó cesante. Para
en la ciudad de La Rioja. Decidimos mantener oculto responder, debemos sumergirnos en la trama de la
su apellido a los fines de respetar los requisitos del investigación sumaria que determinó su cesantía
archivo que alberga las huellas de su trayectoria definitiva.
laboral. Concretamente, en ese repositorio se
dispone preservar la identidad de los agentes allí Sabido es que a partir del año 1884, con la sanción
mencionados debido al carácter sensible de la de la Ley 1420, se organizó formalmente el sistema
documentación conservada. Pero el mismo recaudo educativo y, como corolario, el Consejo Nacional de
que protege a los actores involucrados es el que Educación se erigió como el órgano ordenador, de
clausura la posibilidad de nombrarlos, razón por la control y también de gestión y creación de líneas
cual continúan ocultos. Así, presentamos un educativas. En el año 1889 se estableció la figura de
ejemplo más de los efectos antibiográficos que los los Inspectores. Éstos tenían a su cargo la
archivos ejercen sobre las vivencias de varones y supervisión y el control de las escuelas en territorio.
mujeres; entendiendo por antibiografía a la Su potestad implicaba también la posibilidad de
descripción analítica de las dinámicas sociales que labrar sumarios a aquellos agentes de la educación
invisibilizan la vida de ciertos varones y mujeres o que incumplieran las reglas. En el marco del proceso
grupos sociales. Aclarado el concepto marco, si de sumario se sostenía una minuciosa investigación
alguien desea conocer el nombre completo de que encadenaba el saber de la figura del visitador de

206
escuelas (quien llevaba adelante la indagación), los útiles y muebles sino también como hospedaje de
testigos y los involucrados directos. El resultado de los maestros y directores a cargo.
ese trabajo investigativo podía determinar
diferentes sanciones e incluso la cesantía definitiva. Dominga, lejos de ser una maestra novel, contaba
El ímpetu detallista de esas pesquisas permite con experiencia docente incluso en cargos
asomarnos a la vida escolar de antaño. Esto es, directivos. Se había formado en la ciudad de La
conocer qué hacían y decían los docentes en sus Rioja, de la cual era oriunda, y a partir del año 1917
clases y, a la vez, cuáles eran las proyecciones inició su carrera docente con el consecuente periplo
públicas de esas acciones, anoticiándonos de los de traslados que caracterizó a la vida de la mayoría
pareceres de los vecinos y vecinas de las escuelas de las maestras argentinas. Eso significaba salir del
interpretando y explicando las prácticas seno familiar para iniciar una trayectoria laboral
escolarizadas. Pero…, y aquí asoma el aporte más que, entre otros aspectos, implicaba vivir solas en
valioso de estos expedientes, también podemos ciudades donde eran absolutas desconocidas. Por
tomar conocimiento de aquellas acciones y saberes caso, muchos de los vecinos de Amaná sabían que
que el sistema educativo no aceptaba pero que, en la escuela había una docente a cargo mas
pese a ello, existían. desconocían su nombre, estado civil e incluso su
aspecto físico. Las maestras, generalmente jóvenes,
Todo sobre Dominga quedaban encapsuladas en el rol docente y sobre
sus acciones gravitaba un riguroso control moral a
Corriendo el año 1931 y con 37 años de edad, la los fines de preservar la condición de ejemplaridad.
maestra normal nacional Sra. Dominga arribó a la Justamente, el giro que tomó la historia de Dominga
localidad de Amaná para ocupar el cargo de es producto de ese control.
directora y docente en la Escuela Nacional Nº 40, en
Entonces, Dominga aceptó el cambio de lugar de
el cual permaneció hasta inicios de 1934. Por
trabajo, y se instaló en Amaná para rápidamente
entonces, la institución, fundada en julio de 1911,
asumir sus funciones. Como el pueblo no tenía hotel
impartía educación a 27 niños y niñas cuyas
ni mucho menos su escuela poseía vivienda para el
residencias estaban asentadas en la planta urbana
personal, debió alojarse en casas de familia. Por ello,
del pueblo y, mayoritariamente, en zona rural. Los
residió en la propiedad de Tenorio Ortiz para luego
alumnos llegaban caminando a sus clases, sin contar
mudarse al depósito de la escuelita, interrumpiendo
con la supervisión sistemática de adultos.
esa estadía durante los meses de marzo, abril y
Amaná es un pueblo del departamento mayo de 1933, tiempo en el que se alojó en casa de
Independencia –provincia de La Rioja–, ubicado a 80 la Sra. Aparicia, viuda de Fonzalida. Era frecuente
km de la ciudad cabecera, Patquía. La belleza del que las maestras morasen en lugares de paso,
paisaje que entusiasma a cualquier turista, contrasta económicos y modestos, en tanto costeaban con su
con la aridez de la vida de aquellos que eligen el sitio propio salario el hospedaje. Incluso aceptaban
como residencia. Esto se debe a las dificultades de alojarse gratuitamente, como hizo Dominga.
accesibilidad al lugar, la escasez de medios de
Pero, para sumar complejidad a la situación, la
comunicación y la falta de confort urbano y de
señora directora no arribó sola al pueblo; trajo
servicios. Su población, de 150 habitantes según el
consigo a una muchacha de servicio llamada
censo de 2010, está integrada por trabajadores
Gabriela Acosta, quien se quedó con ella hasta 1932,
rurales, mineros, pequeños comerciantes y agentes
y un señor de nombre Pedro Fernández, supuesta
de servicios. Las mujeres, además de asumir los
pareja de su empleada. Dominga estaba casada y
quehaceres del hogar propio, suelen realizar
era madre pero su familia nunca fue vista en el
trabajos domésticos para terceros y labores de
pueblo. Por razones laborales, su esposo Miguel, de
punto.
32 años y de oficio talabartero, había quedado en la
Cuando Dominga llegó a Amaná, los moradores del ciudad capital de La Rioja.
poblado estaban precariamente alfabetizados,
Dominga supo ganarse la simpatía de los vecinos
siendo la mayoría apenas capaces de firmar. Las
cumpliendo con dedicación sus tareas. Cuando, en
instituciones de servicios públicos disponibles
varias oportunidades, la maestra se ausentó por
estaban vinculadas a los primeros auxilios médicos y
razones de salud o para visitar a sus familiares, esas
a la educación. La escuela, para el período que nos
ausencias implicaron la suspensión temporaria de
ocupa, poseía una baja matrícula, por lo cual
clases puesto que ella era el único personal a cargo.
funcionaba en un edificio compuesto por dos
Conocer estas dinámicas es importante para
habitaciones, de las cuales una oficiaba de aula
entender la precariedad del trabajo docente y
multigrado y la otra servía no sólo como depósito de

207
también las interrupciones que el ciclo lectivo sufría. comentan esto en sus casas y lo comentan en todo el
En 1933 ella pidió licencia entre el 22 de mayo y el 7 departamento”.
de julio, quedando la escuela sin personal.
En su arenga, Orihuela indicó que la mujer fue
La vida de Dominga transcurría sin sobresaltos hasta sumariada por causa de comentarios que no
que, al finalizar el año 1933, fue víctima de una pudieron comprobarse, pero que igualmente
nueva investigación sumaria que la dejó fuera de su ameritaron el traslado. El visitador insistió en
cargo. Pese a las constantes argumentaciones de la afirmar que Dominga se encontraba de hecho
mujer, las autoridades del sistema educativo se separada de su esposo y, mientras tanto, estaba
negaron a reconsiderar el veredicto. Por lo cual, ella viviendo una relación amorosa con el Sr. Fernández.
se vio obligada a dejar su trabajo en las escuelas del El gesto de trasladarse sin abandonar a su amante
Estado, mas no en la docencia que era su oficio. Se fue interpretado como una provocación,
dedicó a alfabetizar en forma particular a niños y obligándolo a abrir un nuevo sumario que, para
niñas residentes en zonas donde no había aún cuidar las formas, llevó adelante otro visitador,
escuelas, viviendo del magro salario que podía Miguel Villafañe. Orihuela estimaba de alto peligro
reunir a partir de esas intervenciones precarias. moral la vida privada llevada por la dama en
cuestión. Esa peligrosidad se acentuaba aun más por
Eso no se debe, eso no se hace tratarse de una sociedad despojada de cultura
(cuando la moral es más fuerte) donde la maestra oficia de referente y ejemplo a
imitar. La expresión “el vecindario, en su mayoría
En noviembre de 1933 el visitador Raúl Orihuela ignorante” obliga a las autoridades a velar por las
elevó una nota al Inspector General de Provincias, buenas costumbres y la moral. Esa falta de recursos
Don Antonio Barberis, con el fin de denunciar una simbólicos es la misma que impedía a los vecinos
serie de acontecimientos estimados por él de advertir el mal que la mujer cometía. La
extrema gravedad que venían sucediéndose en la naturalización del vicio debía ser erosionada por las
escuela de Amaná. El dedo acusador apuntaba autoridades educativas. Por todo ello, se inició un
directamente a la figura de la directora, Dominga. La nuevo sumario y, por supuesto, Dominga se
mujer había sido trasladada en el año 1931 a la defendió con firmeza.
mencionada localidad. Esa decisión, lejos de ser
espontánea, fue producto de un sumario generado
por la denuncia de los vecinos de El Médano,
específicamente por situaciones irregulares que
venían ocurriendo en la escuela donde ella ejercía.
En esas condiciones, decidieron trasladar a
Dominga, y fue así como llegó a Amaná.

Ahora bien, ¿qué inquietaba a Orihuela para volver a


sumariarla? El visitador advirtió que la mujer,
haciendo caso omiso de la sanción otrora aplicada,
volvió a incurrir en las mismas faltas. La reiteración
de la conducta lo enojó, provocando así el pedido de Plaza central de Amaná.
una nueva investigación sumaria que diera Fuente: Portal de Amaná. La Rioja.
finalmente los argumentos necesarios para lograr su
El 19 de diciembre de 1933, la directora fue citada
expulsión definitiva. Pero, ¿qué hacía Dominga? En
por Villafañe para ofrecer su testimonio. La misma
palabras del visitador: “Entre los cargos que se le
respondió a un interrogatorio con argumentos
hacían había sospechas graves sobre su vida privada
sólidos a su favor. Sus palabras confirmaron haber
con el vecino Pedro Fernández. Si bien ellos no
sido víctima de un sumario en 1931. Alegó que la
fueron comprobados, dieron motivo para que la
denuncia causante de aquel traslado había sido
superioridad tome la medida que dejo expresada.
esbozada por un solo vecino y se la acusaba de
Debo advertir al Sr. Inspector que la Sra. Directora se
haberla visto en compañía del Sr. Fernández en el
encuentra separada de su esposo desde hace
trayecto que separa Estación San Martín de El
tiempo. Y bien, la Sra. Directora fue trasladada a
Médano. Nada de aquello se había probado pero
esta escuela, lo trajo al Sr. Pedro Fernández y lo
igualmente ella recibió la sanción que, obediente,
instaló en la escuela, en el mismo cuarto donde vive
aceptó. Así, cambió de escuela y de localidad. A
la Sra. Dominga. El vecindario, ignorante en su
Amaná llegó en compañía de una muchacha de
mayoría, se ha mostrado indiferente a pesar de que
servicio, de apellido Acosta, y del Sr. Fernández,

208
pareja de su doméstica. Los tres se hospedaron en expresó no saber nada, debido a que, por vivir en la
casa del Sr. Tenorio Ortiz, para luego mudarse al zona rural o por la dinámica del propio trabajo, se
depósito de la escuela. No obstante, una vez veían imposibilitados de conocer rumores que
instaladas, el Sr. Fernández volvió a su residencia circulaban en la vida social del pueblo. Uno solo de
habitual en El Médano. Claro que el sujeto siguió los entrevistados se negó a declarar, justamente el
visitándola, incluso cuando Acosta ya no le prestaba representante de la cooperadora de la escuela. Este
servicios, porque atendía asuntos burocráticos que alegó no querer involucrarse en chismes. Sin dudas,
la maestra había dejado pendientes en la ciudad los números hablan y estos últimos porcentajes nos
capital. Por lo cual, explicó Dominga, con Fernández dicen que el parecer sobre la conducta de la
la unía un vínculo de amistad del que su esposo era directora estaba repartido en términos casi
consciente. Enfáticamente la mujer expresó no estar equitativos entre quienes la repudiaban y quienes
separada. Indicó que su marido vivía en la ciudad no se sentían afectados por la vida de la mujer en
capital y no la visitaba por motivos laborales. cuestión. Sin embargo, ese 55% que presionó para
Asimismo, reconoció haber pedido licencias para que Dominga deje la escuela resultó airoso.
viajar a visitar a su familia pero también por causas
médicas. Con tranquilidad la mujer respondió al ¿Qué decían acerca de la maestra? En primer lugar,
interrogatorio, no viendo motivos para generar tal que la observaban convivir en dependencias de la
investigación, ni mucho menos su despido. Ella escuela con un varón que no era su esposo. Incluso,
estaba casada, la precariedad económica de ese el hijo de uno de los declarantes fue testigo de un
vínculo conyugal obligaba a la pareja a trabajar. El beso apasionado entre Fernández y la maestra en
trabajo los separaba y la figura de Fernández horario escolar. Otra vecina confirmó notar un trato
oficiaba de sostén en tanto pareja de su doméstica y familiar entre ambos, propio de un vínculo de
conocido de su esposo. pareja. Finalmente, otro declarante describió haber
visto al Sr. Fernández alcoholizado, haciendo una
Saberes y rumores sobre Dominga escena de celos a la mujer, empleando expresiones
groseras y poco decorosas para referirse a una
La investigación sumaria estuvo motivada por la educacionista que debe ser ejemplo de conducta.
denuncia de Orihuela pero fue llevada adelante por Por todo ello, ese 55% de testigos solicitó
el visitador Miguel Villafañe, y se prolongó desde enfáticamente que se aparte a la directora de su
noviembre de 1933 a mayo de 1934. En este lapso cargo. De no suceder eso, amenazaron con no
se hicieron todas las entrevistas necesarias para enviar a sus hijos a la escuela en el ciclo lectivo
corroborar los dichos contra la directora. Por lo cual, correspondiente al año 1934. Tanto en estos sujetos
además de pedir testimonio a la involucrada directa, como en la letra del visitador se insistía con el rumor
se citó a 20 personas más. En primer lugar fueron de separación, la ausencia de esposo y la presencia
convocados 18 vecinos y vecinas de la localidad. Esa del concubino en la escuela como señales de
conjunción de voces permite reconstruir la lectura absoluta inmoralidad.
que los habitantes del pueblo ejercían sobre la
Sin embargo, esos vecinos ofuscados insistieron en
trayectoria de la docente y sobre lo acontecido en la
otro hecho protagonizado por la directora que el
escuela.
visitador no recuperó ni en sus informes de síntesis
Fueron interrogados 11 varones y 7 mujeres. Ellas, ni en el interrogatorio a la denunciada. Varios
en su mayoría, manifestaron dedicarse a los testigos dijeron: “que desde diciembre del año
quehaceres domésticos, con excepción de una pasado se comentaba en el pueblo que la señora
hilandera y una mucama, precisamente la que directora se encontraba en estado interesante. Que
trabajó para la directora una vez que Gabriela en mayo ya su vientre y su cuerpo así lo
Acosta abandonó el pueblo. En cambio, los varones demostraban. En esa fecha viajó a La Rioja y a
se definieron como comerciantes o criadores. Los Catamarca, regresando el 20 de julio con su cuerpo
masculinos se presentaron con el número de muy delgado”. La testigo que fuera empleada
registro de enrolamiento, mientras que ellas doméstica de la directora, alegó haberla visto,
negaron tener documental probatoria de la además de delgada, sacarse leche de sus senos una
identidad. Con respecto a la posibilidad de leer y vez regresada de ese sorpresivo viaje. Todo indicaba
escribir, un 50% lo hacía y el otro 50% no. que Dominga había llevado adelante un embarazo y
Principalmente fueron las mujeres y varones un parto en secreto, desconociendo si había
empleados rurales quienes declararon ser abortado, si dio en adopción a la criatura o si la dejó
analfabetos. Con respecto al asunto que les dio cita, al cuidado de otras personas. Resultan destacables
un 55% de los entrevistados confirmó estar al tanto tanto la reiteración del comentario de los vecinos
de la situación de falta de la directora, pero un 40%

209
como la indiferencia del visitador, quien no asignó 2- Todos los declarantes que atestiguaron en
valor al rumor sobre el embarazo. contra de Dominga eran familiares entre sí.
3- La educacionista cuenta con 17 años de
Además de los vecinos del pueblo, en enero de 1934 servicio en esta repartición, que cumple sus
se consultó al esposo de la afectada, quien residía funciones, que merece un descanso, que
en la finca La Chacanta y no en la ciudad capital mantiene sola a sus dos pequeños hijos.
como había indicado su esposa. Este confirmó que el 4- Que la señora Dominga ha sido la única
vínculo conyugal con Dominga estaba disuelto desde maestra del pueblo y para el pueblo, de que
cinco años atrás por causa de los amoríos que ella hemos recibido consejos sanos, y no solo
sostenía con Fernández. Finalmente, por fue la educadora de nuestros hijos, sino de
correspondencia se interrogó al médico que se nosotros mismos.
ocupó de ella cuando visitó Catamarca en 1933, 5- Que el visitador desconoció un punto
quien confirmó haberla atendido en su consultorio importante en la labor de un docente, la
en la fecha preguntada. De tal suerte, la asistencia diaria de los alumnos de una
exhaustividad del trabajo que desplegó el visitador escuela, por ser esta el índice revelador del
da cuenta de una clara determinación de hurgar en grado de sociabilidad que el maestro
todos los detalles a los fines de obtener argumentos mantiene en la población, que de 27
para cerrar el caso de inmoralidad con pericia. inscriptos que era la totalidad dentro del
radio, asistían 25 ó 26 niños diarios, a pesar
En consecuencia, Villafañe sentenció: “Amaná, de la situación precaria por que atravesaba
pequeño pueblo anclado al pie de los cerros, distante esta población.
del ferrocarril y correos y telégrafos. Una pequeña
población originada en torno a dos familias:
Fonzalida y Molina. Allí, en ese vecindario apartado
funciona la escuela número 40 que dirige la Señora
Dominga. Ella fue acusada por el visitador Raúl
Orihuela. La falta imputada es de carácter moral,
tanto más grave desde el momento en que afecta la
esencia de las funciones que la escuela tiene en la
vida social. Un docente sin moral, ya sea en su vida
íntima como en la vida pública, representa un
peligro para los intereses sociales, puesto que en él
está confiado el honor del hogar futuro”.

Dominga fue sancionada con la cesantía definitiva, Alumnos de Amaná, La Rioja. Década de 1970.
quedando imposibilitada para ejercer funciones Fuente: Portal de Amaná. La Rioja.
como docente dentro de las escuelas del Estado. Por
supuesto que la mujer no se quedó de brazos Los argumentos esbozados por ese grupo de padres
cruzados. Hizo repetidos descargos y solicitudes de y madres de los alumnos de Dominga dan clara
revisión del expediente en 1934, 1935, 1936 e cuenta de que la mujer cumplía con sus funciones y
incluso en 1944. Sin embargo, la respuesta fue que su vida privada no los afectaba. Sin embargo,
inmodificable. Entonces, a partir de mayo de 1934 esas explicaciones no fueron suficientes para
ella se desempeñó como maestra particular en eclipsar la decisión de expulsarla. Sin dudas, la
lugares que el Estado no cubría y vivió en compañía maestra llevaba sus amores a la escuela, gesto
del Sr. Fernández. absolutamente repudiable y condenado por las
autoridades, para quienes la moral era más fuerte
El expediente conserva una nota enviada por los que la alfabetización y los afectos expresados.
padres y madres de los alumnos y alumnas a las
autoridades educativas en marzo de 1935. Por qué escribir sobre Dominga (a modo de cierre)
Claramente en ella solicitaban la reincorporación de
Dominga a su cargo. Ellos reconocen que, por su En un tiempo presente marcado por el “con mi hijo
falsedad, la causa “afecta la dignidad de mujer no te metas”, invalidando la efectiva aplicación de la
honesta” de la maestra. Respecto al sumario Educación Sexual Integral en las escuelas, recuperar
observaron: de los archivos historias como la de Dominga es
1- Que los hechos imputados eran falsos y oportuno en tanto ilustran cómo históricamente la
antojadizos. forma escolar se metió, no sólo con la vida sexual de
los niños y niñas, sino también con la de los

210
maestros y maestras. Dominga no podía convivir con Pasaban los años y ella continuaba peticionando,
el Sr. Fernández porque no estaba casada con él. quizás confiando en el cambio de década. No
Más aun, para sobrevivir en su puesto debió ocultar obstante, en los cuarenta siguieron sosteniéndose
la ruptura de su vínculo matrimonial (en una las mismas prerrogativas para entender la moral y
sociedad sin ley de divorcio), como también el lazo las proyecciones públicas de la vida amorosa de los
amatorio que la unía a su amante. Dominga maestros y maestras. Entonces Dominga, que no
construyó una biografía para ser narrada en la tenía amparo legal para divorciarse de su esposo y
escuela compuesta por una trama de mentiras. Así, poder casarse nuevamente, tampoco pudo volver a
afirmó estar casada y ser amiga de quien realmente las aulas de las escuelas oficiales. Pero ella siguió
era su amante. Lo hizo para sobrevivir en la escuela. amando y enseñando en la clandestinidad, allí en la
Sin embargo, la mirada del visitador se ensañó con porosidad del control estatal, donde el ojo
ella, y con argumentos morales buscó indicios para inquisidor se relajaba.
expulsarla. El caso de Dominga es destacable porque
la mujer era buena maestra y en su proceder
Fuente consultada, referencia de citas textuales y
docente no deja cabos sueltos. Por lo cual, obligó a
fotografías
las autoridades a actuar dejando a la luz que
importaba más la figura pública de la maestra que - Expediente Nº 2776 del Fondo Documental del Consejo
su accionar en las aulas. En otras palabras, la Nacional de Educación (Archivo Intermedio de la Nación
maestra Dominga fue fagocitada por las sanciones Argentina).
provenientes del currículum oculto. Llevar a su - Portal de Amaná – La Rioja, sitio web: @AMANA.LA.RIOJA
concubino a la escuela, mostrarse con él, hacerlo
Bibliografía ampliatoria y de referencia
público fue lo que desencadenó su expulsión. En
este punto, a las autoridades les importaba lo - Barrancos, Dora (2000). “Moral sexual, sexualidad y mujeres
público y visible, no lo secreto y oculto como ese trabajadoras en el período de entreguerras”. En: Devoto,
embarazo del que nunca se pidió explicación ni se Fernando; Madero, Marta (directores). Historia de la vida
registró en los informes finales. privada en la Argentina III. La Argentina entre multitudes y
soledades. De los años 30 a la actualidad. Taurus, Buenos
Saber sobre Dominga nos permite mensurar miedos Aires.
- Caldo, Paula (2019). “Entre amores clandestinos y cesantías.
sentidos, discursos construidos, persecuciones
La maestra y el director, Argentina 1920-1928”. Revista
efectivas y estrategias, pero también la historia de Géneros, Universidad de Colima, Vol 26. Nº 26, pp. 145-164.
una maestra que no renunció ni a su amor ni al acto - Terradas, Ignasi (1992). Eliza Kendal. Reflexiones sobre una
de educar. El 27 de noviembre de 1944 ella escribió antibiografía. Universitat Autónoma de Barcelona,
una nota dirigida al por entonces Interventor del Barcelona.
Consejo Nacional de Educación, Ataliva Herrera, en
la que decía:

“Dediqué los mejores años de mi juventud a la


educación de la niñez argentina, con el entusiasmo y
el amor hacia la infancia como lo haría un maestro
de verdad, y no obstante esto y los 17 años de
servicios prestados como directora de segunda
categoría en las escuelas nacionales de la provincia
de La Rioja, y sin tener un átomo de consideración,
me dejaron cesante en el año 1934 a causa de la
política deleznable de ciertos caudillos impúdicos
que se ensañaban con los humildes e indefensos
servidores de la patria. Desde ese entonces me
instalé en este humilde lugar, apartado de todo
centro civilizado, donde no funciona ninguna escuela
dedicándome a instruir a un grupo de niños por el
mísero sueldo mensual de un peso por cada uno con
el cual puedo atender algunas de las necesidades de
mis hijos que viven en la mayor indigencia”.
Escuela rural en la provincia de La Rioja. 1940.
Fuente: Archivo General de la Nación.

211
Adela García Salaberry

MUJERES DE OJOS SOÑADORES


Carlos Mancini

Adela García Salaberry fue promotora de la cultura.


Fue socia del Club Argentino de Mujeres donde dio
charlas, conferencias y formó parte de la Fiesta de la
Poesía. En general, la temática de sus escritos se
refieren a la importancia de asumirse independiente
y como sujeto autónomo, dejándose ver así, la lucha
incansable de esta mujer y su enorme generosidad
para la defensa de las mismas232.

A comienzos del siglo XX el mundo vivía bajo un


régimen machista que venía de generaciones
pasadas donde todo parecía depender del hombre.
Adela veía que la sociedad se tornaba dura e
Adela García Salaberry impenetrable como una sólida pared. Pero también
percibió que dentro de esa pared estaban ella y
Cuando me senté a escribir sobre Adela García
muchas mujeres que tenían una visión diferente de
Salaberry pensé ¿sobre qué aspecto voy a
lo que debiera ser una sociedad. Para eso había que
enfocarme? ¿Sobre la docente? ¿Sobre su vida
apartarse, dejar de pertenecer, vencer ese
personal? ¿Sobre la poetisa? ¿Sobre su lucha por los obstáculo, tomar distancia. Con la fuerza de las
derechos de la mujer? No fue tan difícil, al fin y al palabras y gracias a la rebeldía de algunas mujeres,
cabo, ya que todas están en un mismo cuerpo y bajo
esto fue cambiando. El mundo comenzaba a tener
un mismo espíritu. El nombre de ella llegó a mí de
una protagonista importante: la mujer.
casualidad, y no importa ahora cómo, sino todo lo
que vino después, que hizo que yo escribiera. “Cuando yo tenía 12 o 13 años y llegó la gran moda
de los pantalones para las mujeres, mi mamá llegó
Alta, delgada, noble de espíritu, dinámica,
un día a casa con dos. Pero mi padre le dijo que de
incansable. Algunos adjetivos que podríamos
ninguna manera se los podía poner, que en esa casa
escoger para describir a Adela Salaberry, docente, él era quien llevaba los pantalones”. La anécdota se
escritora, y sobre todo, militante por los derechos
la cuenta a BBC Mundo la poeta nicaragüense
de la mujer, enfrentando a un mundo de Claribel Alegría, nacida en 1924, e ilustra cómo las
incomprensión e indiferencia. reglas de la moral y la costumbre, y los roles de
Nacida a fines del siglo XIX, el 4 de octubre de 1889. género, limitaron históricamente la libertad de las
Su vida transcurrió en Bernal, Partido de Quilmes, en mujeres para vestirse a su antojo. En las sociedades
la provincia de Buenos Aires, en la calle Roca 365, occidentales los pantalones eran una prenda
donde organizaba reuniones con la presencia de masculina, y no fue hasta entrado el siglo XX cuando
destacados artistas e intelectuales de la época. Su se empezaron a considerar apropiados para las
cuarto servía como refugio para la escritura y por mujeres. En 1915, la feminista puertorriqueña Luisa
medio de ella, entre otros fines, era un espacio para Capetillo fue arrestada por ponerse pantalones en
la defensa de la autonomía y los derechos civiles y
políticos de las mujeres. En 1910 se recibe de General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, siendo
además inspectora de la Escuela de Madres Lactantes de
profesora de Literatura en la Escuela Normal de Avellaneda.
profesores de La Plata. Trabajó como docente en 232
De su obra poética destacan: Momentos Sentimentales
destacadas instituciones231. (1923), Bruma-Hiedra (1927); de su prosa: Luz y Sombra
(1924), La Gloria del Corazón (1924), El momento I y II (1930,
1949) y los cuatro tomos de biografías bajo el nombre de
231
Su trayectoria docente abarcó la Escuela Normal de Vidas (1938-1950). Como periodista, fue corresponsal del
Profesores de la Plata, la Escuela Dolores Lavalle de Lavalle diario El Día de La Plata, redactora en las revistas El Hogar,
de la Capital Federal, el Conservatorio Williams de Bernal y Fray Mocho y Caras y Caretas; secretaria de redacción de La
escuelas de comercio de Capital, La Plata y Avellaneda. Fue revista de Instrucción Pública, órgano oficial del Ministerio de
directora en Tigre y en la biblioteca del Colegio Nacional Educación de la Nación; y jefa de redacción de la revista
Mariano Moreno de la Capital. Integró asimismo la Dirección Nuestra causa, órgano de la Unión Feminista Nacional.

212
público. El voto femenino fue permitido por primera con derecho al voto, a la elección de quien nos
vez en Nueva Zelanda en 1893, para todas las gobernaría. Seguramente, estas cuestiones,
mujeres. Australia, Finlandia, Noruega y Dinamarca planteadas hoy parecen absurdas, pero en verdad,
lo aprobaron entre 1902 y 1915. El Reino Unido lo hubo un tiempo en que la mujer no tenía el derecho,
hizo en 1918. La relajación de las normas morales entre otras cosas, a elegir quien gobernaría el país.
sobre el aspecto de la mujer en el mundo occidental Tratada como un ser inferior, considerada incapaz
no comenzó hasta los años 1920 y 1930 en grandes de discernir sobre quien podría gobernarnos.
ciudades como Nueva York o París.
Algunas cuestiones, con el tiempo, se asimilan, se
“Las mujeres no podían evitar ser forzadas a tener normalizan (de hacer normal, común algo y también
relaciones sexuales porque la violación se definía de hacerse norma, aunque ambos conceptos están
como relaciones forzadas con alguien que no fuera ligados) pero en su momento hubo mucha lucha y
la esposa” escribía Isabel Morant, autora de perseverancia para lograr que estas cuestiones que
“Historia de las mujeres en España y América hoy son normales se consiguieran dentro de una
Latina”. En este contexto mundial, surge, por estos sociedad donde había cosas establecidas que nadie,
lados, entre otras mujeres, la lucha de Adela. ¿El hasta ese momento, se atrevía a cuestionar. Una de
gobierno es del pueblo y para el pueblo? ¿Es una ellas era el voto femenino ¿A quién se le ocurriría
verdadera democracia cuando hay un sector de la hoy cuestionar el derecho a votar de una mujer? Sin
población que no podía votar por la única razón de embargo, por aquel entonces, estamos hablando de
ser mujer? Estas y otras preguntas hicieron que la 1920, la mujer no sólo no podía votar, sino que era
sociedad replanteara su inconsciente colectivo, su considerada un ser inferior en la sociedad, una
imposición arcaica de una sociedad machista, y sociedad ultramachista.
Adela junto a otras mujeres dieron el puntapié
inicial.

No nos olvidemos nunca que hubo un tiempo donde


estas cuestiones que hoy naturalizamos en nuestra
cotidianeidad fueron totalmente ignoradas y jamás
planteadas, hasta que este grupo de mujeres
apareció. En uno de los primeros hitos conocidos en
la historia de la lucha obrera encabezada por
mujeres, en el año 1881, un grupo de maestras,
lideradas por Enriqueta Lucero, realizaron una
huelga por falta de pago durante ocho meses de sus
salarios en la Escuela Graduada y Superior de la
provincia de San Luis, lo que constituye una de las
primeras huelgas docentes del mundo. Adela en la Escuela Dolores Lavalle de Lavalle. 1926.

En 1919, Adela se presentó en La Plata (al distrito La historia, con respecto a la mujer, estaba
militar) con el pedido inusitado, hasta ese momento, cambiando en el mundo entero, y acá, Adela lo
de enrolamiento. Obviamente que ese pedido fue percibía. Ella fue sin dudas una de las principales
denegado. Pero este hecho sienta un precedente propulsoras del sufragio femenino. Después de
importantísimo en la lucha de la mujer. Hay que varias reuniones con otras mujeres, se llevó a cabo,
tener en cuenta que, para ese entonces, ella era en 1920, más precisamente el 7 de marzo, un
Secretaria General del Comité de La Plata del ejercicio en que la mujer pudo elegir libremente. Ese
Partido Feminista Argentino, y que Adela en persona fue un ensayo, que se realizó en algunos barrios de
realizara dicha solicitud, era todo un la Capital Federal, pero quedó sentado como un hito
acontecimiento que despertó a la comunidad233. histórico de la revalidación de la mujer en la
sociedad. Concurrieron 4000 mujeres a las urnas. La
En esos tiempos, donde la mujer iba ganando imposibilidad de acceder al sufragio llevó a Julieta
espacios en la sociedad, el rol de Adela fue Lanteri, creadora del Partido Feminista Argentino, a
fundamental para que la mujer sea considerada un reclamar la ciudadanía por vía judicial. Si bien,
individuo con capacidades iguales a la del hombre y finalmente, la justicia se expidió diciendo que la
233
Constitución era neutral respecto del estado de
Esta presentación fue simultánea con la realizada por ciudadanía y el sexo de los ciudadanos, no le fue
Julieta Lanteri en la Capital Federal. Había sido acordada por
ambas en sus charlas durante el viaje en tren de la línea
reconocido el derecho exigido. Con respecto a este
Roca, que compartían rumbo a la Capital. momento, Adela relató:

213
“Fue en primer lugar una Asamblea extraordinaria Como obrera y empleada aspirar al mejoramiento de
convocada por el diario ‘Tribuna Libre’ a todas las las condiciones del trabajo; mayor higiene, mayor
instituciones femeninas del país. En la redacción salario y afirmar ante todo el principio ‘a igual
del diario, Maipú 73, acudieron delegaciones trabajo igual remuneración’. Para llegar a la
del Consejo Nacional de Mujeres; de la Asociación realización de estas aspiraciones, madres,
Pro-Derechos de la Mujer; Unión y Labor; de la maestras, obreras, mujeres todas, concurrid al
Unión Feminista Nacional; del Centro Socialista ensayo de votación. Su éxito apresurará la
Femenino; de Mujeres Radicales; del Partido conquista de nuestros derechos políticos, sin los
Feminista Argentino; etc. Era la primera vez que cuales nuestras aspiraciones serán desconocidas,
concurríamos a una reunión de mujeres que aún durante largo tiempo, derechos reconocidos
aspiraban a su emancipación y que debatían sus hoy por los primeros países del mundo.
problemas y sus anhelos de progreso. Abundaban Concurrid al ensayo del voto, por él afirmaréis
las estudiantes y obreras”. vuestros anhelos tan justos, tan legítimos que no
pueden ser hoy negados por los hombres de buena
voluntad.
Concurrid al ensayo del voto, en la seguridad de
que trabajaréis por el advenimiento de una reforma
necesaria, justa y útil para nosotras como mujeres y
miembros de una sociedad que progresa”. (La
Nación, 6 de marzo de 1920)

En 1926, en ocasión del debate legislativo que


culminaría en la sanción de la Ley 11.357, conocida
como Ley de Derechos Civiles de la Mujer, escribió
Adela en la Escuela Nacional de Comercio Nº 8 Patricias en el periódico El Plata:
Argentinas. 1948.
“Es realmente un absurdo imperdonable que en el
De esa Asamblea surgió el “Comité Pro-Sufragio
grado de progreso en que se halla la República
Femenino”. Y fue elegida la Junta Central por las
Argentina, la mujer se encuentre en el Código Civil
diferentes delegaciones: doctora Alicia Moreau,
como una menor o un idiota. (…) La mujer argentina
señoritas Elvira Sáenz Hayes y Adela García
está cansada de su esclavitud. (…) En la esclavitud
Salaberry. Esta Junta dio el siguiente Manifiesto
legal pierde la mujer al unirse en matrimonio la
dirigido a las mujeres de la Capital de la República
capacidad civil de administrar sus bienes y de
Argentina:
realizar todos los actos de la vida civil; la convierte el
“El 7 de marzo de 1920, por primera vez en nuestro matrimonio, por imperio de la ley, en niña o incapaz;
país, todas las mujeres sin distinción, de creencias o no puede vender lo suyo, no puede comprar con lo
tendencias políticas, podrán expresar en forma suyo sin el beneplácito de su marido hombre o de un
colectiva, sus anhelos de emancipación, podrán juez hombre; así haya hecho o acrecido su fortuna
afirmar sus deseos de una pronta modificación de mientras soltera o mientras viuda, ya se case con un
nuestras leyes que les permita entrar en forma imbécil o con un truhán... Si desgraciada en su hogar
activa en la acción política, fundamental para los marital demanda o es demandada por divorcio,
pueblos. entonces admiráos e indignaos conmigo, el juez
hombre la saca de su casa y la deposita en casa
Invitamos a todas las mujeres a concurrir a las honesta, lo mismo que se deposita en el establo de
urnas especiales, cuya ubicación se ha hecho un tercero la vaca cuya propiedad disputan dos
pública. Invitamos a todas, porque cualquiera sea su pastores”.
condición social, tienen todas intereses que
defender y derechos que afirmar. “Ejerce la patria potestad sobre los hijos que gestó
en sus entrañas en segundo término, y si por
Como madres sus anhelos están concentrados en el viudedad tomare la absoluta dirección y
mejoramiento de las condiciones de vida de los administración de la persona y bienes de sus hijos.
suyos; mejores viviendas, mejores alimentos, ¡Qué no vuelva a buscar compañero, porque
mejores vestidos, mejor educación para sus hijos. entonces la ley no atreviéndose a imponerle la
Como maestra, sus aspiraciones están en el castidad “ad-vitam”, castigará sus segundas
perfeccionamiento de la escuela y de su mecanismo nupcias, quitándole la patria potestad sobre sus
directivo, en el cual debe tener una mayor hijos, para entregarlos a un tercero a quien el juez se
intervención. le antoje nombrar tutor ¿Y esa tutela puede recaer

214
en las tías de los menores, o en las amigas íntimas del Gral. Perón a favor de la mujer y de los menos
de la casa? ¡No! ¡Qué disparate! Las leyes privilegiados”234.
argentinas siguiendo a las de otros países declaran
incapaces a las mujeres para tutelar a los niños... No Adela Salaberry se mantenía en el delicado límite
concluiría nunca de señalar las disposiciones legales, entre la cruda realidad de los tiempos de posguerra
tan ilegales que establecen la inferioridad de la y la poesía emotiva de los sueños. Protagonista en
mujer argentina con relación al hombre en el todo movimiento feminista, buscando siempre la
ejercicio de sus derechos civiles. Por todas estas equidad y la justicia, luchó desde la oralidad y la
injusticias e insanos prejuicios, esperamos que en escritura de sus textos literarios donde (más en unos
esta emergencia nuestros legisladores con un que en otros) siempre aparecía la defensa de una
sentimiento vigoroso que los eleve y ennoblezca mujer sujeto, que piensa y decide, contra la visión
subsanen tantos errores, y coloquen en equilibrio del mundo, donde la mujer era casi tratada como un
justiciero a la pareja humana ante la ley”. objeto. Con varios libros escritos, directora de un
periódico (“Renovación”), maestra y militante por
El 23 de septiembre de 1947 fue promulgada la los derechos de la mujer, Adela García Salaberry
denominada Ley de Enrolamiento Femenino N° marcó toda una época, junto a otras, con su lucha
13.010, que se puso en práctica en las elecciones del por estos derechos, tanto sea poniendo su cuerpo
11 de noviembre de 1951. El proyecto de ley había como su palabra. Bien podría identificarse el
sido presentado el 1º de mayo de 1946, con la pensamiento de esta docente, escritora y luchadora
vuelta a la democracia, y el 21 de agosto de ese por los derechos de la mujer, en estos versos que
mismo año, el Senado de la Nación le dio media ella misma dejó caer sobre un papel y que
sanción a la ley sobre los Derechos Políticos de la perpetúan su sentir.
Mujer. Recién el 9 de septiembre de 1947, la
Cámara de Diputados la ratificó. Eva Duarte de “… Yo he sufrido el cautiverio / en ronda de sollozos
Perón había hecho una fuerte campaña a favor de sobre vastas ciudades / que no conciben
esta ley, por esta lucha; fue ella quien por cadena las mujeres / de ojos soñadores…”
nacional pronunció un discurso oficial, promulgando
la ley del sufragio femenino en la República Adela falleció en noviembre de 1965. Donó su casa
Argentina. de Bernal, objetos personales, su colección de arte y
su extensa biblioteca (libros y manuscritos) a la
Sin renegar de sus ideas socialistas, Adela García Municipalidad de Quilmes, para fines sociales y
Salaberry hizo una interpretación propia de la culturales235. Así como hay cielos que son ignorados,
realidad política del país que la llevó a apoyar ese hay tiempos que quedan perdidos en la debilidad de
proyecto de ley. En un capítulo de su libro El la memoria y que cada tanto viene bien recordarlos.
momento, de 1949, definió el triunfo electoral
peronista de 1946 como “una gran jornada de Fuente de las fotos
redención de las clases oprimidas que encarna el El Quilmero.
respeto a los derechos ciudadanos de la República
Bibliografía
Argentina. El 4 de junio de 1946 (fecha de
asunción), será considerado como histórico por - Agnelli, Chalo (2010). Adela García Salaberry. Esas bravas
nuestra Nación. Comicios limpios, reconocidos por mujeres de entonces. En: El Quilmero.
todos los partidos políticos. Comicios de enorme - Díaz Garbarino, Patricia (2015). La noble actitud de una
significado para la patria: el advenimiento de las mujer transgresora. La República. Montevideo, Uruguay. En:
El Quilmero.
nuevas fuerzas”. Y agregaba que “la declaración - García Salaberry, Adela (1926). Los derechos civiles de la
del propósito de otorgar el voto a la mujer, dentro mujer. El Plata. En: El Quilmero, 2012.
de poco tiempo, nos trae el recuerdo del realizado - García Salaberry, Adela (1949). El voto de la mujer. En: El
en el año 1920”. Según el historiador quilmeño Quilmero.
Chalo Agnelli, por “su apoyo a la ley del voto
femenino en 1947 la estigmatizaron entre los
“contras”, motejándola de “peronista”, tendencia
que no hizo suya, tan sólo supo ver los hechos 234
Chalo Agnelli. Adela García Salaberry. Esas bravas mujeres
positivos que se concretaron en el primer gobierno de entonces.
235
Stella Maris Bertinelli, docente y periodista feminista,
publicó en 2010 una novela biográfica inspirada en la vida de
Adela. La tituló Roca 635, dirección de la casa de Bernal
donde Adela García Salaberry vivió desde su juventud hasta
su último día de vida.

215
Los tiempos cambian

Izquierda: Torneo de fútbol femenino en el Club Ferrocarril Oeste. Buenos Aires. 1925.
Derecha: Mujeres en Plaza Constitución, rumbo a las playas de Quilmes. 1929.

Izquierda: Maestras y universitarias del Club Argentino de Mujeres en el balneario La Perla, Mar del Plata. 1930.
Derecha: Club nudista en el balneario de Puente Márquez, Morón. 1934.

Izquierda: Tienda La Piedad. Buenos Aires, 1934.


Derecha: La mujer al volante. Caras y Caretas. 1937.

Fuente de las fotografías: Archivo General de la Nación – Caras y Caretas – Archivo Histórico Municipal de Morón.

216
María Carolina Tobar García

PIONERA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


“UNA ESCUELA MÁS HUMANA, MÁS CIENTÍFICA Y MÁS COMPRENSIVA”
Ariana Revelli

rendido homenaje: “A mi madre, mi única maestra”


(Fontán Fernández, p. 105). El importante rol de
Raimunda se extiende también a lo social, pues es
quien convence a don Tobar García de fundar una
escuela en Quines. Testimonios orales recuerdan
que insistía en que en “Puesto Tobar (….) sobraban
zanahorias pero faltaba educación” (p. 19). Esta
escuela fue creada en 1910, apenas unos meses
después del centenario de la Revolución236.
La niña Carolina completa su educación primaria en
la Escuela Elemental de Niñas de Quines, y una vez
finalizada, y considerando las posibilidades de
Carolina Tobar García inserción social, se resiste al designio de ser la futura
esposa de un estanciero y se anima a estudiar
La docencia es una profesión que deja profundas magisterio. Allí es su madre quien intercede frente a
huellas, prueba de ello es la biografía sobre María un padre convencido de que el lugar de las mujeres
Carolina Tobar García, escrita por una exalumna es el espacio privado de la casa (del mismo modo va
suya, a quien apelaremos en este relato para a acontecer cuando decida continuar sus estudios
conocer en profundidad su vida personal, académica anotándose en la carrera de medicina en la UBA).
y profesional, así como también sus producciones y Estamos frente a una madre que guardó para sí el
logros en el desarrollo de la Educación Especial. deseo incumplido de ser docente pero que su hija
También indagaremos sobre análisis de pudo materializar.
producciones académicas. Además, en el común
Su educación normalista comienza en 1913, cuando
rastreo en la Web de información disponible,
se muda a la casa de su tío, casado con la directora
observamos que se la reconoce como feminista, de
de la Escuela Normal de Villa Mercedes. En dicho
ideas socialistas, docente en diferentes niveles del
traslado conocerá a una de sus más grandes amigas,
sistema educativo, médica psiquiatra, legista,
Berta Elena Vidal (1900-1984), con quién se
primera médica forense del país, pero vemos
reencontrará en Buenos Aires cuando ambas estén
también que han quedado opacadas, en las líneas
inscriptas en la Universidad Nacional de Buenos
que le dedican, sus experiencias como maestra
Aires. Vidal, gran poetisa argentina, comienza la
rural. Por ello nos detendremos algunas líneas en su
carrera de Letras y luego se doctora en Filosofía y
formación inicial.
Humanidades. Recorrerá la docencia primaria,
Nació en Quines, provincia de San Luis, en 1898, secundaria y universitaria (llegando a ser
hija de Raimunda García Torres y de Teodosito investigadora). Su extensa carrera docente la llevará
Tobar. Su familia, que completaban cinco hermanos al rango de Inspectora General del Consejo Nacional
varones, eran pequeños propietarios rurales de la de Educación. Dedicamos estas líneas a su amiga,
zona. Su madre, una pieza fundamental en su vida, dado que la docencia es una profesión que se
acompañó todas sus inquietudes y deseos de construye a partir de vínculos colaborativos, y en la
estudio. Carolina es educada por su madre, quien en vida de Tobar García esto se observa como una
medio de labores de cocina le enseña el abecedario constante: esta amistad marcará en su vida la
con el moldeado de masa, para luego acceder a posibilidad de vincular sus dos profesiones (maestra
sílabas y finalmente palabras; también le hacía hacer
sumas y restas, reconocer los cuerpos geométricos y 236
En agosto del mismo año se la asignó a la dirección de la
la imitación de frutas a través del dibujo. Como ella escuela y se designó al paraje como ‘Puesto Tobar’, lo cual
misma reconocerá muchos años después, al constituye otro registro acerca de lo importante que fue el
presentar su tesis doctoral, la que comienza con un anclaje de la familia en la zona y las huellas que ha dejado en
Quines, noreste de San Luis.

217
- médica) y de pensar entre ambas las dificultades (p.36). Recuerda a sus pequeños alumnos diciendo:
en el aprendizaje de los niños que asisten a la “Todos los días llegaban trayendo en sus puños
escuela donde Vidal será maestra y luego piedritas elegidas en el camino. Ella se las pedía. Y
vicedirectora. con las piedritas les había enseñado a sumar y a
restar sin aburrirlos con la repetición cantada de las
Regresando a Carolina, una vez finalizados sus
tablas. Prefería plantearles acertijos que los niños
estudios, inicia su carrera docente en el año 1917,
resolvían cambiándolas de lugar. El próximo año lo
como maestra rural en Potrerillos, para lo cual debía
terminarían sabiendo multiplicar y dividir. Eso y que
realizar cinco kilómetros en mula cada día. Un
aprendieran a leer contentos era el mejor estímulo
alumno –años más tarde- recordará su primer día:
para que los padres enviaran también a sus otros
“Les dijo su nombre y les preguntó el de ellos.
hijos” (p.37).
También las edades y si ese era su primer año de
escuela. Enseguida les asignó como primer trabajo Esas líneas las completa planteando que el contexto
que escribieran en sus pizarras las letras y números no sólo colabora para enfermar a los niños, sino que
que conocieran. Quien supiera hacerlo podía escribir a la vez es poco estimulante. El alumno citado, que
los nombres de las cosas que los rodeaban. luego fue doctor y diputado provincial, da cuenta de
Terminados esos trabajos les dio quince minutos de este posicionamiento al recordar que la maestra
recreo. Vencido el tiempo los hizo ingresar al aula tuvo la gran “virtud de saber estimular a sus
nuevamente. Les pidió que dibujaran cuadrados, alumnos para que dejaran esas piedras y buscaran
rectángulos, circunferencias y triángulos. A los otros horizontes” (p. 36). Fontán Fernández, su
indecisos, por desconocimiento, les indicó que biógrafa –ex alumna de Tobar- no deja de presentar
dibujaran lo que quisieran. Terminada la tarea les las inquietudes y angustias que le ha provocado a la
dijo que salieran del aula y se colocaran en fila de maestra esa primer experiencia en la ruralidad. La
menor a mayor de acuerdo con sus alturas. Tomó la impotencia -reconoce- había grabado a fuego la
regadera y les indicó que desfilaran frente a ella, y se preocupación por quienes se retrasan en el
refregaran las manos”… (p. 35), luego preparó el aprendizaje, presentan enfermedades que los obliga
mate cocido y les dio la merienda. En síntesis, dice a una inasistencia regular e incluso los conduce a la
este alumno, Carolina logró cambiar la estructura de muerte. En esa época las enfermedades más
la enseñanza en esa escuela. acuciantes en los niños eran la difteria, la sífilis y la
tuberculosis. Todo esto acelera
su decisión de ser médica.
Carolina sabía que, aún
cumplidos ya sus diecinueve
años, le sería difícil conseguir el
permiso de su padre para
instalarse en Buenos Aires. La
finalización de la Primera
Guerra mundial la encuentra
decidiendo su partida, alentada
por saber que Berta había
conseguido allí, en corto lapso,
un cargo de maestra. Su
impulso se sintetiza en una
poesía suya que le publica
Alumnos de Carolina en San Luis Amado Nervo en Uruguay, cuyo título reza
En cuanto a los sentimientos de la joven maestra, “Levántate, Mujer”. Negociar el permiso fue más
ella los registra en un diario íntimo que fue largo de lo esperado, por lo cual debió regresar a la
encontrado, abandonado en la escuela, cuando ya docencia rural por poco tiempo; su tío le consiguió
había llegado a ser Doctora. En él se lee tanto su un reemplazo corto en la escuela de Salado de
experiencia subjetiva como lo que hoy llamamos Amaya, adonde llegaba montada a caballo y
registro de clases. Allí expresa sus vivencias rodeada de un paisaje menos agreste y sin tanta
describiendo escenas diarias: “Hoy es un día piedra. Con otra experiencia caracterizada por la
espantoso. El viento sopla muy fuerte. Todo lo que enfermedad y las ausencias de los niños, cumple su
veo es tierra y hojas sueltas. Estoy cansada de estar mayoría de edad (22 años) y al finalizar el reemplazo
aquí. Solamente me alegro cuando a este lugar tan termina su carrera de maestra rural, en noviembre
feo viene mi novio a visitarme. ¡Lo estoy esperando!” de 1920.

218
Ese mismo año comienza su segunda carrera. Logra García nunca se enroló en ningún partido político, la
mudarse a Buenos Aires -acompañada por su madre preocupación por mantenerse informada incluye la
hasta que pudiera instalarse-; su padre lo acepta a lectura periódica del diario La Vanguardia. Existe un
regañadientes; de su novio, quien sostenía idénticas trabajo de Stagnaro (psiquiatra y docente de la
expectativas patriarcales, no se vuelve a saber más. UBA), que señala una inclinación ideológica de
Se anota en el Liceo de Señoritas y va rindiendo las Carolina hacia el anarquismo, sin embargo en las
materias necesarias para conseguir el título de demás reseñas biográficas no hallamos ningún dato
Bachiller, que le garantizará poder anotarse en la que confirme esto.
facultad. Comienza a soñar con vivir en Villa Devoto,
En 1929 Berta se casará transformándose en Vidal
cerca de la Escuela N° 6 para Niños Débiles en la que
de Battini, a la vez que Carolina logra por fin
Berta Vidal es maestra. Mientras tanto, y conmovida
mudarse a Villa Devoto facilitando los encuentros
por la historia que esta amiga le relatara acerca del
entre ambas en la Escuela de Niños Débiles, donde
origen del Colegio Americano e Instituto Comercial
ya había sido nombrada vicedirectora. Allí Carolina
Ward (metodista), se presentó sola y sin
aprovecha para observar el comportamiento de los
recomendación a una entrevista y obtuvo el trabajo,
niños con más detenimiento, se interesa por la
pasando a dictar clases de Historia, Anatomía y
diversidad de sus conductas y habla de ello con
Psicología desde 1921 hasta mediados de 1927.
Berta. Llega a conocer a algunos por sus nombres así
Momento en que pide licencia para tomar un cargo
como sus problemas. “Casi le preocupaba más
de maestra en la Escuela N° 12 del Distrito 13
averiguar los orígenes de sus males que los males en
dependiente del Consejo Nacional de Educación, de
sí”, reconoce su biógrafa. (p. 55).
lunes a sábado, 4 horas por día. Regresa al Colegio
Ward en 1930 y vuelve a tomar la licencia sin goce Mientras tanto, la carrera de medicina la realiza en
de sueldo en 1931 al conseguir una beca para viajar siete años, que van de 1922 a 1929, sin reprobar
a los Estados Unidos. Retoma sus horas en 1933 y en ninguna materia. Durante ese tiempo, cada vez que
1938 se incorpora a la Clínica Psicológica del colegio, iba a Quines a visitar a sus padres, atendía a todo
para renunciar definitivamente en 1942. Todos estos niño o adulto enfermo que lo solicitase, sin cobrar
trabajos en la docencia le permitirán costear los honorarios, y preparaba medicamentos que
estudios y su vida en Buenos Aires, pues no recibirá distribuía gratuitamente. Su compañero le hace
un peso de parte del padre para conseguir su sueño. saber que pretende un noviazgo con futuro
casamiento, y le plantea expectativas de vida
En 1921, intentando iniciar la facultad, solicita la
tradicionales: dejar de estudiar, alegando el delicado
inscripción al examen de ingreso y lo aprueba.
estado de salud de Carolina, proponiéndole ejercer
Recordemos que a esta altura la Reforma
como maestra mientras él -con la ayuda económica
Universitaria de 1918 ya había transformado los
de su padre- pondría un consultorio para ejercer su
claustros, pero no se había avanzado con la apertura
profesión. Tobar García le propone una sostenible y
a la formación y ocupación de cátedras por parte de
disfrutable amistad como respuesta: ¡no era
mujeres. No fue un camino rápido ni fácil, sino más
cuestión de sostenerle falsas expectativas!
bien una lucha desigual muchas veces relatada en
términos individuales como los que emanan de la En 1929, previo a recibirse, es nombrada Inspectora
biografía de Tobar García. En su periodo de de Escuelas de Adultos por el Consejo Nacional de
estudiante de medicina conoce a un compañero de Educación. La preocupación por los problemas
universidad, con quien tiene algunas citas. El estudio físicos de los niños que incidían en el aprendizaje la
se vuelve intenso, al igual que el trabajo; el descuido lleva a solicitar una beca del Instituto Cultural
en la alimentación y en el descanso físico y mental le Argentino-Norteamericano. Esta institución cuenta
generan episodios de anemia, obligándole a un año con un programa de intercambio que busca
de interrupción de los estudios. Al año siguiente promover el estrechamiento de lazos entre Estados
(1925) retoma de a poco y apenada, lo cual no le Unidos y Latinoamérica, en un contexto en el cual el
impide festejar que su amiga Berta y Delfina país del Norte pretendía incidir en estas latitudes,
Dominguez Varela ya estén a un paso de presentar frente a la diseminación de ideas totalitarias
su tesis. Celebra a su vez que Berta ha sido asignada provenientes de Alemania e Italia (Molinari, 2018,
como Vicedirectora y que Delfina ha decidido p.6). La obtención de la beca implica un intercambio
casarse con su novio, Américo Ghioldi, quien era científico cultural que la pondrá en contacto con
dirigente del Partido Socialista237. Aunque Tobar todo tipo de clasificaciones acerca del concepto de
sujetos ‘anormales’.

237
Con Américo Ghioldi, y también con sus hermanos Argentino, siendo el primero uno de sus fundadores) se
Rodolfo y Orestes (ambos militantes del Partido Comunista genera una gran amistad.

219
Para esa época, en nuestro país aún no ha sido del niño con alto coeficiente intelectual, y su
creada la carrera de Psicología, por tanto canalizaba abandono por parte de la escuela, injustamente
sus inquietudes en la medicina, la criminología o la homogeneizadora, que no aportaba a los niños y sus
educación (Molinari, p. 6). En la década del 30 se necesidades particulares descuidando también a la
comienza a difundir en Estados Unidos el propia democracia. Un planteo que desde el
Movimiento de Higiene Mental, una de cuyas paradigma inclusivo actual nos impacta, y que tiene
preocupaciones fundamentales era la “cuestión del que ver con algunas ideas que acompañaban su
retraso intelectual”, dado que se consideraba un lucha, como por ejemplo que el 1% de la población
factor clave para el progreso o degeneración de la en edad escolar está en condiciones de llegar a ser
sociedad. En este sentido, importaba poner el un líder en su adultez, sin embargo la escuela lo
acento en la detección y prevención de la malogra, al no ocuparse de él en forma
anormalidad por medio de mediciones de nivel individualizada. Por esa época los test de
intelectual que proporcionaran exactitud y inteligencia venían instalándose desde el discurso
cientificidad a la tarea. Esto se coordinaba con médico, permeando e informando a las
acciones eugenésicas para la prevención y producciones y prácticas pedagógicas. La inquietud
salvaguarda de la sociedad. Para ello se utilizaron por la creación de escuelas diferenciales también
escalas de medición de la inteligencia adaptadas del era sostenida por Víctor Mercante, aunque éste
modelo francés de Alfred Binet (p. 6) En este marco “presentaba reparos por no creer en la inteligencia
y tomando la investigación realizada por Molinari, como una medida o factor unificador” (Mercante,
podemos reconocer algunas consecuencias 1933; en Molinari, p. 10).
derivadas de la experiencia de Tobar García en la
Tobar García no sólo está al tanto de la producción
Universidad de Columbia y en los congresos en los
de Víctor Mercante, también conoce las de
que participó en dicho país, que derivaron en la
Pestalozzi, Decroly y Montessori. Como evaluación
publicación de su primer libro en 1933, “Educación
del ‘intercambio’ en el que Tobar García participó,
de los deficientes mentales en los Estados Unidos.
tomamos a Molinari para aseverar que funcionó
Necesidad de su implementación en la Argentina”.
para el país del norte como difusión de los modos de
Tobar García cuestionaba fuertemente el rol del
hacer ciencia desde valores típicamente
Estado, que sostenía una educación indiferenciada,
norteamericanos. Sin embargo reconoce en la
siendo necesario, según sus palabras, reconocer las
producción teórica de la Doctora entre 1930 y 1940
“capacidades individuales para el logro de un
dos cuestiones originales: “Su advertencia sobre la
ordenamiento productivo de la sociedad y, sobre
perspectiva de fracaso por la reproducción exacta de
todo, para cumplir con los ideales democráticos” (p.
las experiencias llevadas a cabo en los EE.UU. se
8). En sus escritos permanentemente reclama al
enmarca en el problema de la baremación y
Estado la creación de una escuela diferencial; en
validación de pruebas que hasta entonces era poco
1935, ante las negativas recibidas, advierte que “el
tenido en cuenta. Esto resulta importante en
Estado no debe gastar más en los deficientes que en
términos de la dimensión política de la
los normales. Pero ocupándose de aquéllos en la
estandarización de las pruebas y su comparación con
infancia, defendería sus finanzas, restando futuros
medidas de pretendida universalidad” (Molinari, p.
clientes a sus hospicios y reformatorios” (p. 70).
12). El otro punto que destaca es el proceso de
La propuesta que genera al volver de Estados Unidos apropiación que denotan sus obras, revelando un
apunta a la organización de clases organizadas por cruce de posiciones locales con las extranjeras,
nivel intelectual, en vez de continuar con el criterio condenando incluso la extrapolación al advertir que
de la edad cronológica. Reconocemos y valorizamos “la aplicación del sistema en nuestro país deberá
la convicción y potencia con que Tobar García pelea encararse pues, desde el punto de vista de la
desde los escritos que envía a los diarios y las adaptación, sin olvidar que una imitación servil nos
conferencias que dicta, sumado a su producción llevaría al fracaso” (Tobar García, en Molinari, p.10).
teórica en pro de generar la Primera Escuela de
Tobar García estaba convencida de que los test
Adaptación, que en base a sus esfuerzos se
tomados en esas latitudes podían no ser de utilidad
concretará recién en 1942, siendo nombrada
para otros países, lo cual la movió a generar los
Directora a cargo, y que será la primer institución de
propios. A ello se abocó de lleno durante los años en
la Argentina cuyo enfoque abarque lo médico y lo
que participó de dos espacios en donde realizó sus
pedagógico.
investigaciones, la Escuela Herrera Vegas y
Volviendo a las huellas que dejó su beca, al regresar posteriormente en el Hogar ‘Santa Rosa’. De la
la doctora no se cansa de denunciar la primera experiencia nace el libro ‘Higiene Mental
invisibilización tanto de la deficiencia mental como del Escolar’ (1938) prologado por Rosario Vera

220
Peñaloza, en donde junto a Martha Salotti realizan de la misma en largas y profundas entrevistas, que
un seguimiento de niños de tercero a sexto grado, iban desde el nacimiento hasta su llegada al hogar.
durante cuatro años. Según sus palabras allí realizan Indica en su libro que Tobar García prefirió
un “estudio por medio de la psicometría y por otros renunciar al Hogar cuando un cambio de gobierno le
recursos psicológicos aún más fecundos. Por un asignó otras funciones al mismo, antes que
método original que nos permite explorar la “adaptarse a un cambio en su sistema de trabajo,
afectividad a través de la lengua oral obtuvimos un que tenía por miras la observación, orientación y
rico material de estudio” (Fontán Fernández, p. 82), trato humano de las menores internadas en él y
el cual se publica para ser aprovechado en la como única arma su comprensión. Lo hizo con fecha
enseñanza de la ‘composición’ y es tan valorado que 4 de septiembre de 1945” (p.89).
se reedita por quinta vez en 1960.
Volviendo a la construcción de su Tesis “Higiene
En la segunda experiencia, en el Hogar dependiente Mental del Escolar”, también es completada con
del Patronato de la Infancia -fundado por el fichas de evaluación de otros espacios en los cuales
presidente Ortiz en 1938, épocas del fraude trabaja, como el Cuerpo Médico Escolar del Consejo
patriótico- se encomienda a la doctora la dirección Nacional de Educación (siendo Inspectora allí ente
del gabinete psico-pedagógico donde su trabajo, en 1934 y 1938), y el Consultorio de Niños de la Liga
propias palabras “es parcial, se reduce al estudio Argentina de Higiene Mental. Dicha tesis consta de
psíquico y social y a la orientación de cada menor. un total de 5.000 fichas clasificatorias realizadas a
Las conclusiones a que arriba el Gabinete son niños con una “variedad de síndromes que se
sometidas a las autoridades (Patronato, Defensores encuentran en la psiquiatría escolar” (Fontán
o Jueces a cuya disposición está inscripta la menor)” Fernández, p. 35). Entretanto fue escribiendo
(Fontán Fernández, p. 85), quienes luego toman también en diferentes diarios y revistas
decisiones sobre los espacios de inserción de las especializadas, dirigiendo todo su empeño para
jóvenes que allí se hallan. Éstas no habitarán el lugar lograr la creación de una escuela diferenciada. En
por más de un año: una vez detectadas en el estudio 1942 había conseguido que se iniciara su
sus aptitudes y disposiciones pasarán a construcción, pero con un desliz de ninguneo define
establecimientos de educación adecuados a sus que “el cambio de autoridades que se produjo poco
características. En 1938 el diario La Nación; afirma después, paralizó la obra” (p. 97).
que este establecimiento “tendrá por finalidad
esencial la de observar, estudiar y hacer la
clasificación médico-psicológica de las menores
mujeres comprendidas en la ley 10.903, para
proceder así eficazmente a su reeducación. En
consecuencia no será una casa de permanencia sino
de paso, durante el cual el personal todo, desde la
directora, el médico, el sacerdote, la psiquiatra, las
maestras, las profesoras de talleres, etc.,
secundadas por las investigadoras encargadas de
realizar las informaciones de vida, costumbres y
ambiente de las menores, contribuirán con sus
observaciones al mejor éxito de las finalidades
perseguidas. El criterio moderno que aconseja el Carnet de Inspectora Médica. 1947.
Nótese que ha sido necesario adicionar ‘ita’
estudio de la personalidad del niño para poder a la palabra ‘señor’, lo que deja ver
aplicarle la terapéutica apropiada y encauzarlo de que el cargo se reservaba a los varones.
acuerdo con su carácter y sin cuya colaboración los
jueces se verían incapacitados para tomar las Lejos de desanimarse, comenzó a preparar un plan
determinaciones que cada caso requiere” (p.85). de organización y proyecto de reglamento, como
Tobar García realiza en el Hogar el estudio de 600 base de su creación y de la preparación técnica del
menores, de las cuales toma seis casos para analizar personal. Asimismo planteaba la necesidad de
en su tesis doctoral publicada en 1945. La biógrafa “evitar el prejuicio de que la Escuela de Adaptación
de la doctora, Fontán Fernández, alumna del hogar, es una correccional de puertas abiertas a un
de allí la conoce y refiere no sólo un permanente manicomio disimulado. La designación de la escuela
buen trato de parte de toda la institución, sino se usará solamente para indicar su especialidad
especialmente reconoce en ella la primer persona entre técnicos. Para el público y especialmente para
que se interesó por su historia, por su propia versión los niños que concurren a ella deberá llamarse con
un número de orden o un nombre que no indique su

221
naturaleza. Sería apropiada la designación de concurso por antecedentes, títulos y trabajos; fue
escuela auxiliar médico-pedagógica, escuela Binet, seleccionada entre otros doscientos cuatro
Seguín, por ejemplo, y si se quiere rendir un postulantes; se le reconoce haber cumplido desde
homenaje a los que se han ocupado del problema en allí el asesoramiento de magistrados por medio de
nuestro país, escuela tipo Cabred” (Fontán sus pericias. Al año siguiente se jubila; como señala
Fernández,98). Fontán Fernández, “la Doctora se jubiló este año,
1957, como Médica Inspectora de Sanidad Escolar.
Algo importante para destacar de su trabajo es lo Había cumplido sesenta años de edad y cuarenta
sintetizado en la publicación de 1943 en la edición como docente desde su inicio en la escuela rural de
cuarta de la “Revista de Higiene y Medicina Escolar”, Potrerillo, San Luis” (p. 131).
donde arriba a conclusiones sobre las
condiciones de trabajo docente y las
enfermedades propias de la profesión.
Es en la séptima conclusión donde
aconseja implementar el año sabático,
como recurso de Higiene Mental de la
profesión docente, proponiéndole al
Estado que considerara otorgar tareas
con menor desgaste mental para el
docente durante ese año. Aún hoy nos
queda pendiente la conquista de este
derecho, pero emociona escuchar que
en esos años dijera convencida que “si los individuos Carolina Tobar. Cursos de formación
de docentes especiales. 1955.
que llevan a las esferas gubernativas escolares
conocieran la labor del magisterio, serían
Un aporte importantísimo que realiza a la pedagogía
seguramente los primeros en propiciar el año
Tobar García es haber sido la introductora de los
sabático, y todas las medidas necesarias para abrir
estudios de Jean Piaget -Psicología Genética y
los horizontes de esta profesión, la primera en el
Evolutiva-, lo cual dará un giro importante a su
orden de las necesidades espirituales de los pueblos”
práctica y producción teórica al considerar los
(Fontán Fernández, p.105).
estadios evolutivos en el niño. Esto propició que en
Carolina Tobar ya había intentado en varias 1958 tres docentes, discípulas suyas del curso de
oportunidades entrar a la docencia universitaria, especialización de maestros, María Rosa Estruch de
comprobando que le habían cerrado muchas Morales, Irma Anello de Mendolía y María Angélica
puertas por ser mujer. Esa situación se revierte Lobo, presentaran el libro “Cuando Empezar a
desde fines de los años cuarenta, cuando va Enseñar. Cómo determinar el momento en que un
accediendo sucesivamente a diferentes cargos238. En niño puede aprender a leer y escribir”. Un trabajo
varios casos su labor resulta pionera en el campo inspirado en la psicología piagetiana, con una
académico y de la formación docente. En 1949 logra dedicatoria de primera página a la Doctora Tobar
la creación de las cuatro primeras Escuelas García donde reproducen su ideario sobre la
Diferenciales de la Ciudad de Buenos Aires y aboga escuela, sintetizado por una frase suya recurrente:
ahora por su creación en el resto del país, por lo cual “Por una escuela más humana, más científica y más
se dedicará a la formación de docentes comprensiva”. Ella prologa el libro y allí manifiesta:
especializados. En 1956 llega a ser la primera “Hay en nuestro país un santo horror al
Médica Forense de la Argentina, al presentarse a experimento...Una actitud antiexperimental domina
en todos los planos de la educación. La mayoría de
238
Fue Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Clínica los enseñantes quieren adoctrinar; se disputan las
Psiquiátrica del Profesor Bosch; Profesora Titular en la enseñanzas de la moral, pero nunca la de las
cátedra de “Pedagogía Diferencial y Escuelas Diferenciales” ciencias o la de materias instrumentales. Hay
de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y muchos, muchísimos libros para la enseñanza de la
Letras de la UBA; profesora titular de la Facultad de lectura, pero nunca ha habido más dislexias que en
Humanidades de La Plata; Profesora de Psicopedagogía en el
la actualidad” (Fontán Fernández, p.134). En ese
Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Asimismo,
recibe nombramientos en otras instituciones: Inspectora texto también lamenta que se haya truncado el
Médica Escolar; Secretaria de la Sección Psiquiatría de la ensayo de la Escuela Activa, estando ésta aún en
Sociedad Médica Panamericana y de la Sociedad Argentina ciernes, y valoriza la producción de las autoras en
de Criminología. Participa también del Primer Congreso tanto el libro ofrece un punto de partida para la
Argentino de Psiquiatría y del Primer Congreso enseñanza, un examen que permite identificar qué
Latinoamericano de Psicología de Grupo.

222
conocimientos trae el niño cuando comienza su escuela diferencial privada. Así, en 1961 se inaugura
escolaridad. Ese examen no pretende aplazar al DINAD, la Escuela Diferencial Nº 1, denominada
niño, sino conocerlo para desde allí proponer una “Defensa Integral del Niños y Adolescentes
“enseñanza a la medida, como hubiera dicho Deficientes”, donde Carolina se integra al plantel
Claparède. Con ese objeto han pensado en el punto docente y es nombrada Directora Honoraria. Más
de partida, o sea el grado de madurez del educando tarde la escuela llevará su nombre como homenaje
para dar comienzo a la enseñanza sistemática de las post mortem. En su propio testamento la Doctora
materias instrumentales” (Fontán Fernández, p. 134) deja una suma de dinero a dicha institución; el resto
fue legado a su discípula Irma Anello de Mendolía,
Estruch de Morales cuenta que la doctora tenía
con quien compartió domicilio, discusiones y
pacientes en el consultorio de su casa a quienes o
experiencias durante diez años. Su relación con
no cobraba o lo hacía con montos mínimos, que era
Mendolía la había llevado a acompañarla durante 71
sencilla en sus costumbres y vestimentas, que no
días en un viaje por varios países de Europa,
usaba las joyas que recibía de regalo pues le
propuesto por la familia de una niña a la que venían
molestaba la ostentación de la riqueza. También
acompañando terapéuticamente. Conoció entonces,
relata escenas en las que Tobar García se negaba a
en Paris, al discípulo español de Piaget, quien le
entrar a una iglesia afirmando ser atea. En todo su
propició un encuentro con aquél en Ginebra240.
recorrido se evidencia una coherencia en el
testimonio del decir y el hacer. En 1958 ya le habían Son numerosos los aportes de Tobar García. El
descubierto la enfermedad -leucemia linfoidea- que impulso que dio con sus creaciones al desarrollo de
la llevaría a la muerte. Sin embargo continuaba la escuela especial, la articulación entre el discurso
trabajando sin descanso. Sus discípulas reconocen la médico y el pedagógico, y su conceptualización en
importancia del trabajo en equipo, pregonado y 1968 (publicación post mortem) de la pedagogía
practicado con insistencia por Tobar García. Así es terapéutica, evidencian el cambio en su producción
que en 1958 viaja a Salta y Jujuy para dictar un curso teórica desde que conoce la teoría piagetiana, que
de “enseñanza a niños infradotados”239. En 1960 se introduce en nuestro país. Asume que la pedagogía
traslada a Córdoba para dictar el curso “Importancia terapéutica se vincula con el servir y el cuidar, antes
de la Psicopedagogía”. También ese año sale a la que con el recetar o medicar (p. 5) La didáctica
venta la quinta reedición del primer libro que enmendativa, como la llama, no ha de ser vista
escribiera en 1938 con Martha Salotti, “La como pura técnica a aplicar a una máquina
Enseñanza de la Lengua”. La Doctora también se descompuesta. La intervención pedagógica es con el
ocupó personalmente de incidir en decisiones de escolar, pero también con la familia. Ella reconoce,
gobierno de su provincia, para que otorgaran becas promueve y apela a la psicología genética de Piaget
a docentes que pudieran asistir a su cátedra de la pues es la que permite reconocer “cómo determinar
universidad. Su discípula Mendolía le garantizaba un el momento de empezar a enseñar” (p.5), le da
espacio en el gabinete psicopedagógico de la carácter científico a la enseñanza, “nos da un punto
Escuela Diferencial Nº 1. de partida y un método que solo quiere decir
camino, por donde avanzar”. Reconoce con
Claparède que cuanto más se enseñan al alumno
nociones de modo anticipado, más tardará en
‘tomar conciencia de ellas’. Desde aquí se permite
describir a la escuela tradicional como aquella que
no “ha tenido en cuenta que mano y cerebro son una
misma cosa”. Asevera que la vieja escuela ha
desvalorizado el trabajo manual y sobrevalorando el
intelectual, desconociendo el ‘valor formativo de la
motricidad en el aprendizaje humano’, lo cual le
lleva a afirmar que la pedagogía terapéutica
empieza y termina con la mano, “es la mano y no el
intelecto puro el objeto de sus preocupación”. El
En 1960, ya con su enfermedad muy avanzada, conocimiento es asumido como construcción; sin
continuaba con el asesoramiento a docentes,
240
sumando ahora a padres de niños aún llamados Tanto de este encuentro, como de sus días en la Unión
‘deficientes’ con quienes pretendía crear la primer Soviética, no hemos encontrado reflexiones ni aportes
vertidos por Tobar García, probablemente porque se dieron
dentro del último año de vida, cuando su enfermedad ya iba
239
Por entonces, Frondizi había sido elegido presidente haciéndose sentir en profundidad hasta derivar en su muerte
constitucional, aunque el peronismo continuaba proscrito. en octubre de 1962.

223
denostar el valor secundario de la “memorización infraestructura y el material didáctico. (LFE, arts. 13
mecánica”, puntualiza en la noción de la ‘prise de y 28).
concience’ en el aprendizaje racional, que requiere
Con la sanción de la Ley de Educación Nacional
de una maduración específica. Piaget, con el
podemos comenzar a hablar del paradigma de
concepto de etapa, le provee el fundamento para la
inclusión: afirma que “se brindará a las personas con
formación de grados en el aprendizaje, habiendo
discapacidades, temporales o permanentes, una
logrado desde él sostener, en su última etapa de
propuesta pedagógica que les permita el máximo
trabajo, el criterio de romper con la formación de
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el
grupo-clase devenida exclusivamente de la edad
pleno ejercicio de sus derechos” (Capítulo II, inc. n);
cronológica.
reconoce a la educación especial como la modalidad
Nos parece importante señalar, junto con Eduardo que garantizará una propuesta pedagógica que
de la Vega, que los segmentos de diálogo que nos permita “la integración de los/as alumnos/as con
provee en su biografía Fontán Fernández, cuyo texto discapacidades en todos los niveles y modalidades
es considerado producto del amor de transferencia según las posibilidades de cada persona” (Capítulo
logrado entre esa alumna y Tobar García, evidencian VIII, art.42). En el artículo 80 nos habla de los
también algunos elementos del diálogo recursos y políticas necesarias para la promoción de
psicoanalítico, lo que nos habla de que comienza a la igualdad educativa. En las Orientaciones
generarse en el médico otro tipo de actitud, donde ministeriales de 2009 se sostiene que “la educación
la “violencia del discurso médico era sustituida por inclusiva se refiere a la capacidad del Sistema
una atenta y pacífica neutralidad” (de la Vega, 2010, Educativo de atender a todos, niñas y niños, sin
p. 87). Dichos diálogos entre la adolescente y su exclusiones de ningún tipo”, por ende no hace
médica evidencian el despliegue discursivo que lleva hincapié en lo que puede o no el estudiante, en
a una reconstrucción de la historia del paciente, a exigir su adaptación a lo dado institucional y social,
reconocer el drama de su existencia. Esto es sino que quien ha de romper las barreras que
destacado por de la Vega como un momento de impiden el aprendizaje, son las políticas de Estado,
escisión en el vínculo paciente médico, del cual esos las micropolíticas institucionales y una propuesta
diálogos y sus huellas muestran su impregnación en pedagógica que debe propender a que cada uno
las prácticas de Tobar García. Además de ser otro pueda aprender dentro del aula.
claro ejemplo de cómo esta docente-médica
En este marco nos hallamos en un proceso de
incorpora, durante toda su vida, los nuevos aportes
aprendizaje que vincula escuela-familia, escuela
de la medicina, la psicología y la pedagogía,
común-escuela especial (esta dupla se invierte en
revisando sus producciones anteriores y
relación a las políticas enmarcadas en la LFE), el
produciendo nuevas prácticas que se ofrecen a la
equipo de profesionales que interviene –tal como
formación de docentes y futuros docentes.
Tobar García pretendía- se amplía, y es la escuela la
Nuestras instituciones educativas hoy se hallan en que se redefine en función de que todos quepan en
una instancia de bisagra, resignificando las políticas dicha institución. Los aprendizajes son comunes y
de inclusión, pero en convivencia aún con prácticas diferenciados, enseñar y aprender se enlazan en
y propuestas que devienen del paradigma procesos colectivos pero donde caben los subjetivos
psicopedagógico o psicométrico. El proceso de e individuales, la heterogeneidad es un valor y la
cambio se marca en legislaciones internacionales diferencia una característica universal, ni
que se hacen letra en las dos últimas leyes de jerarquizante ni discriminadora.
educación; en 1993 la Ley Federal de Educación
En medio de este movimiento de paradigma, hoy
reconoce las Necesidades Educativas Especiales y
podemos detectar en el discurso docente -sea del
genera el marco normativo que garantiza la
campo de la educación especial o común- rastros de
integración a unidades escolares comunes de
los diferentes momentos de producción de Carolina
personas con necesidades especiales, en
Tobar García, que operan como justificativo que
conformidad con los padres. Asimismo, a partir de
imposibilita la inclusión, ya que actúan como
evaluaciones periódicas de equipos profesionales se
supervivencias descontextualizadas. Nos
propende a que los niños que asisten a las escuelas
encontramos con supuestos que señalan que la
especiales, puedan ir integrándose a la escuela
discapacidad debe ser tratada en la escuela especial
común, iniciando un proceso interinstitucional que,
porque le excede a la escuela común; que no se
en manos de un docente de educación especial,
puede enseñar si no se hace previamente un test y
permita ir adoptando criterios particulares respecto
un diagnóstico médico; se continúan produciendo
de lo curricular, la organización escolar, la
informes sobre alumnos que indican si están o no
maduros; que el psicólogo, el pediatra y el

224
psicopedagogo deben intervenir para darnos pistas Fuente de las fotos:
sobre qué y cómo enseñar porque solos no Mujeres con Historia. Vientomoro. Canal 13 San Luis
podemos, porque no sabemos… Se continúa Televisión. 2013.
creyendo en el pronóstico de un Coeficiente
Intelectual. Así observamos la asunción Bibliografía
históricamente acrítica de preceptos ya repensados - Fontán Fernández, D., (1995). Doctora Carolina Tobar
científicamente, como cuando Deleuze nos recuerda García. Creadora de las escuelas diferenciales. Su vida, su
a Spinoza diciendo que “no se sabe lo que puede un lucha, su triunfo. Buenos Aires, Plus Ultra.
cuerpo”, indicándonos que la idea de diagnóstico - Ley Nacional 24.195. Ley Federal de Educación. Buenos
puede decirnos algo sobre la situación actual del Aires. 29 de abril de 1993.
- Ley Nacional 26.206. Ley de Educación Nacional. Buenos
niño, pero no destina, ni acerca a pronosticar Aires. Argentina, 14 de diciembre de 2006.
aquello que cada chico puede o logrará - Ministerio de Educación - Presidencia de la Nación. (2009).
(Papadópulos, Duschatzky y Aguirre, 2012). Educación Especial, Una Modalidad del Sistema Educativo en
la Argentina. Orientaciones 1. Buenos Aires, Argentina.
Sin embargo, también desde lo discursivo, vemos Disponible en:
que quedó más opacado su legado acerca de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000762.pdf
considerar la práctica educativa como una práctica - Molinari, V. (2018). La propuesta de Carolina Tobar García
colaborativa, se omiten sus aseveraciones acerca de sobre la deficiencia mental tras su experiencia en Estados
Unidos. Revista de Psicología, 27(1), 1-15.
que no hay recetas ni manuales, que cada caso es
- Papadopulos, A., Duschatzky, S. y Aguirre, E. (2012). ¿Dónde
diferente y que la pedagogía es arte y ciencia. está la escuela… más allá de la escuela? En: Southwell, M.
Esperamos que este recorrido emprendido por su (comp.) Entre Generaciones. Exploraciones sobre educación,
historia y producción, nos aporte una mirada crítica cultura e instituciones. Rosario. Editorial Homo Sapiens.
a nuestros propios discursos acríticos e invite a - Stagnaro, J. C. (1991). Carolina Tobar García. Psiquiatría
realizar un compromiso con la investigación sobre la infantil, pedagogía, criminología y prevención. Disponible en:
http://www.polemos.com.ar/docs/temas/Temas14/1a%20pa
propia práctica, renovar el compromiso con nuestra
rte.htm
formación continua e interdisciplinaria, atender al - Tobar García (1944). Cociente evolutivo psíquico en
trabajo manual e intelectual, generar empatía con la nuestros niños. Test mentales. El nerviosismo Infantil.
inclusión estando juntos en el aula pero sin Porvenir de los niños nerviosos. Instituciones para anormales
descuidar el aprendizaje de cada uno en función de en nuestro país. Selección de textos disponible en:
sus potencialidades, generando propuestas http://www.polemos.com.ar/docs/temas/Temas14/2a%20p.
%201%20cociente%20evolutivo.htm
pedagógicas andamiadas por intervenciones
- Tobar García, C. (1968). Caracterización de la pedagogía
fundamentadas. Ejercer la profesión docente que asistencial: origen y promoción, Revista Hacer, Rosario, año
implica el cuidado, la asistencia y la construcción de 1, núm. 8, pp. 4-10.
conocimientos, todos ellos… indiscutibles legados de - Vega, E. de la (2010). Psiquiatría, escuela nueva y
Carolina Tobar García. psicoanálisis en la fundación de la educación especial en
América Latina, Revista Educación y Pedagogía, Medellín,
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22,
núm. 57, pp. 73-91.

Biografía de Carolina Tobar Acto en la Escuela Nº 50 “Eulalio Astudillo”, Quines, San Luis.
por Delia Fontán Fernández. A la izquierda, Carolina Tobar García.

225
EDUCAR A LOS NIÑOS SORDOMUDOS Y CIEGOS

Artífices de la inclusión educativa

La primera respuesta educativa a las necesidades de los niños sordomudos tuvo lugar en 1857, cuando el maestro
alemán Carlos Keil creó la escuela de sordos de la Sociedad Filantrópica Regeneración, que funcionó hasta 1871.
Luego, el doctor José Facio puso en pie otra institución que en 1885, con la sanción de la Ley Nº 1.662, se
convertiría en el Instituto Nacional de Sordomudos. Contribuyó a esta decisión la presentación por José Antonio
Terry en el Primer Congreso Pedagógico Internacional de un trabajo
titulado El sordomudo argentino, su instrucción y su educación. En la labor
del Instituto pronto destacó María Ana Mac Cotter de Madrazo. Nacida en
1872 en Montevideo en el seno de una familia de inmigrantes irlandeses,
María Ana se recibió en el Normal Nº 1 “Roque Saénz Peña” de Buenos
Aires y ejerció la docencia en escuelas primarias durante varios años para
decidir, luego, especializarse en la instrucción de sordomudos. En 1899 fue
designada regente de la sección de niñas y un año después pasó a presidir
el flamante Instituto Nacional de Niñas Sordomudas (actual Escuela de
Educación Especial y Formación Laboral Nº 29 Dr. Osvaldo Magnasco).
María Ana era contraria a la coeducación y partidaria del método oralista
para el aprendizaje de las personas sordomudas. Su principal logro, que
concretó al año siguiente, fue la creación de una Escuela Normal, anexa al
Instituto, para la formación de docentes en esta especialidad. La misma
comenzó a funcionar en 1900; se ingresaba a la misma tras haberse
graduado como maestra normal y se cursaba durante dos años.
María Ana Mac Cotter

A poco de andar la Escuela Normal, Mac Cotter


convocó a la doctora Cecilia Grierson para dictar
clases de anatomía, fisiología e higiene y también
como médica de las futuras maestras. Sobre ese
servicio cuenta la doctora Grierson: “Desempeñé
gratuitamente el cargo durante largo tiempo, y
cuando el puesto fue rentado, el empleo fue dado a un
colega varón”. Además de formar el primer plantel
de educadoras argentinas en la especialidad, el
Instituto recibió a seis maestras uruguayas que
luego replicaron la experiencia en su país. Una de
ellas, Ana Bruzzone de Scarone, sería la creadora en
1910 del Instituto Nacional para Niños Sordomudos
del Uruguay.

María Ana Mac Cotter continuó dirigiendo el


Instituto hasta su jubilación, en 1933. A pesar de las
limitaciones del sistema, la inserción en un ámbito
educativo permitió a estos niños, hasta entonces
condenados a una vida de reclusión, avanzar hacia
una mayor socialización, estableciendo lazos
también hacia el interior de la comunidad de
sordomudos, dando lugar con el paso del tiempo a
la creación de asociaciones propias y la adopción de
la lengua de señas como medio esencial de
comunicación.

Instituto Nacional de Niñas Sordomudas. 1920.


Fuente: Archivo Personal de Emilia Machado.

226
La educación de niños ciegos o con disminución visual siguió un camino semejante: comenzó con una iniciativa
privada pasando a ser más tarde responsabilidad del Estado. El primer paso lo dio el inmigrante italiano Francisco
Gatti, quien en 1887 organizó una escuela para ciegos que funcionó como anexo al Asilo de Huérfanos, a la que
concurrieron niños que hasta entonces poblaban internados y hospitales. Una particularidad de esta experiencia
fue la importancia asignada a la música, ya que incluía la enseñanza de solfeo y piano. El Estado nacional se hizo
cargo de la escuela en 1909, designando para su dirección a la docente uruguaya Eva San Román. La sección de
niñas, tras alojarse desde 1905 en la Casa de Huérfanas de la Merced, se integró en 1915 al Instituto Nacional de
Ciegos, quedando a cargo de la maestra Ángela Arce.

Eva San Román y alumnos. Banda de ciegos del Asilo de huérfanos.


Fuente: Caras y Caretas.

También en este ámbito jugó un importante papel la doctora Cecilia Grierson. Nacida en Buenos Aires en 1859,
hija de padre escocés y madre irlandesa, pasó su infancia en la estancia paterna de Entre Ríos. Allí fue, durante tres
años, maestra rural sin título en una escuela dirigida por su madre. De regreso a Buenos Aires, cursó el magisterio
en el Normal Nº 1 de la Capital. En 1878 el propio Sarmiento, por entonces Director de Escuelas, le entregó su título
y la asignó a la Escuela Mixta de San Cristóbal. A los 23 años ingresó a la Facultad de Medicina y a los 30 se convirtió
en la primera médica graduada en Sudamérica. Hizo su primer abordaje de la educación de los no videntes durante
un viaje de estudio por Europa que realizó durante el año 1900. Tras visitar institutos de ciegos en Suiza, Italia,
Francia e Inglaterra, redactó un informe que publicó ese mismo año en El Monitor de la Educación Común. En su
artículo hizo una detallada presentación del sistema Braille, que recomendaba, así como de diversos medios para
la enseñanza de Ciencias naturales, Geografía y Música. Analizaba también las opciones laborales para aquellos
que completaran su instrucción, entre las cuales incluía transformarse a su vez en educadores de otras personas no
videntes. Siempre con un criterio práctico, aconsejó el envío a Europa de maestros y maestras normales
argentinos para visitar los institutos de ciegos de Edimburgo y de París para
aprender allí el método de enseñanza y el funcionamiento de esas instituciones.
Sugería también establecer una imprenta local de Braille que permitiera producir
materiales propios en español. Grierson formó parte del plantel del Instituto
Argentino para Ciegos, y en 1910 publicó su trabajo La educación del ciego y cuidado
del enfermo. Su interés por la inclusión educativa fue apenas una de las facetas de
esta mujer increíblemente prolífica, a quien también se debe la creación de la
primera Escuela de Enfermeras, la Asociación Obstétrica Nacional y otras iniciativas
de formación profesional, así como un recorrido feminista que incluye su
designación como representante argentina al Congreso de Londres del Consejo
Internacional de Mujeres, en 1900, y la presidencia del Congreso Femenino
Internacional reunido en Buenos Aires en 1910. La doctora Grierson falleció en
Buenos Aires en 1934.

Cecilia Grierson

Fuentes:
- Liceo Nacional de Señoritas. Doctora Cecilia Grierson. Su vida y su obra. Buenos Aires. Tragant. 1916.
- Rosana Famularo. La conexión Madrazo-Bruzzone en la organización de los Institutos de Niños Sordos rioplatenses.
Comunicación presentada en el XI Foro de Lenguas, Administración Nacional de Educación Pública. Montevideo. 2018.

227
Carmen Peñaloza

ESCUELA NUEVA EN LA TIERRA DEL VINO


Eduardo Mancini

Eva María Yáñez, fue directora de una Escuela


Laínez. Su esposa, la maestra normal Rosario Eva
Graciela Cibeira, llegó a ser directora de la Escuela
Nacional N° 49 de Pampa del Chañar. Federico se
graduó de médico en 1913 en la Facultad de
Medicina de Buenos Aires –donde fue colega de la
socialista Alicia Moreau de Justo- y regresó al
terruño para abrir su consultorio.

Al postularse para la gobernación en 1923 denunció


el poder de los bodegueros proclamando que"ya
suena la hora de que desaparezca del gobierno la
clase de levita y de charol, para dar lugar a la
Carmen Peñaloza. chusma de alpargata, sudorosa y maloliente”241.
Junto a un grupo de jóvenes “salió a recorrer fincas,
San Juan fue desde antaño, como Mendoza, pueblos y lugares de trabajo. A diferencia de los
abastecedora de vinos a toda la colonia. Favorecida viejos políticos, no rehuyó recorrer distancias a
con medidas proteccionistas por los gobiernos caballo o en antiguos autos por intransitables
conservadores de fines del siglo XIX, forjó una caminos para cautivar a la gente con su discurso en
sociedad en cuyo vértice superior se situaban los defensa de los obreros y con duras críticas hacia el
grandes bodegueros y comerciantes, en tanto propietario que los explotaba”242.
inmigrantes italianos y españoles desarrollaban los
viñedos, y los descendientes de los pueblos nativos Finalmente fue electo gobernador de San Juan.
eran convocados para la vendimia desde fines del Tenía 33 años y junto a su hermano Aldo iban a
verano. Juan Bialet Massé, tras visitar la provincia en dirigir la provincia hasta 1934, aunque con varias
1904, aseguró que “el criollo quedó relegado a muy interrupciones debido a intervenciones federales. La
segunda fila, en la que se halla todavía… El triplicación del presupuesto provincial, mediante el
establecimiento se sirve de muchas mujeres, porque aumento de impuestos a bodegueros y grandes
son superiores a los hombres; tanto en la cosecha comerciantes y al suelo libre de mejoras, les
como en el atado, en el despampanado y en matar permitió crear empresas estatales como la
los bichos, la mujer es más hábil, más ligera y Marmolería y, sobre todo, la Bodega del Estado. Con
escrupulosa… La jornada es de sol a sol, con media esta medida, más la fijación de un precio mínimo a
hora para el desayuno y una hora para comer en el la uva y un seguro contra el granizo, se puso un
invierno; tres en el verano”. freno al abuso de los grandes bodegueros sobre las
familias viñateras y se logró un aumento en la
Fue en esa provincia donde el médico sanjuanino producción y calidad de los vinos. Además, los
Federico Cantoni y su hermano Aldo, ambos de la hermanos buscaron romper con la monoproducción
Unión Cívica Radical, iban a protagonizar en los años vitivinícola, alentando el desarrollo de pequeñas
veinte una experiencia de transformación empresas para manufacturar otros productos
económica mucho más audaz que la seguida por los regionales, como olivos y cítricos. Para ello se
gobiernos nacionales de Hipólito Yrigoyen y Marcelo construyeron caminos provinciales, canales y
T. de Alvear, la que se extendió al ámbito educativo viveros. Este dinamismo generó una situación de
y enfocó particularmente la condición de las pleno empleo en la provincia, a lo que se sumaron
mujeres. otros beneficios: la sanción de la jornada de trabajo
El gaucho Federico Cantoni había nacido en 1890 en 241
Diario Ei Porvenir, 20-08-1919. En: Luis Javier Garcés.
una familia de docentes. Su padre, Ángelo Federico Nuevo milenio, agotamiento de la modernidad y fracaso de la
Cantoni, fue profesor en las cátedras de escuela.
242
Minerología, Geología y Paleontología de la Escuela Juan Carlos Bataller. La historia a través de los
de Minas creada por Sarmiento en 1871. Su madre, gobernadores. Federico Cantoni. 1923-1925 y 1932-1934.
Blog San Juan al mundo.

228
de 8 horas y el salario mínimo, la entrega de lotes y La reforma también dio rango constitucional a
la construcción de barrios para los empleados derechos sociales tales como la limitación de la
estatales, la asistencia odontológica y la entrega de jornada de trabajo, salario mínimo, seguro por vejez
medicamentos gratuitos. y enfermedad, construcción de viviendas higiénicas
para los trabajadores, inembargabilidad del hogar
Desde el comienzo, los Cantoni convocaron a las único familiar y reglamentación de los sindicatos.
sanjuaninas a participar activamente de su proyecto. También eliminó toda mención a Dios, estableció la
Vendimiadoras, costureras, maestras y amas de casa separación de la iglesia y el Estado, el fin del sostén
organizaron unos cuarenta clubes femeninos estatal al culto católico y el carácter laico de la
partidarios, algo así como una rama femenina del educación. El 8 de abril de 1928 las sanjuaninas
cantonismo (también llamado radicalismo votaron por primera vez, consagrando a Dora
bloquista), lo que “causó profunda ira en las fuerzas Castellano de Merlo como concejal en la capital
conservadoras”243. Las cantonistas cuestionaban a provincial, mientras que de Eva Araya Pocous de
una “clase capitalista, torpe e inepta” responsable Collado y Emilia Correa fueron designadas para la
de que la trabajadora sanjuanina fuera un verdadero jefatura de sendos municipios. Más tarde, en 1934,
animal de labor que “desenvuelve sus actividades la abogada Emar Acosta, profesora de historia en el
productivas en forma inconcebible y odiosa. Son las Liceo de Señoritas y el Colegio Nacional de San Juan,
víctimas obligadas a la más voraz y criminal de las sería electa diputada provincial. Esas mujeres fueron
expoliaciones”. las primeras en Sudamérica en ocupar cargos
políticos electivos.

Profesora Emar Acosta.


8 de abril de 1928. Las sanjuaninas votan.
Primera diputada electa de América Latina.
El cantonismo se pronunció a favor del sufragio
La reorganización del sistema educativo encarada
femenino, y Federico defendió esa posición en la
por los hermanos Cantoni conjugó sus proyectos de
Convención Constituyente provincial de 1927.
desarrollo económico y la promoción social de las
Sostuvo en su alocución: “Es la mujer la más
mujeres sanjuaninas. En contraste con el tradicional
indicada para conocer los problemas y necesidades
escolasticismo normalista, se procuró vincular a la
de la comunidad, ya que es ella y no el hombre la
escuela con el trabajo, incluyendo en el curriculum
que afronta la realidad cotidiana de su hogar… No le
conocimientos referidos a los procesos de
falta capacidad cívica, por el contrario, con su
producción y las tecnologías apropiadas para los
inteligencia y, aún con su sola intuición demuestra
diferentes cultivos y su industrialización; y
que es igual, cuando no superior, al hombre… Todo
atendiendo de manera especial a la formación
esto pone en evidencia la necesidad de acordar, por
profesional de las mujeres. Esa política tomó fuerza
fin, el derecho de voto de la mujer en San Juan”. A
después de que Federico obtuviera su segundo
despecho de la jerarquía católica local, que
mandato para gobernador en 1931 con el apoyo de
rechazaba el voto de las mujeres considerando que
un 73,7 % de los votos frente al 14 % obtenido por la
desorganizaría la estructura familiar, la propuesta
alianza entre demócratas progresistas y socialistas.
fue adoptada por la Convención el 10 de febrero de
1927. De tal modo que las mujeres sanjuaninas La maestra Carmen Peñaloza de Varese fue un
fueron las primeras argentinas en gozar del derecho pivote de esta transformación. Nacida en Jáchal, era
a elegir y ser elegidas. hija de Rosario Alcayaga de Peñaloza, vinculada a su
vez con los Alcayaga del valle del Elqui, Chile, entre
ellos la maestra y poetisa Lucila de María Godoy
243
Alcayaga, más conocidas por su seudónimo Gabriela
Edgardo Ossana y Teresa Laura Artieda. La Educación en
Mistral. Carmen comenzó la escuela primaria en
las provincias y territorios nacionales (1885-1945)

229
Jáchal y la prosiguió en la Escuela Normal Mixta de la reforma en las escuelas Belgrano y Laprida de
Sarmiento de la capital provincial, de donde egresó la capital provincial.
como como maestra normal en 1919. Más tarde
Como advierte Luis Garcés, la Escuela del Hogar
estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Agrícola “modificó desde su base la concepción de
UBA, graduándose como profesora de enseñanza
los procesos de enseñanza-aprendizaje, al incorporar
Media y Especial en Historia.
los saberes del trabajo en la formación de los
planteles docentes… Lo inédito de esta experiencia
está dado precisamente por su carácter de
experiencia única en el ámbito nacional de
incorporación de saberes del trabajo al sistema
formal de educación, que no se agota en las
habituales experiencias de preparación para el
trabajo ensayadas en algunos niveles o ciclos
específicos del sistema, sino que por el contrario, las
reformas pedagógicas sanjuaninas de los años 20
abarcan toda la formación sistemática, concibiendo
a los saberes del trabajo como el conjunto de
Carmen Peñaloza. 1940.
conocimientos que atravesarán las trayectorias
Carmen Peñaloza tenía un enfoque pedagógico escolares desde la escuela primaria”245.
renovador, como puede apreciarse en la conferencia Una egresada expresaba al Diario de Cuyo: “Era una
que brindó en 1927 ante el magisterio provincial, escuela modelo; teníamos 21 materias: Agricultura,
donde decía: “Los problemas de la aritmética son Apicultura, Labores, Artes decorativas, Máquinas,
todos asuntos nuestros, producción, cosecha, Telares... comenzábamos a las 8 de la mañana y nos
exportación; no como simple informe sino para que retirábamos a las 18. Comíamos y dormíamos la
experimenten y conozcan la realidad… Se ha dotado siesta en la misma escuela (en reposeras que
a las escuelas de la provincia de material escolar abríamos en el patio). La directora era una
nuevo; se va sustituyendo el aula por la sala de dinamarquesa, con ideas liberales para la época:
trabajo, ya sea de física, química, biología, ciencias Wilmina Dalgar de Ennemark, implementó planes de
sociales; las clases de naturaleza se dan en presencia estudio que respondían a una didáctica nueva y
de la misma y no siguiendo un programa lineal sino activa". Otra ex alumna manifestaba que "era una
de oportunidad; se estimula la investigación y se de las mejores escuelas del país. Teníamos que hacer
entiende que cada niño la realiza lo mejor posible; el múltiples actividades extracurriculares, además de la
maestro señala errores dejando a éste la capacitación normal escolar. Aprendimos a arar,
autocorrección; es guía, consejero. De cada mesa se carpir, podar, descargar colmenas, controlar las
le consulta particularmente, en los laboratorios no incubadoras, y hasta alimentar, curar y castrar los
entrarán a aprender un tema de física, química o pollos... pero también nos permitían media hora
biología, sino a buscar la solución de una situación para bailar al son de las melodías que tocaban
vivida; a solucionar su propio problema”244. algunas de las compañeras en los pianos”246.
Tras su designación como Directora General de La recepción de las ideas escolanovistas es reflejada
Escuelas en 1932 Carmen pudo llevar a cabo su también en la prensa oficialista. El diario La Reforma
realización más significativa: la creación de la destacaba “los éxitos alcanzados por las escuelas
Escuela Normal de Maestras del Hogar Agrícola (hoy Dalton, regidas por Helen, las del método de
Escuela Normal San Martín), destinada a la proyecto, las escuelas Winetka, las Montessori, las
formación de maestras rurales, que añadía a los Decroly, las escuelas alemanas regidas según los
programas habituales de las escuelas normales el ideales de Kerchesteiner, las bedais schools y la
aprendizaje de la agricultura y la economía. Durante Abbtsholme School de Inglaterra y las del Instituto J.
esa experiencia contó con el asesoramiento de J. Rousseau, llamadas La maison des petits de Suiza,
Clotilde Guillén de Rezzano, directora del Seminario que obedecen a la inspiración de Claparede, Bovet y
de Pedagogía de la UBA y difusora de los principios Ferriére”247.
de la escuela nueva del pedagogo belga Ovide
Decroly, en particular su propuesta de organizar el
245
aprendizaje en torno a centros de interés. Guillén la Ibídem.
246
En: Ursulina Cantoni. Confesiones, relatos y algo más
visitó asiduamente y colaboró en la implementación
sobre mi padre.
247
Luis Javier Garcés. Nuevo milenio, agotamiento de la
244
En: Luis Garcés. ¿De la escuela al trabajo? modernidad y fracaso de la escuela.

230
La creación de la Escuela Normal del Hogar Agrícola todas las pequeñas industrias inherentes a la
fue acompañada por otras 18 escuelas profesionales granja”. En el nivel secundario se crearon nuevas
para mujeres, lo que significó un estímulo a la opciones, como escuelas nocturnas y granjas-
independencia económica de las mujeres escuela para ambos sexos y una escuela para
sanjuaninas que venía a sumarse a sus derechos capataces mineros y otra de carpintería en Jáchal. Se
políticos. Para el diario La Reforma esta nueva otorgaron 16 becas de 5 años para la formación de
perspectiva “significará terminar con los prejuicios ingenieros hidráulicos, mineros, químicos y agrícolas
anuladores que atan hoy en día a la mujer en universidades de Estados Unidos, Alemania, Italia
esperanzada únicamente en la constante y Francia. Estas obras fueron posibles mediante un
persecución del marido. Podrá la mujer que termine aumento considerable del presupuesto destinado a
sus estudios en estas escuelas, verdaderos centros la educación, con la convicción de que “no se podría
de educación práctica, adquirir una noción más dar a las rentas públicas una inversión más
exacta de sus deberes y de sus fuerzas, empleando reproductiva que mejorando la instrucción, pues que
su inteligencia en la doble satisfacción del trabajo en breves años vería el fisco nuevos y abundantes
recompensado y de la ayuda provechosa para el recursos”248.
hogar; contribuyendo así a su mejoramiento y
elevando a su vez, el sentido de libertad e También hubo políticas públicas hacia la niñez más
independencia del que hoy carece en absoluto, desfavorecida. Se formaron cooperadoras escolares
debido al anacrónico y escolástico sistema que que comenzaron a distribuir la copa de leche en
anteriormente regía la enseñanza”. algunas escuelas y se construyeron un Sanatorio
Curatorio del Magisterio y Alumnos para atender a la
comunidad educativa y una Casa Hogar para la
atención y educación de niños abandonadas y
madres solteras. En palabras de Virginia Moreno de
Parkes, vocal del Consejo de Educación: “No se
pretende crear un asilo de recluidas, concepto vulgar
con que al presente se denominan todas las
instituciones que recogen menores. Casa Hogar.
Hogar: La propia denominación que necesitan los
huérfanos, los abandonados, los hijos de nadie, para
que en él vivan, se eduquen, se fortifiquen, se
alimenten, para ser fuertes en la lucha”. La maestra
Margarita Mugnos de Escudero249, directora de la
Escuela Normal Regional San Martín, fue convocada
en 1932 para ponerse al frente de la Colonia Escuela
Para Niños Débiles.
Escuela Normal de Maestras del Hogar Agrícola.
La experiencia cantonista contó con un amplio
La reforma también abarcó al nivel primario, que apoyo popular, pero suscitó al mismo tiempo el odio
gozó de inversiones en infraestructura para de la tradicional oligarquía provincial que lideraban
imprimirle un carácter más práctico al aprendizaje. las familias Graffigna y Del Bono, dueños de las
Se crearon huertas para el estudio de la mayores bodegas, del principal diario y de las
composición del suelo y la vida vegetal, que incluían emisoras de radio de la provincia: “Para los
árboles frutales, jardines con flores y plantas opositores, el cantonismo era simplemente “el
ornamentales. Algunas escuelas contaron con mundo al revés”. Nunca pudieron vencer al
colmenares y criaderos de gusanos de seda, talleres cantonismo en las urnas, pero sí lograron que
de carpintería y espacios para la actividad ninguna de las tres administraciones cantonistas
gimnástica. Fueron habituales, asimismo, las visitas terminara su mandato. Las dos primeras fueron
a establecimientos agrícolas e industriales. removidas por intervenciones nacionales, seguidas
Otra medida fundamental fue la creación en 1932
248
de escuelas rurales de tipo intermedio como La Reforma. 1932. En: Luis Garcés. ¿De la escuela al
continuidad de las escuelas nacionales Láinez, que trabajo?
249
Margarita Mugnos también destacó como escritora, por
habían reducido la escolaridad obligatoria a cuatro
sus investigaciones sobre la historia provincial –como La
años. En éstas, las clases de 5° y 6° grado mujer sanjuanina, de 1930, y las novelas Entre pedregales
incorporaban contenidos prácticos sobre (1922) y La Maestrita de los yarcos (1957). Asimismo, fue
“agricultura, apicultura, conservación de frutas y miembro de la Academia Provincial de la Historia y colaboró
en la Historia Argentina de Ricardo Levene.

231
de represión masiva. La tercera vez fue un nuevos vientos soplaban en el país y el cantonismo,
sangriento golpe de estado provincial, en febrero de ahora integrado al peronismo, ganó nuevamente las
1934, que unió a toda la oposición, desde elecciones en la provincia obteniendo el 78.67% de
conservadores hasta socialistas, bajo el lema “Dios, los votos. Carmen asumió entonces como directora
patria, hogar””250. del Normal Sarmiento y en 1960 coronó su carrera
docente como fundadora, profesora y rectora del
Instituto Nacional del Profesorado Domingo Faustino
Sarmiento.

Fuente de todas las fotografías:


San Juan al mundo. Fundación Bataller.

Bibliografía

- Bataller, Juan Carlos. La historia a través de los


gobernadores. Federico Cantoni. 1923-1925 y 1932-1934.
Blog San Juan al mundo.
- Cantoni, Ursulina. Confesiones, relatos y algo más sobre mi
padre.
Margarita Mugnos y alumnos en Plaza 25 de mayo. 1927.
- Garcés, Luis Javier. ¿De la escuela al trabajo?
- Garcés, Luis Javier. Nuevo milenio, agotamiento de la
Instaurado en el poder tras el golpe de Estado modernidad y fracaso de la escuela.
provincial, afirma el historiador Luis Garcés, “el - Healey, Mark Alan (2004). Buscando un orden. Entre los
conservadurismo se ocupó prolijamente de escombros: Iglesia y Estado después del terremoto de 1944
desactivar toda la obra de gobierno de aquellos en San Juan. Relaciones Nº 97.
años, desmantelando no sólo las reformas - Ossana, Edgardo; y Artieda, Teresa Laura. La Educación en
las provincias y territorios nacionales (1885-1945).
educativas, sino todo su sentido social”251. Edgardo
Ossana y Teresa Laura Artieda expresan un juicio
semejante: “La tradición cultural que pudo haberse
construido en la primera mitad del siglo XX, la
expansión de los sectores populares, la creciente
importancia de la mujer como nuevo sujeto
pedagógico y como nuevo sujeto social, las
vinculaciones del sistema educativo con la
producción, la renovación curricular que llegó a
incluir textos pacifistas, latinoamericanistas y
antifascistas en la formación primaria, la nueva
conciencia social emergente del ascenso de masas
producido, la incorporación de los desheredados a la
participación social, política y económica, quedaron
en el camino con el advenimiento del
conservadurismo”252.

La tradicional Escuela Normal Sarmiento volvió a ser


entonces la niña mimada por la élite conservadora,
mientras la Iglesia mantenía su tradicional reducto,
el Colegio Santa Rosa de Lima. Carmen Peñaloza
quedó cesante y la Escuela del Hogar Agrícola (hoy Juana Petrona Gómez de Cortez, de 106 años, con su libreta
Escuela San Martín) sólo sobrevivió al intento de de enrolamiento. San Juan, 1932.
cierre debido a la resistencia que opusieron sus Fuente: Archivo General de la Nación.
alumnas. Carmen volvería al ruedo en 1946, cuando

250
Mark Alan Healey. Buscando un orden. Entre los
escombros: Iglesia y Estado después del terremoto de 1944
en San Juan.
251
Luis Garcés. ¿De la escuela al trabajo?
252
Edgardo Ossana y Teresa Laura Artieda. La Educación en
las provincias y territorios nacionales (1885-1945).

232
DOCENTES SANTAFESINAS

Señora: Puede usted votar

La hegemonía detentada por las mujeres en el magisterio primario e inicial incidió de forma directa en la lucha por
los derechos políticos de la mujer. En el Congreso feminista de 1910 la maestra santafesina Ana de Montalvo
argumentaba: “No es posible comprender por qué la ley puede reconocer derechos civiles y políticos al carnicero, al
barrendero, al changador o al cochero y no los reconoce a la maestra, la doctora, la escultora, la comerciante o la
industrial, todas ellas probablemente más aptas y preparadas que los primeros”. El diario Santa Fe de la ciudad
homónima afirmaba en su edición del 16 de septiembre de 1919 que “se ha reanimado el movimiento feminista” y
señalaba como una de sus causas: “Las escuelas normales, los liceos y los colegios secundarios mixtos, han
multiplicado el número de mujeres de instrucción muy superior a la media normal. Existen, pues, varios factores que
tienden a la solución favorable de las viejas aspiraciones femeninas”. Aún antes de la conquista del voto para todas
las mujeres -en 1949- ya se podía notar la participación de las maestras en las demandas sufragistas y en las
experiencias provinciales de voto femenino. Es conocido el precedente de San Juan en 1928, pero ese mismo año
también las rosarinas pudieron acudir a las urnas para elegir autoridades municipales. En esa ocasión, previa
inscripción en un padrón especial junto a los extranjeros, sólo 28 mujeres decidieron ejercer ese derecho.

Entretanto, se fueron sumando a la demanda otros sectores, e incluso, algunos medios de prensa provinciales
comenzaron a simpatizar con esa aspiración. El diario El Orden, de la capital provincial, editorializaba que “creemos
llegada la hora de conceder el derecho electoral a la mujer”, mientras que el periódico Santa Fe encuestaba a
mujeres notables para conocer sus opiniones sobre el tema, las que aparecieron diariamente entre el 21 de
septiembre y el 6 de octubre de 1932 bajo el título ¿Qué opina Vd. del voto femenino? Una interesante encuesta
entre las damas santafesinas. El reconocimiento público a las voces del magisterio quedó expresado en el hecho de
que, sobre 16 entrevistadas, 10 desarrollaban tareas educativas, completando la nómina una poetisa, una
escritora, una actriz, una estudiante de Derecho y dos amas de casa. Tres de las opinantes eran maestras y a la vez
dirigentas de la Asociación del Magisterio de Santa Fe: Marta Samatán, Julia García y Aída Poggi. Otras tres eran
docentes en cargos directivos: María Amalia Medina, regente del Liceo Nacional; Blanca Rosa Valenti, directora de
la Escuela Sarmiento; y María de Quiroz, vice directora de la Escuela Vélez Sarsfield. Las restantes eran María
Elena Thonson de Herrera y sus tres hijas, todas ellas profesoras de música.

En 1932 las santafesinas fueron convocadas a las urnas en toda la provincia bajo un régimen de voto calificado. El
estatuto habilitaba a las educadoras normalistas, las profesionales universitarias y las propietarias de un comercio
que acreditaran el pago de impuestos. Sin embargo, una interpretación capciosa de ese texto legal por parte de la
justicia electoral dejó afuera a muchas de las aspirantes. La prensa denunció que en la capital provincial se negó la
inscripción a las maestras Blanca Funes, Fanny Funes y María Dolores Costábile. Finalmente, en diciembre,
algunas mujeres pudieron votar, en un día de fuerte lluvia y de detenciones a raíz de un levantamiento de sectores
del radicalismo.

El Orden. 17 de septiembre de 1932. Santa Fe. 1932. Encuesta: Marta Samatán.

233
El rechazo a la inscripción de tres maestras. Una votante en la capital provincial.
El Litoral. 9 de Noviembre de 1932. El Litoral. 18 diciembre 1932.

En las elecciones de 1934 las mujeres volvieron a las urnas, esta vez en forma más
nutrida ya que en lugar del estatuto restrictivo se puso en vigencia la Constitución
Provincial del año 1921, de inspiración demócrata progresista y vetada en su momento
por el radicalismo. La prensa dio amplia cobertura a estos comicios, que más tarde
abordaría Sonia Helman en su documental Señora: puede usted votar. El hecho más
llamativo fue que consagraron a la primera mujer electa por el voto popular en la
provincia: fue Julieta Levaggi de Ginocchio, quien accedió a la presidencia de la
comuna de Soldini, el máximo cargo ejecutivo del pueblo.

Una votante en Rosario. 1934.

Un último episodio nos lleva a Máximo Paz, pueblo del límite sur de la bota. Allí, alterando la calma chicha
pueblerina, catorce mujeres solicitaron y obtuvieron su registro para votar en las elecciones comunales, aduciendo
que la Ley de Comisiones de Fomento no lo impedía. El derecho les fue concedido y un fotógrafo, corresponsal
rosarino del diario Crítica, registró la orgullosa marcha de las 14 mujeres cruzando la plaza del pueblo rumbo a la
mesa de votación especialmente habilitada para ellas.

Máximo Paz. 1939. Rumbo a la mesa de votación: María Esther López, Ángela Peretti, Luisa Valentini,
Concepción Broto, Teresa Pinotti, Emma López, Catalina Valentini, Elena López, Engracia García,
María Navone, Santina Bellini, Ángela Benvenutto, Teresa Colombo y Margarita Gil.
Fuente: Colección Museo Comunal de Máximo Paz.

234
Dolores Dabat

¿QUÉ HAY DE NUEVO?


María de los Ángeles Menna

“Hay transformaciones, por un lado, que reproducen las relaciones de poder o destruyen tramas de la organización
civil. En cambio, hay reproducciones locales de la memoria histórica nacional o de saberes y prácticas populares que
refuerzan los procesos de resistencia. Hay resistencias que transforman el sentido de prácticas tradicionales y
reproducen la fuerza colectiva. Dentro de este cruce de procesos de reproducción, transformación y resistencia se
plantea el problema de distinguir el sentido de cada práctica social incluyendo aquellas que ocurren en las escuelas.”
E. Rockwell (2009)

donde trabajó y los antiguos y cuidados documentos


de archivo a los que pudimos tener acceso254.

La inmensidad de preguntas y reflexiones que la


lectura de estos materiales dispara es inabarcable
para los propósitos de este trabajo. Elegimos
entonces centrarnos en un núcleo que nos permite
enlazar preocupaciones y ocupaciones que hacen a
uno de los sentidos más importantes, a nuestro
entender, del trabajo docente: la construcción del
oficio. De esa construcción nos interesan
puntualmente tres dimensiones para dejar
planteadas: por un lado aquella que podríamos
vincular a las relaciones de género dentro de la
organización del trabajo docente; en segundo lugar,
Dolores Dabat. lo socioeducativo en tanto espacio de confluencia
Fuente: Archivo Asociación Ana María Benito. de intereses de clase que entran en tensión en torno
a qué educación y para qué sociedad se educa; por
Los archivos de la Escuela Normal de Paraná último, cómo se piensa la tarea del enseñante en la
guardan la historia de la primera institución institución educativa y en la sociedad.
argentina para la formación de maestres creada en
A través de los registros que legó Dolores, desde su
1870. Allí, entre antiguos bolilleros, elementos de la
escritura y la de quienes con ella trabajaron,
didáctica Montessori, fotos y viejos cuadernos de
intentaremos ir desde estas preocupaciones
registros, encontramos el nombre de la maestra que
nuestras de hoy hacia las huellas que esta maestra
fue construyendo parte de su oficio docente del otro
dejó en la historia educativa de la región. En un viaje
lado del río, en la ciudad de Rosario, en la escuela
Normal N° 2 de la que comenzó a ser directora en
compañeros egresados de la institución paranaense,
1924. trabajando como profesora Normal en Gualeguaychú (E. R.)
254
Agradecemos a la Escuela Normal de Paraná, a la FHAYCS
En el cruce de fuentes que el siglo XXI permite están
de UADER, sede de nuestro trabajo como enseñantes, a la
los estudios recientes sobre las corrientes profesora María Elena Soñez quien moviliza múltiples
educativas que atravesaban la época en que Dolores propuestas como coordinadora de la carrera del
Dabat253 fue docente, memorias de las instituciones “Profesorado Universitario de Educación Especial”
promoviendo el intercambio institucional y el conocimiento y
el resguardo de su historia. Una mención aparte merece la
seria y meticulosa labor de las trabajadoras del Archivo de la
253
Dolores, según la documentación presente en el Archivo Escuela Normal de Paraná, especialmente Verónica
de la Escuela Normal, nació en el Hospital de la Provincia de Piedrabuena, quien nos posibilitó el acceso a documentos
Entre Ríos, Paraná, el 2 de julio de 1869 (partida de tales como “Registros de alumnos maestros de la Escuela
nacimiento N° 390). Ingresó a la Escuela Normal Nacional en Normal de Paraná”, “Informe Anual de la Escuela Normal de
el año 1904 a los 14 años a través de una beca provincial. Hay Paraná”, “Libro copiador correspondencia común” y otros
registro de su trayectoria educativa desde ese año hasta tantos, orientándonos y acompañándonos en nuestra
1909. A partir de 1910 se encuentra, junto con otros búsqueda.

235
donde tiempos y espacios se cruzan, y nos muestran
cómo perduran y adquieren sentidos diferentes a
partir de reconocer los hilos que entramaron
historias compartidas, y a la vez singulares, en las
cotidianeidades educativas de cada momento
histórico.
De lo que se puede ver en los archivos, la mayoría
de quienes egresaban de la Escuela Normal de
Paraná se dirigían a cubrir cargos docentes en otras
escuelas normales que se fueron abriendo, ya sea
por recomendación o “pedido” específico de las
instituciones. Así Dolores fue a trabajar como
maestra a la Escuela Normal de Gualeguaychú antes
de llegar a Rosario. Decimos pedido, porque
pudimos encontrar en el archivo una petición
“singular” emitida desde la ciudad de Pergamino,
que solicitaba especialmente maestros “machos”255.
Informes anuales, libros copiadores y otros registros escritos
Se vislumbra cómo la incorporación de varones al conservados en el Normal de Paraná.
oficio de enseñantes, no dejaba de estar sesgada
por la asignación de roles de género. Los Estudios de género en la formación docente son una
documentos dejan entrever que la docencia era una deuda pendiente ¿Sobre qué supuestos se basaría la
actividad considerada más propicia para las mujeres selección de mujeres o varones para ejercer el
aunque para algunos espacios o funciones se creían trabajo docente? ¿Qué vinculaciones tiene esto con
mejores los varones. Sobre todo en ese momento los distintos “niveles” del sistema educativo? ¿Qué
histórico en que lo que se buscaba era la “titulación” relaciones se establecen con el estudiantado? ¿Qué
de quienes llevaban adelante la tarea docente. hilos de continuidad y ruptura es posible aún asir
hoy hacia ayer? ¿Qué persiste y qué supuestos
En ese contexto, Dolores, de la mano del Dr.
sostienen esa persistencia? ¿Qué se ha
Herrera, director de la Escuela Normal N° 2 desde su
transformado y en base a qué procesos sociales?
creación en 1910, quien había sido profesor en la
escuela Normal de Paraná, se abrió camino en la Otra discusión de la época que atravesó los haceres
docencia en un mundo que si bien asignaba como de Dolores en la escuela bajo su dirección y las
“natural” ese campo a las mujeres, en los puestos de tensiones que tuvo que transitar, se vinculaba al
dirección, supervisión y gestión, la mayoría eran tipo de formación que las instituciones educativas
varones. debían impartir. La preocupación por “organizar” la
sociedad, venía ocupando la agenda de funcionaros,
diputados, dirigentes en general. Las primeras
décadas del siglo XX fueron prolíferas en cuanto a
tensiones sociales y conflictos de clase, así como en
la búsqueda de respuesta a las mismas a través de
propuestas educativas. El nudo de ese entramado
estaba constituido por dos hebras que se tornaban,
por momentos, opuestas y excluyentes y en otros,
complementarias: la educación “manual”,
“práctica”, “laboral” y la educación “teórica”,
Primer edificio de la Escuela Normal de Paraná, que antes “intelectual”, “general”. Desde dónde se pensaba
fuera sede del gobierno de la Confederación Argentina.
esta cuestión incluía miradas pedagógicas,
económicas, sociales, políticas.
255
En una carta fechada el 4 de Marzo de 1904, encontrada
en uno de los libros copiadores de correspondencia común, Esta tensión cobra sentidos particulares en el plano
un ex alumno de la escuela que se encontraba trabajando en local rosarino, en un momento que las memorias de
Pergamino, Bs. As., de apellido Correa, solicita a la institución la Escuela Normal N° 2 dirigidas por Dolores
por intermedio del Sr Villalba, “…un buen candidato para que
denominan “crisis de 1921-1922” (Cap. X)256 . En ese
ocupe la dirección de un grado, y deseo que usted me lo
busque y recomiende a la brevedad posible. Desearía un
256
profesor (macho) que a la competencia profesional uniera el Dabat, Dolores. Dirección. “Escuela Normal N° 2 de
don social muy importante en estos pueblos semisalvajes”. Rosario. De 1910 a 1935”. Publicaciones Quid Novi?

236
apartado se describe con minuciosidad la forma en interesante adentrarse en los detalles de cómo se
que, a partir de una pregunta que se retoma hacia el organizó la tradicionalmente llamada “comunidad
final de capítulo, a saber: “¿sobran maestros o faltan educativa” para defender la institución y los
escuelas?” se despliegan una serie de posiciones y sentidos de su existencia.
acciones que se sostenían en una visión de la
escolarización, y de la educación en la sociedad, Nos interesa en tercer y último lugar dar cuenta de
dispar, antagónica y en disputa. la forma de entender la labor docente por parte del
grupo para el que Dolores Dabat era una clara
referencia. Éste encontraba en la escritura un
modo de dejar testimonio de sus haceres, pero
también y fundamentalmente un espacio para la
reflexión sobre los mismos.

Se entiende así la necesidad de trabajar en la


producción de una publicación de la Escuela, la
revista “Quid Novi?” y anexos a ella, así como otras
tantas acciones tales como la creación del “teatro
infantil”, “los cursos vespertinos”, la organización de
múltiples actividades de interés social y la puesta en
marcha de “la escuela al aire libre” entre otras.

En este contexto se caracterizó a alguna docente


como “la maestra intelectual”, se valoraba en el
Dolores Dabat sentada en uno de los bancos desarrollo de la tarea el “espíritu crítico” y de modo
de la Pérgola del Normal Nº 2 de Rosario. particular se ponderó el compromiso social asumido
por Dolores en su tarea258.
La pregunta surge, y en torno a ella las posiciones se
polarizaron en la institución, a partir del
nombramiento de un director que promovió la
transformación de la Escuela Normal en Liceo, con
una orientación en la formación hacia la “demanda”
de la vida económica de la ciudad, centrada
fundamentalmente en el comercio.
El punto más álgido de la disputa encontró a Dolores
tomando una clara y contundente posición en
relación a la formación que debía darse en la Escuela
Normal. Alrededor de ella o con ella como
catalizador se potenciaron y dejaron huella en la
lucha, movimientos de estudiantes, de
madres/padres y de docentes, que asumieron como Dolores en una clase práctica de ornitología.
bandera la formación docente como específica de Fuente: Asociación Ornitológica del Plata.
esa escuela, el argumento para defender esa línea
formativa era que si “sobraban maestros era porque El meticuloso registro y la profundidad de análisis de
faltaban escuelas, no analfabetos”.257 las memorias escritas bajo la dirección de Dolores
El conflicto alcanzó dimensiones extraordinarias, 258
con presencia en los medios de comunicación y La creación del “Centro Cultural Estudiantil” (1927) luego
pedido de intervención de la institución por parte de “Centro Estudiantil” y finalmente “Centro estudiantil Pascual
Romano” promovido por Dolores es narrado en las
las autoridades, hecho frente al cual Dolores ofreció memorias antes citadas de la siguiente manera: “El cauce
retirarse de sus cargos para dar lugar a la labrado por la señorita Dolores Dabat, vio crecer el caudal de
investigación. La 'comisión de padres' llegó a pedir inquietudes desde aquí en 1925 en que apenas un hilillo
una audiencia con el presidente Yrigoyen, sinuoso revelaba la presencia del caudal … Y este rasgo tan
comprometiéndolo con la preservación de la Escuela humano se acentúa en el correr del tiempo con la creación de
Normal como formadora de maestras. Es muy un fondo de reserva y asistencia social destinado a ayudar a
las niñas pobres o enfermas sean o no socias del centro, y la
nobleza de la actitud va más lejos aún, sólo la señorita Dabat
Suplemento N° 22 tomo IV. Establecimiento Gráfico y la secretaría del centro conocen a la beneficiada . No se
Pomponio. Rosario, 20 de mayo de 1935. lesiona la personalidad y todas las niñas son realmente
257
Ibidem. compañeras.”.

237
nos permite hoy recuperar una manera de concebir Nos planteamos que más allá de si estas derivas se
el trabajo docente como un proceso fundado en la plasmaban o no en una acción consciente de
reflexividad sobre la práctica: “tratar de ensayar con militancia gremial o política, es el reclamo de
las alumnas practicantes métodos de enseñanza en participación en el proceso de producción de
la escuela primaria, recogiendo experiencias e conocimientos sobre la propia práctica el que
inquietudes antes que “dar sistemas” que en todo pensamos en clave emancipatoria y de
caso es muy fácil consultar en la copiosa bibliografía desalienación del trabajo docente.
de la pedagogía metodológica que está al alcance de
todos. En esta ciencia fundamental para el maestro, También las relaciones entre la “pedagogía”, el
mejor la capacidad de recepción, que la asimilación “método” de enseñanza y su fuerte vinculación con
dogmática (...) Los que estamos en contacto con los la concepción de las infancias fue otra de las
niños pedimos se tenga en cuenta nuestras preocupaciones en las que se centró Dolores y su
observaciones, encontramos que es esta la realidad equipo: “Esto invitó a que reviéramos valores
(…) a los maestros no nos interesan hoy propiamente educativos dentro de la casa y comprendiéramos
los métodos sistematizados, nos interesan las que “el problema del niño” estaba un tanto alejado
observaciones que nos conducen a respetar al niño de nuestras preocupaciones escolares, dentro de una
en sus modalidades personales y en este sentido escuela que formaba maestras, nuestra pedagogía
todo lo que se aproxime a lo real y favorecer la resultaba ser la pedagogía de la enseñanza. La
manera espontánea de vivir de la infancia”259. enseñanza es sólo una de las formas en que el
maestro debe aproximarse al niño, la otra, la más
amplia, la que nace del derecho natural de la
infancia a ser comprendida y dirigida, en la que se
fundan las leyes biológicas, la que nacía con el
nombre de paidología, esa escapaba a nuestra
pedagogía que era objeto de lecciones programadas
y de práctica diaria. El niño concebido en la
integralidad de sus manifestaciones quedaba
reservado al hogar o estaba condenado a no ser
auscultado nunca por nadie y en todo caso quedaba
vedado a la curiosidad del maestro, tal como la
Con un grupo de estudiantes de 4º año. 1939. escuela elemental estaba organizada.(…) Era
Fuente: Archivo Asociación Ana María Benito.
menester interpretar más al niño para lo cual era
Es sumamente importante detenernos en estos necesario correlativamente darle oportunidad que se
párrafos que, al decir de Agnes Heller, se nos manifestara. Sobre este punto se asentaba el
presentan como el “fermento de la historia”, problema de la reforma pedagógica.”260
¿estamos frente a la posibilidad de que el trabajo Esta forma de pensar a las subjetividades con las
docente fuera pensado como un oficio que se que la docencia trabaja se nos presenta como un
construye en el hacer, como construcción histórica?, antecedente a tener en cuenta para analizar lo que
¿es ese hacer el que debe ser recuperado se consolidó con el tiempo en el denominado
“recogiendo experiencias e inquietudes”?, ¿hay un paradigma de derechos. Esa vuelta hacia los
reclamo de la docencia a ser “escuchada” en aquello intereses de las infancias “singulares” en oposición
que le es propio: el conocimiento y la propiedad al “universalismo” de los “sistemas”, reclamando
sobre su proceso de trabajo? que sea la niñez el centro organizador de la
Nos estamos preguntando acerca de las reflexiones actividad escolar, se constituye en un antecedente
que movilizaban a este grupo de docentes a clave para pensar la educación en nuestros días.
reclamar su participación en los procesos de La reflexión sobre la enseñanza también contempló
transformación educativa y cómo Dolores, en tanto los tiempos de aprendizaje de las infancias, la edad
directora de ese grupo, se encargó de dejar sentado cronológica, “la conformación de los grupos y la
que : “nada ha sido introducido forzadamente” “el organización en grados”, y el pase de uno a otro, la
ensayo ha sido paulatino y la experiencia ha organización en “cátedras” del secundario y las
permitido año tras año la intercalación, la supresión características de les docentes. No decimos que la
o la suplantación de prácticas con el fin de rectificar forma en que se organizó la actividad escolar se
o ratificar procedimientos.” haya asentado sobre los mejores criterios o haya

259 260
Dabat, D. Op. Cit Ibídem

238
resultado la más apropiada, lo que nos interesa Bibliografía
destacar es que por un lado hubo lugar para pensar
- ACHILLI, E. (2010). Escuela, Familia y desigualdad social.
sobre ello, a la vez que se ubicó la importancia de
Una antropología en tiempos neoliberales, Laborde Editor;
escribir y dejar registro de la experiencia: cómo se Rosario.
estudiaba para ser docente, cómo se trabajaba y - BERNARDI, G., NEMCOVSKY, M., SACCONE, M. (2012).
cómo se socializaban los saberes que ese proceso de “Apuntes de una historización en el campo de la Antropología
trabajo generaba. De alguna manera, Dolores pudo y Educación en Rosario. De líneas trabajadas y desafíos por-
y supo pensar a la escuela como un espacio de “co- venir”. En: Segundo Seminario Taller de Antropología y
Educación en Argentina. Tendencias y desafíos actuales;
formación”. Reclamo de una vigencia asombrosa en
CEACU, Facultad de Humanidades y Artes; UNR.
el colectivo docente. - GARBULSKY, E. (2014). Antropología Crítica. En: Sánchez, S.
(compiladora). Laborde Editor. Rosario.
Por último queremos señalar que, frente a las - MENNA, M. (2010). Educación y Trabajo, el proceso de
promesas de una ineludible “actualización” de la creación de una escuela de Arte y Oficios a principios del S. XX
escuela y de las prácticas que en ella se dan o, ahora en la Región Pampeana. Tesis de Grado. Escuela de
en tiempos de pandemia, a través de ella se Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. UNR
generan; frente a quienes encuentran en la (Inédita).
- NEMCOVSKY, M. (2010). “Entre el trabajo y la escuela.
institución escolar el origen de todos los males de
Memorias de experiencias infantiles. Rosario (1930-1940)”.
una sociedad o por el contrario su única salvación; Tesis Doctoral. Escuela de Posgrado. Facultad de
frente a quienes pronostican su desaparición o la Humanidades y Artes, UNR. (Inédita)
desean, hemos optado aquí por ir en busca de - NEUFELD, M.R. (2010). Docentes, padres y estudiantes en
aquellas huellas del pasado que nos permiten épocas de transformación social. Editorial de la Facultad de
pensar una escuela para una mejor humanidad. Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires.
- ROCKWELL, E. (2000). “Caminos y rumbos de la
Entendemos a la institución escolar como ese lugar
investigación etnográfica en América Latina”. IX Simposio
donde se encuentran múltiples proyectos de vida, Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación;
sociales, políticos, económicos. En ese encuentro se México.
maceran de manera peculiar y nunca predecible ni - ROCKWELL, E. (2009). La Experiencia Etnográfica. Historia y
linealmente, distintas alternativas para quienes por cultura en los procesos educativos. Paidós: Buenos Aires.
ella transitan. Ir en busca de algunas señales que Argentina.
docentes como Dolores Dabat dejaron en sus pasos
Fuentes
como enseñantes es una manera de convocar la
“tradición” sin romantizarla, sino como una - Informe anual. Escuela Normal de Paraná. 1910. (Archivo
experiencia cuya recuperación puede hacernos Escuela Normal Paraná).
pensar e interpelarnos en la actualidad. - Libro copiador correspondencia común. (Archivo Escuela
Normal Paraná).
- Libro de Becas. 1899-1904. (Archivo Escuela Normal Paraná)
- Publicaciones Quid Novi? Suplemento N° 22 tomo IV.
Escuela Normal N° 2 de Rosario. De 1910 a 1935. Dirección
Dolores Dabat. Establecimiento Gráfico Pomponio. Rosario,
20 de mayo de 1935.

Escuela Normal Nº 2 “Juan María Gutiérrez”. Rosario. 1936.


En el centro, Dolores Dabat y María Julia Correas, directora y vicedirectora de la institución.

239
NORMAL Nº 2 “JUAN MARÍA GUTIÉRREZ”. ROSARIO.

Escuela, recreación y cultura

Alumnas. Año 1913. Fuente: Archivo Asociación Ana María Benito.

Alumnas de primer grado. 1932.


Fuente: Archivos de Ciencias de la Educación, FAHCE, UNLP.

240
Revista “Quid Novi?”, de las Asociaciones de Ex Alumnas y de Padres de la Escuela Normal Nº 2. 1932.

Busto en homenaje a Dolores Dabat.

Izquierda: Visita a “La Querencia” organizada por la Asociación Pro Cultura Popular. 1933.
Derecha: Conferencias de los escritores Ramón Gómez de la Serna (1933) y Gabriela Mistral (1938).
Fuente de las fotos: Archivo Asociación Ana María Benito / Archivos de Ciencias de la Educación, FAHCE, UNLP.

241
Las “decrolyanas”

Ovide Decroly fue un médico y psicólogo belga. “Padre” del método global, sostenía que el niño percibe la realidad
de manera “global” antes de analizar sus dimensiones constitutivas. La escuela tradicional procedía a la inversa,
presentando elementos inconexos en lugar de favorecer la percepción global. Aunque el hecho de que Decroly
haya visitado Argentina resulta un enigma –Lourenço Filho y Herrera Cortés plantean que arribó a nuestro país en
1915, mientras que Segers sitúa el viaje en 1925–, de algo podemos estar seguros: un buen número de maestras se
nutrieron de sus ideas y las aplicaron.
Las hermanas Dolores Dabat y Bernardina Dabat de López Elitchery lo hicieron en la ciudad de Rosario. Según
Carli, Bernardina “señalaba que, en la escuela primaria, ‘hechura de la normal’ e ‘hija del positivismo comtiano’, debía
(…) dejar terreno para la incorporación de la pedagogía de Decroly (…) La adscripción a la idea de globalización de la
enseñanza se rescataba (…) por la posibilidad de comprender (…) el impulso vital y la intuición infantil, ausentes en la
formación normalista”. Bernardina llevó a cabo una experiencia “decrolyana” en las escuelas 71 y 77 de la
mencionada ciudad, al mismo tiempo que difundía sus ideas en el Monitor de la Educación Común en artículos
como Apuntes sobre una adaptación del método “Decroly” a nuestras prácticas escolares. Afirmaba: “el niño no tiene
ningún interés en analizar, cuando las partes del todo que observa le son desconocidas (…) Advirtamos que esta
necesidad de no precipitar el análisis es algo que interesa mucho dentro de lo que es el espíritu del método Decroly”.
Decroly proponía que los contenidos se centraran en los intereses del niño, de base biológica, organizándose en
torno a lo que nombraba centros de interés. La maestra mendocina Florencia Fossatti decidió adoptarlos: “Lo
verdaderamente nuevo traído a la didáctica por los centros de interés, encuéntrase en el desenvolvimiento de los
temas y subtemas, que no permanecen aislados (…) sino que se relacionan íntimamente”. Por otro lado, Clotilde
Guillén, quien realizó un ensayo decrolyano en la Escuela Normal Nº 5 de la Capital Federal, también publicó obras
de su autoría, entre ellas Mamita, método natural global para aprender a leer, que contenía “frases a las que les
atribuye sentido, excluyendo a lo largo de todo el libro las letras y sílabas aisladas”. Este énfasis en “atribuir
sentido” emparentaba a Guillén con otra docente, Celia Ortiz de Montoya, que creía que la riqueza del método
global residía en cultivar en el niño “gusto por contarnos sus deseos, sus proyectos, sus preocupaciones:
acostumbrarlo a trasvasar al papel sus pensamientos en sus diarios infantiles, es la única y verdadera forma de
cultivar el lenguaje, SU lenguaje”. Las mencionadas maestras “decrolyanas” supieron cumplir el sueño de su
maestro de crear “la escuela por la vida y para la vida”.

Fuentes:

- Carli, Sandra (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la
educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila, UBA. Buenos Aires.
- Cucuzza, Héctor Rubén (2017). Desembarco de la Escuela Nueva en Buenos Aires: heterogéneas naves atracan en puertos
heterogéneos. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, vol. 2, Nº 5. Salvador.
- Fossatti, Florencia (1959). Alegato pedagógico-político-jurídico de una petición de justicia. D’Accurzio. Mendoza.
- Román, Mario Sebastián (2011). Para una historia de la cultura letrada en la Argentina. La enseñanza de la lectura y las
prácticas de escritura en el ensayo de educación nueva (Paraná, Entre Ríos, 1931): un discurso alternativo al normalismo
tradicional. En: Educación, lenguaje y sociedad, VII, 8. Universidad Nacional de La Pampa. La Pampa.

Año 1932. Niña moldeando en plastilina


una frase aplicando principios decrolyanos.
Fuente: Revista Quid Novi?
de la Escuela Normal Nº 2 de Rosario.

Mamita: método natural global


para aprender a leer.
Clotilde Guillén de Rezzano.
Editorial Kapelusz. 1943.

242
Micaela Feldman

ALFABETIZANDO EN LA REPÚBLICA ESPAÑOLA:


MUJERES ARGENTINAS SOLIDARIAS ANTE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939)
Martín Gabiniz

importancia estratégica de este enfrentamiento. La


causa republicana y el inmenso rechazo que causó el
avance fascista en los ‘30, generaron un intenso
proceso de politización en torno de las fuerzas
políticas de izquierda y antifascistas en todo el
mundo. Anarquistas, comunistas, socialistas y
sindicalistas llevaron adelante un enorme proceso
de solidaridad internacional para abrazar, con
acciones concretas, la defensa de la República.
Sobre las múltiples acciones de solidaridad nos
interesa recordar la participación de mujeres
argentinas, deteniéndonos en la trayectoria
militante de Micaela Feldman y Etchebéhère,
Alfabetización de adultos en la República Española. observando su experiencia en los procesos de
La Guerra Civil española (1936 – 1939), uno de los alfabetización en la península, porque erradicar el
hechos más relevantes del siglo XX europeo, analfabetismo fue una de las preocupaciones
antesala de la Segunda Guerra Mundial y colmada centrales del Estado republicano. Brevemente,
rescatamos las diversas organizaciones femeninas
de una profunda carga ideológica261, fue para
muchos la última gran causa por la que valió la pena creadas alrededor de la solidaridad republicana en
combatir en Europa262. Su temprana nuestro país durante la segunda mitad de la década
de 1930. Su relevancia histórica fue señalada por la
internacionalización263, la participación directa en la
península de miembros de más de 50 países dirigente comunista y brigadista internacional Fanny
defensores de la República a través de las “Brigadas Edelman, entre otros, al sostener que fueron “…la
Internacionales”264, y de fuerzas fascistas –alemanes primera organización fémina de masas que irrumpió
e italianos– en pleno combate, hablan sobre la en el escenario político del país”265.

Alfabetizar al ciudadano, una política republicana


261
Blanco Rodríguez, Juan A.: “Las enfrentadas historias: la En abril de 1931 se proclama la Segunda República,
historiografía de la Guerra Civil española” en Blanco dirigida en casi toda su existencia por las fuerzas de
Rodríguez, Juan A. (Coord.) (2010). (Pp. 25 – 73)
262 izquierda266, que buscó una rápida modernización
Southworth, Herbert S.: El lavado de cerebro de Francisco
Franco. Barcelona, Crítica, 2000, p. 21. Citado en: Blanco del país a través de la implantación de relaciones
Rodríguez, Juan A. (Coord.) (2010). (Pp. 25 – 73) laborales promulgando los derechos de los
263
David Peña plantea que la decisión de ayudar a Franco por trabajadores, la transformación de una estructura
parte de Hitler y Mussolini se tomó rápidamente, en función
de sustituir un régimen republicano favorable a Francia. Que
265
la no intervención decidida por Francia, Inglaterra y Estados Edelman, Fanny: “Banderas, Pasiones, Camaradas”,
Unidos se aplicó con rotundidad a pesar de los esfuerzos Buenos Aires, Dirple, 1996, p. 46. Citado en: Boragina,
republicanos por conseguir armas de contrabando. Y que sin Jerónimo: “Mujeres Argentinas en la Guerra Civil Española”,
las armas modernas y el asesoramiento de la Unión Soviética Archipiélago; Argentina, 2010.
266
hubiera sido imposible mantener con vida la República. Excepto entre 1933–1935, en que el gobierno de
Reivindica a la vez y restituye la figura de Juan Negrin. Peña, Alejandro Lerroux del Partido Republicano Radical gobernó
David: “Guerra e Intervención extranjera” en Blanco con el apoyo de la derecha católica organizada en la
Rodríguez Juan, Op. Cit. Pp. 73 – 77. Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en
264
Las Brigadas Internacionales, propuestas en Moscú por la parlamento, el resto del período la orientación reformista
Komintern en septiembre de 1936, fueron aceptadas por el tomó un claro cariz de izquierda. El gobierno provisional
gobierno de F. Largo Caballero en octubre de ese año ante la hasta diciembre de 1931, como el de M. Azaña de ese año
situación crítica del ejército tras sus primeras batallas. El 23 hasta 1933, y obviamente el Frente Popular – con enormes
de septiembre de 1938, en plena batalla del Ebro, el jefe diferencias a su interior –, desde 1936 en adelante,
político Juan Negrin decide la retirada de los brigadistas constituyeron experiencias tendientes a la democratización
internacionales. y a mejorar las realidades de las clases oprimidas.

243
productiva propia del siglo XIX y la separación entre (M.C.). Pensadas en principio como un
la iglesia y el Estado. En materia educativa el atraso reclutamiento de funcionarios, fueron ocupadas por
llegaba a grados alarmantes, se calcula que en 1931 un gran número de voluntarios maestros, profesores
el promedio de analfabetos rondaba el 40% de la y estudiantes, quienes se encargaron de crear los
población, ascendiendo en sectores rurales hasta “ámbitos de alfabetización” en el frente y en la
más del 60%. Estas realidades, aún más acuciantes retaguardia. A estas instituciones se suman un
hacia principio de siglo, comienzan a revertirse a complejo entramado de políticas públicas
mediados de las décadas de 1920 y 1930. Entre las desplegadas para educar al ciudadano–miliciano.
causas del analfabetismo, una situación multiforme
y multicausal, son factores de peso la preeminencia
de la población rural, aislada y de poco contacto
entre sí, sumada a una escasa preocupación de las
clases dirigentes por el desarrollo cultural e
intelectual de las clases populares267. La situación
comienza a revertirse a partir del crecimiento de las
ciudades, producto de la migración y, de la firme
política de escolarización y alfabetización llevada
adelante durante la Segunda República268. Solo
durante el primer bienio La República construirá
2036 secciones o clases, realizando a la par acciones
como las “Misiones Pedagógicas”, que en 1931 se Misiones Pedagógicas.
proponían llegar a las escuelas rurales, creando
bibliotecas con más de 100 libros cada una, y Se destacan los ‘Rincones de Cultura’ o ‘Rincones
acercando a los docentes las preocupaciones de los Culturales’, que fueron los sitios implicados en el
nuevos métodos de enseñanza269. desarrollo de esta política. A metros de los fusiles
“moros”, ahí donde plaza a plaza, casa a casa se
Durante la guerra, los primeros impulsos estuvieron disputaron las ciudades españolas, en barricadas y
dados por la iniciativa de un conjunto de alumnos, trincheras llenas de barro y escombro, se instalaron
docentes y funcionarios del Ministerio de para la defensa de la cultura. Un espacio entre dos
Instrucción Pública (M.I.P.), afiliados a la Federación árboles que sirven para inventar una pizarra donde
Española de Trabajadores de la Enseñanza (F.E.T.E.). practicar las primeras letras, en el sótano de un
Ellos crearon el batallón “Félix Barraza”, cuyo panteón funerario, sobre la lápida de mármol negro
principal lema fue “la cultura se defiende en los de una compañero de armas caído a donde se lee,
campos de batalla”. Su intención fue la de luchar sílaba por sílaba la palabra luto, son solo algunos de
por el desarrollo de la cultura, atacando el tantos ejemplos. Cualquier rincón improvisado
analfabetismo directamente en las trincheras. Esta servía para cumplir el primer objetivo de las M. C. de
iniciativa, tuvo sus ecos en la ‘Comandancia Militar’ enseñar a leer y escribir, a una mayoría de
y en el ‘Comisariado en la Educación Política del campesinos analfabetos, milicianos voluntarios que
Ejército’. Se constituyó en la referencia para que el poblaban las filas del Ejército Popular.
M.I.P. creara en 1937 las “Milicias de la Cultura”270
Más allá de lo precario de las condiciones de
267 enseñanza, se destacan algunas herramientas
De Gabriel, Narciso (1997). (Pp. 33).
268 pedagógicas creadas por el Estado. A los lápices,
Liébana Collado, Alfredo (2009).
269
Las ‘Misiones Pedagógicas’, encuentran un antecedente cuadernos y libros, se suma la “Cartilla Cultural
inmediato en las ‘Misiones Ambulantes’, propuestas hacia Antifascista” de la cual se imprimieron 150.000
1881 por la Institución Libre de Enseñanza (ILE), liderada por ejemplares entre 1937 y 1938, que estuvo
Francisco Ginés de los Ríos. Estaban destinadas a visitar acompañada de la “Cartilla Aritmética Antifascista”.
aldeas rurales con el fin de fomentar la cultura a través de Herramientas no exentas de crítica271, que sin
conferencias y lecturas públicas, coros, exposiciones y obras
embargo fueron de utilidad para alfabetizar, pues se
de teatro. A la experiencia educativa republicana, a su vez, se
le puede adjudicar tales influencias en nuestro país que
271
fueron inspiradoras de las ‘Misiones de Divulgación Cultural’ “…La ‘Cartilla Escolar’, explicita en su hoja de explicación e
sostenidas por las hermanas Olga y Leticia Cossettini a fines instrucciones lo que el lector observa fácilmente con una
de los ’30 en la ya mítica escuela Carrasco de Rosario. sencilla ojeada: la fuerte tendencia política que la impregna y
270
Distinguiendo entre milicianos culturales de División, la sujeción de los procesos de enseñanza aprendizaje no solo
Brigada y Batallón, regidos por Inspectores de Frente Milicias a la causa del antifascismo sino también a la del partido
de la Cultura, por tres Subinspectores generales, y un Comunista, lo que le valió críticas de sectarismo…” Ibídem; P.
inspector general de Milicias de Cultura. (Orden del 100. Fernández S., los compara con materiales similares
08/05/1937). Citado en Fernández Soria, Juan Manuel (2010). editados por el Socorro Rojo Internacional.

244
desatacaban por su sencillez para el educador – como la defensa de los ideales y valores
muchas veces otro combatiente– y un contenido republicanos…”. (P. 98)
compuesto por slogans y consignas272 de guerra que
No fue ninguna casualidad que gran parte de los
implicaban un férreo adoctrinamiento alrededor de
profesores, maestros y alumnos forme parte de las
la causas republicana y el rol de los países aliados.
listas de exiliados, encarcelados y fusilados tras la
El interés generalizado entre las fuerzas del Frente victoria fascista. Incluso, la inmediata restauración
Popular en terminar con el analfabetismo dio de la educación religiosa como política del Estado
resultados espectaculares e hizo “…que casi la totalitario, implicó un retroceso enorme para los
totalidad de las organizaciones políticas y sindicales ideales de la emancipación personal y las libertades
participaron, con mayor o menor éxito y individuales.
espectacularidad en la tarea alfabetizadora y de
culturización que, encabezada por el M.I.P. Micaela Feldman y Etchebéhère:
proporcionó el aprendizaje de los mínimos culturales la solidaridad internacional
indispensables a casi 300 mil personas analfabetas y
semianalfabetas en la retaguardia, y unas 100 mil en “…España, Alemania o Francia, el deber del
el frente”273. revolucionario lo lleva allí donde los trabajadores se
ponen a luchar para acabar con el capitalismo…”274
Fragmento de dialogo de Micaela Feldman y
Etchebéhère con el miliciano Ramón que recoge en
su autobiografía “Mi guerra de España”275. Mika276
llega a Madrid junto a su compañero Hipólito
Etchebéhère en julio de 1931, dos meses después
de la proclamación de la II República, luego de una
breve instancia en Paris, se instalarán en Berlín
desde octubre de 1932 para volver en 1933 a la
Ciudad Luz. La pareja decide viajar hacia Asturias al
desencadenarse el levantamiento revolucionario
sofocado de 1934, y volverá a la capital francesa en
abril de 1935, cuando la efervescencia por el Frente
Clase de alfabetización de la 21ª Brigada mixta, 1937.
Popular lo lleva primero a Hipólito a Madrid en
¿Por qué un Estado en plena guerra, jaqueado en mayo de 1936 y a Mica el 12 de julio de ese año, en
todos los frentes, sostiene semejante política la semana previa al estallido de la guerra civil.
cultural? ¿Qué razones llevan a una República
Micaela había nacido en Moisés Ville, colonia judía
endeudada por las erogaciones bélicas a hipotecarse
de la provincia de Santa Fe, el 14 de marzo de 1902.
para alfabetizar a su población? ¿Sobre la base de
Siguió sus estudios secundarios en el Colegio
qué necesidades se asienta la urgencia de
Nacional de Rosario, donde a los 15 años se sumó a
alfabetizar? Encontramos en la elaboración de
la agrupación femenina anarquista Luisa Michel.
Fernández Soria J. M., una respuesta satisfactoria:
Acompañando el rumbo de su familia, arribó a
“…La respuesta hay que buscarla precisamente en lo
Buenos Aires donde, como estudiante de
mismo que la guerra puso en juego: la pervivencia
Odontología, se sumó al ala izquierda del
de la república cómo régimen político y de los
reformismo universitario y formó parte del grupo
valores que se le atribuyeron, valores que servirían,
además, para diferenciarla del fascismo, el enemigo
común (…) llamado a cohesionar las distintas fuerzas
políticas defensoras de la república (…) Sacar al 274
Gabbay, Cynthia: “Identidad, género y prácticas
soldado de la ignorancia es el requisito por anarquistas en las memorias de Micaela Feldman y
excelencia para su emancipación, y proporcionarles Etchebéhère”. Revista Forma (Vol. 14): España, Diciembre de
las destrezas instrumentales básicas para leer y 2016.
275
escribir, es el paso previo para que se apropie de una Etchebéhère, Mika: “Mi guerra de España”. Cambalache:
Oviedo, 2014. La edición original de la obra apareció en
idea e interiorice su significado, una idea tan crucial francés en 1976 y fue rápidamente traducida al castellano
por la misma autora.
276
La variación del nombre entre los diversos textos de su
272
Consignas tales como: “Mando Único, Guerra de autoría a lo largo de los años verifica cierta cualidad
Independencia Nacional, Luchamos por nuestra cultura, Lenin ‘ficcional’ de las memorias, así como el gusto de Micaela por
en nuestro gran maestro…” Ibídem. P. 100. los heterónimos para firmar los textos: Mika, Michell,
273
Fernández Soria, Juan Manuel: “Iniciativas de Micaela, Mica, Anna Lía Cárdenas…, M. Gebo. En: Gabbay,
Alfabetización… Op. Cit. P. 3. Cynthia: “Identidad, género… P. 46.

245
Insurrexit277, que editó la revista del mismo nombre. 1937, tomando parte en las batallas de Moncloa,
Confluyó allí con las maestras Alfonsina Storni y Pineda de Húmera y Cerro de Águila. En 1938 se
Herminia Brumana, con el rosarino Francisco Piñero, retira a la retaguardia de Madrid continuando con
estudiante de abogacía, y el santafesino Hipólito su labor de alfabetización, uniéndose a la 14ª
Etchebéhère, estudiante de ingeniería con quien división comandada por el anarquista Cipriano
pronto se casaría. Ocasionalmente participaron de Mera, y participa del grupo feminista ‘Mujeres
esa publicación escritores como Nicolás Olivari, Libres’. Salió de España en 1939 evitando la invasión
Leónidas Barletta y Horacio Quiroga, así como un Nazi y volvió a Buenos Aires con pasaporte
joven estudiante peruano llamado Víctor Raúl Haya argentino emitido en París el 22 de diciembre de ese
de la Torre. año280.

La escuela del frente

En Cerro de Águila, con los enemigos a trescientos


metros de la línea de avanzada y ocupada por el
bienestar de las trincheras ante el avance de los
piojos y la larga espera para entrar en combate,
concibe su proyecto de alfabetizar en el barro:
“Comunico al comandante mi proyecto de traer
libros y revistas ilustradas que puedan interesar a los
milicianos.
- *…+ Lo malo es que muchos de nuestros milicianos
no saben leer...
- Ya lo he pensado. Para ellos tengo otro proyecto.
Les enseñaremos a leer y escribir aquí mismo, si
usted está de acuerdo. He averiguado que tenemos
cuatro maestros de escuela en las trincheras. *…+
Hipólito Etchebéhère y Micaela Feldman en España. Esta vez el comandante muestra más entusiasmo.
*…+ Voy repasando en la memoria títulos y autores
Mica e Hipólito se unirán a la milicia enrolados en el
de novelas populares. Salgari me parece excelente,
Partido Obrero de Unificación Marxista
Julio Verne, Alejandro Dumas pueden servir, sin
(P.O.U.M.)278, en el frente de Sigüenza, donde
olvidar a Pérez Escrich, Dhelly, Héctor Malot y el
ocupando un puesto de comandancia Hipólito
folletinesco Luis de Val. Pérez Galdós será para los
perderá la vida producto de la metralla en agosto de
más instruidos. Veremos lo que encuentro de
1936. Micaela, a pesar del dolor de la terrible
novelas policíacas. A la hora de dormir tengo la
pérdida, tomará el puesto de combate de Hipo –
cabeza tan llena de libros posibles, que me quedo
sobrenombre usado por su compañera–
despierta horas y horas (431- 432).
sosteniéndolo con firmeza y capacidad de mando,
hasta que es relegada al rol de ‘asistente de la A pesar de las pésimas condiciones para desarrollar
comandancia’ luego de la militarización de las cualquier proyecto intelectual, y de la precariedad
milicias279. Seguirá enrolada en el POUM durante surgida de hacerlo con los materiales improvisados,
Micaela diferencia niveles y dificultades de lectura,
277
La revista entre 1920 – 21 publicó 20 números, mientras buscando el doble objetivo de enseñar y entretener:
Mica se convertía en una figura anarco – comunista
destacada, la discusión sobre la Revolución Rusa y el “…Encontré unas doscientas novelas y otras tantas
marxismo los llevó a aliarse al partido comunista del cual revistas ilustradas. Los propietarios se mostraron
fueron expulsados en 1925. Promovieron la creación del
efímero Partido Comunista Obrero, en 1926, mientras que se
embarcaban en un consultorio odontológico ambulante para Micaela de abandonar la cronología de sus memorias en
recorrer la Patagonia e investigar sobre la masacre del 1937 se debe al desencanto por esta decisión. En el estudio
gobierno de Yrigoyen a los peones rurales en 1921 – 22. introductorio a su autobiografía se afirma que la decisión fue
Gabbay, C. en: “Identidad…” (p. 37) comprendida por la autora como el pasaje de una guerra
278
El Partido Obrero de Unificación Marxista P.O.U.M. nació revolucionaria a una de defensa de la república.
280
en 1935 de la unificación del Bloque Obrero y Campesino de Esta síntesis biográfica de Micaela está relatada a partir
Cataluña con la Izquierda Comunista. de: Finat Sáez, Ana; Choya, Irene S.: “Notas biográficas I y II”
279
En octubre de 1936 el gobierno central de la República (Pp. 25 – 28; 487 – 493); Martínez Álvarez, Eva: “Mi nombre
decide modificar la estructura de las fuerzas en combate en la historia: Del feminismo burgués de Mujeres Libres” (Pp.
diluyendo a las milicias en el seno del ejército regular. 13 – 24) en: Etchebéhère, Mika: “Mi guerra de España”.
Gabbay, C. en “Identidad…” especula que la decisión de Cambalache: Oviedo, 2014. Y Gabbay, C. en “Identidad…”

246
generosos. Ninguno quiso que le pagara; al fornido, que está mirando una revista a la mísera luz
contrario, hasta se ofrecieron a buscar por su cuenta de su encendedor….” (443)
en otras casas material de enseñanza para la
“…Las dos chabolas de la escuela están escondidas
escuela que vamos a formar. La idea de crear una
en una hondonada, a quince metros más o menos
escuela en la primera línea de frente les infunde
de la línea de trincheras. En las dos hay lo necesario
respeto y entusiasmo. Todos quieren ayudar… (434-
para enseñar las primeras letras: una pizarra, varios
435).
libros y cuadernos suficientes. La primera tanda de
alumnos, cuatro por chabola, ya está instalada. Paso
de largo para no distraer a la clase. Mejor esperar
unos días para conocer la opinión de maestros y
discípulos sobre la tarea que han iniciado. En
cambio, me quedo un largo rato mirando la posición
del enemigo, ese cerro del Águila fortificado con
alambradas de púas que nos acecha y amenaza
silenciosamente, sin disparar ni un tiro…” (444)
La iniciativa de Mica se hace carne tanto entre los
milicianos como en la comandancia, y se propaga. Se
vuelve un proyecto colectivo que más allá de las
jerarquías militares la encuentra como su mentora.
La formación intelectual de Mica, que no es ni una
maestra ni una docente en términos formales, le
permite concebirla y dirigirla con amplitud suficiente
como para abarcar la diversidad de dificultades:

Micaela y su grupo en la estación de tren de Sigüenza. 1936. — Podría ser verdad lo de los piojos -interviene el
comandante-. Lo cual sería una razón de más para
Y en las trincheras, llegamos Rogelio y yo como que vaya a Madrid. También podría aprovechar el
buhoneros pregonando la mercancía: «Libros. viaje para traer libros nuevos. Ha sido muy buena
¿Quién quiere distraerse leyendo? Hay libros para idea lo de dar lectura a los milicianos y mejor aún la
todos los gustos, de amor, de piratas, de poesía y escuela. El coronel Tomás, a quien he comunicado
policíacos». *…+ Observo con atención a los que nuestra iniciativa, contesta diciendo que dará orden
piden revistas que tengan muchas ilustraciones. para que se adopte en toda la brigada. Pide que
Deduzco que no saben leer, pero pongo cuidado, no venga usted a explicarle la mejor forma de ponerla
les pregunto. Dirigiéndome al grupo anuncio que en práctica. (460) “…El coronel Tomás me pide
dentro de dos días tendremos una escuela aquí detalles sobre la manera de conseguir libros y útiles
mismo y que habrá recompensas de permisos para escolares. Le explico que los libreros de Madrid
quienes aprendan pronto las primeras letras. Entre suelen darlos gratis, sabiendo que están destinados
tanto, los que saben leer deberán hacerlo en voz alta al frente. También le doy mi opinión acerca de las
para los que todavía no saben…” (434-435). obras que mejor convienen. En cuanto a la escuela,
no sólo los analfabetos acuden a las clases. Hemos
Esta escuela del frente aparece también como la tenido que organizar un curso más adelantado para
posibilidad de romper con el aislamiento a través de los milicianos que quieren mejorar su ortografía o
la comunicación epistolar con las familias en la sus conocimientos de aritmética. Evidentemente,
retaguardia, aún más, ofrece cierta perspectiva de hay que generalizar la biblioteca y la escuela del
crecimiento personal que alimenta las esperanzas frente allí donde la inmovilidad lo permite. No sólo
pos conflicto: como un antídoto a la monotonía y a la dureza de la
vida en las trincheras, sino como un medio
“…Ya se pueden apuntar para la escuela los que
importante de difundir enseñanza…” (461).
quieran aprender a leer y escribir. Si salen de los
parapetos sabiendo al menos las primeras letras, de “…Encontramos nuevamente visitas en el puesto de
algo les habrá servido este frente piojoso. De mando. Son oficiales de un batallón que pertenece a
premio, para los que aprendan pronto, habrá días de nuestra brigada, deseosos de enterarse de si es
permiso. verdad lo de la biblioteca. No, no lo han sabido por
— Yo quiero de premio saber escribir cuanto antes el coronel Tomás, sino por los compañeros que
cuatro palabras a mis padres — dice un muchacho vinieron ayer. Como dos de los presentes son

247
maestros de escuela quieren saber cómo hemos cursó estudios de música e investigación folklórica,
organizado la nuestra…” (462). lo que le permitió desempeñarse como maestra de
música mientras trabajaba, a la par, en un taller
Relatadas en primera persona, en tiempo pasado,
textil. A partir de su participación en el Socorro Rojo
manteniendo una mirada cercana a los sucesos, las
Internacional (S.R I.) se afilia al P.C A. en 1934,
memorias de Micaela recogen detalladamente
viajando a España en 1937 con su esposo Bernardo y
experiencias de alfabetización en el frente. Sin
haciéndose cargo de las campañas de invierno de
embargo, éstas no aparecen asociadas en ningún
ese año a través de la coordinación del S.R I.
momento a la orientación política de alfabetizar al
español. Su relación con los poetas Antonio
miliciano–ciudadano implementadas desde el
Machado y Miguel Hernández la llevo a formar parte
gobierno republicano, sino como parte de su propia
de las campañas de alfabetización impulsadas desde
iniciativa individual. Sostenemos la hipótesis de que
el gobierno republicano.
esto tiene relación con su adscripción política como
comunista libertaria, antiparlamentaria y
antiautoritaria, sostenida ya en la década de 1920,
un momento clave de su formación política e
intelectual. Además, su trayectoria personal y la de
su compañero, alejadas del desarrollo de las
brigadas internacionales, sumados a los
enrolamientos en el P.O.U.M., primero, y en la 14ª
división de tendencia anarquista después, así como
la tensión explícita en el momento de militarización
de las milicias y su degradación, constituyen algunos
de los aspectos que sintetizan su posición anti
estatal sostenida aún 40 años después al relatar sus Fanny Edelman - Berta Baumkoler
memorias.
Berta Baumkoler había viajado ya para 1934,
La trayectoria de Mica se distingue del resto de las cumplía tareas en el Comité Central de Partido
mujeres argentinas en la península por tener un Comunista Español y en la Unión de Mujeres
recorrido previo en Europa, por su doble Antifascistas, colaboraba en el resguardo de obras
participación en el frente en tanto miliciana y de arte que se encontraba en el palacio de los
educadora, sus labores en la retaguardia, así como Borbones, participó también en campañas de
por su temprana inserción en el conflicto previo a la alfabetización para jóvenes analfabetas. Sara Segal,
creación de las brigadas internacionales. En el casada con Samuel Joukovsky, adquirió la identidad
frente, desde abril de 1937 y con solo 18 años de de Balbina Cruz Balado para su travesía en barco en
edad, participó la cordobesa Raquel Levenson, que 1937. Se integró a la Dirección de Escuelas
viajo con su compañero Juan José Real. Enviada por cumpliendo allí también tareas de alfabetización, a
el CC de la F.J.C. – P.C.281, cumplió tareas de la par formó parte del equipo de prensa y
propaganda y organización en la dirección Nacional propaganda de las Juventudes Comunistas
de Juventudes Socialistas Unificadas.282 Unificadas.
Otras alfabetizadoras argentinas Estas destacadas participaciones en la península de
la mano de las brigadas internacionales, se inscriben
Mientras tanto en la retaguardia, asediadas por el en la significativa influencia de este conflicto en
bombardeo enemigo, se destacan las figuras de nuestro país, que trastocó el panorama de las
Fanny Edelman, Berta Baumkoler y Sara Segal, tres fuerzas políticas obligando a la toma de posición. Al
maestras argentinas que cumplieron tareas de claro despertar de cientos de organizaciones
alfabetización. Fanny Jabcovsky de Edelman nació femeninas, destacándose las libertarias y las ligadas
en 1911 en San Francisco, Córdoba, donde cursó la al P.C., se suman las de residentes españoles y hasta
escuela primaria. Al trasladarse con su familia a la mismísima CGT, que organizó una Comisión
Buenos Aires, ingresó al Conservatorio Nacional y Femenina de apoyo a los trabajadores españoles.
Una pauta sobre la popularidad del apoyo, la dan los
281
Comité Central de la Federación Juvenil Comunista 60.000 ejemplares del periódico “Nueva España”
perteneciente al Partido Comunista Argentino. J. J. Real fue dedicado a la guerra y la solidaridad.
una figura destacada del P. C. A., durante los años ‘40 hasta
su expulsión en 1952. Este apoyo puede ser analizado en términos de que
282
Boragina, Jerónimo: “Mujeres Argentinas en la guerra civil “… la guerra civil canalizó el conflicto social que se
española”. Archipiélago; España. (P. 6)

248
había establecido, al agudizarse la situación de crisis - ……………………………… Martínez Álvarez, Eva: “Mi nombre en
económica y social en nuestro país, con la la historia: Del feminismo burgués de Mujeres Libres” (Pp. 13
– 24).
emergencia y consolidación de un gobierno
- Fernández Soria, Juan Manuel (2010). “Iniciativas de
conservador, que sostenía su poder en el fraude y en Alfabetización en la España Republicana durante la Guerra
la represión. La intervención al favor de uno u otro Civil”, en: “Alfabetización y Educación básica de jóvenes
bando al polarizar a la sociedad permitió percibir adultos”, Iberoamérica y Siglo XXI –Transatlántica Educación,
con claridad el alineamiento de fuerzas sociales así Vol. II, España.
establecido *…+ a las demandas… que planteaban el - Gabbay, Cynthia (2016). “Identidad, género y prácticas
anarquistas en las memorias de Micaela Feldman y
mejoramiento de las condiciones de vida,
Etchebéhère”. Revista Forma (Vol. 14): España.
particularmente de la clase obrera, se le unió la - Liébana Collado, Alfredo (2009). “La educación en España
lucha por la defensa de la República *…+ así, la lucha en el primer tercio del siglo XX: la situación del analfabetismo
en España al asociarse estrechamente a la lucha en y la escolarización.” Universidad de Mayores de Experiencia
la Argentina, le dio sentido y dirección al masivo Recíproca: Madrid.
movimiento popular de ayuda a la República
Registros fílmicos
Española…”283.
- Las Misiones Pedagógicas (2007). Gonzalo Tapia. Acacia
En este contexto, las experiencias de alfabetización
Films. España.
en la República Española formaron parte de las - A las barricadas. Una argentina en la Guerra Civil española
prácticas internacionalistas, en las que mujeres (2009) Diego Rojas, Federico Jefferies. Veintitrés. Argentina.
militantes de la impronta de Mika, Fanny, Sara o - Misiones Pedagógicas en Barco de Avila (2012). Jorge
Berta –por mencionar sólo algunas–, se destacaron Palomar. España.
por su compromiso y entrega para mejorar las - Mika. Mi guerra de España (2013). Adolfo Pochat y Javier
Olivera. Argentina.
realidades del pueblo español, con una perspectiva
revolucionaria que en su entrega supera, en cierto
sentido, la ulterior derrota republicana.

Bibliografía

- Allende, Santiago; Boido, Federico; Galiñanes, Eugenia;


Gamallo, Leandro (2010). “La guerra civil española en
Argentina: una mirada desde las publicaciones periódicas de
la comunidad española en el país”. Biblioteca Nacional de la
República Argentina. Hemeroteca: Buenos Aires.
- Blanco Rodríguez, Juan A. (Coord.) (2010). “A los 70 años de
la Guerra Civil Española – Actas del Encuentro de Zamora
2006”. UNED Centro de Zamora; Zamora. Pp. 584.
- Blanco Rodríguez, Juan A. “Las enfrentadas historias: la
historiografía de la Guerra Civil española” (Pp. 25 – 73).
- ..…………… Peña, David. “Guerra e Intervención extranjera”
(Pp. 73 – 77). Carteles de la Federación Regional Levantina
- Boragina, Jerónimo. “Mujeres Argentinas en la guerra civil y del Ministerio de Instrucción Pública. Fuente:
española”. Archipiélago; España. (Pp. 8). Cartells del Pavelló de la República. Universitat de Barcelona.
- Casas, Saúl Luis (2010). “La guerra civil española y el
antifascismo en Argentina. Las Baleares y la ayuda a la
República.” Fundación Cátedra Iberoamericana: Palma de
Mallorca. (Pp. 76).
- De Gabriel, Narciso (1997). “Alfabetización,
semialfabetización y analfabetismo en España (1860 – 1991).
En: “Revista Complutense de Educación. Vol. 8 nº 1;
Universidad Complutense: Madrid. (Pp. 33).
- Edelman, Fanny (1996). “Banderas, Pasiones, Camaradas”,
Buenos Aires, Dirple.
- Etchebéhère, Mika (2014). “Mi guerra de España”.
Cambalache: Oviedo.
- ..…………………………… Finat Sáez, Ana; Choya, Irene S.: “Notas
biográficas I y II” (Pp. 25 – 28; 487 – 493).

283
Casas, Saúl Luis: “La guerra civil española y el antifascismo Cartel anónimo y de las Brigadas Internacionales. 1937.
en Argentina. Las Baleares y la ayuda a la República”. Fuente: Fundación Pablo Iglesias.
Fundación Cátedra Iberoamericana: Palma de Mallorca,
2010. (P. 67).

249
Docentes de la Escuela Profesional Rosalía de Castro de Rosario

EDUCAR EN TIEMPOS DEL ANTIFASCISMO


Sebastián Merayo

“En los libros podemos refugiar nuestros sueños para que no se mueran de frío.”
(Película La Lengua de las Mariposas, 1999)

Introducción A lo largo del texto intentaremos indagar en qué


perspectiva se inscribe esta escuela, cuál es su
La frase que encabeza esta introducción pertenece organización interna y si existen motivos que nos
al guión del protagonista en la película La Lengua de permitan vincularla al movimiento educativo de las
las Mariposas284, basada en el libro ¿Qué me querés, Escuelas Nuevas. Hasta aquí, diremos que La Escuela
amor? del escritor Manuel Rivas que narra la Rosalía de Castro se afirma como un modo de
historia de un maestro y un estudiante en un salvaguardar la identidad republicana española en
pequeño pueblo de Galicia al momento de la Guerra Argentina y para ello recurre a un tipo de didáctica,
Civil Española (1936-1939). No es casual que el a través de los oficios, con el fin de fortalecer los
nombre de la Escuela en dicho film sea el de Rosalía valores de esa cultura. El esfuerzo es poder ubicar
de Castro (1837-1885)285 porque en los años de la dicha iniciativa escolar en la Historia, es decir,
guerra el peso del capital simbólico de los valores pensarla en su contexto en tanto praxis educativa
republicanos se traslada al campo educativo y que pone en juego valores intrínsecos al ideal
cultural cobrando una inusitada centralidad la republicano como el laicismo, la recuperación del
disputa por el sentido de la educación. El nombre de arte, la defensa de la cultura, la educación mixta,
la escuela es en sí mismo un indício de cual es la entre otros, dando batalla en el campo cultural. Lo
perspectiva educativa en ese marco, por ejemplo, la que nos anima a interrogarnos si ello expresa o no,
defensa laica de la cultura en el contexto del un sujeto-estudiante distinto.
antifascismo. A su manera, la Escuela Profesional
Rosalía de Castro en la ciudad de Rosario se inserta
en este campo de disputa y lleva a cabo una
experiencia educativa sostenida por mujeres con la
comunidad española de esta ciudad.
En este artículo nos proponemos un acercamiento
exploratorio a una experiencia educacional inspirada
en el desarrollo de una dinámica en oficios diversos
que podemos inscribir en la órbita de las iniciativas
pedagógicas no dependientes del ámbito estatal.
Nos vamos a aproximar a una escuela que, por
diferentes motivos, no se encuentra contenida bajo
el sistema educativo formal y funcionaba por fuera
del mismo. La Escuela Profesional Rosalía de Castro, Estudiantes y docentes de la Escuela.
Fuente: Revista Nueva España.
sección del Centro Español de Unión Republicana de
Rosario286 (De Laurentis y De Marco: 2014), se iniciò Periodo de entreguerras
en julio de 1939 y durante dos décadas fue sede de
una vasta cantidad de estudiantes jóvenes. Para el mundo occidental el periodo de entreguerras
(1918 – 1939) significó, en el campo educativo, el
desarrollo de una serie de experiencias que, desde
finales del Siglo XIX, tenían en común la puesta en
284
Cuerda, José Luis (Director). (1999). La Lengua de las cuestión de las formas tradicionales de enseñanza, a
Mariposas [Cinta cinematográfica]. España. Sogetel / Las la vez que se caracterizaban por la implementación
Producciones del Escorpión / Canal+ España / TVE. de nuevas y diversas dinámicas educativas (Abrate,
285
Para una biografía de la escritora Rosalía de Castro Germán, Juri, Sappia: 2011). No es casual que en
sugerimos la página de la Fundación Rosalía de Castro de este periodo se lleven a cabo propuestas que ponen
Galicia: https://rosalia.gal/rosalia/biografia/
286 en el centro del hecho pedagógico al sujeto
De aquí en adelante CEUR o Centro.

250
estudiante. En esta región, las tareas de las servicio del extranjero que ellos no pudieron vencer a
hermanas Cossettini a través de la Escuela Serena un pueblo desarmado derrotándolo (…) por el
fueron, desde 1935, un paradigma para pensar las hambre, al cual tan eficazmente cooperaron dos
Escuelas Nuevas, pero a la par existieron otras naciones que todavía se dicen ‘democráticas’:
experiencias. Francia e Inglaterra” (Nueva España: 1939, 1).
El sentido cuestionador de la educación se entronca, Al terminar la guerra, el embajador de la República
a nuestro entender, con un proceso de grandes española en Argentina, Ángel Ossorio y Gallardo,
cambios políticos, sociales y culturales en el mundo. escribía para Nueva España (1939, 4) las siguientes
A medida que la revolución en Rusia se consolida, en palabras que nos ayudan a esclarecer la visión del
muchas partes de Europa la salida de la guerra y la republicanismo español: “Republicanos somos y
respuesta a la crisis internacional del Capitalismo seguiremos. Republicano será nuestro pensamiento.
(1929) son los nacionalismos autoritarios. En medio Demócratas, liberales, parlamentarios,
de esta vorágine de violencia en espiral, España vive constitucionales de 1931. En amistad franca con
en los años ‘30 un hecho histórico trascendental. Las socialistas, comunistas, sindicalistas y anarquistas,
elecciones comunales de 1931 trajeron como aunque sin confundir ni un momento nuestra
corolario la instauración de la Segunda República. ideología con las suyas. Pensamos cosas
Un proceso de corto alcance, pero con absolutamente distintas y estamos accidentalmente
transformaciones muy profundas en el ámbito unidos para combatir al enemigo común que es el
cultural y educativo. La instalación de un Estado fascismo. Nuestra posición es la misma de Inglaterra
Laico que garantizaba determinadas leyes liberales al buscar la unión con Rusia frente a los pueblos
fue muy importante para la vida política. Con el totalitarios (…) Cautela, prudencia, serenidad y
impacto de la Guerra Civil Española el antifascismo buenos modos han de ser nuestras armas (…)
se torna un movimiento social amplio que toma quitarnos la leyenda de rojos (…) y mantener una
como eje principal la defensa de la cultura frente a respetuosa adhesión al legítimo Gobierno argentino
la amenaza de lo que se considera la barbarie (…)”.
nazifascista (Hobsbawm: 2003. Traverso: 2009). La Al estallar la guerra en Julio de 1936, dicho Centro
larga década de los años treinta en Argentina Republicano deviene en un factor que aglutina una
supone un contexto de políticas conservadoras y un heterogénea cantidad de actores políticos para
régimen basado en el autoritarismo y el fraude. La llevar a cabo la ayuda solidaria con el bando
intensidad de un mundo que se resuelve bajo una republicano. Una ayuda que se plantea en diversos
guerra civil europea, que enfrenta paradigmas en planos, pero que tiene como eje principal la
pugna, entraba a la política criolla. solidaridad expresada a través de redes que le van
dando forma y contenido al movimiento antifascista.
El drama del antifascismo en la vida local
Además del CEUR, podemos nombrar otras
El antifascismo local de los años ‘30, en tanto entidades como la Agrupación de Intelectuales,
apelación discursiva, se constituye como un Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) ligada al
movimiento social amplio y heterogéneo que se Partido Comunista, la Junta Pro Socorro y
sustancia en la solidaridad con la República española Reconstrucción de España y toda una red de
y que posteriormente se proyecta a través de entidades y agrupaciones que emergen en este
entidades como la Junta de la Victoria, Acción momento histórico. La primera institución que se
Argentina y el apoyo a los aliados durante la crea inmediatamente en Agosto de 1936 desde el
Segunda Guerra Mundial (Bisso: 2005). Esta CEUR se denomina Amigos de la República española.
apelación retórica funciona “como herramienta A partir de allí se gestionan diversas campañas de
discursiva capaz de movilizar a diversos sectores de ayuda a la República, la más recordada en la amplia
la población y de congregar a distintos núcleos de bibliografía es la Campaña por el Racionamiento del
dirigentes partidarios y cívicos bajo su manto” miliciano.
(Bisso: 2005,41). La guerra posee un carácter totalizante y se expresa
Para el caso del republicanismo español, dicha en diversos órdenes, entre ellos el plano educativo y
apelación se complementa con la defensa a la cultural. Una extensa literatura al respecto nos dice
democracia y una explícita referencia al que el fenómeno del Antifascismo es un hecho
antifranquismo. Crítica que además se ampliaba a cultural e intelectual frente a la barbarie
los regímenes ‘totalitarios’ en los que se incluye a la nazifascista. Bajo esta consideración es que se irá
Unión Soviética y a la neutralidad de las potencias esbozando dicho movimiento social. Si tomamos en
Occidentales. “La historia dirá a esos señores al cuenta la proliferación de políticas conservadoras en

251
Argentina y un Estado, tanto nacional como aglutinador y unificador de un discurso con el que
provincial, que se definen por la neutralidad ante la dar batalla en el campo de las ideas.
guerra europea, la acción solidaria y cooperativa de
Durante el periodo de entreguerras y en particulas
los espacios de la sociedad civil toman un
los años 30 Dora Barrancos (2019) propone pensar
determinante protagonismo político dado que las
la participación política y social de las mujeres en un
reales condiciones de una democracia asfixiada por
interregno que duró hasta mediados de la década de
el fraude no permitían la participación en términos
1940. Y, si bien representó una cierta declinación de
electorales. Aunque vale aclarar que también
las demandas femeninas, lo fue en función de una
existieron muchos sectores en franco apoyo al
dominante preocupación por la “atmósfera
Bando Nacionalista. Tanto la Sección local de la
autoritaria y sus repercusiones locales. El mayor
Falange Española Tradicionalista como sectores de
empeño militante estuvo destinado a socorrer a las
la iglesia Católica dieron su manifiesto apoyo
víctimas de la guerra civil española, a desplegar
(Figallo: 2016. Martín: 2019).
medidas solidarias con los refugiados y a proveer
Además de Amigos de la República Española, otra auxilio a quienes eran perseguidos por el
institución con la que batallaba el CEUR era el nazifascismo” (Barrancos, 2019. P. 194/577).
Ateneo Luis Bello, que realizaba diversas acciones
Si bien a partir de 1939, el exilio español se
vinculadas a la Defensa de la Cultura y en particular
transforma en un tipo de exilio republicano y
a la propaganda antifascista. En homenaje a un
antifranquista, desde hacía tiempo “La presencia
republicano de gran importancia para el sistema
prolongada (…) de Republicanos Españoles (…)
educativo que diseña la República. Los Ateneos
*había dado+ (…) como resultado el surgimiento de
republicanos en distintas ciudades argentinas
una comunidad con características bien definidas
fueron constituyendo un tipo de cultura
que fueron percibidas tanto por sus miembros como
republicana. En ellos la cuestión cultural era una
por múltiples sectores de la sociedad Argentina”
forma de salvaguardar esa identidad, además de ser
(Schwarztein: 2001. P. 15). En ese marco, una vez
un lugar privilegiado como espacio de sociabilidad
finalizada la guerra y acompañando la creación de
(Schwarzstein: 2001, p.177).
instituciones locales que se abocan al sostenimiento
Durante la contienda, desde el CEUR funcionaba el de dichos valores, como la defensa de la cultura y en
Comité de Ayuda Pro Huérfanos Españoles, entidad particular la ayuda a los refugiados y exiliados
sostenida por mujeres destinada a la ayuda de los españoles, se crea la Escuela Profesional Rosalía de
niños y niñas de la guerra. Otro sector clave fue la Castro como una sección más del Centro Español de
participación del Centro en la Junta Argentina Unión Republicana de Rosario.
Médica de Asistencia Sanitaria a España
Republicana. Esta Junta tuvo como principal objetivo La Escuela
el envío de Ambulancias. A su vez, el CEUR tenía
La escuela se funda el 1 de Julio de 1939 como una
vínculos con el Centro Republicano de Buenos Aires,
sección del Centro republicano y tendrá un
otros centros regionales de Rosario y con una amplia
funcionamiento regular a través de una serie de
gama de personalidades que desde un punto de
cursos de oficios en la sede del mismo Centro
vista político y solidario se vuelcan a la ayuda con la
ubicado en calle San Lorenzo 1053. Más allá del
República. En esos años, el CEUR edita un órgano de
momento adverso por la derrota de la Guerra Civil
prensa para el público en general y sobre todo para
en España y el avance del fascismo en Europa, en el
informar a sus socios, llamado Nueva España.
órgano oficial de prensa y en diferentes discursos se
En los años posteriores a la guerra, todos los centros difunde un fuerte optimismo por parte de sus
republicanos cumplieron con las tareas de ayudar a integrantes: “A pesar del avasallamiento de nuestra
los exilados a la vez que se fortalecieron como patria y de la pérdida de nuestra República por las
espacios para la propaganda republicana desde una fuerzas de la invasión extranjera, los españoles y
apelación antifranquista; sumando a ello el trabajo simpatizantes a nuestra causa republicana,
propositivo de defender los valores de la cultura residentes en Rosario, no han podido ser dominados
republicana. Es por eso que al pensar esta lógica de por el pesimismo” (Nueva España: 1940, 46).
apelación discursiva del antifascismo, coincidimos
Para 1940 la Comisión Directiva destaca su labor
con Bisso (2007) en que, más allá del apelativo anti,
cultural y de acción solidaria. Ven necesario ampliar
el antifascismo y en nuestro caso el antifranquismo
y profundizar este tipo de actividades, lo que
republicano fue conformando una identidad positiva
conlleva una serie de reformas en la sede. “Se pensó
que, en su imprecisión conceptual y en su
en dotar a nuestro centro de los medios necesarios
composición heterogénea, será el elemento
para que (...) se pudiese llevar a cabo un plan de

252
expansión cultural y de instrucción profesional y Martín, Rosarito Cabero, Ángeles Batlle, Elvira A.
artística” (Nueva España; 1940. 26). Con una suma Zorrilla y Aurelio Sánchez como parte del personal
de $267.95 remodelan internamente el edificio y el docente.
salón de actos queda exclusivamente para el Ateneo
Durante el desarrollo de la Guerra en España estas
Luis Bello y la Escuela. En todo momento, se
mujeres se vinculan al Centro a partir del Comité Pro
remarca la enorme voluntad de sus socios que
Huérfanos. Una de las problemáticas más urgentes
llevan adelante tareas solidarias.
de la confrontación fueron los niños y las niñas de la
En 1939, el Diario La Capital informaba que “Esta guerra. A medida que el final se acerca, estas
entidad realizará hoy a las 18, un festival danzante organizaciones se abocan al auxilio de refugiados y
en los salones del Centro Catalán, Calle Entre Ríos exiliados. Por esto, nos llama la atención la urgencia
761, a beneficio de la Escuela Profesional Rosalía de con que se funda la Escuela en julio de 1939. De
Castro. Un buen conjunto orquestal amenizará la haber arribado a Rosario niños y niñas de la guerra,
fiesta que nos ocupa”. Varias noticas de este tipo sin dudas el CEUR era uno de los lugares a donde
aparecían en la prensa local y también republicana. acudir. Al celebrarse el año de funcionamiento de la
Se convoca a la participación y colaboración. Escuela, el Órgano del Centro Republicano de
Buenos Aires le dedica una crónica a modo de
Dicha voluntad desinteresada se refleja en el
balance y explicación. En ella se dice que “Al cesar la
personal directivo de la Escuela. A un año de su
guerra en el suelo español (…) se pudo creer que
inauguración la Comisión Directiva del CEUR hacía
había concluido la ejemplar misión de aliento y
un especial agradecimiento “para estas damas,
ayuda (…) No podía caber este pensamiento (…)
expresión de bondad e inteligencia, que tan
Desaparecido el combatiente, quedaba algo más
desinteresadamente cumplen los dictados
elevado: el espíritu hispano, oprimido, perseguido en
republicanos de cultura e instrucción, nuestro
su patria, desperdigado en el exilio”; más adelante,
reconocimiento y sincero aplauso” (Nueva España;
en la extensa nota, se afirma que a ese espíritu se
1940, 45). Este reconocimiento es un saludo por el
ofreció el esfuerzo del CEUR “plasmado en una
sostenimiento gratuito que hace la docencia. En este
admirable realidad, en la Escuela Profesional Rosalía
punto, más allá de pensarnos hoy como
de Castro” (España Republicana: 1940).
trabajadores de la educación, si bien en este caso
prima el voluntarismo o la ‘vocación docente’,
destacamos que la Escuela Rosalía de Castro forma
parte de la dinámica militante que desde 1936 se
pone en marcha a través de diversos dispositivos de
ayuda. Dispositivos que van constituyendo redes de
participación en un contexto represivo y autoritario.
De allí el valor político de fundar una escuela con
estas características.
Otro aspecto central de esta institución educativa es
el predominio de mujeres llevando a cabo todas las
tareas, tanto institucionales como docentes. En el Directivos y docentes de la Escuela.
marco de una estrecha restricción para la Fuente: Revista Nueva España.
participación política y sobre todo para las mujeres,
El compromiso militante del propio CEUR también
el activismo social a partir de los sucesos españoles
se refleja en la amplia agenda de actividades que
le otorga a muchas de ellas un rol protagónico en la
desde el Ateneo Luis Bello se realizaban, lo que
organización de estos espacios de ayuda. La prensa
ubicamos como un tipo de continuidad con el
local refleja que algunas de las actividades se
periodo anterior. Charlas, representaciones de obras
centraban en tareas que eran consideradas
teatrales de Alejandro Casona, conferencias y
netamente ‘femeninas’, como la costura, la ayuda a
conciertos son algunas de las tantas actividades que
niños y niñas de la guerra a través del Comité Pro
se publican en la prensa rosarina. El mundo artístico,
Huérfanos, las muestras de muñecas, las tareas
musical e intelectual tiene en este espacio un lugar
educativas, entre otras. Claro que no son las únicas,
en el cual poder expresar y desarrollar sus virtudes.
pero en estas hay una clara hegemonía de las
En 1939 las conferencias tienen un contenido
mujeres. Bajo la dirección de Josefina P. de Pujol, el
dedicado a la guerra: “La Guerra en relación al niño”
personal está compuesto por Joaquina S. Santaolalla
de Ángela Gallardo de Agüero; “Grandeza y miseria
(Regente), Vicenta Cabero (Secretaria), Mercedes
de Luis Bello” por Francisco Madrid; “Educación de
Olivella (Tesorera), Victoria P. de Batlle, Emma M. de
la Juventud” por Avelino Gutiérrez; “Aspectos de la
Leone, María Luisa Condis, Mary Castro, Paquita

253
Guerra en España” por Ana Piacenza; “Racismo y Pujol da un extenso discurso a partir del cual
Biología” por Simón Neuschloz (Nueva España: podemos interpretar el sentido de este Escuela: “La
1939). Es un espacio para la cultura que, si bien tarea que se ha impuesto la Escuela Profesional
republicanamente español, empalma con una lógica Rosalía de Castro es noble y es humilde. De los
discursiva de apelación antifascista. La escuela resultados obtenidos no somos nosotros los
complejiza aún más dicha lógica porque lleva a la indicados para juzgar. Si no hemos conseguido todo
práctica y a la experiencia educativa en oficios una lo que nuestro entusiasmo y nuestro amor por esta
visión del mundo. obra anhelaban, sírvanos de consuelo, al menos,
saber que nos guía un noble propósito, al que hemos
Para 1941 desde el Ateneo se atenúa el tema de la
servido con lo mejor que en nosotros llevamos.
referencia a la guerra y se organiza un ciclo de
Sírvanos de consuelo el haber luchado, sencilla y
conferencias llamado Rosario 1941: ‘Rosario
modestamente, pero con firme voluntad de triunfo,
pedagógico’, por Vicente Etcheverri; ‘Cinco años de
por la causa de la cultura” (España Republicana:
actividad literaria rosarina a través de sus autores y
Diciembre 1941).
libros’, por Félix Molina-Téllez; ‘La literatura
Femenina en Rosario’ por Aurora Bagú, entre otras Al finalizar cada año se hacían exposiciones en el
(España Republicana; 11/10/1941). En cuanto al CEUR de los diferentes cursos mostrando cada
cursado se mantiene la regularidad de cualquier docente con sus estudiantes las tareas realizadas
calendario escolar. A la misma asisten, según la durante el año (España Republicana, Diciembre
prensa republicana de estos primeros años, entre 1941). En Agosto de 1941 se conmemora el
180 y 300 estudiantes. “Con el alborozo renovado de segundo año de la Escuela y además de las
todos los años en estas fechas, el Centro recobra demostraciones musicales, las profesoras de música
inusitada actividad con motivo de los trámites deciden hacerle un himno a la Escuela (España
previos que trae aparejados la reapertura de la Republicana: 2/08/1941). La actividad del centro se
Escuela… en cuyas aulas concurren más de 200 irá complejizando cada vez más, hasta impulsar una
alumnos de ambos sexos que reciben instrucción en biblioteca propia encabezada por el Secretario
diversas materias que abarcan las bellas artes (…) General del Ateneo, Laudelino Ruiz. Para la década
hasta las profesiones inherentes de la mujer, como: de 1960, baja la intensidad de estos primeros años,
confección de vestidos y sombreros, bordados, etc.” pero encontramos actividades similares del CEUR
(España Republicana: Diciembre 1941). La con el nombre de Peña Cultural Gallega Rosalía de
organización de los cursos proyecta sobre el Castro.
estudiantado determinados roles de género
preestablecidos social y culturalmente. Dentro de Educar en tiempos antifascistas
sus cualidades, además del aspecto laico, también
remarcamos la modalidad Mixta en algunas Como vimos, el antifascismo en tanto apelación
propuestas. puede orientarse sobre distintos esquemas
discursivos, pero como movimiento social local se
expande en el contexto de los años 30. Si para
fundamentar la importancia y el sentido que tiene la
Escuela Rosalía de Castro tomamos, en este breve
recorrido, la vocación militante y con ella la
participación de las mujeres, la mirada republicana y
antiautoritaria de su matriz educativa, con el eje
puesto en la causa de la cultura y en la centralidad
de sus educandos, deberíamos también pensarla en
el proceso identitario que la comunidad española
republicana fue desarrollando incluso más allá del
Muestra de Muñecas de la Escuela. 12 de octubre de 1939.
propio exilio.
Fuente: Revista Nueva España. La participación de las mujeres en el heterogéneo
Los primeros cursos fueron: bordado a mano y campo del antifascismo no era nueva con la Guerra
lencería, corte y confección, declamación, Civil Española, sino que la misma formaba parte de
dactilografía, correspondencia comercial, un contexto autoritario en el que las demandas más
taquigrafía, inglés, esperanto, encuadernación, acuciantes estuvieron determinadas por la urgencia
flores, dibujo y pintura, manualidades, sombreros, de la guerra. Dora Schwarztein (2001, 155)
tejidos, tallado, piano, guitarra, teoría y solfeo. Para estableció que no existían escuelas de la comunidad
el cierre anual de 1941, la directora Josefina P. de española republicana y que en su mayoría, por

254
tratarse de intelectuales y profesionales, los regionales así lo indican (Núñez Seixas: 2013). La
republicanos exiliados optaron por las Escuelas enorme cantidad de inmigrantes dejan como
Públicas para sus hijos. Si bien la Escuela Rosalía de herencia, además de costumbres y valores culturales
Castro no pertenece al sistema educativo formal, en e intelectuales, un arraigo algo más telúrico a través
este caso la ausencia de una impronta estatal se del espacio público. Tanto es así, que en el interior
afirma en que el Estado en toda su complejidad está del Parque Independencia La Fuente de los
dando una lucha en el campo cultural y educativo. españoles, desde 1929, conserva su impronta
De allí, el valor de afirmar en todos los discursos la hispánica. Pero desde el frente, por el Boulevard
impronta voluntaria, como una especie de cruzada Oroño, puede apreciarse en una plazoleta del mismo
en pos de la cultura y la educación. Un debate que Parque, el Busto de Rosalía de Castro que desde
necesariamente se traslada al interior de este lejos pareciera observar, bajo una mirada atenta,
campo. esa otra España. Como una metáfora de lo que
significa esta escritora para los valores y la cultura
Como en todo objeto de investigación, lo
republicana.
importante de las fuentes es lo que muchas veces
éstas no dicen. En este sentido, teniendo en cuenta Quizás la experiencia de la Escuela no tuvo la
el escenario, es que hablamos de una institución por relevancia de otras instituciones educativas de esta
fuera del magma estatal y, sumado a ello que los ciudad, pero el contexto de su fundación y sus
exiliados republicanos para ingresar al país lo hacen labores ponen al descubierto muchos aspectos que
en su mayoría de manera clandestina o, en el mejor le otorgan importancia, entre ellos el de educar en
de los casos, como turistas de primera clase, debido tiempos del antifascismo bajo una activismo
a que fueron considerados como un tipo de comprometido y desde los valores culturales laicos
inmigración indeseable oficialmente. Además, el de la República. Si pensamos que muchos gobiernos
CEUR, para diferenciarse de comunistas y autoritarios y dictatoriales han hecho de la
anarquistas, no lleva una retórica de confrontación Educación un campo de disputa para imponer sus
abierta con los gobiernos. A modo de conjetura visiones hegemónicas, vamos a cerrar este artículo
podríamos pensar que de haber arribado niños y fundamentando que el sentido de la creación de
niñas de la guerra, la Escuela hubiera sido un espacios educativos en tiempos de guerra guarda la
espacio para su contención. Será necesario indagar misma metáfora con que iniciamos: son lugares en
en este aspecto. donde podemos refugiar nuestros sueños para que
[estos] no mueran.
Lo cierto es que la Escuela formó parte de un
dispositivo para dar batalla en el campo cultural
desde los valores republicanos bajo una apelación
antifranquista en tiempos del antifascismo.
Respecto del tipo de sujeto-estudiante, si bien
carecemos de fuentes podemos apreciar algunas
características como el trabajo mixto en el aula, la
profundización en el campo de las artes, los idiomas
y los oficios. No hay una lectura crítica de los roles
de género, más bien una afirmación de los mismos.
Más allá de representar un espacio por fuera de la
educación formal y tradicional es cuanto menos
difícil afirmar que se trataba de un tipo de escuela
nueva, más bien diríamos que nos encontramos con
la defensa de una tradición, la identidad de la
cultura republicana española en este escenario
contextual. Un claro ejemplo es la centralidad de las
celebraciones conmemorativas en relación al 14 de
Abril en referencia a la Segunda República, el 15 de
Julio en relación al fallecimiento de Rosalía de
Castro y el 12 de Octubre en consideración al
denominado Día de la Raza. Todo ello como San Lorenzo y Sarmiento, Rosario. Década de 1930.
afirmación de la tradición republicana y española. La cuadra de la Escuela Profesional Rosalía de Castro.

Como muchas otras ciudades, Rosario tuvo una


importante población española desde fines del siglo
XIX. La proliferación de entidades y de centros

255
Bibliografía de Rosario acerca del Comunismo. VI Jornadas
Internacionales de Problemas Latinoamericanos. Instituto de
- Abrate, Liliana; Germán, Gregorio; Juri, María Isabel; Sappia, Historia y Cs. Sociales, Univ. de Valparaíso, Chile.
Cristina (2011). La Escuela Nueva: un debate al interior de la - Mauro, Diego (2013). Reformismo liberal y política de
pedagogía. Revista Diálogos Pedagógicos. Año IX, Nº 18. masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe
- Barrancos, Dora (2019). Devenir Feminista. Una trayectoria (1921 – 1937), Rosario, Prohistoria.
político/intelectual. Antología esencial. Compilado por Ana - Montenegro, Silvina (2002). La Guerra Civil Española y la
Laura Martin, Adriana María Valobra. CLACSO. Editorial de la Política Argentina. Tesis de doctorado. Universidad
Facultad de Filosofía y Letras / UBA. CABA. Complutense de Madrid.
- Bisso, Andrés (2005). Acción Argentina. Un antifascismo - Núñez Seixas, Xosé M. (2013). “Notas sobre Los españoles
nacional en tiempos de guerra mundial, Bs. As. Prometeo. en Rosario (1934): Una vindicación republicana de la
- Bisso, Andrés (2007). El Antifascismo argentino. Selección inmigración española en la Argentina”. Revista de Indias, vol.
documental y estudio preliminar. Bs. As. Libros. Cedindi. LXXIII, Nº 259.
- Campione, Daniel (2018). La guerra civil española. - Piazzesi, Susana (2009). Conservadores en provincia. El
Argentina y los argentinos. Ediciones Luxemburgo. Bs. As. iriondismo santafesino, 1937-1943, Santa Fe, Universidad
- Carr, Raymond (1974). Estudios sobre la República y la Nacional del Litoral.
Guerra Civil española, Ariel. - Romero, Luis Alberto (2011). “La Guerra Civil Española y la
- Cattaruzza, Alejandro (2009). Historia de la Argentina 1916- polarización ideológica y política: la Argentina 1936-1946”;
1955, Bs. As., Siglo Veintiuno Editores. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol.
- De Laurentis, Fabiana; De Marco (h), Miguel Ángel (2014). El 38, Nº 2.
Centro Español de Unión Republicana de Rosario y el Ateneo - Schwarzstein, Dora (2000). Entre Franco y Perón. Memoria e
Luis Bello. La formación en el exilio: puentes hacia el Identidad del Exilio Republicano Español en Argentina,
progresismo y el desarrollismo. En: En torno a fronteras en Barcelona, Crítica.
intelectuales: conceptualizaciones. Itinerarios y coyunturas - Traverso, Enzo (2009). A sangre y fuego: de la guerra civil
institucionales. Universidad Autónoma del Estado de Morelos europea 1914-1945, Bs. As, Prometeo Libros.
(UAEM). Cuernavaca; México, p. 387 – 407. - Videla, Oscar R. (2006). Desarrollo agroexportador y
- Devoto, Fernando (2001). "El revés de la trama: políticas conflictividad social, 1912-1930. “El Siglo Veinte. Problemas
migratorias y prácticas administrativas en la Argentina sociales, políticas de Estado y economías regionales (1912-
(1919-1949)", Desarrollo Económico, Vol. 41, Nº 162. 1976). Tomo 9. Nueva Historia de Santa Fe. Prohistoria
- Fernández, Sandra (2017). “Sociabilidades en pugna. El Ediciones y Diario La Capital.
impacto de la guerra civil española en perspectiva asociativa.
Rosario, Argentina”, en Historia (São Paulo) v.36, e114. Prensa
- Figallo, Beatriz (2016). Con la república y contra la república.
La Argentina y la guerra civil española. En: Temas de historia Diario La Capital, 1939.
argentina y de América. Pontificia Universidad Católica Nueva España, 1939, 1940.
Argentina. Buenos Aires. España Republicana, 1941.
- Goldar, Ernesto (1986). Los argentinos y la Guerra Civil
Española, Buenos Aires, Contrapunto.
- Hobsbawm, Eric (2003). Historia del siglo XX, Bs. As. Crítica.
- Martín, María Pía (2019). Derecha católica argentina y
organización laical. La Primera Semana de Estudios Sociales

Busto de Rosalía de Castro en el Parque Independencia


y su creador, el escultor Erminio Blotta. Rosario, 1966.

256
DOS BANDERAS

Historias escolares barilochenses

La educación pública llegó a San Carlos de Bariloche en 1907, cinco años después de la fundación oficial de la
ciudad, al crearse la Escuela Nº 16 (luego “Francisco Perito Moreno”). De la primera etapa, en una construcción de
madera, se recuerda la labor pionera de su directora, la maestra Zulema Jones, junto a su hermana Lesbia,
procedentes ambas de la ciudad de La Plata, así como de la señorita Alicia Gingins Chaillet, quien también oficiaba
de partera en la localidad. En los años veinte destacó la directora Marta Verón de Mora, quien concretó la creación
de la Biblioteca Popular y la Cooperadora
de la escuela y su traslado a un nuevo
edificio en 1930. Entre 1933 y 1937
también integró el plantel docente una
joven santafesina recién recibida, Nelly
Hedwig Frey de Neumeyer, quien
contribuiría a la expansión educativa en la
ciudad participando en la fundación del
Instituto Mariano Moreno, primer colegio
secundario, del primer Normal y de la
Escuela Antu Ruca, con comedor, para el
sector más postergado de la infancia
barilochense. Nelly fue una mujer
polifacética: periodista, presidenta de la
filial local de la Sociedad Argentina de
Horticultura, concejal por la Unión Cívica
Radical y presidenta de la Convención
Constituyente de Río Negro.

Zulema Jones y alumnos. Escuela Nº 16 Francisco P. Moreno. Bariloche. 1908.

Nelly se dedicó también al andinismo, y se hizo famosa cuando, a sus 25 años, fue la primera mujer en llegar a la
cima del volcán Lanín, de 3.747 metros de altura. Así lo narró ella misma: “El 19 de febrero viajamos todo el día
hasta las inmediaciones del volcán. Durante el ascenso acampamos con bolsas de dormir cubiertas por lona. No
llevábamos carpa y cocinamos con pastillas de alcohol. Subíamos en mangas de camisa por los amplios filos de la
montaña, cada uno a su gusto y a su ritmo. Al llegar a los 3.300 metros de altura, nos calzamos los grampones y nos
atamos con la soga, preparándonos para alcanzar la cumbre nevada del Lanín. Alcanzamos la cumbre del Lanín a las
13.30, y en una caña de colihue izamos la bandera. Comimos algo y nos quedamos hasta las 15 admirando el paisaje
de la cordillera. Había un guardaparque en aquella época, al pie del Lanín prácticamente. Era una casita con un
hombre adentro, y nos dio la bandera argentina porque quería ver flamear la bandera argentina arriba… ¡y la vio
flamear, sacamos las fotos y todo!”. Nelly falleció en 2014, tras cumplir 100 años.

Nelly, su marido y otro andinista, en la cima del volcán Lanín, izan la bandera argentina. Nelly Hedwig
Diario La Prensa, 23 de abril de 1939. Frey de Neumeyer.

257
Muy diferente es la historia que sigue. En 1908, apenas un año después de la creación de la escuela pública, abrió
sus puertas en Bariloche la Deutsche Kirchenund Schulgemein (Asociación Evangélica y Escolar Alemana), iniciativa
de inmigrantes radicados en la región del lago Nahuel Huapi para educar a sus hijos. Estas familias, en su mayoría,
estaban vinculadas a la Sociedad Comercial y Ganadera Chile-Argentina, de capitales germano-chilenos, que
dominaba más de medio millón de hectáreas en territorio argentino, exportaba la producción lanera a Alemania e
importaba productos manufacturados. La escuela era mixta y el año escolar, siguiendo los hábitos germanos, iba
de septiembre a mayo. La enseñanza era en lengua alemana, aunque para cumplir con las exigencias del Consejo
Nacional de Educación también se daba castellano e historia argentina, materias para las cuales se contrató a la
mencionada Zulema Jones. De las paredes del aula pendían retratos del emperador Guillermo y de Martín Lutero;
la escuela “se constituyó como foco de irradiación y perpetuación de las pautas culturales y prácticas religiosas
alemanas, manteniendo permanente contacto con las colonias germanas radicadas en las ciudades trasandinas de
Osorno y Puerto Montt” (María Andrea Nicoletti; y Laura Marcela Méndez. Progresos de la Educación en la República
Argentina y Chile: Escuelas e Iglesias para los vecinos de Bariloche en las primeras décadas del siglo XX. Historia de la Educación.
Anuario. Vol. 19, Nº 1. CABA.2018).

En la década del treinta, coincidiendo con el ascenso del nazismo en Alemania, las aulas comenzaron a poblarse de
retratos de Hitler, se hizo habitual el saludo nazi, y la bandera con la esvástica supo flamear a la par de la celeste y
blanca. Los contenidos incorporaron el culto al Führer, teorías racistas y un fuerte nacionalismo alemán. Según
explica Germán Friedmann, “una vez en el poder en Alemania el nacionalsocialismo, a través de la embajada,
comenzó el proceso de Gleichschaltung (alineación) de todas las organizaciones culturales, sociales, deportivas y
religiosas de la colectividad” (Germán C. Friedmann. Educación, política e identidad. La escuela Pestalozzi de Buenos Aires
entre 1934 y 1945. Iberoamericana. 2011). Se trataba de unos 200 establecimientos de la comunidad alemana en la
Argentina, con cerca de 13.000 alumnos. En 1945, la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania determinó el
cierre de la escuela. (Hans Schulz. Bariloche. Breve historia de la comunidad alemana y su escuela (1907-2004). Libros del
Mediodía. San Carlos de Bariloche. 2003).

La reapertura llegaría en 1953 a través de la acción de una flamante Asociación Cultural Germano Argentina de
Bariloche. Ésta adoptó el nombre que aún conserva, Escuela Primo Capraro, en honor a un empresario local de la
construcción y el turismo. Fueron las sucesivas directoras de esta nueva etapa, entre 1953 y 1973, varias docentes
de ascendencia alemana: Matilde Tietze de Cornaglia, Helga Lantschner y Elsa Kromer de Pefaure. Sumaron un
Kindergarten u Hogar infantil, a cargo de Greta D. de Hanann, y en 1980 una escuela secundaria. Entretanto, los
puestos directivos de la Asociación permanecían en manos de los varones de la comunidad. Entre 1986 y 1994 fue
presidida por el criminal de guerra nazi Eric Priebke, responsable de la masacre de las Fosas Ardeatinas en Italia.
Su carrera “educativa” se interrumpió ese último año cuando fue detenido y extraditado a Italia, para ser juzgado y
condenado por su responsabilidad en el genocidio acaecido durante la Segunda Guerra Mundial. Esta peculiar
historia, que en su momento conmovió a todo el país, fue registrada por el cineasta Carlos Echeverría en su
documental Pacto de silencio, estrenado en el año 2006.

Primer edificio de la Deutsche Schulgemein de Bariloche. Fuente: La revista del Oeste. Bariloche.

258
Lucila de Gregorio Lavié

“LA MUJER PUEDE Y DEBE VOTAR”


Eduardo Mancini

Sufragio Femenino. Ese histórico reclamo, por el que


venían luchando las feministas desde principios de
siglo, por primera vez era asumido por el Estado.

Varias aceptaron el convite. Ramona Rosa Serafina


Bazán de Cámara fue designada presidenta del
Comité pro Sufragio. Había nacido en La Rioja, era
maestra normal y trabajaba en el Liceo Nacional de
Señoritas N° 1 y otros colegios de la Capital.
También militaba en la Asociación del Magisterio
porteña. Gozaba de prestigio por sus conferencias,
artículos periodísticos, ensayos históricos y novelas,
y activaba en el feminismo desde 1919, cuando co-
Lucila de Gregorio Lavié al asumir como presidenta de la dirigió junto a Elvira Rawson, Alfonsina Storni y
Dirección de Trabajo y Asistencia de la Mujer. 1944. Adelina Di Carlo la Asociación Pro-Derechos de la
Mujer. También se sumaron al Comité Carlota
El golpe nacionalista de 1943 puso fin al régimen del Rodríguez Mones Ruiz, representante del Club
fraude patriótico, una década donde imperaron la Argentino de Mujeres; y la profesora Carmela Horne
prepotencia patronal y la miseria creciente en las Arriola de Burmeister, presidenta de la Asociación
filas obreras. Los trabajadores comenzaron a prestar Argentina del Sufragio Femenino, vinculada a la
atención al entonces coronel Juan Domingo Perón doctrina social de la Iglesia. Otro sector del
que, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, feminismo, nucleado en torno a Victoria Ocampo,
sancionaba el Estatuto del Peón de Campo y rechazó participar en la comisión argumentando que
disponía la ampliación de la jubilación para más de la ley provendría de un gobierno de facto. Fue
dos millones de personas, la indemnización por acompañada en esa posición por notables socialistas
despido y la firma de casi 500 convenios colectivos como Alicia Moreau y María Luisa Berrondo, en
con mejoras salariales que alcanzaban a más de tanto que otras socialistas, como Blanca Cassagne
3.500.000 asalariados. Asomaba un inédito y Serres y Adela
disruptivo proyecto de promoción social y García Salaberry,
reivindicación simbólica de la clase trabajadora. En dieron su apoyo a la
octubre de 1944 Perón creó la Dirección de Trabajo iniciativa. El Comité
y Asistencia de la Mujer y designó al frente del incorporó también
flamante organismo a dos docentes: la profesora varias dirigentas
Lucila de Gregorio Lavié y la maestra María Tizón. sindicales, como
María Antonia
Lucila era feminista; participaba en las campañas
Mendizábal de las
sufragistas y escribía en las revistas El Hogar y Vida
enfermeras y María
femenina. Era también Doctora en Jurisprudencia, y
Rosa Echeverrito de
como tal formaba parte del Consultorio Jurídico del
las operadoras
Consejo Nacional de la Mujer y del Patronato de
telefónicas.
recluidas y liberadas de la Capital Federal, donde Victoria Ocampo. 1926.
trabajó por la reinserción laboral de las presas. Fue Fuente: Archivo General de la Nación.
asimismo fundadora de la Escuela Argentina de
Asistentes Sociales de la Facultad de Derecho de la Lucila de Gregorio fue la organizadora del primer
UBA. Sus primeros pasos en la Dirección de la Mujer acto público masivo de las mujeres peronistas, el 26
se orientaron a regular el trabajo femenino, de julio de 1945, al que concurrieron millares de
proteger la maternidad y promover actividades trabajadoras de todos los oficios. Perón manifestó
culturales y recreativas. Pronto puso en agenda la ese día ante las concurrentes: “Soy un convencido de
cuestión del voto de las mujeres, para lo cual la necesidad de otorgar a la mujer los derechos
convocó a las feministas a conformar un Comité Pro políticos y apoyo, con toda la fuerza de mi

259
convicción, el propósito de hacer de esto una confluyeron en la candidatura presidencial de Perón,
realidad argentina”287. Tres meses después llegó la el Partido Laborista y la Junta Renovadora –
primavera trayendo nuevos aires. Una ofensiva desprendimiento de la Unión Cívica Radical-
conjunta de grandes patrones y políticos llamaron a conformar Centros Cívicos Femeninos,
conservadores decidió desplazar y encarcelar a que se abrieron por doquier en las propias casas de
Perón para poner fin a las recientes conquistas sus adherentes. La actividad de los centros adquirió
obreras. La respuesta fue el 17 de octubre, la un ritmo vertiginoso y muchas docentes se
gigantesca movilización a Plaza de Mayo que exigió involucraron en ellos. Informa Barry: “Los periódicos
la libertad de Perón y confirmó su liderazgo. Una publicaban los horarios de clases de los centros y el
muchedumbre que hasta entonces era mera nombre de las profesoras que los dictaban: en un
convidada de piedra en la lucha política irrumpió mismo día una mujer podía tomar una clase de corte
como un vendaval en la escena, partiendo en dos la y confección, tejido e inglés; o de taquigrafía,
historia argentina. Hubo ese día en la plaza nutridas confección de telares e instrucción cívica e historia
columnas de mujeres: las trabajadoras textiles que argentina y teoría musical, etcétera. Había un día
menciona Scalabrini Ortiz en su crónica, las bravas especial dedicado a las “analfabetas adultas”… Los
obreras de los frigoríficos que arribaban desde centros de Santa Fe inauguraron un ciclo de ayuda
Berisso y Avellaneda, y también enfermeras, escolar llamado “vacaciones útiles”, donde se
maestras y amas de casa con sus niños en brazos. dictaban clases gratuitas en los colegios a los
Tras su liberación, Perón hizo mención en el discurso alumnos aplazados”289.
desde el balcón de la casa de gobierno a las
numerosas mujeres obreras presentes. El cierre de la campaña presidencial de Perón
incluyó un acto en el Luna Park, esta vez organizado
Un sufragismo obrero estaba emergiendo. Cuando por la profesora Haydée Frizzi. Asistieron unas
Perón, después del 17, convocó a los obreros de la 25.000 mujeres, algo jamás visto, y allí hizo su
carne de Berisso para agradecer el apoyo brindado, primera aparición pública María Eva Duarte de
una voz clara se alzó para presentarse: “Soy una Perón. Finalmente, el 24 de febrero de 1946, el voto
mujer del frigorífico Swift que corta carne con una de los ciudadanos varones dio el triunfo a la fórmula
cuchilla más grande que yo”. Era María Bernaviti de encabezada por Perón, que obtuvo el 52,84% de los
Roldán, quien le planteó a Perón: “Vinimos a pedirle votos, mientras que los tradicionales partidos de
que sancione los derechos cívicos de la mujer, derecha e izquierda, aunados en la Unión
nosotras queremos votar. No podemos permitir más, Democrática, alcanzaron el 42,87%. Comenzó
Coronel Perón, que voten los alcohólicos, los locos, entonces una segunda etapa de organización
los muertos, porque usted sabe, coronel, que han femenina, ahora bajo la inspiración de Eva Perón
votado los muertos. Cuando estaban los como primera dama, con la mira puesta en la
conservadores votaban los muertos, los monjes obtención del sufragio femenino. Una experiencia
también votan, con todo el respeto que se merecen, inédita en la cual decenas de jóvenes maestras se
y nosotras tenemos que escuchar a nuestros transformaron en protagonistas.
esposos, a nuestros hermanos, a nuestros tíos que
nos digan que ya votó el pueblo. ¿Y nosotras, no
somos pueblo nosotras, coronel?”. El feminismo
estaba asumiendo una nueva fisonomía ya que,
como dice Carolina Barry, “ocuparon un nuevo
espacio mujeres de origen sindical, trabajadoras, y
no sólo universitarias integrantes de la élite
intelectual y social de otros tiempos. Se trató de la
primera oportunidad en que mujeres de tan disímiles
sectores sociales se unían con este fin, y también en
que desde el gobierno se apoyaba una ley de voto
femenino”288.

Los comicios dispuestos para 1946 estimularon la


participación femenina. Las dos fuerzas políticas que
Manifestación por el sufragio femenino. 1947.
Archivo General de la Nación.
287
Lucila de Gregorio Lavié. La ciudadana. Para las mujeres
289
que votan. Carolina Barry. Los Centros Cívicos “María Eva Duarte de
288
Carolina Barry. Elegir y ser elegida: entre la ley de voto Perón”: Puntales de un liderazgo y reacomodamientos
femenino y la ley de cupo. partidarios.

260
En su primer discurso tras el triunfo electoral, Eva ese mensaje en revistas y cortos cinematográficos.
Perón relanzó la campaña. Tras reivindicar la historia Lucila de Gregorio Lavié, como hormiguita viajera,
de las luchas feministas desde principios de siglo, recorría las provincias impulsando asambleas y
hizo hincapié en el protagonismo alcanzado por las alentando a las asistentes a ser protagonistas y
trabajadoras. Dijo entonces: "La mujer argentina ha hablar con su propia voz. En una reunión en
superado el período de las tutorías civiles. Aquella Córdoba, cuenta, “las obreras me expusieron sus
que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; demandas con toda claridad. Les dije que con la
aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina misma sencillez que me hablaban debían hacerlo
y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto ante el micrófono. Con mil temores aceptaron. El
al hombre en toda la gama de actividades de una acto fue brillante. Las improvisadas oradoras se
comunidad dinámica, no puede ser solamente la desempeñaron magníficamente”.
espectadora de los movimientos políticos. La mujer
debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La Lucila también redactó dos textos fundamentales de
mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su esa campaña. El primero, Trayectoria de la condición
sitio en el complejo engranaje social de un social de las mujeres argentinas, fue editado en
pueblo”290. 1947 por la Universidad Nacional del Litoral. La
autora denunciaba allí “la sorda resistencia
Cuando se fijó el tratamiento de la ley para 1947, masculina (que) amontona aún obstáculos con
Eva emitió una serie de mensajes radiofónicos en los solapado tesón”, y señalaba la contradicción entre el
que reafirmó ese feminismo obrero y plebeyo: “La papel que jugaban las maestras y la negación de sus
mujer de la fábrica está junto a la mujer de los derechos: “La instrucción se generaliza cada vez
quebrachales; la mujer del laboratorio convive en el más; las maestras se multiplican y al difundirse las
mismo cielo con la maestra de la escuela Láinez, escuelas, el Estado les entrega sin vacilar la
perdida en la lejanía de los territorios; la mujer de educación de los niños. ¡Extraño contrasentido! Las
las calles porteñas, sueña y aspira a tener un hueco que forman los futuros ciudadanos son incapaces
concreto en la sociedad argentina, en la misma jurídicamente”. En consonancia con Eva Perón,
forma que la sacrificada mujer de los campos apelaba a la movilización: “Ha pasado el tiempo de
pampeanos. La hora de la mujer ha sonado en la las audiencias individuales para persuadir con
República Argentina, el país precursor de los acopio de atractivos personales y buenas razones a
movimientos reivindicatorios americanos”. Es de legisladores o personajes encumbrados de la política
imaginar el impacto de esa voz llegando a las que ocupan cargos de importancia. Nada hay que
mujeres a través de la radio, que era por entonces la convenza más que un grupo numeroso de mujeres
amena compañía de sus rutinas hogareñas. decididas y que saben lo que quieren”291.

Eva tenía la certeza de que era el momento justo. En


una carta abierta en el diario Democracia anunciaba:
“Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga,
rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer
que asiste, atada e impotente, a la caprichosa
elaboración política de los destinos de su país, que
es, en definitiva, el destino de su hogar”. En junio de
ese mismo año, durante su gira española, aseguró
ante una multitud de mujeres madrileñas que
“nuestro siglo no pasará a la historia con el nombre
de Siglo de las Guerras Mundiales ni acaso con el
nombre de Siglo de la desintegración atómica, sino
con este otro mucho más significativo de Siglo del Eva Duarte de Perón en Olivos. 23 de Septiembre de 1947.
feminismo victorioso”. Promulgación de la Ley de Voto Femenino.
Fuente: Archivo General de la Nación.
Los comités femeninos llevaron la propaganda
sufragista a cada rincón del país. Los barrios se La última apuesta de Eva fue convocar a una
llenaron de afiches con el lema la mujer puede y multitudinaria concentración en la plaza del
debe votar; miles de mujeres enviaron telegramas a Congreso para el día del tratamiento de la ley.
diarios y despachos parlamentarios exigiendo la Quería de ese modo impedir que su aprobación
aprobación de la ley; conocidos artistas replicaron
291
Lucila de Gregorio Lavié. Trayectoria de la condición social
290
En: Javier Prado. Del tiempo de Perón. de las mujeres argentinas.

261
fuese presentada como una generosa dádiva de los donde se desarrollaron como contenidos Historia
parlamentarios varones. Por fin, la ley 13.010 que Argentina, Derechos cívicos de la mujer, Idioma
consagró el voto femenino fue promulgada el 23 de Nacional, Oratoria, Legislación Social, Organización
septiembre de 1947, en medio de un acto en la Sindical y Economía Política. Asimismo, participó en
Plaza de Mayo al que asistió medio millón de el seminario La Mujer en la Vida Pública organizado
personas. Algunos medios lo señalaron como el 17 por esa entidad.
de octubre femenino. Eva cerró el acto con estas
palabras: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la Culminaba así una larga trayectoria, desde su
letra apretada de pocos artículos, una historia larga temprano inicio en el magisterio, que dejó como
de luchas, tropiezos y esperanzas”292. principal legado su contribución a la conquista del
sufragio femenino. Recuperar la figura de Lucila de
En 1948 Lucila de Gregorio publicó La ciudadana. Gregorio Lavié es de estricta justicia en tiempos en
Para las mujeres que votan. En el folleto, que tuvo que millones de mujeres argentinas han ganado las
amplia difusión, reseñaba la lucha de las feministas calles proclamando sus aspiraciones a viva voz,
desde principios de siglo, inventariaba los proyectos comenzando a resquebrajar, desde los cimientos, la
previos favorables al voto de la mujer y brindaba milenaria losa opresiva del patriarcado.
una explicación detallada de la nueva legislación. El
nuevo estatus legal de las mujeres fue consagrado
en la reforma constitucional de 1949, y en los Bibliografía
comicios del 11 de noviembre de 1951 las mujeres
- Barry, Carolina (2014). Los Centros Cívicos “María Eva
argentinas pudieron, por primera vez, votar y ser Duarte de Perón”: Puntales de un liderazgo y
electas a todos los cargos públicos. reacomodamientos partidarios. 1947. Academia Nacional de
la Historia. Bs. As.
- Barry, Carolina (2018). Elegir y ser elegida: entre la ley de
voto femenino y la ley de cupo. Apuntes electorales. México.
- Galasso, Norberto (2012). La compañera Evita. Vida de Eva
Duarte de Perón. Colihue. Buenos Aires.
- Gregorio Lavié, Lucila de (1947). Trayectoria de la condición
social de las mujeres argentinas. Universidad Nacional del
Litoral. Santa Fe.
- Gregorio Lavié, Lucila de (1948). La ciudadana. Para las
mujeres que votan.
- Gregorio Lavié, Lucila de (2020). Trayectoria de la condición
social de las mujeres argentinas / La ciudadana. Para las
mujeres que votan (Selección de textos). Centro Cultural de
La Toma Ediciones. Rosario.
- Prado, Javier (2011). Del tiempo de Perón. Edición
independiente. Trelew, Chubut.
- Stábile, Blanca (1961). La mujer en el desarrollo nacional.
La ciudadana. Para las mujeres que votan. Editorial Arayú. Buenos Aires.
Lucila de Gregorio Lavié. 1948.

Registros fílmicos
Lucila de Gregorio Lavié, entretanto, iba a continuar
su prédica feminista. En los años sesenta fue - La mujer puede y debe votar (1951). Corto. Luis José Moglia
colaboradora ad-honorem de la Dirección Nacional Barth.
de Seguridad y Previsión Social de la Mujer. Su - Evita. Las claves de la memoria (1996). Documental. Hugo
presidenta, la radical Blanca Stábile, cuenta que al Grosso.
crearse ese ente oficial “mi siempre amiga la - Perón. Sinfonía de un sentimiento (1999). Leonardo Favio.
- Las muchachas (2011). Alejandra Marino.
doctora Lucila de Gregorio Lavié puso sobre mi
- Mujeres Peronistas (2018). Quilmes.
escritorio la primera experiencia realizada en el
campo nacional: recortes de la época, fotocopias,
estructuras y diagramas, discursos pronunciados”293.
También colaboró asumiendo la dirección de uno de
los proyectos que implementó dicho organismo, el
Curso de Educación Gremial dirigido a mujeres
trabajadoras de diferentes organizaciones sindicales,

292
Norberto Galasso. La compañera Evita.
293
Blanca Stábile. La mujer en el desarrollo nacional.

262
Ángela Peralta Pino

ENTRE QUEBRACHOS Y PIZARRONES


María Beatriz Jouve

Campo Garay, departamento 9 de julio; en 1939,


directora interina en “El Amargo”, del mismo
departamento.

La escuela empieza a rodar

En el año 1936 se realizó en San Luis el primer


Congreso Pedagógico de Instrucción Pública. Las
cifras del analfabetismo en el país eran alarmantes.
La delegación de Santa Fe, representada por Pío
Pandolfo, presentó la propuesta de construir
escuelas rodantes y flotantes para llegar a los
lugares más recónditos. La iniciativa fue muy bien
recibida, pero en los hechos sólo fue puesta en
Ángela Peralta Pino práctica en Santa Fe. La misma fue recogida por el
senador Leiva, quien presentó un proyecto a la
La maestra
Cámara de Senadores a partir del cual se convirtió
en ley. Poco después se realizó la licitación de la
Ángela Peralta Pino nació el 9 de noviembre de 1901
Primera Escuela Rodante de la Provincia destinada al
en Providencia, una pequeña localidad del
obraje "Los Guasunchos", Departamento 9 de julio.
departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe.
Así fue cómo se acondicionó un vagón de ferrocarril
Sus padres fueron Josefa Pino y Ángel Peralta, quien
dividido en dos partes: una como aula y la otra como
falleció en 1908, cuando ella era una niña de apenas
casa habitación. Este sería el novedoso dispositivo
siete años. Por ese motivo la familia debió mudarse
para que las infancias pudieran aprender a leer y a
a San Cristóbal, donde finalizó sus estudios
escribir, a realizar las cuentas, a memorizar las
primarios. En 1912 su madre Josefa volvió a contraer
lecciones. Este mismo vagón abrigaría de las
matrimonio con Cecilio Pino. Siendo adolescente
intemperies del monte a la maestra y a la portera
comenzó a estudiar la carrera de magisterio en
que se atrevieran a protagonizar semejante cruzada.
Rafaela en la Escuela Normal “Domingo de Oro”,
compartiendo ese primer año con Leticia Cossettini.
Ángela era reconocida por su trayectoria en escuelas
Sin embargo, la oposición familiar fue más fuerte y
rurales. Si bien no tenía título docente, su capacidad
tuvo que regresar al hogar y abandonar los estudios.
e idoneidad para ejercer esta profesión estaban
Por cuestiones laborales, la familia se trasladó
demostradas con creces en la práctica y plasmadas
transitoriamente a Tostado. Allí le ofrecieron dar
en los informes de desempeño realizados por el
clases a los hijos de los peones en la estancia “La
Inspector Valentín Antoniutti. Su nombre resonó en
Carreta”, iniciándose de ese modo su camino en la
las oficinas ministeriales: sin dudas ella era la
docencia. En efecto, la escasez de maestros en la
maestra indicada, y así lo entendió el entonces
provincia y en el país era tan grande que Ángela
ministro de Educación Dr. Lorenzo de la Torre. El
pudo ejercer sin tener el título que la habilitara.
Consejo General de Educación la designó como
Debido a dificultades económicas regresaron
directora de 6ª categoría y maestra de grado de la
nuevamente a San Cristóbal, donde una vez más la
escuela N° 942 de “Los Guasunchos”.
llamaron para dar clases, esta vez en la estancia “La
Lucila”. Luego trabajó en la Escuela Rivadavia donde
El 26 de marzo de 1940 se realizó la toma de
su tía era vice directora, pero también realizó
posesión y a los pocos días Ángela, su tía Laura Pino
numerosos reemplazos e interinatos por escuelas
de Pereyra (que tendría a su cargo las funciones de
del norte, ubicadas todas ellas en zonas rurales e
portera) y el conductor del tractor al que estaba
inhóspitas. En el año 1937 fue nombrada directora
enganchado el vagón escuela partieron desde
interina en la escuela N° 749 de Los Saladillos; en
Tostado. Así atravesaron el monte, venciendo
1938, directora suplente en la Escuela N° 557 en

263
obstáculos… ¡si hasta quedaron atrapadas las ruedas región. Según Alejandro Jasinski (2012), la Forestal
del tractor en un enorme hormiguero en plena constituyó un verdadero “régimen social”, “en el
noche! Pero, tal como narra Ángela en su diario y sentido de haber dado lugar a un conjunto de
recopilado en el valioso libro de Fernando Raber criterios explícitos y no explícitos que le permitieron
(1998), con “la bandera izada y avanzando a esta compañía de tierras, maderas y ferrocarriles,
majestuosa entró la ‘Escuela Rodante’ en el pueblo ser rectora y dominante en la vida social, económica,
‘Santa Margarita’ a las 9,45 hs. después de un cultural y política de aquella región” (140).
recorrido de 170 km. y de dos días de penoso viaje”
(69). Debieron permanecer ocho días más hasta que Pero llegaría el día en que, hartos de tanta
la escuela fuera conducida por un tractor Diesel, explotación, los trabajadores lograrían organizarse
dispuesto por el ingeniero de Santa Margarita, hasta sindicalmente para protagonizar, entre 1918 y 1921,
el obrador “Los Guasunchos”. Una vez allí, debajo de heroicas huelgas. La patronal no dudó en mostrar su
un algarrobo y a 110 metros de la Administración rostro más cruel, desatando una feroz represión
del obraje quedó instalada la escuela “como un faro donde murieron cientos de obreros. Fue ésta una de
luminoso, como un emblema, como un signo de la las peores masacres de la historia argentina.
civilización” (Raber, 1998, 71).
En los años sesenta, Rodolfo Walsh (1998) recorrió
La escuela en contexto: la Forestal la región y escribió el artículo “Las Ciudades
Fantasmas”, publicado en el año 1969 en Georama.
Las prácticas docentes son prácticas históricas y Allí analizaba: “Pasando los años, todo será de La
sociales, no se producen en el vacío. Por lo tanto, no Forestal o dependerá de La Forestal. Un sistema de
se puede hablar de la Escuela Rodante sin hacer gobierno, una arquitectura, un modo de vida, una
referencia a La Forestal. A fines del siglo XIX y moneda apuntala un dominio material y espiritual
principios del XX esta compañía de capitales como no se ha visto desde las misiones jesuíticas.
extranjeros se instalaba en el norte de Santa Fe para Irónicamente, el resultado será el mismo: ruinas”. Y
explotar los bosques de quebracho. Por supuesto, es que, a partir de la caída de la demanda de tanino,
esta empresa no se asentó sobre la nada. En el año la empresa comenzó a cerrar los obrajes y
1884 el presidente Julio A. Roca se había encargado aserraderos para invertir en África. En su retirada,
de preparar el terreno con la campaña militar a la como señala Walsh, convirtieron en pueblos
región chaqueña. La misma tuvo por objetivo fantasmas las ciudades que habían fundado. Y por si
reducir a los pueblos originarios y quitarles sus esto fuera poco, ocasionaron un verdadero desastre
tierras para poder entregarlas a la explotación ecológico, ya que talaron casi el 90 % de los
industrial. Continuaría así la gran tarea histórica de bosques.
civilizar “salvajes” para consolidar el Estado
nacional.

Lo cierto es que mientras Ángela crecía, también lo


hacía el gran pulpo: la empresa llegó a ser la primera
productora de tanino a nivel mundial. Fueron
propietarios de más de 20.000 km² de tierras, donde
radicaron unas 30 fábricas, 40 pueblos, numerosos
puertos y 400 kilómetros de vías férreas. La Forestal
emitía moneda propia para abonar los salarios y
contaba también con su fuerza represiva: la
gendarmería volante. El trabajo estaba organizado
en los obrajes, a través de contratistas que
reclutaban a los trabajadores (hacheros, carreros,
peones de playa) y les proveían de las herramientas La Escuela Rodante Nº 942.
de trabajo. La mayoría de los hacheros venían de
Corrientes, Santiago del Estero y Paraguay. Sus En ese contexto, entre 1940 y 1963, en el norte
condiciones de vida eran miserables: pasaban sus santafesino, con los hijos y las hijas de familias de
días internados en los bosques, aislados de los hacheros, internándose junto a ellos en el monte
poblados. Les pagaban en vales y fichas, que desolado, Ángela desarrolló su práctica educativa.
regresaban a manos del contratista a cambio de Tuvo que convertirse en “maestra caracol” para
alimentos, vestido y bebida, que sólo podían poder acercar la escuela a estas comunidades; los
obtener en los almacenes de La Forestal, ya que obrajes eran lugares de población transitoria debido
estaba prohibido el comercio minorista en toda la a que, cuando se terminaba la explotación del

264
quebracho en determinada zona, se trasladaban en bolsas que hacen las veces de colchones. Viven
el ferrocarril a otras. hacinadas familias de hasta siete hijos sin contar los
perros que duermen junto a los niños.
Como se señaló anteriormente, el primer punto de Dolorosamente he comprobado que mis alumnos
llegada de la Escuela Rodante fue Santa Margarita. Reimundo, Claudia y Clementina, duermen debajo
Allí fue recibida por el secretario de la Sociedad de del catre de los padres, sobre unas bolsas y tapados
Crédito Territorial (una subsidiaria de la Forestal), con un poncho raído. Les dan calor dos perros. En las
quien determinó que se instalara frente a los ranchadas pululan las pulgas, piques, vinchucas,
escritorios de la compañía hasta que el ingeniero garrapatas y mosquitos. Los piques hacen nido
dispusiera que continuara hasta el obraje. Nótese debajo de las uñas de manos y pie. Así he visto a mis
que no fue recibida por autoridades Ministeriales, alumnos con las yemas de los dedos sangrantes y
sino directamente por el personal de la empresa. Es carcomidas”. (Raber, 1998, 75).
interesante leer la descripción sobre el lugar que
realiza Ángela en su diario: “Santa Margarita es un Estremecedoras descripciones, realizadas treinta y
pueblito que se está formando sobre el F.C.C.N. dos años después del informe que Bialet Massé
(ramal Tostado a Pinedo) Pertenece a la Sociedad de publicara en el año 1908. Las coincidencias impactan
Crédito Territorial siendo su administrador principal ya que con el paso de los años las condiciones de
el Ingeniero don Ernesto Gronda. Son dos edificios vida en los obrajes seguían siendo muy similares:
muy grandes. Uno está terminado y el otro está en “Los más clavan cuatro estacas en el suelo, y a un
construcción. En el primero está el almacén, tienda, metro de altura hacen una cama de palos clavadas
escritorio, consultorio médico, farmacia, correo, sobre tres largueros y algunos sobre dos; ponen
carnicería, usina y fábrica de hielo (planta baja). La encima bolsas llenas de pasto seco: ese es el
planta alta está ocupada por las familias de los colchón; en la cabecera ponen astillas de quebracho
empleados. Son departamentos con todas sus por almohada. De la sábana no hay idea (…) Cuando
comodidades. El edificio en construcción será llueve, en vez de dormir sobre la cama, duermen
destinado para la escuela, sala de primeros auxilios y debajo: ese es su abrigo”. (Bialet Massé, 2010).
cine. Se nota mucho movimiento y orden en todo. El
pito del aserradero con su voz estridente indica a Ante este panorama, se puede advertir en los
todos el trabajo y el descanso” (Raber, 1998, 70). relatos de Ángela una concepción acerca de la
educación como el remedio de los grandes males.
Allí donde podrían leerse problemas sociales y
políticos –la explotación, la pobreza, la
vulnerabilidad- ella ve fundamentalmente
problemas educativos. Es decir, nada que la acción
sostenida de la escuela no pudiera modificar. Su
optimismo pedagógico la pone a resguardo de la
resignación, aún en las situaciones más adversas. Al
referirse a los padres hacheros afirma: “Al principio
son hostiles, pero poco a poco se irán despertando
sus sentimientos de argentinidad y la influencia de la
Formación de los alumnos
escuela penetrando lentamente en sus corazones los
cambiará” (Raber, 1998, 74).
En su libro “La Forestal” Gastón Gori (2006) da
cuenta de cómo fueron erigidos estos pueblos Por esa razón, desde el comienzo la maestra
forestales: “Elegido el sitio para el emplazamiento trabajará para ganar la confianza de las familias y
de un pueblo (…) La Forestal, sin intervención lograr vencer sus resistencias para enviar a los niños
estatal, con sus propios ingenieros o técnicos (…) a la escuela. Para ello desplegó sus mejores
inició la tarea de construir edificios, viviendas, argumentos, toda su paciencia y grandes dosis de
fábricas, conservando el dominio sobre la tierra”. empatía. El tamaño de la tarea que tenía por
delante no admitía que se escatimaran esfuerzos:
El contraste entre el pueblo y los obrajes era notorio “La fe en el triunfo de mi obra y el deseo de convertir
y no pasó desapercibido ante los ojos de Ángela: ella a estos niños, de hacerlos más buenos, de poner en
relata que allí: “Las viviendas tienen un solo recinto. sus almas una luz, un ideal harán que me consagre a
Son hechas de palo a pique y rodeadas de bolsas o ellos con todas las fuerzas de mi cariño” (Raber,
con dos paredes embarradas (…) No tienen puertas 1998, 71).
ni ventanas. Las camas son horcones clavadas en el
suelo y cruzados con palos. Sobre ellos un montón de

265
La batalla contra la ignorancia se libraba bajo la frecuencia a estos mecanismos para lograr que los
bandera argentina que la escuela izaba día a día: “La chicos y las chicas de los sectores más vulnerables
acción civilizadora de la escuela ha sido ponderable, tengan acceso a conocer otros universos culturales y
no sólo en la modificación espiritual de los niños sino simbólicos.
también en la humanización de sus progenitores” La difícil tarea de educar
(Raber, 1998, 80).
Muchos fueron los lugares recorridos por Ángela
En materia pedagógica, Ángela tenía absoluta Peralta Pino con su escuela a cuestas: "Los
claridad de que la escuela debía adaptarse al medio: Guasunchos", “Los Quebrachales", "Itapé", “Los
para ello era necesario flexibilizar los horarios y los Guanacos", “El Mate, “La avanzada”, “La Carreta”,
programas, y fundamentalmente mantener la “La Hiedra”. Y muchos fueron también los avatares
escuela abierta: “Las escuelas rurales, y máxime las políticos que atravesarían a la provincia y al país
del Norte de nuestra provincia deben adaptar la durante esos años. La lectura de las actas de visitas
enseñanza a las condiciones reales de la vida y al realizadas por los inspectores permite recuperar
ambiente en que se desarrollan los niños. La escuela algunos de los ejes de las políticas educativas que
internada en el monte no puede tener programa ni enmarcaron su práctica docente.
horario fijo. Debe recibir al alumnado en el horario
que puede llegar (…) Así hay niños que llegan a las Existe una abundante bibliografía acerca de las
diez y otros que llegan a las doce debiendo retirarse representaciones imperantes en la época en cuanto
a una hora prudencial porque deben atravesar a la docencia como apostolado. En este caso en
largas y traicioneras picadas. A cualquier hora estos particular es exaltado como virtud por parte de las
niños, hijos del monte, encontraron abierta la autoridades en reiteradas ocasiones. A modo de
escuela y mi corazón”. (Raber, 1998, 79). ejemplo: “La señorita Peralta Pino ejerce la misión
de maestro en el más amplio sentido de la palabra,
Claramente, las prácticas docentes de Ángela están es un verdadero apóstol que no escatima esfuerzos
pensadas para ese contexto y para esos niños en pues se ha olvidado de sí misma para entregarse de
particular. Para “los Reimundos, las Clementinas y lleno a hacer el bien y sin otro interés que agradar a
las Claudias”. Por ellos y para ellos, apostando a lo Dios…” (Raber, 1998, 99). También se valora la
que desde su concepción sería la posibilidad de un misión evangelizadora de la maestra. En efecto,
futuro mejor. En función de esto, desarrollaría una entre los logros obtenidos por Ángela a lo largo de
enorme capacidad de entrega. los años se destacan los de “regularizar” la situación
de las parejas, bautizar a niños y niñas y que reciban
la primera comunión. Para la docente la
evangelización es una parte fundamental de las
tareas de “educar” y “civilizar”: “La unión legítima
de los hacheros (…) servirá para cimentar una nueva
sociedad y consolidar la cultura argentina aún en las
selvas intrincadas del Norte” (Raber, 1998, 88).

De igual modo, ésta también era parte de las


funciones prescriptas por el Estado provincial, por lo
que la escuela rodante recibió las visitas de los
Inspectores de escuela primaria y además las del
En el aula. Inspector Seccional de Religión y Moral entre los
años 1949 a 1954 (Raber, 1998). Este hecho, que
La educación sería la gran herramienta “civilizatoria” resultaría llamativo en la actualidad, no lo era para
para transformar la sociedad, por eso no hay ese momento. Sin ir más lejos, durante la
contradicción en vincularse con la empresa en esta gobernación de Manuel M. de Iriondo (1937-1941)
tierra de desigualdades e injusticias solicitando se había instituido la enseñanza de religión en las
donaciones para servir el chocolate caliente en los escuelas estatales, del mismo modo que ocurría en
actos, el aporte de carne en el comedor escolar o Buenos Aires con la reforma Fresco-Noble (1937). A
agasajar a las familias con un buen asado en las su vez, el gobierno nacional surgido del golpe de
fechas patrias, entregar regalos y cintas celestes y Estado de 1943 establecía lo mismo para todo el
blancas en los actos escolares, lograr que el médico país. Para controlar su implementación se organizó
de Santa Margarita atendiera a los enfermos en el una Dirección de Instrucción Religiosa dentro del
obraje, financiar el desplazamiento de la escuela de Ministerio, con dos inspecciones (primaria y
un lugar a otro. Nada que resulte desconocido en la secundaria). Finalmente, en 1947 el presidente Juan
actualidad, ya que muchos docentes apelan con

266
D. Perón -con la sanción de la ley 12.978- legitimó la abandonados a su suerte. A modo de ejemplo,
enseñanza religiosa como materia obligatoria. Hacia cuando Ángela se enfermó de avitaminosis en el año
fines de 1954 y principios de 1955, luego de haber 1950 la escuela permaneció cerrada y las clases
roto las tensas relaciones con la Iglesia, se suprimió comenzaron recién el día 5 de junio porque no había
la enseñanza religiosa y se sancionó la Ley de quien la reemplazara.
Separación de la Iglesia y el Estado (Arata, 2013).
Como puede observarse, la vieja disputa acerca de a Sin agotar las posibilidades de futuras indagaciones
quién le correspondía el derecho a educar estaba a sobre esta valiosa experiencia, quedan planteadas
la orden del día y, lejos de estar saldada, continúa algunas líneas para repensar las prácticas docentes
vigente en los debates de la agenda educativa en su contexto, ya que éste configura el acto
actual. pedagógico. En el caso de Ángela, habitada por las
contradicciones del tiempo histórico en el que le
Los lineamientos de las políticas educativas están tocó vivir, sostuvo la convicción de que la educación
registrados de manera más o menos explícita en las sería la llave maestra para mejorar la sociedad y
observaciones realizadas por los inspectores en sus actuó en consecuencia. Lejos de los discursos vacíos,
visitas anuales. Con fecha 5 de noviembre de 1954, puso el cuerpo y el alma en la enseñanza de las
el inspector Darío Busquetti expresa del siguiente infancias más pobres de la provincia. Quizá estas
modo sus felicitaciones por la labor realizada con el palabras sinteticen algo de lo que “la maestra
Club de Niños Jardineros: “todos han trabajado con caracol” sintió y pensó mientras ejercía la docencia:
entusiasmo en la convicción de que al producir más "Viviendo el dolor de mis niños, mi corazón de mujer
trabajan por el éxito del segundo plan quinquenal”. y de maestra ha llorado de hambre, de frío y de
Y felicita a la docente por “cumplir la educación en la alegría" (Bertero, 1995, 432).
nueva Argentina (…) identificada con los imperativos
de la doctrina Justicialista” (Raber, 1998, 146). De
Referencias Bibliográficas
todos modos, más allá de los vaivenes políticos,
todas las autoridades que supervisaron el trabajo de - Arata, Nicolás, y Mariño, Marcelo (2013). La educación en la
la docente manifestaron su reconocimiento a su Argentina. Una historia en 12 lecciones. Buenos Aires:
desempeño pedagógico, así como el buen clima Novedades Educativas.
logrado en la escuela en medio de las condiciones - Bertero, Gloria de (1995). ¿Quién es ella en Santa Fe?
más adversas. Buenos Aires: Ediciones de autor.
- Bialet Massé, Juan (2010). Informe sobre el estado de las
clases obreras argentinas. La Plata: Ministerio de trabajo de
la Provincia de Buenos Aires.
- Gori, Gastón (2006). La forestal. La tragedia del quebracho
colorado. Santa Fe: Mauro Yardín Ediciones.
- Jasinski, Alejandro (2012). El régimen social de la forestal en
sus primeras décadas. Condiciones de vida en el Chaco
Santafesino (1900-1920). Folia Histórica del Nordeste (20),
139-162.
- Jasinski, Alejandro (2013). Revuelta obrera y masacre en la
forestal. Buenos Aires: Editorial Biblos.
- Raber, Fernando (1998). Ángela Peralta Pino. Historia de
Ángela dando clases una pasión. Escuela rodante N° 942. Santa Fe: Ediciones
AMSAFE.
- Walsh, Rodolfo (1998). El violento oficio de escribir. Obra
Por otra parte, es interesante observar cómo el
periodística (1953-1977). Buenos Aires: Editorial Planeta.
Estado se hacía presente a través de mecanismos de
control, pero estaba ausente a la hora de resolver
los problemas, entre ellos los del mantenimiento Registros fílmicos
edilicio. Según consta en el Acta N° 5 del 24 de mayo
de 1945, firmada por el inspector Roque Ochoteco, - La herencia forestal (2004). Gustavo Semprini.
- La escuela rodante (2011). César Ayala.
“La casilla que se utiliza como local se encuentra - El camino de la educación santafesina. Angela Peralta Pino y
sometida a serias e importantes reparaciones, en Liana Friedrich (2017). Juan Diego Kantor. Ministerio de
consecuencia, las clases en la actualidad se dictan al Educación de Santa Fe.
aire libre y en los días lluviosos en el rancho que los
vecinos están construyendo por su propia cuenta…” Nota: Las ilustraciones son fotogramas del documental El
(Raber, 1998, 105). Como puede apreciarse, las camino de la educación santafesina.
condiciones de trabajo de la docencia no eran las
mejores y particularmente las de los maestros
rurales, quienes estaban prácticamente

267
En los confines de la Patria

Izquierda: Escuela de Villa Valeria, Departamento General Roca, Córdoba. 1917. Fuente: Agencia Córdoba Cultura.
Derecha: Escuela de Pampa del Malleo, Neuquén. Maestra Delia Boucau. Años ’60. Memorias de una maestra rural.

Izquierda: Escuela Ponciano Vivanco, Bell Ville, Córdoba. Maestra Beatriz Cortez. Años ’50. La Voz, Córdoba.
Derecha: Escuela flotante para la región de Ibicuy. Delta del Paraná. Museo Histórico Municipal Casa Delio Panizza

Escuela Primaria Nº 36 Mariano Moreno. 4º grado. Bernal Oeste. 1947. Archivo particular.

268
Clase de Lengua al aire libre. Parque Aguirre, Santiago del Estero, 1936. Archivo General de la Nación.

Izquierda: Maestras de la Escuela Nacional Nº 12. Timbúes, Santa Fe. Década de 1940. Archivo Particular de Ricardo Celaya.
Derecha: Escuela Normal de Catamarca “Clara Armstrong”. Acto de Jura de la Bandera en Plaza San Martín.
Nilda Ángela Barrionuevo declamando, en el año de su graduación como maestra. Años ‘50.

Izquierda: Haydée Guy de Vigo. Maestra rural y supervisora en el norte santafesino. Años 60. Fuente: AMSAFE.
Derecha: Maestra rural de Laguna de Vaca, Telsen, Chubut. Fuente: Secretaría de Cultura de Chubut.

269
Un catálogo de abusos

Memorias personales y textos ficcionales dan cuenta de la pervivencia a lo largo del siglo XX de una amplia gama
de castigos –incluidos algunos corporales- que constituyen “abusos magisteriales”. Héctor Tizón, escritor y juez
nacido en 1929 en Yala, Jujuy, refiere prácticas habituales en las regiones apartadas de su provincia. En uno de sus
cuentos, por ejemplo, recuerda el bofetón recibido por una alumna de trece años que llegaba a pie o en burro a la
escuela por la mañana, y que por las tardes oficiaba de sirvienta en la casa de un hacendado: “La maestra ese día
repartió las pizarras y tres pedazos de tiza de colores distintos entre algunos alumnos, y dijo: “Hoy van a dibujar una
ballena. Una ballena es un cetáceo mamífero, que vive en el mar
y tiene esta forma que yo hago en el pizarrón. Copien”. Era un
asunto deslumbrante y maravilloso para quienes vivíamos en las
montañas y jamás habíamos salido más allá de cinco leguas a la
redonda… Al cabo de diez minutos la maestra, que luego de
dibujar en el pizarrón había permanecido en su escritorio
masticando sen-sen, en silencio, vino a pasearse entre los bancos
para observar el trabajo… sonó la bofeteada junto a mí. -
“¡Idiota!”, gritaba la maestra con la pizarra de mi compañera de
banco en sus manos, -“¡Has pintado de azul la ballena! ¿De qué
color entonces habrías de pintar el mar? ¡Fuera de aquí, pedazo
de burra!” No me di cuenta en que momento Pancha desapareció
del aula. Dicen que primero estuvo llorando sentada entre las
matas, debajo de unos tarcos. Después, seguramente huyendo
del pavor del mar y la pedagogía, nunca más volvió a la escuela”
(Hector Tizón. La ballena azul. 1999. Alfaguara, 2005).
Dibujo a lápiz. Malena Mancini.

Otro relato de Tizón se ubica en una escuela que funcionaba en dependencias del ingenio de San Juan de
Quillaques, a la que asistían niños pastores de la Puna. Alguien, allí, robó el lápiz de la maestra, un “pequeño lápiz
de color rojo y brillante como el fuego… el lápiz de corregir, que era como la señal de Dios o de la autoridad, de la
sabiduría”. Uno de los alumnos acusó a un compañero, tras lo cual “la maestra le tomó de los pelos y comenzó a
pegarle y a gritar, primero con la mano y después con la vara, hasta que la vara se quebró” (Héctor Tizón. El ladrón.
1978). Otra modalidad punitiva es narrada por el autor en una entrevista periodística: “En lo que era una especie de
placard lo metían a uno cuando se portaba mal. Ahí, entre mapas y otras cosas, había un esqueleto, que usarían para
enseñar anatomía. Frente a eso lo sentaban a uno, en la oscuridad, en una especie de poyo, y le decían: “Es el
esqueleto de Lavalle. A portarse bien”” (Héctor Tizón. Entrevista por Ángel Berlanga. Página/12. 11 de enero de 2009).

La maestra y psicóloga Eva Giberti, que cursó la escuela primaria en los años treinta, enumera otros correctivos
tales como imponer un largo lapso de silencio, hacer pasar al frente o el envío a la dirección. Rememora también el
caso de una docente de primer grado y los vómitos de una niña de siete años: “Una maestra -que quizás alguna vez
habría sido excelente- avejentada, crispada, agresiva y neurotizada por tremendos problemas personales rehuía del
grado. No podía soportar el bullicio, el movimiento, ni las carcajadas, pero manejaba un primero inferior. Tampoco le
gustaban las niñas vivarachas, menos aún las regordetas y lo suficientemente inteligentes como para poder
aplazarlas. Entonces usaba como tremendo elemento de tortura y agresión las sanciones disciplinarias. La escuela
íntegra le temblaba. Todos los días encontraba motivos para hacer pasar al frente a nuestra chiquilla, retarla y hacerla
sentar en una sillita baja; era sistemático y evidente; no tenía otra manera de castigarla, ya que era la mejor alumna
del curso (...) El caso no sólo es frecuente, sino que es de simple apreciación. Los vómitos mañaneros de los escolares
están descritos hace cincuenta años por los textos de psicopatología y psicología del mundo entero. Los trastornos y
problemas que la figura y la personalidad de algunas maestras crean en sus alumnos ocupan hoy un lugar
preponderante en la pedagogía. Sin embargo, releyendo lo escrito, parecería mentira que existan maestras como la
que he descrito, capaces no sólo de torturar psicológicamente a las alumnas con una fruición enfermiza, sino de
traumatizarlas con sus actitudes de seres crueles, quizás, en el fondo, irremediablemente desdichados, pero ni aun así
tienen derecho de provocar situaciones como las que acabo de narrar. Y que he reproducido para olvidarla. Porque la
chiquilla regordeta de trenzas enmarañadas era yo”. (Eva Giberti. Historia de una mala nota. 1961. En: Pablo Pineau.
Relatos de escuela. Paidós, 2005).

270
De su experiencia como alumna a comienzos del siglo XX en la provincia de Sante Fe, contó la maestra Olga
Cossettini: “Recordamos, como un símbolo a cierta maestra de temperamento tan enérgico que imponía disciplina por
el pánico de sus párvulos, temerosos de caer en sus manos, que, una vez asida una oreja, no la dejaban hasta provocar
el llanto y hasta llegaban, en ciertos casos, a producir desgarramientos del lóbulo. Nos ponían orejas de burro e
imponían largos plantones detrás de los pizarrones, dentro o fuera del aula. Cuánta humillación, cuánto dolor
temprano, cuánto odio y rencor hacia tales maestros”. (Olga Cossettini. Entrevista por Horacio Ratier. En: Adriana
Puiggrós. El inspector Ratier y los maestros de tierra adentro. Galerna, 2012). Aurora Venturini, escritora nacida en La
Plata en 1922, docente graduada en Filosofía y Ciencias de la Educación, refiere en una de sus novelas: “Mi mamá
era maestra de puntero, de guardapolvo blanco y muy severa pero enseñaba bien en una escuela suburbana donde
concurrían chicos de clase media para abajo y no muy dotados. (…) Mi mamá ejercitaba el puntero en la cabeza de
aquellos que se hacían los graciosos y los mandaba al rincón con orejas de burro hechas de cartón colorado.
Raramente un mal portado reincidía. Mi madre opinaba que la letra con sangre entra”. (Aurora Venturini. Las primas.
Caballo de Troya, 2009).

Rodolfo Walsh, asistente a una escuela rionegrina, sitúa a fines de los años cincuenta un relato donde rememora el
clásico “Vaya a la dirección” y otro método usual, el aplazo: “A fin de año, la señorita Reforzo se quitó a Mauricio de
encima con todos cuatros” (Rodolfo Walsh. Fotos. En: Cuentos completos. Ediciones de la Flor, 2013). Osvaldo Soriano, de
infancia nómade por varias provincias, narra el tormento de los zurdos: “Todavía recuerdo con rencor a la maestra
que alzaba la voz y me gritaba: "¡Niño Soriano, la lapicera se toma con la diestra!". Y yo la agarraba con la derecha y
dibujaba una caligrafía imposible que todavía hoy me cuesta descifrar” (Osvaldo Soriano. Vidrios rotos. En: Cuentos de los
años felices. Sudamericana, 1993). El músico y escritor Adrián Abonizio vuelca en mordaces aguafuertes sus
recuerdos de infancia en el barrio rosarino de Echesortu, que incluyen algunos hábitos escolares: “A Emilia la
sorprendieron dibujando en clase en lugar de prestar atención. Por ende, como castigo le hicieron escribir cien veces:
No debo malgastar papel” (Rosario/12. 19 de agosto de 2012). O también: “El pibe entra al aula con sombrerito de rafia
muy bonito en el primer día de clase. La maestra decide que se lo tiene que sacar. El niño protege su testa y su libertad.
Ella reclama por una falta de respeto. El pibe de ocho años solo responde: "¿A qué?" Y esa frase sola es la que la
encrespa a la señora soberana del aula para llevarlo a dirección” (Rosario/12. 24 de marzo de 2013).

Azotes, palmetas, varas y punteros. Arrodillarse, en ocasiones sobre granos de maíz. Bofetadas, tirón de orejas y
tirón de pelo. Gritos. Plantones y encierros. Tareas escolares como penitencia. Amenazas terrenales y divinas.
Orejas de burro. Humillación y escarnio público. Retiro del afecto. Aplazos por mala conducta. El inventario es
bochornoso, y habla de una pedagogía normalizadora que apuntaba a combatir todo tipo de expresión individual
en las aulas argentinas. Tal vez este pequeño racconto amerite convocar una voz que nos llega desde la filosofía, la
de la profesora francesa Laurence Cornu, quien llama nuestra atención sobre “la importancia que tienen el amor y el
odio a la hora de engendrar comportamientos, preferencias y choques, motivaciones y rechazos, entusiasmos y
amarguras” (Laurence Cornu. Moverse en las preguntas. Del Estante, 2006).

Lapso Voraz. Mural de Chelo Candia y Román Cura.


Universidad Nacional de la Patagonia. Trelew, Chubut. 2011.

271
Emma Barrandéguy

UNA MUJER QUE SE REBELÓ ANTE LA HIPOCRESÍA


Eduardo Valverde

posteriormente desechó por su fuerte carga


ideológica, como el dedicado a José Félix Uriburu,
publicado por el diario El Amigo del Pueblo, en abril
de 1932 (firmado con seudónimo).

Entre los 18 y los 19 años (1932/33) rinde materias


en Gualeguaychú para obtener el título de bachiller.
Financia sus estudios dando clases particulares.
Amigos de la familia la apoyan económicamente
para tomar clases de idioma. Por esta época
comienza, en Gualeguaychú, su contacto con el
periodismo. Trabaja para el periódico La Verdad.
Forma parte de la AIAPE (Asociación de
Emma Barrandéguy Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores)
Fuente: Gobierno de Entre Ríos. convocada por el poeta Raúl González Tuñón en
apoyo al bando republicano en la Guerra Civil
Emma Barrandéguy fue una escritora, poeta, Española. Forma parte del grupo Claridad,
dramaturga, periodista y docente entrerriana, de encabezado por el poeta Juan L. Ortiz –donde ella
filiación anarco-comunista, que se destacó por su era la única mujer-.
encendida defensa del derecho a la libertad sexual,
política y social. Tanto la AIAPE como Claridad estaban vinculados
con el comunismo y el anarquismo. Aunque se
Nació el 8 de marzo de 1914, en Carbó, Entre Ríos, considera a estos autores parte de la vanguardia,
población rural cercana a Gualeguay, pero ellos mismos desconocían en aquel momento tal
perteneciente a Gualeguaychú, donde pasó los clasificación. Emma, en todo caso, no se sentía parte
primeros años de su vida. Permaneció en el pueblo de ninguna vanguardia. En el reportaje que le realizó
hasta comenzar la escuela primaria, momento en María Moreno para el canal de la ciudad de Buenos
que la familia se traslada a Gualeguay. A los 6 años Aires, a fines de 2005, menciona además la falta de
gana una de las vacantes disponibles para ingresar a estudios sobre los poetas de Gualeguay, en especial,
la Escuela Normal. Cursa en el mismo grado que su y de Entre Ríos en general, en el período que va de
hermana, tres años mayor. Según dice, a partir de su 1924 a 1944: Amaro Villanueva, Carlos Mastronardi
nacimiento comienza una época de “vacas flacas”. y Juan L. Ortiz. Reconoce la influencia de Raúl
En 1917, una inundación se lleva la mayor parte de González Tuñón a partir de la lectura de su poema
la hacienda del padre. “Contra”, que la impulsa a escribir como modo de
expresar su oposición a todo lo establecido. A esta
En 1930 egresa como Maestra Normal (según el época corresponde la publicación de Poemas 1934-
listado de egresados publicado por el diario El 1935 (Gualeguay, 1936).
Debate, el 21 de marzo de 1934). A los 15 años traba
correspondencia con distintos intelectuales de la En 1937 se establece en forma permanente en
época. Se escribe con Salvadora Medina Onrubia, la Buenos Aires. Al comienzo trabaja para el Instituto
esposa de Natalio Botana, director del diario Crítica. del Cáncer, hasta que Salvadora Medina Onrubia de
De esta época es la dedicatoria del libro que le Botana la convoca para trabajar en el diario Crítica,
regaló Salvadora. Otras personas, como la maestra tarea que desarrolla entre 1938 y 1956. Realiza
anarquista Herminia Brumana, ya habían invitado a distintas tareas en el periódico, entre
Emma a Buenos Aires. Hacia 1933, todavía en administrativas y profesionales, y finalmente pasa a
Gualeguay, recibe el apoyo y estímulo de un librero desempeñarse como secretaria privada de
llamado Ernesto Hartcoff, quien edita sus primeros Salvadora, luego de ser despedida por las
poemas mimeografiados. El libro se llamó Poemas. A diferencias en el matrimonio Botana. De 1939 a
esta época corresponden poemas que 1951 estuvo casada con Neil Mac Donald, un

272
trabajador circense norteamericano, especializado jamás aceptó ser presidenta de S. E. Guay, pese a la
como motociclista en la denominada Rueda de la insistencia de sus miembros. Estaba convencida de
Muerte. que cuando los movimientos culturales se
institucionalizan, inevitablemente “se contaminan”.
Fue jurado del Fray Mocho reiteradas veces. Recibía
como paga una suma irrisoria, pero, según decía, “al
menos reconocían que leer tantos originales era un
trabajo”.

De los últimos diez años de su vida son la crónica


autobiográfica Salvadora, una mujer de “Crítica”
(Buenos Aires, 1997), Habitaciones (Buenos Aires,
2002) y el ensayo Mastronardi-Gombrowicz. Una
amistad singular (Buenos Aires, 2004). Falleció en
Gualeguay, el 19 de diciembre de 2006.
Otras actividades desarrolladas en Buenos Aires:
Como exponente claro de su pensamiento, en su
traducciones para las editoriales El Ateneo y Emecé;
libro autobiográfico Habitaciones puede advertirse
comienza la carrera de Filosofía a los 50 años; vende
la exploración del cuerpo y del deseo sexual; la
alhajas y publica material de astrología con
búsqueda de una libertad equiparadora en política,
seudónimo. Publica Las puertas (Buenos Aires,
sociedad y género; la oposición centro-periferia,
1964), el relato El andamio (Buenos Aires, 1964) y la
fundada en la tensión pueblo-ciudad y provincia
pieza de teatro Amor saca amor (Paraná, 1970). En
capital; las fronteras del ejercicio del poder en la
1976, junto con otros escritores ya consagrados, da
interacción personal; los intransferibles espacios
el puntapié inicial para la fundación de S. E. Guay
interiores, y la necesidad catártica de la confesión
(Sociedad de Escritores de Gualeguay), que nucleó a
de los “no permitido”, fundamentalmente su claro
todos los cultores de las letras en su pueblo natal.
vuelco al lesbianismo en sus últimos años.
Esta sociedad continúa activa y funcionando a pleno.

A principios de los años ochenta salen el ensayo No


digo que mi país es poderoso (Buenos Aires, 1982),
además de los relatos Los pobladores (Gualeguay,
1983) y Crónica de medio siglo (Paraná, 1984). A
mediados de los ochenta se establece
definitivamente en Gualeguay (hasta ese momento
permanecía quince días en Gualeguay y quince en
Buenos Aires). Publica Refracciones (Gualeguay,
1986) y Camino hecho (General Galarza, 1991).
Durante aproximadamente veinte años lleva .
adelante la página cultural de El Debate-Pregón.
Sobre la poeta entrerriana, y a propósito de la
publicación de sus Poesías completas (Ediciones del
Copista, Córdoba, 2009), el poeta Marcelo Leites
aseguró que Barrandéguy “fue una marginal, una
disidente, una mujer que se rebeló frente a la
hipocresía de las instituciones y costumbres, frente a
la ruindad del mundillo provinciano. Difícilmente
pueda encontrarse otro caso similar dentro de la ya
vasta historia de la literatura entrerriana.
Gradualmente Emma se fue quitando todas las
máscaras hasta quedar completamente desnuda,
cosa que sucede hacia el final de su vida, cuando
decide publicar su obra Habitaciones, en el año
Es convocada como jurado en la mayoría de los 2002, libro escrito, sin embargo, a fines de 1950”.
concursos literarios realizados no sólo en Gualeguay
sino en toda la provincia de Entre Ríos. Nunca quiso Según Claudia Rosa, “su vida y su obra son como el
dar conferencias ni asumir cargos en lo que umbral de una nueva relación entre la literatura, el
consideraba la “burocracia cultural”. Así fue como campo literario y el contexto. Una obra que se

273
resiste a las clasificaciones, porque justamente está discriminación. Haciendo que una persona
pensando –como otros de su generación- que la supuestamente muy distinguida por su literatura
literatura debía hacer algo más que crear objetos pase de pronto a ser una lesbiana. Eso es lo que hay
bellos, que debía desempolvarse de solemnidad, que que desear: que una lesbiana se integre no por sus
debía resistir las vanidades. Ni objeto estético, ni preferencias sexuales sino por sus méritos. La vida
denuncia social, ni ficción pura, ni documento. Un privada no tiene nada que ver”.
nuevo estatuto para la literatura y para el escritor.
Resistencia a las fuerzas clasificatorias, al mercado En un poema escrito seis meses antes de su muerte,
que todo lo convierte en mercancía, a las reglas Emma Barrandéguy desnuda su alma y nos ofrenda
sobre las que se monta un sistema de injusticias y de un ejemplo de lucha por la libertad sexual de toda
hipocresías sociales y con ellas a las corporaciones mujer puesta a amar sobre el mundo:
literarias. Su Crónica de medio siglo hoy está
ubicada al lado de las mejores novelas de situación “Huelo mis dedos / como si hubieran estado / dentro
escrita por mujeres”. tuyo / procurando el placer. / Pero esta noche el
placer / fue solamente mío / y sólo si vos los olieras,
Los últimos años de su vida los pasó en Gualeguay / yo habría hecho bien mi faena, / sólo entonces /
disfrutando de su casa, de su jardín. “Me gusta con tu olor y tu goce / tu jadear me devolvería /
sentarme en la galería. En verano vienen dicha y orgullo / que mis años no merecen / ni
golondrinas de California, atraviesan el Amazonas y evitan”.
van al río. Al atardecer les enseñan a volar a los
pichones y a cazar los alimentos en el aire. Por las
Bibliografía
noches mi hermana se va a dormir y yo vuelvo a mi
rutina de escritura para el diario local del domingo. - Barrandéguy, Emma (2009). "Poesías completas". Ediciones
En esta época se respira felicidad”, aseguraba. del Copista, Córdoba.
- Gercovich, Pablo (2002). Entrevista a Emma Barrandéguy a
En una entrevista realizada por Pablo Guercovich, a raíz de la publicación de su libro "Habitaciones".
raíz de la publicación de Habitaciones, y ante la - Moreno, María. "Emma, la del gremio", Soy, suplemento del
diario "Página/12", Buenos Aires, 09/03/2012.
pregunta de si había tratado en algún otro libro el
- Sanda, Roxana. "La vida por delante". Las 12, suplemento
tema de la bisexualidad, la escritora afirmaba: del diario "Página/12", Buenos Aires, 18/03/2005.
“Nunca; pero no quería morirme sin hacerlo
explícito. Es una forma de luchar contra la

Escuela Normal Mixta de Gualeguay.

274
Amanda Arias, Olga y Leticia Cossettini, Celia Ortiz de Montoya, Luz Vieira Méndez

LA EDUCACIÓN TIENE ROSTRO DE MUJER


CINCO MAESTRAS DEL LITORAL
Álvaro Augusto Escobar

“El maestro de la educación popular… se mueve entre hombres, mujeres y niños que trabajan, luchan,
sufren, ríen y juegan, es decir, con seres humanos con los cuales convive. Su tiempo es el tiempo de sus
vecinos, su trajinar con ellos. Es decir, un hombre empeñado en “ayudar” a este grupo humano que
conoce y siente como suyo, pero al mismo tiempo tiene en sus manos los hilos conductores que van a
promover un cambio de actitud y que a lo largo del tiempo modifique el estatus cultural en el que el
grupo está inmerso”. Olga Cossettini.

Olga Cossettini. Maestra de la Escuela Normal de Coronda. 1919. Fuente: Red Cossettini.

Personal de la Escuela Normal “Domingo de Oro” de Rafaela, 1931. Sentada, en el medio, Amanda Arias.
Archivo Histórico Municipal de Rafaela.

275
Recuerdo cuando era niño que mi mamá veía la presidía Victoria Ocampo. Las cinco estaban en la
telenovela mexicana “Dos mujeres, un camino”. onda de la vanguardia del pensamiento pedagógico
Parafraseando el nombre de esa telenovela de de su época y llevaron adelante experiencias
dudosa calidad artística estos apuntes bien podrían pedagógicas que fueron cortadas de cuajo por
intitularse “Cinco mujeres, una escuela pública”, aquellos que se creían con el derecho de interpretar
pero preferí llamarlos “La educación tiene rostro de cuáles eran las ideas argentinas y cuáles las
mujer - Cinco mujeres del litoral: Olga y Leticia antiargentinas. Las cinco se enfrentaron a las
Cossettini, Amanda Arias, Luz Vieira Méndez y Celia sociedades de su tiempo por sus ideas sobre la
Ortiz de Montoya” ya que estas Señoras y Damas de formación de la mujer y sus funciones en la
la Escuela Pública Argentina tienen un punto de sociedad. Las cinco fueron militantes y defensoras
encuentro que las unió para siempre en esos de los derechos de los docentes, de las leyes que
misterios del arte de enseñar que es la pedagogía. tutelaban esos derechos y de la formación del
Tan unidas están que mientras vivieron se docente. En palabras de Leticia Cossettini: “la
relacionaron a través de cartas y encuentros, fueron educación necesita, para que el hecho educativo
causas de polémicas para sus respectivas sociedades ocurra, de una buena formación intelectual, pero
locales y después de haberse ido de viaje a los también de la pasión, del amor por la gente, del
confines de “la catrina” siguen siendo polémicas compromiso solidario ante los problemas concretos
pero cada vez más reconocidas y valoradas. El de la gente. Por una parte, hay que respetar las
oscurantismo pedagógico que pretendió silenciarlas inquietudes infantiles, y por otra, para poder
en vida sigue intentando silenciarlas; sin embargo, lo respetarlas y cultivarlas de verdad, hay que realizar
que no saben los oscurantistas es que lo que más se una planificación casi total de las actividades.
pretende esconder para que no brille, brilla con más Nuestros niños aprendían matemáticas caminando,
intensidad produciendo esa luz que no tiene fin, la contando árboles y no sentados en silencio
luz del pensamiento que hace pensar a las nuevas dibujando signos o palotes sobre papel. Llegábamos
generaciones para que no nos piensen. a la abstracción pero de a poco, partiendo de lo
material… tratábamos de crear día a día una clase
Cinco mujeres que encontraron en la escuela distinta. Le teníamos alergia a la rutina. Yo creo que
pública, en la infancia y en la pedagogía su camino cuando la rutina llega, el aprendizaje se termina y el
para desarrollar su pensamiento de transformación maestro también. Se muere la alegría, porque el
de la educación argentina de su tiempo, niño cambia, crece, es siempre diferente”294.
pensamiento que hoy a más de sesenta años de que
pretendieron silenciarlas sigue siendo tan actual que Para muchos es conocido, para otros quizá no, que
brilla con luz propia. El único desafío que Amanda Arias fue la que intuyó en Olga Cossettini
enfrentamos es redescubrirlo en lo que hicieron, sus dotes de gestión, de trabajo, de coordinación, de
escribieron y legaron. Cinco mujeres: Olga, Leticia y inteligencia y método de trabajo y la convocó para
Amanda, santafesinas; Luz y Celia, entrerrianas. Ellas que llevara junto a ella las reformas de la
forjaron en su amistad pedagógica las bases de tres experiencia de escuela serena de la Escuela
experiencias pedagógicas que marcaron a la Domingo de Oro de Rafaela. Olga Cossettini guió
educación argentina y especialmente en el litoral; desde los fundamentos teóricos el trabajo de su
las cinco bebieron de las ideas escolanovistas para hermana Leticia, quien con su talento aportó el arte
“argentinizarlas” y formar personas críticas, a la experiencia pedagógica no sólo de Rafaela sino
autónomas, libres, pensantes y con la capacidad de también a la de la Escuela Carrasco de Alberdi, en
transformar sus entornos. Sus primeros maestros Rosario. Celia Ortiz de Montoya, quien llevaba
Gentile y Radice luego serían aquellos pedagogos adelante en Paraná la experiencia pedagógica
que hoy se estudian y que en su época sus ideas escolanovista llamada “Escuela Integral Activa” en la
innovadoras en materia de educación estaban aún Escuela Normal de dicha ciudad, es quien sugiere a
en pañales. Amanda Arias y a Olga Cossettini que denominaran
a su experiencia “escuela serena”. Celia Ortiz de
Sus lazos de amistad pedagógica Montoya es la primera doctora de pedagogía de la
Argentina. Luz Vieira Méndez será quien escriba el
Estas cinco mujeres estaban unidas por lazos no solo primer artículo sobre la experiencia de la escuela
de amistad sino también de ideas y principios serena de la ciudad de Rafaela, fuera de la provincia
relacionados con la educación; eran profundamente de Santa Fe.
sarmientinas pero a la vez profundamente
progresistas en sus ideas sobre la escuela y la
pedagogía. A su vez, las cinco estaban afiliadas a la 294
RED COSSETTINI. El testamento pedagógico de Leticia
liga femenina Unión Argentina de Mujeres, que Cossettini.

276
No pretendo presentar los aspectos de sus sociedad; era una mujer con carácter fuerte,
pensamientos pedagógicos ya que no es el fin de emprendedora, no necesitaba de nadie para llevar
esos apuntes; lo que quiero transmitir en estas adelante sus proyectos, andaba a caballo con
misceláneas sobre estas cinco fascinantes mujeres pantalón largo y montando como un gaucho y no
docentes son algunos hechos singulares de sus vidas como lo hacían las mujeres de bien, fumaba en
en los que su coherencia ideológica y pasión público, intervenía en asuntos de política y, según el
educativa salieron a la luz con una fuerza tal que no recordado Ovide Menin295, en tono despectivo la
sólo se jugaban sus puestos de maestras sino llamaban “la macha”.
también la continuidad de sus experiencias.

De Amanda Arias quiero subrayar su defensa


irrestricta de ser librepensadora y construir los
puentes para la transformación de la educación,
hecho que le costó en varias oportunidades
enfrentarse con los estamentos conservadores de su
tiempo: Amanda Arias, entre las aulas y el revuelo.

De Olga Cossettini es importante destacar su


entereza para defender el estatuto docente
santafesino y la ley de escalafón docente, que fue
una lucha del sindicalismo magisterial cuando
Amanda Arias.
vulnerando esa ley el gobierno santafesino designa
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Rafaela.
una nueva vicedirectora para la Escuela Carrasco:
Olga Cossettini, el cesanteo que no fue. El primer altercado se produce a raíz de las reformas
que ella junto a Olga Cossettini planifican, diseñan y
De Leticia Cossettini vale mostrar su creatividad para
ejecutan en la escuela normal, reforma que será
el arte de enseñar como un lazo creativo de
conocida como la “experiencia de escuela serena de
expresión capaz de trascender las fronteras de los
Rafaela”. Las críticas más fuertes vinieron de los
lenguajes para lograr que la escuela sea una obra de
prohombres de Rafaela, que se creían custodios de
arte vivo: Leticia Cossettini, los duendes y los cantos
la escuela argentina y de lo que debía ser la escuela
de los pájaros.
y la enseñanza. Desde el mismo momento que
De Celia Ortiz de Montoya es interesante señalar su comenzaron los trabajos de cambio de paradigma
capacidad para expresar con tesón y constancia la en la Domingo de Oro comenzaron los ataques de
profesionalización pedagógica de la maestra: Celia estas personas y de una camarilla política
Ortiz de Montoya, la filosofía y la pedagogía de la conservadora, quienes la denuncian ante el señor
escuela argentina. Ministro de Instrucción Pública de la provincia de
Santa Fe solicitándole que la deje cesante en su
Finalmente, de Luz Vieira Méndez su lucha por la cargo de Directora de la Escuela Normal de la ciudad
participación de la mujer en la educación y el de Rafaela. Aquellos no imaginaban, sin embargo,
desarrollo económico y social de la sociedad es un que la sociedad rafaelina saldría en defensa de
signo claro de compromiso ciudadano con una Amanda y de su trabajo de reforma educativa. En
mirada de género: Luz Vieira Méndez, peregrina de primer lugar, son los alumnos quienes salen en su
América Latina. defensa:

“Rafaela, mayo 19 de 1930 – A.H.E. el señor Gobernador


Amanda Arias, entre las aulas y el revuelo de la Provincia, doctor Pedro Gómez Cello, S.D.
Los que subscriben, alumnos de los cursos 1º, 2º, 3º y 4º
Cuando Amanda Arias se hace cargo de la dirección año de la Escuela Normal “Domingo de Oro” de maestros
de la Escuela Normal “Domingo de Oro” de Rafaela provinciales de esta ciudad, se presentan con el mayor
comienza a tener altercados con los prohombres de respeto a V.E. dignísimo Gobernador de la Provincia, y
la sociedad rafaelina no solo por las exponen:
transformaciones pedagógicas que lleva adelante
295
con Olga Cossettini sino también por sus “modales Nació en Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fe,
de mujer”. Esos modales de mujer que aquellos República Argentina, el 8 de septiembre del año 1927. Fallece
denunciaban en la directora de la Escuela Domingo en Rosario el 3 de enero de 2015.Fue maestro y director de
distintos niveles de la enseñanza, institutos de investigación
de Oro no eran nada más y nada menos que
así como programas y proyectos de trascendencia nacional e
actitudes que ella tenía para desenvolverse en internacional.

277
Que habiendo llegado hasta ellos rumores de que por causa, la de nuestros hijos en manos de V.E. seguros de
disposición de ese honorabilísimo cuerpo serán depuestos que accederá a nuestro petitorio.
de sus cargos la señorita Amanda Arias, directora del Saludamos al señor Gobernador con nuestra
establecimiento y varias profesoras del mismo, elevamos consideración más distinguida”297.
nuestra voz hasta V.E., que no es de rebeldía, sino de
sinceros e íntimos sentires solicitando que dichos
profesores continúen en sus respectivos puestos, porque
sea dicho en honor a la verdad que todos conocen, nunca
como en esta hora, este templo magno ha marchado con
más eficiencia docente, con más armonía, método e
inteligencia plausible.
No es únicamente el sentir de los infrascriptos que
interpretamos, sino las aspiraciones más caras, loables y
justiciera de los padres, de la mayor parte de los niños,
que acuden a esta casa a recibir el don hermoso del
perfeccionamiento.
Nada mejor para confirmar nuestro aserto, que una
Escuela Normal de Rafaela. Promoción de egresadas 1931.
investigación minuciosa y científica, del funcionamiento Archivo Histórico Municipal de Rafaela.
actual del establecimiento a que pertenecemos.
Huélganos decir y sea siempre en honor de la verdad, y Luego, en nombre de las maestras de la Escuela
con la consideración y respeto que debemos a V.E. que Normal saldrían en su defensa Julia García y Lucrecia
en quedando como están las cosas, una vez más V.E. Carreras Aufranc, la primera leería la siguiente
recibirá nuestro aplauso justiciero y grande. arenga en un acto en defensa a la directora:
Evitaría también que vecinos caracterizados de esta
ciudad, pongan su nota de desacuerdo por el cambio triste “Colegas, pueblo de Rafaela:
que está por producirse. En esta tribuna que espontáneamente ocupo, habrá una
En la convicción de que el espíritu y caballerosidad, tantas sola cosa desacorde: mi voz, en cambio, hay tanta
veces demostrado por V.E. favorecerá el anhelo más nobleza y pujanza en los brazos que la han levantado, que
noble y sincero de esta falange de futuros libres maestros, solo pensarlo pone en el cerebro, en el corazón y en la
rogamos a Dios guarde a V.E.” 296. mirada, una fuerza ante la cual hasta las conciencias que
no tienen otra fe que la voluntad, se sienten confortadas.
Luego, uniéndose a los alumnos, sus padres Estoy aquí porque he seguido con simpatía el movimiento
enviaron la siguiente carta: viril de este pueblo en una hora grave de su
desenvolvimiento y quiero expresaros ante todo, con
“Rafaela, 19 de mayo de 1930 – A S.E. señor Gobernador ardiente sinceridad, mi felicitación, el orgullo que, como
de la Provincia, doctor Pedro Gómez Cello – S.D. maestra santafesina, siento al encontrarme entre vosotros,
Excmo. Señor: colegas rafaelenses, y agradecer a todos íntimamente la
Corren rumores de que se han hecho eco nuestros hijos satisfacción moral que indirectamente dais a un maestro
que frecuentan las aulas de la Escuela Normal de esta que ayer nomás fue víctima y sigue siéndolo de la felonía
ciudad, de que se efectuarán cambios y remociones en el caudillista.
cuerpo directivo y personal docente de dicha Escuela. Ayer nomás y os lo dice quien fue actor y víctima de la
En nuestro carácter de padres de familia y ejercitando el apatía de un pueblo, de la inconsciencia y de la cobardía
derecho de petición no dudamos en hacer llegar a Vuestra moral de un grupo de maestros.
Excelencia, el deseo unánime de que se confirme en un Ayer en Reconquista, por la pasión insana y rastrera de la
todo al actual personal directivo y docente de la Escuela politiquería, una maestra riojana, que al frente de la
Normal, ya sea en los cursos como en la escuela de primera institución educacional, hacía honor a nuestra
aplicación. provincia, la señorita Beatriz de la Vega, fue declarada
Todos ellos son maestros experimentados que han cesante, nada más que por el capricho innoble de una
demostrado una vasta preparación, un verdadero cariño al camarilla, como aquí, y por satisfacer una venganza casi
alumnado y una decidida contracción al trabajo todo lo personal, porque no era ni siquiera de principios.
cual fecunda en efectivo beneficio para la Escuela y por ¿Qué hizo ese pueblo, esos maestros, esas madres, esos
ende para la instrucción de nuestros hijos. alumnos, para impedir tamaña monstruosidad?
Conocemos las sanas y nobles intenciones políticas o Nada, señores, nada, nada.
personales transitorias y es en ese sentido sin
extendernos en mayores comentarios dejamos nuestra Dejaron pisotear sus derechos, nos colocaron a cuatro o
cinco que tuvimos el crimen de la rebelión, la espada de

296 297
El Orden, viernes 23 de mayo de 1930. Ídem.

278
Damocles en la cabeza, la suscripta todavía está poned hombres libres; el político, el que recibe un puesto
pagando, no la valentía de su gesto, sino el cumplimiento como feudo, por haber ayudado a montar la máquina
de un deber sagrado; porque es un deber, señores, el ir electoral, esa mentira criolla de la libertad del voto que es
como una pajita siguiendo la línea cristalina, no tiene más la carcoma de la libertad, no es un hombre libre; el que
mérito que hacerse liviano, de dejarse llevar, detenerse está maniatado no puede inculcar libertad como el que
contra la primera piedra hasta que llegue una corriente odia no puede inculcar amor por más que tenga la palabra
más fuerte que lo empuje; ir para arriba, para abajo, para en los labios.
atrás, para adelante; he ahí el símil perfecto de la Madres rafaelenses, madres argentinas, vosotras que
estupidez humana; flotan los vacíos, los que no tienen habéis formado ciudadanos fuertes, que han demostrado
nada adentro, los que llevan aserrín en lugar de corazón, su valentía, hasta cuando caen defendiendo sus sagrados
los cuerpos muertos. derechos, a vosotras me dirijo en primer término.
Así ocurrió y ¿sabéis lo que fue la Escuela Normal, la La escuela, madres, maestras, alumnos, futuros jefes de
primera institución democrática del pueblo? Tuve el dolor los hogares de esta ciudad, la escuela de vuestros hijos,
de verlo: un comité político; todos los manejos infames de debe ser la ESCUELA SERENA, la ESCUELA FELIZ,
la política rastrera, se gestaron en la oficina de la ¿cómo podéis lograrlo?
dirección. Los maestros que no pudimos supeditar el alma
al estómago, tuvimos que huir derrotados: derrotados Os lo diré sencillamente.
aparentemente porque no nos han hundido, no nos han Hacedla como un jardín: lo más hermoso, la única verdad
aplastado; ellos son los muertos que caminan. cuando todo lo que nos pareció verdad se desequilibraba
o se hace polvo, la primera razón de la existencia, es la
Esa racha funesta en aquella escuela no se detiene más;
el pueblo la entregó a las manos sucias de los flor humana, es el niño; vosotros madres y padres que me
politiqueros, permitió que entrara el desquicio, castigó con escucháis, habéis luchado denodadamente por él, para
la incomprensión a los viriles; el río salió de su cauce y hacerlo feliz, dichoso en vuestro hogar, porque una risa
nada ni nadie, detienen sus olas destructoras, ¿queréis infantil, un balbuceo candoroso, pone en vuestros
una prueba? Hace quince días he visto ya con mis propios corazones la caricia sedante que borra el sacrificio, el
ojos, llegar al Ministro, al director de la escuela trayendo dolor, el renunciamiento, pone dulzura, pone amor. Si
una lista de propuestas de ascensos hecha de puño y letra queréis continuar vuestra obra abnegada, extended más
por el jefe de policía. allá de vuestros hogares la mirada y creadles una escuela
feliz.
Pueblo, maestros, alumnos de Rafaela, con vuestra
escuela ocurrirá lo mismo si vosotros lo toleráis, ya está Os hablé de un jardín; sí. Un jardín, pero esa flor delicada
amenazada, están señaladas las víctimas; no la porque no sólo se marchita si cae en manos rudas, sino
entreguéis, defendedla como defendierais la integridad de que lleva para toda su vida en los pétalos la huella de una
vuestros hogares. torpeza, no la pongáis en manos de un patán; esa flor
tiene alma.
El pueblo de Rafaela, no es un pueblo de muñecos; eso lo
sabe desde el gobernador de la provincia, hasta el último Manos suaves, espíritus diáfanos, almas cristalinas como
santafecino. almas infantiles, eso es lo que vuestra flor requiere; y
después, aire, luz, pájaros, mariposas, fuentes reideras,
Demostradlo una vez más, demostrad vuestra nobleza, canciones de luz, canto de cuna; todo eso en el jardín; las
defendiendo el pan espiritual de vuestros hijos, porque almas rastreras, las manos sucias, fuera del jardín, fuera
tened la seguridad de que mientras encerréis en un panal de la escuela; cuantos más niños más felices, más
a maestros y alumnos, a vuestros hijos que sois vosotros hombres felices; las víboras, lejos del huerto y que el
mismos, mientras los encerréis digo, en la jaula dorada, jardinero tenga libertad para apartarles la cabeza: es
donde tengan que romperse el alma contra las alambres, vuestro niño, es vuestro corazón, es vuestra alma, la que
no tendréis escuela. está en peligro: defendedlos”298.

Se ha dicho que los pueblos tienen los gobiernos que se El 23 de mayo de 1930 se produce en Rafaela una
merecen; no voy a demostrarlo, pero parodiando la frase gran manifestación del magisterio de la ciudad y de
os digo: los pueblos tienen la escuela que se merecen. alumnos de la Escuela Normal, en número de
Este pueblo, situado en la zona donde se gesta con mayor doscientos, con el objeto de prestar amplio apoyo
promisión, la grandeza santafecina, este pueblo que sabe moral a la directora de la Escuela Normal “Domingo
luchar por sus derechos con valentía, este pueblo formado
de Oro” Amanda Arias, a quien las autoridades
por ciudadanos libres, no por entes mecánicos, debe estar
escolares con manifiesta injusticia se pretende
en estos momentos de pie.
trasladar. Al día siguiente en el periódico local se
Se está jugando un interés sagrado y es vuestro propio publica la solicitada siguiente:
interés.
Si habéis demostrado que la libertad os place, porque sois “RAFAELA, 24 de mayo de 1930 – Señor Director del diario
espíritus libres, en la primera institución democrática, la EL ORDEN – Santa Fe –
escuela, allí donde vuestros hijos deben beber y
empaparse en el agua cristalina de la ciencia y la razón, 298
El Orden, viernes 30 de mayo de 1930.

279
Hemos tenido ocasión de leer numerosas publicaciones en Cuando al pretender “faltas” y para contrarrestar la
su diario, habiendo podido comprobar que el espíritu que le acusación se levanta todo un alumnado y todo un gremio,
anima es el de la justicia, el de la justicia verdaderamente hace ver claramente que las abundantes y envidiables
comprensible. simpatías, con que la señorita Arias goza legítimamente y
conquistadas por medios dignos e indiscutibles.
Y es por eso, que en la convicción de que Vd. sabrá
interpretar el pedido que, en nombre del magisterio de Todo el magisterio de Rafaela, el alumnado de la Escuela
Rafaela y el alumnado del curso normal de la misma, ya que Normal de la misma, la Federación del Magisterio de Rosario
son los más directamente afectados, y, en nombre de todo el y Santa Fe, se subleva ante tamaña injusticia, y ruegan,
magisterio en general, ya que, como hermanos en el trabajo, piden, exigen, que se les escuche, que no se traslade a la
sentirán una vez más el peso de la injusticia que, señorita Arias, cuya actuación ha sido de benéficas
desgraciadamente e irremediablemente, debe caer sobre su influencias en una buena parte de la población.
gremio, es por eso, repetimos, a Vd. no nos niegue su
Hacemos votos porque los que están encargados de cumplir
colaboración para que no siempre sea el “mal” que triunfe,
“tal misión”, vuelvan, tornen a la reflexión solucionando con
sino el “bien” de que están animados los espíritus nobles y
justicia, satisfactoriamente para todos este asunto y así la
justicieros.
Escuela Normal volverá a su cauce, dirigida por la señorita
Esta vez, se trata de una maestra que, por sus propios Amanda F. Arias y seguirá firme por las huellas tan
méritos y tras ardua lucha, llegó a conquistar el cargo digno gloriosamente trazadas”299.
de su constante esfuerzo y buena voluntad.
Es ella la señorita Amanda F. Arias, directora de la Escuela
Normal Provincial de Rafaela, todos tanto maestros como
alumnos depositaron su confianza y, con el espíritu lleno de
entusiasmo comenzaron, bajo su dirección la tarea que se les
presentaba plena de risueñas esperanzas.
¡Con cuánto amor se trabaja cuando sabemos que nos dirige
un espíritu inspirado en nobles ideales!
¡Con cuánta tranquilidad se obra, cuando sabemos que si
tropezamos en la lucha, hay quien nos aliente y nos ayude
con su voluntad firme y gran empeño!
Maestras egresadas de la Escuela Normal de Rafaela. 1934.
Pero, he aquí que la feliz tarea se ve brusca y cruelmente Fuente: Archivo Municipal de Rafaela.
interrumpida por el genio maligno que no puede concebir que
el otro triunfe. Amanda Arias no fue cesanteada ni separada de su
Y es así, cómo hoy, el alumnado de la Escuela Normal de cargo, sino que siguió en su puesto de directora por
Rafaela, se encuentra moralmente deprimido, porque sin disposición del Ministro de Instrucción Pública, pero
causa justiciera se les quiera privar de la dirección que tanto los ataques hacia su persona continuaron. Su más
necesitan. acérrimo opositor fue el director del diario local,
¿Qué cargos pueden levantarse contra la señorita Arias? quien llegó incluso a atacarla, junto a sus más
allegados, en su honorabilidad como mujer y en la
La señorita Arias, pasando por época de áspero combatir honestidad del desempeño de su cargo. En 1934,
poco a poco salió culminando en su progreso y hoy, la
Amanda junto con Olga Cossettini estaban en una
encontramos admirablemente adaptada al momento, pronta a
cumplir honrada y patrióticamente la más noble y primordial tertulia de un festival atendiendo un puesto de
finalidad de la Escuela Normal “formar educadores”. ventas para recaudar fondos para la escuela, cuando
llega al lugar el periodista en cuestión, quien al verla
Su sueño, ya se había realizado: la Escuela Normal de
le dice por lo bajo “la macha”. Amanda reacciona;
Rafaela, organismo de alta cultura, marchaba en su evolución
ascendente. toma de su cartera un cigarrillo, lo enciende, sale del
puesto de venta y se dirige al lugar donde se ubicó el
Si la obra aún no ha alcanzado su más alto nivel y exige señor y le lanza un escupitajo. Este hecho
inmensos esfuerzos, ¿quién desconocerá la capacidad, la
conmocionó a toda la opinión pública rafaelina. Para
eficiencia y la energía de la señorita Amanda F. Arias, quien
ha afrontado las responsabilidades con gran afán y entereza
defenderse, Amanda escribe una carta abierta que
digna de aplaudir? al leerse es un verdadero manifiesto de una mujer
de ideas claras, personalidad cabal y coherencia
Y sin embargo… a la señorita Arias se la quiere trasladar y se ética:
argumentan cargos contra ella!... cargos que sólo pueden
resumirse en una sola palabra: CALUMNIAS! “CARTA ABIERTA
Rafaela 27 de octubre de 1934 – Señores Dr. José R.
Calumnias injustas de personas ajenas a la Escuela.
Bergallo, Mayor Alfredo Amuchástegui, César Perussia,
No decimos nada más sobre esto porque creemos que
aquellos que tienen un espíritu sano, sabrán comprender lo 299
El Orden, martes 27 de mayo de 1930. No da el nombre
que ello encierra.
de quienes firmaron la solicitada.

280
Carlos Casabella, Luis Oliva, Gabriel Maggi, Bernardo esa noche, la he creado por esa causa, antes de la cual,
Sacripanti, Francisco Gerbaudo.- CIUDAD.- nunca medió entre ese individuo y la suscrita ningún
Señores: motivo que atacara su buen nombre como mujer.
Acabo de llegar de Santa Fe. De un espíritu privilegiado recibí como única herencia el
He leído en un recorte periodístico el telegrama firmado nombre que llevo, y jamás he de permitir que la baba
por Uds. dirigido al señor Gobernador, solicitando una ponzoñosa de la canalla la manche ni la ultraje, haciendo
medida disciplinaria como sanción por el proceder alarde de su fácil pero falso triunfo.
asumido por la suscrita en el incidente personal de que fui Pero ¿cómo evitarlo cuando se es huérfano de puños
protagonista como es del dominio público, mientras se masculinos que den la lección que también Uds. hubieran
realizaba una fiesta, el día 21 del corriente por la noche. dado?, sí, Sres., hubieran dado al hombre cobarde que
Voy a despojarme del carácter que me confiere el cargo como ese a mí en su pasquín, hubiera dicho que la madre,
que desempeño para dirigirme como MUJER AL la esposa o la hija, lo más caro, lo más sagrado de Uds.
CABALLERO, ya que es ésta, la investidura única que tuvieran una moral dudosa.
debe primar sobre los títulos, altos cargos, situaciones Habiendo agotado todos los recursos de la ley,
políticas respetables y poderosas. únicamente me quedaba el fallo del tribunal que cada uno
Ante todo, quiero transcribirles mi carta que leyó el doctor llevamos dentro; en este caso, fallo concretado en
Juan José Aldao a las 24 horas del mismo día cualquier medio que no manchara mis manos; había otro,
mencionado. que felizmente no he empleado HASTA HOY; el único que
merecía lo recibió y bien sé que no se borrará de su
“Rafaela 21 de octubre de 1934- Dr. Juan José Aldao. rostro, ni con la medida disciplinaria que Uds. señores,
Ciudad. Distinguido amigo: Me cuesta escribir dos líneas solicitan equivocadamente para la “directora”, cuando fue
en medio de este momento cuyo reproche único, es el de la “mujer” la que defendió su nombre como pudo.
haber cumplido mi deber de mujer sola profundamente
ofendida con toda injusticia por un hombre, delante de un ¿Qué podía detenerme? Nada, señores, ni la ofensa que
grupo de personas entre quienes reconocí después de lo Uds. expresan sentir; nada, completamente nada, ni
que hice, únicamente a Ud. No conozco, ni quiero conocer siquiera la idea de que jugaba la vida, porque si así habría
la opinión de nadie, porque sé que a nosotras se nos sido, hubiese muerto enseñando a todas las mujeres de la
juzga siempre con especial severidad en estos casos; tierra como se defiende nuestro nombre en un siglo
pero le pido a Ud. y por su intermedio a las personas que atrasado que viven ciertas poblaciones: de absoluta
le acompañaban, la sincera disculpa por una actitud solidaridad masculina, en que solo se hacen ver los
incontenible desde hacía tiempo agravada hoy por el hombres para tratar de hundir a la mujer agraviada por
hecho de un desafío tácito del Director de “La Opinión”, otro hombre. Felizmente las excepciones caballerescas
asistiendo a un kiosco preparado por la Escuela que ha marcan rumbos que han de seguir todos los hombres
injuriado a su albedrío desde hace cinco meses, algún día.
revolcando mi nombre como se le ha ocurrido hasta Por eso, y discúlpenme señores, mal pese a que su
cansarse. Agradeciéndole anticipadamente, salúdale con espíritu de compañerismo se ha sentido afectado, siento
toda atención.” una íntima satisfacción al haber cumplido mi deber de
Antes de entrar en materia, quiero hacer otra declaración; mujer, y esta satisfacción que no se amenguará con
es la siguiente: estas líneas no van dirigidas a quienes sin ningún castigo, tiene sus raíces íntimas en la protesta de
conocer la carta que antecede firmaron el telegrama, tales todas las mujeres ante el hombre que puede, sabe y no
como me consta el señor Perussia y otros más, personas quiere defenderla.
que me merecen el mayor respeto, pues no es posible que He asumido, como siempre, la responsabilidad de mis
de leerla, hubiesen continuado agraviados. actos y no he tratado –como se ha dicho- de hacer recaer
Y bien, señores: yo he obrado movida por impulsos en nadie la responsabilidad del hecho, si ella existe.
superiores a la voluntad; de manera que no cabe Lo que me extraña es, señores caballeros, que tanto se
acusación contra este proceder realizado bajo una hayan ofendido Uds. porque una mujer que nunca nada
emoción violentísima que está perfectamente considerada les pidió en su defensa como tal, haya defendido sola su
en el Código, que conoce y cumple el señor Juez que nombre, y o se hayan sentido igualmente ofendidos y
pide, sin juzgarme, una condena. deseosos de solidarizarse, cuando ese hombre dijo que la
Creo, porque así lo entendí, que cuando se trata de Escuela Normal, donde asisten sus hijos señor Maggi,
defender el honor personal, todo, educación, instinto de señor Casabella, señor Sacripanti, esa “escuela de
conservación, oportunidad, control de nuestros actos, libertinaje, de chismes” donde “se destruye el sentimiento
pasa a un plano secundario. Posiblemente no hubieran de la familia”, etc.
quedado Ustedes “ESTUPEFACTOS”, como dicen, si no Y también me extraña, mucho más, la exagerada
hubiese ocurrido por primera vez en mi vida perder la susceptibilidad en este caso, máxime cuando la disculpa
serenidad contenida durante cinco meses de amargura mía les llegó de inmediato por haberle dado a ese hombre,
que me cuesta defender honradamente los intereses del en presencia de Uds. la lección que se merecía. Sin
Gobierno y de la Escuela que se me confiaron: pues, bien embargo Uds. en oportunidad que fue necesario firmar
saben Uds. que la SITUACIÓN PARTICULAR que defendí otro documento y darlo a publicidad para repartir con

281
equidad y conciencia la responsabilidad NO LO nombramientos y traslados de docentes
HICIERON, sabiendo aun que el “chantajista” en cuestión infringiendo flagrantemente esa ley. Es ante esta
me insultaba a su antojo por haberle hecho perder su situación cuando Olga demuestra su temple de
negocio en miles de pesos, al no opinar favorablemente mujer, sus convicciones políticas, sindicales y su
por el terreno ofrecido para la Escuela Normal que a él la coherencia como ciudadana y maestra.
interesaba.
Y si antes callé, extrañada, lo que el público juzgará, Ud.
señor Casabella, y Ud. señor Sacripanti que forman parte
de la Comisión “pro-edificio” y que me dejaron sola en la
palestra para que me defendiera por mis medios
ineficaces de mujer, defendiendo a la vez a Uds. que
gozaron de tranquilidad a costa de mi amargura, sin que
les reclamara nada ¿les parece, todavía, que tienen
derecho a ofenderse?
Perdónenme si en algo les ha molestado estas
consideraciones que me he visto obligada a hacer en
honor a mis principios y a mi integridad: creo que Uds. son
hombres de conciencia y tengo la convicción de que
después de la reacción del primer momento, todos habrán
mirado a lo íntimo de su corazón y habrán pensado: “en
igual caso también hubiera esgrimido un arma; es una Olga Cossettini en las Misiones de Divulgación Cultural.
mujer que ha sabido velar por sus fueros”. Fuente: Red Cossettini.

Ahora espero tranquila la sanción que Uds. han solicitado El problema planteado con las autoridades
la que no debe ser a la “Directora” que también educativas de la intervención se inició con el
oportunamente, en tal carácter, supo velar por el nombramiento de la maestra Adriana González
establecimiento educacional al que concurren vuestros
Barbosa como vicedirectora de la Escuela Nº 69 “Dr.
hijos, sino a la “mujer” que se defendió como pudo y que
Gabriel Carrasco” violando las normas del
lo hará siempre en iguales circunstancias, sintiendo la
honda satisfacción: ser mujer y de saber asumir tal Reglamento de Estabilidad y Escalafón que la Ley Nº
responsabilidad en defensa de sus propios intereses. 2951 regulaba. Esta situación desencadenó en el
intento de traslado de Olga y de su posterior
En el camino de mi carrera profesional he dedicado con
cesantía, que no llegaron a ocurrir debido a la lucha
entereza todos mis entusiasmos, sirviendo a los intereses
de mi provincia y a la de vuestros hijos que tienen hoy la organizada del personal de la Escuela y del sindicato
escuela completa que yo he querido para ellos, mal pese a docente de la época.
todas las sanciones y amarguras.
El 1º de marzo de 1945 el Ministerio de Gobierno e
Salúdales con toda atención. AMANDA F. ARIAS”300.
Instrucción Pública, por intermedio de la
No hubo sanciones. Al año siguiente, 1935, Amanda Subsecretaria de Instrucción, nombra a la Sra.
Arias y Olga Cossettini en reconocimiento a la Adriana González Barbosa como vicedirectora de la
experiencia de escuela serena en la escuela Escuela Carrasco. Esta acción generó como reacción
Domingo de Oro serían nombradas directoras; la denuncia no solo de Olga sino también del
Amanda, en la Escuela Normal de Coronda y Olga en magisterio sindicalizado.
la Escuela Carrasco de Rosario. Para Olga sería el
El Ministerio sale al cruce de estas denuncias
puesto que le permitiría trascender en la pedagogía
publicando un comunicado que señalaba: “No es
argentina y fuera de ella; para Amanda sería el inicio
exacto que el cargo mencionado esté comprendido
de un trabajo silencioso y tenaz rayano al olvido.
en los llamados a concurso por la Dirección General
de Escuelas. Por otra parte, la maestra designada,
Olga Cossettini, el cesanteo que no fue con 16 años de servicios y máximo de calificación,
revela en sus antecedentes, excepcionales
La ley Nº 2951 de estabilidad y escalafón docente condiciones de capacidad y contracción al trabajo,
fue una bandera de lucha del magisterio siendo además autora de valiosas e interesantes
sindicalizado de la provincia de Santa Fe desde sus iniciativas en el orden educacional. Su
inicios. Cuando se había logrado la aplicación de la nombramiento se ajusta pues a un sentido estricto
misma, la intervención a la cual estaba sometida la de justicia y de reconocimiento a las aptitudes
provincia de Santa Fe en 1945 realiza demostradas en el ejercicio de la función docente”301

300 301
El Orden, domingo 28 de octubre de 1934. El Litoral, 3 de marzo de 1945.

282
y, por lo tanto, la docente en cuestión es confirmada 4º- traslado de la maestra, señorita Leticia Cossettini;
en el cargo para el cual había sido nombrada. 5º- designación ilegal de la maestra de grado, señorita
Adriana González Barboza, para el cargo vacante de
Ante esta situación Olga dirige una carta a Enrique vicedirectora de la escuela”303.
Monti, Inspector Jefe de la 3º Sección Escolar,
dejando en claro cuál es su postura al respecto de la
siguiente manera:

Rosario, marzo 16 de 1945.


Sr. Inspector Jefe de la 3º Sec. Escolar
D. Enrique Monti
S/D
Me dirijo al Sr. Inspector Jefe y por su intermedio
a la Inspección General de Escuelas comunicando lo
siguiente:
1º porque respeto y acato el Reglamento de Estabilidad y
Escalafón del maestro, vigente en la provincia; Alumnos de la Escuela Nº 69 “Gabriel Carrasco”, Rosario.
2º porque apruebo el llamado a concurso para proveer los Gentileza: Mario Piazza
cargos de dirección vacantes en las escuelas;
3º porque me solidarizo con los maestros que siguen el Por su parte, el personal de la Escuela nº 69 Dr.
camino de la ley para alcanzar sus justas aspiraciones, Gabriel Carrasco de Rosario, y la Comisión Directiva
que: de la Sociedad Cooperadora, en conocimiento del
No acepto a la Señorita Adriana González Barbosa como traslado de la señorita Olga Cossettini, directora de
vicedirectora de mi escuela. la escuela, se dirigen mediante una carta al señor
Saludo al Sr. Jefe con mi atenta consideración. interventor y le solicitan que en nombre de los
Olga Cossettini – Directora302. superiores intereses de la escuela y de justicia a
auténticos méritos profesionales, se revea la medida
La reacción del inspector no se hace esperar y le
tomada, dejándola sin efecto, y concluyendo así:
envía a través de un telegrama dos sanciones
disciplinarias: la primera es su suspensión sin goce “En espera de una resolución que traiga tranquilidad a
de sueldo por cinco días del cargo que desempeña esta casa donde siempre se plasmó la más sagrada
como directora de la Escuela Nº 69 Dr. Gabriel argentinidad y se reafirmaron los imprescindibles valores
Carrasco y, la segunda, su traslado a la Escuela Nº morales, salúdanle atentamente: Leonor Pardi, Sonia de
141 y la designación de la vicedirectora, Alcácer, Leticia Cossettini, Pilar Benítez, Leila Buzzi, Ligia
recientemente nombrada, como directora interina Langbart, María A. de Mendoza, Nélida Benítez, Zulema
de la escuela Carrasco y de cuya dirección se la de Cagnone, María Lidia Tazada, Elsa Glaccagita, Nélida
despoja a Olga. Fiscella, Georgina Garcia, Dora Bautista, Etelvina
Echevarría, Emilia Hutmacher, Carlota Caballero, Sara
Esta última sanción fue rechazada telegráficamente Marc, Marta Araujo, Petrona Ordóñez, Sadie de
por Olga, a quien se le comunicó la suspensión Staingieger, Nelly Cardarelli, Elia Marque, María de
posteriormente al traslado. Olga apela estas Medina, Ema Comellas, Patricia Henning, Rodolfo Pusso,
sanciones ante las autoridades de la intervención Aniceto Rosas, Juan C. Torres, Domingo Sietecasa, Juan
con el texto siguiente: Blanchi, Sebastián García, Antonio Fasciutto y Juan
Selocca”304.
“Saludo respetuosamente al Interventor Federal de la
provincia, D. Oscar Alfonso Aldrey, y pongo en su Respecto al mismo asunto, la Federación Provincial
conocimiento insólitas sanciones punitivas aplicadas a la del Magisterio se dirigirá al interventor federal en
que suscribe, Directora de la Escuela nº 69, y a miembros los siguientes términos:
del personal por el presidente interino del Consejo de
Educación Sr. Ricardo Baldrich, así como de las “La Junta Ejecutiva de la Federación Provincial del
transgresiones del reglamento de estabilidad y escalafón y Magisterio denuncia y reclama urgente intervención de
llamado a concurso: S.E. por el atropello incalificable a la reglamentación de
1º- suspensión por cinco días y sin goce de sueldo a la calificación y ascenso en vigencia y a toda norma de
que suscribe de su cargo de directora de la escuela nº 69; justicia, recientemente dispuesta por el presidente interino
2º- traslado de la que suscribe a la escuela nº 141; del H. Consejo de Educación, señor Ricardo Baldrich, al
3º- desconocimiento de la autoridad de la vicedirectora, pretender disponer arbitrariamente, primero como
señora María Leonor Pardi, para el desempeño de la vicedirectora y después como directora interina de la
dirección interina de la escuela;
303
El Litoral, 25 de marzo de 1945.
302 304
El Litoral, 24 de marzo de 1945. Ídem.

283
escuela nº 69, primera categoría, a la maestra de grado Leticia Cossettini, los duendes
Adriana González Barbosa, en reemplazo de la titular, y los cantos de los pájaros
señorita Olga Cossettini, quien se limitó a defender
legítimos derechos de todo el magisterio, apoyándose en Armando Sarrabayrouse, ex alumno de Leticia,
el artículo 36, inciso A Antecedentes: “Ética profesional: “Sarra” para los que lo conocimos y tratamos,
aceptación de beneficios que lesionan derechos de cuando en el año 2013 la RED COSSETTINI realizó la
terceros”, y lo que disponen los artículos 60 y 147 de la primera y única jornada en homenaje a Leticia
reglamentación que, por decreto de la intervención Cossettini, nos dijo: “aquella “experiencia”
saliente, está en vigencia.
memorable, truncada, irrepetible, entiendo debe ser
Por lo expuesto solicita: “punto de partida” para nuevas “experiencias”
a)- se anule el traslado de la directora de la escuela nº 69, basadas en un trabajo similar al que realizaron Olga,
señorita Olga Cossettini, y la medida disciplinaria aplicada, Leticia y sus maestras, pero no copiadas de ella, sino
b)- se anule la designación de la señorita Adriana
elaboradas, como lo fue aquella, a partir de un
González Barbosa,
estudio serio, profundo y desprejuiciado de TODO lo
c)- se deje sin efecto el traslado de la señorita Leticia
Cossettini, con 10 años de antigüedad en la mencionada que se conocía entonces sobre EDUCACIÓN, sus
escuela. fundamentos, objetivos, posibilidades…”. En esa
ocasión también nos entregó unos papeles
Saludamos al señor interventor federal con el mayor
manuscritos de puño y letra de la menor de las
respeto”305.
Cossettini, que la RED atesora como el testamento
pedagógico de quien fuera la personificación del
arte en la experiencia de la Escuela Carrasco y que
citamos a continuación:

“¿Qué queremos? ¿Llenar cabezas o hacerlas


pensar? ¿Cómo lograrlo, más allá de tener que
cumplir con la currícula que pocas veces tiene en
cuenta los intereses del niño?
La educación necesita, para que el hecho educativo
ocurra, de una buena formación intelectual, pero
también de la pasión, del amor por la gente, del
compromiso solidario ante los problemas concretos
de la gente. Por una parte, hay que respetar las
inquietudes infantiles, y por otra, para poder
Olga Cossettini en la Escuela Carrasco. respetarlas y cultivarlas de verdad, hay que realizar
Gentileza: Mario Piazza. una planificación casi total de las actividades.

Mientras Olga defendía sus justos derechos, el Nuestros niños aprendían matemáticas caminando,
Coronel Saavedra, interventor de la provincia de contando árboles y no sentados en silencio
Santa Fe, renuncia designándose como interventor dibujando signos o palotes sobre papel. Llegábamos
federal a Oscar Aldrey y éste a su vez designa como a la abstracción pero de a poco, partiendo de lo
ministro de Gobierno e Instrucción Pública al Dr. material… tratábamos de crear día a día una clase
Leandro Meiners, quien se hace eco de las distinta. Le teníamos alergia a la rutina. Yo creo que
denuncias planteadas por Olga, por el personal de la cuando la rutina llega, el aprendizaje se termina y el
escuela Carrasco y el sindicato docente solicitando la maestro también. Se muere la alegría, porque el
anulación tanto de las sanciones como el niño cambia, crece, es siempre diferente. Nunca digo
nombramiento de la nueva vicedirectora. no a lo que no entiendo en un principio.
La función creadora pertenece no sólo al científico,
Días posteriores a estos sucesos, el 6 de abril de sino (también) al hombre común. Los verbos, los
1945, tuvo lugar en el cine Real de Rosario un números, las citas eruditas no cubren todas las
homenaje a todos los docentes que recibieron necesidades del niño; el niño es algo más que
represalias, sanciones y cesantías por parte de las conocimientos. Además, debe aprender a convivir. El
anteriores autoridades, formando parte de estos niño no es un fragmento de persona. La mente es
homenajeados Olga Cossettini. una, pero debe cultivarse en todas direcciones. La
escuela es el lugar de aprendizaje, pero también de
la convivencia que también se aprende.
305
Ídem.

284
Un juego no competitivo sino fraterno, amistoso,
festivo.
Nosotros nunca tuvimos la inmodestia de pensar que
fuéramos precursores de algo. Amamos la vida, al
hombre, a sus problemas, a sus conflictos, que
tratamos siempre de comprender y superar. Y
amamos lo comunitario. Desde esa perspectiva
integral no hay posibilidad de no amar y respetar a
la naturaleza, de que somos parte. Nunca posamos
Leticia Cossettini. Escuela Carrasco, Rosario. 1940. de “maestros”. Puedo asegurarles que siempre
trabajamos con honestidad, apasionadamente, con
desinterés. Siempre a favor de la vida. Por eso a los
maestros les digo: sean fieles a su vocación, traten
de recuperar la mística necesaria para dar cada día
lo mejor de sí, tengan claro que la educación cumple
un rol fundamental en la promoción y el
mejoramiento del hombre y la sociedad. Y nunca
dejen de estudiar, todos los días hay algo nuevo que
aprender. LETICIA COSSETTINI”306.
Leticia, al igual que su hermana, fue cesanteada en
Leticia dirigiendo el “coro de pájaros”. Rosario. 1940.
agosto de 1950.

Celia Ortiz de Montoya, la filosofía


y la pedagogía de la escuela argentina.

El ideal que motivó y guió toda la vida y el trabajo


pedagógico de Celia fue la conciencia clara, en
palabras de ella, de que “la razón viviente funciona
en el ámbito de la vida cultural y la cultura vital,
porque el hombre es historia, cambio y vida,
realizando valores”307.

Javier Villafañe en la Escuela con su teatro de títeres. 1939.


Fuente: IRICE-CONICET

Creo que nuestra experiencia fue conmovedora por


el sentido solidario que desarrollamos. Ahora bien,
ese valor, el sentido solidario, no se improvisa, se
forma en el trabajo cotidiano, a nivel individual y
grupal. Deben ser parte de la relación entre el
director con sus maestros, de los maestros con los
chicos y de los chicos entre ellos. El ciclo culmina
cuando ese espíritu alcanza a los padres. Ese proceso
se dio admirablemente en la escuela que dirigía
Olga. No era una circunstancia, estaba presente en
Celia Ortiz de Montoya
la vida toda.
La escuela debe ser un microcosmos que prepare al Su carrera pedagógica fue una constante superación
niño para una sociedad de hombres libres y para una educación que enseñara a pensar y no que
solidarios. Personas y no individuos es lo que ejecutara programas estáticos y sin vitalidad. Se
reclama una comunidad libre. Eso buscábamos. Esa recibió de maestra en la Escuela Normal de Paraná
comunidad de hombres libres necesitará de hombres en 1915; tres años después, en 1918, logró el título
dispuestos a ver más allá de lo codificado, capaces
de utilizar el saber, de expresarse con materiales y 306
RED COSSETTINI. El testamento pedagógico de Leticia
ritmos diferentes, con la soltura de un juego que en Cossettini.
307
educación no se repite nunca de la misma manera. Celia Ortiz de Montoya. 1959. Ortega y Gasset y su
pensamiento pedagógico. Universidad Nacional del Litoral.

285
de profesora de Pedagogía y Filosofía en la podemos subir hasta el mundo irreal de la fábula y la
Universidad de La Plata, convirtiéndose en 1921 en leyenda, la poesía y el cuento”309.
la primera mujer doctora en Ciencias de la
Educación de nuestro país. Al igual que su amiga Olga Cossettini, en 1954 Celia
Ortiz de Montoya fue cesanteada por el gobierno de
Entre su vasta producción escrita sobresale “La Entre Ríos siguiendo las órdenes del gobierno
problemática filosófico-educativa del siglo XX”, libro nacional. Entre 1962 y 1968 realizó sus
editado por Ediciones Colmegna en 1973. Durante investigaciones estadísticas sobre la educación en
toda su docencia, Celia Ortiz de Montoya buscó Entre Ríos y publicó los tres tomos de su Historia de
renovar la pedagogía a nivel disciplinar desde la la Educación y la Pedagogía. Santa Fe: Universidad
filosofía de la educación y también en las prácticas Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias de la
áulicas porque ella sostenía que “hay que partir de Educación, 1962, 1968 y 1969, respectivamente.
problemas reales que embarguen de verdad al
educando, para guiarlo a buscar por sí mismo En 1965 la Asamblea Latinoamericana de Educación
soluciones positivas o probables, ejercitar su la distinguió con la orquídea de Homenaje a la Mujer
capacidad de juzgamiento a través de un proceso de Latinoamericana; en 1969 fue nombrada Profesora
auténtico descubrimiento”, *…+ “penetrar Emérita de la Universidad Nacional del Litoral y en
trasmundos ignotos, transformar la tierra incógnita 1977 fue homenajeada por el Congreso
en paisaje familiar aprehendido, en ese movimiento Internacional de las Naciones como Ilustre
de garra mental del espíritu cazador de Parlamentaria.
verdades”308.
Queda en el tintero seguir indagando sobre los
aportes de Celia a la educación argentina, aunque
sus palabras de 1932 siguen vigentes: “Ante el
cambio de frente que afecta a la pedagogía,
menester es que los educadores se pregunten, con
angustia unos, qué actitud cuadra, mientras otros
displicentes arguyen que son novelerías sin
trascendencia. Desde otro punto de vista colocado,
hay quienes piensan en una catastrófica
transformación de un día a otro de las instituciones
públicas.

De la escuela de la indiferencia nunca ha salido


tampoco nada valioso. Hay en la pedagogía actual
una inquietud que ningún verdadero educador
Celia Ortiz de Montoya. 1973. puede dejar de compartir, y no para renegar de su
Fotograma de: Normalmente no era así. misión o entregarse al renunciamiento tácito,
quemando sus alas en la pira del desaliento. La
En el transcurrir del año que duró la experiencia milicia del ideal tiene el deber, en la hora de la
pedagógica llevada adelante por ella en la escuela prueba, de realizar un sincero y auténtico examen,
Normal de Paraná entre 1931 a 1932, llamada de análisis y valoración imparcial. Si percibe algún
Escuela Integral Activa, supo unir la realidad con las error en su habitual desempeño, tal descubrimiento
experiencias de las personas, siempre con la no debe ser sino una palanca, un impulso hacia su
finalidad de educar en libertad de pensamiento y propio perfeccionamiento…mientras la idea de ayer
con sentido crítico: “*buscaba+ la inspiración no sólo pueda ser modificada por la de hoy, no se podrá
en los libros, sino en el medio ambiente que rodea al hablar de fracaso cultural. Una doble actitud se
niño, a nuestro niño particular, concreto, nuestro exige, pues, a todo educador: una mirada al pasado
centro de actividades fue El mercado central, como y una visión del porvenir… la vida le pertenece a
pudieron ser el río, las fábricas, los almacenes, los cada cual íntegramente: no está hecha del todo y de
talleres *…+ lo que más me sedujo fue que él *el una vez para siempre, sino que cada uno la va…
medio ambiente] restablecía el contacto vital del tejiendo de su propia sustancia espiritual y
mundo de la escuela con el mundo real, no amojonando el camino de su vivir con sus
imaginario o ficticio, con el mundo que el niño vive, creaciones… *así+ el acto pedagógico adquiere nuevo
concreto y objetivo que lo rodea, aunque desde él sentido, la tragedia del artista creador se renueva a
308
Celia Ortiz de Montoya. 1973. La problemática filosófica
309
educativa del siglo XX. Colmegna. Celia Ortiz de Montoya. Cit. en Román, S. 2001. Online.

286
cada instante, no para conducir al abandono de la Es de destacar que alumna de esa experiencia fue la
lucha, sino para acicatear más el espíritu, poeta y pintora entrerriana Gloria Montoya, hija de
acercándolo al éxito anhelado… *siendo los Celia Ortiz de Montoya, quien en sus memorias dejó
educadores] copartícipes de su mundo, sociedad, escrito: "Lo primero que aflora, el aula iluminada por
humanidad y por tanto tampoco desvinculado del la presencia cálida de la señorita Luz. Desorden
marco histórico–cultural”310. creador mientras trabajábamos llenos de
entusiasmo... Y nuestra gran pasión, el teatro de
Luz Vieira Méndez, peregrina de América Latina títeres Perico. Había muchos telones pintados por
nosotros y solíamos dedicar un buen tiempo de la
jornada a esa tarea. (…) Solíamos realizar la tarea
solos o en pequeños grupos. Después comenzaban
los ensayos y nos colocábamos las boinas negras con
el nombre bordado: Perico. (…) Éramos pequeños
duendes moviéndonos en silencio para no
interrumpir la magia de la escena ni la alegría o el
drama de los personajes (…) Las representaciones
del teatro de títeres eran nuestro orgullo. Pertenecer
a él nos infundía un aire de importancia. Modelar las
cabecitas de los muñecos, pintarlos, vestirlos, ser los
responsables de los fantásticos telones, asumir los
roles de cada personaje, todo creaba un clima de
esfuerzo, de magia, de trabajo creativo y feliz. (...) En
ese ámbito mágico abrimos nuestros sueños. Y ese
Luz Vieira Méndez. calor, ese amor que la señorita Luz nos infundía
Fuente: La pasión de educar (Ediciones AMSAFE). perduró en nuestros corazones y en nuestro
recuerdo”312.
Luz Vieira Méndez, discípula de Celia Ortiz de
Montoya, nació en la ciudad de Paraná el 16 de La experiencia comenzó en 1936 y duró hasta 1946;
agosto de 1911. Tuvo una destacada actuación en Delia Travadelo en su libro sobre la vida de Luz
educación, en el naciente sindicalismo docente y a Vieira Méndez dejó escrito “tal fue la resistencia y la
nivel internacional como delegada argentina ante la crítica generada por esta experiencia que en 1939 se
UNESCO. Al igual que las demás educadoras de las vio obligada a editar un libro a fin de reivindicar y
cuales ya hemos escrito, Luz Vieira formó parte de la defender esta institución tan poco comprendida
Liga de Mujeres que presidía Victoria Ocampo; entonces”313. Luz, cuando la experiencia cerró, dejó
también llevó adelante una experiencia pedagógica escrito sobre la misma: “Una cosa sí debía tener
muy poco estudiada conocida como “ensayo presente y es que el Jardín de Infantes entre
experimental de kindergarten” en la Escuela nosotros contaba con escasos amigos. Había que
Superior Provincial Nº 1 “Del Centenario” en Paraná. vivir haciéndolos, por compulsión de los hechos
En palabras de Luz Vieira la acción de esta constantemente. Institución de unos pocos e inútiles,
experiencia fue acercar al naciente nivel inicial los se la tachaba, porque el Jardín de Infantes no enseña
aires frescos del escolanovismo: "No podemos a leer ni a escribir, porque sus tareas parecen fútiles
menos que preguntarnos: aquel niño, ¿trabaja?, este sin inmediata y patente aplicación. A nuestro
otro, ¿juega? ¿Acabará aquél en un resultado útil; entender y desde el punto de vista pedagógico no se
éste inútil? (...) Muchos lo afirmarán. Uno rinde, el ha dado aún con la expresión que abrace el sentido
otro se entretiene; uno labora bravamente, otro total de este período educativo. Pre-escolar señala
llena blandamente un ocio; aquél se forma, éste se estrictamente un período o momento anterior a la
deforma. Nosotros afirmamos que en verdad no escolaridad. Pero pierde su contenido apenas se
existe semejante abismo de moralista -no moral- hace referencia a la “escuela” y a la “educación” con
intención que así escinda, que así divorcie, un juego criterios más amplios, apenas se piensa en un pre-
y un trabajo para el niño de la segunda infancia”311. escolar que no sea un trozo desprendido sino una
etapa principal y estructurada dentro del resto de la
formación primaria”314.
310 312
Celia Ortiz de Montoya. Los nuevos métodos pedagógicos. Ídem.
313
1932. Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral. El libro se tituló “Notas a una educación de la segunda
311
Luz Vieira Méndez, citado en: Mario Sebastián Román. Luz infancia”.
314
Vieira Méndez entre viajes y desplazamientos. 2017. Luz Vieira Méndez. Notas a una educación de la segunda
Colección Nuestras Hacedoras. infancia. 1939. Paraná. Pattarone y Sors.

287
decretos que pretendieron silenciarlas; pero sí se
Como delegada argentina ante la UNESCO, Luz sabe quiénes fueron estas cinco mujeres, qué
recorrió toda América Latina conociendo los hicieron, qué pensaron, qué escribieron y qué nos
aconteceres educativos de cada país que visitaba así legaron. También siguen levantando las polémicas
como también elaborando los informes para el plan que levantaron cuando vivían porque siguen
de alfabetización que la UNESCO patrocinaba. Su existiendo aquellos que no quieren pensar, sino que
escrito “La mujer en América Latina, su participación se dejan pensar para seguir sosteniendo enfoques
en la educación y en el desarrollo económico y pedagógicos y estructuras arcaicas y vacías de
social” es un manifiesto sobre la situación de la cuerpo, alma y carentes de compromiso
mujer en Latinoamérica que abarcaba todos los democrático y social.
órdenes de la sociedad donde se encuentra el hacer
femenino, principalmente sobre la formación y Bien lo dijo Olga Cossettini:
asistencia a la escuela en los niveles pre-escolar, “A la escuela y al maestro les incumbe parte
primario, secundario, superior y el técnico- importante en la lucha. Es deber de ellos mantener
profesional. El 29 de marzo de 1947 por decreto del el espíritu democrático de la educación y procurar
Poder Ejecutivo Nacional, Luz Vieira Méndez es mejorarlo respondiendo a las necesidades de los
cesanteada y no puede continuar ejerciendo el pueblos.
derecho a trabajar como docente.
Mantendrán vivo el sentimiento de la libertad y
lucharán contra todo principio que pretenda
eliminarlo.
Estarán contra toda pedagogía que pretenda exaltar
la fuerza física sobre la inteligencia, que inculque el
predominio de naciones, de razas o de religión.
Escuela y maestro tienen el deber de impedir que el
niño sea utilizado como instrumento de
determinados dogmas políticos.
Escuela y maestro defenderán al niño del texto
único, que hará de él un ciego mental.
Escuela y maestro defenderán al niño de la
obediencia y la violencia.
Escuela y maestro tienen el deber de no traicionar al
pueblo, educando a sus hijos en otros principios que
Luz Vieira Méndez. Fuente: Mágicas ruinas. no sean los de la liberación del hombre: “Liberación
del temor, liberación de la necesidad, liberación de
Como se mencionó con anterioridad, Luz escribió el creencias y liberación de información”.
primer informe no santafesino sobre la experiencia Y el pueblo tiene el deber de acompañar esta lucha,
que Olga Cossettini y Amanda Arias llevaban con actos positivos. No basta el apoyo de la palabra,
adelante en Rafaela. En el mismo dejó plasmado “no la simple aprobación. Es necesaria la acción decidida
nos inquiete el tiempo. Es probable que en tanto éste y permanente”316.
pasa, las raigambres se vayan afirmando en lo más
profundo”315.
Bibliografía
La Educación tiene rostro de mujer
- Cossettini, Olga (1947). La pedagogía de la perversidad.
Fueron mujeres de armas tomar, con ideas claras, Edición “Grupo de Amigos de Resistencia”.
con los pies sobre la realidad que vivieron, con - El testamento pedagógico de Leticia Cossettini. Red
conciencia gremial y pasión por la educación. Cossettini.
Pensaron por su cuenta para no dejarse pensar, lo - Ortiz de Montoya, Celia (1932). Los nuevos métodos
dieron todo con coherencia y rectitud recibiendo pedagógicos. Instituto Social de la Universidad Nacional del
Litoral.
como pago el cesanteo, la expulsión de la escuela
que ayudaron a forjar desde sus propios intelectos.
Hoy poco y nada se sabe de quienes firmaron los
316
Olga Cossettini. 1947. La pedagogía de la perversidad.
Conferencia brindada por Olga en las ciudades de Rosario,
315
Luz Vieira Méndez y Raúl O. Piérola. El Diario de Paraná provincia de Santa Fe, y Resistencia, provincia del Chaco.
del sábado 30 de septiembre de 1933. Edición “Grupo de Amigos de Resistencia”.

288
- Ortiz de Montoya, Celia (1959). Ortega y Gasset y su fascículo “Olga Cossettini y la Escuela Serena” (1992) de la
pensamiento pedagógico. Universidad Nacional del Litoral. colección Rosario. Historias de aquí a la vuelta,
- Ortiz de Montoya, Celia (1973). La problemática filosófica dirigida por Enrique Llopis. Fundadora de la Red Cossettini
educativa del siglo XX. Colmegna. (2002), que colabora con el IRICE-CONICET para preservar y
- Román, Mario Sebastián (2001). Celia Ortíz Arigós de difundir documentos de la experiencia educativa de Olga y
Montoya: influencia de su trayectoria y pensamiento Leticia.
pedagógico en la Historia de la Educación Argentina. V
Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación
Latinoamericana. San José de Costa Rica.
- Román, Mario Sebastián (2017). Luz Vieira Méndez entre
viajes y desplazamientos. Colección Nuestras Hacedoras.
- Vieira Méndez, Luz (1939). Notas a una educación de la
segunda infancia. Pattarone y Sors. Paraná.

Prensa

El Orden, de Rafaela. El Litoral, de Santa Fe. El Diario de


Paraná.

Registros fílmicos

- Normalmente no era así. Biografía audiovisual de la Dra.


Celia Ortíz de Montoya (2012). Universidad Nacional de Entre
Ríos (UNER). Paraná
- Escuela Serena, reportaje a Leticia Cossettini. (1988). IRICE-
CONICET UNR. Rosario.
- Querida Leticia (1989). IRICE-CONICET UNR. Rosario.
- La escuela de la señorita Olga (1991). Mario Piazza. Rosario.
- Olga Cossettini, 100 años de MAESTRA (2014). Álvaro
Escobar.
- Una experiencia argentina sobre arte y educación integral:
la escuela de Olga y Leticia Cossettini. Conferencia de
Amanda Paccotti (2016). Casa de la literatura peruana.
- Escuela Serena: Olga y Leticia Cossettini (2017). Red
Cossettini.
- Retratos de ciudad. Olga y Leticia Cossettini. Estudio
Libertad. 2018. Rafaela.
- Amanda. Flor de maestra. (2019). Femimasa. Rosario.

Leticia Cossettini junto a Amanda Paccotti, ex alumna de la Leticia Cossettini y Mario Piazza,
Escuela Carrasco. Fue maestra y directora del Instituto realizador del documental
Fisherton de Educación Integral en Rosario. Autora del La escuela de la señorita Olga (1991).

289
GABRIELA MISTRAL

Encuentros magisteriales

“Las necesidades del niño no pueden esperar. No podemos decir: mañana. El niño se llama: hoy”.
(Gabriela Mistral. Magisterio y niño).

Gabriela Mistral fue un faro para gran parte del magisterio argentino. Siendo una visitante asidua del país, un buen
número de maestras argentinas mantuvo contacto con la poetisa chilena. A su prestigio en las letras –en 1945 se
consagró como la primera mujer iberoamericana que recibió el premio Nobel- Gabriela sumaba su condición de
notable pedagoga. Nacida en 1889 en Vicuña, Valle del Elqui, Chile, ejerció como maestra desde los 15 años,
incluso antes de graduarse en la Escuela Normal de Preceptores de Santiago. Tras desempeñarse en escuelas de
Punta Arenas, Antofagasta y Temuco, el Ministro de Educación mexicano, el poeta José Vasconcelos (1922), la
invitó a México para colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en aquel país.

Fue una gran defensora de la educación pública y de su llegada a los sectores más desprotegidos de la sociedad.
Enrolada en las ideas de la escuela nueva, concebía la actividad pedagógica en estrecha sintonía con la naturaleza
circundante y las problemáticas sociales. Tanto en su país como en el extranjero, llevó a la práctica experiencias
novedosas en zonas rurales y comunidades marginales, como las escuelas-granja, nocturnas para trabajadores y
escuelas al aire libre, así como bibliotecas ambulantes. Aunque no adscribía al feminismo, criticó las formas que
asumía la explotación laboral de las mujeres y se convirtió en una firme defensora de los derechos de los niños y de
las madres solteras. Fue asimismo una incansable viajera.

Mistral se relacionó con un buen número de maestras argentinas. La sanjuanina Carmen Peñaloza de Varese
compartía sus ancestros familiares, oriundos del valle de Elqui. Otras relaciones provenían de una actividad
periodística compartida en medios locales. En 1919, su colaboración en Bases. Tribuna de la juventud, orientada
por el estudiante socialista Juan Antonio Solari, la puso en contacto con Herminia Brumana y Salvadora Medina
Onrubia. Poco después, como coautoras de la sección Temas femeninos (entre nosotras) de Semana Gráfica,
conoció a Carlota Garrido de la Peña y Alfonsina Storni. Con ésta última entabló una amistad que la llevó a visitarla
en su casa de la calle Cuba de la Capital. Y cuando, en 1934, Alfonsina publicó su poemario Mundo de siete pozos,
Mistral afirmó que “poetas como ella nacen cada cien años”. En diciembre de 1928, su asistencia al Tercer Congreso
Internacional Femenino, organizado por el Club Argentino de Mujeres, la puso en contacto con Mercedes Dantas
Lacombe, la docente feminista uruguaya Paulina Luisi y la poetisa de la misma nacionalidad Juana de Ibarbourou,
entre otras.

En 1939 Mistral viajó a Rosario, invitada por Dolores Dabat, directora de la Escuela Normal Nº 2 “Juan María
Gutiérrez”, para dar conferencias a las futuras maestras. Allí la contactó otra de sus amigas, Marta Samatán,
santafesina por adopción que había nacido en Vicuña, Chile, donde su madre y la de Gabriela eran amigas desde la
infancia. Samatán invitó a Mistral a visitar los claustros universitarios en la ciudad de Santa Fe y concretó
asimismo su visita a la Escuela Serena de las hermanas Cossettini, en Rosario. Entusiasmada con la visita, Mistral
escribió un Mensaje a los niños del Litoral, que dedicó a Dolores Dabat y Olga Cossettini, “maestros ejemplares del
Paraná”. En su despedida, asimismo, le manifestó a Olga: “Que Dios la bendiga, yo siempre soñé que mi escuela
fuera como la suya pero Ud. ha sido más valiente que yo, porque yo la he traicionado alejándome de la mía. Que Dios
me la guarde a Ud. bien para que siga haciendo por los niños obra tan bella”.

Samatán, por su parte, se convertiría en una de las biógrafas de la poetisa chilena a través de Gabriela Mistral.
Campesina del Valle de Elqui, obra editada en 1969 por el Instituto Amigos del Libro Argentino.

290
Gabriela Mistral como maestra en su país. Fuente: Elige educar. Chile

Con Marta Samatán. Con Alfonsina Storni y Juana Ibarbourou.


Facultad de Ingeniería Química.
Sante Fe, 1938. Museo Histórico UNL

Con Olga Cossettini y Dolores Dabat. Gabriela junto a Olga Cossettini, en la Escuela Serena.
Fuente: Red Cossettini – IRICE-CONICET.

291
Rosa Weinschelbaum de Ziperovich

MAESTRA SANTAFESINA
Carolina Kaufmann

ferrocarriles argentinos de Raúl Scalabrini Ortiz.


Recordamos que los “libros peligrosos” han signado
la historia argentina y particularmente la historia
educacional de nuestro país318.

Rosita posteriormente cumplió funciones como


maestra en otras escuelas santafesinas. Tiempo
después, ascenderá por concurso a diversos cargos
directivos y será separada por segunda vez de su
cargo. Fue cesanteada en 1950319 cuando agentes
pertenecientes a la Comisión de Represión al
Comunismo le comunican su cesantía en la misma
escuela donde ejercía. Más tarde, en el año 1976, ya
Rosa Ziperovich. 1966.
instalada la última Dictadura cívico militar argentina,
se producirá su última cesantía política en su cargo
de Supervisora Escolar. El mote despectivo de
Resumen «comunista» ha sido utilizado como una constante
en la historia argentina y particularmente en la
Este trabajo retoma una versión previa317 y se historia de la educación argentina, ocasionando en
focaliza en algunos aspectos y particularidades de la múltiples oportunidades cesantías, y en otras
trayectoria docente desplegada por Rosa W. de ocasiones ha llegado a pagarse con la desaparición
Ziperovich (1914-1996), destacada maestra y muerte.
argentina cuyo ámbito de producción se concentró
En relación con sus múltiples actividades docentes y
principalmente en la provincia de Santa Fe, a partir
a las tareas de extensión que desarrolló, Rosita
de los años treinta al recibirse de maestra normal
actuó como asesora de la ORT (Organización de
nacional. Su participación en el gremio docente a
Rehabilitación por el Trabajo) cuya sede se
favor de la estabilidad de los trabajadores de la
encuentra en Ginebra y cuenta con delegaciones en
educación y de la lucha por mejores condiciones de
países latinoamericanos. En vinculación con esta
trabajo constituyó un mandato manifiesto sostenido
organización realizó visitas a Asunción (Paraguay),
por esta educadora santafesina.
Cali (Colombia), Caracas (Venezuela), Lima (Perú).
Sanjurjo (1990, p. 11) sintetiza:
Rosita educadora
318
Puede verse Kaufmann, C. e t al. «Libros prohibidos-libros
En principio desarrolló funciones docentes en aprobados-libros recomendados. Argentina 1976-1982» en
escuelas de la provincia de Santa Fe. Su recorrido Informe Final, Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, 1996.
en la docencia, se inició en la escuela primaria en la
También, Kaufmann, C. & Doval, D. Pedagogía de lo
Escuela N° 462 de Moisés Ville en el año 1931. Renuncia. El Perennialismo Pedagógico en Argentina (1976-
Posteriormente fue trasladada como maestra a la 1983) (1997). Cuadernos de la Facultad de Ciencias de la
Escuela N° 286 de Monje, institución en la que Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Kaufmann, C.
sufrió su primera cesantía en 1937. En esa (Dirección) Dictadura y Educación, Tomos I, II y III.
oportunidad fue denunciada por el director y la Fahrenhouse, Salamanca.
Ver: https://hear.unr.edu.ar/publicaciones-2/publicaciones/
superioridad por leer «libros peligrosos»: 319
Para mayores informaciones sobre los 21 docentes
Huasipungo de Jorge Icaza, e Historia de los cesanteados en 1950 por cuestiones político ideológicas, se
sugiere ver de Lijtmaer, N. su Tesina en Ciencias de la
317
Versión previa de este trabajo fue publicada en la Revista Educación obrante en la Facultad de Humanidades y Artes,
de Pedagogía (1997), Universidad Central de Venezuela, UNR. Además, ver Lijtmaer, N. (2007). “Rosa Trumper de
Caracas; Vol XVIII, Nº 51. Trabajo que fue autorizado a Ingalinella. Maestra y militancia”, En Ríos, G. (Comp.). La cita
publicar en la versión original en la Revista de la Educación secreta. Encuentros y desencuentros entre memoria y
del Pueblo (1999) Nº 75, Montevideo, Uruguay. educación. Rosario: AMSAFE.

292
“Fue invitada por diversas instituciones, entre otras,
por las autoridades del Plan Nacional de
Alfabetización, en el año 1966, para asesorar en la
elaboración del programa de Matemática; por la
Escuela Normal Víctor Mercante de Villa María,
cuando se desempeñaba como director ese gran
educador argentino que fue Antonio Sobral, todavía
desconocido; por el Instituto Félix Bernasconi en el
año 1965. Invitada por Luz Vieira Méndez, llevaron a
cabo tareas de capacitación para directivos y
supervisores”.

Sus valiosas publicaciones referidas a la enseñanza y


el aprendizaje de la matemática se vieron
enriquecidas con sus charlas, seminarios y cursos
brindados para colegas de los distintos niveles del
sistema educativo. Cabe destacar que en los
diferentes ámbitos de trabajo donde se desempeñó,
descolló su impulso, defensa y sostenimiento
permanente de la escuela pública. Matemática moderna.
Arriba: alumnos de la Escuela N° 223 de Capitán Bermúdez
Su mayor producción escrita se centró en el campo experimentan la Banda de Moebius.
de la enseñanza de la matemática, destacándose los Abajo: Representando la unión de conjuntos. 1970.
textos de Enseñanza Moderna de la Matemática, Fuente: Sudeste Audiovisual.
publicado por la Editorial Biblioteca, Rosario, 1969;
Matemática Moderna, Editorial Diagraf, Buenos
Rosita: Voz y Bandera
Aires, 1971; Estadística Elemental para la Escuela
Primaria, Editorial Diagraf, Buenos Aires, 1973.
Otros trabajos recogen su voz, su experiencia como Nos interesa destacar algunas notas personales
educadora, sin dejar de mencionar su “Memoria de sobre esta educadora. Era imposible no encontrarse
una Educadora: experiencias alternativas en la con ella. Si se convocaba a una marcha en apoyo a la
provincia de Santa Fe durante los últimos años de la educación pública, ella encabezaba la columna.
década de los 10, la del 20 y primeros años de Sostenía firme la bandera. Entrecruzados sus brazos
1930”, escrito publicado en Puiggrós, A.(dirección) con otros colegas. Las reivindicaciones docentes
“Escuela, Democracia y Orden(1916-1943)”, Tomo III gremiales la mantuvieron como protagonista activa.
de la Historia de la Educación en Argentina, Editorial Supo participar de mesas de debate, paneles y
Galerna, Buenos Aires, Argentina, 1992, y Vilche, L. charlas docentes. Todo espacio se tornaba
«Las modas son detestables. Entrevista a Rosita productivo para sostener una educación mejor, una
Ziperovich», en Revista Aula Hoy, Editorial Homo educación para el pueblo. Defensora inquebrantable
Sapiens, Rosario, 1994. de la escuela pública. Docente íntegra, luchadora
tenaz. En las asambleas docentes-estudiantiles, se
la veía sentada en los primeros bancos. Su mano en
alto pedía la palabra. Y su voz se escuchaba.

Supo de persecuciones, discriminaciones y castigos.


Buscadora de estrellas, abría caminos; florecía en
preguntas. Inconformista y contestataria, en muchas
oportunidades no fue comprendida, según sus
propias palabras. Inquieta, físicamente pequeña,
Rosa camino a la solidaria.
escuela. Moisés Ville,
1933. No dejó de sorprender en muchas de sus decisiones.
Cuando algunos pensaron que dejaría de trabajar en
la docencia debido a sus años, no dudó en
inscribirse como alumna en la carrera de Ciencias de
la Educación. Alumna universitaria, a los setenta y
un años. Ella no podía ni quería perder la posibilidad
de seguir creciendo, vindicar los espacios

293
académicos que se abrían con los «aires fragantes» auténtica revisión y construcción crítica. Como Pérez
de la recuperación democrática. Esa carrera creada Lindo (1983) asevera, en este período: “(...) se
en los inicios de la etapa de recuperación cuestionan sus funciones, su estructura organizativa
constitucional, constituía una experiencia inédita en y de gobierno, los mecanismos de gestión y
nuestro país ya que presentaba una estructuración participación. Se revisan posturas en relación al
curricular no tradicional y una postura teórica- conocimiento y derivaciones metodológicas de las
ideológica claramente definida desde su propuesta mismas. En relación a ello se plantea la modificación
inicial. Ella quería vivenciar, experimentar esta de los planes de estudio”.
propuesta. Sabía, que más allá de las demandas que
se correspondieron con la euforia democratizadora Sin duda, el accionar de Rosita en el campo
del primer período post dictatorial (Gentili, 1994) y a educativo constituye una muestra cabal de aquello
sus correlativos discursos democratizadores en el que Adriana Puiggrós caracteriza como
campo educativo, esa carrera aportaría su aliento en representante de posiciones transgresoras en la
la construcción de estilos pedagógicos historia de la educación argentina,
democráticos. El entonces primer director de la
“(...) cuyas expresiones más famosas comenzaron en
carrera, Doctor Ovide Menin320 al enterarse que
la provincia de Santa Pe a partir de la década de
Rosita quería cursar como alumna, la invitó a
1930, también fueron asumidas por un importante
desempeñarse como docente en el área de
contingente de maestros de todo el país. Estas
currículum. Allí, Rosita lograría reflexionar con los
posiciones modificaron la práctica escolar,
alumnos haciéndolos partícipes de su experiencia
propugnaron vínculos educacionales más
docente en el nivel primario.
horizontales, lucharon contra la burocratización del
De ese modo inició su intervención activa en la sistema educativo e impulsaron múltiples formas de
docencia universitaria. En este terreno también solidaridad social. Desde ellas fue difícil la relación
desplegó su actividad docente y compromiso, tanto con la estructura burocrática, tanto por las
en las aulas como en cuanta asamblea docente- alteraciones curriculares que provocaban como por
estudiantil, reuniones académicas y foros la las posiciones políticas de avanzada y la militancia
convocaren. sindical de muchos de estos docentes”.

Desde el ámbito personal, había sufrido el dolor de


experimentar la ausencia de una sobrina
desaparecida bajo la última Dictadura cívico militar.
Conocía la desesperanza de vivenciar la categoría
única del ser querido desaparecido. Dolor
compartido con miles de argentinos. Y ese dolor
hacía crecer su ansia democrática.

En cuanto a Rosita, sabía de represiones


dictatoriales y barbaries. Pero, también sabía el sutil
recorrido de la reconstrucción de los lazos Rosa brindando cursos de formación.
societales, de conformar redes solidarias y de
cooperación factibles de recomponerse. Intuía que Es sabido que Rosita asumió su compromiso
en la apertura democrática se darían instancias de docente junto a docentes de la talla de Olga y Leticia
Cossettini, Amanda Arias, Bernardina y Dolores
320
Ovide Menin fallecíó en el 2015 a los 87 años. Fue
Dabat, Celia Ortiz de Montoya y el maestro rural Luis
docente en todos los niveles educativos, desde maestro a Iglesias. En su «Memoria de una educadora…» (op.
supervisor, docente universitario a decano de la Facultad de cit.) sintetiza el aporte de sus colegas de entonces
Piscología de la UNR. En el 2002 fue distinguido como Doctor junto al suyo propio, centrados en la docencia
Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario. El primaria: Pero lo hecho, el esfuerzo que significó
texto de declaración recuerda que “Menin conoció la romper con la rutina, arar en un campo que no se
persecución y el exilio en tiempos de dictadura siendo
cesanteado en los años 1962, 1968 y 1976 y aún también en
dejaba penetrar, debe rescatarse.
épocas de gobiernos electos por el pueblo, como en la
controvertida década de los noventa cuando fue desplazado
Este esfuerzo por romper la rutina escolar
de la dirección del Instituto Rosario de Investigaciones en mencionado por Rosita lo concretó con una actitud
Ciencias de la Educación (IRICE) por parte del entonces de activa participación política-gremial. Huelga
Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación”. Más sobre señalar que, como premio a su trayectoria docente,
Ovide Menin en: https://hear.unr.edu.ar/memorias-y- recibió en 1994 la mención de «Ciudadana Ilustre»
presente/maestros-memorables/

294
de Rosario, ciudad donde residirá la mayor parte de “Los sonidos de la calle cesaron repentinamente.
su vida. Esta distinción otorgada por el Consejo No podía ser de otra manera. Rosita fue despedida
Deliberante del gobierno municipal, se brinda en la calle, frente al local de su gremio. La calle
exclusivamente a aquellas personas cuyo aporte en contuvo su latido, para saludar a Rosita, que ya no
el ámbito de la vida y de la cultura ciudadana ha sido latía. Maestros, amigos y familiares la rodearon.
indubitable y altamente meritorio. Palabras y lágrimas repitieron su nombre.
Permanece en la calle. En la movilización del 24 de
marzo los maestros llevaron su retrato a la plaza,
también textos de niños y una cierta leyenda que
intentamos recordar: “La tragedia la llamó por su
nombre: «Rosa Ziperovich, tu sobrina Raquel Rubino
está desaparecida. Los militares agregaron: —No la
verán nunca más». Rosita tomó la voz de la niña y
exigió justicia sin cejar nunca en su reclamo. Caminó
ásperos senderos, golpeó puertas ciegas, sin luz, ni
sonidos. Y siguió su marcha. Sigue su marcha.
La veremos en el reclamo airado, en la calle agitada,
en la flor que se abre, en el grito irritado. La
seguimos viendo en su paso breve, en la bandera
Rosa Ziperovich al frente de una marcha docente. altiva, en la palabra exacta. Está en la calle, pero si
no la encontramos seguramente está en un aula, con
Rosa Weinschelbaum de Ziperovich, para quienes niños y pájaros inaugurando las auroras. La calle
tuvimos el privilegio de conocerla, simplemente aguarda —celosamente— el eco de su voz”.
Rosita, estará presente en las voces de quienes
fuimos sus compañeros docentes, quienes
Referencias Bibliográficas
transitamos con ella algún tramo, aunque pequeño,
de nuestro recorrido académico. La recordamos con - Gentili, P. (1994). Proyecto neoconservador y crisis
afecto, quienes siendo maestros, fuimos sus educativa. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
alumnos. Su aporte a la educación argentina ha sido - Naranjo, R. (1996). «Rosita Ziperovich», en: El Tintero
muy valioso, no sólo en lo referido a los textos que Verde, N° 10, Rosario, octubre de 1996, p. 30.
produjo, sino también en lo atinente a la defensa de - Pérez Lindo, A. (1985).Universidad, Política y Sociedad.
Buenos Aires: Edit. Eudeba.
la educación pública y gratuita. El aprendizaje de la
- Puiggrós, A. (Dirección). (1992). «Escuela, Democracia y
lectura, la escritura y la matemática fueron temas Orden (1916-1943), Tomo III de Historia de la Educación en
centrales de sus preocupaciones. Pero no le Argentina. Buenos Aires: Edit. Galerna, p. 62.
resultaron ajenos todos los problemas vinculados - Sanjurjo, L. (1990).“Rosa Ziperovich: una lección de vida.
con la educación para el pueblo: la retención Rosario: Ediciones de Aquí a la Vuelta, p. 3-11.
escolar, los índices de repitencia, la marginalidad, la - Ziperovich, R. (1992). «Memoria de una educadora:
experiencias alternativas en la provincia de Santa Fe durante
integración de contenidos con un sentido social y
los últimos años de la década del 10, la del 20 y los primeros
crítico; eran temáticas siempre presentes en su años de 1930» en: Puiggrós, A. (dirección), Escuela,
agenda de discusión, propuestas y colaboraciones Democracia y Orden (1916-1943). Edit. Galerna, Buenos
concretas. Aires, 1992; p. 162.

Por otra parte, supo bregar por una educación y una


Registros fílmicos
enseñanza vinculadas con las necesidades reales del
pueblo, una auténtica práctica social. Rosita ha sido - Rosita Ziperovich. Clase especial (2003). La MAMAdera,
muy querida y respetada por la (su) comunidad, que Rosario.
reconocía en ella valores materializados en una - Rosita Ziperovich, homenaje a 100 años de su natalicio
auténtica luchadora por y de la vida. Otro militante (2013). Sudeste Audiovisual.
de la vida, de la docencia y de la democracia
argentina, Rubén Naranjo la recuerda en el día de su
partida:

295
ROSA, SEGÚN PASAN LOS AÑOS

Rosa Ziperovich en la Escuela Nº 462 de Moisés Ville, 1933.

Izquierda: En los festejos por la liberación de París. San Francisco, Córdoba, 1944.
Derecha: Junto a su esposo, visitando el bosque petrificado de Jaramillo, Santa Cruz. 1966

Izquierda: De visita en el programa radial de Julio Vacaflor, La MAMAdera. 1992.


Derecha: Rosa junto a Alberto Piccinini, candidatos a la Asamblea General Constituyente por el Frente Grande. 1994.

Fuente de las fotografías: Sudeste Audiovisual (documental) / Aptus / La MAMAdera.

296
Hilda Castañeira, Esther Fadul

LAS MAESTRAS AL PARLAMENTO


Eduardo Mancini

La aprobación parlamentaria de la Ley 13.010 en Para abordar el empadronamiento femenino, Eva


1947 instituía el derecho de las mujeres argentinas a diseñó una estructura de 24 delegadas censistas
votar y postularse a todos los cargos políticos (una por provincia) y subdelegadas en cada ciudad.
electivos. Esa aspiración, sostenida en el último Entre las centenares de convocadas había
medio siglo por una vanguardia de mujeres enfermeras, asistentas sociales, abogadas, artistas y
sufragistas, fue coronada con éxito gracias a la amas de casa, y destacaba el alto número de
emergencia de un feminismo de masas, de base maestras.
obrera y popular, que encontró su expresión en los
actos y discursos de Eva Perón. Los próximos
comicios del año 1951, los primeros en que las
mujeres por fin iban a votar, demandaban una tarea
previa. A diferencia de los ciudadanos varones, cuyo
enrolamiento en el servicio militar los incluía en el
padrón electoral, las mujeres deberían inscribirse en
el Registro Civil, paso ineludible para ser
incorporadas al padrón y recibir la Libreta Cívica que
las habilitaba para dicho acto.

Eva Perón diseñó un audaz plan de organización


para asegurar la masividad del empadronamiento: la
creación del Partido Peronista Femenino. Fue Reunión de delegadas censistas.
Archivo INIHEP-Museo Evita.
proclamado el 29 de julio de 1949 por 1500
delegadas reunidas en el Teatro Nacional Cervantes. Gisela Zaremberg Lis, que realizó un estudio sobre
Eva Perón explicó en esa reunión los fundamentos 32 delegadas y subdelegadas, “revela que 13 de ellas
de la iniciativa: “Nosotras tenemos un objetivo se dedicaron a tareas relacionadas con la educación
nuestro, que es redimir a la mujer. Ese objetivo está (9 eran maestras de grado, 2 directoras de escuela y
en la doctrina justicialista de Perón, pero nos toca a 1 profesora de latín)”321. En opinión de Carolina
nosotras, mujeres, alcanzarlo… únicamente las Barry, “no es un tema menor que las maestras
mujeres serán la salvación de las mujeres. Allí está la formaran parte del sector dirigente del partido. Las
causa de mi decisión de organizar el partido maestras son figuras referenciales en una sociedad y
femenino fuera de la organización política de los en una familia, además de ser las reproductoras
hombres peronistas”. sociales por excelencia… Más allá de la razón
práctica de que el partido necesitaba mujeres
instruidas para llevar a cabo la organización y
puesta en marcha, la implicancia de que numerosas
maestras se vieran atraídas también aportó una
nueva carga simbólica al partido”322.

Barry agrega que “todas las unidades básicas


femeninas, sin excepción, debían implementar un
plan de alfabetización destinado a mujeres adultas,
como también brindar clases de apoyo escolar para
los niños. Estos cursos eran dictados por una
maestra que se hacía cargo de uno o varios locales

Centro Cívico Femenino. 321


Gisela Zaremberg Lis. Las mujeres priistas y peronistas a
Archivo INIHEP-Museo Evita. partir de la expansión del derecho de voto.
322
Carolina Barry. Eva Perón y las primeras dirigentes del
peronismo, 1949-1955.

297
partidarios. El plan de alfabetización constaba de la
enseñanza de lectoescritura y cálculos matemáticos
básicos”323. También se daban clases de Corte y
Confección y cursos de taquigrafía, dactilografía e
inglés para quienes aspiraban a trabajar en oficinas.

La flamante organización ofreció un espacio en


todos los rincones del país a miles de mujeres hasta
entonces excluidas de la actividad política, que
pronto iban a conformar unas 4000 unidades
básicas femeninas. Eva no quería que se
subordinaran a los dirigentes varones, razón por la
cual en sus locales “existía la prohibición del ingreso Escuela N° 526, barrio Saladillo, Rosario. 1948.
de hombres para que las mujeres no se dejaran
influir, ni aconsejar, ni adquirir vicios políticos, ni Hilda era una joven maestra con muchas
dejarse manejar por ellos”324. Por la misma razón, no inquietudes. Obtuvo un título de profesora de inglés
promovió a aquéllas que ostentaban como único en el Instituto de Lenguas Vivas de Blaymont y se
blasón ser la esposa de un líder partidario, sumó a la creación de un Instituto Martín Fierro para
prefiriendo convocar a jóvenes con inquietudes, enseñar artes y costumbres folclóricas. Preocupada
desde maestras y enfermeras hasta amas de casa por las carencias de sus alumnos, se acercó a uno de
dispuestas a sumarse a la militancia, en muchos los centros cívicos con el fin de requerir algún tipo
casos ofreciendo su propio hogar para el de colaboración, y terminó sumándose a la
funcionamiento de la unidad básica. Fueron cientos militancia en tareas de alfabetización de mujeres y
de muchachas que “algún día madrugaron, se de apoyo escolar a los niños del barrio. Difícilmente
peinaron, se pusieron el mejor vestido que su haya imaginado entonces la señorita Castañeira que
condición humilde les permitía y fueron al encuentro ese paso la llevaría a transformarse, en poco
de un destino que las llevaría mucho más lejos de lo tiempo, en una importante dirigenta política.
que jamás habían imaginado. Ellas serían parte de
un movimiento de mujeres que cambiaría sus vidas Otra de esas maestras fue la fueguina Esther
para asumir la tarea de asistir a otras mujeres en la Mercedes Fadul. Hija de un inmigrante libanés, tenía
Fundación, en los hogares, recorriendo el país y por entonces 30 años y daba clases de música en la
censándolas antes del primer sufragio femenino”325. Escuela N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento” de
Ushuaia, igual que su hermana Juanita. Esa escuela,
Entre las maestras convocadas estaba la santafesina la primera en la ciudad, había sido construida por los
Hilda Nélida Castañeira. Tras recibirse de maestra presos del famoso penal. Ushuaia era un pequeño
normal nacional en el Colegio Nuestra Señora del poblado en el fin del mundo, bastante aislado del
Huerto de Rosario, su ciudad natal, ocupó su primer resto del país, rodeado por las siluetas de montañas
cargo en el cercano pueblo de Ibarlucea, para luego nevadas, bosques frondosos y un mar azul intenso
trasladarse a la Escuela N° 526 del barrio Saladillo, que proveía a los lugareños de centollas, erizos y
en el sur de la ciudad. Esta escuela era llamada el mejillones. Las clases iban de septiembre a mayo y
matadero, por su cercanía a un establecimiento las vacaciones abarcaban los tres meses de invierno,
dedicado a la faena de ganado. Un mosaico de cuando las familias se recluían en sus casas de
inmigrantes, calles de barro, casitas bajas, talleres y madera, techos a dos aguas y chimeneas
el inconfundible hedor del frigorífico Swift humeantes.
conformaban el paisaje de ese barrio obrero. Dos
cursos de agua cercanos, el río Paraná y el arroyo
Saladillo, surtían a los vecinos de bogas, taruchas y
surubíes y, si la suerte acompañaba, algún dorado o
pejerrey. Los pibes aprovechaban las vacaciones
para darse una refrescada y soportar el infernal
verano rosarino.

323
Carolina Barry. Eva: la política como pasión.
324
Carolina Barry. Eva Perón y la organización política de las Escuela Nº 1, Ushuaia.
mujeres.
325
Alejandra Marino. Las muchachas.

298
Un hecho fortuito torció el rumbo de la vida de candidatas en sus listas, mientras que los socialistas
Esther: acompañando a los alumnos al primer apuntaron algunas en lugares secundarios. El
Campeonato Evita326, conoció en Buenos Aires a Partido Comunista postuló a Alcira de la Peña para la
Perón y Eva, quienes la bautizaron la pingüina y la vicepresidencia, Irma Otchar a vicegobernadora de
invitaron a sumarse a sus proyectos. Buenos Aires y Fanny Edelman como senadora
nacional por la Capital. Las listas peronistas
incluyeron muchas y en puestos de importancia.
Realizado el escrutinio Perón obtuvo el 63.40% de
los votos, alcanzando su reelección, y todas sus
candidatas resultaron electas. Ingresaron 23
diputadas y 6 senadoras al Congreso Nacional, así
como 58 diputadas y 19 senadoras en las
legislaturas provinciales328. Un total de 109 mujeres,
todas ellas del Partido Peronista, una cifra que
representaba el 15% de los cargos legislativos y
ascendería al 22% en los comicios de 1955329. En esa
época, la mujer no alcanzaba tales porcentajes de
participación política en ningún país del mundo. Solo
Finlandia compartía con Argentina ese sitial de
vanguardia.

Esther Fadul con la delegación fueguina a los


Campeonatos Evita. Archivo INIHEP-Museo Evita.

Las actividades de empadronamiento y organización


femenina que emprendieron las dos maestras no
fueron sencillas. Hilda Castañeira fue designada
delegada censista en Salta. Con sus 23 años,
contaría más tarde, “iba casa por casa a ver qué
necesidades tenían, a las casas pobres por
supuesto… cuando me iba a los cerros o a los
Delegadas censistas en campaña en Santa Fe.
pueblitos, visitaba las casas que me decían allá hay
Archivo INIHEP-Museo Evita.
una mujer pobre, pobre, que le falta esto y le falta
aquello, y yo iba, conversaba con ella, me enteraba”. Entre esas primeras mujeres electas legisladoras
nacionales330 hubo muchas maestras. Hilda
Tampoco fue fácil para Esther Fadul, delegada Castañeira fue electa por Santa Fe para el Senado de
censista en Tierra del Fuego. Durante esos tres años la Nación, donde con 26 años presidió la Comisión
“encontraría varios obstáculos en su camino, entre de Trabajo y Previsión. Otras docentes que
ellos la preeminencia masculina y su recelo ante la ingresaron a la Cámara de Diputados de la Nación
movilización política de las mujeres, el propio miedo fueron: Isabel Torterola, de Reconquista, Santa Fe;
de las mujeres respecto a una actividad desconocida Angélica Esperanza Dacunda, de Corrientes;
ante la cual no se sentían preparadas, la presencia Dominga Ortiz, de Santiago del Estero; Celina
de mujeres extranjeras y sin interés en convertirse en Rodríguez, de Buenos Aires; Carmen Rodríguez y
ciudadanas argentinas, de mujeres y esposas de Generosa Aguilar, de Salta. En 1955 se sumarían
militares y sobre todo el número reducido de
población femenina”327. 328
A modo de ejemplo: en San Luis fueron tres: Lyz Nelly
Ferraro, Blanca Margarita Abellán y Esperanza Burgos;
Por fin llegó la fecha esperada: el 11 de noviembre mientras que en Salta fueron cuatro: Marta Olga Liendro;
de 1951 las mujeres argentinas iban a votar y ser Cándida Rita Poisón; Sara Nelly López y Rosa Velarde.
329
electas por primera vez. Los radicales no incluyeron Jutta Marx, Jutta Borner, Mariana Caminotti. Las
legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil.
330
A nivel provincial existe el antecedente de San Juan,
326
Campeonatos Infantiles de fútbol realizados por primera donde los gobernadores Aldo y Federico Cantoni
vez en 1948, patrocinados por la Fundación Eva Perón. En establecieron el sufragio femenino en 1927. Al año siguiente
años posteriores se sumaron otras disciplinas atléticas y las sanjuaninas votaron por primera vez para cargos
deportivas tales como atletismo, natación y básquetbol. provinciales, y en 1934 se consagró diputada la abogada
327
Carina E. Bonnano. El primer peronismo en Tierra del Emar Acosta, convirtiéndose en la primera legisladora electa
Fuego. de América Latina.

299
Eloísa Chico de Arce y Antonia Leonor Oyola, de que se duplicaron en el curso de tres años. La
Corrientes331. Los territorios nacionales, sin expansión del magisterio, a su vez, alentó el
categoría de provincias, elegían delegadas crecimiento de la matrícula de las escuelas
territorianas: seis maestras resultaron electas332. normales, que pasó de 48.794 alumnos en 1943 a
Entre ellas Esther Fadul, en representación de Tierra 97.306 en 1955. Atendiendo a la profesionalización
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ana de la carrera docente –estabilidad, régimen de
Emma Lucía Bedogni de Basaldúa, ocupó por ascenso y traslados y previsión- se creó una Junta de
primera vez al cargo de Ministra de Educación en la Calificación de la Enseñanza, con participación de los
provincia de Entre Ríos. Eva Perón estaba ya docentes, que establecía normas comunes para los
gravemente enferma. Su muerte temprana, el 26 de ascensos del personal directivo según la antigüedad,
julio de 1952, dejó huérfanas de su conducción a las los méritos y condiciones de los postulantes. Y en
legisladoras peronistas. 1954 se sancionó el Estatuto del Docente que
legislaba sobre salarios, estabilidad y derechos
sociales, como la jubilación con el 100% del salario.

Las maestras en el Parlamento también impulsaron


la 14.394 (1954), presentada por la diputada Delia
Degliuomini de Parodi, que establecía el bien de
familia y permitía el divorcio, generando una fuerte
polémica con la Iglesia católica y la oposición
parlamentaria. El diputado Carlos Perette expresó el
rechazo de la bancada radical considerando que
constituía un “acto de beligerancia del peronismo
11 de noviembre de 1951: el voto femenino. contra la Iglesia”, mientras que su par Santiago Fassi
Archivo INIHEP-Museo Evita.
alegó que tenía el “propósito evidente de introducir
Como parte del bloque oficialista, las parlamentarias la primera cuña en la solidez del matrimonio y de la
impulsaron las leyes que dieron cuerpo a la acción familia argentina”. En defensa de la propuesta,
del partido gobernante, ganando mayor Hilda Castañeira sostuvo que venía “a corregir una
protagonismo cuando se trataba de cuestiones estructuración legislativa anacrónica” y contribuía a
referidas a la educación y a la situación de las “la solución de todos los problemas de la madre y
mujeres. Acompañaron con su voto los del niño”.
presupuestos que aumentaron los fondos para el
área, que en 1949 se transformó en Ministerio de
Educación. Esto permitió la construcción de mil
nuevas escuelas, seis mil nuevas secciones de grado
y mil secciones de jardines de infantes, con el
consiguiente aumento de la planta docente.
También aumentaron los salarios de las maestras,

331
Centro de Estudios de Historia Política. Universidad
Nacional de General San Martín. La conformación de la
Cámara de Diputados a partir de las elecciones legislativas de
1951.
332
Por Chubut entró Paulina Escardó, directora de la Escuela
Nacional N° 27 de Puerto Madryn; por Neuquén, Enriqueta
Lucía Anderson, docente de Zapala; Etelvina Concepción 11 de noviembre de 1951: recuento de votos.
representó a Formosa y Elena Aída Fernicola a Misiones; por Fuente: Archivo General de la Nación.
La Pampa lo hizo Josefa Miguel de Tubio, maestra de la
Escuela N° 33 de Jacinto Arauz. En este último territorio, al Esther Fadul, defensora de su terruño, trabajó por la
convertirse en provincia, tres maestras fueron candidatas a la
Asamblea que redactó la Constitución provincial: la citada
transformación de los territorios nacionales en
Josefa Miguel, Gregoria Corchón y Sara Dolores Fumagalli: provincias y dirigió la Comisión redactora de la Ley
obtuvieron el 87,92 % de los votos y se convirtieron en las 14.037 que creó las provincias de La Pampa y Chaco.
primeras constituyentes del país. Más adelante, tras la Fue también una de las firmantes del proyecto de
provincialización del Chaco, se consagró senadora nacional ley de filiación que se aprobó en 1954 -Ley 14.394-
María del Carmen Casco de Aguer, maestra de Villa Ángela, que abolía la diferencia entre hijos legítimos e
Puerto Tirol y Resistencia, que llegó a presidir la Comisión de
Educación del Senado; la de La Pampa dio una diputación
ilegítimos. Esa iniciativa, que puso fin a la nefasta
nacional a Josefa Miguel de Tubio. estigmatización de millares de niños argentinos,

300
debió sortear la oposición de la Iglesia que distinguía Durante esos 20 años de proscripción las ex
entre “hijos de matrimonio y de pecado” y sostenía legisladoras participaron, junto a una nueva guardia
que la nueva ley “franquea las puertas al vicio, a la de jóvenes mujeres, en la Resistencia peronista,
incontinencia y a todas las deformaciones y “ahora en una lucha silenciosa y clandestina. El
falsificaciones del puro amor conyugal”333. símbolo, una pequeña flor azul simbólicamente
llamada No me olvides. La consigna era que cada
Castiñeira, Fadul y las otras maestras que casa peronista se convirtiera en una unidad básica…
acompañaron desde el Parlamento la gestión del Actuaban como fieras, más aún que los hombres.
gobierno peronista, merecieron un juicio diferente Bajo el amparo de su condición femenina eran ágiles
según proviniera del magisterio oficialista o del transmisoras de información”334. En 1973 Esther
opositor. En el primer caso se expresaba el Fadul volvería a ser electa diputada nacional por
beneplácito por los avances en la inclusión educativa Tierra del Fuego, participando en la Ley de jubilación
y los notables avances en las condiciones de vida, para las amas de casa y viendo concretado su viejo
tanto de alumnos como de docentes. Entre los sueño de enviar maestras a las Islas Malvinas. Hilda
críticos primaban el rechazo a las cesantías como Castañeira también regresó en 1973, ahora como
forma de disciplinamiento, la introducción de la concejal electa por la Capital Federal. Una vez más,
enseñanza religiosa y el ingreso a las aulas de la sus mandatos serían interrumpidos por el golpe
propaganda partidaria. cívico militar encabezado por el general Jorge Rafael
Videla en marzo de 1976. Hilda Castañeira falleció
en 2007, a los 81 años. Esther Fadul en 2011, a los
95.

En las historias sobre la conquista del sufragio


femenino, la organización política de las mujeres y
su acceso al parlamento aparece invariablemente la
figura de Eva Perón. Quien, aunque eligió no ser
maestra como sus hermanas Elisa y Erminda,
desplegó una pedagogía de los derechos femeninos
inspirando a miles de muchachas que ganaron las
calles e ingresaron al espacio de la lucha política. No
es fácil abordar la relación entre Eva y el feminismo.
En algunos de sus textos y discursos reivindica las
Las parlamentarias electas con Perón.
luchas precedentes de las mujeres, mientras que en
Fuente: Agencia Paco Urondo
otros se separa tajantemente de la concepción del
El golpe cívico militar de septiembre de 1955 puso feminismo hegemónico del momento. El hecho de
fin a la experiencia legislativa de las maestras. que varias de sus principales exponentes tuvieran
Algunas fueron detenidas, sometidas a infamantes una mirada de desdén clasista hacia las trabajadoras
interrogatorios y recluidas en la cárcel del Buen que adherían al peronismo –que se expresó en su
Pastor, donde varias permanecieron presas durante adhesión a la Unión Democrática liderada por
tres años. Esther Fadul debió exilarse en Valdivia, conservadores y radicales- provocó en esta joven de
Chile, después de sufrir prisión, hostigamiento origen plebeyo un intenso rechazo que expresó en
policial y amenazas. En las dos décadas siguientes, algunos juicios adversos.
con el partido peronista proscripto, la participación
Un argumento que se suele esgrimir para devaluar
femenina en el Parlamento Nacional descendió
el pensamiento y la acción de Eva Perón es su
abruptamente. En 1958 la elección que consagró
adhesión, y la de su movimiento femenino, al
presidente a Arturo Frondizi llevó al Congreso
maternalismo, es decir, su valoración de los roles
Nacional a sólo 5 diputadas y ninguna senadora. En
domésticos y reproductivos asignados a las mujeres
1963, cuando el radical Arturo Illia asumió el
por la concepción patriarcal. Se trata, sin embargo,
gobierno con el 25 % de los votos, no hubo mujeres
de una crítica extemporánea, ya que el
en las listas. Recién en los años noventa, al aplicarse
maternalismo también era sostenido por el
la Ley de cupo femenino, se volvió a los niveles de
feminismo tradicional, incluso por sus corrientes de
aquella época.
izquierda. Para las socialistas, explica Mirta Lobato,
“los argumentos para sostener la sanción de leyes
protectoras se basaban en la diferencia sexual y la
333
Sara Montes de Oca de Cárdenas. Revista Criterio. 9 de
334
agosto de 1948. Carolina Barry. Eva: la política como pasión.

301
importancia biológica de la mujer para la interpretar sus necesidades y las dotaron de un
reproducción de la especie, para la raza y para la programa de acción. Por primera vez dieron voz y
nación participando de este modo en un clima de pusieron en movimiento a las invisibles, las
ideas más amplio que reforzaba el ideal maternal trabajadoras de los estratos más bajos, campesinas,
como central para la vida de las mujeres”335. Alicia obreras, amas de casa, sirvientas, enfermeras y
Moreau, por ejemplo, sostuvo alguna vez que “por otras mujeres a menudo relegadas y estigmatizadas.
interesante y útil que pueda parecernos el rol Llevaron a ese inmenso colectivo femenino
científico, literario y político de la mujer, no podemos demandas que, como el sufragio femenino, sólo
dejar de reconocer que es, y creemos que será un rol habían encontrado eco en el seno de universitarias
de excepción. Un campo de acción le queda menos y profesionales. Y contribuyeron de ese modo a la
atrayente tal vez, pero seguramente más fecundo e reivindicación material y simbólica de las mujeres, lo
importante desde el punto de vista social: la que también se aprecia en la orientación de la
familia”. En el socialismo futuro, esperaba, “un Fundación Eva Perón.
concepto claro de utilidad social retendrá la madre
en su hogar, alejándola de la usina y del taller”336. Ese giro decisivo hacia un feminismo de las
trabajadoras puede pensarse, en términos de la
En cuanto a las anarquistas, sostiene Mabel Belucci: teoría actual340, como una novedosa intersección
“Pese al pionerismo levantado, las vanguardias entre las identidades de género y de clase de las
libertarias no lograron desentrañar el contenido mujeres de la época. Ese enfoque, acompañado por
simbólico de un modelo de maternidad que se originales estrategias organizativas y de acción,
presenta como universal, acabado y ahistórico desde constituyen el aporte decisivo de Eva y la militancia
la cultura sexista. En suma, reprodujeron la cuestión femenina peronista, a la vez que explican la
paradigmática Mujer = Madre como una condición conquista del sufragio y el acceso a cargos públicos
inherente a la naturaleza femenina, sin concebir la electivos para las mujeres.
posibilidad de una sin la otra”337. A modo de
ejemplo, cabe citar a Juana Rouco Buela, quien Dora Barrancos advierte que, en un presente
escribía en Nuestra Tribuna en 1923: “La signado por el avance impetuoso del movimiento de
maternidad debe practicarse casi como un rito las mujeres, se corre el riesgo de caer en un juicio
religioso, puesto que ésta es la resultante de una anacrónico: “En aquella coyuntura histórica, cuando
procreación sana y consciente, bella y artística... Evita era Evita, el movimiento feminista era acotado,
circunscrito a mujeres de clase media, más bien
¡La Maternidad! Sagrada palabra que tendría que
letradas, y no tenía ni el engarce, ni la proyección, ni
servir de apoteosis a todas las mujeres”338. Y
el derrame que tiene hoy, en un clima epocal que
Herminia Brumana, maestra de inspiración
conciliaba muy poco con las tesis feministas. Y sin
anarquista, supo escribir: “Cierto que ganarse el pan
embargo, Evita presenta un giro muy interesante,
es duro y que las mujeres y los niños no deberían
entrañable, diría, respecto de la condición femenina,
trabajar. Un día llegará en que no trabajarán los
básicamente en términos de justicia social… El
niños ni las mujeres: los niños porque alegran la vida
aspecto sobresaliente es la apuesta de máxima que
y ya cumplen, con eso, una hermosa misión en la
hizo Evita por las mujeres en el contexto del propio
tierra; las mujeres, porque embellecen la existencia
peronismo: la Rama Femenina para movilizarlas y,
del hombre, y éste entonces les retribuirá
desde luego, el voto… Lo que hace Evita, en ese
prodigándoles toda clase de atenciones y
marco, es tornar público lo doméstico, y así le otorga
comodidades”339.
otro estatus a las mujeres, las lleva de la cocina a la
Más allá de las luces y sombras observables en sus calle, a la plaza, las saca del ámbito doméstico y las
dichos y escritos, Eva Perón y las mujeres que la coloca en situación de ágora. No cabe duda de que
acompañaron tienen méritos que no pueden ahí hay un ejercicio feminista por parte de Eva
soslayarse. En momentos en que las mujeres Perón”341.
ingresaban en forma masiva como asalariadas a
No por casualidad, las mujeres que llegaron al
fábricas, oficinas, escuelas y hospitales, supieron
Parlamento jamás dejaron de evocar a Evita como
su guía e inspiradora. Su confianza en la capacidad
335
Mirta Lobato. Historia de las trabajadoras en la Argentina. de las jóvenes maestras, enfermeras y trabajadoras
336
En: Lucía Macoc. Feminismo e Identidades políticas a sociales para llevar adelante una inédita
principios del siglo XX en la Argentina.
337
Mabel Bellucci. Anarquismo, sexualidad y emancipación
340
femenina. Argentina alrededor del 900. Entre otras autoras, María Lugones.
338 341
En: Mabel Bellucci. Ibídem. Dora Barrancos. Tiempo Argentino. Buenos Aires. 5 de
339
Herminia Brumana. Tizas de colores. Mayo de 2019.

302
construcción fue correspondida por esas muchachas - D’ Andrea, Sofía (2008). Marina Vilte. Blanco en los ’70. De
que “de la noche a la mañana, a pedido de Evita, la Campana. Buenos Aires.
- Jauretche, Arturo (2015). Filo, contrafilo y punta.
dejaron sus vidas para entrar en el mundo de la
Corregidor. Buenos Aires.
política”342. Ana Macri, directora de un hogar de - Lobato, Mirta (2007). Historia de las trabajadoras en la
tránsito, luego diputada nacional y más tarde presa Argentina (1869-1960). Edhasa. Buenos Aires.
política bajo la Libertadora, destaca que Eva “nos - Luna, Félix (2012). El 45. Sudamericana. Buenos Aires.
introdujo en la política, nos abrió las puertas de una - Macoc, Lucía (2011). Feminismo e Identidades políticas a
nueva vida de esperanzas y realizaciones que nos principios del siglo XX en la Argentina. Cuadernos del Ciesal.
Año 8, Nº 9. UNR. Rosario.
elevaron de nuestros roles de madres y amas de
- Marx, Jutta; Borner, Jutta; Caminotti, Mariana (2007). Las
casa, hacia la vida política a la par de los legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil.
hombres”343. Ellas, como las miles de trabajadoras a Siglo XXI. Buenos Aires.
quienes su acción les cambió la vida, acunaron el - Navarro, Marysa (1994). Evita. Planeta. Buenos Aires.
nombre de Evita como su mejor recuerdo, hasta el - Petitti, Eva Mara (2017). Más allá de una escuela peronista.
fin de sus días. Políticas públicas y educación en la provincia de Buenos Aires
(1946-1955). Prohistoria. Rosario.
- Plotkin, Mariano Ben (1993). Mañana es San Perón.
Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen
peronista (1946-1955). Ariel. Buenos Aires.
- Puig, Manuel (2013). Boquitas pintadas. Booket. Buenos
Aires.
- Puiggrós, Adriana (1993). Peronismo: Cultura política y
educación (1945-1955). Galerna. Buenos Aires.
- Puiggrós, Adriana (2002). Qué pasó en la educación
argentina. Breve historia de la conquista hasta el presente.
Galerna. Bs. As.
- Svampa, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La
Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus, Buenos
Aires.
- Zaremberg Lis, Gisela (2003). Las mujeres priistas y
peronistas a partir de la expansión del derecho de voto.
FLACSO. México.
11 de noviembre de 1951:
Eva Duarte votando en su lecho de enferma. Registros fílmicos
Su fallecimiento sería el 26 de julio del año siguiente.
Fuente: Archivo General de la Nación. - Evita. Las claves de la memoria (1996). Documental. Hugo
Grosso.
- Perón. Sinfonía de un sentimiento (1999). Leonardo Favio.
Bibliografía - Las muchachas (2011). Documental. Alejandra Marino.
- La sombra de Evita: volveré y seré millones (2011). Xavier
- Acha, Omar (2014). Crónica sentimental de la argentina Gassió. Televisión Española. España.
peronista. Prometeo. Buenos Aires. - Mujeres Peronistas (2018). Mesa de Mujeres Peronistas de
- Barrancos, Dora (2019). La voluntad transgresora de Evita la Quilmes.
coloca dentro del cauce del feminismo. Tiempo Argentino.
- Barry, Carolina (2011). Eva Perón y las primeras dirigentes
del peronismo, 1949-1955. Historia y Política N° 26. Madrid.
- Barry, Carolina (2011). Eva Perón y la organización política
de las mujeres. CEMA Working Papers. Universidad del
CEMA.
- Barry, Carolina (2012). Eva: la política como pasión. Todo es
Historia N° 540. Buenos Aires.
- Bellucci, Mabel (1990). Anarquismo, sexualidad y
emancipación femenina. Argentina alrededor del 900. Revista
Nueva Sociedad Nº 109. Buenos Aires.
- Bonnano, Carina E. (2012). El primer peronismo en Tierra del
Fuego en el marco de la Gobernación Marítima de Tierra del
Fuego (1943- 1955). Tesina de Licenciatura en Historia.
Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Brumana, Herminia (1958). Tizas de colores. En: Obras
completas. Amigos de Herminia Brumana. Buenos Aires.

342
Marysa Navarro. Evita.
343
En: Alejandra Marino. Las muchachas.

303
De vacaciones

A mediados del siglo XX, tras la asunción del gobierno peronista, el aumento del salario real y la generalización del
aguinaldo, la cobertura provisional y las vacaciones pagas generaron, al decir de Félix Luna, “un poder adquisitivo
nuevo, mágico, que se ejercitaba en la adquisición de cosas antes vedadas”. (Félix Luna. El 45. Sudamericana, 1969). Los
hogares de las maestras comenzaron a poblarse en forma lenta pero sostenida de cocinas a gas, heladeras
eléctricas y otros electrodomésticos, muebles y menaje; y aumentó asimismo el presupuesto dedicado a
vestimenta, cosmética y peluquería, así como los viajes a destinos turísticos. En este último rubro, los docentes se
vieron beneficiados por partida doble: podían viajar acompañando a los contingentes de turismo escolar para los
alumnos, y gozar de las vacaciones de verano con planes de turismo social fomentados desde el Estado.

Como el resto de los trabajadores, las maestras gozaron de descuentos en los pasajes de tren y tuvieron acceso a
las recién construidas colonias de vacaciones –como las de Embalse de Río Tercero en Córdoba, o Chapadmalal y
Necochea en la costa atlántica-, o a los también flamantes hoteles sindicales. Según Elisa Pastoriza, tenían a su
alcance planes por “catorce días a un precio muy barato que incluía el pasaje de ida y vuelta en primera clase, estadía,
excursiones, comidas, servicio médico y seguro social”. (Elisa Pastoriza. La conquista de las vacaciones. Edhasa. 2011).

Mar del Plata fue uno de los destinos más concurridos. La ciudad balnearia pasó de recibir 380.000 visitantes en la
temporada de 1940 a 1.400.000 en 1955, lo cual significa que numerosas familias obreras y de los nuevos sectores
medios conocieron el mar. Detrás de esos números hay miles de historias particulares. Una de ellas es narrada por
Arturo Jauretche:

“Siendo Alessandro intendente de Rojas, se recibió de maestra una chica muy pobre del pueblo, y él le consiguió
empleo. Nunca ésta había salido del ámbito reducido del pueblo, y para que conociera Mar del Plata le consiguió un
pasaje y una estada de diez días en el balneario, por turismo social. Esto pasó hace diez o doce años. Pues bien: este
verano último Alessandro encontró a la madre de la maestrita y le preguntó:
– ¿Ha ido este año la nena a Mar del Plata?
Y la madre contestó:
– No; ahora va a Punta del Este. A Mar del Plata va ahora cualquier clase de gente.
Esto lo cito para que se vea que los tilingos andan por todas partes y no son necesariamente pitucos. Cualquier
guarango botellero, una vez que se “para”, ya empieza a razonar como tilingo y a despreciar a los que vienen atrás”.

(Arturo Jauretche. Filo, contrafilo y punta. Corregidor. 2008).

Playa Bristol de Mar del Plata hacia 1950.


Fuente: Fototeca del Archivo Histórico Municipal Villa Mitre, Mar del Plata.

304
Josefina Pessacq

UNA MUJER AL FRENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS *


Julián Gindin

Socias de la Asociación de Maestros agasajan al gobernador bonaerense Valentín Vergara.


Fuente: Arte y Trabajo Nº 159. Bahía Blanca, 30 de abril de 1928.

La Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos espacios de reproducción de esa lógica machista y


Aires, creada en 1900, fue por décadas una de las de afirmación político sindical femenina. De hecho,
principales asociaciones gremiales del país. Su sede es verdad que en 1901 la Asociación de Maestros de
todavía se encuentra en la ciudad de La Plata, y en la Provincia de Buenos Aires tenía 634 socios de los
diferentes momentos convivió o disputó la cuales más de 500 eran mujeres, y que aun así era
representatividad del magisterio bonaerense con presidida por un hombre. Pero no es menos cierto
otras asociaciones. De cualquier manera, no canalizó que en ese lejano inicio del siglo XX eran mujeres
las movilizaciones docentes desarrolladas en 1958 y seis de nueve integrantes del Comité Central y poco
fue opacada por la naciente Federación de menos de la mitad de los veintidós presidentes de
Educadores Bonaerenses. comités locales (Gindin, 2015).

El mundo en el cual brilló la Asociación era un Aunque con un perfil menos militante que otras
mundo cargado de prejuicios de género. La organizaciones próximas, la Asociación integraba un
composición femenina del magisterio era utilizada grupo tradicional de entidades referenciado en el
para criticar tanto el inmovilismo como la eventual normalismo liberal. En las primeras décadas del siglo
movilización docente344. En este contexto, las XX, estas organizaciones demandaban la sanción de
asociaciones de maestros fueron, al mismo tiempo, leyes que protegiesen a los docentes de las
cesantías, despidos y traslados arbitrarios, y que
* Agradezco a Eva Mara Petitti el envío de material de su establecieran criterios justos e imparciales para el
archivo. ingreso y la promoción en la carrera docente.
344
Según Werfield Salinas, una figura activa en el mundo Defendían que los organismos del sistema educativo
gremial de inicios del siglo XX, el carácter de las mujeres
“…soporta con resignación cuanto viene y cuanto ocurre”. Y
–como las Juntas de Calificación de la ciudad de
concluía, “¿cómo puede convenir al gremio el predominio del Buenos Aires creadas en 1928– tuvieran
carácter débil, que se amolda a cualesquier circunstancia, participación docente (Gindin, 2015). Fue en parte
que se alía al conservatismo, que acepta y practica la respondiendo a esta presión, que el gobierno de la
inmovilidad, para quien las mezquindades de los provincia de Buenos Aires promulgó en 1938 la ley
emolumentos son buenos, y para quien la paciencia aliada de 4675 de escalafón y estabilidad del magisterio,
la cobardía, es regla de conducta?” (Salinas, 1910, p. 98-99).
Inversamente, cuando en 1919 las maestras mendocinas
defendida por la Asociación de Maestros. La ley
fueron a la huelga, se descalificaba el movimiento a partir de creaba un tribunal de clasificaciones y un jurado de
considerar que era llevado adelante por “un grupo de concursos, ambos integrados por personal
mujeres infelices”. Florencia Fossatti, líder del movimiento, jerárquico. En dos artículos claves, la ley establecía
declaró al diario Los Andes (23-08-1919): “… nos que “Ningún maestro podrá ser exonerado,
encontramos con la grata sorpresa de ser considerados como declarado cesante o suspendido sin que preceda la
una fracción ‘importante’ del magisterio, después que tanto
se repitió aquello de ‘un grupo de mujeres infelices’” (En: De
instrucción de un sumario administrativo. Tampoco
La Vega, 1997, p. 67). podrá ser trasladado sin que medien razones de

305
orden técnico o administrativo comprobadas por la participó de la unificación; de hecho entonces ya se
Inspección” (art. 31) y que el reglamento del encontraba reconocida como entidad mutual.
procedimiento sumarial debería tener como base
En efecto, la Asociación desarrollaba desde siempre
“la mayor garantía de defensa y de contralor por
una fuerte acción mutualista y, como escribimos,
parte del docente sumariado” (art. 32).
tenía un perfil menos político que otras
En 1940 fue electa al frente de la Asociación de organizaciones hermanas (particularmente que la
Maestros, que contaba por entonces con 4.200 Confederación de Maestros, de la Capital Federal).
socios, Josefina Pessacq. Antes de ella, algunas Por eso otro frente de tensión con el gobierno lo
mujeres habían presidido eventualmente la constituyó la creación, en 1946, de la Asociación
asociación. Pero Josefina lo hizo hasta 1958, en dos Mutual del personal de la Dirección General de
períodos políticos desafiantes para la historia del Escuelas. La Asociación de Maestros se opuso a que
gremialismo docente: el del primer peronismo y el fuera obligatoria para quienes ya tenían cobertura
de las movilizaciones masivas de docentes de la mutual y para 1951 logró que el gobierno la
segunda mitad de la década de 1950345. reconociera como una Asociación de ayuda mutua,
hecho que fue importante para su sobrevivencia
De manera simplificada, puede decirse que el (Gindin, 2015).
gobierno de facto del período 1943-1946, del cual
participó Juan Domingo Perón, tuvo una relación
tensa con el arco de asociaciones docentes
tradicionales del cual participaba la Asociación de
Maestros. A partir de la normalización institucional
de 1946 y de las políticas gubernamentales pro
laborales, las relaciones mejoraron
significativamente, aunque en un ambiente gremial
más competitivo, debido a la emergencia del
gremialismo docente peronista. El escenario político
se fue cerrando a partir de finales de la década, el
gobierno asumió características más autoritarias, y
para 1951-1952 la Asociación de Maestros
probablemente era una de las pocas organizaciones
Casa del Maestro. Avenida 60. La Plata.
tradicionales en actividad. Fuente: Asociación de Maestros de la Pcia. de Buenos Aires.
A partir de las disposiciones gubernamentales de
Las principales demandas laborales eran por
1945 y 1947 que concretaron la personería gremial
aumentos salariales y por el respeto a la ley de
la disputa por la representación docente se
estabilidad y escalafón del magisterio (que en 1946
profundizó, justamente porque estas disposiciones
intentó ser suspendida). La Asociación planteó sus
establecían que sólo una entidad sería reconocida
demandas laborales inclusive sin tener la personería
en cada actividad. El Sindicato Argentino de
gremial, argumentando que lo hacía representando
Maestros, creado en 1944 y próximo del gobierno,
exclusivamente a sus socios. En 1950, en la
obtuvo en 1947 la personería gremial para actuar en
Asamblea ordinaria de la Asociación, Josefina
la provincia de Buenos Aires. La Asociación de
expresó que “… actuando en ese sentido la
maestros también la pidió y, aún sin personería,
Asociación ha sido siempre tratada en toda
trabajó en unidad con otras organizaciones,
consideración” (Petitti, 2018).
inclusive pensando en construir una federación
(Gindin, 2015). Años después, en 1952, la Fue en este marco que la Asociación consideró un
Confederación General del Trabajo promovió la avance la sanción del Estatuto del docente
unificación del sindicato reconocido con otras provincial, en 1951, por medio de la ley 5.651, que
organizaciones y nació así el Sindicato de Docentes substituyó a la ley de escalafón y estabilidad de
de la provincia de Buenos Aires (luego, “Asociación 1938. La reglamentación del Estatuto establecía que
de Docentes de la provincia de Buenos Aires”) los tribunales, además de por inspectores, estarían
(Petitti, 2017)346. La Asociación de Maestros no integrados por un director y un maestro; y también
que un docente sumariado podía recusar al
345 sumariante y apelar ante las autoridades superiores
En este período, sólo no presidió la asociación entre
setiembre de 1956 y enero de 1957.
(Petitti, 2017).
346
Participaron de esta unificación el Sindicato Argentino de
Maestros, el Sindicato de Educadores, la Corporación Agremiación de Docentes de Escuelas Profesionales y Oficios
Mutualista de Maestros, el Club Turista de Maestros y la (Petitti, 2017).

306
En parte por la orientación relativamente En el ámbito nacional, en agosto de 1956, el
conciliadora y concentrada en los problemas de los gobierno de facto recreó el Consejo Nacional de
socios, en parte también por su propia estructura y Educación (CNE), que había sido disuelto por Perón.
sus actividades mutualistas, la Asociación logró Esta medida era demandada por los dirigentes
sobrevivir. Inclusive tuvo un modesto crecimiento docentes tradicionales, que defendían una
durante el peronismo347. De esta manera, Josefina administración del sistema educativo con relativa
contribuyó a darle continuidad a una tradición autonomía de los gobiernos. Josefina y otros dos
anterior, en el que sin duda fue el período más difícil docentes identificados con la tradición normalista y
atravesado hasta entonces por la Asociación. liberal fueron nombrados vocales del CNE348. Pero
estos tres vocales no estaban dispuestos a
El fin del primer gobierno peronista acompañar al gobierno nacional en la promoción de
y las huelgas docentes la enseñanza religiosa y en la manera en que estaba
siendo construido el Estatuto para los docentes
El gobierno de Perón fue depuesto en setiembre de nacionales, y dos meses después las designaciones
1955. Inmediatamente después, el nuevo Ministro fueron dejadas sin efecto visto “… las
de Educación de la provincia de Buenos Aires desinteligencias surgidas en el seno del CNE…”349. La
declaró en comisión al personal jerárquico del Asociación de Maestros resolvió publicar un
sistema educativo (inspectores, directores de comunicado en el cual consideraba que de esta
repartición y jefes de departamento) y creó una manera “se vulneran los principios democráticos
comisión para investigarlos. La Asociación de que alientan a la Revolución Libertadora” (Actas, 6
Docentes de la Provincia de Buenos Aires, la entidad de octubre) y participó de la realización de “actos de
gremial oficial, fue intervenida (Petitti, 2017). repudio”. Josefina volvió a la dirección de la
La Asociación de maestros, opositora discreta al Asociación como asesora y en diciembre fue electa
peronismo, fue una importante fuente de cuadros nuevamente presidenta350.
para el nuevo gobierno. Uno de sus miembros fue Mientras tanto, se abría un período de ebullición y
nombrado interventor de la Asociación de Docentes, organización gremial para el magisterio. En 1957, la
un integrante del Comité Central fue nombrado Asociación de Maestros participó activamente de la
Inspector General y la propia Josefina fue nombrada creación de la Confederación Argentina del
presidenta de la comisión que investigaría al Magisterio, y Josefina integró su dirección, aunque
personal jerárquico del sistema educativo provincial. de manera general la Asociación tuvo un papel
En las actas de las reuniones del Comité Central de secundario en relación al desempeñado por la
la dirección de la Asociación puede leerse que se Confederación de Maestros de la Capital Federal. El
pusieron de pie en silencio, como forma de arco de organizaciones tradicionales, liberales, se
homenaje, cuando falleció el teniente general reconstituía después del peronismo. Pero había, en
Eduardo Lonardi, uno de quienes encabezó el golpe todo el país, un nuevo elemento: la movilización
de estado contra Perón (Actas, 7 de abril de 1956). hasta entonces inédita de los trabajadores de la
Sin embargo, simultáneamente, crecían las educación. 1957 fue también un año de huelgas
tensiones con el gobierno provincial debido a los docentes históricas en Santa Fe y ciudad de Buenos
traslados, cesantías y nombramientos hechos al Aires. La manera en que ese arco tradicional de
margen del tribunal de clasificaciones. El punto más asociaciones participó de la movilización docente no
alto de esta escalada fue en marzo de 1956, cuando fue uniforme, y la Asociación de Maestros fue una
el gobierno suspendió el Estatuto Docente. Como de las que no canalizó el brío militante de una
respuesta, Josefina y otras dos docentes (también docencia renovada.
integrantes de la Asociación de Maestros) Por lo menos a partir de mayo de 1958 empezaron a
renunciaron a la Comisión investigadora. De realizarse asambleas en escuelas de la provincia de
cualquier manera, en los meses siguientes, el Buenos Aires, particularmente en el gran Buenos
nombramiento de nuevas autoridades en el Aires. La insatisfacción salarial era creciente.
Ministerio de Educación permitió que se acercaran Josefina y otros dirigentes participaron de algunas
posiciones. de estas asambleas, sorprendidos porque muchos
docentes simplemente desconocían la existencia de
347
La cantidad de socios creció antes del gobierno de Perón, 348
Fueron designados vocales del CNE por el decreto 15.713
cayó levemente durante su primer gobierno (de 5.300 socios del 28 de agosto de 1956.
en 1946 a 5.200 socios en 1950) y volvió a crecer (5.400 349
Decreto 18.365 del 3 de octubre del 1956.
350
socios en 1954) (Gindin, 2015). La elección fue polémica, e impugnada. Hubo 53 votos
para Josefina, 1 para el candidato opositor y 24 en blanco.

307
la Asociación. Nuevas organizaciones eran creadas De cualquier manera, elementos de la tradición
en distintos distritos, y cuando en julio las sindical anterior estaban presentes en el magisterio,
autoridades provinciales anunciaron un aumento y banderas gremiales levantadas por los viejos
salarial considerado insuficiente el movimiento cuadros docentes podían reconocerse sostenidas
estalló (Cormick, 2005). La Asociación se reunió con por las nuevas generaciones de docentes. Entre
legisladores y envió notificaciones, reproduciendo la ellas, la defensa de los procedimientos imparciales
manera protocolar, tradicional, de canalizar las para determinar los ingresos, los ascensos, traslados
demandas laborales. Pero el magisterio bonaerense y cesantías. De hecho, la lucha contra la
se preparaba para dar un paso gigante hacia arbitrariedad en la gestión del personal docente
adelante y la Asociación no estaba dispuesta a había marcado a fuego a los dirigentes de la primera
organizar una huelga. Las cartas estaban echadas. mitad del siglo XX. En esa clave debe leerse la
renuncia que Josefina le envió al Ministro de
Educación en 1956, cuando dejó la presidencia de la
subcomisión que investigaba al personal jerárquico
que había estado en funciones durante el
peronismo.

Escribió Josefina: “Señor ministro. Cuando los


antecedentes de una recta conducta docente y
gremial, públicamente conocida, lo impulsaron a Ud.
a solicitar mi colaboración para integrar la
Huelga de los docentes bonaerenses de 1958.
subcomisión investigadora, acepté gustosa esa
La huelga de 21 días de setiembre de 1958 fue prueba de confianza que me permitiría ofrecer a mis
organizada por el naciente Movimiento pro- colegas de la Provincia la garantía de una labor
dignificación del Magisterio Domingo F. Sarmiento. honesta, imparcial y justa, asegurándoles los
A la dirección de la Asociación de Maestros llegaban derechos de la estabilidad y la defensa que
renuncias, repudios, rechazos. El desgaste era muy establecía la ley vigente hasta hoy (…) La suspensión
grande. Una nueva generación de activistas de la aplicación del Estatuto del Docente (…) al
marchaba a la creación de la Federación de alterar fundamentalmente las condiciones en que
Educadores Bonaerense. debería actuar la subcomisión de mi presidencia, me
impiden continuar ejerciendo esas funciones, por lo
Palabras finales cual presenté a Ud. la renuncia indeclinable del
cargo de presidenta de la subcomisión
Josefina Pessacq fue, en las décadas de 1940 y 1950, investigadora, para reintegrarme a la lucha
una de las principales dirigentes del magisterio. gremial351”.
Cuando fue derrocado Perón, en 1955, ninguna
organización independiente del gobierno tenía la Bibliografía
cantidad de socios y la estructura de la Asociación
de Maestros. Así era reconocido por el gobierno de - Cormick, Daniel (2005). Sindicalismo docente bonaerense
1958-1988. Tese (Mestrado em Ciências Sociais) –
la provincia, por los dirigentes gremiales de otros
Universidad Nacional de Luján, Luján.
distritos e inclusive por las organizaciones - De la Vega, Jacinto Bernardo (1997). Mendoza 1919:
internacionales de docentes. Desde ese lugar de Huelga! El nacimiento de la sindicalización del magisterio
poder, Josefina contribuyó a horadar mendocino. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.
representaciones tradicionales de género que - Gindin, Julián (2015). Por nós mesmos. O sindicalismo
posteriormente nuevas generaciones pondrían en docente de base na Argentina, no Brasil e no México. Rio de
Janeiro: Azougue.
jaque.
- Petitti, Eva Mara (2017). Más allá de una escuela peronista.
Rosario: Prohistoria Ediciones.
Tal vez esa fortaleza de la Asociación, que no estaba - Petitti, Eva Mara (2018). La asociación de maestros de la
asentada en las escuelas, fue al mismo tiempo su provincia de Buenos Aires y el primer peronismo (1946-
debilidad. Le faltó disposición para renovarse y 1955), en: Sindicalismo docente en Argentina y Brasil.
sensibilidad en relación a la docencia bonaerense Procesos históricos del siglo XX (Ascolani, Gindin, comps.).
que se ponía de pie. Josefina dejó de presidir la Rosario: Laborde
- Salinas, Werfield (1910). El magisterio argentino y su
Asociación en 1958, año de una potencia
organización. La Plata: Asociación de Maestros de la
instituyente gigantesca, de nuevos líderes y de Provincia de Buenos Aires.
nuevas organizaciones.

351
Diario El Día, 13 de marzo de 1956, p. 5.

308
Laura P.de Baños, directora
“Yo vieja alumna de esta escuela de los suplicios”.
Susy Shock. Monstruo mío.

“La escuela es un espacio de socialización diferenciada, con reglas sumamente estrictas aunque muchas veces
invisibles, colocando a cada sujeta/o en su sitio, de acuerdo a las expectativas y estereotipos de género”, dicen las
integrantes del colectivo feminista neuquino La Revuelta. Si lo programado fallaba, y la normalidad no sobrevenía,
la escuela daba paso a mecanismos correctivos, desde escarnios verbales hasta sanciones a los pequeños párvulos
que no responden a las conductas esperadas según su sexo biológico. Siguiendo este criterio actuó la maestra
Julia B. de Méndez Boffi en 1941 cuando, siendo directora de la Escuela N° 1 ubicada en el centro del pueblo
boaerense de General Villegas, tuvo que decidir qué hacer con Coco, alumno de 9 años sobre el que circulaban
historias sobre sus preferencias homosexuales. La decisión fue terminante: dispuso su pase hacia la Escuela N° 17,
en las afueras del pueblo. Justificó su decisión con un eufemismo: aludió a un problema en los baños.

Coco era el apodo de Manuel Puig, a quien esperaba un brillante futuro en la literatura. Osvaldo Bazán, quien
recupera este relato, señala: “De esta historia hay registro porque Manuel Puig se convirtió en uno de los escritores
más importantes del siglo XX, sus obras se tradujeron a varios idiomas y hasta logró triunfar en su Hollywood dorado.
No quedan dudas de que la historia se repetiría con carbónico en miles de pueblos y ciudades de todo el país. Solo que
la mayoría de las víctimas no consiguieron jamás el placer de la venganza que debe haber sentido Manuel Puig cuando
en Boquitas pintadas nombró a la administradora de la escuela como “Laura P. de Baños”. Con inteligencia y osadía
pudo reírse del momento en que le hicieron perder su inocencia. La gran mayoría no tuvo esa oportunidad”. (Osvaldo
Bazán. Historia de la homosexualidad en la Argentina. Marea Editorial. 2004).

Ya adulto, el mismo Puig se ocupó de advertir que esa descalificación del otro, la división entre normales y raros
sostenida por la única voz autorizada, la del docente, aleccionaba al alumnado y ocasionaba la división y el
enfrentamiento entre pares: “En la escuela primaria descubrí los primeros brotes de una violencia que nunca dejé de
odiar. Esa sistemática humillación de todo lo que fuera débil o sensible, que unía en una sola palabra a grupos, grados,
colegios enteros, contra los gordos o raquíticos, los petisos o delicados, me aterró siempre. De alguna manera, esa
imagen se identificó para mí con la de una generación entera, a la que nunca pude perdonar su incapacidad para
comprender lo que no se le parece”. (Manuel Puig. Entrevista por Leopoldo Torre Nilson).

Manuel Puig (recuadro) en


un cumpleaños. 1937.
Fuente: Infocielo 200

309
Blanca Cassagne Serres, Haydée Frizzi, María Tizón

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ DESVALIDA


Eduardo Mancini

A más de medio siglo de la Ley 1.420, el Estado paupérrimos o que estaban insertos en situaciones
argentino seguía sin cumplir en forma cabal con la familiares problemáticas, y también para aquellos
promesa de inclusión educativa de toda la infancia. afectados por distintos tipos de enfermedades o
Como reconoció en 1933 el presidente del Consejo incapacidades que constituían trabas para su
Nacional de Educación, el conservador cordobés escolarización. Con el propósito de responder a
Ramón José Cárcano, “la obligación de asistencia es estas necesidades desplegaron sus iniciativas las tres
una de las tantas prescripciones muertas. No se docentes aquí consideradas: Blanca Cassagne Serres,
cumple por las autoridades encargadas de Haydée Enriqueta Frizzi y María Tizón.
cuidarla”352. No sólo faltaban escuelas sino que las
que funcionaban eran expulsivas; como señala Blanca
Adriana Puiggrós, “imperceptibles mecanismos de
Desde muy joven, Blanca Cassagne Serres llevó a
discriminación iban separando socialmente a los
cabo una batalla implacable contra dos realidades
desertores de los concurrentes, a los "buenos
que fomentaban la estigmatización de determinados
alumnos" de los inadaptados, a los bien educados de
grupos infantiles: la diferenciación legal entre hijos
los mal educados”353. Más aún, como señala
legítimos y naturales, y los regímenes de internado
Ezequiel Adamovsky, “una cosa era ser analfabeto
de menores que bajo un manto de caridad
en 1869, cuando casi todos lo eran, y otra muy
resultaban claramente penalizadores; factores
diferente era serlo seis décadas más tarde. Ser
ambos alentados desde el Estado. Amén de ejercer
iletrado o “inculto” en los años treinta constituía ya
una crítica implacable a leyes y costumbres, su
un verdadero estigma (que se sumaba al del color de
apuesta consistió en la combinación del magisterio y
piel, toda vez que los de pieles más morenas
la asistencia social como vía de inclusión para esos
tendieron a tener menos acceso a la educación)”354.
castigados infantes. Ella misma aseguraba que
La llegada de Perón a la presidencia en 1946 siempre había considerado que esas dos actividades
comenzó a modificar el panorama. Su gobierno llevó estaban unidas: “Desde mis risueños años infantiles
adelante, sobre todo en las zonas rurales, la en que agrupaba a mis muñecas para enseñarles lo
construcción de nuevos establecimientos educativos que la institutriz acababa de enseñarme, hasta el
primarios con el típico estilo chalet, de techo de período de estudios normales, en que con grande
tejas a dos aguas. Extendió, además, hasta sexto alegría enseñaba a los chicuelos del curso de
grado, la enseñanza en las escuelas nacionales aplicación de la Escuela Normal N°4, siempre soñé
Láinez, que hasta entonces sólo cubrían hasta con ser maestra, mejor dicho, siempre ansié
cuarto. El otorgamiento de becas estudiantiles y el enseñar… enseñar… aprender algo nuevo para
florecimiento de escuelas técnicas, a su vez, enseñarlo a otros”.
animaban a los hijos de obreros a superar la
escolarización primaria. Esta política se continuaba
en el nivel superior, en el que se estableció la
gratuidad y se creó la Universidad Obrera -luego
Universidad Tecnológica Nacional- y nuevas carreras
en las ya existentes.

Con la creación de escuelas y grados, no obstante,


no alcanzaba. Mejorar la condición de los niños
argentinos requería, también, diseñar políticas
específicas para los sectores más postergados. Se
trataba de lograr alternativas de alfabetización y
cuidado de chicos huérfanos o de hogares

352
Ramón José Cárcano. 800.000 analfabetos. Aldeas
escolares.
353
Adriana Puiggrós. Qué pasó en la educación argentina.
354 Libros de Blanca Cassagne Serres.
Ezequiel Adamovsky. Historia de la clase media argentina.

310
Fue decisiva para Blanca su participación en el grupo que traerá resultados perniciosos a su labor,
de estudiantes y egresados de la facultad de especialmente, tratándose de un maestro”. Con su
Derecho de la UBA, cercanos a las ideas del renuncia, señala la historiadora Claudia Freidenraij,
socialismo, que promovieron la creación del “pagaba el costo político de enfrentarse pública y
Patronato de Recluidas y Liberadas. Desde entonces cotidianamente a sus congéneres y a la dirección
manifestó su preocupación por las condiciones de masculina del campo profesional, por lo que se
los niños recluidos en internados y reformatorios volcará a la tarea pedagógica en el marco
privados, tema que abordó en varios libros355. universitario, iniciando la preparación de nuevos
Señalaba por ejemplo: “Las comisiones asistentes sociales especializados”358.
organizadoras o regenteadoras de obras están
formadas muchas veces por personas que gozan de
prestigio social pero que carecen de preparación
técnica, de conocimientos indispensables en materia
social… Deben combatirse esos regímenes
depresivos de la personalidad humana, esos
sistemas de educación rígidos y antinaturales que
generan una serie de conflictos interiores,
amargando a los seres y haciéndoles perder fe en su
propio esfuerzo para superarse”356. Por entonces,
desde el ámbito de la psicología, Telma Reca llevaba
adelante una campaña similar contra la
penalización de los chicos de la calle.

En 1933 participó en la primera Conferencia sobre


Infancia Abandonada y Delincuente, y ese mismo
año ingresó al servicio social como maestra de
hospitalizados: “Pocas veces había entrado en salas Escuela Hogar Santa Rosa
de hospital antes de entonces. Solamente como Fuente: Archivo de la Institución.
visita, para llevar juguetes o golosinas a pequeñitos
internados, en las festividades tradicionales de En 1940 Blanca fue designada presidenta del
Navidad, Reyes o Pascua”357. Patronato de Recluidas y Liberadas y desde allí
impulsó, junto a Lucila de Gregorio Lavié, la creación
En 1938 Cassagne fue designada directora del Hogar de la Escuela de Asistencia Social en la Facultad de
Santa Rosa, un instituto modelo de observación y Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, cuya
clasificación de mujeres menores, pero renunció dos dirección asumió. Fue un verdadero logro ya que se
años después en disidencia con un régimen laboral trataba de la primera carrera de rango universitario
que consideraba nocivo para la salud del personal: destinada principalmente a las mujeres. La escuela,
“Se pretendió establecer para las maestras un doble que contemplaba dos años de cursado y uno de
turno de clases –para colmo, con menores difíciles- prácticas, contabilizaba unas doscientas inscriptas.
con 8 horas de desgaste nervioso intenso… No Blanca dictaba las asignaturas Psicología y técnica
obstante mis argumentaciones, basadas en informes del servicio social y Ética profesional, Lucila
de médicos y de psicólogos, se mantuvo el doble Elementos de legislación, y María Luisa Alberti
turno con una pequeña disminución en el número de Pedagogía. En 1943 obtuvieron sus diplomas las
horas de desgaste, sin recordar que es criterio primeras treinta asistentas sociales.
anacrónico forzar el rendimiento útil de un ser, dado
En 1941, Blanca elevó un petitorio al Ministerio del
355 Interior denunciando la mendicidad infantil
Por la defensa y moralidad de la niñez: contribución al
estudio del problema social de la niñez abandonada (1934);
organizada con la complicidad de las instituciones de
Ser maestro... ¿qué significa? (1934, publicado por El Ateneo beneficencia, y en 1943 asistió a la Primera
del Magisterio); Analfabetismo y abandono de la infancia: sus Conferencia Argentina de Ayuda y Orientación al
proyecciones sociales (1936, editado por la Colonia Hogar Inválido, donde junto al doctor Valentín Crossa hizo
Ricardo Gutiérrez). En 1940, ya como presidenta del una propuesta pionera: “que el Estado debe aceptar
Patronato de Recluidas y Liberadas, publicó La reeducación
como empleados y obreros en varias reparticiones, a
de la menor delincuente, en el que atacó frontalmente el
sistema de internados privados.
inválidos de distintos tipos, utilizando sus aptitudes y
356
Blanca Cassagne Serres. La reeducación de la menor capacidades funcionales de trabajo”.
delincuente.
357
Blanca Cassagne Serres. Analfabetismo y abandono de la
358
infancia: sus proyecciones sociales. Claudia Freidenraij. ¿Quién educa a la niñez desviada?

311
El año 1945 marcó el acercamiento de Cassagne al mojigatería agiganta, le impide ser humana,
nuevo movimiento que se gestaba, el peronismo, comprensiva, tolerante. Sigue viendo al hijo natural
sumándose a la Comisión pro Sufragio Femenino359. como a un diablo, sellado con marca infamante…
La mayor parte del grupo de la Escuela de Asistentes Está empeñada en que no recibe huérfanos, si no son
Sociales “acompañaba las ideas hegemónicas del legítimos; en que no prestará asilo a una pobre
momento, donde el discurso de la caridad fue pequeña sin padres, ni caricias, ni comprensión,
reemplazado por el de derechos, mientras que la porque no nació durante matrimonio civil y religioso
“verdadera asistencia social” fue asociada con la de sus padres… Los hijos no deben sufrir por las
justicia social”360. En 1947 Blanca fue convocada por faltas de sus padres… es absurdo hacer sufrir
el doctor Ramón Carrillo, Ministro de Salud, con el consecuencias de un acto del que no se tiene culpa
fin de colaborar en su Plan Analítico de Salud alguna. El ser que es concebido y nace sin solicitarlo,
Pública, el cual contemplaba la asistencia integral a no debe estar expuesto a ser tratado con
los enfermos, el apoyo a los no videntes y la menosprecio”361. Su lucha se vio recompensada
rehabilitación de los lisiados. cuando, en 1954, se aprobó la Ley 14.394 que puso
fin a la infame e hipócrita diferenciación entre hijos
legítimos e ilegítimos.

El camino recorrido por Blanca Cassagne Serres


tiene puntos en común con las trayectorias de Lucila
de Gregorio Lavié y Adela García Salaberry. Las tres
fueron maestras, devinieron universitarias y luego
profesionales, adhirieron al feminismo y
simpatizaron con el Partido Socialista, hasta que
Campaña sanitaria. 1950. descubrieron en el naciente peronismo un espacio
Archivo General de la Nación. propicio para concretar sus ideas. Esa elección
parece haberlas dejado fuera del panteón de las
En 1948 colaboró con la creación del Cuerpo de mujeres socialistas, sin lograr tampoco la atención
Asistentes Sociales dependiente del Consejo de una historiografía afín al peronismo
Nacional de Educación y en 1949 se sumó a la excesivamente centrada en el papel jugado por
implementación de la Asistencia Social Escolar en las Evita. La memoria de sus notables aportes a una
escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. mejor condición de los niños y las mujeres
Escribió y publicó Derecho, justicia y Asistencia trabajadoras se esfumó.
Social y Asistencia Social y servicios sociales, en el
que hacía un detallado informe acerca del trabajo Haydée
desplegado por las primeras asistentes sociales:
tareas de educación familiar, educación sanitaria, Haydée Enriqueta Frizzi, nacida en 1911, decidió ser
gestiones por tratamientos médicos, inscripción en maestra porque sus padres le prohibieron estudiar
colonias e institutos, gestión de documentos y Bellas Artes, ya que allí se pintaba a mujeres
trámites legales, acciones contra el ausentismo desnudas. Recibida de maestra en 1929 en la
escolar, comprobación de invalidez, y visitas a Escuela Normal N° 9 Domingo Faustino Sarmiento
escuelas y a domicilios. de la Capital, dictó sus primeras clases en el
Nacional de Comercio N° 4. Más tarde se graduó en
Blanca también libró una gran batalla sobre la Historia en Filosofía y Letras de la UBA. Escritora
condición legal de los hijos, en una época donde un prolífica –Arturo Jauretche la consideró como la
tercio de los mismos eran considerados ilegítimos primera historiadora revisionista- también adhirió al
por la ley, sin derecho a reclamar una filiación, feminismo. Fue parte del Consejo de Mujeres de la
recibir ayuda alimentaria paterna y heredar sus República Argentina creado por la médica y docente
bienes. Reprochaba a la Sociedad de Beneficencia su Cecilia Grierson, donde abordó problemas relativos
distinción entre hijos legítimos y naturales y la a la mujer y la niñez abandonada.
negativa a dar ingreso a los últimos en los
establecimientos bajo su control. Decía de la dama Haydée fue también fundadora y presidenta del
benéfica que “su obcecación es terrible; no quiere Centro Universitario Femenino (CUF), donde
razonar… Todo es inútil: la noción de pecado, que su “organizó secretarías femeninas en todas las
facultades y centros de profesoras universitarias,
359
Escribió entonces el folleto ¿Debe votar la mujer? Cultura
Cívica Femenina. Constitución Nacional, división de poderes y
361
sufragio femenino. Un programa de acción. Blanca Cassagne Serres. Delincuencia de menores.
360
: Laura Mariana Riveiro. Una aproximación a la Escuela de Protección al niño abandonado, sea legítimo o natural. En:
Asistentes Sociales (UBA) en el primer peronismo. Vida Femenina N° 31. Febrero de 1936.

312
secundarias, normales y especiales, que llamaban asistentes sociales, maestras para apoyo escolar,
directamente a las mujeres a afiliarse y maestras jardineras, cuerpo administrativo y
manifestaban la urgente necesidad de otorgar los directivo, sumando un promedio de 235 empleados
derechos políticos a la mujer”362. Impactadas por los por hogar. Estos hogares estipulaban un régimen
hechos del 17 de octubre, las integrantes del CUF se por medio del cual los niños debían asistir a las
acercaron al peronismo, y Haydée propuso a Perón escuelas públicas”365. Se trataba de amplios edificios
la organización de un acto femenino en el Luna Park que contaban con “salones de actos, vestuarios
para el 8 de febrero de 1946, días antes de las mágicos para representaciones teatrales, máquinas
elecciones. Fue un éxito rotundo: asistieron 25.000 e instalaciones para cinematógrafos, museos
mujeres, algo jamás visto con anterioridad. escolares, cocinas y lavaderos con lavavajillas y
lavarropas mecánicos, jardines y bosques, huertos,
termas, ríos, médicos”366. Al sistema se sumaron la
Ciudad Infantil Amanda Alien, que albergaba a 800
infantes de entre 2 y 6 años, y la Ciudad Estudiantil,
que recibía a pre-adolescentes.

Haydée Frizzi

El nuevo gobierno designó director de Sanidad


Escolar al médico Guido Goldoni, esposo de Haydée,
y juntos visitaron escuelas de todo el país con la idea Ciudad Infantil Amanda Allen. Dormitorio. 1949.
de mejorar las condiciones sanitarias. También Postal oficial de la época.
participó en la redacción del primer Plan Quinquenal
abordando las temáticas referidas a la salud, la La Fundación reforzó esta acción con otros dos
educación, la infancia y la mujer. Asimismo, programas. Por un lado los Campeonatos Infantiles
colaboró con Evita para dar impulso a los hogares Eva Perón, que entre 1948 y 1955 convocaron a
escuela de la Fundación Eva Duarte de Perón, unos 70 mil niños y niñas por año. Las contiendas
orientados a huérfanos y niños cuyas familias no deportivas implicaban la revisión médica obligatoria
podían garantizar su concurrencia a la escuela. Se de cada participante a cargo del Ministerio de Salud
trataba de desenmascarar la falsa aureola de la Pública, que culminaba en un diagnóstico y, en caso
caridad, hasta entonces imperante, para asumir una de necesidad, la derivación a policlínicos para su
política fundada en términos de derechos de la atención.
niñez. Puiggrós llama la atención sobre “el ataque de
nervios que producía en las damas de la oligarquía el
hecho de que se les expropiaran los menores de
edad”363.

Frizzi fue una pieza clave en la construcción y puesta


en marcha de 18 hogares-escuela en todo el
territorio nacional364 que en pocos años llegaron a
cubrir una población de alrededor de 24.000 niños
de 4 a 10 años: “Cada uno de estos Hogares contaba
con servicio médico, odontológico, equipo de

362 Campeonatos infantiles Eva Perón.


Carolina Barry. Eva: la política como pasión. Fuente: Página/12.
363
Adriana Puiggrós. Ibídem.
364
Hubo hogares escuela en Tucumán, Santiago del Estero,
Catamarca, Corrientes, Salta, Jujuy, Santa Fe, Córdoba,
365
Buenos Aires, Mendoza, Comodoro Rivadavia, La Pampa, Gisela Zaremberg Lis. Las mujeres priistas y peronistas a
Neuquén, Entre Ríos y San Juan. Al momento del golpe de partir de la expansión del derecho de voto.
366
estado de 1955 estaban en construcción otros cuatro, en La Adriana Puiggrós. El inspector Ratier y los maestros de
Rioja, Chaco, San Luis y Entre Ríos. tierra adentro.

313
El programa restante era el de turismo escolar, María se recibió de maestra normal y llegó a ser
gracias al cual numerosos contingentes de alumnos directora en la modalidad de adultos de la Capital.
disfrutaban de vacaciones en las colonias de En 1938 fue designada Inspectora Técnica General
Embalse de Río Tercero, Córdoba, y en la costa de Escuelas Particulares del Consejo Nacional de
atlántica argentina. La ciudad balnearia de Educación, y fue entonces que comenzó a gestionar
Chapadmalal, por ejemplo, alojaba unos 500 la creación de escuelas hospitalarias. En 1944, al ser
alumnos por quincena, 2.500 durante toda la designada como vicepresidenta de la Dirección de
temporada estival. Trabajo y Asistencia de la Mujer creada por Perón,
tuvo la posibilidad de concretar su proyecto. Viajó a
Francia para conocer la experiencia desarrollada en
la materia y a su regreso comenzó su tarea: el 19 de
septiembre de 1946 abrió sus puertas la Escuela
Hospitalaria N° 1, que funcionaba en el Hospital de
Niños bajo la dirección de María Luisa Basso de
Luciani, con 18 maestros de grado, 6 especiales y
200 alumnos. Los docentes recorrían las distintas
salas del hospital impartiendo los contenidos
escolares, incluyendo clases de música, cestería,
repujado, trenzado criollo, labores de aguja, dibujo y
pintura y construcción de juguetes.
Niñas partiendo hacia una colonia de vacaciones.
Archivo General de la Nación.

El golpe cívico militar de 1955 decretó la cesantía de


Haydée Frizzi y Guido Longoni en todos sus cargos
docentes obtenidos por concurso. Ambos se
sumaron a la resistencia peronista y en 1973 Haydée
fue reintegrada a sus cátedras. Llegó a presidir
entonces el Fondo Nacional de las Artes y se integró
a sociedades de historia revisionistas. Falleció el 3
de enero de 2011, a los 99 años.

María Escuela hospitalaria

Otra modalidad que se expandió en esa década fue María llegó a crear, en combinación con el
la educación hospitalaria. Había apenas dos Ministerio de Salud, 17 escuelas hospitalarias a cuyo
antecedentes: la atención de los pequeños personal, por primera vez, se reconoció un estatus
internados por períodos largos en traumatología del profesional remunerado por un salario. Se abrieron
Hospital de Niños, iniciada en 1922 por iniciativa de estas escuelas en La Plata, Córdoba, Cosquín,
su director Ricardo Gutiérrez; y la Escuela Taller de Misiones, Chubut, Tucumán, Rawson y otras
Cura por el trabajo en el Hospital Durand en 1937, a ciudades. Otra innovación de María Tizón fue la
cargo de la pedagoga suiza Emile Fikh. María Tizón creación de la modalidad de Escuela Ambulante o
Erostarbe, hermana de la fallecida primera esposa Domiciliaria, instituida en 1946 para atender en sus
de Perón, fue una figura clave de este proceso. hogares a quienes padecían limitaciones en sus
facultades motrices. Funcionaba en la Capital y tenía
docentes de grado, de actividades prácticas y un
profesor de radio y relojería. Le siguieron otras en
Morón y San Juan (1947), Santiago del Estero
(1950), Tucumán y Salta (1954). En 1955 la
María Tizón al asumir la modalidad ya contaba con un centenar de maestras.
vicepresidencia de la
Dirección de Trabajo y Las escuelas hospitalarias creadas por María Tizón
Asistencia de la Mujer.
sobrevivieron hasta 1977, cuando el gobierno de
1944.
facto encabezado por Jorge Rafael Videla procedió a
cerrarlas aduciendo que se trataba de un gasto
innecesario. Ese mismo año -el 5 de agosto de 1977-
llegaba a su fin la vida de María Tizón.

314
reeducación de menores en Buenos Aires durante los años
veinte y treinta. Facultad de Humanidades y Centro Regional
Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.
San Carlos de Bariloche.
- García Álvarez, Antonio (2014). La educación hospitalaria en
Argentina: entre la supervivencia y compromiso social. Foro
de Educación. Argentina.
- Puiggrós, Adriana (2002). Qué pasó en la educación
argentina. Breve historia de la conquista hasta el presente.
Galerna. Buenos Aires.
- Puiggrós, Adriana (2012). El inspector Ratier y los maestros
de tierra adentro. Galerna. Buenos Aires.
- Riveiro, Laura Mariana (s.f.). Una aproximación a la Escuela
de Asistentes Sociales (UBA) en el primer peronismo. Jornadas
de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional.
- Zaremberg Lis, Gisela (2003). Las mujeres priistas y
peronistas a partir de la expansión del derecho de voto.
Escuela domiciliaria. FLACSO. México.

En tiempos de feminismos pujantes y de conquistas Registros fílmicos


históricas, las trayectorias de Blanca, Haydée y
María, tres maestras que por diferentes caminos se - Sucesos Argentinos N° 802. Perón inaugura Escuela Hogar
consagraron al cuidado, el aprendizaje y los Evita (Ezeiza). Argentina.
derechos de los más débiles, merecen ser - Noticiario Panamericano N° 778. Primer Aniversario de la
recuperadas en la historia de la educación y en la de Escuela Hogar Evita (Ezeiza). Argentina.
- La Argentina de Hoy (1949). Archivo Histórico RTA.
las mujeres. Argentina.
- Soñemos (1951). Mediometraje. Luis César Amadori.
Bibliografía Argentina.
- Evita. Las claves de la memoria (1996). Documental. Hugo
- Adamovsky, Ezequiel (2009). Historia de la clase media Grosso. Argentina.
argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión. Crítica. - Perón. Sinfonía de un sentimiento (1999). Leonardo Favio.
Buenos Aires. Argentina.
- Barry, Carolina (2012). Eva: la política como pasión. Todo es - Las muchachas (2011). Documental. Alejandra Marino.
Historia N° 540. Buenos Aires. Argentina.
- Cárcano, Ramón José (1933). 800.000 analfabetos. Aldeas - La sombra de Evita: volveré y seré millones (2011). Xavier
escolares. Roldán Editor. Buenos Aires. Gassió. Televisión Española. España.
- Cassagne Serres, Blanca (1936). Analfabetismo y abandono - La Fundación Eva Perón. Si te he visto no me acuerdo
de la infancia: sus proyecciones sociales. Colonia Hogar (2016). La Televisión Pública. Argentina.
Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. - Mujeres Peronistas (2018). Quilmes. Argentina.
- Freidenraij, Claudia (2009). ¿Quién educa a la niñez
desviada? La formación de un cuerpo especializado en la

Ciudad Infantil “Amanda Allen”. 1949.

315
ELINA TEJERINA y SUSANA CRESPO

En clave de convivencia

La educación de niños ciegos y disminuidos visuales experimentó un gran cambio a


mediados del siglo XX gracias a la maestra Elina María Tejerina, egresada de la
primera promoción de la Escuela Normal de Maestros para Ciegos de Buenos Aires.
En 1950, al ser designada directora de la recién inaugurada Escuela Nº 15 de Ciegos
y Disminuidos Visuales de La Plata (más tarde Nº 515), se instaló en una vieja
casona de la ciudad de La Plata junto a su marido, el escritor Rodolfo Walsh, y sus
hijas María Victoria –Vicky- y Patricia. Fue una casa de puertas abiertas para sus
alumnos no videntes. Uno de ellos, Marcelo Raúl Calvo, más tarde director de la
Biblioteca Braille de la provincia de Buenos Aires, rememora: “De mis muchos
recuerdos nunca olvidaré como Elina, en una ciudad desconocida, integró a sus hijas
con todos los alumnos ciegos de la Escuela, invitándonos a sus cumpleaños y
compartiendo, sin retaceos, fines de semana, excursiones y algunos viajes al interior
de la provincia por varios días”.
Elina Tejerina

Elina consideraba que el régimen de internados de los institutos porteños obstaculizaba la integración de los niños
ciegos al resto de la comunidad, por lo que en 1959 comenzó a establecer contactos con las escuelas comunes
para promover la integración en ellas de los niños con discapacidades visuales. Como expresó en 1970 en una
conferencia ante docentes bonaerenses, Elina opinaba que “el enfoque del problema educativo del ciego en la
Argentina revela desconocimiento de la teoría y la práctica pedagógicas. Las instituciones se manejan con programas
de caridad y conceptos tradicionales que deben revisarse. Es un fenómeno común a todos los campos de la pedagogía
diferenciada” (…) Nuestro trabajo nos ha demostrado que es fundamental la convivencia de los chicos ciegos con los
videntes en el ámbito escolar”.

Elina con su esposo Rodolfo Walsh, en Montevideo. Elina con sus hijas Vicky y Patricia en Mar del Plata.

A mediados de los sesenta, Tejerina sumó otro logro: de su escuela egresaron los primeros maestros ciegos del
país. De a poco, fue sumando numerosas actividades. Ejerció la cátedra universitaria, presidió la Asociación
Argentina para el Estudio de la Recuperación del Ciego y el Amblíope (ASAERCA) y dirigió la publicación científica de
esa institución, Discapacidad Visual Hoy. Participó asimismo de numerosos congresos internacionales de la
especialidad. En septiembre de 1976, sufrió el asesinato de su hija Vicky en un operativo militar dispuesto por el
régimen genocida instalado en marzo de ese año. Rodolfo Walsh, de quien Elina se había separado en 1957,
también sería fusilado en marzo del año siguiente.

316
Excursiones de Elina Tejerina con alumnos de la Escuela N° 15 y maestras integradoras.
A la izquierda, en las sierras de Tandil. 1957.
A la derecha, visita a Plaza de Mayo, 1967.

Elina falleció en 1996. Su hija Patricia la recuerda así: “Maestra, maestra de niños ciegos, directora de escuela,
maestra de maestros, licenciada en ciencias de la comunicación social, medalla de oro de su promoción universitaria,
profesora, titular de cátedra, secretaria de la U.L.A.C. durante algunos años y finalmente directora de esta revista y
presidenta de ASAERCA. Pero, además de todas esas cosas, a las que les dio su vida, fue también educadora, poeta,
amiga, compañera, madre y abuela. Tuvo una palabra para la maestra del chico que ayudó a educar, tuvo una palabra
para ese chico, y tuvo una palabra para la madre de ese chico. Me dejó una infancia poblada de recuerdos escolares, en
la vieja escuela 15 de La Plata; una adolescencia plagada de aventuras y una vida adulta con vocación por el trabajo
en grupo”. (En: Discapacidad Visual Hoy).

Otras notables impulsoras de la educación de niños con ceguera o disminuidos visuales fueron Lidia Elsa
Rousselle, en Santa Fe, y Susana Crespo en Córdoba. Esta última fue protagonista fundamental del Instituto Helen
Keller desde su apertura en la capital cordobesa en el año 1944, primero como maestra y luego como directora
hasta el año 1980. Fue también consultora de la Christoffel Blindenmission y desde 1977 hasta 1992 presidió el área
latinoamericana del International Council for Education of People with Visual Impairment (ICEVI). Preocupada por la
formación de los docentes de esta modalidad, recorrió el país dictando cursos y seminarios y tradujo y difundió
artículos y libros de actualización en la materia.

Fuentes:
- Ciencia y Técnica. Nada más que una oportunidad. Revista Periscopio. Febrero de 1970.
- Discapacidad Visual Hoy. Año 3, Nº 3. Abril de 1997.

Susana Crespo Instituto Helen Keller, Córdoba.

317
Berta Perelstein de Braslavsky

“TODAVÍA ERA JOVEN, TENÍA 77 AÑOS” *


Alicia Cámpora

ella mencionó como su principal logro su ingreso


como docente en la UBA y en la Universidad de La
Plata (cuando tenía 53 años) y su mayor orgullo,
ser profesora emérita de ambas Universidades
(1985 en la UBA y 1986 en Universidad de La
Plata).368
Hija de judíos transgresores369 (padre ucraniano y
madre rumana); nace en Sola, departamento Tala de
la provincia de Entre Ríos en 1913, Berta Perelstein,
la menor de cuatro hermanos. No podemos dejar de
Berta Perelstein de Braslavsky. señalar que el devenir de las primeras familias
Fuente: Capital Intelectual. inmigrantes en Argentina debe contemplarse
atendiendo que en este período tuvieron más
“La gran Amauta de la educación en América latina” ciudadanía que los nativos, tanto “criollos” como
la consideró un funcionario del área educativa indios. Esta política fue propia de la generación que
peruana, cuando Berta recibía el Premio Andrés propició la fuerte inmigración que cambiaría la
Bello de la OEA y en Argentina se le realizaba un historia de nuestro país. Una de cuyas figuras fue
Homenaje a sus 80 años (organizado por la UBA, el Domingo Faustino Sarmiento, siempre admirado por
MEN y la CTERA) en el año 1993. Durante su Berta; frente a su racismo ella considera que fue
extensa y activa vida, dedicó todo su esfuerzo al producto de un sentimiento generalizado de su
tema de la alfabetización desde la escuela pública y época370 y además expresa: “A pesar de sus
este compromiso puede comprenderse como su contradicciones, yo lo defiendo a Sarmiento, entre
posicionamiento político y académico frente al siglo otros motivos y sobre todo, debido a su inmenso
XX, del cual ella se consideraba exponente y interés por la educación de las grandes mayorías”371.
continuadora en el siglo XXI.
El historiador José Luis Romero expresa sobre esta
Vivió activamente como militante comunista hasta controvertida figura de nuestra historia:
mediados de la década del ochenta. Sufrió “Ciertamente, tomó partido, porque era un espíritu
persecuciones y proscripciones. Escribió y publicó comprometido con su país. Pero no le negó nada a la
libros, muchos de ellos inciden actualmente en ideología que rechazaba, sino la imposibilidad de
torno a la alfabetización en la escuela. Fue construir con ella un país como él deseaba”372.
consultora internacional en materia educativa
durante la década del setenta. Y de su extensa y Porque el país se conformó -en el período de mayor
reconocida trayectoria nacional e internacional367, inmigración- desde un negacionismo brutal a la
presencia de los pueblos originarios que poblaban
nuestro territorio, aspecto hoy vuelto visible y
* Arata Nicolás y otres. “Entrevista a Berta Perelstein de
Braslavsky”. En: La trama común. Memorias acerca de la problemático pero en nada superado: “(…) se
carrera de Ciencias de la Educación.
367
Premio Konex en Teoría de la Educación y la Investigación
368
(1986), Premio Aníbal Ponce (1987), Medalla en Homenaje a Es mencionado en las entrevistas audiovisuales y en la
los Defensores de la Escuela Pública otorgado por la biografía realizada por Ana Diamant.
369
Fundación Ricardo Rojas y Premio otorgado por la Labor Su mamá aceptó sin reproches la decisión de no casarse
Pionera en Ciencias de la Educación otorgado por la Facultad con quien fuera su marido, Lázaro Braslavsky. Casamiento
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que se concretó después del nacimiento de Cecilia
(1992), Premio otorgado por la Defensa de la Escuela Pública Braslavsky, su segunda hija.
370
por CTERA (1993); Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Video “Vidas hechas vida. Berta Braslavsky”.
371
Aires (1999), Premio a la Trayectoria otorgado por la Arata Nicolás y otres. “Entrevista a Berta Perelstein de
Secretaría de Educación del GCBA y Premio Juntos Educar de Braslavsky”. En: La trama común. Memorias acerca de la
la Vicaría de Educación del Arzobispado de Buenos Aires carrera de Ciencias de la Educación.
372
(2001) Premio Golda Meir de la Universidad Hebrea de Romero, José Luis (2001) “13.Campo y ciudad: las
Jerusalén (2004), Distinción Mayores Notables Argentinos de tensiones entre dos ideologías”. En: Situaciones e ideologías
la Cámara de Diputados de la Nación (2007). en América latina”.

318
continúan en el siglo XX todas las malas mañas del ingreso. Sobre la escasez de escuelas públicas,
siglo XVI y que hace falta restaurar el imperio de las podemos afirmar que no se había modificado lo que
leyes, que repriman los abusos nacidos tanto de la Bialet Masset afirmaba a los comienzos del siglo XX:
codicia como de la falta del concepto de que el indio “Hay un verdadero desequilibrio social en materia de
es hombre y tiene los derechos de humanidad”. educación en todo el país; (…) Todo lo absorben las
(Bialet Massé, Juan; pág 58). universidades y los colegios, y no se da a la escuela
primaria lo que le pertenece. Se grita que hay sobra
Bialet Massé en su “Tratado de las clases obreras”, de profesionales, pero en verdad lo que hay es falta
también menciona la discriminación que sufrían los de escuelas primarias”. (Bialet Massé, Juan p.306)
trabajadores criollos en comparación con los
inmigrantes, y seguramente Berta observó esta Desde esta época, conocida como “entre-guerras”
huella de olvidos, al trabajar en sus últimos años en en el plano internacional y como “Década Infame”
las escuelas periféricas de la CABA. en lo nacional, su militancia como estudiante en el
Partido Comunista es muy visible. Hay que
Se recibió de Maestra Normal porque era el único
considerar que la Reforma Universitaria otorgaba
destino femenino de aspiración académica en ese
legitimidad a los movimientos y participación
entonces para su familia, quedando su hermana
estudiantiles, por lo que existían Centros de
mayor fijada al destino general de las mujeres. Lo
Estudiantes en las carreras de profesorados. Ella
hizo con Medalla de Oro en una Escuela Normal de
inicia la Carrera de Física, donde daba clases Aníbal
la ciudad de Buenos Aires. Y fue en esta ciudad, más
Ponce –al que reconoce como su maestro-, y
de medio siglo después, donde realizaría -en forma
participa del Centro de Estudiantes. Con el primer
prolongada y hasta sus últimos días- programas de
golpe militar en Argentina -el de Agustín P. Justo- se
alfabetización en las escuelas públicas y junto a las
proscribe al Partido Comunista y se prohíben por
maestras. En realidad, como maestra, sólo trabajaría
decreto los Centros de Estudiantes. Berta va a ser la
unos meses en toda su vida.
primera estudiante exonerada (debiendo solamente
dos materias para recibirse) y también lo sería el
profesor Aníbal Ponce373. Ella va a recurrir a buscar
apoyo del Partido Comunista y del Socialista. Su
caso es difundido en varias publicaciones y llega a
tratarse en sesiones parlamentarias.

“(…) la interpelación parlamentaria fue terrible.


Jorge de la Torre -Ministro de Educación- llegó a
decir en la Cámara de Diputados que no era por
política sino por otras cosas que no podía decir para
no herir los oídos de los señores diputados. Eso
apareció en La Prensa. Imagínese lo que significó
para mí. Me deprimí mucho”. (B. B., 1993).
Berta en 1º grado. Sola, Entre Ríos, 1919.
Siendo tan joven, judía, comunista y mujer, era su
Señala como su “verdadero” comienzo profesional última condición (dados los apoyos recibidos a su
cuando, a los 50 años, logra ingresar como docente favor) sobre la que intentaron denigrarla. Casi
universitaria, después de haber tenido cerrada sus simultáneamente al momento de su exoneración,
posibilidades de acceso al sistema educativo Berta recibe en el Teatro Cervantes la Medalla de
público. Por lo que respetándola, trataremos de Oro por ser el mejor promedio de más de tres
comprender que hay “antes” de “este” inicio. promociones de maestras en el año 1936. Su
discurso denunció las dificultades que todas
Formación, militancia, proscripción y experiencia atravesaban para lograr trabajar; fue felicitada por
Pizzurno que además de enviarle sus escritos le
La familia se trasladó a Buenos Aires principalmente consiguió su primer y único trabajo como maestra,
para que Berta pudiera completar la primaria e en un 1er. grado y por sólo cuatro meses.
ingresar a una Escuela Normal. Pero esto no fue
sencillo; se consiguió a través de un contacto de
uno de sus hermanos, pero tuvo que esperar dos
373
años para hacerlo. No existían para nosotras Arata Nicolás y otres. “Entrevista a Berta Perelstein de
opciones para seguir estudiando; por lo que no era Braslavsky”. En La trama común. Memorias acerca de la
carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y
fácil, ya que la demanda excedía las posibilidades de Letras de la UBA.

319
Lázaro Braslavsky fue su marido374 y con él carrera de Pedagogía porque me interesaban sus
compartiría su origen judío y su militancia política, contenidos humanistas. Ya me había afiliado a la
inserta dentro de un período que concentró a Juventud Comunista, había leído publicaciones de
socialistas, anarquistas, comunistas e incluso autores marxistas y se consolidaron las tendencias
radicales en la defensa de la República Española que ya había demostrado en la escuela secundaria a
contra los fascistas. Las adhesiones y acciones que través de mis discusiones con los profesores”.
se generaron en nuestro país fueron masivas y
constantes y condensaron parte del quehacer Sus vínculos y militancia en el Partido Comunista
político de aquel entonces. “Conocí a Lázaro en 1934 Argentino le permitieron experiencias intensas y
[...] Mientras yo estaba en el comunismo, él militaba formadoras muy variadas. En 1946 consigue sumar a
en defensa de los derechos de los judíos [...] porque un empresario comunista (Machinandiarena) para
habían sido víctimas de los pogroms [...] Era el crear el IAR (Instituto Argentino de Reeducación);
tesorero y el representante de las organizaciones convocando a colegas afines a su militancia. Una
judías en la FOARE [Federación de Organismos de experiencia que se rescata porque trataba los
Ayuda a la República Española] A mi casa solían problemas del aprendizaje superando la mirada
venir los intelectuales que pasaban por Buenos Aires exclusivamente biologicista de aquel entonces
[...] había todo un movimiento de intelectuales que (funcionó desde el año 1954 hasta el año 1984). Sus
visitaba el país, desde Pablo Neruda hasta Rafael hijas, Silvia y Cecilia, que asistían acompañando a
Alberti [...] Lázaro tenía un laboratorio su madre, siempre le pidieron que escribiera sobre
especialmente dedicado a elaborar medicamentos esta experiencia; que a Berta le costaba rescatar, en
para los combatientes de la República [...] Tengo una parte porque debió exigir su cierre al comprobar la
fotografía junto al barco que llevaba el desviación que sufría con respecto a su idea original,
cargamento”. (B. B., 2007). muchos años después. Asistieron niños y niñas con
problemas de adaptación a los que se les brindaba
una pedagogía correctiva junto a talleres y
actividades lúdicas, muy afines a su experiencia en
el ICUF376. Ella participó dentro del ámbito de la
colectividad judía en las experiencias escolares
idishistas del ICUF (además de incluirse en el
proyecto pedagógico de la Colonia de Zumerland).

“Desde inicios de los años cincuenta, el ICUF


inauguró una escuela secundaria (Mitl-shul) para
formar ideológicamente a sus propios maestros
judeoprogresistas. (…), se convocó a los más
preparados intelectuales del entorno comunista para
Berta en el Normal. Abajo, con vestido claro. dictar los cursos. Sólo algunos ejemplos: Berta
Fuente: La Televisión Pública. Perelestein de Braslavsky dictó clases de psicología y
diseñó programas de campamentos para
A pesar de la exoneración, que siempre recordó adolescentes; Héctor P. Agosti dio clases de historia
como experiencia traumática y del no cese de la del movimiento obrero; Álvaro Yunque se ocupó de
persecución anticomunista en la Argentina, cuando los cursos de literatura. Ellos y otros referentes
se inicia la Carrera de Pedagogía se inscribe y al intelectuales comunistas se reconocían “compañeros
presentar su trabajo escrito375 para aprobar una de ruta” o “discípulos” de Aníbal Ponce y formaban a
materia, la amenazan con que no va a permitírsele los estudiantes con las lecturas de su maestro. En
aprobar ninguna. Pero por su talento, junto a las pocos años, las bibliotecas icufistas se poblaron de
adhesiones que suscita en el Centro de Estudiantes las más diversas ediciones de Ponce, que pronto se
(incluido el Centro de Estudiantes Católicos), puede convirtieron en “lectura obligatoria” para el público
finalizarla con Diploma de Honor. Ella contó que de diferentes edades”377.
asistían representantes del Centro de Estudiantes
frente a cada examen al que se presentaba. Sobre la Entre los años 1948 y 1949 se forma en Francia en el
elección de esta carrera ella expresa: “Ingresé a la Instituto de Psicobiología del Niño, que estaba bajo
la dirección de Henry Wallon, médico y filósofo
374
Quedó viuda a los 41 años, en el año 1954.
socialista, que en el año 1946 se afilió al Partido
375
Su trabajo escrito constaba de varias citas de Carlos Marx
376
por lo que no se lo aprueban y el decano, además de Federación de Entidades de Cultura Judía.
377
profesor, le pide que lo rehaga sin ellas; ella lo rehace y logra Visacovsky, Sara Nerina (2017) Auge y ocaso del shule
su aprobación. icufista en Argentina (1941-1968).

320
Comunista.378 Vuelve a la Argentina con nueva Ella había estudiado en la carrera de Física y es
bibliografía e impactada por las experiencias que en evidente que esta formación incidió en su
torno a la niñez afectada por la posguerra se configuración profesional inicial. El cientificismo
desarrollaban desde el instituto. pudo cohesionar el positivismo liberal con el
marxismo desde lo académico y también en lo
De esta época debemos mencionar la publicación de
político. Ambas posiciones avalaban y admiraban el
“Positivismo y Antipositivismo en Argentina”,
progreso científico-tecnológico. Además, el Partido
editado por el sello comunista Procyon de la
Comunista Argentino había sido fundado dentro del
Editorial Lautaro (1952)379; por la trascendencia de
movimiento antifascista, de gran trascendencia y
este libro es invitada a Londres para participar de
popularidad en su momento, que quedaría apegado
una experiencia transnacional de la que participaron
a una visión liberal: “La estabilización de ciertas
17 países. A su siguiente libro, “La querella de los
interpretaciones sobre el pasado argentino que no
métodos”, de Editorial Kapelusz (1962), Ricardo
sin matices transformaron la reivindicación y
Nassif lo menciona como razón para convocarla a la
defensa de la herencia liberal y sus próceres en el
Cátedra de Psicología Educacional.380 No quiso la
punto de partida para la promesa revolucionaria
reedición de ninguno de ellos. Sobre el último, ella
futura fue un aspecto central y perdurable del
quería realizar cambios que no se le permitían; fue
periodo antifascista del comunismo local”383.
reeditado después de su fallecimiento.381 . En el
libro se presentan y se cotejan los métodos de La oposición principal en nuestro país se dio a través
enseñanza de la lectura y escritura, y en su de las corrientes espiritualistas, idealistas, que
desarrollo se rescata el proceso mecánico por sobre desde perspectivas conservadoras, románticas,
el semiótico y se alaban la aplicación de los tests tradicionalistas, nacionalistas, indigenistas, católicas,
psicométricos. El valor que mantiene vigente a este hispánicas (no homogéneas y sin cohesión)
libro es el recorrido fundamentado y responsable cuestionaban desde distintas posiciones las
de una parte importante de las teorías existentes en consecuencias del progreso. Y además, algunas de
torno al tema. estas corrientes hacían hincapié en la búsqueda de
El cientificismo de Berta en esta época responde a la un sentido no utilitario de la experiencia humana384
formación sarmientina y normalista de corte y desde estas posiciones la mayoría negaba los
positivista. Esta orientación se amplió y profundizó valores de la técnica y de las ciencias
a través de la influencia de las ideas de Aníbal experimentales. Berta expresó que los profesores
Ponce, un reconocido teórico comunista al que que tuvo de estas corrientes carecían de formación
estuvo ligada personalmente. Adriana Puiggrós en las ciencias exactas y expresaban en torno a ellas
(1984) analiza su posicionamiento en torno a la ideas arcaicas y perimidas, que ella como estudiante
educación: “Para Ponce era tan inimaginable la formada en Física podía cuestionar con rigor y
posibilidad de que el hombre argentino, el gaucho, el cuenta que así lo hizo.
mestizo o el indio latinoamericano desarrollaran Hubo un momento en que el alineamiento contra el
discursos pedagógicos, que desconoció sus fascismo y el nazismo y la defensa de la paz mundial
demandas y fue ciego a sus interpelaciones. Prefirió unificó posiciones y Berta estuvo comprometida con
la imposición del discurso de la instrucción pública y ellas. Esta unificación en aquel entonces tuvo su
proyectar, para la etapa socialista, el paradigma popularidad, además de sumar a intelectuales y
pedagógico soviético”382. artistas reconocidos de distintas nacionalidades.
Pero esta etapa también tuvo su ocaso (el nazismo
378
El marco teórico de Wallon se fundamenta fue vencido y el planeta se repartió entre los
epistemológicamente en la filosofía marxista y más vencedores) dando inicio a un largo período
específicamente en el materialismo dialéctico.
379
Dedicada al ensayo filosófico de autores argentinos y
conocido como Guerra Fría. Edgar Morin, sociólogo
extranjeros, especialmente franceses. Entre otros, Ezequiel francés, miembro del Partido Comunista expulsado
Martínez Estrada y Henry Wallon. En: Sellos editoriales en 1951 por su antiestalinismo, en su libro sobre el
comunistas, por Adriana Petra (1er Coloquio Argentino de marxismo “Autocrítica” (1959), expresa: “La guerra
Estudios sobre el Libro).
380
Arata Nicolás y otres –coordinadores (2009), “Entrevista a
383
Berta Peresltein de Braslavsky”. En: La trama común. Petra, Adriana Carmen. (2013) “Capítulo 1. La AIAPE y la
Memorias sobre la carrera de Ciencias de la Educación. consolidación de una sensibilidad antifascista”. En:
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Intelectuales comunistas en la Argentina (1945-1963). Tesis
381
Video “La querella de los métodos”, de la Biblioteca de grado en Historia. Director Plotkin, Mariano. Memoria
Nacional del Maestro (filmación de una tertulia con la Académica de la UNLP FaHCE.
384
presencia de Pablo Pineau). Romero, José Luis (2001) “15. El pensamiento político de
382
Puiggrós, Adriana (1984). La herencia pedagógica de la derecha”. En: Situaciones e ideologías en América latina”.
Aníbal Ponce. Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.

321
fría –economía de tiempos de guerra, estado de Pedagógicos del Partido Comunista, junto a Héctor
sitio— acarreó la segregación política, moral, Zonda y Rosa Nascimiento, para pensar la reforma
ideológica, intelectual. A las disputas amigables, a del sistema educativo argentino. Berta proponía un
los enfrentamientos corteses, a las entrevistas y sistema como el de la República Democrática
comensalías, sucedieron las polémicas enconadas, Alemana, pensando en la educación politécnica en
violentas, irremediables. Las ideas dejaron de los últimos grados de la escuela primaria, que se
circular. El embotellamiento dejó clavado a cada uno extendería a nueve años.388
en el lugar en el que se encontraba. Los tabúes
extendieron su sombra sobre toda ideología”. (Edgar Su mayor logro: docente en la Universidad Pública
Morin, 1976).
Ingresa a la UBA en 1957 -durante la dictadura de
Dentro del inicio de este período, Berta expresa que Pedro Eugenio Aramburu- a través de la formación
EE.UU., como imperio, va a colonizar nuestra región de una cátedra paralela (solicitada por el Centro de
utilizando a España para su propósito; a partir de la Estudiantes para tres estudiantes)389. Luego, en
defensa del hispanismo385. El historiador José Luis 1964, titularizaría la Cátedra de Pedagogía
Romero, docente de la UBA, analiza los procesos Asistencial. En el año 1963, durante el gobierno de
ideológicos que se van constituyendo en América Illia, Ricardo Nassif (un espiritualista) le ofrece la
latina, lo que puede permitirnos comprender la cátedra de Psicología Educacional en la Universidad
complejidad de los posicionamientos políticos de La Plata para cubrir una licencia, posteriormente
durante este largo período: “(…) lo que está concursa y titulariza la cátedra de Pedagogía
ocurriendo es una nueva alineación de partidarios de Diferenciada.
la perduración de orden liberal burgués y de
partidarios del cambio. (…) el observador (…) se Berta asume en las cátedras (Pedagogía
extraña de que haya comunistas y socialistas Diferenciada en la Universidad de La Plata y
embarcados en posiciones ranciamente liberales, y Pedagogía Asistencial en la U.B.A) generando una
haya sacerdotes y antiguos simpatizantes de ruptura con la tradición de ser ocupadas por
Mussolini o Hitler que asuman actitudes médiques; ella aporta su experiencia en el IAR,
revolucionarias modernas (…)”386. instituto que llegó a ser capacitador de docentes y
un espacio desde donde reflexionar y teorizar sobre
El peronismo en Argentina fue leído por muchos la enseñanza y los aprendizajes de niñes con
sólo como expresión del fascismo y el necesidades educativas especiales. Una de sus
conservadurismo, pero en su devenir desdibujó las estudiantes expresa que Berta ofrecía, a diferencia
confrontaciones tradicionales y no fueron pocos los de les otres profesores, experiencias reales para
militantes del PC en Argentina que fueron teorizar. Porque ella consideraba que las
alejándose y tomando nuevas posiciones (Entre problemáticas de la Pedagogía Diferencial debían
ellos Rodolfo Puiggrós, Elías Castelnuovo, Eduardo enfocarse, más que en los diagnósticos médicos, en
Astessano, Manuel Sadosky y su esposa Cora las posibilidades pedagógicas a construir. Esto la
Ratto). apasionó y se dedicó intensamente a abordarlas y
construirlas en torno al objetivo de la alfabetización
No es el caso de Berta. En 1954 dirige el Instituto de
activa y comprensiva para las mayorías.
relaciones culturales con la URSS387 y según lo que
recuerda su discípulo Rubén Cucuzza, junto a Luis Durante el Onganiato, las Universidades fueron
Iglesias, Rosa Falcón y Héctor Felix Bravo, desde intervenidas y perseguides muches docentes. De
fines de la década del 50 editorializan y publican el este período Berta posee, como siempre,
periódico Educación Popular, con estrechas experiencias inéditas: “Participé en la renuncia del
relaciones con el Partido Comunista, pero 66 [en la UBA]. Fue una audacia colectiva. Pero el
convocantes de un amplio margen de posiciones de cuerpo docente de La Plata decidió permanecer y allí
izquierda, liberales y democráticos antiperonistas. me uní a ellos [...] Del año 70, tengo una anécdota
También formó parte de la Comisión de Estudios interesante. Había sido convocada por Unesco para
hacer misiones en los países de América Central. En
385
Petra Adriana Carmen. “Intelectuales comunistas en la el período de la ley antidemocrática, me había
Argentina (1945 – 1963), Capítulo 3 “Los comunistas y la paz.
Figuras y problemas del movimiento por la Paz en Argentina”
388
Memoria académica UNLP FaHCF. Arata Nicolás y otres –coordinadores (2009) “Entrevista a
386
Romero, José Luis (2001) “15. El pensamiento político de Rubén Cucuzza”. En: La trama común. Memorias sobre la
la derecha”. En: Situaciones e ideologías en América latina”. carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y
Editorial Universidad de Antioquia, Colombia. Letras de la UBA.
387 389
Video “Volver a enseñar VI Berta Perelstein de Braslavsky” Video “Volver a enseñar VI Berta Perelstein de Braslavsky”
(1996). Testimonio de su hija Silvia. (Youtube) (1996). Testimonio de una de las alumnas de la cátedra libre.

322
mantenido en la Universidad de La Plata, pero todo Entonces puse una condición: que me dejaran ir a las
el mundo estaba afuera. Llegó el momento en que aulas. Aceptaron y pusieron a mi disposición un auto
me aplicaron a mí la ley antidemocrática y le y dos personas que me acompañaban. Fue una
mandaron al rector la orden de que me suspendiera. experiencia riquísima”391.
El me llamó y me mostró la orden que venía de la
Con el fin de la dictadura, en el proceso de
Side. La rompió y me dijo que no la iba a obedecer y
normalización de las Universidades, Berta recupera
que yo seguiría trabajando, cosa que ocurrió. Seguí
las cátedras y va a ser designada como Directora de
en la Universidad de La Plata mientras que
la Carrera de Ciencias de la Educación de la UBA
judicialmente tenía un proceso. La defensa del
entre los años 1986 y 1990. En estos años se
abogado era que yo podía tener mis ideas políticas –
produce su desvinculación del Partido Comunista.
que eso estaba fuera de cuestión – pero que cumplía
Este hecho –según relata- está relacionado con su
y que no ejercía ninguna presión sobre los
participación en el II Congreso Pedagógico Nacional,
estudiantes [...] Entretanto la Unesco me convoca
dentro de la Comisión Honoraria de Asesoramiento.
nada menos que para una misión en Cuba, pero yo
En los estudios y análisis se considera que este
estaba bajo proceso. Lo consulté con el abogado:
Congreso dio pie a las reformas neoliberales de los
“No le puedo aconsejar que vaya, pero si yo
90. Más allá de sus buenas intenciones y de haber
estuviera en su lugar, iría”. Y fui. Trabajé tres meses.
estado junto a otros académicos universitarios, lo
Fue una gran experiencia, interesantísima desde
cierto es que la participación de los sindicatos y
todo punto de vista. Incluso por las críticas que hice
partidos políticos no fue estimulada; en un período
a algunas de las acciones que tomaba el gobierno
de mucha conflictividad del Estado con los
[...] En ese momento acá se discutía una de las
sindicatos docentes.392
grandes reformas”390.
Siempre se visualiza en Berta una posición Debiendo retirarse por su edad de las cátedras
transgresora con una coherencia que le pertenece universitarias y sintiéndose joven a los 77 años, se
más a su autonomía subjetiva que a posiciones aboca a asesorar en programas de alfabetización
ideológicas convencionales, en la que se arriesgaba escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sin dejar nunca de generar respeto y (como coordinadora académica del área de
reconocimiento. Desde 1970 Berta va a lectoescritura) y a escribir libros en torno a las
desempeñarse como consultora de la Unesco en experiencias, incluyendo investigaciones; sin dejar
Educación Especial para los países de América latina de hacerlo hasta su fallecimiento. Ella explica las
hasta el año 1976, sin abandonar su participación en razones e intereses que la motivaron y la llevaron a
el PC. En 1975 Berta y sus dos hijas profesionales seguir trabajando hasta sus últimos días:
universitarias deben exiliarse por las amenazas de
“(…) me ha interesado el problema de la enseñanza
las Tres A; y lo logran mediante la intervención del
inicial de la lengua escrita como clave para combatir
pedagogo austríaco Ivan Illich. En este período
el fracaso en primer grado y, de ese modo, el fracaso
estuvo mayormente en Venezuela, fue asesora
escolar en general. Esto se probó en la actividad que
técnica en pedagogía diferencial del gobierno de ese
desplegamos en el SICaDIS (Servicio de
país entre los años 1976 y 1979, y del gobierno de
Investigaciones Curriculares de Educación a
México entre los años 1979 y 1982. Pero fueron
Distancia) que generamos en el GCBA cuando
muchos más los países latinoamericanos en los
asumió el gobierno constitucional Alfonsín, después
cuales aportó en torno a la pedagogía diferencial.
de la dictadura militar que había impuesto el famoso
Entre los años 1979 y 1980 Berta vuelve a Argentina. diseño de “las trece letras”. Esa actividad fue puesta
A raíz de una entrevista publicada en un diario de a prueba en una investigación iniciada en 1990,
difusión masiva, donde critica un método de cuando asumió el gobierno siguiente y se
enseñanza de la lectura y escritura que estaba interrumpió en 1991, pero dio lugar a nuevas
generalizado, es convocada por las autoridades hipótesis sobre el desarrollo de la lengua escrita en
educativas de la ciudad de Buenos Aires para el primer año de la escolaridad que ahora se
asesorar, y acepta. Ella recuerda esta experiencia: demuestran y corroboran a partir del proyecto
“Le pedí que me dejara pensarlo. Deseaba aceptarlo Maestro + Maestro que está vigente en la Ciudad
como un desafío, pero era la época de la dictadura.
Empecé a consultarlo con todos mis amigos. Me 391
Ídem
decían que aceptara, que me tenían confianza. 392
Isola, Nicolás José (Universidad de Lanús, CONICET-
FLACSO) Intelectuales de la educación en la restauración
democrática argentina. Intervenciones en torno al II Congreso
390
Diamant, Ana (2016). Berta Braslavsky (1913–2008). pedagógico Nacional. Revista digital A contra Corriente. Vol
Multiárea. Revista de didáctica , N° 8 (2016): 13-36 10 N°3_Spring 2013, 335-358.

323
desde 1998. Podemos justificar con muestras de alfabetización; recuperando el legado de Lev
todos los años, 1991-1992 y 1999-2007, que Vygotski junto a la epistemología de Tomas Kuhn y
efectivamente se comprueban tres hipótesis: la la lingüística de Wittgenstein. Propone equilibrar e
primera, que los niños llegan al sistema formal con integrar los métodos: global, palabra generadora y
distintos niveles de desarrollo de la lengua escrita; la silábico-alfabética; haciendo hincapié en el carácter
segunda, que durante el primer año de escolaridad intersubjetivo y comunitario de las complementarias
la escritura evoluciona en un proceso creciente para acciones de enseñar y aprender a leer y escribir
llegar a la comprensión del texto; y la tercera, que el activamente.
desarrollo de la lengua escrita en el primer año y
primer ciclo de la escolaridad es el efecto de una
enseñanza de calidad.393

Berta fue la referente durante los primeros años del


Programa Maestro + Maestro; luego fue
colaboradora. Surgió en el año 1998 a partir de la
preocupación de un grupo de supervisores de la
zona sur de la ciudad de Buenos Aires, que advertían
el aumento de la repitencia en los primeros grados.
Este programa se inició primero en tres distritos de
la ciudad de Buenos Aires incluidos dentro del
programa ZAP (Zona de Acción Prioritaria);
inspirado en un modelo francés propiciado por Berta y familiares con el ministro de Educación Daniel Filmus.
Fuente: Biblioteca Nacional de Maestros.
Graciela Frigerio durante el gobierno de De La Rúa.
Una experiencia en la que inicialmente intervenían Bibliografía
diferentes áreas territoriales para sostener la tarea
alfabetizadora de la escuela; quedando un año - Arata Nicolás y otres (2009). Entrevista a Berta Perelstein de
después focalizado solamente en las escuelas. El Braslavsky. En: La trama común. Memorias acerca de la
nombre Maestro + Maestro se debe a que se carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA. Buenos Aires.
incorpora un docente capacitado (maestre ZAP) - Diamant, Ana (2016). Berta Braslavsky (1913–2008).
para reemplazar y colaborar con el docente titular Multiárea. Revista de didáctica Nº 8: 13-36.
que sale del aula para capacitarse. Se fomenta la - Isola, Nicolás José (2013). Intelectuales de la educación en
constitución de una comunidad organizada de la restauración democrática argentina. Intervenciones en
docentes que aúnan propósitos y sentido, elaboran torno al II Congreso pedagógico Nacional. Revista digital A
y evalúan conjuntamente las secuencias de contra Corriente. Vol. 10 Nº 3, 335-358.
- Petra, Adriana Carmen (2013). Intelectuales comunistas en
proyectos de lectura y escritura referidos a los la Argentina (1945-1963). Tesis de grado en Historia.
contenidos curriculares. Se realizaba un encuentro Memoria Académica de la UNLP FaHCE.
cada 45 días con les docentes titulares por un lado y - Puiggrós, Adriana (1984). “La herencia pedagógica de Aníbal
les docentes ZAP por otro para no suspender las Ponce, o la inscripción del positivismo en el discurso marxista
clases. Desde estas experiencias surge la idea de latinoamericano. En: La educación popular en América
que no se produzca la repetición en 1er. grado (que Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Editorial Nueva
Imagen, México.
posteriormente se extendería a nivel nacional). - Romero, José Luis (2001). Campo y ciudad: las tensiones
entre dos ideologías. En: Situaciones e ideologías en América
En este recorrido por sus acciones, encontramos latina. Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.
que es cuando hace participar al Estado para que - Romero, José Luis (2001). El pensamiento político de la
participen les docentes que su escritura nos trasmite derecha. En: Situaciones e ideologías en América latina.
el mejor legado para les maestres. Proponemos leer Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.
sus últimas publicaciones surgidas de prácticas - Visacovsky, Sara Nerina (2017). Auge y ocaso del shule
icufista en Argentina (1941-1968). Repositorio Institucional.
exitosas de alfabetización: “La escuela puede”,
CONICET Digital.
“Primeras letras o primeras lecturas” “Enseñar a
entender lo que se lee” y “La educación achica las Registros fílmicos
diferencias”. Berta en estos libros nos propone un
modelo holístico y socioconstructivo para la - Vidas hechas vida. Berta Braslavsky (2004). Entrevista de
Enríquez Vázquez. Televisión Pública.
- La querella de los métodos (2016).Tertulia con la presencia
393
Arata Nicolás y otres –coordinadores (2009), “Entrevista a de Pablo Pineau. Biblioteca Nacional de Maestros.
Berta Peresltein de Braslavsky”. En La trama común. - Volver a enseñar VI. Berta Perelstein de Braslavsky (1996).
Memorias sobre la carrera de Ciencias de la Educación. Libros Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
de Filo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

324
Laica, “ma non troppo”
Las creencias religiosas de los alumnos fueron a menudo un motivo de discriminación en las aulas. La jerarquía
eclesiástica, que jamás aceptó el laicismo, no sólo transmitió su evangelio en las escuelas católicas, también
aleccionó a las maestras del sistema público para actuar en esa dirección. Algunas, respondiendo a ese llamado,
practicaron un claro proselitismo religioso y una abierta discriminación hacia alumnos que no comulgaban con su
fe. Los niños de otras confesiones, en particular los judíos, se convirtieron en blanco de burlas o reprimendas
enunciadas por la voz autorizada de esas maestras. Algunos darían cuenta, al llegar a la edad adulta, de sus
padecimientos escolares a través de testimonios o recreaciones literarias. Como se aprecia en este breve
muestrario, la escuela pública argentina fue laica, ma non troppo.
 Mario Szichman, autor argentino de origen polaco, narra las humillaciones de un niño judío en primer
grado inferior "cuando la maestra contó cómo los judíos habían crucificado a Cristo". (Mario Szichman. Los
judíos del Mar Dulce. 1971. En: Leonardo Senkman. La identidad judía en la literatura argentina. Pardes, 1983).

 El escritor Samuel Glusberg, nacido en Kishinev, Besarabia, expone la congoja de una familia judía cuya
pequeña hija ha asistido a las clases optativas de religión católica que se dictan en la escuela en el afán de
no sentirse diferente a sus compañeras criollas. (Samuel Glusberg. La Levita Gris. Babel. 1924).
 El porteño José Salzberg cuenta la historia del tapicero Abraham Holtzer, inmigrante judío, uno de cuyos
hijos rememora su paso por la escuela primaria: "No me gustaba el colegio, no, ni la señorita que era gorda
y fea y vieja y a cada momento decía ¡Jesucristo!, cuando uno se equivocaba; como yo no sabía quién era ese
Jesucristo, todos se reían y me llamaban rusito… Por eso me tenía que pelear casi todos los días, después
mamá se quejaba porque traía el delantal sucio… Si yo no me hubiera tenido que seguir peleando, ni me
hubiesen seguido llamando ruso, ni las maestras diciendo que Jesucristo era bueno y nosotros malos, a lo
mejor el colegio me hubiese gustado un poco más, aunque no mucho”. (José Salzberg. Abraham. 1975).
 Alicia Steinberg, nieta de judíos ucranianos y rusos nacida en Buenos Aires en 1933, vuelve una y otra vez
sobre el tema en varias de sus obras. En una de ellas señala la incomodidad que sintió cuando una
maestra de quinto grado, tras exponer sobre la crucifixión de Cristo, pidió que los alumnos judíos
levantasen la mano. (Alicia Steinberg. Músicos y relojeros. Alfaguara. 1971). La opción elegida por la autora
durante sus años escolares fue ocultar su religión, experimentando con ello un permanente malestar,
como expresa en otra novela: “En casa dejé a la judía, la pecadora, la que subsana la falta del broche en el
portaligas con un alfiler de gancho, la que prepara el termo con café con leche para poder soportar el frío de la
mañana, la que piensa en penes, vaginas y coitos. A la escuela traigo a la chica despierta, simpática, capaz
de hacer desternillar de risa a las demás, la que dice que es católica, aunque nadie la crea, la que cuenta
mentiras sobre sus antepasados… Estoy partida en dos pedazos que, por otra parte, son irreconciliables, y
durante una larga época de mi vida seguiré así: partida en dos pedazos". Recuerda una plegaria que
entonaban durante el izamiento de la bandera: “Su espíritu inocente de nuestro amor se inflama y ante su
Dios exclama piedad, Señor, piedad”. Y dice a continuación: "Todas cantábamos eso mientras se izaba la
bandera, y todas, excepto algunas tercas judías o protestantes, hacíamos la señal de la cruz”. (Alicia
Steinberg. Su espíritu nocente. Pomaire. 1981).

La escuela de la señorita Susana. Dibujo a lápiz. Malena Mancini.


Constancio C. Vigil. Ed. Atlántida. 1934.

325
Hebe San Martín de Duprat, Cristina Fritzsche, Lidia Penchansky de Bosch

LA RENOVACIÓN DEL NIVEL INICIAL


UN SUEÑO POR LA IGUALDAD
Gabriela Pereyra

Tres mujeres. Tres maestras. Tres vidas que se Mientras se ordenaba o se buscaba ordenar el
cruzaron justo en ese momento en que con sus sistema educativo en los finales del siglo XIX, se
historias, con el desarrollo de sus ideas, su trabajo y comenzó a discutir sobre la educación en la primera
sus escritos iban a renovar el Nivel Inicial. La infancia, y existieron dos posturas, una de ellas era
historia de las mujeres se escribe con el tinte de la que “ese era un problema de la vida privada de cada
valentía394 y así estas mujeres con firmeza en sus familia en las que el Estado debía intervenir sólo
convicciones transitaron a lo largo de sus vidas. cuando aquélla no estuviera en condiciones de
hacerlo para evitar las desviaciones morales de los
En octubre de 2018, en una etapa de nuestro país de pequeños, y así prevenir la delincuencia. Pero a su
encarnizado neoliberalismo, la socióloga Fernanda vez también el Jardín de Infantes se presentaba, y lo
Duprat -hija de una de las fundadoras de las hace aún hoy, como un agente externo capaz de
Escuelas Infantiles que llevó a la práctica los inscribir a los niños en un orden público, desde
principios de la Escuela Nueva, Hebe San Martín de edades muy tempranas”396.
Duprat- expresó su preocupación y rechazo al cierre
del Lactario del Jardín Maternal de Ramos Mejía. En Se pensaba en general en el Jardín de Infantes para
su carta señalaba que “ella soñaba con Jardines una elite, mientras que para los otros primaba una
Maternales para todos los niños, fue su sueño, un idea de asistencialismo, de “ayudar a criar”. Así, se
sueño luchado, trabajado en muchos momentos muy creaban Jardines para los hijos de las "familias bien
oscuros y claro está con encuentros maravillosos y parecidas", y otros para la niñez con pocos recursos,
algunos éxitos”395. lo cual convivía con niños que no asistían al Jardín.
Esta es la fotografía de un comienzo que caminó
Pero para llegar a entender la magnitud del trabajo lento hacia un desarrollo inclusivo hasta mediados
de estas mujeres y de cómo sus sueños se del siglo XX en la mayoría de los países.
entrelazaron, se hace necesario abordar la historia
de la infancia desde múltiples perspectivas, lo que Recordados y olvidados, tanto Domingo F.
incluye las experiencias de cuidado asistencialistas y Sarmiento como Simón Rodríguez y José Martí, han
su diferencia con las que reconocemos como ubicado al niño en el centro de sus desarrollos.
experiencias pedagógicas. Sarmiento preocupado por civilizarlo, Rodríguez
atento a su capacidad de invención y Martí
convencido de su necesidad de aprender para la
394
https://elpais.com/elpais/2015/03/08/mujeres/14258124
396
98_142581.html Carli, S. (2005). La infancia como construcción social. En:
395
https://ute.org.ar/la-hija-de-hebe-san-martin-de-duprat- Carli, Sandra. De la familia a la escuela. Infancia, socialización
rechazo-el-cierre-del-lactario-del-ramos-mejia/ y subjetividad. Buenos Aires, Santillana.

326
transformación social, los tres ven en la infancia el mujeres maestras que encarnaron el sueño por la
futuro de América. igualdad. Pensar la igualdad no como objetivo, sino
como un principio desde el cual se parte, fue la
premisa con la que pensaron la escuela infantil estas
tres maestras.

Lydia Bosch nació en Santa Fe el 8 de febrero de


1916. Cristina Elvira Fritzsche nació en 1921 en el
barrio de Villa Urquiza de Buenos Aires. Hebe San
Martin de Duprat, el 2 de agosto de 1930, en la
provincia de Buenos Aires. Las tres comenzaron a
trabajar como maestras normales en la primaria, en
1934 Lydia en Santa Fe, en 1938 Cristina en Buenos
Aires y en 1948 Hebe en la provincia de Río Negro.
Sus vidas profesionales tendrían encuentros y
Hebe San Martín de Duprat. desencuentros geográficos, pero el impulso por el
Fuente: Canal Encuentro. estudio y por el sueño de concretar “el ideal de
igualdad de oportunidades para todos los
Sarmiento pensaba lo educativo para la primera ciudadanos propios de una sociedad democrática”
infancia como “control, orden y reglas claras en las seguiría uniendo a través del tiempo397.
almas dóciles que seguirán al adulto en todos sus
movimientos a modo de entrenamiento hacia una En 1916 se eligió por primera vez en la Argentina al
actitud general capaz de habilitar la incorporación presidente de la Nación utilizando el sistema de voto
de una moral (para Fröebel protestante, en la secreto y obligatorio para todos los hombres
versión argentina católica) con mayor docilidad”. mayores de 18 años, establecido por la Ley Sáenz
Nuestro “primer maestro” hace una diferencia entre Peña. Entre 1916 y 1930, la Unión Cívica Radical
las categorías de los habitantes, la primera son los (UCR) integró los gobiernos nacionales de la
americanos que no se integran, de los que piensa República Argentina. Hebe nació en 1930, según sus
que constituyen un estorbo para el progreso, y la propias palabras en “medio de una crisis política”, y
única solución es su exterminio. La segunda es la se desarrolló “como persona y profesional en medio
barbarie, que conforman los peones rurales, de crisis”.
gauchos, pobres de las ciudades, que pueden ser
redimidos por la civilización. Y por último la
civilización. La construcción de un sistema educativo
será la estrategia para civilizar a la barbarie.
Sarmiento forja las condiciones para que la
educación sea un bien común, un derecho básico
para todos, pero no titubea en dejar a cientos de
miles de personas fuera de su alcance.

Simón Rodríguez, a diferencia de Sarmiento, incluía


en su ideario de educación popular a los indígenas, y
pensaba que no sólo era necesario el saber erudito,
sino también el manual. La creatividad, la invención,
serían sus pilares, y no esa mirada hacia Europa y Lydia Penchansky de Bosch.
Fuente: Canal Encuentro.
EE.UU. que sólo posibilitaba la copia. “Si no
inventamos, erramos”, fue una de sus frases que Su espíritu inquieto llevó a Cristina Fritzsche a
impulsaban un pensamiento latinoamericano inscribirse en el Profesorado Sara C. de Eccleston,
propio. Y Hebe, junto a Ana Malajovich, utilizaría fundado poco antes, en 1947, por Margarita Ravioli.
esta frase transcripta al comenzar el libro Como alumna en el Instituto, tuvo una profesora de
“Pedagogía del Nivel Inicial”. psicología que trajo como novedad los primeros
libros de Jean Piaget. Allí encontró el tema que
De allí realizamos un salto en la historia, dejando en
resultaría su pasión de toda la vida: el estudio de la
el camino a otras educadoras que fueron parte
inteligencia. Egresada en 1944, fue una de las
importante en el ideario del Nivel Inicial, como
Juana Manso y Rosario Vera Peñaloza, y
397
comenzamos a indagar en la vida de estas tres El Nivel Inicial. Lydia Penchansky de Bosch y Hebe San
Martin de Duprat.

327
primeras divulgadoras de las ideas de Piaget en la país tomó contacto, sobre todo, con el Movimiento
Argentina. Para Cristina estudiar fue un hábito. de Educación por el Arte cuyas ideas –que en ese
Siempre se mantuvo actualizada, leyendo y momento eran muy renovadoras– iba a poner en
poniéndose al tanto de las últimas investigaciones juego a su regreso al país.
en psicología y desarrollo de la inteligencia. También
cursó y se graduó en la Escuela de Psicología de De vuelta en la Argentina, ya en los años sesenta, se
Pichon Rivière. incorporó a trabajar en el Jardín de Infantes Nº 901
de Vicente López, el cual era dirigido por Cristina
En 1947 Margarita Ravioli, conocedora de los deseos Fritzsche, quien había traducido un libro que fue
de emancipación de su ex alumna, le ofreció un muy importante para todo el movimiento de
cargo en un Jardín de Infantes en Trenque Lauquen renovación: “La vida en el jardín de infantes”. Escrito
(Provincia de Buenos Aires). Con 26 años, y en una por Willis y Stegman, tomaba las ideas de John
sociedad que no se caracterizaba por la Dewey y hacía una propuesta al Jardín basada,
independencia de las mujeres, su padre se negaba a centralmente, en la necesidad del contacto directo
dejarla partir, pero ella muy decidida encaró el viaje. de los chicos; es decir, la importancia de las
Recordaba con una sonrisa las lágrimas de su padre experiencias directas y los sectores –ellos llamaban
en la estación de trenes y las suyas cuando sectores de trabajo a lo que nosotros llamaríamos
finalmente la formación se alejaba de Buenos sectores de juego–, e impulsaba la libre elección de
Aires398. A su regreso, Margarita le ofreció cátedras los chicos, el trabajo en pequeños grupos y una
en el Profesorado Eccleston. También bajo su relación muy estrecha con la familia. Norma
dirección se fundó el Jardín de Infantes N° 1 en Giménez cuenta de Cristina que “un día vino a
Vicente López, en el que trabajó desde 1948 a 1968. observarme y los chicos estaban especialmente
inquietos y ruidosos. Yo quería insistir para hacer
Su exigencia personal, siempre trasladada a los que silencio, pero ella me dijo que esperáramos y los
trabajaban con ella, le hizo fama en el ambiente de miráramos. Progresivamente se fueron callando uno
las maestras jardineras: “En ese jardín hay que por uno”. Todas estas ideas fundantes fueron
trabajar mucho, la directora es un animal”, se llevadas como experiencia al Jardín de Vicente
comentaba en el ambiente de las jardineras. Es que López.
hasta ese momento en los jardines se “cuidaba” a
los niños, mientras se los dejaba jugar la mayor
parte de la jornada. Cristina proponía y exigía una
docente profesional que planificara y evaluara su
trabajo como tal. Organizaba para sus maestras una
tarde semanal de reunión para leer y reflexionar
sobre la tarea realizada.

Mientras tanto, Hebe trabajaba como maestra


normal en San Antonio Oeste, Río Negro, con chicos
de sectores populares, muchos de ellos de la
comunidad mapuche. Ahí se dio cuenta de que, por
más que hiciera el esfuerzo para que los chicos Cristina Fritzsche. Gentileza de Diana Urcola.
aprendieran, había muchísimas dificultades. Y (Centro de Estudios en Educación Inicial)
descubrió que cuando ingresaban a la Escuela
En aquellos tiempos cada directora tenía la libertad
Primaria (lo cual, además, muchos de ellos lo hacían
de elegir a sus maestras, y como Cristina daba clases
tarde) la pérdida de tiempo que eso implicaba era
en el profesorado, elegía a sus mejores alumnas
muy difícil de recuperar. Decidió entonces volver a para que la acompañaran en la tarea del Jardín. Ese
Buenos Aires para inscribirse en el Instituto
fue el caso de Hebe de Duprat, quien trabajaba
Eccleston, que brindaba una formación en la cual se
como docente en el Jardín de Infantes N° 1 y
mezclaban elementos que tenían que ver con lo
compartió la producción del libro “Fundamentos y
froebeliano, montessoriano, decrolyano, y los
estructura del Jardín de Infantes”, en 1968. Ya en el
aportes de las hermanas Agazzi, que ella siempre
‘67 había comenzado a ser profesora en el Instituto
reivindicaba. A partir de su casamiento con Enrique, Eccleston en la asignatura de Observación y Práctica
que era brasileño, Hebe fue a vivir a Brasil. En ese
de Ensayo. A partir de los ‘70, Hebe comenzó a
398
desarrollar sus ideas frente a la dicotomía guardería-
DESPEDIDA A MI MAESTRA. GRACIAS CRISTINA FRITZSCHE
jardín maternal, y elaboró su idea de Escuelas
Margarita Mainé.
http://margaritamaine.blogspot.com/2014/06/despedida- Infantiles. Asesoró al Jardín Maternal de Empleados
mi-maestra-gracias-cristina.html de Comercio, y también al diputado Comínguez para

328
formar el Instituto que regularía el funcionamiento medios de expresión, compartir con sus pares las
de los Jardines Maternales, ley promulgada que primeras experiencias de convivencia social;
nunca fue reglamentada. entonces ellos mismos nos acusarán con razón,
por haberlos abandonado a su suerte en un
mundo de adultos en el que, aunque nos duela,
sabemos que es verdad, muchos de ellos
encontrarán en vez de escuela, la calle”399.

La historia no las trató igual a estas tres mujeres. De


jovencita Cristina dirigió por un tiempo el Hogar de
la Infancia Alem, de la Fundación Eva Perón.
Exonerada por primera vez por la Libertadora, volvió
a ocupar funciones en el Estado durante el gobierno
de Cámpora, en 1973. Ella se consideraba peronista
Hebe con maestras de Nivel Inicial. de izquierda y decía identificarse “con las tres P:
Fuente: Canal Encuentro. Perón, Piaget y Pichon Rivière”400. Y en 1976 recibió
un telegrama diciendo que la dejaban cesante por
Pero hubo dos suspensiones en el tiempo que
posible subversiva, al tiempo que el libro
detuvieron esta construcción, la dictadura militar
“Fundamentos y estructuras del Jardín de Infantes”
con su control y sus prohibiciones -hasta de cuentos
era prohibido en los profesorados. Con gran
que no podían leerse-, y la Ley Federal de Educación angustia relataba los meses que siguieron a ese
con su lista inconmensurable de contenidos, que
“destierro” de su tarea cotidiana. Poco tiempo
marcaron un retroceso en la construcción teórica y
después conoció al profesor Antonio Salonia que,
práctica de un Jardín de Infantes, que incluye
como ella repetía siempre, fue su “salvador”, quien
obviamente al maternal. Según palabras de Lydia,
le propuso que fuera a trabajar en su equipo en la
“fue a mediados de la década del 70 en que nos
Nueva Escuela Argentina 2000, como Coordinadora
conocimos con Hebe. Por entonces, el país entraba de Nivel Inicial, pero “puertas adentro” ya que no
en una etapa de oscurantismo que alcanzó muy
podía trabajar en el ámbito oficial.
especialmente al campo de la educación. El Nivel
Inicial, en particular, estaba amenazado en su propia
existencia, por lo que se imponía su sostenida
defensa, ideal que fue la base de las acciones en las
que estábamos empeñadas, tanto Hebe como yo.
(…) Esa fue la guía en el camino de nuestras
coincidencias (pedagógicas, políticas y sociales) y
fue la senda que transitamos y nos unió
profesionalmente, al mismo tiempo que cimentó
una amistad perdurable apoyada en las ideas
que compartíamos. Entre estas ideas la Hebe San Martín de Duprat.
fundamental era la defensa de la escuela Fuente: Canal Encuentro.
pública, que es la que puede asegurar para todos
Hebe, por su parte, renunció a sus trabajos y formó
los niños el derecho de aprender contenidos
Propuestas, Equipos Creativos para la Educación,
socialmente válidos”.
que permitió que algunos encontraran un lugar
Al respecto, sostenía Hebe: “La educación del niño donde pensar juntos en esa etapa de oscuridad de
tiene muchos adeptos incondicionales, son los nuestro país. Junto a su marido conformó un núcleo
miles de docentes que tuvieron la oportunidad de alrededor de cuya solidaridad una cofradía de
vivir la alegría y la curiosidad de un bebé que argentinos y uruguayos encontraba refugio. En
ensaya sus primeras adquisiciones; son los padres su casa siempre había una taza de café para
que se vieron sostenidos y revitalizados en sus
399
responsabilidades; son las organizaciones Homenaje a Hebe San Martin de Duprat. A los 80 años de
populares y gremiales que se convirtieron en su nacimiento. Por Analía Alvarez, Flavia Gispert y Rosa
Violante. Temas de Ed. Infantil. Año 6. Numero 14 1er
partícipes de la solución del problema de sus cuatrimestre de 2010.
miembros y son los niños que si no pueden gozar del 400
Caruso, M; Fairstein, G. (1996). Las puertas del cielo.
derecho a aprender, a hacer sus primeras Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el
adquisiciones, deleitarse con la música o con el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico
movimiento, apoderarse del lenguaje u otros argentino (1950-1981), en Puiggrós, Adriana (dir.): Historia
de la Educación en la Argentina. Tomo VIII. Gedisa).

329
compartir, sentados alrededor de la mesa Bibliografía
redonda de la cocina, mientras iban apareciendo
las hijas, sus amigos, los amigos de los amigos, los
- Fernández Pais, Mónica. Apuntes en torno a la renovación
vecinos. En la calle Las Heras se podía conocer al de la educación inicial a mediados del siglo XX. Archivos de
poeta exiliado, al joven fotógrafo, al célebre Ciencias de la Educación, Nº 9, 2015.
pedagogo, al ex-diputado, a la ex alumna que venía - Fernández Pais, Mónica. Notas sobre educación popular y
a visitarla, todos tratando de aventar el dolor y la primera infancia. En: Rodríguez, L. (dirección) Educación
tristeza. popular en la historia reciente en América latina. Aportes
para balance y prospectiva. Buenos Aires (2013), APPEAL.
Ya en democracia, Hebe estuvo comprometida con - Fernández Pais, Mónica (2019). Historia y pedagogía de la
educación inicial en Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
la educación pública y con la protección de los más
- Homenaje a Hebe San Martín de Duprat en la Legislatura de
pequeños, luchó por una escuela más democrática la Ciudad de Buenos Aires.
“para todos los niños desde la cuna”, lema que - Malajovich, Ana. Conmemorando una historia de vida :
marcó su producción pedagógica y su militancia Hebe San Martin de Duprat. Biografias Maestras. Número 6.
sindical y política expresada en su participación en la Ministerio de Educación de la Nación. 2011.
CTERA y su militancia en el PI (Partido - Martí, José. La edad de oro. Ministerio de Educación, La
Habana (1959).
Intransigente). Participó en un movimiento por la
- Ponce, Rosana Elizabeth. Politicas educativas para la
transformación de las Guarderías en Jardines primera infancia en la provincia de Buenos Aires: Entre leyes y
Maternales y por la creación de Escuelas Infantiles. debates parlamentarios (1946-1952).
Junto con Lidia fueron convocadas por la Dirección - Puiggrós Adriana. Qué pasó en la educación argentina.
de Planeamiento de la Municipalidad de Buenos Capítulo: Del golpe de 1955 al golpe de 1976.
Aires. Hebe también fue decana de la Universidad - Rodríguez, Simón. Sociedades americanas. Fundación
Biblioteca Ayacucho, Caracas (1990). Pág. IX.
Nacional de Lujan.
- Sarmiento, Domingo F. De la Educación Popular (2007). Cap.
V. (pág. 189-220).
Llegados los años noventa, Hebe tuvo una clara
conciencia de la necesidad de la lucha para Registros fílmicos
enfrentar los planes neoliberales y sus
consecuencias en el terreno educativo. Se opuso a la - Historia del Nivel Inicial (2012). Universidad Nacional de 3
sanción de la Ley Federal de Educación, dado que de febrero. Canal Encuentro.
planteaba un quiebre entre Jardín Maternal y Jardín - Hebe de Duprat (2015). Canal Encuentro.
- Hebe San Martín (1930-2000). Razón y pasión en la historia
de Infantes: la obligatoriedad de las salas de 5 años de la educación inicial (2015). Noemí Simón, Ana Encabo y
tenía como contrapartida el cierre de las salas de 3 y Noemí Burgos. Universidad Nacional de Luján.
4 años existentes. Hebe se mantuvo firme en su
oposición aun cuando esto la llevó a enfrentarse a
otras compañeras. En un congreso sobre Jardines
Maternales realizado en Uruguay (1998/99), Hebe
decía: “Tenemos que pensar juntos cómo podemos
actuar frente a la realidad latinoamericana;
pensemos qué podemos hacer frente al aumento de
niños en situación de extrema pobreza, con escasa
posibilidad de acceder a la educación”.

A partir del nuevo milenio, estas tres valerosas


mujeres nos fueron dejando una a una401, pero
heredamos su huella, su ejemplo de incansables
impulsoras y defensoras del Nivel Inicial, de las
infancias, de la Escuela Pública y de los sueños. En
palabras de Hebe: “La lucha es el camino para Jardín de Infantes Mitre. Capital Federal.
transformar la realidad, si somos capaces de juntar Fuente: ISPEI Sara C. de Eccleston.
nuestros sueños”.

401
Hebe San Martín de Duprat falleció en el año 2000. Lydia
Penchansky de Bosch en el año 2003, y Cristina Fritzsche a
sus 92 años en el 2012.

330
Eva Giberti

¿QUIÉN EDUCA AL ADULTO EDUCADOR?


Dante Mancini

En varias oportunidades, reprochó las políticas


instrumentadas por los gobiernos de turno. En 1956,
difundió en la revista Mundo Argentino una
investigación sobre la Colonia Gutiérrez, una cárcel
para adolescentes, frecuentemente sometidos a
maltratos. Los fotógrafos de la revista sustrajeron
correas de cuero manchadas con sangre y las
escondieron en sus bolsos. La publicación, titulada
Operación Desamparo, irritó al presidente de facto
Aramburu, quien decidió citar a Eva para
interrogarla. Ella depositó las correas sobre el
despacho presidencial, lo que obligó a Aramburu a
dar crédito a su investigación e intervenir la colonia.

Dos años después, cuando el presidente Arturo


Frondizi propuso autorizar a las universidades
Eva Giberti en 2006. Archivo Infojus Noticias.
privadas a emitir títulos habilitantes, se
conformaron dos posiciones antagónicas: por un
Rebelde con causa
lado, los “laicos”, quienes aceptaban el
funcionamiento de instituciones privadas siempre y
Un 21 de mayo de 1929 nacía, en la ciudad de
cuando se reservase al Estado el privilegio de
Buenos Aires, una pequeña a quien nombraron Eva
otorgar los títulos; por otro lado, los “libres”,
Giberti. Su escolaridad transcurrió en la Escuela
reclamando la potestad de las universidades
Normal Nº 1, donde desde temprano su espíritu
privadas de titular a sus egresados. La movilización
rebelde se opuso a la tiranía del sistema educativo:
“laica” se realizó el 19 de septiembre, duplicando o
“A mí me molestaba eso de tener que estar sentada
triplicando en número a los “libres”. A la Plaza del
en una sillita chiquita con una mesita (…) me quitaba
Congreso arribaron contingentes desde todos los
los zapatos, me descalzaba, me subía a la mesita y
puntos cardinales: entre los docentes y las
caminaba descalza (…) para la disciplina prusiana
autoridades presentes se hallaban Risieri Frondizi,
que en ese momento (…) había (…) era una especie
José Luis Romero, Gregorio Klimovsky, Manuel
de escándalo”402.
Sadosky, Florencio Escardó, Hilario Fernández Long,
Su tránsito por la escuela media se inscribió en un Rolando García y, en la multitud, Eva Giberti.
momento histórico signado por el antiperonismo:
“Me corresponde vivir en la época en que el coronel La incursión del discurso psi en Argentina
Perón había lanzado su planteo político (…) yo
provenía de una familia que hoy llamaríamos gorila A principios del siglo XX, el discurso psi comenzaba a
(…) ‘Era un coronel, un coronel que iba a traer a la cobrar notoriedad tanto en ámbitos académicos
negrada a la ciudad de Buenos Aires’, esto era lo que como en el gran público. En uno de sus escritos, Eva
(…) yo podía estar aprendiendo”403. Promediando la aseguraba: “de pronto, aparece en el mundo una
década del ’40, se graduó como maestra y, aún ciencia que se llama psicología y se empiezan a
imbuida del clima antiperonista en que se había descubrir (…) cosas que resultan asombrosas: que los
formado, se sumó a las filas del socialismo: primeros cinco años de vida son fundamentales (…)
“Comencé a tener contacto (…) con Alicia Moreau de que lo que ocurre durante esos años queda grabado
Justo, porque asistía a las conferencias y a las perdurablemente en el psiquismo del ser humano”
reuniones del partido socialista”404. (Giberti, 1961, p. 15).

Con el correr del tiempo, el discurso psi rompió con


402 la visión hegemónica acerca de la subjetividad, que,
En: Somos memoria: Eva Giberti. Canal Encuentro.
403
Ibídem.
404
En: Rocío Lema. Tenemos que seguir dando batalla.

331
desde una lógica adultomórfica405, contraponía la individuales. Simultáneamente, se manifestaron
niñez “inmadura” a una adultez vinculada a la voces disidentes con respecto al “padre” del
autonomía y la asunción de responsabilidades. La psicoanálisis Sigmund Freud. Tal es el caso de la
psicología, y en particular el psicoanálisis, Escuela para Padres, una institución privada creada
demostraron que la frontera entre las diferentes por Eva Giberti y su marido407, que comenzó a
franjas etarias resultaba difusa. En otras palabras, funcionar en 1962 en la sala 17 del Hospital de
tanto “los chicos” como “los grandes” oscilaban Niños, ubicado en Gallo 1336, en la ciudad de
entre la madurez y la inmadurez. Mientras que un Buenos Aires408.
número de estudiosos insistía en que la infancia
contaba con sus particularidades –entre ellos, El propósito del proyecto radicaba en ofrecer a los
Piaget, al teorizar acerca de la inteligencia en los adultos herramientas teóricas para que pudieran
primeros años–, otros atribuyeron al sujeto infantil “bucear” en su propia historia: su crianza, los
rasgos antes considerados exclusivamente adultos, claroscuros de su vida, su rol social en permanente
como es el caso de la concepción freudiana del niño mutación, entre otras cuestiones. La propuesta,
como sujeto sexuado. orientada a la divulgación del saber psicológico,
suscitó un auténtico movimiento social: una legión
de escuelas públicas y privadas (tanto judías como
católicas) solicitaron sus cursos; ciertos sindicatos –
como el de Luz y Fuerza– ofrecieron conferencias; la
experiencia se difundió en radio y televisión409.

La creación de una “escuela para padres”, en tanto


dispositivo clínico, significó una ruptura con
respecto al diván: mientras que éste se reservaba a
un paciente individual que pudiera costear el valor
de la sesión y promovía una marcada asimetría
entre el analista y el paciente, la Escuela para Padres
Con el presidente Pedro Eugenio Aramburu. 1956. democratizó el saber psicoanalítico al difundirlo
Fuente: Mundo Argentino. masivamente.

El psicoanálisis reveló que la etapa adulta, a menudo Escuela para Padres


concebida como “superior” a la infancia, la contenía como proyecto de divulgación teórica
en su misma esencia: en la madurez persistían las
huellas de los primeros años, tanto así que Freud En 1961, la obra Escuela para Padres se editó en
postuló la existencia de rasgos infantiles varios tomos, compuestos por artículos de Eva
indestructibles. Este verdadero giro copernicano Giberti, anteriormente publicados en el diario La
tuvo un efecto considerable en las relaciones Razón y en las revistas Nuestros Hijos, Claudia,
paterno-filiales. Dado que los padres podían actuar Vosotras, Creaciones, Damas y Damitas e
reproduciendo vivencias olvidadas, resultaba Histonium410. La publicación respondía a una
imprescindible que supieran re-conocerlo. Los necesidad social que la autora supo percibir: tornar
adultos se transformaban así en aprendices de su a los padres más reflexivos con respecto a sus
propia historia y, por tanto, alguien debía de prácticas de crianza, a menudo autoritarias,
“educarlos”. Surgía un interrogante, un problema “heredadas” acríticamente de sus propios padres.
epocal: ¿quién educa al adulto educador? En la visión de Eva, esta situación se retrotraía a “el
famoso derecho romano, que sostenía el criterio del
Escuela para Padres como dispositivo clínico pater familiä como ser imponente, dueño y señor de
la vida, bienes y persona de los hijos” (Giberti, 1961,
En nuestro país, la recepción del psicoanálisis no fue p. 305).
unívoca. Una miríada de experiencias reprodujo la
teoría freudiana de manera ortodoxa, haciendo uso
del diván406 y brindando atención a pacientes paciente, para evitar que las expresiones de su rostro
condicionaran la asociación libre, etcétera.
405 407
Posición teórica que implica imponer los atributos de la El reconocido pediatra Florencio Escardó.
408
adultez a todo fenómeno de la realidad (niñez, aprendizaje, Giberti replicó la experiencia de la Escuela para Padres
cuerpo, etcétera). desarrollada en Francia por Donzelot.
406 409
Asiento alargado, sin respaldo, en el que puede tenderse En TV, se transmitieron microprogramas donde los
una persona. Freud convirtió al diván en un componente artículos de Escuela para Padres eran dramatizados.
410
clave del proceso terapéutico. Lo utilizaba por varios Asimismo, el Ministerio de Educación ordenó imprimir un
motivos: para no sostener tantas horas la mirada frente al buen número de ejemplares de la obra.

332
Por siglos, una de las prácticas educativas más actuaron con ella” (Giberti, 1961, p. 56). La
extendidas ha sido la violencia física de los adultos propuesta de la Escuela para Padres consistía en que
hacia los niños. Dichos tales como “Un chirlo no los educadores, en particular las familias y los
viene mal de vez en cuando”, de igual modo que docentes, contemplaran en retrospectiva su propia
latigazos, cintazos y otros medios disciplinarios, han infancia, tomando conciencia de sus vivencias
sido tristemente habituales. En su texto Una paliza gratificantes y penosas, a los efectos de reconocer
no hace mal a nadie, la creadora de la Escuela para aquello que inconscientemente se inmiscuía en el
Padres denunciaba sus efectos en los niños: “no ejercicio de su adultez.
podemos considerar seriamente las teorías de
quienes todavía sostienen que una paliza no le hace Escuela para Padres presentaba una descripción de
mal a nadie (…) los golpes repetidos, las palizas variados modelos de educación familiar, entre los
sistemáticas y las violencias pueden enfermarlo que se incluía a los padres castigadores, los padres
psicológicamente” (Giberti, 1968, p. 260). pegadores y los padres desamorados. Asimismo, una
extensa “tipología” de madres abarcaba, entre
La hipótesis central presentada en sus escritos otras, a la mamá chinche, la mamá absorbente, la
postulaba que los adultos habían sido maltratados – mamá irregular, la mamá hipercrítica, la mamá
de diversas formas– por sus propios padres y, al sobreprotectora, la madre negligente, la mamá
reprimirlo, tendían a repetir las mismas pautas de sacrificada y la mamá rezongona. En el cuarto tomo,
crianza en el vínculo con sus hijos. Eva supo el artículo Clasificación de las madres detallaba 6
comprender que los adultos, hasta entonces nuevos tipos: la idealizadora, la coleccionista de
considerados únicamente como educadores, eran cursos de psicología, la negadora del marido, la anti-
asimismo educandos, producto de una formación líder, la colaboradora y la gratificante.
acontecida en la niñez. En algunos tramos de su
obra, no dudó en afirmar que los “grandes” podían
ser educados por los “chicos”. Uno de sus artículos
tenía por título Cuando los hijos educan a los padres.
Otro texto, Mamá, ¡andá al psicólogo!, relataba la
experiencia de una madre que había sido “enviada”
a terapia por su propio hijo.

El psicoanálisis sostenía que las situaciones


reprimidas por los adultos en los primeros años de
vida tendían a reaparecer en el psiquismo, a la
manera de un retorno de lo reprimido, a menos que
el sujeto se sometiera a un análisis para hacer
consciente lo inconsciente. En uno de sus textos,
Giberti recordaba haber recibido una consulta por
parte de una madre “aprisionada” en su niñez:
“Cuando hace treinta o cuarenta años la mamá que
Eva Giberti en la tarea docente.
me escribe era una chiquilla, preguntó lo que
Fuente: Somos memoria. Canal Encuentro.
cualquier chico pregunta; le contestaron entonces de
mala manera o le negaron respuesta (…) la Los apartados de Escuela para Padres no se
reprimieron (…) la represión perdura en la mente del limitaban a estudiar el vínculo paterno-filial, sino
individuo y se produce cuando esta señora se
que además invitaban a los lectores a revisitar las
encuentra frente a un chico que hace la misma
prácticas escolares. Giberti no escatimaba críticas:
pregunta que ella hiciera una vez. Y actúa tal como “¿conocieron alguna vez un utensilio más incómodo,

333
antiestético y antifuncional que un pupitre escolar? ‘segunda mamá’, no está para nada descaminado
(…) El banco escolar es la corporización de (…) la (…) la maestra es identificada por el chico como otra
rigidez del pensamiento pedagógico” (Giberti, 1961, mamá (…) no es extraño entonces que la
p. 53). sensibilidad materna perciba esta situación y no
siempre esté dispuesta a aceptar esta especie de
Interpelada por la situación educativa de su tiempo, competencia (…) entonces sucede (…) que cuando su
su interés primordial recayó en determinar la chiquilla vuelve de la escuela hablando maravillas de
responsabilidad del docente en tanto adulto su señorita (…) la señora, interiormente, se siente
educador. Los artículos de su obra ponderaban el desplazada (…) Puede suceder entonces que
magisterio, mas no así las variadas “deformaciones” comience a buscar, inconscientemente, todas las
de la profesión, entre las que se destacaban la formas posibles de crítica” (Giberti, 1961, p. 56). En
docencia destructora y los educadores impasibles. otros casos, según la autora, las madres asumían el
Uno de sus escritos describía la actuación de un rol de docentes: “La madre (…) decide (…) sustraer
docente despótico: “el maestro era el prototipo del varias horas del día a sus obligaciones para que el
magister prepotente y dominador (…) Para él lo más niño repita sus lecciones (…) no piensa que asume
importante de un alumno era su docilidad” (Giberti, una tarea que no le corresponde: va a convertirse en
1961, p. 41). maestra de su hijo” (Giberti, 1961, p. 60).
Tras adentrarse en las honduras de la identidad
magisterial, en sus profundidades, Giberti vería
emerger una hipótesis: un buen número de
docentes a menudo “repetía” tradiciones
incuestionadas, debido al desconocimiento de su
historia personal y profesional; las nuevas camadas
de educadores, en cambio, estaban aggiornadas
con respecto a las concepciones psicológicas y
pedagógicas de su tiempo. Giberti supo
ponerlo en palabras: “La visión tradicional de la
maestra, del maestro en general, los mostraban
como si fuesen los encargados de instruir a los chicos
(…) Pero los tiempos cambian. Y los maestros han
debido modificarse también (…) La maestra Conferencia en Jerusalém sobre el papel de la mujer
en la lucha por la paz. 1964
moderna tiende, cada vez más, a transformarse en
Fuente: Nómadas. Universidad Católica de Colombia.
un psicopedagogo” (Giberti, 1968, pp. 40-42).

En los albores de la modernidad, la escuela y la La Escuela para Padres se transformó en un


familia se constituyeron en las agencias de verdadero suceso. Tal como lo recuerda Eva, “el
socialización por excelencia. Padres y docentes, en magisterio acompañó (…) Escuela para Padres (…) A
tanto adultos educadores, devinieron “aliados” en la pesar de la crítica que yo hacía recaer sobre las
acción pedagógica. Según Carli, la Escuela para prácticas escolares que consideraba violentas,
Padres reinstaló la pregunta por la relación familia- coleccionaban los artículos y los comentaban en
escuela: “La legitimidad de la intervención grupos”411. Sin embargo, hubo quienes no apoyaron
pedagógica de los maestros difusores de la el proyecto: “los abuelos permanecían recalcitrantes
instrucción pública en la Argentina se había en su oposición a un fenómeno que los enfrentaba
asentado en buena medida en la deslegitimación de con sus hijos: ‘¿Acaso nosotros tuvimos que estudiar
la educación brindada por las familias (…) La para educarlos a ustedes, eh?… Y tan mal no
experiencia de Escuela para Padres hizo circular (…) salieron’”412.
un fuerte cuestionamiento de la educación brindada
Al decir de Carli (2003, p. 241), “los efectos sobre el
hasta entonces por los adultos a los niños, pero
campo educativo pueden ser leídos a través de la
incluyendo allí la instrucción escolar, y
recepción de los artículos por parte de los maestros,
específicamente a los maestros” (Carli, 2003, p.
que (…) se desplazaron hacia una actitud
237).
psicologista”. En su tiempo, Giberti se había referido
Eva Giberti advirtió que el “divorcio” entre la familia
a esta situación: “el problema reside en entender (…)
y la escuela traía aparejada la indiferenciación de
cuándo comienza la superposición del maestro que
roles. En su visión, en ocasiones las maestras
adoptaban la función de madres: “Cuando el folklore 411
escolar (…) se refiere a la maestra llamándola En: www.evagiberti.com.
412
Ibídem.

334
(…) intenta sustituir al psicólogo (…) mi planteo en En los ’60, la autora se interesó particularmente por
este sentido: maestros sensibles, informados y estudiar el efecto de las reivindicaciones feministas
formados psicológicamente, pero no para intentar en los vínculos intergeneracionales: “deben
hacer psicoterapia (…) sino para (…) mejorar las entender los padres que esa comprensión y
relaciones maestro-alumno” (Giberti, 1968, pp. 14- tolerancia que parecen otorgar graciosamente a sus
15). hijas son el producto de una empeñosa lucha que las
mujeres iniciaron hace varios siglos en busca de su
Tiempos turbulentos emancipación (…) no pueden imponerse a las hijas
órdenes porque sí, sin respetar la independencia que
En 1973, tras el allanamiento a la Escuela para toda mujer sabe que posee, especialmente las
Padres, Giberti decidió poner fin a la experiencia413. adolescentes que están viviendo con mucha
Deseosa de incursionar en nuevas temáticas, entre intensidad la crisis del momento” (Giberti, 1961, pp.
1972 y 1984 –un período que comprende los años 306-307). Sorprendentemente, sus ideas tienen
del terrorismo de Estado– dictó Sociología de la Vida plena vigencia. En nuestro tiempo, un buen número
Sexual, en la Universidad de Belgrano, siendo la de adolescentes bregan por la emancipación
primera cátedra de nivel superior en América Latina femenina. Prueba de ello son las multitudinarias
destinada al estudio de la sexualidad, impartida por marchas y jornadas de lucha, tales como el 8M y Ni
una mujer y reconocida por el Ministerio de Una Menos. Si bien sus palabras aludían a la
Educación. En el año 1975, recibió una invitación de recepción de la revolución sexual que tuvo lugar en
la Universidad de Bolivia para recrear la Escuela para los ’60, resultan pertinentes a la hora de intentar
Padres en el vecino país. comprender la reacción adulta a la revolución de las
hijas en curso por estos días.

En 2003, Giberti escribió Transgéneros: síntesis y


aperturas, un artículo que integró la obra
Sexualidades migrantes. Género y transgénero,
compilada por Diana Maffia. La posición de Eva
acerca de la problemática trans, fundamentada en el
psicoanálisis, puso el acento en el deseo: “El
conflicto que padecen las personas trans, localizado
entre el género asignado al nacer y el género
deseado, desbarata el ordenamiento social que
demanda filiar como macho o hembra a cada
criatura recién nacida (…) al llegar a los cuatro o
Eva Giberti y María Elena Walsh en una reunión feminista.
Fuente: Fundación María Elena Walsh. cinco años, la gente trans reconoce que su deseo (…)
persiste en abandonar el cuerpo y la subjetividad del
género asignado” (Giberti, 2003, p. 7).
Durante la dictadura cívico-militar de 1976, Eva
acompañó a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Su extensa carrera docente la ha confrontado con
Mayo, exponiendo en mesas redondas que, una situación alarmante: ciertos profesionales de la
acechadas por vehículos sin patente, se realizaban salud mental, que asumen la función de adultos
en domicilios de la Capital Federal. En 1999, se educadores, a menudo carecen de una formación
desempeñaría como perito de parte por Abuelas de con perspectiva de género: “Dicto clases en tres
Plaza de Mayo en causas, contra represores del posgrados (…) Alcanza con que yo utilice la palabra
Estado, sobre daño psíquico a niños nacidos transgénero para que varios rostros denoten estupor
en centros clandestinos de detención. (…) les advierto que todos ellos seguramente estarán
en contacto con travestis, transexuales,
La pregunta por el género, una urgencia social intersexuales y que por lo tanto es grave desconocer
el nivel de análisis que estas identidades reclamen
La formación en Estudios de Género brindó a Giberti (…) Si a esta necesidad de información añado el
la oportunidad de interiorizarse acerca de variadas alerta acerca de la infección por VIH, y complemento
problemáticas, muchas de las cuales resurgen en con los datos que resultan de la fertilización asistida,
nuestros días. compagino un tríptico de ignorancias, silencios y
desinformación”414.
413
Asimismo, Giberti sufrió otro revés en su vida: la
414
detención de su hijo, el conscripto Hernán Invernizzi, Eva Giberti. Educación sexual. Página/12. 16 de diciembre
militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. de 2004.

335
Durante la presidencia de Néstor Kirchner, al crearse sexualidad era mala palabra. Otra de sus obras,
el programa Las víctimas contra las violencias, Adolescencia y educación sexual, publicada en 1968,
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos presentaba la vida sexual como un proceso
Humanos de la Nación, se designó como inseparable de la madurez afectiva, sin limitarla a la
coordinadora principal a Eva Giberti. La iniciativa, mera genitalidad.
aún vigente, está orientada a brindar
acompañamiento a aquellas mujeres que sufren
violencia de género, un padecimiento aberrante
que, por otra parte, no es desconocido en el
magisterio415. El programa cuenta con dos líneas
telefónicas gratuitas que funcionan las 24 horas,
todos los días del año: el número 137 en el ámbito
de la Capital Federal y el 0800-222-1717 de alcance
nacional.

Conferencia en Avellaneda. Fuente: Canal Encuentro.

La Educación Sexual Integral ha interpelado a la


docencia a reparar en la hipersexualización de la
infancia por parte de los adultos, una práctica de
crianza que se manifiesta en expresiones tales como
“Mi nene tiene una noviecita en la escuela” o
hábitos como obsequiar maquillaje a las niñas. En la
década del ’60, en el artículo Los hombres no lloran,
que integraba uno de los tomos de Escuela para
Giberti ha sido una de las pioneras del parto
Padres, Giberti lo reprochaba: “Muchos papás están
humanizado416, que en nuestros días concita la
notablemente preocupados por hacer de sus hijos
atención de un considerable número de mujeres. En
varones verdaderos hombres: las frases tales como
1972, durante la filmación de la película Parto
‘Tenés que ser hombre’, ‘Los hombres no lloran’,
Vertical, brindó asesoramiento acerca de la
‘Portate como un hombre’, no son nada raras”
novedosa forma de dar a luz a la que el título
(Giberti, 1961, p. 76).
aludía417. Ella misma transitó uno de los “nuevos”
partos practicados en Argentina. Su hija, Vita
Escardó418, recuerda: “fui el parto vertical número
siete acaecido en una clínica argentina (…) Eva no
sólo escribió acerca del parto vertical; lo practicó”
(Giberti et al, 2006, p. 226).

La reciente batalla cultural librada a partir de la Ley


de Educación Sexual Integral Nº 26150 es el
corolario de una lucha política que un puñado de
docentes comprometidas ha sostenido por años,
entre las que se halla sin dudas Giberti, quien tuvo la
osadía de incluir, en su Escuela para Padres, el
apartado Educación sexual, en un tiempo en que la

415 Con Susana Pérez y Diana Maffia en la entrega del premio


En ciertos puntos de nuestro país, las maestras han Dignidad, 2002. Fuente: Canal Encuentro.
conquistado un nuevo derecho: la licencia docente por
violencia de género.
Palabras finales
416
En el parto humanizado, se privilegia la voluntad de la
mujer embarazada y sus tiempos fisiológicos. A lo largo del siglo XX, la relación entre la psicología
417
En el parto vertical, la mujer se encuentra en esta y la pedagogía resultó ser de mutuo
posición, ya sea sentada o en cuclillas. enriquecimiento. Por un lado, se produjo una
418
Vita Escardó es actriz e interpretó, entre otros, el papel de psicologización de la educación a medida que el
María Claudia Falcone en la película La noche de los lápices
discurso psi incursionaba en el campo educativo.
dirigida por Héctor Olivera.

336
Simultáneamente, por medio de un proceso de Eva Giberti supo comprender la enseñanza central
pedagogización de la psicología, un buen número de del psicoanálisis: aquello que yace en el olvido
estudiosos se dedicaron a divulgar, con claridad pugna por retornar y, al hacerlo, nos condena a la
didáctica, el corpus teórico de la psicología. Este repetición. En palabras de Sigmund Freud, “lo que
último fenómeno tuvo sus detractores, los no puede ser rememorado, se repite en la conducta”.
psicoanalistas ortodoxos, quienes, al decir de Sandra
Carli, se pronunciaron en contra de “una Bibliografía
pedagogización del psicoanálisis que se divorcia del
- Carli, Sandra (2003). Infancia, psicoanálisis y crisis de
contacto individual con la singularidad del
generaciones. Una exploración de las nuevas formas del
inconsciente” (Carli, 2003, p. 243). No obstante, debate en educación. 1955-1983. En: Puiggrós, A. (dirección).
hubo quienes supieron advertir que el valor de la 2003. Historia de la Educación en la Argentina, tomo VII.
psicología radicaba en su contribución al Editorial Galerna. Buenos Aires, Argentina.
mejoramiento social. Eva Giberti lo entendió - Giberti, Eva (1961). Escuela para Padres (3 tomos).
tempranamente y asumió el compromiso de Campano. Buenos Aires, Argentina.
- Giberti, Eva (1968). Escuela para Padres (4 tomos). Editorial
divulgar el saber psicológico a los efectos de
SC. Buenos Aires, Argentina.
democratizarlo. - Giberti, Eva (2003). Transgéneros: síntesis y aperturas. En:
Maffia, Diana (compiladora). Sexualidades migrantes. Género
En clave psicoanalítica, los adultos educadores son la y transgénero. Feminaria. Argentina.
resultante de una historia, a menudo desconocida y - Giberti, Eva (2004). Educación sexual. Página/12. 16 de
en buena medida inexplorada. De manera similar, la diciembre de 2004.
educación es producto de discursos y hábitos que - Giberti Eva et al. (2006). Eva Giberti: trayectoria
los adultos han reproducido, a menudo sin saberlo, institucional, científica y cívica. Revista Nómadas, Nº. 25.
Bogotá, Colombia.
generación tras generación. Tanto así que hay
- Giberti, Eva. Sitio oficial www.evagiberti.com.
quienes no recuerdan de dónde provienen, quiénes - Lema, Rocío (2018). Tenemos que seguir dando batalla. En:
los han engendrado y por qué tienden a repetirse. El Sitio Web: ANCCOM. Agencia de Noticias Ciencias de la
psicoanálisis ha revelado que lo reprimido, lo Comunicación. UBA.
olvidado, lo aparentemente perimido, siempre
retorna. Consciente de ello, Giberti ha dedicado su Registros fílmicos
vida a revisitar discursos olvidados y costumbres
- Infancia, familia y salud mental (2014). Conferencia en el
prácticamente superadas, que retornan sin cesar. Se Primer Ciclo de Conferencias Interdisciplinarias. Ministerio
ha dado a la tarea de doblegar el destino Público Tutelar.
aparentemente irremediable de la educación, - Entrevista a Eva Giberti (2015). Los siete locos. Televisión
procurando “recordar” las tradiciones pedagógicas Pública.
que imperaban en su tiempo y resuenan en el - Somos memoria: Eva Giberti (2017). Canal Encuentro.
nuestro, incitando a los jóvenes a no reproducirlas.

Presentación en la Feria del Libro 2018. Fuente: Noveduc.

337
Pensando la Didáctica
En nuestro país, el desarrollo de la Didáctica no hubiera sido posible sin las contribuciones de un buen número de
maestras. Ya ha sido señalada en este libro la obra pionera de Clotilde Guillén, autora de la Didáctica General y
Especial para 2º año de las escuelas normales. Obra que fue revalorizada, más tarde, por Vilma Eulalia Pruzzo de Di
Pego, maestra egresada de la Escuela Normal Mixta de Pergamino. Esta última, creadora de la reconocida revista
Praxis Educativa, ha investigado el vínculo entre la Didáctica y la Epistemología en sus artículos Epistemología
didáctica: integración de aspectos políticos y éticos en el análisis científico y Las tensas relaciones entre Didáctica y
“las” Didácticas. La carrera de Ciencias de la Educación de la UBA fue un ámbito propicio para la investigación de
esta disciplina. Allí sobresalieron, entre sus primeras egresadas, Lydia Penchansky de Bosch, iniciadora de la
didáctica de las matemáticas en el país con La iniciación matemática de acuerdo con la psicología de Jean Piaget, de
1974; y Susana Avolio de Cols, quien publicaría en la célebre editorial Marymar, entre otros, Planeamiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje (1976), La tarea docente (1979) y Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
(1987).
María Hortensia Lacau, recibida de maestra en la Escuela Normal Nº 9 “Domingo F. Sarmiento” de la Capital,
también poeta y autora de cuentos infantiles, escribió una influyente Didáctica de la lectura creadora. Lacau dirigió
además una recordada experiencia en el Normal Nº 4 “Estanislao Zeballos”, junto a un equipo en el que
destacaban las educadoras Gilda Lamarque de Romero Brest, Blanca Tarnopolsky y María Arsenia Tula. Su
propósito fue formar a las maestras en la democracia y el autogobierno. En 1957 organizaron unas jornadas en la
institución entre cuyas conclusiones figura esta afirmación: “El fracaso de toda expresión en materia de educación se
debe al temor de los docentes de dar libertad a los alumnos. La didáctica es la cenicienta de nuestro país, porque ha
sido enseñada dogmáticamente con temor a lo nuevo, a lo experimental”.
Merece la pena destacar, asimismo, a Edith Litwin y Susana Barco. La primera de ellas, maestra y Doctora en
Ciencias de la Educación por la UBA, escribió Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza
superior (1997), donde presenta los conceptos agenda clásica de la didáctica y nueva agenda de la didáctica,
ampliamente difundidos en profesorados. Susana Barco de Surghi, maestra y profesora entrerriana, luego
licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA y decana de la Universidad Nacional de Comahue, es la principal
divulgadora de la obra de Comenio y fundadora de la Didáctica Crítica en Argentina, a la que ha aportado el
concepto de antididáctica, desarrollado en su texto ¿Antididáctica o nueva didáctica? (1973). En otro orden de
cosas, también ha brindado dos valiosos testimonios sobre su experiencia como presa durante el terrorismo de
Estado en los setenta: Nosotras. Presas políticas y Huellas. Memorias de resistencia (Argentina, 1974-1983).
Por último, cabe mencionar a Flavia Zulema Terigi, graduada como maestra en la Escuela Normal Superior Nº 10
de la Capital Federal, quien halló en la Didáctica una valiosa herramienta para reflexionar acerca del magisterio.
Entre sus obras destaca Quelle pédagogie dans les écoles rurales en Argentine? (2012), que aborda la enseñanza en
las escuelas rurales, siendo además compiladora de “Diez miradas sobre la escuela primaria (2006), acerca de
instituciones ubicadas en los márgenes del sistema educativo. Su concepto cronologías de aprendizaje, como así
también su producción teórica acerca de las trayectorias escolares, son bien conocidos en los profesorados del país.

Izquierda: Premios Konex 2006. De izquierda a derecha: Alfredo Manuel van Gelderen, Horacio Sanguinetti, Gregorio
Klimovsky, Edith Litwin, Susana Barco, Alicia Camilloni y Luis Ovsejevich. Fuente: Fundación Konex.
Derecha: María Hortensia Lacau en el acto de celebración de la Escuela Normal Nº 4.

338
Fryda Schultz de Mantovani, Martha Alcira Salotti, Graciela Montes

HABÍA UNA VEZ… TEATRO


Lucrecia Mirad

Personajes: Las tres ríen, GM se acomoda y empieza la charla


relajada. La luz se hace más intensa dejando al
JUAN, el dueño del bar: J bar en penumbra.
EL NEGRO, mozo: N
FRYDA SCHULTZ DE MANTOVANI: F M: ¡Ay! Graciela, ¿qué han hecho con nosotras en
MARTHA ALCIRA SALOTTI: M todo este tiempo? Por momentos me parece que
GRACIELA MONTES: GM estamos descalificadas, olvidadas. Son pocos los que
saben quiénes somos. Sin contar al mozo… jajajaja…
GM: No, no crean que ustedes no lograron cambiar
En un bar, cualquiera. Medio lleno, medio vacío. nada. La renovación que ustedes buscaron allá por
Hora del té. Hay una mesa en penumbra con dos los años ‘30 y ’40 recién comenzó a plasmarse en los
señoras mayores (F y M) vestidas con corrección y ‘60. Eso ustedes lo vivieron. Recordarán que todo
fuera de tiempo. Se lo ve al mozo ir y volver cambiaba por entonces y lo que se escribía para los
molesto; al menos un par de veces. niños también. No se olviden de María Elena Walsh,
ella hizo mucho por esa infancia “controlada”; les
J: ¿Y Negro... pidieron? abrió la puerta para ir a cantar. Frida, ¿no era Usted
la que elogiaba su irreverencia con el idioma, y con
N: No, señor Juan.
la vida? Todo ese alarde de travesura...
J: Dejá que voy yo. ¡El que se sienta consume! ¡Esa
F: Sí, claro, pero mi preocupación de ahora es:
es la norma!
¿Dónde quedaron todas esas reflexiones sobre el
niño y su niñez? ¿Te acordás, Martha, de Javier
Se dirige a la mesa e intenta tomar una orden. Las
Villafañe y esas hermosas obras de teatro con
señoras lo miran sonriendo. Luego se miran y títeres? Entendemos que aunque se ha hecho
comentan. mucho, todavía falta bastante para percibir ese
entorno inmediato del niño. Claro que por lo que
F: Este hombre no comprende ¿Verdad? entendemos y por lo que miramos en ese televisor,
ahora ustedes tienen otros problemas, pero no
M: No, aun no comprende que la norma sólo sirve sabemos si resolvieron aquellos que nos
para institucionalizar. No, no comprende. preocupaban tanto. Y sí, no me lo tenés que
explicar, nena... siempre hubo problemas nuevos
Ambas ríen pícaras, mientras repiten entre con los que lidiar...
carcajadas delicadas... ¡ay! estas normas. El mozo
permanece cerca de la mesa esperando una orden GM: No entristezcan, no todo está perdido, señoras.
que cumpla la norma. Aunque en algunos autores siga habiendo
“didactismo” y “moralina”, como antes de los ‘30,
Aparece GM por un lateral, disculpándose por la somos muchos los que hoy escribimos dándole lugar
demora y mirando a J, mientras se sienta, dice: un a herramientas para comprender el entorno: la
imaginación, el juego. A experimentar con las
té, por favor. J se retira satisfecho. Todo está
palabras. Y sobre todo, a no ponerle rejas a los
dentro de la norma y el orden.
niños, a respetar su libertad. Somos muchos los que
trabajamos por una infancia y una literatura infantil
F: Sentate, nena... te digo nena porque sos una nena
fuera de todo “control” o norma.
al lado nuestro que ya somos pieza de museos...
jajajaja... Ahhhh está todo tan distinto ahora. Mirá,
Al rato, aparece otra vez el mozo, interrumpiendo
recién fui al baño y no sabía cómo lavarme las
manos con esa canilla tan rara sin robinete... la charla.
jajajaja...
M: ¿Algo más? Tengo que cerrar mi turno.

339
GM: Parece que finalmente todo se trata de F: Disculpame que te interrumpa y complete tu idea,
normalizar, cerrar o encerrar. querida Martha... quisiera puntualizar en esta
manera de manipularlo todo, esta manera de no
Las tres ríen cómplices nuevamente. El mozo se entender que el valor del niño es cómo vive su
retira encogiéndose de hombros. Las tres siguen infancia. Esa dedicación por revisar toda la literatura
charlando. infantil para que se adapte a los parámetros
tradicionales. Parámetros adultos: ¡cuánta ceguera
F: ¿En qué quedó aquello de que basta con que un intelectual! Dejaron de ver al niño.
niño sea un niño? Eso es lo que creí y por lo que me
comprometí durante toda mi vida. En comprender GM: ¡Eso mismo digo yo! No es lo mismo declamar
los dominios del niño. ¿En qué quedó el valor de infancia que tratar con chicos. Estamos entregando
entender cómo el niño vive su infancia? a nuestros niños visiones parciales de la vida. Como
ejemplo agrego: es el adulto el que decide que no
GM: Quizá haya cambiado la pregunta y en vez de se les pueda hablar de la violencia de las dictaduras
¿Cómo vive el niño su infancia?, ahora se pregunten o de la sexualidad. Una manera muy tendenciosa de
¿Cómo hacemos los adultos para educar al niño recortar la comprensión del niño y su realidad. Pero,
dentro de una sociedad mercantilista? y allí el volviendo a la fantasía, fíjense que se intenta
concepto de comprensión de la infancia pierde ¡proteger al niño de la fantasía! Toda protección,
terreno cuando llegan los preceptos de mercado finalmente, es un corral. Y todo corral remite a rejas.
como la sistematización, el concepto de eficiencia y A encierro.
el negocio editorial. Por momentos siento que en
vez de ver niños, solo vemos trabajadores en M: Si, nuestra idea era explicar a partir de juegos,
formación. desde la fantasía, desde una narración creativa.
Desde la exploración de las múltiples posibilidades,
M: ¡De mi boca a tu corazón y de tu corazón a tu más allá de la lógica adulta, que tiene la infancia.
cabeza! Yo insistía con eso. Todavía hoy falta ese
cambio de actitud para adaptar el modo adulto al de GM: Fíjense que muchos cuentos desarrollan un
los niños. Ir a la infancia como ambiente natural disparate “permitido” y al final se construye la
para poder construir juntos. Siento que se está escena de que toda esa fantasía no fue más que un
desperdiciando, como dije años atrás, ese momento sueño, con lo que, rápidamente todo vuelve a la
maravilloso de la infancia para la formación de seres “normalidad”, a la realidad del adulto. Es lo que
humanos. Repito, seres humanos. llamo “sueñismo”. La literatura (toda) no es otra
cosa que la mezcla creativa de realidad y fantasía...
F: Ni hablar de las querellas de lo razonable contra la
fantasía. Ese miedo a perder el control. Ese no poder F: ¡Fuerte aplauso para el disparate creativo!
comprender, aún, que el “Valor” de los adultos no
alcanza a los niños. ¿Qué pensarían ahora si vuelvo a GM: Ya ven señoras, no todo está tan mal. Ahora
decir que la metafísica es una imaginación hay herramientas nuevas: la internet y la posibilidad
ordenada? del cuento digital y el juego interactivo.net. Es una
posibilidad enorme de recrear fantasía y magia,
GM: Pareciera ser que la pregunta ¿qué es la porque en el mundo digital, todo es posible. Hasta el
infancia? sigue sin respuesta. Aunque quizá la única más loco disparate creativo. Ese es un desafío
respuesta sea una tendencia higienista a la nuevo: renovar las herramientas para seguir
“especialización” en tantas disciplinas. Medicina proponiendo libertad a los niños.
infantil, psicología infantil, neonatología, literatura
infantil. Las tres ríen y siguen charlando. El mozo se va del
Bar moviendo la cabeza en gesto de no
F: ¡Qué tema ese: Literatura infantil! Ahora la
comprender. Fuera de la mesa el mundo sigue su
literatura infantil, como decís vos, Graciela, está
curso.
llena de moralina, moralejas, razón, razonabilidad y
perdió su magia y su fantasía.
Y nosotros tenemos claro que si no fuera por la
literatura y la fantasía este relato no hubiera sido
M: Vuelvo a decir lo que dije: el lenguaje es un
posible.
símbolo que para pasar a lo concreto, necesita de la
voz. De la lectura en voz alta. La literatura infantil y
el canto eran las herramientas. La expresión oral y el
arte...

340
FRYDA SHULTZ DE MANTOVANI

(1912-1978) Docente, cuentista, poeta, dramaturga y ensayista argentina. Desarrolló


sus actividades en Buenos Aires y Córdoba, ligadas a la educación y la literatura,
especialmente la infantil. Fue miembro del comité de colaboración de la REVISTA SUR
y dirigió la revista para niños MUNDO INFANTIL.

Fuente de la foto: Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou. UNC.

MARTHA ALCIRA SALOTTI

(1899-1980) Educadora y escritora argentina, discípula y heredera de


Rosario Vera Peñaloza. Organizó cursos de perfeccionamiento
docente. En 1965 fundó en Caballito el Instituto SUMMA, junto a
Dora Pastoriza de Etchebarne. Maestra Normal Nacional y Profesora
Superior de Ciencias Naturales. Se dedicó a la producción de cuentos
infantiles, libros de lectura y textos pedagógicos sobre la enseñanza
de la lengua.
Fuente de la foto: Instituto SUMMA.

GRACIELA MONTES

(1947) Profesora de letras, traductora, escritora y ensayista.


Miembro de la fundación ALIJA (Asociación de literatura infantil
y juvenil de Argentina), co-fundadora de la revista La Mancha.
Sus cuentos fueron traducidos al alemán, francés, italiano,
portugués, griego y catalán. Especialista en Literatura infantil.
Publicó los ensayos: La frontera indómita (1999) y El corral de la
infancia (2001).
Fuente de la foto: Página/12.

Nota: las palabras puestas en boca de Graciela Montes fueron extraídas de diversos reportajes y
publicaciones.

Bibliografía

- Braslavsky, Berta (2014). La querella de los métodos de enseñanza de la lectura. Unipe Editorial Universitaria. Buenos Aires.
- La Biblioteca / Revista de la Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura. Buenos Aires.
- Montes, Graciela (1990). El Corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las palabras. Editorial Libros del
Quirquincho. Buenos Aires.
- Sobre un arte para niños. En: La hora del cuento (2014). Imprenta Nacional Editorial Digital. Costa Rica.

Registros fílmicos

- Martha Salotti. Instituto SUMMA.


- Obra en Construcción: Graciela Montes (2011). Audiovideoteca de Escritores.
- La Palabra: Graciela Montes (2014). Viendo Cultura.
- Ciclo de Educación, Arte y Literatura Infantil y Juvenil. Entrevista a Graciela Montes (2019). Loqueleo Santillana.

341
Anécdotas escolares

BAÑOS

El dispositivo disciplinador del normalismo exigía a las maestras imponer, entre otras cosas, la inmovilidad y el
silencio de los escolares, el control de su cuerpo y su aparato fonador. Ya en 1885 la Revista de Educación, en un
artículo titulado Medios de asegurar el orden, determinaba que los niños debían hacer las tareas asignadas en
perfecto orden, “sin producir ruido y en movimientos uniformes”. Aconsejaba con ese fin “la conveniente colocación
de los niños” en el aula. Y alertaba: “Basta que uno solo se levante sin permiso para que todos se crean autorizados a
hacer lo mismo, y es evidente que no puede reinar el orden en estas condiciones”. Un frecuente dolor de cabeza para
las maestras que intentaban cumplir ese mandato fueron los alumnos sentados en el fondo, “alumnos de coraje y
honor” que buscan en los últimos bancos del aula “el riesgo de las transgresiones y la compañía de los más
beligerantes”, según dice Alejandro Dolina (Los deberes de Pedro. En: Crónicas del Ángel Gris, Colihue. 1988). Pero el
verdadero talón de Aquiles de las educadoras supo ser una fatídica pregunta enunciada por los escolares: Seño,
¿Puedo ir al baño? Dos escritores argentinos, César Aira y Julio Cortázar, aluden a ello:
“Pues bien, un día en medio de la clase le pedí permiso a la maestra para ir al baño. Lo hacía siempre, y lo hacían todos.
Yo, y supongo que con los demás pasaba lo mismo, ni tenía ganas ni calculaba el
momento de pedir permiso. Era un súbito. El único triunfo pleno que puedo recordar de
mi infancia. Para la maestra, ver la manito levantada, adivinar de qué se trataba (porque
nunca era algo que valiera la pena, por ejemplo preguntarle en qué casos se usaba la b y
en cuáles la v) y estallar, era todo uno: ¡Vaya! ¡Pero es el último! ¡El último! (…) Pero la
oportunidad se repetía, idéntica, y era consumada, cuatro o cinco veces cada hora de
clase. Siempre la vivíamos como un absoluto, y la maestra repetía siempre su ultimátum,
aunque nunca negaba el permiso, porque las maestras de primer grado vivían con el
terror, el único efectivo en ellas, de que alguno se hiciera encima. Pero no lo sabíamos.
Cosas de chicos”. (César Aira. Cómo me hice monja, 1993. Ediciones Era, 2005)

"El malumno es ese punto que le dice casi enseguida a la maestra señorita tengo que ir al
servicio, interrumpiéndola justo cuando iba a explicar que la begonia pertenece a la flora
y el chancho a la fauna. Un buenumno tiene la barriga controlada pero el malumno justo
en la regla de tres compuesta o en la Santa Alianza. Andá nomás, dice la martirestra,
suspirando en nombre de Montessori y Mantovani". (Julio Cortázar. El malumno. En:
Cortázar de la A a la Z: Un álbum biográfico. Alfaguara, 2014).

Ilustración de Carlos Ochagavía. Jorge de Andrada.


Bandera mía. Ángel Estrada y Cía. Editores. 1940.

HOJA EN BLANCO

El escritor Pedro Orgambide, nacido en Buenos Aires en 1929, cuenta: "Me inicié en la literatura un día de 1936, a los
siete años, cuando la maestra nos dijo que escribiéramos una composición tema: "Mi madre". Muchas cosas me vinieron
a la cabeza, pero no podía escribir nada. Entonces observé que mis compañeros escribían con una enorme facilidad y
tuve ganas de llorar: yo era un chico de la calle, me costaba mucho expresarme y era el menos aplicado de todos. De
golpe, sentado frente a la hoja en blanco pude ver a mi madre. Caminaba por un inmenso mercado repleto de verduras,
frutas y flores, un mercado donde se oían las voces de quienes compraban y vendían, voces como de fiesta. En medio de
todo eso, veía a mi hermosa y joven mamá que, aunque éramos muy pobres en aquella época de crisis, siempre
compraba un ramo de flores, un pequeño y muy humilde ramo de flores. La cabeza se me pobló de imágenes: veía las
mudanzas de mi familia que deambulaba de barrio en barrio durante la década del treinta. Y todo eso se me vino de
golpe en una sola metáfora de lo que era mi vida a los siete años. Y cuando vi la hoja en blanco, ese papel blanco que
todo escritor teme y desea a la vez, yo escribí simplemente: "Mi mamá compra flores". Esa era mi composición.
Solamente pude escribir esas cuatro palabras. La maestra, que seguramente no conocía la pedagogía moderna -que se
debía estar inventando en ese preciso momento- me puso un bonete de burro y me dijo: "Nunca en la vida podrás
escribir, ni siquiera una carta". Ese día, ese preciso día, decidí ser escritor". (Pedro Orgambide. Todos teníamos 20 años.
Pomare, 1985).

342
OBSERVACIONES DE UNA DIRECTORA
Hebe Uhart nació en Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense, en 1936. Fue maestra rural y luego docente en
secundaria y en la Universidad, experiencia que recreó en diversos relatos a lo largo de su extensa obra. Esta es una
breve muestra: “Una vez vino a visitarme la directora de la escuela para ver cómo daba clase. (…) Lo primero que me
dijo fue que en el aula había poca ventilación (yo no pensaba que la ventilación tuviera que ver con la enseñanza ni
con nada importante) y también observó el hecho de que yo pusiera mi gordo portafolio sobre el escritorio. Se
sentó al fondo de la clase y escribía y escribía, mientras yo desempeñaba mi misión sagrada: yo hablaba y hablaba.
A medida que su cara se iba volviendo roja, yo entraba en pánico y hablaba con más vehemencia. Me pidió unos
cuadernos para mirar y aprobó que estuvieran corregidos, pero observó que la letra y la prolijidad de algunos dejaba que
desear, sobre todo el de Salas, hijo del doctor Salas, y el de Casanova, hijo del abogado del mismo nombre. Pero
su cara llegó al rojo subido cuando vio el cuaderno de Jorge Bole. Jorge Bole era como un adulto en miniatura,
con su pelo como de cerdo muy corto y su cabeza gorda. Hacía unos dibujos desconcertantes y cruentos, por
ejemplo, un hombre, un cuchillo y unas gotas de sangre claramente delineadas, el cuchillo a punto de entrar en
el pecho. También estaba el pecho de un hombre al que le había dibujado el corazón. Siempre sus dibujos
rondaban el crimen. No debí mostrarle el cuaderno de Jorge Bole; no le gustó. En el informe puso algo referido
al verbalismo, pero añadía que yo tenía buena voluntad. Yo me sentía acusada de pecados que no reconocía
como tales. ¿Dónde debía poner el portafolio? En cuanto a la ventilación, ¿a quién le importa? Y si
Jorge Bole dibujaba continuamente cuchillos con sangre o un yacaré comiéndose a un hombre, ¿no era que al
alumno había que dejarlo expresarse?” (Maestrita. En: Un día cualquiera. Alfaguara, 2013).

DE ESCUELAS RURALES
El norte santafesino es una región que otrora fuera parte del imperio de La Forestal y luego de la profunda
decadencia provocada por el cierre de esa empresa. De una de las tantas escuelas rurales que pueblan ese paisaje,
ubicada en el Desvío Km. 407 de General Obligado, el autor rosarino Carlos del Frade brinda este testimonio:
“Zulema Baiano es la directora de la escuela rural “Martín Fierro”, la número 6.357, el refugio preferido de los chicos del
algodón y del azúcar. Durante más de treinta años fue maestra de campo. Experiencia y ternura que resiste se miran en
sus ojos. Se ríe cuando se acuerda del “chico que imitaba el sonido del tractor mientras hacía las cuentas. Tof, tof, tof,
decía y era el primero en terminar, porque según él no podía trabajar si no escuchaba el traqueteo del tractor. Para ella,
“algunos chicos sueñan con poner un boliche en la Luna, como una manera de escaparse de la realidad. Y muchos se
van a otras ciudades pero terminan en las villas miserias”. Zulema sabe que “las casas de sus familias son de barro, sin
agua potable ni luz” pero defiende su convicción: “Acá en la escuela son felices””. (Carlos del Frade. Santa Fue. Una
provincia robada. 2003).

Dibujo a lápiz. Malena Mancini.

343
Berta Rosenvorzel

LAS BRIGADAS DE ALFABETIZACIÓN EN CUBA


UNA MAESTRA MILITANTE
Alba Bruzzoni

Por qué escribir sobre Berta Rosenvorzel. Quién fue, culturales a través de la trasmisión de la cultura
qué representó, cómo logra trascender y ocupar un letrada, ignorando o negando la cultura popular,
lugar en nuestra historia, donde las mujeres fueron Berta propuso el reconocimiento de quienes
por lo general olvidadas o relegadas a un segundo habitaban ese territorio casi olvidado, formarlos
plano. Su trayectoria de vida, como la de otras críticamente, valorar y respetar la cultura popular,
tantas, merece ser visibilizada, no sólo por quienes cuestionar lo impuesto desde sectores de poder y
conocieron su recorrido vital, de total convicción, sobre todo, qué enseñar y cómo. O sea, Berta no
lucidez y pasión. Una historia de vida implica la perpetuó el mandato con el que se formó.
conjunción de múltiples testimonios, argumentos,
reflexiones. “Militante cabal, tenaz, inteligente,
hondamente comprometida con las causas
populares, rebelde y comunista ejemplar, Berta fue
tejiendo a lo largo de los años una vida de combate
anticapitalista y antiimperialista”419, dice el
comunicado de AELAC cuando anuncia su partida a
los 95 años de edad, en 2015. De ascendencia judía,
sus abuelos llegan a la Argentina desde Ucrania por
1911 y se radican en la provincia de Entre Ríos, en
Concepción del Uruguay; nace el 3 de noviembre de
1919, se recibe de Maestra Normal en la
renombrada “Escuela Normal de Maestras” de la Berta Rosenvorzel.
localidad. Ejerce en una escuela rural de la provincia, Fuente: Resumen Latinoamericano
en el paraje “El Tropezón”, donde según su decir
“realmente se diplomó como maestra”. La escuelita quedaba en una zona separada de la
incipiente ciudad por la traza de las vías del
Berta se formó con los principios del normalismo: ferrocarril. De un lado iba creciendo la ciudad,
"Maestro como apóstol, portador de normas y pujante y vital, del otro, los terrenos bajos, donde se
pautas de comportamiento, de cualidades morales, radican los rancheríos de los rudos estibadores
poseedor de principios ligados al sacrificio, portuarios y sus familias. Con el tiempo se
autoridad, entrega"420, cuestiones que hoy todavía construye un puente que posibilita retomar las
forman parte de las representaciones sociales en comunicaciones entre el sur y norte de la ciudad,
torno al maestrx. Inicia sus actividades de maestra facilitando la circulación entre ambos sectores, caso
en aquella región de trabajadores portuarios. Allí, en contrario dicha región norte quedaría relegada y
contacto con esa realidad, va fraguando su tarea de condenada a una vida efímera. Así nace el puente,
educadora. Desde muy temprano pudo entender el “1° Tropezón”, construido por la empresa del
que no existe una educación neutral, por el ferrocarril en el año 1887. A sus pobladores se les
contrario, siempre se enseña a partir de principios y atribuía condiciones de “buenos bebedores” y,
valores, desde los cuales se piensa al mundo, a debido a lo desparejo del piso del puente,
hombres y mujeres, que son a quienes en definitiva cuando regresaban con algunas copas de más
deberá otorgarles las herramientas que les “tropezaban”; el ingenio popular lo bautiza con el
posibiliten transformar su realidad. Al mandato nombre de “Puente Tropezón”. Berta supo
homogeneizador de desigualdades y diferencias rápidamente como conectarse con dicha población.

A la muerte de su padre parte con su madre a


419
Comunicado de la AELAC, que firman Patricia Alejandra Buenos Aires, a vivir en el conurbano. Allí tiene una
Schuchinsky y Susana Leonor González por el fallecimiento activa militancia política, gremial y social. Integra el
de Berta Rosenvorzel Movimiento en Defensa de la Escuela
420
Archivo Histórico - Escuela Normal
Pública Estatal, participa en cada lucha por la

344
educación laica, marchas, congresos, la Carpa población. Berta y Tatiana fueron a Guira de Melena
Blanca, no deja espacio sin su participación en la provincia de La Habana. Angélica y José
comprometida. Tenía claro que la educación es un estuvieron en Güines y Elisa, que era la mayor, en
derecho humano fundamental que debía una escuela de pescadores en La Habana.
garantizarse y defenderse. Ya en 1952 integra el
Consejo Integral por la Infancia. Comparte luchas y Sacar a Cuba de esa situación fue el gran triunfo de
encuentros con Florencia Fossatti y los principios del la Revolución. Era necesario que cada habitante
Movimiento de la Escuela Nueva. No fue ajena a las pasara a ser protagonista de su destino, se
luchas sociales de su época, junto a otrxs docentes incorporara de manera activa y consciente a la lucha
como Isauro Arancibia y Marina Vilte luchó por la y a la construcción de esa, su patria, que
organización gremial del magisterio y por una comenzaba a liberarse del yugo opresor. “La
educación laica, democrática y en función de las educación es un elemento muy importante de
necesidades del pueblo. En este contexto se cambios sociales” asegura Berta en sus discursos.
entrama la historia de estxs maestrxs y profesorxs Cuba estuvo gobernada, desde 1952, por el dictador
argentinxs que desde distintas pertenencias Fulgencio Batista, que se apoderó del poder bajo la
sociales, políticas e ideológicas soñaron y tutela y la ayuda de Estados Unidos. La economía de
practicaron una forma de juntarse para pelear por la isla se basaba en forma exclusiva en el cultivo del
sus derechos, y terminaron construyendo su propia azúcar, y la totalidad de la producción era enviada
identidad social como trabajadorxs de la educación. en cuotas fijas a Estados Unidos. A cambio, el
gobierno estadounidense enviaba mercancía
Su fuerte militancia y convicciones la llevan a ser manufacturada. Una típica relación de colonia-
convocada por el Partido Comunista de la Argentina, metrópoli. Y para que esta Revolución triunfara era
junto con otrxs cuatro camaradas y educadorxs para necesario instruir a su pueblo. Fidel emprende una
participar de la Campaña Nacional de Alfabetización nueva y gigantesca empresa: “Educar en el decoro y
en Cuba, en misión internacionalista. Asumieron el la dignidad”421.
mismo y esencial compromiso fraterno: José
Murillo, maestro y escritor; Tatiana Viola; Elisa Vigo, La tarea no era sencilla, pero su líder supo contagiar
maestra de la provincia de Mendoza y Angélica al pueblo para que colectiva y solidariamente,
Iglesias. Una multitud los recibe en Santiago de Cuba quienes tenían algo que enseñar, lo hicieran, y el
con flores y entonando La Internacional, marcha que no, aprendiera, como decía Martí. Adultxs,
prohibida en nuestro país. Todos ellxs, militantes jóvenes y niñxs se comprometieron y partieron a
comunistas revolucionarixs, cumplieron con el zonas alejadas, al campo, los bohíos, a cada rincón
mandato internacionalista que otrxs camaradas ya de pueblos y ciudades. Las dificultades fueron
habían tomado defendiendo la Revolución Rusa o la numerosas, los esbirros de Batista hacían lo
República Española. imposible para que la hazaña emprendida fracasara,
torturaron y asesinaron jóvenes alfabetizadores,
pero esto no los acobardó. Fue, al decir de Berta:
una epopeya cultural y popular, bajo las ideas y
pensamientos martianos: “Al venir a la tierra, todo
hombre tiene derecho a que se le eduque y después,
en pago, el deber de contribuir a la educación de los
demás”422. Iban a “Sembrar la semilla del saber”423.
Fidel se comprometió en Naciones Unidas a que en
un año se erradicaría el analfabetismo en su país, un
proyecto ambicioso, pues la herencia de la dictadura
Los cinco docentes argentinos en Cuba. de Fulgencio Batista había dejado 1.079.204
Fotograma: Berta. Una vida de militancia habitantes que no sabían leer ni escribir, en una
población de siete millones. ¿Cómo pudo Cuba
Berta y sus cuatro compañerxs se alistaron en el
cumplir este plazo? Se necesitaron 300.000
Ejército de Alfabetización de las Brigadas Conrado
alfabetizadorxs.
Benítez en el primer territorio libre de
analfabetismo de América. Se incorporan en la
En los campamentos todxs contribuían al éxito de la
última etapa de la Campaña Alfabetizadora. Son
Campaña, fue el elemento de unidad más
cuatro meses de trabajo intenso y apasionado que
tuvo como premio erradicar el analfabetismo, sacar 421
Palabras de Fidel en la inauguración de la Campaña de
a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niñxs de
Alfabetización.
la ignorancia y la oscuridad en que la tiranía de 422
Pensamiento Pedagógico de José Martí.
Batista había sumergido a gran parte de la 423
Palabras de Berta Rosenvorzel.

345
importante hasta ese momento, articuló todos los Berta no se cansó de explicar ese fervor de la
sectores. Los jóvenes fueron masivamente al campo, revolución cubana de enseñar a leer y escribir al
las asociaciones junto a la Federación de Mujeres mundo y mostrar cómo fue esa hazaña de la
Cubanas se ocupaban del destino de esxs alfabetización cerca de Martí, de Fidel, del Che, de
muchachxs. Cada unx de lxs alfabetizadorxs contó las mujeres de la revolución. De aquellas niñas que
con una cartilla que posibilitó orientar y ordenar la con trece años iban a alfabetizar y orgullosas le
tarea. La misma daba inicio con una importante decían a Fidel: “Yo voy a hacer lo que la patria me
imagen de la sala de la OEA, sus banderas y demande” y los chicos de quince años que se
significado. Las primeras letras a enseñar: O–E–A y quedaron alfabetizando a pesar de poner en peligro
su significado: Organización de Estados Americanos; su vida. Recordaba cada palabra pronunciada por
sobre una figura se hacía el desarrollo, se iniciaba la Fidel Castro, ante miles de brigadistas, en la Plaza de
charla, cada quien expresaba sus conocimientos la Revolución aquel 22 diciembre de 1961, luego de
sobre el tema y ellxs decían: “Con OEA o sin OEA, ganar la batalla contra el analfabetismo: “Ningún
ganaremos la pelea”. No sabían leer ni escribir pero momento más solemne y emocionante, ningún
eran mujeres y hombres políticxs. instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo
orgullo y de gloria, como éste en que cuatro siglos y
medio de ignorancia han sido derrumbados”424.
Calles, edificios, estaban colmados de banderas,
flores, guirnaldas, luces, un pueblo eufórico
celebrando ese primer territorio libre de
analfabetismo: Melena del Sur, bajo la leyenda: “Si
sabes, enseña, si no sabes, aprende”. José Murillo,
uno de los alfabetizadores, recuerda la figura
sonriente de Fidel, quien en un gesto cómplice, les
estaba diciendo: “Ustedes están viendo si para mi
pueblo yo soy el asesino que dicen por ahí”. Berta
repetía: “Y si alguna vez de algo de cuanto hicimos
en nuestra vida podremos enorgullecernos, será de
Brigada de alfabetización. ello. Claro que nada será más grato a nuestros
Fuente: Juventud Rebelde. Cuba corazones que poder hacer lo mismo con nuestra
Patria algún día. Y ha de ser un día no lejano”.
Palabras como Patria, Fidel, Raúl, Camilo, Cuba, Recuerda, además, que el mismo día que regresaron
pueblo, educación, revolución, continuaron en esa a Argentina, se estaba produciendo el encuentro de
bella enseñanza que unía la escritura y lectura con el la OEA donde Cuba fue expulsada425.
conocimiento crítico de la realidad, con valores,
con poder comprender el orden de las cosas, cómo A lo largo de su vida Berta supo, de manera tenaz e
leer y entender el mundo para poder transformarlo. inteligente, ir urdiendo una trayectoria
“Fue un método ecléctico”, expresa Berta. Así, comprometida con las luchas populares,
fueron entendiendo el significado de reforma anticapitalistas y antiimperialistas. Adhería con
agraria, la cual beneficia a lxs campesinxs; el firmeza al precepto martiano: “Las ideas son más
derecho a la salud y a la vivienda; el valor y sentido fuertes que las armas”. Colabora activamente en
del cooperativismo. En cada zona liberada se formó encuentros de Educación Popular. Integró el Consejo
una escuela para niñxs y una posta sanitaria, y de Redacción del periódico “Educación Popular”
fueron comprendiendo por qué se estaba luchando. (1963-1976) dirigido por los pedagogos Luis F.
La tarea concluía con la redacción de una carta a Iglesias y Ricardo Nervi, que se hizo conocido en
Fidel, leída por lxs alfabetizadxs con enorme toda América Latina y tenía a lxs más destacadxs
emoción en el acto de finalización. Uno de ellos pedagogxs entre sus colaboradorxs. Fue un diario de
expresó: “Saber leer es saber andar, saber escribir es “agitación pedagógica”, según sus palabras. Al poco
ascender, paso más firme por este mundo”. En un tiempo de su creación, en 1962, el maestro Iglesias
principio algunxs se negaban a ser alfabetizadxs: fue llevado preso en la cárcel de Caseros, durante un
“Estamos grandes ya”, decían. Pero Fidel había mes. Berta sostuvo estas publicaciones, el lugar de
dispuesto: nadie debe quedarse sin aprender, y cada la editorial aparecía en blanco, salvo una, que
quien supo encontrar la manera para Iglesias escribió desde la cárcel: “Los tanques y la
convencerlxs y entusiasmarlxs. Se lxs alfabetizó por pedagogía”, en referencia al momento que estaba
demostración de sus beneficios y no por
compulsión. 424
Palabras de Fidel al cierre de la Campaña Alfabetizadora.
425
La expulsion de Cuba fue decidida por la OEA el 31 de
enero de 1962.

346
viviendo el país y por su propia situación. Eran sin se ha alfabetizado a casi doce millones de personas
lugar a dudas maestrxs rebeldes. Con la llegada de la de 30 países. En Argentina se implementa desde el
dictadura de 1976, Berta fue amenazada y tuvo que año 2003, a partir del pedido de distintas
resguardarse. Se refugió en casa de su hermana, organizaciones sociales, con el apoyo de la ONG
donde permaneció hasta que deja ese lugar para Juanita Moro en el inicio y numerosxs facilitadorxs
otrxs compañeroxs perseguidxs. Fue miembro de la que llegaron al programa a través del Movimiento
ONG Congreso Nacional de Educación (1978-1983). Argentino de Solidaridad con Cuba. Esta experiencia
Siguió vinculada a la Cuba revolucionaria. Se unió a de colaboración entre Cuba y Argentina es llevada a
quienes decididamente querían apoyar y defender cabo a través de la Fundación “Un Mundo Mejor es
la Revolución y conforma junto a otrxs compañerxs Posible” (U.M.M.E.P). Hasta el momento logra
la primera Casa de Amistad con Cuba (1986). aplicarse en 20 Provincias y 92 Municipios a lo largo
y ancho del país, en convenios con Ministerios de
Educación o Municipalidades. También se plasmó a
través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de Nación, tomando los registros de trabajadorxs
agrarixs. Hasta el año 2018 se tiene una nómina de
26.000 argentinxs alfabetizadxs, entre jóvenes y
personas adultas. El hospital Rawson de Córdoba
Capital es el único de Argentina que alfabetiza a
pacientes con este método. Alfabetizar en un
hospital epidemiológico no es una decisión fortuita:
“En la práctica diaria hay pacientes a quienes hay
que dibujarles las recetas”, comenta uno de sus
Berta en Güira de Melena. médicxs, la alfabetización es clave para “acceder al
Fuente: Cinco maestros argentinos alfabetizaron en Cuba. tratamiento de forma autónoma”. Fue a través de la
implementación de esta experiencia que lxs
Fidel tenía claro que para extender la revolución era facilitadorxs notaron cómo muchas personas “no
necesario sacar del analfabetismo a amplios aprendían no por falta de interés sino por problemas
sectores que seguían sumidos en la ignorancia y en la vista”. De allí surgió “Operación
opresión en el continente. Para ello encarga la Milagro”, programa paralelo al “Yo, sí puedo” que
elaboración de un método que fuera rápido y derivó en la creación del primer hospital con
pudiera adaptarse a cada región. Nace el “Yo, sí especialidad oftalmológica en Argentina.
puedo”. Berta se involucró desde el comienzo en la
campaña alfabetizadora con esta práctica en Berta participa activamente en los Congresos
nuestro país, ello posibilitó llegar a amplios sectores Pedagógicos que Cuba fue gestando; allí conforma la
que nunca se acercaron a la escuela. Este método Asociación de Educadoras/es de América Latina y el
pudo llegar a casi todos los países de Latinoamérica, Caribe (AELAC) que la tuvo como presidente
España, Canadá, Nueva Zelanda; sus facilitadorxs internacional (1995-1999). Desde allí aboga por una
tuvieron que aprender el creole, idioma hablado por pedagogía emancipadora nuestroamericana, por el
la mayoría de lxs haitianxs, para poder aplicarlo en estudio y solución de los problemas de la educación
ese país. Se basa en el respeto por las características y la cultura, con el fin de rescatar, preservar,
individuales y socioculturales de lxs alumnxs, explica defender y desarrollar una pedagogía propia,
su creadora, tiene un carácter colectivo, cada autóctona y autónoma. Posteriormente se la
pueblo aporta su lengua y su cultura. Era necesario designa Presidente de honor de AELAC, mención
erradicar el analfabetismo político, ahora no sólo que comparte con el comandante Fidel Castro Ruz.
escriben su nombre, también saben leer el entorno Interviene en la escritura de uno de los capítulos del
político y socioeconómico. El analfabetismo y la libro “Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies
pobreza son causas de dependencia. En 2006 la caminan”, que reúne las intervenciones de diversxs
UNESCO otorga el premio Alfabetización al Instituto educadorxs e intelectuales latinoamericanxs en lo
Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC) de que fue el Primer Encuentro de Educadores
Cuba. Populares organizado en Buenos Aires por el
Movimiento Barrios de Pie (julio de 2003). Son las
El método cubano de alfabetización "Yo, sí voces que comparten diversos debates y
puedo" para adultos, es el compromiso experiencias latinoamericanas en varios puntos de
internacionalista de Cuba con los pueblos del Argentina, tratando de aportar a la difusión del
mundo, desarrollado por la pedagoga Leonela trabajo concreto en los barrios más humildes. Desde
Relys a solicitud de Fidel Castro. Entre 2002 y 2018 la AELAC y La Casa de Amistad con Cuba acompañó

347
firmemente la implementación del proyecto Bibliografía
humanitario “Operación Milagro”, un plan sanitario
-Barberán, S. Redacciónlocyper Blog. (2014). Un camino
que tiene como propósito ayudar a las personas con
normal y con historia. Recuperado de:
bajos recursos para que puedan ser operadas por http://redaccionlocyper.blogspot.com/2014/12/un-camino-
diversos problemas oculares. Programa liderado por normal-y-con-historia.html
los gobiernos de Cuba y Venezuela, como parte del -Boza Ibarra, G. (2016). ¡Alfabetizá, alfabetizá! Periódico 5 de
plan de integración de América Latina para lograr la Septiembre. Recuperado de:
unidad entre los pueblos desde la Alianza http://www.5septiembre.cu/alfabetiza-alfabetiza/
- CTERA celebra los 50 años de la campaña de alfabetización
Bolivariana para las Américas (ALBA).
de Cuba. (2011). CTERA. Recuperado de:
https://www.ctera.org.ar/index.php/derechos-humanos-y-
Declarada por la municipalidad de Paraná (Entre genero/noticias-dd-hh/item/741-la-ctera-celebra-los-50-
Ríos) “Ciudadana Ilustre” en septiembre de 2005 y años-de-la-campaña-de-alfabetizacion-de-cuba
en marzo de 2006, en el “Día Internacional de la - Falleció una militante excepcional de la Educación Popular
Mujer”, “Ciudadana Ilustre” de San Martín, por la (2015). Resumen Latinoamericano Argentina.
Recuperado de:
Comisión de la Mujer del Concejo Deliberante del
http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/04/24/falleci
Partido de San Martín (Buenos Aires). Fue también o-una-militante-excepcional-de-la-educacion-popular/
escritora. “Cantos de amor, libertad y esperanza” es - Imen, P. Telesur. (2015). ¡Hasta la victoria siempre, Berta!
su primer poemario y “Testimonios de una vida Recuperado de: https://www.telesurtv.net/bloggers/Hasta-
militante”, narrativa. En 2006 editó su segundo libro la-victoria-siempre-Berta-20150503-0001.html
de poemas: “La vida y otros poemas”. CTERA en -Murillo, J. & Vigo, E. & Iglesias, A. & Viola, T. & Rosenvorzel,
B. (1995). 5 maestros argentinos alfabetizaron en Cuba.
2011 le entregó la distinción “Maestros de Vida”, un
Buenos Aires: Ediciones Pespir.
homenaje de lxs docentes argentinxs a aquellas -Murphy, C. (2009). Entrevista a Berta Rosenvorzel.
personalidades y organizaciones que con su Recuperado de:
testimonio de vida, con su obra o con su ejemplo de https://cdr.lib.unc.edu/indexablecontent/uuid:5306ca15-
entrega van iluminando el contorno de una sociedad 1804-4cc8-a2e1-08cbea2959d3
más justa para todxs. Fue miembro del Consejo - Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan.
(2004). Movimiento Barrios de Pie, área de Educación
Consultivo de AELAC filial San Martín hasta sus
Popular. Buenos Aires: La Fragua.
últimos días y en 2014 dictó allí su última -Ramallo, J.M. (2008). Etapas históricas de la educación
conferencia magistral en la UNSAM. argentina. Sexta etapa: Positivismo y normalismo. Argentina
Histórica Recuperado de:
Sostuvo una esperanza colectiva y apuntaló con su http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tem
presencia, su sonrisa, su voluntad inquebrantable, a=26&doc=87&cap=455
- Rezzano, M. F. (2019). Yo, sí puedo, alfabetización cubana
una tozuda batalla de ideas para que no sean
que cambia vidas en Argentina. Recuperado de:
sepultados los sueños de justicia y libertad. El mejor https://distintaslatitudes.net/historias/serie/cuba/yo-si-
homenaje que podemos hacer a esta gran maestra, puedo-argentina
militante y brigadista es avanzar en la construcción - Roca Iturralde, G. (2013). Homenaje a una mujer ejemplar:
de un proyecto pedagógico emancipador Berta Rosenvorzel. Rebelión. Recuperado de:
nuestroamericano, a tono con los vientos de libertad http://rebelion.org/noticia.php?id=176384
-Rousseaux, A. (2018). Concepción, historia y turismo. “El
y justicia que recorren nuestra casa común. ¡Hasta la
puente Tropezón”. En: Concepción del Uruguay, Edificios con
victoria siempre, Berta! historia, Tomo II. Recuperado de:
https://concepcionhistoriayturismo.com/2018/05/18/el-
“No hay obra humana perfecta y tampoco lo son, puente-tropezon/
por supuesto, las revoluciones, que las hacen los
hombres con sus limitaciones e imperfecciones”. F.
Registros fílmlicos
Castro Ruz
- Berta, una vida de militancia (2011).Rosana Cesaroni y
Martín Frías. AELAC. Argentina.
- Cuba: Se escucha la voz de tus alfabetizadores: Somos las
Brigadas Conrado Benitez… (2011). Cuba Hoy.
- Vivir en otros: Alfabetizadores argentinos en Cuba. (2012).
Rosana Berjaga. Cuba Hoy.
- Cuba: la gran hazaña del saber (2013). María Torrellas.
Resumen Latinoamericano.
- Yo sí puedo, la alegría de aprender y enseñar (2014). María
Torrellas. Resumen Latinoamericano.
- El día que el Che estuvo en Gan Gan (2015). Dirección:
María Torrellas y Mónica Simoncini. Argentina.

348
Margarita Faure de Charpentier

ESCUELAS DE ALTERNANCIA: LA TIERRA ENSEÑA


Clara Rivero

jóvenes alumnos en la escuela y en sus domicilios


durante períodos de tiempo determinados. Esta
propuesta pedagógica pone el acento en el aporte
fundamental de las familias campesinas en la
formación educativa de los estudiantes, al
aprovechar la expertise428 de sus parientes del
medio rural, el cual presenta características
específicas y marcadamente diferentes del entorno
de las ciudades. Sus objetivos son: implicar a las
familias en la educación de sus hijos, trabajar en
conjunto con profesionales para responder a la
Maguí Faure de Charpentier evolución de los oficios rurales, promover la
Fuente: Periódico Acción, de Incupo. inserción social y profesional de los alumnos, al
tiempo que favorecer el desarrollo de los territorios
Al llegar a la Argentina desde su país de origen rurales. Estas instituciones educativas francesas
(Francia), Margarita Faure de Charpentier no reciben el aporte y el aval de numerosas
imaginó que se instalaría para siempre en nuestro instituciones estatales y privadas, entre las que
suelo. Corría el año 1970. Su marido, Jean podemos citar: Ministerios de Agricultura, de
Charpentier, perteneciente a la Acción Católica Rural Educación, de Trabajo, de la Juventud y deporte,
francesa, había desarrollado una carrera Agencia para el desarrollo, entre otras429.
internacional al crear grupos para dicha Asociación
en España y luego en África. Debido a tal Maguí Faure de Charpentier nació en el seno de una
experiencia, las Escuelas de Formación en familia rural numerosa (padre, madre y once
Alternancia de Francia designan a Jean Charpentier hermanos). Pudo acceder a estudios de economía
como responsable de su Servicio Internacional. Cabe familiar con opción rural gracias a una beca de las
precisar que dichas escuelas surgieron en el país Casas Familiares Rurales de su país. A modo de
galo antes de la Segunda Guerra Mundial, por retribución a esa institución, debió trabajar tres
iniciativa de los padres de jóvenes del medio rural años como maestra en una escuela de familia
francés. agrícola.

La primera Casa Familiar Rural surgió en una aldea Su esposo, Jean Charpentier, también provenía de
del departamento de Lot-et-Garonne de dicho país a un medio rural muy humilde. En un reportaje que le
iniciativa de unos campesinos sindicalizados que, fuera realizado por la Red Agro-Forestal Chaco
allá por 1935, produjeron una capacitación Argentina-REDAF430, Maguí cuenta que Jean sólo
adaptada al medio rural. Dos años después, varias había terminado la escuela primaria y que luego
familias interesadas se reunieron en una asamblea realizó un curso por correspondencia. Adquirió
general y decidieron comprar un edificio para solidez en su instrucción al integrar la Acción
instalar allí su "escuela" y contratar un profesor. De Católica Rural de Francia. En virtud de la pericia
este modo nació la primera Casa Familiar Rural, adquirida en su accionar, dicha Asociación le ofreció
cuya sigla en francés es MFR (Maisons Familiales realizar una recorrida por los países de América
Rurales)426. Como datos complementarios se señala Latina para estudiar la posibilidad de abrir escuelas
que, según informe del Banco Mundial en 2018, la de formación agropecuaria. Al volver a Francia luego
población rural de Francia constituye el 20% del de su periplo, Jean explica que, de todos los países
total en tanto que en la Argentina, ese segmento
poblacional se eleva sólo al 8%427. 428
Expertise: Anglicismo: Destrezas y conocimientos que
El sistema de enseñanza de estas instituciones distinguen a los expertos de los novatos en una actividad
(MFR) se basa en la permanencia alternada de los humana determinada.
429
Lista completa de partenaires:
https://www.mfr.asso.fr/pages/nos-partenaires Consultado
426
Ver Anexo. el 27/12/2019)
427 430
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.Z Maguí Charpentier: El campo es tan formador como la
S Consultado el 27/12/2019 escuela. Entrevista.

349
de América Latina, la Argentina era la más propicia y Período socio/profesional, cuya duración puede
dispuesta para inaugurar escuelas de formación variar según distintos factores.
agropecuaria (EFAS). Como dato anecdótico, Maguí
cuenta que lo sorprendente del recorrido de su De esta manera, la educación por alternancia se
marido era que sin haber cursado el bachillerato, transforma en una formación de tiempo completo,
por su capacidad y experiencia, terminó dictando durante la cual los alumnos:
clases en la Universidad de La Sorbona en París. En - Adquieren experiencia laboral.
el citado reportaje expresaba alegremente Maguí: - Se integran a la zona en que viven y a sus familias.
“Él era el bocho y yo tenía los títulos”. - Incorporan nuevos conocimientos.

En junio de 1970, se trasladaron a nuestro país con Preguntada Maguí sobre la mayor dificultad para
toda la familia porque Jean había recibido el pedido hacer entender en sus comienzos, la importancia de
para desempeñarse como Asesor de esa iniciativa, la la educación en alternancia, ella respondió que lo
creación de EFAS. Se instalaron en Santa Fe, que era más difícil fue hacer comprender que “el campo
la provincia que presentaba en su momento la podía ser tan formador como la escuela”. En
mayor demanda de creación de EFAS y que por reconocimiento a su labor, se asignó su nombre al
aquel entonces sólo contaba con dos: una en predio en donde se construyó el nuevo ICAM
Moussy (al norte de Santa Fe) y otra en Rafaela. Los (Instituto de Capacitación de Monitores) en
Charpentier establecieron su domicilio en la ciudad Reconquista, Santa Fe. En dicho acto protocolar
de Reconquista. Maguí ocupó el puesto de Directora Maguí manifestó que constituía para ella un
del Centro de capacitación en alternancia, verdadero honor y dejó constancia que, de todo el
nombramiento que constituyó un desafío enorme: público asistente, ella había sido la primera en vivir
“Pensar la alternancia en un país nuevo significaba la alternancia como modelo pedagógico en su país
pensar mucho toda esa formación. Me ocupaba de origen. También resaltó que el sistema de
mucho tiempo”. enseñanza en alternancia, precisa gran creatividad,
una gran ductilidad por parte de los docentes y una
mayor elasticidad en la transmisión de los
conocimientos. También precisó que, si bien era
importante la construcción del nuevo ICAM, lo más
valioso, lo más sustancial, lo debía constituir la
práctica en el campo propiamente dicho.

Debido a su pasión por la enseñanza, Maguí


incursionó también en la educación bilingüe en la
región del Chaco, al rescatar el uso escolar de
lenguas autóctonas. En tal sentido, participó en la
Escuela de la Familia Agrícola N° 8.202. Moussey.
Alumnos plantando lechuga. confección del libro Memorias del gran Chaco,
Fuente: Reconquista Hoy primer libro de lectura para la enseñanza bilingüe
publicado en la región.
Jean y Maguí se constituyeron entonces en los
pioneros de la pedagogía en alternancia en nuestro Se interesó además por conceptos tales como
país. En el citado reportaje de la REDAF, se afirma seguridad alimentaria, entendiendo como tal a la
que el sistema de las EFAS comprende una red que, disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos de las
actualmente, alcanza 70 escuelas distribuidas entre personas y su aprovechamiento biológico. Otro
las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, concepto paralelo es el de soberanía alimentaria. En
Formosa, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, este caso hablamos de la capacidad de cada pueblo
Buenos Aires y Santa Fe. El sistema de las escuelas para definir sus propias políticas agrarias y
por alternancia es un régimen por el cual los alimentarias de acuerdo con sus objetivos de
alumnos dividen su tiempo en: desarrollo. En tal sentido, Maguí escribió el libro
Valores nutricionales de las plantas alimenticias
- 15 días en la escuela para adquirir conocimientos silvestres del Norte argentino, donde realiza un
teóricos y reflexionar sobre sus prácticas (Período pormenorizado análisis que pone en relieve la
escolar). importancia de la disponibilidad de esas plantas
- 15 días donde realizan las prácticas en sus hogares, alimenticias para la nutrición de los pueblos de esa
en empresas o con productores de la zona, quienes región.
se convierten de este modo en Responsables del
Trabajo Profesional del alumno durante el llamado Faure de Charpentier también participó en
actividades relacionadas con los derechos humanos

350
y ambientales oponiéndose, por ejemplo, al uso del Bibliografía
glifosato en los campos, ya que resulta pernicioso
- Charpentier, Magui (2016). El campo es tan formador como
tanto para el ser humano como para la tierra misma
la escuela. Entrevista. En: Red Agroforestal Chaco Argentina
y constituye un atropello desde todo punto de vista. (REDAF).
Los conceptos subyacentes en las manifestaciones y - Murtagh, Ricardo (2013).Experiencias y realizaciones de
acciones de Maguí Faure de Charpentier son: origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste
respetar a la naturaleza en su diversidad ya que es argentino, 1960 – 1983. Tesis de Doctorado, Universidad
ésta la que nos nutre y nos alimenta física y Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y
de la Comunicación.
espiritualmente y, como lógica consecuencia de este
- Ríos, Javier (2011). La Alternancia: un modelo educativo
respeto, potenciar una multiplicidad de valores en el para la producción agropecuaria. Revista Vías. Centro de
espíritu del hombre. Estudios de Educación y Formación para el Trabajo “Enrique
Valls”. Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San
Martín.
- Saint-Exupéry, Antoine (1998). Terre des hommes.
Gallimard. París.
- Silva, Mercedes (1991). Memorias del Gran Chaco.
Encuentro Interconfesional de Misioneros. Argentina.

Registros fílmicos

- Panel histórico. Maguí de Charpentier (2012). Celebración


de los 40 años del ICAM y la Pedagogía de la Alternancia en
Argentina. Página de Esteban Cesen.
- Maguí Charpentier (2017). Entrevista. Reconquista Hoy.
Escuela de la Familia Agrícola Nº 8212, Villa Ocampo.
Intercambio con alumnos de la escuela agrotécnica de
Toulouse, Francia. 2009. Fuente: EFA Villa Ocampo.

Se impone entonces un marco ético en nuestra


relación con aquellos que nos rodean y con el medio
ambiente del que formamos parte. Desarrollaremos
de este modo una sociedad más sustentable para
nosotros y para las generaciones futuras. A tal
efecto, como anexo se podrá consultar la traducción
del enunciado principal de “Carta de compromisos
éticos” desarrollada por las MFR de Francia, que nos
permitirá profundizar más sobre el tema.

Para concluir, y como reflexión final, nos vienen a la


memoria unas palabras del gran escritor y filósofo
Antoine de Saint-Exupéry, quien, en su libro Tierra
de hombres, afirmó:
“La tierra nos enseña más que todos los libros.
Porque se nos resiste. El hombre se mide frente al
obstáculo… El campesino en su labor extrae poco a
poco algunos secretos a la naturaleza. Y la verdad
que él extrae es universal”431.

Con más de ochenta años de vida y medio siglo de


su arribo desde la Francia natal, Maguí Faure de
Charpentier continúa fiel a estas ideas, y trajina aún
hoy las calles de Reconquista para compartir con los
pobladores de las zonas más empobrecidas su
apuesta creativa por la educación popular.

431
Antoine Saint-Exupéry. Terre des hommes.

351
ANEXO:
Carta de compromisos éticos de las MFR (1)
(Maisons Familiales Rurales)

Por una práctica de la ética en las MFR


(Casas familiares rurales)

Ética: a priori una palabra “científica”, que se remonta a la época de los filósofos de la Grecia antigua y que reaparece
nuevamente hoy. Su actualidad está dictada por las derivaciones de nuestro comportamiento. Pero nosotros, actores de las
MFR, ¿en qué nos sentimos interpelados por este término para consagrarle una Carta de compromisos? ¿Qué sentido debemos
acordarle?

La cultura de las MFR invita al pragmatismo y es en este sentido que se construye esta contribución. El proyecto del
movimiento se posiciona como “preparador de generaciones futuras”, como actor en las transformaciones sociales,
como el constructor, como el maestro mayor de obra de una apertura hacia los otros por un mundo más justo, más
armonioso, más solidario.
Es compromiso social que conviene reivindicar con fuerza y orgullo, es la traducción de una verdadera ética en el
sentido que lo entiende Edgar Morin (2), es decir, antes que nada, una cuestión de humanismo. Es también una
cuestión de alteridad. La alteridad es reconocer al otro en su humanidad.
Tocamos allí, el bien común de las MFR (respeto mutuo, logros individuales y colectivos, responsabilidad,
autonomía, solidaridad…) unidos a principios de nuestro accionar cotidiano para obtener logros de otra manera.
En tal sentido la ética tiene como virtud la de preservar y defender este bien común. Una razón para que el
patrimonio de valores no sea un simple afiche sino una realidad concreta.
Luego, la ética en las MFR es actuar en el respeto de la asociación con honestidad, integridad y equidad. Se trata
entonces de una línea de conducta, de reglas mínimas de comportamiento, y de un estado de espíritu necesario
para la puesta en marcha del proyecto.
Finalmente, asociada a la transparencia, la ética contribuye al desarrollo de una gobernabilidad asociativa, sana,
serena y responsable.
En definitiva, la ética no es un fin en sí mismo. Es una reflexión cotidiana y permanente sobre el sentido de nuestras
misiones que, más allá de las contingencias económicas, ayuden a los jóvenes a encontrar su lugar en la sociedad
en nombre de la alteridad y de los valores humanos.

1. https://www.mfr.asso.fr/media/Mouvement/charte%20%C3%A9thique_document%20de%20r%C3%A9f%C3%A9rence%20MFR_jui
llet%202017.pdf (Carta de compromisos éticos de las MFR).
2. Enunciado principal. (Última consulta 27/12/2019) https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

Carpintería, deportes, hilado. Escuela bilingüe y bicultural (castellano-qom) en la comunidad El Colchón, Provincia del Chaco.
Fuente: Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC). Fotos: Ruth Schwittay.

352
Norma Morello

ALFABETIZACIÓN, MILITANCIA Y UN “MODO DE SER”


María Cristina Castañeira

nordeste, incluyendo Corrientes. Entre los años ‘60 y


‘70 los movimientos políticos sociales provocaron
movidas revolucionarias en las estructuras de poder
de todo el mundo, también dentro de la Iglesia. En
esta última se dio el “diálogo entre católicos y
marxistas” (iniciado en Europa con la encíclica
“Pacem in Terris” del Papa Juan XXIII). En las
provincias del nordeste esto se vio reflejado en el
accionar del Movimiento Rural de Acción Católica,
que comenzó a actuar como una entidad educativa,
brindando al campesinado elementos para luchar
contra sus explotadores y salir de la marginación en
que se encontraba, para lo cual contó con el
Norma Morello. Fuente: AMLA. decidido apoyo del obispo de Goya, monseñor
Alberto Devoto.
Norma Morello (Coca) es docente jubilada. Fue
maestra rural en Goya, Corrientes, militante e Norma se formó en este contexto, el de los grupos
integrante del grupo Rural de Acción Católica y del Movimiento Rural de Acción Católica, en épocas
participó del movimiento campesino de las Ligas de la Teoría de la Liberación, donde el lema era “Ver,
Agrarias. Fue secuestrada dos veces, torturada, juzgar y actuar”, lo que significaba tomar contacto
liberada y exiliada. Cuando regresó al país, luego del con la realidad, informarse sobre lo que realmente
exilio, se instaló en la ciudad de Buenos Aires, y se sucedía, reflexionar sobre ello con elementos
desempeñó como maestra en un programa de técnicos y al mismo tiempo a través del juicio
alfabetización destinado a adultos en la Villa 31 de cristiano, para luego realizar las acciones en la
Retiro. Fue distinguida con la placa “Maestros de la comunidad. Llegó un momento en que estas
Vida” por la CTERA, junto a militantes y artistas, a acciones les quedaron chicas, ya que no resolvían los
treinta años del golpe de 1976. problemas de la comunidad, y Norma y otros
compañeros fueron echados de los grupos por ser
Norma nació en Goya, Corrientes, en 1940. A los 17
considerados marxistas. Por aquellos años también
años Norma se recibió de maestra en la Escuela
formó parte de los grupos que trabajaban con los
Normal “Mariano I. Loza” de su ciudad, tomó un
tabacaleros.
reemplazo que conservó por poco tiempo y luego lo
dejó y se puso a estudiar peluquería. A través de las
entrevistas que diera a distintos medios, se puede
ver la gran distancia entre lo que había estudiado y
lo que se esperaba de ella (por ejemplo: “tome su
puntero señorita”, para adoctrinar a niños, niñas y
jóvenes que concurrían a la escuela). Esta
circunstancia la hizo dudar sobre si podría llevar
adelante la tarea, lo que más adelante lograría
ampliamente. En 1971, tuvo la oportunidad de
realizar una suplencia en una escuela rural de Goya
a la que sólo se llegaba a caballo. Más tarde,
mientras daba clases en la escuela de una estancia, Norma Morello, maestra en Goya. Fuente: AMLA.
fue secuestrada por el Ejército. Ello ocurrió durante
el gobierno de facto de Agustín Lanusse. En 1969 fue invitada a Centroamérica por el
Movimiento Internacional de Juventudes Agrarias.
A fines de la década de 1950 surgió en Argentina el Más tarde diría de dicha experiencia: “Estuve casi
Movimiento Rural de Acción Católica, que hacia dos años entre El Salvador y Guatemala, en
1970 dio origen a las Ligas Agrarias, primero en la parroquias de montaña. Fue una experiencia
provincia del Chaco y luego en las demás del increíble. Llegué a trabajar con monseñor Romero.

353
La pobreza de El Salvador fue lo más grave que viví
por ahí. Me acuerdo que para dormir me tapaba
desde los pies hasta la cabeza porque por las noches
te pasaban las ratas por encima. Empezábamos a
hacer reflexiones sobre cada cosa de la vida. En un
momento preguntamos cada cuánto comían carne y
ellos se reían. Comían carne cada dos meses. Y
empezamos a darnos cuenta de lo que era eso. Esa
pobreza profunda fue toda una revelación para mí.
Se me agrandó la mirada. Ahí me di cuenta de que
era algo que había que encarar a nivel más universal
porque estaba toda América así. Yo había hecho
estadía en Brasil y Panamá. En todos los países era
igual”432.

A su regreso Norma se integró a los cursos de


alfabetización y formación técnica destinados a
jóvenes campesinos. Luego participó de las Ligas
Primera Plana. 2 de mayo de 1972.
Agrarias, movimiento que abandonaría más tarde,
por no compartir el nuevo rumbo que por ese Tras un mes en la condición de “desaparecida” pasó
entonces tomaba la organización. a estar presa por meses en una comisaría. El 14 de
abril de 1972, en Sáenz Peña, Chaco se realizó una
Fue secuestrada por primera vez en la madrugada
concentración de campesinos, a la que concurrió el
del 30 de noviembre de 1971 en la estancia La
por entonces presidente de facto Lanusse. En
Marta, a 50 kilómetros de Goya, lugar en el que
aquella reunión, en donde se hicieron escuchar todo
daba clases. Tenía entonces 31 años.
tipos de reclamos, hizo uso de la palabra el dirigente
del Movimiento de las Ligas Agrarias, Carlos Píccoli
(quien sería asesinado en 1979). Antes de finalizar el
encuentro los presentes reclamaron la liberación de
Norma. La noticia llegó a Buenos Aires y estuvo en
las páginas de los diarios, en donde Norma fue
tristemente considerada la “primera desaparecida
de la época de Lanusse”. Finalmente, luego de
muchas reuniones públicas, fue liberada en el mes
de mayo de 1972. Tal fue la repercusión de su
detención y posterior liberación que Perón se refirió
a ella en un discurso en Puerta de Hierro. Luego de
su liberación fue presentada en público en varios
actos. Años después, en una entrevista, Norma
compartió sus recuerdos: se paraba frente al
auditorio y se bloqueaba, no podía decir nada.
Recuerda también no haber tenido dimensión de lo
mal que se sentía, ya que en esa época no se
conocía ni se hablaba de las marcas y los efectos de
la tortura.

Tras su liberación Norma se instaló en Buenos Aires.


Allí conoció a Eduardo, con quien se casó en 1973, y
nació Angélica, la primera de sus cuatro hijos.
Durante un breve período, se desempeñó en La
Rioja en actividades de la DINEA, Dirección Nacional
Trabajo y vivienda en la zona rural de Goya, Corrientes. de Educación de Adultos. Su segundo secuestro
Fuente: AMLA. ocurrió en Buenos Aires en 1976. Fue llevada junto a
su esposo, ante los ojos de su hija mayor, quien
tenía en ese momento tan sólo dos años, y que a
partir de ese momento quedó al cuidado de su
432
En: El compromiso. Mariana Carbajal. Página/12, 24 de abuela paterna. A Norma y a su esposo los
julio de 2011.

354
mantuvieron detenidos-desaparecidos por algún poder pensar, discutir y expresar cuál es el propósito
tiempo, y luego de ser liberados se vieron forzados de hacer algo, ya que de lo contrario reproducimos
a salir del país. Se exilió en España por varios años, y las mismas relaciones de poder que criticamos. De
allí comenzó a escribir un relato cronológico de su hecho, en su vida tanto aceptó retos y desafíos,
vida; fue la forma que encontró para superar el como también renunció o se alejó al ver que lo que
trauma de lo vivido durante sus secuestros. se esperaba de ella la alejaría de su propósito.

En agosto de 2019 presentó en la ciudad de Buenos


Aires Cocinas de Libertad, libro que habla
precisamente de todas las “cocinas” en las que
participó434. Recorrer este libro con trayectorias de
maestras que nos precedieron y que han dejado un
gran legado, es una oportunidad para conocer algo
de la vida de Norma, y compartirla es un acto de
justicia. Considero que el más acertado homenaje
que podríamos brindarle es la coherencia de
nuestras acciones, una correspondencia entre lo que
pensamos, lo que decimos y lo que hacemos en el
día a día.
Norma Morello y su libro “Cocinas de libertad”.
Fuente: Revista Esperanzas, Goya.
Fotografías
Cuando regresó a Argentina, una vez recuperada la
AMLA: Archivo del Movimiento de Ligas Agrarias. Universidad
democracia, no encontraba lugar para ejercer, ya de General Sarmiento. En: Carmen Monzón (2019).
que tenía 44 años y nunca se le reconoció el tiempo Fotografías atestiguantes: exploración de imágenes
que fue obligada a permanecer fuera del país. Fue acumuladas en el Archivo del Movimiento Rural y las Ligas
en la Villa 31 de Retiro donde le hicieron un lugar, y Agrarias. RIHUMSO Nº 14.
en donde hacia 1991 se hizo cargo del Programa de
Bibliografía
Alfabetización, Educación Básica y Trabajo para
Adultos. En este lugar trabajó por bastante tiempo, - Bravo, Sebastián. Una goyana: maestra de la vida. Diario El
y fue allí donde, a decir de ella misma, pudo Litoral, Corrientes, 5 de septiembre de 2006.
desarrollar todo lo que había querido hacer antes, - Bravo, Sebastián. “Coca” Morello: Ícono de lucha y modelo
de maestros. Diario El Litoral, Corrientes, 9 de septiembre de
pero “sabiendo mucho más”.
2006.
- Carbajal, Mariana. El compromiso. La vida de Norma
Su trayectoria como educadora con compromiso Morello, docente y militante social. Página/12, 24 de julio de
social, con militancia en el territorio, es un claro 2011.
ejemplo de una forma de vida, lo que en el Litoral - Micheli Jorge. Monte Madre. Heroica historia de
llamaríamos “un modo de ser”. Reconocida por algo compromiso y dignidad. Red Gráfica Coop. Ltda. Reconquista.
- Señora maestra. Lavaca.org. 3 de agosto de 2007.
muy trágico y triste, como fue el secuestro y la
tortura que padeció dos veces, decidió dedicarse a Registros fílmicos
la alfabetización en la Villa 31, allí donde el Estado
llega muy poco o nada, allí donde las necesidades - Norma Morello. 79 años (2019). He vivido. Telefe Noticias.
son muchas, allí donde los diarios cuando llegan es
para levantar malas noticias. “¿Los y las maestros/as
para qué alfabetizamos, o qué esperamos que
suceda?” (…) Acá a la villa traje mucho de lo que me
había quedado sin hacer –dice ella ahora–. Y creo
que esta vez lo hice mejor que en todas las veces
anteriores. No con tanto optimismo, sino sabiendo
cómo ocurren las cosas. Y pensando para qué. A mí
me dan bronca ciertos programas políticos que
hablan de construir poder, pero sin dar la discusión
de para qué….”433.

Su propuesta de alfabetización hace referencia a


que se comprenda por qué se hace tal o cual cosa, 434
El libro aborda tres temáticas: la cocina peronista; la
cocina de las luchas rurales; y la cocina de la alfabetización y
433
Señora maestra (2007). En: Lavaca.org. el trabajo.

355
Enriqueta Lucio Lucero

SU RESISTENCIA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR


GRADUADA DE MUJERES DE SAN LUIS (1874-1881) *
María Martha Garro y Sonia Elizabeth Riveros

Centro Educativo Lucio Lucero y la Escuela


Francisquita Lucio Lucero. En el presente artículo,
nos dedicaremos a Enriqueta Lucio Lucero, una
mujer que si bien es reconocida por ser la
protagonista de la primera huelga docente del país
(1881), existen otros aspectos interesantes de
destacar en su militancia por la educación de la
mujer y la educación de San Luis. Luego de esta
breve introducción nos proponemos en primer lugar,
reconstruir las condiciones de posibilidad históricas
donde se inscribieron sus experiencias formativas.
En segundo lugar, recuperar sus discursos y prácticas
en las instituciones educativas en las que se
desempeñó. En tercer lugar, destacar los procesos
de configuración de su subjetividad, protagonista de
Enriqueta Lucio Lucero.
luchas y de reivindicaciones en sus derechos como
mujer y como educadora.
Este trabajo constituye una línea de investigación del Enriqueta fue la penúltima de 7 hermanas
proyecto “Hacer la historia, construir la memoria. Su pertenecientes a una familia reconocida en la
impacto en las Ciencias Humanas” radicado en la historia de la provincia de San Luis por su
FCH de la UNSL en la que indagamos la formación participación en la gesta de la independencia, en la
docente en clave de una historia de las esfera social, política y religiosa. Hija del teniente
prácticas educativas que se inscribe en las Sebastián Lucio Lucero y Tomasa Funes, ambos
preocupaciones del presente. En este rastreo de criollos (Sosa Reboyras, 1972). Enriqueta nació y
mujeres que participaron activamente en los inicios creció en un período de grandes penurias
de la educación en la provincia de San Luis hacia económicas que afectaba el pago a las tropas que
fines del siglo XIX, encontramos a las hermanas Lucio defendían las inseguras fronteras, a los empleados
Lucero435. Sus prácticas se testimonian a través de civiles, a las maestras y maestros y a los diferentes
las nacientes escuelas que se crearon en la provincia, abastecedores de alimentos, armas, ganado y otros
improvisando aulas en los salones de sus casonas, elementos necesarios para subsistir. La falta de
convocando a las niñas a integrarse a esos singulares recursos, de instituciones, de leyes que
espacios donde oraban, leían, bordaban y aprendían reglamentaran el funcionamiento interno ubicaba a
los principios de las buenas costumbres y el San Luis en una situación de desorganización militar,
comportamiento de la mujer cristiana. Las hermanas civil y eclesiástica. Recién en los años 50 pudimos
Lucio Lucero comprometidas con la educación constatar la emergencia de algunas organizaciones
pública de San Luis dejaron profundas huellas que relevantes que contribuyeron al progreso del país,
hoy podemos relevar no sólo en las fuentes tal como se puedo constatar en los propósitos de
documentales recuperadas en el Archivo Histórico dichas instituciones. Por un lado, el Club de la Unión
de la Provincia de San Luis y en la Biblioteca Nacional conformado por representantes de los
de Maestras y Maestros, sino a través del nombre de departamentos del interior de San Luis y por otro
tradicionales instituciones educativas de la capital de lado, la Sociedad de Beneficencia, creada en 1857
San Luis y en la localidad de Merlo, tales como el cuyas practicas estaban vinculadas a la caridad, la
salud y la educación y en el sostenimiento de las
* Este capítulo es una adición en la edición digital a la obra bibliotecas populares. Fueron experiencias difusoras
impresa “Maestras Argentinas. Entre mandatos y
de cultura y que además velaron por la salud y la
transgresiones”.
435
En el tomo 3 de esta obra, las autoras dedican un capítulo atención de los más desfavorecidos, constituyéndose
a otras dos maestras puntanas: Paula Domínguez de Bazán así en espacios de visibilización de las mujeres en
(1806-1854) y Berta Elena Vidal de Battini (1900-1984). San Luis y en el país.

356
En relación a lo anterior, a fines de 1850 el generando marchas y contramarchas en el anhelado
gobernador Justo Daract designó una comisión que progreso. Sin embargo, la dependencia económica y
participó en la organización de la instrucción pública política con la Confederación y luego con Buenos
de San Luis cuyo resultado fue la solicitud al Aires condicionaron en varios aspectos la
Gobierno de la Confederación de un subsidio atento prosperidad de San Luis, particularmente en la
a que la recaudación de las rentas no alcanzaba para educación.
el pago de los preceptores (Núñez, 1980). En estas
La instalación de sucursales bancarias y luego del
condiciones de escasez económica, Enriqueta se
Banco San Luis posibilitó diversas inversiones y
educó en las primeras letras bajo la tutela de sus
mejoras en la industria. Décadas más tarde, la
hermanas y primas mayores que venían dedicándose
minería fue adquiriendo relevancia a través de
a la enseñanza como lo fueron Tomasa y Josefa Lucio
publicaciones en revistas europeas que daban a
Lucero (1856). La joven completó su formación en la
conocer las riquezas de la tierra puntana. Este último
escuela de Gramática del Dr. Peregrino en Mendoza
aspecto fue el que atrajo el particular interés del
y a su regreso acompañó a su hermana Rosario,
científico, político y educador Germán Ave Lallemant
casada con el General Juan Saá, a conducir una
quien provino desde Alemania, y luego contraería
escuela particular de importante concurrencia en el
matrimonio con Enriqueta Lucio Lucero. Su aporte
Morro.
fue de gran relevancia ya que clasificó y realizó
Los subsidios enviados por el gobierno nacional no inspecciones en la flora y fauna (1873) y en los
eran suficientes para pagar los sueldos a las límites topográficos. Además formó parte del
maestras y maestros a quienes la deuda y el retraso Departamento Topográfico y de Obras Públicas y de
del salario era una práctica constante sobre todo en la oficina de Estadísticas (Pastore, 1947 en Otero
el interior del país. Estas dificultades llevaron a la Alric, 2001).
creación del impuesto al ganado para solventar las
escuelas particulares que se iban abriendo en
diferentes localidades. Con gran esfuerzo en 1858 se
creó un Colegio de Instrucción Pública secundario y
superior gratuito para varones que fue atenuando la
falta de espacios formativos. Años más tarde se creó
el Colegio Nacional que albergó a más de 30
alumnos junto a un anexo de instrucción primaria.
De esta forma, se fueron abriendo espacios
culturales y educativos para los jóvenes de la capital
por lo que el dispositivo cultural puntano comenzaba
a tener una fuerte presencia y alcances en los Germán Avé Lallemant.
medios locales y nacionales. La organización e
Durante la juventud de Enriqueta, epidemias de
institucionalización de la educación a nivel país fue
viruela (1855) y cólera causaron estragos en la
prosperando dando oportunidad a que los jóvenes
población; la carencia de médicos y boticarios, de
obtuvieran becas para estudiar especialidades en
establecimientos hospitalarios, sumado a la
otras provincias. Lo mismo ocurrió con la creación en
precariedad de las viviendas y calles, falta de agua y
1877 de la Escuela Normal de Tucumán y más tarde
normas de higiene convertía a la ciudad en un
con la de Paraná. A fines de los años 60 luego de la
paisaje desolado; como relata Otero Alric, en días
adquisición de una imprenta, las comunicaciones y la
sucumbieron las primeras víctimas del cólera, que
prensa fueron adquiriendo relevancia a través de
era más temida que la indiada salvaje, o la guerra, o
diversos periódicos puntanos, como La Actualidad.
el vandalismo de los gauchos alzados (2001).
Posteriormente se sumó El Porvenir (1864), El Oasis,
El Telégrafo y La Independencia. En el año 1871 funcionaban varias escuelas de niñas
y de varones en la ciudad capital y en el interior de la
La provincia gradualmente fue ordenando sus
provincia, sin embargo, la creación de la Escuela
límites, el alumbrado público, mejorando el aseo de
Gradual Elemental Superior y Normal de mujeres
la ciudad. La provisión de agua era un gran
(1872) avalada por el Inspector Nacional Don José
problema, por eso la construcción de los primeros
María Torres, fue un acontecimiento clave ya que la
diques además de mejorar las condiciones
provincia contaría con mujeres formadas en una
mencionadas, dio trabajo a los pobladores y la
institución específica en el profesorado y así difundir
contratación de profesionales de otras provincias y
un nuevo orden cultural. Acompañó a su primera
del extranjero. Durante varios lustros las pujas y
directora Feliciana Jofré de Adaro una de las
conflictos entre unitarios y federales impactaron en
hermanas Lucio Lucero. La Sociedad de Beneficencia,
el territorio nacional y provincial de diversos modos,
dada la situación que se estaba enfrentado la

357
provincia en el orden económico y cultural, recaudó además al patriarcado, representado en el padre,
fondos para que esta institución contara con un marido o hermano, que autorizaba los espacios que
edificio acorde a su relevancia. San Luis fue una de les estaban permitidos, sin salirse de los límites
las 4 provincias que fundaron escuelas normales impuestos. Por ello, podemos identificar los causales
provinciales (Menéndez, 2021: 6) hecho a destacar si del malestar en la carta escrita de puño y letra,
consideramos las dificultades financieras a las que frente a la decisión de suspender las actividades
venimos haciendo referencia. escolares. Sobre este singular acontecimiento, el
historiador Nuñez (1980, 546) afirma que fue su
En esas condiciones de posibilidad históricas,
marido Lallemant el que “…hizo firmar a su esposa
Germán Ave Lallemant contrajo matrimonio el 27 de
Doña Enriqueta Lucero una queja dirigida a las
julio de 1872 con la Señorita Enriqueta Lucio Lucero.
autoridades nacionales, documento que desagradó
Según fuentes documentales, por “desigualdad de
al gobierno puntano que vio en su contexto
religión” y con la “dispensa” del obispo de Cuyo Fray
intenciones políticas”. Sin posibilidad de
Wenceslao Achábal (Otero Alric, 2001), se consumó
constatar efectivamente cómo sucedieron los
la unión, ya que Lallemant era protestante y
hechos, porque no existe registro fidedigno que
Enriqueta pertenecía, como ya hemos referido, a
pueda constatar este hecho en sí, ni quienes
una familia católica. Su matrimonio sin duda
estuvieron detrás, consideramos que la firma de
constituyó una transgresión para las singularidades
Enriqueta y de las ocho maestras que la
que marcaban el destino de la mujer en la época. La
acompañaron constituye un dato que da cuenta de
educación para ambos fue el pivot desde el cual
la unión de estas mujeres por un reclamo justo.
pensar, aportar y contribuir al proyecto civilizatorio
Además la sola mención de la “queja”, nos exige
provincial y nacional. Allí pudieron desde las ideas y
hacer visible otros aspectos de la carta, en función
desde las prácticas efectivas generar el montaje de
de lo que su autora pudo hacer enunciable en las
propuestas renovadoras y críticas, atravesadas por
condiciones de producción de su discurso,
un dispositivo cultural y social conservador y
negándonos a reducir la impecable escritura en la
tradicionalista.
que va narrando la situación de postergación en las
¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad que que se llevaba adelante la enseñanza y las
hicieron visible y enunciable la primera huelga dificultades atravesadas en la dirección de la escuela
docente? Doña Enriqueta Lucio Lucero fue designada en esos tiempos de falta de derechos laborales e
como directora de la mencionada Escuela Normal imposición de deberes y obligaciones por parte del
por decreto provincial de fecha 28 de agosto de Estado.
1874. La falta de cumplimiento en la regularidad del
pago de su sueldo y el de sus maestras por parte del
gobierno provincial además de la exigencia de la
firma en conformidad de recibos por un monto de
dinero que no coincidía con la realidad, fueron el
motor que desató la escritura del documento que
Enriqueta dirigió al gobernador Zoilo Concha y al
Superintendente de escuelas D. Faustino Sarmiento.
Estas, como expresamos, eran prácticas regulares,
pero lo que llama la atención como acontecimiento
sorprendente y extraordinario es la huelga, una
práctica de resistencia y sublevación a un orden
Gobernador Zoilo Concha.
hegemónico establecido.
Inferimos que el “indudable magisterio” de
Recordemos que en esos tiempos las
Enriqueta y su compromiso de entender la
“educacionistas”, tal como las nombra el diario El
educación como un acto político de intervención se
Oasis, estaban sujetas a varios controles
debe a su marido quien se desempeñó como
disciplinarios. Por un lado, la enseñanza era una
profesor y rector del Colegio Nacional
tarea moralizadora, un apostolado en el que el
implementando los principios de la renovada
salario no era lo fundamental. El hecho de formar
pedagogía alemana, además de la disciplina escolar y
parte del conjunto de maestras era considerado un
la formación moral (Gatica de Montiveros, 1988:28).
privilegio. Por otro lado, las maestras estaban
En uno de los párrafos Enriqueta expone que decide
controladas por el Consejo Nacional de Educación,
suspender las tareas escolares porque “no nos
órgano de máxima autoridad educativa que
queda otro remedio” (El Monitor de la Educación,
examinaba a través de los Inspectores Nacionales y
1881). Esta inusual práctica de resistencia produjo
las Comisiones Provinciales, el progreso de la
varios efectos en el medio local y en el gobierno; por
educación en cada una de las provincias; sujetas

358
una parte, ella y las maestras fueron destituidas del Finalmente, podemos decir que hemos presentado
cargo y criticadas públicamente por el periódico local en este trabajo un avance de una investigación
El Oasis que consideró “…la poca cordura con la que mayor sistemática y rigurosa sobre las mujeres
ha procedido por las señoras Profesoras en un paso formadoras de la ciudad de San Luis, en este caso
trascendental, cuyo alcance indudablemente no ha nos hemos explayado sobre una de ellas. Enriqueta
podido ser por ellas ni soñado ni entrevisto” Lucio Lucero irrumpe en su época no solo como
(Domingo 27 de noviembre de 1881). “Injustas mujer de su tiempo sino por las singulares prácticas
recriminaciones y á extemporáneos alardes de que llevó a cabo en el normalismo puntano,
pujanza y valor desmedidos, llegando los esponentes conocida en la historiografía de la historia de la
a excecrar la debilidad de los maestros, la cual no es educación por el suceso que encabezó en la primera
de extrañarse pues, según el decir de las Sras. huelga docente. Hecho que nos ha exigido desde
Profesoras del Colegio Superior de Niñas, deben estar este presente volver a revisitar las fuentes
tan pasados de hambre, que de seguro necesitarán testimoniales documentales primarias y secundarias.
arrimarse á las paredes cuando tengan necesidad de En algunos casos ha circulado en forma errónea, por
hacer fuerza para hablar (27 de Noviembre 1881). diferentes ámbitos de divulgación de conocimiento,
reduciendo a la Directora de la Escuela Normal
Los regímenes de veridicción de estas maestras que
Superior Enriqueta Lucio Lucero sólo a esta práctica
se pusieron de manifiesto a través de comentarios
de resistencia, desconociendo las condiciones de
cargados de burla y de ironía que siguieron durante
posibilidad histórica del dispositivo político, cultural
varios días en la prensa local, nos llevan a explorar y
y social del San Luis de fines del siglo XIX. Y lo que es
analizar las relaciones de éstas con la educación,
más grave aún, el desconocimiento de su trayectoria
con la vida cotidiana de la escuela y el entorno
de militancia normalista, su biografía, sus
sociocultural que la rodeaba pasando por las
atravesamientos afectivos y subjetivos que la
relaciones con la práctica política (Zuluaga, 1927:
tensionaron y la problematizaron como mujer en su
22). Como así también, destacamos las expectativas
tiempo.
que la sociedad y el gobierno tenían sobre la
mujer/maestra en cuanto a la posibilidad de
manifestar una queja ante una situación de Bibliografía
injusticia. Tal fue el caso que por el decreto N° 116 - GATICA de MONTIVEROS, María Delia (1988). Rescatando la
del 25 de noviembre de 1881, cuando las maestras memoria de la Mujer Puntana. Ed Inca. Mendoza.
firmantes fueron destituidas de sus cargos, más de - GEZ, Juan.W. (1992). Historia de la Provincia de San Luis.
350 niñas quedaron sin escuela. Recién en 1884 el Tomo 2. Disponible en
https://biblioteca.culturasanluis.com/wp-
gobierno nacional decidió instalar una Escuela content/uploads/2020/11/Historia-de-la-Provincia-de-San-
Normal nacional, designando a la maestra Luis-Tomo-II.pdf
normalista Adela Horney que llegó a San Luis para - GUIÑAZÚ, Carmen (1996). El búho de la tradición. Fondo
cumplir con esta tarea educativa y cultural. Editorial sanluiseña.
- MENÉNDEZ; Néstor. (2021). Enriqueta Lucio Lucero y la
En este eje de análisis pudimos advertir a partir de la primera huelga docente del país. San Luis 1881.ISBN 978-987-
bibliografía relevada que las autoras historiadoras y 86-9222-7.
escritoras puntanas (María Delia Gatica de - NUÑEZ, Urbano. J. (1980).Historia de San Luis. Plus Ultra.
Montiveros, Carmen Guiñazú) que han reconstruido Buenos Aires
- OTERO ALRIC, Juan M (2001). Perfiles del terruño Germán
la vida de Enriqueta no han hecho visible en sus Ave Lallemant. Estudio preliminar del Dr. Rodolfo Follari.
escritos las resistencias o las prácticas por fuera de la Junta de Historiadores de San Luis.
norma de la época como fue el caso de la primera - SOSA REBOYRAS, Carlos E. (1972). Boletín Junta de Historia
huelga del país que encabezó la N° 4, Dic. 1971. Año 2. Buenos Aires.
mencionada Enriqueta Lucio Lucero. Sin quitarle los
méritos a ninguna de las partes, consideramos la Fuentes Primarias
necesidad de analizar toda la situación en su - El Monitor de la Educación, 1881.
complejidad. En otras palabras, no es nuestra - Decreto N°116 del 25 de noviembre de 1881.
intención ubicarnos a favor o en contra del - Carta de Tomasa Lucio Lucero maestra de la Escuela de
gobernador Zoilo Concha (1881-1884) que Letras, eleva nómina de estudiantes (San Luis, 30 de
noviembre de 1856; 24 de diciembre de 1856; 31 de
administraba la provincia con todas las penurias y diciembre de 1860).
presiones a las que hemos hecho referencia más - Carta del Ministro del Interior al Sr. Gobernador referente
adelante, sino entender la época para identificar las otorgamiento de subsidio para instrucción pública (17 de
posiciones y las funciones que cada quien marzo de 1857).
desempeñaba al interior de ese singular dispositivo
educativo.

359
Escuela Normal Nº 2 “Juan María Gutiérrez”. Rosario. 1939. Gentileza de Mariana Caballero.
Escuela Primaria Nº 1 “Melchor Echagüe”. San Nicolás. 1º grado inf. Maestra Antonia Bordato. 1957. Gentileza de Luis Blotta.

Escuela Nº 945. Km. 70,800 La Gallareta. Santa Fe. Gentileza de José María Tessa.
Escuela pública de El Colorado, Formosa. 1963. Maestra Vilma Ojeda. Gentileza de Mónica Evangelisti.

Escuela Rural Nº 547 “José de San Martín” de Romang, Santa Fe. Gentileza de María Cristina Castañeira.
Acto de colación en la Escuela “San José de Guadalupe”. Santa Fe. 1967. Gentileza de Alba Bruzzone.

Escuela Vigil. Rosario. Gentileza de Celina Duri.


Nivel inicial de la Escuela Vigil, Rosario. 1971. Maestra Alicia. Gentileza de Alejandra Croci.

360
Graduación de las maestras. Escuela Normal Nº 1 “Nicolás Avellaneda”. Rosario. 1968. Gentileza de Carolina Kaufmann.
Colegio Nuestra Señora de la Misericordia. Señorita Graciela. Rosario. 1959. Gentileza de Marcela Delannoy.

Escuela Nº 66 “Gral. Las Heras”, Rosario, 2º grado. 1993. Gentileza de Raquel González.
Escuela Nº 206 “25 de mayo”. Arteaga, Santa Fe. 1980. Gentileza de Sandra Michelón.

Colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”. Rosario. 1981. Gentileza de Natalia García.


Escuela Nº 632 “Gabriel Carrasco”. Rosario. 7º grado. Gentileza de Claudia Mauri.

Escuela Nº 1109 de Villa Yapeyú, Santa Fe. Acto del 25 de meyo de 1974.
Gentileza de José María Tessa.

361
362
Hicimos “Maestras Argentinas” (Tomo 1)

Feminismos del Sur. Experiencias y


narrativas contemporáneas en la
frontera academia/activismos. Forma
parte del del Instituto de Estudios de
Género y Estudios de la Mujer
(IDEGEM-UNCuyo); del Centro de
Investigaciones y Estudios en Teoría
Poscolonial (FHyA, UNR) y del Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias
de Filosofía en la Escuela (CIIFE-IFAA-
FFyL -UNCuyo). Ha sido parte de
proyectos de investigación desde el
2001 como tesista, becaria doctoral,
becaria posdoc, investigadora en
Ivana Acevedo formación, investigadora adjunta,
Escuela Nº 440 “Florentino como miembro colaboradora, como
Ameghino”, Vera, Santa Fe. miembro responsable y como
directora (SECTyP, UNCuyo /PIP /
Profesora de Educación Primaria. PICT/ CONICET / MINCyt / FONCyt).
Postítulada en Literatura Infantil. Editora de Feminismos del Sur.
Trabaja en el Instituto Superior de Recorridos, itinerarios, junturas Berenice Blanco
Educación Técnica N° 25 “Beppo Levi” (Prometeo, 2019). Editora junto a Escuela Nª 14 “Feliciano Chiclana”,
- Extensión áulica Rosario. Su casa es Arpini, Adriana María y Paula Ezpeleta, Buenos Aires.
mitad hogar, mitad librería Ripamonti de Lenguajes de la Filosofía.
Librera en: Libreria del Conti. Sección
especializada en literatura infantil y Cuerpos, comunidades y experiencias
Cultura de la revista La Negra del Sur.
juvenil. Trabaja actualmente como (Qellqasqa, CIIFE, FFyL, UNCuyo,
Programas en Radio: Negra del Sur
librera y como prosecretaria en el ISET 2019). Editora junto a Alejandro De
Radio, en Radio La Imposible, de
Nro. 25. Oto de Metodologías en contexto.
HIJOS; Guarden los pañuelos, en Radio
Intervenciones en perspectiva
La Voz Sudamericana; Desencuentro,
feminista/poscolonial/latinoamericana
en Radio Mutual Sentimientos.
(CLACSO, 2017). Co-autora junto a
Marcos Olalla y Paula Ripamoni (2016:
Qellqasqa) de Pensar y hacer: el oficio
de El Instructor Popular en la
educación argentina de fines del siglo
XIX. Co-autora junto a VV.AA. de El
Humanismo, los humanismos. Ideas y
prácticas revisadas desde nuestra
América (2015, EDIUNC). Compiladora
junto a Adriana Arpini de Filosofía y
Educación en nuestra América:
políticas, escuelas e infancias (2011);
Pensamiento y Experiencia (2006).

Mariana Alvarado
Jardín Maternal “Mamana”. Mendoza. Luis Antonio Blotta
Doctora en Filosofía (FFyL-UNCuyo). Escuela Nº 1 “Melchor Echagüe”,
Especialista en Constructivismo y San Nicolás de los Arroyos. 1º grado
Educación (FLACSO). Diplomada en inferior, con la maestra Antonia
Cultura y Comunicación (MEL-FCPyS- Bordato.
UNCuyo). Profesora de Grado
Ingeniero agrónomo. Docente en
Universitario en Filosofía (FFyL-
Escuela de Agrimensura, Facultad de
UNCuyo). Investigadora Adjunta
Ciencias Exactas, Ingeniería y
(INCIHUSA / CONICET Argentina).
Agrimensura, UNR. Grupo de Trabajo
Desarrolla su quehacer investigativo
Suelos y Sección Agrometeorología,
en la frontera discursiva que vincula
E.E.A. INTA Pergamino. Administrador
epistemologías feministas
en Facebook de Teachers of Sarmiento
latinoamericanas, pedagogías
/ Las maestras del loco Sarmiento.
disidentes e historia de las ideas en
Nuestra América. Actualmente dirige
el PICT 2016/0590 MINCYT / FONCYT

363
Secretaria de Adultos en la Comisión Jardín de infantes Nº 905 “Bernardino
Provincial de AMSAFE (1998-2000). Rivadavia”, Cañada Seca,
Gral. Villegas, Buenos Aires.
Acto escolar de fin de ciclo lectivo.

Doctora en Humanidades y Artes con


Mención en Historia, Profesora y
Licenciada en Historia y Profesora y
Licenciada en Ciencias de la Educación,
Laura Bravi UNR. Profesora Adjunta en la cátedra
Escuela Nº 491 “Domingo F. de Pedagogía del Ciclo de Formación
Sarmiento”, Cañada de Gómez, S. Fe. Docente de la Facultad de
Humanidades y Artes (UNR) e
Profesora de Ciencias de la Educación, Investigadora Adjunta del CONICET.
UNR. Profesora de Pedagogía y Publicaciones: Mujeres cocineras
Sociología de la Educación en ISP N° 16 (2009); La maestra y el museo (con
“Dr. Bernardo Houssay” y Escuela Sandra Fernández, 2013); Un cachito
Superior Normal N° 1 - Provincial N° de cocinera (2017); Agujas, Maderas y
34 “Dr. Nicolás Avellaneda”. Trabajó pinceles (con Micaela Pellegrini y
en Escuela Secundaria N° 551 “Sonia Mariana Manuela Caballero Agustina Mosso, 2018); y capítulos de
Beatriz González Abalos”. Obras Normal Nº 1 “Dr. Nicolás Avellaneda”. libros. Directora de De la A a la Z de la
publicadas: Escuelazo por la Identidad. Rosario. cocina santafesina. Un recetario con
Propuestas para secundaria (con historias (Ediciones el Castillo, Rosario,
Micaela Giuliano, 2018); El grito de Profesora para la enseñanza primaria; 2020). Delegada docente de COAD por
Nuestra América (con Micaela Profesora y Licenciada en Ciencias de la Facultad de Humanidades y Artes.
Giuliano, 2018); Sentipensares la Educación, UNR. Maestra de grado
colectivos desde errancias, memoria y en escuelas públicas de Rosario.
derechos (2019); ¿Maestro Pueblo o Profesora de Historia social de la
Maestro Gendarme? En la Educación educación y política educativa
Pública hoy. (En: María Teresa argentina, Didáctica y curriculum y
Nidelcoff. ¿Maestro Pueblo o Maestro Sociología de la educación, en Normal
Gendarme? 2019). Panel Escuela y N° 1 e Instituto N° 28 de Rosario.
Movilización Social, Medellín, Publicaciones: La escritura creativa en
Colombia. Delegada gremial en ISP N° la apropiación de textos teóricos
16. (compiladora, con Raquel González y
Pabla Vinciguerra); El caminito que
hizo María Teresa, en ¿Maestro
pueblo o maestro gendarme?, de
María Teresa Nidelcoff. Artículos en
Diario La Capital de Rosario, Revista de
AMSAFE Provincial y otros medios.
Delegada sindical, miembro de la
Comisión Directiva de AMSAFE Rosario
(2004-2010), Secretaria suplente del
Nivel Superior en la Comisión Directiva
de AMSAFE Provincial. Alicia Inés Cámpora
Colegio “María Auxiliadora”, San
Nicolás. Junto a su hermano Gerardo,
desaparecido en 1977.

Profesora en enseñanza primaria.


Profesora en Ciencias de la Educación,
Alba Edith Bruzzoni UNR. Magister en Educación
Escuela Primaria, Universitaria de la UNR. Jubilada como
La Gallareta, Santa Fe. vicedirectora de escuela primaria y
como profesora de nivel terciario.
Maestra Normal Nacional en Instituto
Integro la Comisión Autogestionaria
San José de Santa Fe; Profesora
del P.N.G. (Programa de escuelas No
Elemental en Ciencias Sociales en
Graduadas) del sur de la Pcia. de Santa
Facultad de Formación Docente en
Fe).
Ciencia de UNL; Educadora de Adultos
en Instituto Marina Vilte de CTERA,
Ingeniera en Construcciones en UTN
Regional Santa Fe. Maestra en diversas
escuelas de la ciudad de Santa Fe;
Maestra en Escuelas de Adultos del
CEPA Nº 51; Directora de la Escuela de
Adultos Nº 43. Actualmente Jubilada. Paula Caldo

364
de Iniciación a la Investigación Asociación del Magisterio de Entre
Interdisciplinaria en Ciencias Sociales, Rios (AGMER) Filial Santa Elena.
Universidad Nacional de Quilmes, Publicaciones: Artículos sobre
2016). educación por el arte y Olga y Leticia
Cossettini en revistas educativas
argentinas y latinoamericanas.

María Cristina Castañeira


Escuela Rural Nº 547 “José de San
Martín”. Romang. Santa Fe.

Maestra de escuela primaria


(Profesorado N° 4, Reconquista). Florencia Teresa Ferreira
Postítulo en Gestión y Política “Facultad de Filosofía y Letras”,
Educativa, UNR. Maestra y directora Universidad Nacional de Cuyo,
en escuelas rurales Región II y Región Mendoza.
VI (hasta 2008). Directora en Escuelas Alejandra Laura Croci
N° 816 (2008-2012); N° 66 (2013); Escuela “Constancio C. Vigil”, Rosario. Profesora y Licenciada en Historia
N°69, de Rosario. Cargos de (U.N.Cuyo). Doctora en Historia
Supervisión en Región VIII (2012); Profesora de Enseñanza Primaria (U.N.Cuyo). Ex Profesora Titular de
Región VI (2013-2016) y Región II graduada en el Normal Nº 2 “Juan Ideas Políticas y Sociales de América y
(2018). Ponencias y escritos en María Gutiérrez”, Rosario. Docente de Argentina en las Facultades de
Congresos Pedagógicos. Fue delegada música en Escuelas Nº 124 “Isidro Filosofía y Letras y de Ciencias Políticas
de base de AMSAFE y jurado como Aliau” de Villa Gobernador Gálvez, Nº y Sociales (U.N.Cuyo) e Investigadora
representante gremial en el Concurso 119 “Coronel Ortiz de Ocampo” de de CONICET. Directora de Becarios,
de Ascenso a cargos directivos IPE y Rosario. Maestra en Escuelas Nº 84 Tesis Doctorales, Maestría y Proyectos
Especialidades en la provincia de Santa “José Mármol”, Nº 72 “Juan B. Justo”, de Investigación. Becaria en Estados
Fe. (2015-2017). Recientemente Nº 86 “José M. Estrada” y Nº 107 ”9 de Unidos y en España. Profesora
jubilada. Julio”, de Rosario. Delegada gremial. Visitante en las Universidades de
Claremont Institute, Long Island,
Fordham, Complutense de Madrid,
Rockefeller Foundation. Miembro de
la Junta de Estudios Históricos y de la
Academia de Ciencias Sociales
(Mendoza). Miembro correspondiente
de la Academia Nacional de la Historia
(2018). Obras publicadas: Líderes y
Caudillos en la Historia de América;
Mujer, Historia, Cultura (ed.); Claridad y
el Internacionalismo Americano;
Angélica Mendoza. Una vida en la
tormenta; Memoria y Autobiografía en
Iberoamérica (ed); Corrientes políticas
y sociales en América Latina, entre
otros, y artículos en publicaciones
María Florencia Crippa nacionales y extranjeras.
“Colegio San Martin”.
Avellaneda, Buenos Aires.

Profesora de Nivel Medio y Superior Álvaro Augusto Escobar


en Historia en Universidad de Buenos “Jardín Estrellita”, de la Escuela
Aires. Trabaja en: Bachillerato Popular Nº 101 “Almafuerte”, Santa Elena,
para jóvenes y adultxs Salvador Entre Ríos. Acto escolar.
Herrera, Puentes de solidaridad y Profesor de EGB 1 y 2. Técnico en
lucha CTA-A. Frente de Bachilleratos Educación por el Arte, en Instituto
Populares de la CTA-A. Obras Herbert Read, CABA. Miembro de la
publicadas: La Educación en Derechos RED COSSETTINI. Vive en Santa Elena,
Humanos y la experiencia de los Entre Ríos. Secretario Gremial de la
bachilleratos populares (en: Jornadas

365
Madrid (2011); La enseñanza de las
ciencias sociales en la escuela media.
El trabajo en el aula y sus
fundamentos. Con Liliana Sanjurjo y
Ana España, Editorial Homo Sapiens
(2014); La enseñanza de las ciencias
naturales en la escuela media.
Fundamentos y Desafíos. Con Liliana
Sanjurjo y Marta Massa, Homo
Sapiens (2015); La enseñanza de la
lengua en la escuela media.
Fundamentos y Desafíos. Con Liliana
Sanjurjo, Norma Desinnano y otros,
María Fernanda Foresi Homo Sapiens (2016); La enseñanza
Escuela Nº 616 “República de de la matemática en la escuela Media. Martín Pablo César Gabiniz
Venezuela”, Rosario. Con Liliana Sanjurjo, Natalia Sgreccia y Escuela N° 30 “Gral. Manuel Nicolás
Elisa Petrone, Homo Sapiens (2018); A Savio”, San Nicolás.
Profesora en Filosofía, Psicología y Iniciação à Docência na Educação
Pedagogía egresada de Instituto Básica: Dilemas, Desafios e Profesor de Historia en educación
Superior del Profesorado de Rosario. Aprendizagens Profissionais. Con José media y superior, UNR. Trabaja en
Doctoranda en Educación (Escuela de Gargilio y otros, Appris editora (2020); escuelas de nivel medio. Obras
Posgrado, Facultad de Humanidades y Fortalecimiento de la inclusión en la publicadas: AAVV, Informe final del
Artes de la U.N.R). Diplomada Superior educación superior: un diálogo entre proyecto de Investigación
en Ciencias Sociales (FLACSO-Costa Brasil Y Argentina. Con Anísio “Reestructuración productiva y
Rica). Especialista en Gestión del Francisco Soares, Laborde; Rosario procesos de salud – enfermedad en los
Sistema Educativo y sus Instituciones (2020). Actualmente se desempeña trabajadores. Estudios de caso en
(FLACSO en convenio con U.N.R). como Supervisora de Nivel Superior Rosario y su región”, Superintendencia
Licenciada en Pedagogía Social del Ministerio de Educación de la de Riesgos del Trabajo, 2012. /
(Universidad del Salvador). Especialista Provincia de Santa Fe. “Aproximación a los procesos de
de Postgrado en Nuevas Infancias y capacitación/formación de los
Juventudes (U.N.R). Especialista de trabajadores en SOMISA (1960-1966)”,
Nivel Superior en Educación y TIC CESOR-ISHIR/CONICET; 2013.
(Ministerio de Educación de la
Nación). Profesora asociada de la
cátedra de Residencia Docente de la
Carrera de Ciencias de la Educación
(FHyA-UNR). Profesora en la
formación de grado en el IES 28 “Olga
Cossettini”. Docente en diversos
seminarios de posgrado, postítulos y
cursos de capacitación en diversas
Universidades e Institutos Superiores
del país. Ha sido coordinadora de la
Red Interinstitutos de Profesores del
Campo de la Práctica, Jefa del
Departamento Práctica, Directora del
Postítulo de Actualización en Práctica Ezequiel Agustín Fulvi
Profesional Docente y Rectora del
Escuela Nº 44 "Victor Acuña".
Instituto de Educación Superior N° 28
Merlo, Buenos Aires.
“Olga Cossettini” de Rosario, Santa Fe.
Integró Equipos Técnicos y de Profesor de Educación Primaria.
Micaela Giuliano
Asesoramiento situado del Ministerio Escuela Fiscal Nº 264
Docente del programa Maestro más
de Educación de Santa Fe. Es coautora Maestro. Bachillerato Popular para “Domingo Faustino Sarmiento”.
de libros y artículos sobre su Montes de Oca, Santa Fe.
jóvenes y adultxs Salvador Herrera,
especialidad: la formación docente Puentes de solidaridad y lucha CTA-A. Profesora en Ciencias de la Educación.
inicial, la enseñanza y la práctica de la Frente de Bachilleratos Populares de la Profesora en Escuela Normal Superior
enseñanza en distintos niveles, CTA-A. N° 1 - Provincial N° 34 “Nicolás
teniendo como foco la figura del Avellaneda”, Escuela Normal Superior
Profesor coformador. Algunos de ellos N° 2 - Provincial N° 35 “Juan María
son: Los dispositivos para la formación Gutiérrez”, Instituto Superior N° 22
en las prácticas profesionales. Liliana “Maestro Addad”, Facultad de
Sanjurjo (coordinadora), Homo Humanidades y Artes, UNR Obras
Sapiens (2009); La construcción del publicadas: Escuelazo por la Identidad.
conocimiento profesional docente en Propuestas para secundaria (con Laura
los primeros procesos de socialización Bravi, 2018); El grito de Nuestra
profesional. Liliana Sanjurjo América (con Laura Bravi, 2018).
(coordinadora), Editorial Académica, Delegada gremial en Normal N° 1.

366
Orientación en Historia y Prospectiva
por la Universidad Nacional de Entre
Ríos. Doctora por la Universidad de
Valladolid, España. Jubilada (2019)
como Profesora Titular regular del
Núcleo Histórico-Epistemológico de la
Educación en la Facultad de
Humanidades y Artes, UNR y
nombrada Profesora Honoraria de
Julián Gindin dicha Facultad donde continúa
Escuela Nº 2 “Nuestra Señora de las dirigiendo el Centro de Estudios e
Mercedes”, Pergamino. Investigación en Historia de la
Licenciado en Antropología en la María Beatriz Jouve Educación Argentina Reciente (HEAR)
Universidad Nacional de Rosario; Colegio “Niño Jesús de Praga”. UNR. Se desempeñó como docente
realizó la Maestría en Educación y el Carcarañá, Santa Fe. investigadora, Categoría I, Programa
Doctorado en Sociología en la de Incentivos, Ministerio de Educación
Universidad del Estado de Rio de Profesora de Enseñanza Primaria, siendo Profesora Titular regular de
Janeiro. Profesor de la Facultad de Normal N° 3 de Rosario. Licenciada en Historia Social de la Educación en la
Educación de la Universidad Federal Ciencias de la Educación, Facultad de Facultad de Ciencias de la Educación
Fluminense (Brasil). Obras publicadas: Humanidades y Artes de la (1993-2012 UNER). Ha publicado
Por nós mesmos. O sindicalismo Universidad Nacional de Rosario. múltiples trabajos en medios
docente de base na Argentina, no Docente en escuelas públicas de Villa académicos nacionales e
Brasil e no México (Azougue, 2015); Gobernador Gálvez y de Rosario. Vice internacionales. Algunas de sus
compilador: Pensar las prácticas directora de la Escuela Nº 150 publicaciones incluyen la dirección de
sindicales docentes (Herramienta; “Cristóbal Colón” de Rosario. los tres tomos de Dictadura y
AMSAFE Rosario, AGMER y ADOSAC, Profesora en el Profesorado de Educación, Serie Historia de la
2011) y Sindicalismo docente en Historia del Instituto N° 29 “Gallileo Educación Latinoamericana publicados
Argentina y Brasil. Procesos históricos Galilei” y en el Profesorado de en primera edición por Miño y Dávila
del siglo XX (con Adrián Ascolani, Educación Especial con orientación en (2001, 2003, 2006) y en versión
Laborde Libros, 2018). Sordos e Hipoacúsicos del Instituto N° electrónica abierta por FahrenHouse,
16 “Bernardo Houssay”. Columna de Salamanca. Coordinó Textos Escolares,
educación en el programa radial “La dictaduras y después. Miradas desde
mañana de la TL”, conducido por Argentina, Alemania, Brasil, España e
Carlos del Frade y Oscar Ainsuain Italia. (2012) Prometeo, Buenos Aires.
(2007/2013). Obras publicadas: Autora de El fuego, el agua y la
Crónicas desde la escuela (2008); ¿Se Historia. La Dictadura en los
nace o se hace? Crónicas de una escenarios educativos. Memorias y
maestra (2009); De Guardapolvos y desmemorias (2008) Libros del Zorzal,
Campanas. Historias del aula, el patio Buenos Aires; entre otros.
y el cuerpo (2013); Días de escuela.
Relatos, poemas, decires (2019).
Artículos en publicaciones de AMSAFE
Rosario.

Olga Beatriz Hazzi


Escuela Normal N°1 “Dr. Nicolás
Avellaneda”. Rosario.
Con su hermana y el ventrílocuo Tatín,
en Teatro El Círculo.

Profesora en Castellano, Literatura y


Latín. Jubilada. Trabajó, entre otras, en
la Escuela Primaria N° 1080 “Gabriela
Mistral”, en la Escuela de Educación Carlos Mancini
Secundaria Orientada N° 546 "Ángela Escuela Nº 3 “Don Carlos”, Quilmes.
Peralta Pino", y en la Escuela de
Educación Media para Adultos N° 1296 Profesor de Lengua y Literatura.
“Villa del Rosario”, todas de Rosario. Escuelas EES N°40; EES N°58 y EES
N°61, Quilmes. Obras publicadas:
Carolina Kaufmann Pleamar de almas imaginarias
Escuela Normal Nº 1 “Dr. Nicolás (poesía); y La luz de la realidad
Avellaneda”. Rosario. (poesía).
Maestra Normal Nacional (1968).
Licenciada y Profesora en Filosofía por
la Universidad Nacional de Rosario
(UNR). Magíster en Educación con

367
a la Red de Investigadores en
Antropología y Educación (RIAE).
Codirectora del proyecto de
investigación “Políticas públicas y
cotidianeidad social. Análisis de
experiencias formativas
intergeneracionales en contextos
urbanos y rurales”. Obras publicadas
en: Tensiones entre lo público, lo
privado y lo estatal, Abate Daga y
Rodríguez Rocha compiladores (2019);
La enseñanza de la Antropología,
Cerletti, L. y Rúa, M. compiladores
Malena Mancini (2017); Vivir en la ciudad. Tendencias
Jardín de Infantes Nº 38 “Magdalena estructurales y procesos emergentes,
Güemes”, Rosario. Achilli E. y Otros (2010). Artículos en
revistas y en el Suplemento de
Dante Mancini Estudió en la Escuela Nº 67 “Juan E. Educación del Diario La Capital.
Escuela Nº 67 “Juan Enrique Pestalozzi” y la Escuela Normal Nº 2
Pestalozzi”, Rosario. “Juan María Gutiérrez”, Provincial N°
35; y EEMPA Nº 1317, Rosario.
Graduado en el Profesorado Superior
en Ciencias de la Educación del
Instituto de Educación Superior Nº28
“Olga Cossettini” de Rosario.

Sebastián Nicolás Merayo


Escuela N° 58 “Juan Bautista Alberdi”.
Rosario.
María de los Ángeles Menna
Jardín de infantes. Profesor de Historia, UNR. Docente en:
San Miguel, Buenos Aires. EEMPA N° 1306 “Roberto
Fontanarrosa”; Instituto Politécnico
Licenciada en Antropología, UNR. Superior – UNR; EESO N° 516 “Leticia
Eduardo Mancini Profesora de Enseñanza Primaria Cossettini”. Docente adscripto Cátedra
Escuela Nº 3 “Don Carlos”, Quilmes. (Escuela Normal J.A. Ferreira; Esquina, Historia Argentina III -UNR,
Con Nilda, maestra de 6º grado. Corrientes). Integrante de los Equipos Maestrando: Maestría en Estudios
Maestro de Educación Musical. Socioeducativos del Ministerio de Latinoamericanos y el Caribe - UNR, de
Profesor de Portugués, UNR. Docente Educación de Santa Fe, Delegación VI- Rosario. Artículos publicados: Un
en Escuela Primaria N° 816 “Rodolfo Rosario. En la Facultad de Calibán de la Pampa. El derrotero
Rivarola”, Escuela Secundaria N° 546 Humanidades y Artes y Ciencias intelectual de Ezequiel Martínez
“Ángela Peralta Pino” y Escuela Sociales de la Universidad Autónoma Estrada, en Casa de las Américas en
Técnica N° 683 “Gral. Pascual de Entre Ríos: Docente en Sociología Resistencias, memorias, cuerpos
Echagüe”, de Rosario. Responsable de la Educación, Cátedra disidentes y culturas en nuestra
editorial del Centro Cultural La Toma “Problemática Antropológica de la América: arte, creación e identidad
Ediciones de Rosario. Creador del sitio Educación” del Profesorado cultural en América Latina, Sabina
web Propuesta. Periodismo alternativo Universitario de Educación Especial Florio; Archivo Digital. Asociación
en la dictadura (Dirección electrónica: (desde 2015) e integrante del Graduados de Letras. 2019. Rosario; El
propuesta77.blogspot.com). Obras: Departamento de Pedagogía Rol de los Comunistas en la
Músicas viajeras por las fronteras del Universitaria, Programa reorganización sindical en Santa Fe
Mercosur (Inédita, 2002); “La Autoevaluación y Cambio Curricular; durante el gobierno de Luciano
educación prohibida” o Disparen docente en los Espacios “Enseñanza y Molinas 1932-1935 (Junto a Paulo
contra la escuela pública (con Nilda Currículum”, “El aula universitaria” y Menotti, en: Mariela Della Bianca,
Vargas, 2012); Revolución Rusa, la “Configuraciones del trabajo docente” Escritos sobre DDHH Educación y
gran desilusión (2017). del CCC del Profesorado Universitario. Memoria: V, 2018); La represión al
En la Facultad de Humanidades y Artes comunismo en el sur santafesino (En:
de la UNR: Miembro del Centro de Revista Historia Regional. Villa
Estudios Antropológicos en Contextos Constitución, 2016). Reseña de libro:
Urbanos- CeaCu; Programa de Gerold Gino Baumann (2009) Los
Antropología y Educación, incorporado Voluntarios Latinoamericanos en la

368
Guerra Civil Española. Revista Pasado producción literaria El Laboratorio de
Abierto - 2016. Centro de Estudios Autor. Co dirigió la colección Ojo de
Históricos de la Facultad de Tinta para escritores Noveles.
Humanidades de la Universidad Actualmente coordina y dirige la
Nacional de Mar del Plata. colección Laboor del Laboratorio de
Autor.

Gabriela Beatriz Pereyra


Escuela N°20 “Rosario Vera Peñaloza”,
D.E. 2, CABA.

Profesora de Educación Preescolar.


Docente del Jardín de infantes N° 239
Laura Margarita Pasquali “Grillitos de pan”, de Rosario.
Secretaria suplente de Nivel Inicial de
Sandra Michelón Escuela Nº 1098 “Dr. Lisandro de la
AMSAFE.
Escuela Nº 206 “25 de mayo”, Torre”, Cañada de Gómez, Santa Fe.
Arteaga, Santa Fe.
Doctora en Historia por la Universidad
Profesora de Historia. Magister en Nacional de Rosario. Posdoctorado en
Género y Poder, UNR. Tema de Ciencias Sociales por la Universidad de
investigación: Las mujeres anarquistas Córdoba. Profesora Adjunta e
en Rosario durante la década del investigadora en la Facultad de
treinta. Catedrática en el I.S.P N° 1 de Humanidades y Artes de la UNR.
la ciudad de Casilda, Santa Fe. Docente en el ISPEL Nº 3 de Villa
Constitución y el IES “Olga Cossettini”,
de Rosario. Miembro de la Comisión
Directiva de la Asociación Argentina
para la Investigación en Historia de las Cecilia Verónica Perini
Mujeres y Estudios de Género. Cargos Escuela Nº 41. Resistencia, Chaco.
en educación no formal. Actividades
gremiales. Publicaciones: Género, Profesora, ISPI N° 4007 “Inmaculada
memoria e identidad: historias de las Concepción”, Vera. Especialización
trabajadoras de la carne del Swift Docente de Nivel Superior en
Rosario: 1930-1944. Rosario, ISHIR- Alfabetización en Instituto Superior
CONICET (Directora junto a María Pía del Magisterio Nº 13. Docente de
Martín) (2018); Mujeres y política en grado en las escuelas N° 480 “Mariano
escenarios de conflicto del siglo XX. Moreno” y N° 1331 “Escuela de la
Rosario, ISHIR-CONICET (Directora) Plaza”, Rafaela. Referente de la
2016; Voces desobedientes: el Educación Vial en la ciudad de Rafaela.
activismo de las mujeres en la escena Docente Destacada del Camino de la
Lucrecia Mirad política. Buenos Aires, CONICET Educación Santafesina 2018 y 2019.
Escuela Normal N* 2 “Manuel Leiva” (2012); Resistencias al proceso de Delegada de escuela en AMSAFE.
(Actual Escuela Nº 1245 “Dr. Bernardo embate neoliberal en Argentina.
Houssay”). Casilda, Santa Fe. Aproximaciones desde la historia oral.
Rosario. Prohistoria (Junto a Graciela
Arquitecta y escritora, en ambas Iuorno) (2012); y otros libros y
disciplinas tiene un eje de artículos en libros y revistas
preocupación: la identidad. Escribió especializadas en historia.
Un camino, dos caminos, muchos
caminos y Leropánticos,
Trapandalenos y Calporanes, ambos
presentados , mencionados y
publicados en el marco del Concurso
de Cuentos Infantiles no sexistas de
Instituto Municipal de la Mujer de la
Municipalidad de Rosario 2013. Tiene
seis novelas publicadas. Sus últimos
títulos son, Crónica de una
Resurrección, La Ley Muia, Azafrán (en
coautoría con Viviana Lepes). Coordina
y dirige el espacio de reflexión y

369
Houssay" en Taller de Práctica docente
I y II de la Carrera de Profesorado de
Geografía; Taller de Práctica Docente II
de la Carrera de Profesorado de
Primaria; Cátedra de Residencia (Taller
IV de docencia) de la carrera de
Educación Especial con Orientación en
Discapacitados Intelectuales. En el
Anexo Baigorria del mismo instituto
enseña Historia Social de la
Educación y Política Educativa
Argentina en el profesorado de Nivel
Inicial. Obras publicadas: "De la
escuela al Barrio y del diario al mundo:
Experiencias de lectura críticas en el
aula. En: ”La escuela y la comprensión
Mario Piazza de la realidad”, de María Teresa
Nidecolff. 2019; colección Praxis 22;
Marisol Melina Sabella
Colegio “San Bartolomé”, Rosario. Jardín de Infantes N° 38 “Magdalena
Editorial Biblioteca. En 2019 recibió
Cineasta. Documentalista. Le han Güemes”, Rosario.
la Distinción “Olga y Leticia
dedicado muestras retrospectivas los Cossettini”, Camino de la Educación Psicóloga egresada de la Facultad de
festivales de Cine Súper 8 de Bruselas Santafesina. Psicología. Universidad Nacional de
y de Barcelona (1984), el Museo de Rosario. Socia fundadora de la
Arte Moderno de Buenos Aires Asociación Civil Inconsciente Colectivo,
(Mamba, 2001), el Museo de Arte co-editora de este libro. Estudiante de
Latinoamericano de Buenos Aires la carrera de Profesorado de
(Malba, 2007), el Departamento de Educación Superior en Ciencias de la
Culturas Ibérica y Latinoamericana de Educacion en el I.E.S. N° 28 “Olga
la Universidad de Stanford (2015), la Cossettini”, donde fue por dos
sección de cine Super 8 del Festival de ocasiones Consejera Alumna por la
Cine de Mar del Plata (2016) y la “Agrupación Alfredo Palacios + Las
Semana de Cine Experimental de La Olgas”. Integrante del equipo de
Plata (2019). Premiado en festivales profesionales de la salud de la Clínica
nacionales e internacionales, entre Siglo XXI. Ha trabajado como
ellos el Festival de La Habana, Cuba. preceptora en la Escuela Media N°
Cineasta Distinguido de la Ciudad por 8099.
el H. Concejo Municipal de Rosario
(2004). Filmografía elegida: Sueño
para un oficinista (1978); Papá gringo Clara Rivero
(1983); La Escuela de la Señorita Olga Primera Comunión.
(1991); Cachilo, el poeta de los muros
Profesora de Francés (Instituto
(1999/2000); Madres con ruedas
Superior del Profesorado en Lenguas
(2006); Acha Acha Cucaracha: Cucaño
Vivas de Buenos Aires). Bibliotecaria
ataca otra vez (2017).
(Asociación Biblioteca de Mujeres,
Buenos Aires). Licenciatura en
Bibliotecología y Documentación
(Facultad de Ciencias Sociales, Mar del
Plata). Encargada de la Mediateca de
la Alianza Francesa de Buenos Aires
(Jubilada). Curadora de las
exposiciones "Antoine de Saint-
Exupéry en Argentina" (2008) en
Museo casa Villa Ocampo, Béccar, Bs.
As. y en el Espacio Saint-Exupéry de la
Galería Güemes, Bs. As. Graciela Luisa Saez
Escuela Experimental de Malvín,
Montevideo. Junto a su madre.
Ariana Beatriz Revelli Postgrado Internacional en Gestión y
Escuela Nº 90 “Franklin D. Roosvelt”, Política en Cultura y Comunicación,
Rosario. FLACSO. Master en Cultura Argentina,
Instituto Nacional de la Administración
Maestra en Educación Básica. Pública. Profesora de Historia,
Profesora en Ciencias de la Educación. Instituto de Profesores Artigas,
Maestra en Escuela Primaria N° 115 Montevideo. Asesora en el Área de
“Provincia de Salta”. Profesora del Historia y Patrimonio en el Municipio
Instituto Superior de Profesorado "B. de Ituzaingó. Directora del Instituto y

370
Archivo Histórico del Partido de del IES 28 por la “Agrupación Alfredo
Morón y de la Revista de Historia Palacios + Las Olgas”.
Bonaerense (1993-2017). Docente en
Historia en los niveles medio y
universitario. Coordinadora de talleres
de Historia Local del Archivo Histórico
de la Provincia de Buenos Aires.
Integrante del Equipo de Historia
Regional de la Dirección Nacional del
Libro, Secretaría de Cultura de la
Nación. Tallerista de la Dirección
Nacional Protectora de Bibliotecas
Populares (CONABIP), Secretaría de
Cultura de la Nación. Obras
publicadas: Patrimonio, Arte e Historia
del HCD de Morón (2015); Teatro y
Carlos A. Solero
Jardín de Infantes Nº 27 “Merceditas
Cultura durante el primer peronismo
de San Martín”. Rosario.
en la Provincia de Buenos Aires (Co
autora, 2015); Villa Sarmiento. Su Licenciado en Ciencia Política. Profesor
historia (Co autora, 2011); Morón, de de Enseñanza Superior en Ciencia
los orígenes al bicentenario (Co autora, Política. Docente de Sociología en
2010); El gobierno de Manuel Fresco Facultad de Ciencia Política y RR. II.,
en la Provincia de Buenos Aires (Co Cristian Luis Sebastiani UNR. Libros publicados: Escritos a
autora, 2010). Realizadora de Jardín de Infantes N° 38 “Magdalena contrapelo (2016); Notas y reflexiones
Audiovisuales y Videos sobre Historia Güemes”, Rosario (1987). contra teclado (2017); Notas de
y Conservación del patrimonio. Fue coyuntura. Letras en la tormenta
Presidente de la Federación de Profesor de Historia por el I.E.S. N° 28
“Olga Cossettini”. Presidente de la (2018). Artículos publicados en
Entidades Históricas de la Provincia de periódicos anarquistas.
Buenos Aires y Miembro de la Asociación Civil Inconsciente Colectivo,
Comisión Directiva de la Asociación de co-editora de este libro. Trabaja como
Historia Oral de la República docente en la E.E.M.P.A. N° 1297
Argentina. En 2018 fue declarada “Brigadier Gral. Juan Manuel de
Ciudadana ilustre de Morón en Rosas”, y en la N° 432 “Bernardino
reconocimiento a su trayectoria como Rivadavia”, ambas de Rosario, y en la
historiadora. E.E.T.P. N° 550 “Manuel Sadosky” de
Granadero Baigorria. En 2019 obtuvo,
por concurso, la beca PASEM –
MERCOSUR “Proyecto Regional de
Movilidad en Formación Docente” en
la Universidad Federal Rural de
Pernambuco, Brasil. Se desempaña
como docente adscripto en la cátedra
“Historia Argentina II” a cargo de la
Dra. María Pía Martín en el I.E.S. Nº 28
Milena Tassisto
“Olga Cossettini”, en la mencionada
Escuela Nº 83 “Juan Arzeno”, Rosario.
institución, fue Consejero Alumno,
Nivel inicial.
Presidente del Centro de Estudiantes,
y actualmente es Consejero Graduado Estudios primarios en la Escuela N° 83
por la “Agrupación Alfredo Palacios + "Juan Arzeno" de Rosario. Asistió a
Las Olgas”. Es miembro del equipo de talleres para niños en la "Escuela
digitalización y conservación del Municipal de Artes Plasticas Manuel
periódico socialista “La Vanguardia”. Musto"; talleres de titeres, modelado
escultórico, entre otros, en el Museo
María de la Paz Saineti Firma y Odilo Estevez. Estudiante
Jardín de Infantes Nº 911, avanzada de la Escuela Provincial de
Vicente López. Danzas Nigelia Soria, orientacion Artes
Visuales.
Profesora de Lengua y Literatura en
nivel secundario, egresada del I.E.S Nº
28 “Olga Cossettini”. Secretaria de la
Asociación Civil Inconsciente Colectivo,
co- editora de este libro. Actualmente
se desempeña como docente titular
en Nuestra Señora de Pompeya y en el
I.R.A.R. Fue presidenta del Centro de
Estudiantes y miembro en dos
oportunidades del Consejo Directivo

371
Avellaneda"; Profesora en Ciencias de
la Educación, UNR; Especialista en Periodista durante 35 años en los
Ciencias Sociales con Mención en diarios Democracia (1983 a 1984) y La
Curriculum y Prácticas Escolares, Capital de Rosario (1984 a 2019).
FLACSO; Especialista Docente de Nivel Escritor. Obras publicadas (Poesía):
Superior en Educación Primaria y TIC, Ceremonial de la luz (1996); Vestigios
Ministerio de Educación y Deportes de del asombro (2000); Bitácora de la
la Nación; Especialista Docente de sangre (2019). Vocal de la CTA de los
Nivel Superior En Educación y Trabajadores Regional Rosario.
Derechos Humanos, Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación;
Diplomada en Currículum y Prácticas
Escolares en Contexto, FLACSO.
Integrante del Equipo de Orientación
Escolar del Colegio La Salle, Rosario.
Docente de Seminarios de Posgrado.
Docente de nivel terciario en varios
Susana Taurasi profesorados. Titular de Cursos de
Jardín Partícular “Pulgarcito”, Rosario. Formación del Ministerio de Trabajo
Profesora de Educación Inicial. Escuela de la Nación. Trabajos de
N° 527 “Abanderado Grandoli”, investigación, ponencias, cursos y
Rosario. seminarios dictados. Artículos en la
Revista Novedades Educativas.

Bernardo Veksler
Escuela N° 13 del Distrito Escolar 13.
Barrio Mataderos, Buenos Aires.

Periodista en El Diario del Fin del


Mundo. Docente secundario y
terciario en Tierra del Fuego (1998-
2003). Obras publicadas: Rebeliones
en el fin del Mundo (2000); Alacrán. El
otro lado del periodismo (2003); La
Batalla de los Hornos (2014); Fatalidad
en el Paraíso (2016). Autor junto a
Rubén Plataneo del filme documental
Silvia Alejandra Vaisman Isla de Fuegos (2011).
Escuela Normal Superior Nº 2
“Juan María Gutiérrez”, Rosario. Eduardo Daniel Valverde
Escuela N°58 “Juan Bautista Alberdi”,
Profesora en Educación Preescolar, Rosario. Recibiendo el premio al mejor
Escuela Normal N° 1 "Nicolás compañero de 7º grado.

372
373
Se terminó de imprimir
en Octubre de 2020
en los talleres gráficos
Del Castillo

en La Toma

Tucumán 1349
0341 4259361
Rosario, Argentina

*
Edición digital
Marzo de 2022

374
375

También podría gustarte