Está en la página 1de 12
a el a Wp a i i AR Bs ibe i pao aed te c att Mae) LA EDUCACION EN = Més alumnos, menor calidad ST Hasta mediados del siglo XX elsistema educa- tivo peruano era profundamente elitista y ‘marginaba las grandes mayorlasnaciona les. Esto era consecuencia dela persistoncia de ‘un ofden oligérquico fundado en la exclusion social, La crisis do este orden abrié una bre cha por la cual penetré una vasta presién social ‘que buscaba hacer accesible a educacién, La sociedad peruana ha experimentado una ‘ran expansi6n del sstoma educativo durante las. Uitimas decades Elles consecuenciadeloscarr- bios sociales dela década de 1950 yasuvez ha contrbuido aprofundizaros La educaciin se ‘conwitié en una demanda social fundamental Los sectores populares veianal escuela realizar cl sueFiode hacer profesionales.a loshijos, co ‘mo elcanal de movlidad social por excelencia, En las ctimas sada, sSstema efucativo peruano a Togrado une gran again y importantes, como la eiinacén casi total del aalfabetsmo tne ls jovenes. Sin embargo, este trecnionpha vanido| compat por tun deterio sigiticaivo dela taldad dela ducain, EL PERU Segin elcensode 1940, e158%delos pe rianosmayoresde 15 afoseraanalabeto (45% hombres y 69% mujeres) (Instituto Cuanto 1991) Lasituacién cambié mucho en eltrans: curso de una generacion. El impacto dela ex- pansin dol sisterna educativo puede constatarse ‘observando eémo han evolucionado las dife- rencias por grupos de edad Para 1993, latasa de analfabetismo paralas perionas mayoresde 65 afios era de 38%, para aquellos que esta ban en|a trantena 9% y para aquellos de 18 2 19 afios 4% (Instituto Cunto 1995). Elanalta: betismo sigue siendo grande entre las perso nas mayores, pero casi ha desaparecido entre los jovenes. Segin el censo de 1993, ene! Perdila poblacién analfabeta equivalia al 17% de la poblacibn total. La mayor proporcién de ‘anallbotos se encuentra entre las mujeres que- chuahablantes mayores de edad La educacién de nivel secundariotuvo tam bién una significativa expansion enlasregiones +: Uno de os acicates mas importar’ | lamigracién fueron las mejores ope dades educativas que brindaban le dades, yespecialmente Lima. La abe || dela servidumbre y la crisis del gar lismo, por otra parte, removieron u los obstaculos fundamentales que ron que enfrentarlos campesinos. L sin social por la construccion de esc colegios . més tarde, universidades. todo el proceso y durante las sigu décadas se avanz6 en direccio' ‘meta dela universalizacion del dere Ja educacion con mayor fuerza que et la historia peruana anterior. ine. EstaoR ESTRUCTURADA EN TRES NIVELES: LAS TIMERAS LETRAS, EJERCICIOS DE LECTURR ¥ rua; EsTUbIOS MENORES, QUE COM= vofan ut enselawan ogt Tin; tos ESTU- 3 MavoRes, Que 1Ncuifa ARTES Y LOS Los senerictanios pe este sisteMa ebucn~ SIN EMBARGO, COLE 610s como ex PrixctPe 0 et Ls earners LeTRas SE OICTRBAN EN ESCUE- Uns MUNTCIPRLES 0 CONVENTURLES. La INCISION De Los ESTUDIANTES EN UNO U OTRO NIVEL EDEN tos MESTIZ0S ¥ cunRCRS, TUvEERAN, wis QUE DE UA EOAD. Din sobae ToDo Det craa ve covoctietenTos QUE desarrolladas. En Lima, en 1985, en io de la mayor expansién, el 61% de los zas de familia tenia por lo menos algiin >de educacién secundaria o superior. Pe- te desarrollo es profundamente desigual sierra rural esta proporcién alcanzabaa ‘asl 11% yen a selva rural el 9% de los zasde familia (Glewwe 1988), | Peri vive una gran paradoje: mientras se grado avances muy importantesen lore- scorporar signficatos sactoressocia- sccionalmente marginados a educacén. idad dol sistema ha descendido hasta ni alarmantes. En esto tienen responsabi varias entidades, gasto piblico y privado cpansin del sistema educative de mediar Jel siglo XX fue financiada porel Estado, sto puiblico en educacién aumenté répi ente en las décadasde 1950 1960 tasa superior al 11% anual en términos s.Peroa través del siguiente cuarta de s bajo el gobiemo military bajolas adrinis- snes de Fernando Belatindey Alan Garcia dujo signiicativamente, La proporcién del 3 no ha recuperado los nveles promedio, ores. Enla década de 1970, el gasto pi totalen educacién, come fraccién del PEL, ren pro 2% yllagé has 3,7% en 1973. En la década de 1980, amente en dosafios, 1986 y 1987, elgas \educacion lego al 3.82% yal 3.97% res vamente. En la década de 1990 el redio se mantuvo por debajo de! 3%, ex entre 1993 1996. El gastoen elafo 2 equivaliéal 2.98% (Concytec 2003}, 0 gastos en bienes y servicios, indispen ‘avs de distintos mecanismos estos tienen desiguallcapacidad de gas- = Segin el censo de 1983, 1 175, ela poblacién perwana es analfaeta, La mayor proporién se encuentra etre mujeres aquechualantes mmayares de eas Las dificultades para la extensién dela educacin en el Pert no solo provenian dela falta | deatencién del Estado sino della resistencia de sactores sociales que, como|os terratenientes tradicionales y los gamonsles, se beneficiaban dela situacién existentey estaban decididos ‘a impedir que los indigenas adquirieran educacion y una voren la poltica, Por su parte, los ‘campesinos colocaron entre sus demandas fundamentales la construccién de escuelas, | ‘otorgéndole tanta importancia como a la recuperacion de sus terras. | La tadicin colonial no favorecia una actitud innovadora, Desde e! siglo XVI la Espafia de | Ja Contrarreforma estuvo en Ia primera linea de combate contra el despliegue del pensa- | miento moderno y el espirit cientifico y esa mentalidad fue trasplantada alas colonias | hhispanoamericanas. La Inquisicién mantuvo su preeminencia hasta visperas de la Inde- ppendencia y la herencia mental contrarreformista se siguiésintiendo inclusive hasta avan- zado el siglo XX Es famosa la desdefiosa frase de Miguel de Unarnuno, ante la preocupacion | poor el retraio cientifico de Espafia, con relacion a los paises capitalistas del norte europeo: “que inventen ellos” | Una mentalidad que estimulara la investigacién y la innovacion hubiese requerido romper con os esquemas mentales colonials. Pero estos eran funcionales al mantenimiento de un, ‘orden social que lejos de desmontar las mecanismos de dominacién colonial internos, los usufructuaba, Para 1940, menos del 1% de la poblacién peruana tenia algiin grado de teducacién superior en determinado campo (Arregui 1995) y las profesiones dominantes estaban vinculadas alas humanidades y no a la cienciay la tecnologia. Ba 20, tose origina una importante desigualdad en el {gasto total por alumno dentro de la educacién publica. De al que existan escuelas donde los nifios sesientan sobre adobes paraatender cla- ‘985 que tienen un solo maestro para todos los ‘grads y que ne conacen un lide. Las desigualdades sociales inclusive alin- terior de la educacién publica, son muy gran des, Sumando el gasto del Estado vel dolas familias. un alumno de primaria dela escuela ppablica del quintil mas rico del ingreso recibe 326 délares anuales, 96% més que un alum- ‘nodelquinti mésppobre. En secundaria elalum- ‘no del quinti ms rico recibe 374 délares, 53% ms que un alumno en el quinti més pobre. Enla educacién estatal, a sociedad perus- nna gasta en promedio 199 délares pornifo en primaria: de este monto 32% es aportado por las familias. En la secundaria, el Estado aporta 191 délares ylas familias 94 délares: es de- cit,de un total de 286 délares por alumno, las {familias aportan el 33%, Sin tener en cuenta las pensiones, el Estado gasta un monto equi valente a 2.26% del PBI en educacion prima- fia y secundaria, mientras que las familias ‘aportan el 0.8%. cifra que subestima el gasto total de estas titimas ya quero incluye otros, ccostos como elvalordeltiempo dedicado ajor- nadas de trabajo en la escuela oa actividades cescolares (Saavedra y Suérez 2000) Enconelusién.elgastoestata en educacién enelPerG esmuybajoyno es equitativamente distribuido. Como durante los iltimos 30 aos crecié la cantidad de estudiantes, mien- PE Lae CEE Poblacion analfabeta total Poblacién anaifabeta- hombres | Poblacion anaifabeta-mujeres | Poblaci6n urbana analfabeta-hombres Poblacién urbana analfabeta-mujeres | Poblacién analfabeta rural de 15 afios y mas || Poblacion rural analfabeta-hombres | Poblacin ura anafaeta-mueres [oeemsoemme Ena décata de 1990, durante el gobi de Fujimori, se constuyeron més lols eszoloes, om el de fot, pera nose ivi en mejorar la calidad de los proesaes, tras quelos fonds totales destinadosala edu: ‘cacién se mantuvieron en promedio constan- tes, hasta 1991 se observé una tendencia rnegativa en el gasto por alumno, La situacién mejoré en la década de 1990. Se.construyeron més locales escolares pero no se invirié en el capital humano, del que en iitima instancia de- ppende a calidad de la educacién.Elgasto anual por alumno en primaria subié de 80 a 135 dolaresy en secundariade 124 191 delares, respectivamente. Si bien este aumento es im portante, el gasto poralurnno en el Peri esté err tte los més bajos dela region. Como elemento aa 1784.281 487113 1297168 168.937 514.904 100.440, 318.176 782264 cde comparacién, Chile invierte cuatro ve més quel Per ylo que EE. UU.invierte pc tudiante secundario equivale a 5.300 dél alafio, unas 27 veces loque el Pert gasta nia opcién porla educacién privadan considera inicamentela calidad de esta) algunas familias ell es un medio de impec asociacin de sus hijos con nifios de fam de bajos ingresos. El sistema educativo,¢ ssar de que su objetivo declarado es brir igualdad de oportunidades, sigue siondi ‘medio fundamental de reproduccién de a sigualdades sociales. Lafuertereduccién del gasto educative tata después de 1975 provocé una dre reduccién de los ingresos reales de los m tos, que a comienzos dela década de 1£ habian caidoa un octavo dal nivale 1975 ( vedra, Mela y Miranda 1997), Durantolosé siguientes la situacion se ha mantenido € cionaria. La pérdida de prestigio social de rrera educativa yla ausencia de perspect detuna remuneracion digna reducen|a cali del contingente estudianti que opta por rrera magistorial Altas tasas de desercién @ lar, repeticiin de grados, largas demoras ¢ ‘graduarse en cada nivel, pobre entrenamie {de profesores, salarios miserables y una ac ristracién centralizada dela educacién pik _adversaalainnovaci6n, definen los rasgos Un sisterna educative sumido en una 5) 972, el 44% de los nos tuvo que re srimer grado; en 1984, ohizo el 47% Ibein 1997), Como elemento de com 1 entre nuev’ 30%%;y el Pert ocupaba el segundo lu 2los paises peor situados. Mientras que slas cosas en tendencia empeoraban, ios de os paises de esta muestra regis >atender 10s. Esimportante considerar los proble- micos y culturales existentes acrisis Arregui 19 paises, la tasa mediana ja 8 progreserdurenteestos mportancia de lo tema educativa, Existen d importantes en los resultados de es- Jue pertenecen a un mismo medio onémico, La escuela tiene pues a post te vansformar su entorne, deacortar y 108 casos revert, las brechas sociales sar una educacién de mejor calidad, olemas de calidad de la educaci6n pe- ssaltan en comparaci6n conlos niveles Unto de paises dela region, Seguin una -i6n del rendimiento de estudiantes xr ycuarto grado de secundariaen Amé- 1a realizada con elauspcio dela Unesco 7, sobre una muestra de 12 paises, ‘entre os titimos de todalaregién en Sticas y Lenguaje, como puede obser: (al réfico “Puntajes en Lenguaje y Mate- fen tercer grado. .delosproblemaseducativosquealrore {son communes. toda a region la evalua aUNESCOmuestra,porejemplo. que las Idades regionales sedan enelPerticomo 2més pases. los estudiantes dlasmega- sslatincarnericanas, como Lima, tienen imiento muy superioral delosestudian: scludadesmés pequefias yqueestos.a ssn muy por encima delos estudiantes, Perotambién|as evaluacionesreazadas Peri muestran que el grado rente: rioro de a calidad dela ensefianza en el sormante. En diciembre del 2001. a Ur Megdicién dele Calidad del Ministerio de 390 320 240.360 ‘eR Domynfine BY] s “ePerd Yeherucla |eonaras epee ao 240 20 200 abo ato 340 200 Educacién reaiz6 la do lendimiento Estudianti EN 2001), Se eve lub unarmuestrarepresentativaaiescal nacior deceniroseducativos: 632 urbanosy 879 rura les de todo el pals incorpordindose por prin veza las zonas rurales blingues, considerando s vemdculehablantes educados no aestudiant Lengusie solo en castellan, sna también en sulangua ma- ‘ema (especfcamente quechua y aimaral Eso nozay Torreblanca 2003) Se veréacontinuacion ‘algunos de sus principales hallazgos, (Como era de prever osresuitados quermves- tran los estudiantes del sector piblico son sig nificativamente mas bajos que los del sector ‘Entre os elementos que define ness educativa del Pc, se encuentran a destin escolar, una ainstacibnopueta ala innovacin y a repeticin de grados ene los estudiantes. wa. wm privado. Las caracteristicas socioeconémi ‘cas yculturales de las familias tienen un fuer ‘eimpacto entosresultados que ls estudiantes cconsiguen en la escuela (Unesco, 2000; Mi- zalaetal, 1999: Vegas, 2002, entreotros).La falta de equided que se manifiesta en el siste- ma educativo alimenta la desigualdad del sis tema social. Los estudiantes que egresan de Ccontros educativos piblicos tienen menores probabilidades de acceder a formacion supe- rior de calidad o de insertarse adecuadamen- teenel mercado laboral. Estas desigualdades tienen también un corrlato geogréfico: se b+ serva quelos promedios departamentales mis altos correspanden a los departamentos cu- yos indices de pobreza son menores. Los mejores rendimientos en comunicacién y ma- tematicas fueron los de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia constitucionel del Ena foto, una escuela de unin. Este department, apes de su vel de pobreza event cn un buer renirientoeduatvo. Elo se debra al dsaralla nero de a regi ya sus mayares demandes de cal “Los resultados de la EN 2001 han puesto en evidencia que exis- ten en nuestro sistema educativo, tanto en el nivel primario como ‘secundario, problemas importantes de equidad y calidad enloslogros de los estudiantes en Comunicacién y Materética, En términos de equidad, se observa que el sistema educativo no ha ogrado atin compensar las diferencias sociales, culturales y regio- rnalas que existen en nuestro pais, de tal manera que los estudian- tes provenientes de entornos con niveles de desarrollo socioacondémico ‘més bajos son también los que muestran resultados mas bajos en los aprendizajes de las éreas centrales de! curicul. Aligual que en las dos Evaluaciones Nacionales realizadas en nues- ‘to pais en afios pasados (1996 y 1998), los estudiantes del sector privado mostraron resultados significativamente mas altos que los. ‘estudiantes del sector piblico en todas las areas y grados evalua- dos. Estas brechas son preocupantes ya que es la escuela publica la que atiende a aproximadamente el 90% dela poblacién escolar {dela primaria y al 70% de la de secundaria, Ademés, es la escuela plblica la que ofrece formacién a la gran mayoria de estudiantes provenientes de los entornos socioeconémicos mas destavorect dos del pals, ‘Sin embargo, os problemas de equidad van més allé de la distin- cién entre el sector privado ye pitblico. Como se aprecié en los resut ‘ados, interior del sector pibico se evidencia un problema de equidact también, ya que son los centros educativos ubicados en ento: ruraleslos que obtienen resultados mas bajos respecto alos cer ubicados en zonas urbanas. Incluso, se observan diferencias si cativas en los resultados que logran los estudiantes de zonas U nas de Limay Callao ylos estudiantes de zonas urbanas de provir del resto del pais. Asimismo, en zonas rurales existen diferen importantes entre los estudiantes que pertenecen a cenwos ed tivos bilingies (aimara, quechua y otras lenguas verndiculas) y ‘ros educativos no bilingues, y en todos los casos las diferen avorecen a est iltimo grupo. Pero, como se dijo, no solo existe un problema de equidad, tami ‘existe un grave problema de calidad, en el sentido de que inclus las escuela del sector privado observamos que la mayoria de € | =S afios: V:Pobiacin que no sabe leer oescribir(>= 6 afc). |ocmumneroe 1 mm AMAZONAS 336.665 1050-46916. 218.478 64197 | ase ges029 nonias 142207 e4sos 1eae7s | apuriac 381997 245.953 90.430 209.798 111074, | AREQUIPA 916806 140535 56184 74211077253 ‘AYACUCHO 492507 297727 110.795 288.796 132.649 CAIAMARCA 1259808 © 6038_«-242128 777000 296.731 | caLLao 639.729 34916 17643 846.359 29.862 | cusco 1028763 §60101 181044 662.739 222.227 | HUANCAVELICA 385.162 216,972 87058 220.097 104.411 | | Huanuco 654489 171052119598 406.477 148632 | Ica 565686 33004-25913 460236 40508 | JUNIN 1035841 113189 101877764112 134.731 | LAUBERTAD «1270261 «4.716 -—195.934 940.440 171070 | | Lampaveoue «920.795 -«18173.«« 79.941 702847 103.918, | uma 6.386.308 547397 234067 5.377473 361649 | | Lonero 687282 9603-63323 «473621 98.286 | mapREDEDIs «67008-13687 «4575 49990 6.726 | Moauecua 128787 12580 «8167 104.198 11545 | asco 226.295 21208 «24.079 16294031768 | | Piura 1388264 ©2717 170.956 982.302 218.077 | | PUNO, 1079849 405.596 166.601 736.888 200.615 | SANMARTIN 952.387 10138 63.463 390.711 78103 | tacna 218353 6847 «11879176408 18.162 TUMBES 155.521 503 8105123219 12.954 UCAYALL 34810 5991 24.172 227684 37.747 TOTALES 2.048.356 3.177.938 2.207135 16.393.568 2.897.460 Be- Un rupo de estsintes on un labortari de la Universidad Nacional de Ingenieria, Ene 1972 y 1989, e mero deingenieros se cuadruplicé en el Pari. ‘anslfabetas o que no tienen ningun nivel edu personas sin instruccién es elevada, La razén cativo. Esto se cumple inclusive para Lima. _esquealllexiste na importante cantidad dein Cajamarca es un caso especial, pues esun — digenas castellanizados.Esto es un importante partamento dondeel quechuavitualmente _indicador de que el problema educative no hhadesaparecido sus hablantes probablemen- _esdecisivamente del idioma que se habla sino te sean migrantes).pero donde la cantidad de de la condicién socioeconémica de la pobia : | Elgasto piblico en educacién superior abarca actualmente el 24% del gasto publico total «én, Aunque se hable castellano, como de en las comunidades de Cajamar uno es indigena tiene escasas posibilic ‘educativas y, como se ha visto.la educ ala que tendré acceso seré de muy me lidad. Un elemento importante a tener en taesque el castelano que hablan los inch de las zonas mas pobres de Cajamarca ‘bamba, por ejemplo) es tan pobre lexic ‘camente como lo es el quechua 6 -zonas mas deprimidas del surandino. blema no es, pues, decisivamente line co sino de pobreza socioeconémica. EI de las personas seré rico 0 pobre de do ale cantidad de experiencias ala estas tienen acceso y depende de su cioeconémica. No existen “idiomas ri ‘idiomas pobres” sino idiomas hablade de sociedades ricasy de sociedad bres. La gente pobre que habla castel habla tan pobremente como habian € chualos quechuahablantes pobres, Untitimo elemento que merece re se, Porsorprendente que parezca, Lima« de los departamentos donde mayor cat de quechuahablanteshay en elpais 54 solo la supera, por un escaso margen.« c0(860.101}, Estos un directo rest dela gran migraci6n serrana. Sin embi pesar de que mas de medio min de qu hablantes vive en Lima, enlascallesn0 hablar quechua, ni otras idiomas origit ‘como sisucede en La Paz y Quito, las 00 capitales andinas importantes. Los hat ‘de quechua en Lima esconden suleng terna debido a la amenaza de ser disct dos como indios La exclusion socialta se expresa en ensefarle ala gente gonzarse de ser quien es, El porvenir en juego _ Lis educacion superior crecié en el Peri: rnera explosiva a medida que se prod desplome del orden oligérquico. La - cién de la poblacién con aigin grado. cacién superior, que era del 1%en cxecibal 2%en 1961 yal 20% en 199: gui 1994), También la presion por la ico en edueain superar equivale ate de! gest total en edecacin la Universidad de Cajamarca. ‘or provocé un crecimiento expios os educativos. EI némero de univer umenté de nueve, que estaban amente concentradas en Lima, en 3en 1992, ya 77 distrbuidas por 31 2003 (Concytec 2003). Cam- “1parcialmentela ofientacion de los uo un fuerte incremento de os es genera, y uno algo menor en cien- Para 1972, con 14 millones de AS at 0 dts wes 1390 1az30 1981 1543 138 16068 19 888 14 tai 1895 ‘088 1998 18820 ‘997 3848 198 Fan) 8 28 7009 an 201 25688 habitantes, el Pert contaba solo can 202 per: sonas clasificadas come fsicos (muchos cont tulos aproximadamente equivalentes a maestrias) ligeramente mas de 800 con ‘grados en biologia y otros tantos en quimica Para 1989, los nameros tanto de fisicos co ‘mo de quimicos se duplicaron, conto cual la pro- porcién de quimicos respecto de la pablacién ‘otal del Peri aleanz6 ol 15% dela misma pro pporcién en Estados Unidos (Arregui 1994: 35) TAs = Segin la Asamble Nacional ie Rectres, eno 2000 el suelo de un profesor principal a tiempo ompleto no Hegaa alos 400, tlaes SNS es nam az 3874 ae Cee oe a6 a as 13337 on asst ‘ioe ‘a0 16 19300 a3 vai "4097 19888 1a iam a5 oes wenn ed SUSTEAIONIA sum eT REESE SIS ET Enel mismo periodo, un aurnento de cuatro ve- ‘085 en el nirero de personas con gradosen Ingenieria elevé la produccién de ingenieras respecto de a poblacién total hasta un 37% de la de Estados Unidos. ‘A pesar de las grandes limitaciones pre supuestales que afronta la educacién perua na, el gasto estatal en educacién superior ha ‘recido significativamente desdela década de 1970. Equivale actuaimente ala cuarta parte del gasto pablico total en educacién, Puesto ‘que el nimero de alumnos de a educacion su- perior es bastante menor que el de los dela ‘educacién basica, hay mayor preocupacion del Estado porla universidad Elfactor més des- Cuidado on la poltica del Estado con relacién 2 la universidad son los docentes, en buena ‘medida debido al choque entre instituciones ciitcas el poder. Segin|os datos dela Asam: biea Nacional de Rectores (ANA, en el 2000 el sueldo del rector de una universidad pi ca ascendia a $/.2.556,74. Elsueldo basco {de un profesor principala tiempo completo era de S/. 856 y con todos aumentos y bonifica ones pocallegaraS/. 1336,12(ANR 2000), menos de 400 délares. Elgastonacionalen educacion superior, uni versitaria y no universitaria, piblica y privada En 1992 el gstopivado en edvcacin superior supe al pli. En el 2002, fue 3 trade def Universidad Nacional de Pure ha pasado del 054% del PBLen 1970.1 17 nel 2002. Sise comparalaparticipacion Estado y de los sectores privados en el finan ciamientode la educacion superior se encuer tra una preocupante retraccién del primero. En 1970 el gasto de las universidades priva das era una weintava parte del gasto publico correspondiente, En el periodo siguiente el Es tado se retrasé yo gasto privado superd al gas to piblico a partir de 1992. Ene! 2002, el {gasto privado superé en 30% al gasto pilblico ‘en aducacion universitaria, Se puede obser var el impacto de esta situacién en el rec: miento relativo del nmero de docentes Universitarios, que es bastante mayor en el sec tor privado con relacién al pablico. Le pi zacién dela ensefian supone agrava la nequidad. de jque esto esta manera el sistema educativo se convierte mento de reproduccién de lasiferencias so- ciales, no de su superacién En todas las regiones del pats elaccesoa la educacion superior es una demanda fun- damental. La respuesta ha sido la fun do universidades en una magnitud que en ve tasas de cre rios casos supera largament CGmiento de os paises desarrollados, orientada a satisfacer la presi6n social. sin preocuparse tenico y la calidad de la ensefianza Es Aiios 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 190 1991 1992 1993, 1994 1995, 1996 1997 1998 1999 2000 0% mayor. En a imagen la 57 70 73 7 to se agravé con la politica de liber del régimen de Fujimori, que ent cién como un proyecto empresarial, por la l6gica de hacer utilidades, sin cién a la naturaleza particular del quel edducativo, El resultado ha sido que el ni la ensefianza universitaria se ha visto ¢ mente comprometido, empujandoala sidad a una crisis de credibilidad s profunda, Se crea ast un circu vicios« versidades con 0503508 recursos son cat menos capaces de aportarsoluciones € ya falta de relevancia social dela unive se traduce en falta de legitimidad socie reclarmar mayores recursos. Como se Ia situacién se hace particularmente or el contexto de a transicién muncial ala ddad dei Conocimiento, en la quela edu sla pieza clave de cualquier proyecto sarrolo posible. & sidades Universidades piblicas privadas 25 10 25 10 25 10 25 13 27 16 27 18 27 18 27 18 27 20 27 22 28 24 28 25 28 25 28 25 28 28 28 29 28 33 28 37 28 a2 29 44 31 46

También podría gustarte

  • El Empleo en El Perú
    El Empleo en El Perú
    Documento10 páginas
    El Empleo en El Perú
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Educación Por La Acción
    Educación Por La Acción
    Documento2 páginas
    Educación Por La Acción
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Comparativo Aprendizaje
    Cuadro Comparativo Aprendizaje
    Documento1 página
    Cuadro Comparativo Aprendizaje
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Integrales Triples
    Integrales Triples
    Documento3 páginas
    Integrales Triples
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Diesel
    Ciclo Diesel
    Documento10 páginas
    Ciclo Diesel
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Otto
    Ciclo Otto
    Documento14 páginas
    Ciclo Otto
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Adam Smith
    Adam Smith
    Documento2 páginas
    Adam Smith
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Biografia de Adam Smith
    Biografia de Adam Smith
    Documento3 páginas
    Biografia de Adam Smith
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones
  • Formación de Ingenieros Civiles
    Formación de Ingenieros Civiles
    Documento1 página
    Formación de Ingenieros Civiles
    Robert Alexander Aguirre Navarro
    Aún no hay calificaciones