Está en la página 1de 51

ATLAS DE LA

BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA.
PRIMATES

MEJORES MODELOS CON


EL APOYO DE EXPERTOS
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

EDICIÓN
Atlas de la Biodiversidad de Colombia: Primates. Mejores modelos con el
apoyo de expertos / editado por María Helena Olaya Rodríguez, Elkin María Helena Olaya-Rodríguez, Elkin Noguera-Urbano y César Gutiérrez
Noguera Urbano y César Gutiérrez; -- Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2020. REVISIÓN CIENTÍFICA
51 p.: il., col.; 1133 x 765 px Héctor Ramírez-Chaves y John Harold Castaño
Incluye bibliografía, tablas, fotografías a color, infografías, mapas
ISBN digital: 978-958-5418-58-5 EQUIPO BIOMODELOS
Elkin Noguera-Urbano, María Helena Olaya-Rodríguez,
Cristian Cruz-Rodríguez, Daniel López, César Gutiérrez,
1. Modelos de distribución 2. Especies Primates 3. Mapas 4. BioModelos María Cecilia Londoño, José Manuel Ochoa y Jorge Velásquez-Tibatá
I. Olaya-Rodríguez, María Helena (Ed),
II. Noguera-Urbano, Elkin (Ed), DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
III. Gutiérrez, César (Ed),
IV. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt César Gutiérrez

CDD: 569.8 Ed. 23 CORRECCIÓN DE ESTILO


Número de contribución: 592 Ana María Rueda
Registro en el catálogo Humboldt: 15031
FOTOGRAFÍAS BIA
CEP – Biblioteca Francisco Matís,
Felipe Villegas, Francisco Nieto Montaño y Orlando Acevedo-Charry
Instituto Alexander von Humboldt -- Diana Bejarano
ISBN OBRA DIGITAL
978-958-5418-58-5

CITACIÓN SUGERIDA
Henao-Díaz, F. et al. (2020). Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá D. C., Colombia. 51 pp.

Palabras clave
Modelos de distribución, especies primates, primates neotropicales,
norte de Suramérica, mapas, BioModelos

Primera edición
Publicación editada por la Editorial Alexander von Humboldt
2020
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES ÁNGELA MARÍA MALDONADO
Fundación Entropika
Leticia, Colombia.
Autores MARÍA ISABEL MORENO
EXPERTOS GRUPO PRIMATES SELVA
Bogotá D. C., Colombia.

ERWIN PALACIOS
FRANCISCO HENAO DÍAZ
Conservación Internacional Colombia
University of British Columbia y Universidad de los Andes
Amazonas, Colombia.
Vancouver, Canadá y Bogotá D. C., Colombia.
ADRIANA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
PABLO STEVENSON
SELVA
Universidad de los Andes
Bogotá D. C., Colombia
Bogotá D. C., Colombia.
NÉSTOR JAVIER RONCANCIO DUQUE
XYOMARA CARRETERO-PINZÓN
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Proyecto Zocay
Medellín, Colombia.
Meta, Colombia
IVÁN DARÍO SOTO CALDERÓN
CLAUDIA CASTILLO-AYALA
Universidad de Antioquia
University of Alberta
Medellín, Colombia.
Edmonton, Canadá.
LUIS SOTO
JULIO CHACÓN PACHECO
Fundación Proyecto Tití
Universidad de Córdoba
Santa Catalina, Colombia.
Montería, Colombia.
LINA MARÍA VALENCIA
THOMAS DEFLER
Global Wildlife Conservation
Universidad Nacional de Colombia
Texas, USA.
Bogotá D. C., Colombia.
JORGE VELÁSQUEZ-TIBATÁ
JAVIER GARCÍA-VILLALBA
The Nature Conservacy
Fundación Herencia Natural - Universidad de la Amazonia
Bogotá D. C., Colombia.
Florencia, Colombia.
MARÍA HELENA OLAYA-RODRÍGUEZ
DIANA CAROLINA GUZMÁN CARO
Instituto Alexander von Humboldt
Asociación Primatológica Colombiana
Bogotá D. C., Colombia. Bogotá D. C., Colombia.

CRISTIAN CRUZ-RODRÍGUEZ
NELSON FABIÁN GALVIS RAMÍREZ Instituto Alexander von Humboldt
Universidad de los Andes
Bogotá D. C., Colombia.
Bogotá D. C., Colombia.

ANDRÉS LINK ELKIN NOGUERA-URBANO


Universidad de los Andes Instituto Alexander von Humboldt
02
Bogotá D. C., Colombia. Bogotá D. C., Colombia.
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Contenido

Autores 02 Cebus versicolor 26


Cheracebus lucifer 27
Contenido 03
Cheracebus lugens 28
Introducción Cheracebus medemi 29
Francisco Henao Díaz 04 Lagothrix lagothricha 30
y Pablo Stevenson AGRADECIMIENTOS
Leontocebus fuscus 31
Guía de lectura 05
Leontocebus nigricollis 32 Asociación Primatológica Colombiana
Pithecia hirsuta 33
Especies Pithecia milleri 34 Fundación Proyecto Tití
Alouatta palliata 06 Plecturocebus caquetensis 35
Alouatta seniculus 07 SELVA
Plecturocebus discolor 36
Aotus brumbacki 08 Plecturocebus ornatus 37 Conservación Internacional Colombia
Aotus griseimembra 09 Saguinus geoffroyi 38
Aotus jorgehernandezi 10 Saguinus inustus 39 Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología
Aotus lemurinus 11 Saguinus leucopus 40 Universidad de Los Andes
Aotus nancymaae 12 Saguinus oedipus 41 SiB Colombia
Aotus trivirgatus 13 Saimiri cassiquiarensis 42
Aotus vociferans 14 Sapajus apella 43 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Aotus zonalis 15 Fondo Adaptación
Riqueza y conservación
Ateles belzebuth 16 E. A. Noguera-Urbano 44
Ateles fusciceps 17
Ateles hybridus 18 Primates por departamento
E. A. Noguera-Urbano y C. Cruz 45
Cacajao melanocephalus 19
Callimico goeldii 20 Primates - autoridades ambientales
E. A. Noguera-Urbano y C. Cruz 46
Cebuella pygmaea 21
Cebus albifrons 22 Metodología
Cebus capucinus 23 M. H. Olaya-Rodríguez, J. Velásquez-Tibatá 47
y E. A. Noguera-Urbano
Cebus leucocephalus 24
Cebus malitiosus 25 Referencias 49

03
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Introducción
Las especies de primates colombianos son un buen ejemplo de los micos
FRANCISCO HENAO DÍAZ Y PABLO STEVENSON Neotropicales. En el país se encuentran 38 especies, siguiendo el estudio de
Schneider y Sampaio (2015), con representantes de las tres familias reconocidas
Moderadores grupo Primates · BioModelos para el continente (Cebidae, Pithecidae y Atelidae); de estas, 10 especies son
endémicas de Colombia. Este grupo se encuentra en todos los departamentos
continentales del país, en rangos altitudinales de 0 hasta más de 3000 m. Se
encuentran especies de gran tamaño (familia atelidae 6 - 10 kg) y también los
más pequeños del continente (leoncito ca. - 0,12 kg). El departamento con
mayor número de especies es el Cauca, dado que incluye zonas del Chocó
biogeográfico, zonas andinas y del piedemonte Amazónico (y cada una de estas
regiones suele tener algunas especies particulares).

La diversidad de los primates incluye multiples características socioecológicas,


por ejemplo, poblaciones con dietas frugívoras, insectívoras, gomívoras,
omnívoras y parcialmente folívoras. Su estructura social varía desde parejas
monógamas (titís y monos nocturnos) a grupos de más de 50 individuos (monos
ardilla y uakaris). Aunque la mayoría son especies diurnas, también se
encuentran especies nocturnas (Aotus spp.). A pesar de que se ha avanzado
mucho el conocimiento de los primates colombianos, más de la mitad de las
especies cuentan con menos de diez estudios publicados. En contraste, dos de
las especies (Lagothrix lagothricha y Alouatta seniculus) cuentan con más de 100
publicaciones cada una. La mayoría de los estudios que se han hecho son en
temas de ecología y comportamiento en campo.

La comunidad primatológica colombiana encontró en BioModelos un


catalizador de actividades. Como resultado, en esta plataforma se encuentra
disponible la información sobre las ocurrencias y distribución de los primates
colombianos de manera unificada, abierta e interactiva. Para ello fue necesario
el desarrollo de dos convocatorias de registros georeferenciados. La
participación incluyó cientos de personas; incluyendo ciudadanos no científicos,
estudiantes, investigadores y expertos mundiales. Cómo resultado se lograron
publicar 1913 registros nuevos depositados en el SiB Colombia, los cuales
fueron el insumo principal para este trabajo. La colaboración de múltiples
instituciones, voluntarios y especialmente de los expertos, fue crucial en los
talleres de modelación, validación de los modelos y consecución de las
coberturas ecológicas.
Alouatta seniculus
Felipe Villegas
Banco de imágenes IAvH Aunque la presente obra todavía dista de estar finalizada en un país
megadiverso como Colombia, consideramos que aquí se reflejan los avances en
el conocimiento de la distribución de los primates colombianos. Esperamos que
esto sea un aporte sustancial para motivar la investigación, conservación y la
adecuada toma de decisiones en lo referente a los micos de Colombia.

04
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Guía de lectura Distribución remanente


Hábitat de la especie considerando las
Categoría de riesgo de extinción coberturas de la tierra en las cuales se ha
Información de Especies de Primates Nombre científico registrado. Resulta de la intersección entre
en Colombia. Fichas técnicas. el modelo de distribución potencial y las
Enero 2018 (APC, 2018) Nombre común coberturas seleccionadas por los expertos

Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020


Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor
Foto de la especie
Alouatta seniculus Mar Caribe
Autores AULLADOR ROJO
Expertos que participaron en la revisión,
edición y validación de las distribuciones ESTADÍSTICAS
Distribución potencial
potencial y remanente de la especie RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES
Mapa que representa las condiciones
2 2
BioModelos Carretero-Pinzón y Stevenson 1 005 270 km 652 765 km bioclimáticas y biogeográficas idóneas
Potencial Remanente

Vínculo de la especie en BioModelos, BIOMODELOS 2 2 para que la especie ocurra considerando


1 480 333 km 1 477 563 km
para consultar y descargar los mapas PMC sobre modelo PMC sobre modelo umbral de corte del modelo
(usuarios registrados) CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO
2 2 Oceano
4 873 985 km 2976 km Pacífico Coberturas
Catálogo de la Biodiversidad
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS Categorías del mapa de coberturas
Enlace del SiB Colombia para más Bosque denso · Bosque Fragmentado de la Tierra Corine Land Cover
información de la especie Mosaico de pastos con espacios naturales
50 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (Ideam, 2010), seleccionadas por los
Vegetación secundaria o en transición
Amenaza por huella humana 30 REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
expertos para representar el hábitat
Porcentaje del rango de distribución 10
de la especie
21 % 15,3 % 0,1 % 5,6 %
de la especie en cada una de las Todas las áreas PNN RSC Otras

categorías de impacto del índice de figuras

Representratividad áreas protegidas


huella espacial humana (IHEH): TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
Porcentaje del rango de distribución de
natural , bajo , 95

Ecuador Brasil la especie en las áreas protegidas del


medio , alto .
Porcentaje de área (%)

país.
90

(Correa-Ayram et al., 2018) 3,28 %


85 PNN: Parques Nacionales Naturales
RSC: Reservas de la Sociedad Civil
Felipe Villegas

Minería 80 Perú

Porcentaje del rango de distribución de Otras figuras: otro tipo de áreas


protegidas como Áreas de Reserva
75
la especie en áreas con títulos mineros 1990 2000 2010 2020 2030

07
vigentes en Colombia
Histórico Actual Extractivista Industrializada
Forestal, Áreas de Manejo Especial, etc.
(Catastro Minero Colombiano, 2017)

Rango de distribución Extensión de ocurrencia (EOO)* Tendencia de distribución


Superficie de la distribución potencial y remanente de Superficie contenida dentro del polígono más pequeño que abarca Tendencias en la distribución remanente de la
la especie, medida en km2 todos los sitios de presencia de la especie. Inferida a partir de las especie debido a los cambios de cobertura boscosa
localidades trazando un polígono mínimo convexo Eje y: porcentaje del rango de la distribución de la
PMC sobre modelo especie en las zonas de bosque del país.
Área de ocupación (AOO)*
Superficie contenida dentro del polígono más pequeño Eje x: años de monitoreo del Ideam de la cobertura
Área de la distribución geográfica de una especie que está realmente
que abarca la distribución potencial o la distribución de bosque a nivel nacional (1990-2016) y de los
ocupada por dicha especie a una resolución de 2 x 2 km (IUCN, 2012).
remanente. Inferido a partir del trazado de un polígono escenarios de cobertura forestal y regeneración
05
mínimo convexo sobre el rango de distribución *Se calcula con 3 o más registros de la especie para 2030 (Etter y Arévalo, 2014)
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

NT · Casi amenazada

Alouatta palliata Mar Caribe


AULLADOR NEGRO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
M. I. Moreno y J. Chacón 37 157 km 18 794 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
707 299 km 221 436 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
1 955 671 km 364 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
50 Bosque de galería y ripario
Vegetación secundaria o en transición
30 REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS

10
14,9 % 7,1 % 0,1 % 7,7 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

70

1,33 %
Simon Pierre Barrette

60

50 Perú

40
1990 2000 2010 2020 2030

06 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Alouatta seniculus Mar Caribe


AULLADOR ROJO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
X. Carretero-Pinzón, P. Stevenson, A. Link, 1 005 270 km 658 114 km
Potencial Remanente
N. Roncancio, F. Henao, L. Soto y M. I. Moreno
BIOMODELOS 2 2
1 480 333 km 1 477 409 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
4 873 985 km 2976 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso · fragmentado · de galería y ripario


Mosaico de pastos con espacios naturales
50 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Vegetación secundaria o en transición
30 REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS

10
20,3 % 14,9 % 0,1 % 5,3 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
90

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

80

3,31 %
70
Felipe Villegas

60 Perú

50
1990 2000 2010 2020 2030

07 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente
Distribución por confirmar ?

VU · Vulnerable

Aotus brumbacki Mar Caribe


MICO DE NOCHE LLANERO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
X. Carretero-Pinzón 127 460 km 40 880 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
155 037 km 154 620 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
173 579 km 124 km Pacífico ?

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
35
Bosque de galería y ripario
25
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
15

5
19 % 17,9 % 0,2 % 0,9 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

70
Xyomara Carretero Pinzón

0,73 % 60

50

Perú
40

30
1990 2000 2010 2020 2030

08 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Aotus griseimembra Mar Caribe


MICO DE NOCHE CARIBEÑO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
N. Roncancio y A. Link 100 879 km 16 631 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
293 013 km 267 742 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
174 522 km 520 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
25
Bosque abierto
15 REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS

5
17,2 % 9,7 % 0,2 % 7,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
70

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

60

11,65 %
Julio Chacón Pacheco

50

40 Perú

30
1990 2000 2010 2020 2030

09 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Aotus jorgehernandezi
MICO DE NOCHE DE
HERNÁNDEZ CAMACHO
Distribución potencial
Distribución remanente
ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN

AUTORES 2 2
T. Defler 7860 km 2307 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
7852 km 7625 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2
N. A. 8 km
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
35 Bosque de galería y ripario
Vegetación secundaria o en transición
25
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
15

5
26,6 % 3,6 % 0,2 % 23,1 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80
Porcentaje de área (%)

60

18,1 %
40
César Gutiérrez

20

0
1990 2000 2010 2020 2030

10 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Aotus lemurinus Mar Caribe


MICO DE NOCHE ANDINO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler 175 382 km 63 508 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
296 677 km 296 227 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
2 380 561 km 584 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Arbustal
Bosque denso
35 Bosque abierto
Bosque fragmentado
25
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
15

5
32,7 % 19,3 % 0,1 % 13,5 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

70
D. Gordon E. Robertson

6,05 %
60
Perú

50
1990 2000 2010 2020 2030

11 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

VU · Vulnerable

Aotus nancymaae
MICO DE NOCHE DE NANCY MA
Distribución potencial
Distribución remanente
ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN

AUTORES 2 2
A. Maldonado y N. Roncancio 532 km 429 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
692 km 663 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2
253 455 km 160 km
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Zonas pantanosas
70

50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
0% 0% 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN Perú


Brasil
100
Fundación Entropika – B. Wittemann

Porcentaje de área (%)

80
0%
60

40
1990 2000 2010 2020 2030

12 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

LC · Preocupación menor

Aotus trivirgatus
MICO DE NOCHE DE HUMBOLDT
Distribución potencial
Distribución remanente
ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN

AUTORES 2 2
T. Defler 3673 km 2603 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
10 693 km 10 015 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


N. A. N. A.
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado Venezuela
70 Bosque de galería y ripario
Vegetación secundaria o en transición
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
0% 0% 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
90
Porcentaje de área (%)

80

0%
70

Brasil
David J. Stang

60

50
1990 2000 2010 2020 2030

13 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Aotus vociferans Mar Caribe


MICO DE NOCHE AMAZÓNICO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
A. Maldonado, N. Roncancio, 328 852 km 298 415 km
Potencial Remanente
y J. García-Villalba
BIOMODELOS 2 2
589 659 km 588 542 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
253 803 km 56 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
Bosque de galería y ripario
80
Vegetación secundaria o en transición
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
26,1 % 21,1 % 0% 5%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

95

0,23 %
90
Gary L. Clark

85 Perú

80
1990 2000 2010 2020 2030

14 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

NT · Casi amenazada

Aotus zonalis Mar Caribe


MICO NOCTURNO CHOCOANO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler 79 646 km 49 499 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
136 904 km 132 277 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
64 368 km 96 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque abierto
Bosque denso
70

50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
12,8 % 7,4 % 0% 5,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
95

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90

9,27 %
85
Bettina Arrigoni

80 Perú

75
1990 2000 2010 2020 2030

15 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

EN · Amenazada

Ateles belzebuth Mar Caribe


MARIMONDA

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y P. Stevenson 173 562 km 110 525 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
230 585 km 229 836 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
3 088 140 km 436 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
70
Bosque de galería y ripario
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
44,2 % 42,7 % 0% 1,5 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90

0,25 % 80
Fábio Manfredini

70

Perú
60

50
1990 2000 2010 2020 2030

16 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

CR · En peligro crítico

Ateles fusciceps Mar Caribe


MARIMONDA DEL CHOCÓ

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler, J. Chacón y N. Roncancio 165 160 km 74 287 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
260 319 km 253 919 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
1 448 945 km 280 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque abierto
70

50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
16,3 % 10,9 % 0% 5,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
95

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90

8,53 % 85

80

Perú
75
Petruss

70
1990 2000 2010 2020 2030

17 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

CR · En peligro crítico

Ateles hybridus Mar Caribe


MARIMONDA DEL MAGDALENA

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
N. Roncancio, A. Link y N. Gálvis 60 159 km 15 388 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
162 754 km 147 947 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
158 516 km 444 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
35
Bosque abierto
25
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
15

5
11,2 % 6,1 % 0,2 % 5,1 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
90

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

80
20,25 %
Felipe Villegas

70
Perú

60
1990 2000 2010 2020 2030

18 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Cacajao melanocephalus Mar Caribe


ICHACHA

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
A. Maldonado y T. Defler 181 563 km 158 381 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
281 061 km 280 038 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
583 001 km 144 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque de galería y ripario
80
Zonas pantanosas
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
20,5 % 9,8 % 0% 10,7 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)
Zoological Society of London

90
0,44 %
80
Perú

70
1990 2000 2010 2020 2030

19 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Callimico goeldii Mar Caribe


CHICHICO DIABLO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler 82 774 km 71 496 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
135 848 km 134 526 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
44 658 km 40 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso

80

60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
14,3 % 14,3 % 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90
0%
Malene Thyssen

80
Perú

70
1990 2000 2010 2020 2030

20 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Cebuella pygmaea Mar Caribe


MICO PIELROJITA, LEONCITO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y A. Maldonado 130 832 km 106 256 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
283 126 km 281 198 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
977 320 km 168 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
80

60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
20,4 % 20,4 % 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

95

0,01 %
90
Don Faulkner

85 Perú

80
1990 2000 2010 2020 2030

21 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Cebus albifrons Mar Caribe


MAICERO CARIBLANCO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y A. Link 477 146 km 386 992 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
751 319 km 746 685 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
1 842 550 km 792 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque de galería y ripario


Bosque denso
Zonas pantanosas
80
Mosaico de cultivos con espacios naturales
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
24,4 % 19,6 % 0% 4,8 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Fundación Entropika – A. Barona

Porcentaje de área (%)

95

0,21 % 90

85

Perú
80

75
1990 2000 2010 2020 2030

22 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

EN · Amenazada

Cebus capucinus Mar Caribe


MAICERO CAPUCHINO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
N. Roncancio, A. Link, L. Soto y 150 557 km 69 161 km
Potencial Remanente
J. Chacón
BIOMODELOS 2 2
264 730 km 260 487 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
961 112 km 536 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque abierto
70 Bosque fragmentado
Bosque de galería y ripario
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
16,3 % 10,7 % 0% 5,7 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
90

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

85
Francisco Nieto Montaño

7,89 % 80

75

Perú
70

65
1990 2000 2010 2020 2030

23 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Cebus leucocephalus Mar Caribe


MAICERO CARIBLANCO DE PERIJÁ

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y A. Link 38 085 km 11 597 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
66 705 km 65 731 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


Oceano
N. A. N. A. Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque abierto
Bosque denso
Bosque fragmentado
40
Bosque de galería y ripario
30
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
20

10
22,5 % 16,7 % 0% 5,7 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

70

6,31 %
60
Jaime González G

50 Perú

40
1990 2000 2010 2020 2030

24 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

EN · Amenazada

Cebus malitiosus
CAPUCHINO FRENTIBLANCO
DE SANTA MARTA
Distribución potencial
Distribución remanente
ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN

AUTORES 2 2
T. Defler y A. Link 7622 km 1821 km Mar Caribe
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
10 664 km 9549 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2
1 km 8 km
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Mosaico de cultivos con espacios naturales


Bosque de galería y ripario
40

30
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
20

10
66,8 % 66,1 % 0,5 % 0,2 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
90
Porcentaje de área (%)

80

0,41 %
Venezuela
70
Eduardo Pinel

60
1990 2000 2010 2020 2030

25 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

EN · Amenazada

Cebus versicolor Mar Caribe


MAICERO CARIBLANCO VARIABLE

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y A. Link 155 368 km 25 496 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
219 361 km 215 523 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
39 687 km 316 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Mosaico de cultivos con espacios naturales


Bosque de galería y ripario
25 Bosque denso

15 REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS

5
14,5 % 3,8 % 0,2 % 10,6 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

70

16,35 %
60
Felipe Villegas

50 Perú

40
1990 2000 2010 2020 2030

26 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Cheracebus lucifer Mar Caribe


MONO TOCÓN, ZOGUI-ZOGUI

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y E. Palacios 85 552 km 81 700 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
131 945 km 130 593 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
59 376 km 212 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque de galería y ripario


Bosque denso
80
Zonas arenosas naturales
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
21,4 % 21,4 % 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

99
0%
Angela Maldonado

98
Perú

97
1990 2000 2010 2020 2030

27 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Cheracebus lugens Mar Caribe


TITÍ NEGRO, HUICOCO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
D. Guzmán, J. García-Villalba, 293 720 km 240 811 km
Potencial Remanente
T. Defler, A. Rodríguez y E. Palacios
BIOMODELOS 2 2
424 672 km 423 211 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
330 792 km 140 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
80
Bosque de galería y ripario
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
24,4 % 21 % 0% 3,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90
0,07 %
Gustavo Alarcón-Nieto

80
Perú

70
1990 2000 2010 2020 2030

28 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Cheracebus medemi Mar Caribe


TITÍ DE MANOS NEGRAS

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
J. García-Villalba, D. Guzmán 20 043 km 13 435 km
Potencial Remanente
y T. Defler
BIOMODELOS 2 2
23 534 km 23 335 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
17 207 km 48 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
70
Bosque de galería y ripario
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
29,6 % 29,1 % 0% 0,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

80
Gerlando Delgado Bermeo

0,01 %
60

40 Perú

20
1990 2000 2010 2020 2030

29 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

EN · Amenazada

Lagothrix lagothricha Mar Caribe


MICO CHURUCO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
P. Stevenson, A. Maldonado y 555 637 km 411 213 km
Potencial Remanente
N. Gálvis
BIOMODELOS 2 2
1 088 806 km 1 060 662 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
1 086 554 km 732 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
80
Bosque abierto
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
25,3 % 20,4 % 0% 4,9 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

95
Orlando Acevedo-Charry

0,32 % 90

85

Perú
80

75
1990 2000 2010 2020 2030

30 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Leontocebus fuscus Mar Caribe


TITÍ BEBELECHE

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler 160 052 km 126 924 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
268 329 km 268 284 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
588 244 km 224 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
Bosque secundario
80
Arbustal
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
24,4 % 24,4 % 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

95

0,01 %
Javier García-Villalba

90

85 Perú

80
1990 2000 2010 2020 2030

31 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Leontocebus nigricollis Mar Caribe


TITÍ BEBELECHE LOMICASTAÑO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler y A. Maldonado 110 155 km 77 595 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
257 472 km 256 834 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
128 926 km 276 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
80
Zonas pantanosas
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
19 % 19 % 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90
0,02 %
80
David Larson

Perú

70
1990 2000 2010 2020 2030

32 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

Pithecia hirsuta Mar Caribe


SAKI

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
D. Guzmán, J. García-Villalba, 72 073 km 69 443 km
Potencial Remanente
T. Defler y E. Palacios
BIOMODELOS 2 2
111 444 km 110 996 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
88 916 km 248 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
80
Bosque de galería y ripario
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
25,4 % 25,4 % 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
99
Fundación Entropika – Thomas Lafon

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

98.5

0% 98

97.5

Perú
97

96.5
1990 2000 2010 2020 2030

33 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Pithecia milleri Mar Caribe


MICO VOLADOR

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
J. García-Villalba, P. Stevenson, 56 370 km 33 406 km
Potencial Remanente
D. Guzmán, y T. Defler
BIOMODELOS 2 2
72 215 km 71 731 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
63 441 km 164 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
70
Bosque de galería y ripario
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
19 % 17,6 % 0% 1,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

80
0,25 %
Javier García-Villalba

60
Perú

40
1990 2000 2010 2020 2030

34 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

CR · En peligro crítico

Plecturocebus caquetensis
MICO BONITO DE CAQUETÁ
Distribución potencial
Distribución remanente
ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN

AUTORES 2 2
J. García-Villalba y T. Defler 1645 km 133 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
2830 km 2309 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2
314 km 80 km
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
70 Bosque de galería y ripario
Vegetación secundaria o en transición
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
0% 0% 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
50
Porcentaje de área (%)

40

0% 30
Javier García-Villalba

20
Ecuador
10
Perú
0
1990 2000 2010 2020 2030

35 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

LC · Preocupación menor

Plecturocebus discolor
ZOCAY
Distribución potencial
Distribución remanente
ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN

AUTORES 2 2
T. Defler 1762 km 688 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
1938 km 1869 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2
N. A. 8 km
AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Vegetación secundaria o en transición
40
Bosque fragmentado
30
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
20

10
0% 0% 0% 0%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Perú
Porcentaje de área (%)

60

0% Ecuador
40
Stephen Davies

20

0
1990 2000 2010 2020 2030

36 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Plecturocebus ornatus Mar Caribe


ZOGUI-ZOGUI

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
C. Castillo-Ayala, 27 514 km 13 016 km
Potencial Remanente
X. Carretero-Pinzón y P. Stevenson
BIOMODELOS 2 2
37 476 km 37 424 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
23 221 km 232 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso · Bosque fragmentado


Vegetación secundaria o en transición
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
40
Bosque de galería y ripario
30
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
20

10
49,1 % 48,8 % 0% 0,3 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
80

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)
Xyomara Carretero Pinzón

60
0,83 %
40
Perú

20
1990 2000 2010 2020 2030

37 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

NT · Casi amenazada

Saguinus geoffroyi Mar Caribe


TITÍ DEL CHOCÓ

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler 53 645 km 39 028 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
81 410 km 79 846 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
120 427 km 268 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque abierto
80

60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
8,6 % 2,8 % 0% 5,8 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
95

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90
7,46 %
Brian Gratwicke

85
Perú

80
1990 2000 2010 2020 2030

38 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Saguinus inustus Mar Caribe


TITÍ GÜEVIBLANCO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
A. Maldonado, A. Rodríguez y E. Palacios 204 827 km 180 373 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
284 315 km 284 124 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
83 259 km 92 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Zonas pantanosas
Arbustal
80
Vegetación secundaria o en transición
60
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
40

20
31,2 % 22,3 % 0% 9%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

95

0,32 %
Claudia Castillo Ayala

90

85 Perú

80
1990 2000 2010 2020 2030

39 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

VU · Vulnerable

Saguinus leucopus Mar Caribe


TITÍ GRIS

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
N. Roncancio e I. Soto-Calderón 20 690 km 10 428 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
65 394 km 61 463 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
56 145 km 1188 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
40
Bosque abierto
30
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
20

10
3,2 % 0% 0,2 % 3%
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
100

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

90

26,62 %
80

70 Perú
Petruss

60
1990 2000 2010 2020 2030

40 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

CR · En peligro crítico

Saguinus oedipus Mar Caribe


TITÍ CABECIBLANCO

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
L. Soto y N. Roncancio 45 228 km 10 839 km
Potencial Remanente

BIOMODELOS 2 2
95 361 km 92 489 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
164 253 km 472 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso
Bosque fragmentado
40
Bosque abierto
30
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
20

10
11,3 % 5,7 % 0,1 % 5,5 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
60

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

50
2,43 %
Felipe Villegas

40
Perú

30
1990 2000 2010 2020 2030

41 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Saimiri cassiquiarensis Mar Caribe


MONO ARDILLA

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
X. Carretero-Pinzón, P. Stevenson 506 218 km 473 682 km
Potencial Remanente
y F. Henao
BIOMODELOS 2 2
841 180 km 840 265 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
1 596 030 km 804 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso · Bosque de galería y ripario


Bosque fragmentado
70 Herbazal · Pastos limpios
Vegetación secundaria o en transición
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
21,8 % 17,8 % 0,1 % 3,9 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
85

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

80

0,30 %
Edmundo Mascarenhas

75

70

Perú
65

60
1990 2000 2010 2020 2030

42 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
Distribución potencial
PRIMATES
Distribución remanente

LC · Preocupación menor

Sapajus apella Mar Caribe


MAICERO CACHÓN

ESTADÍSTICAS
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Venezuela
AUTORES 2 2
T. Defler, X. Carretero-Pinzón 681 787 km 515 897 km
Potencial Remanente
y P. Stevenson
BIOMODELOS 2 2
907 988 km 904 554 km
PMC sobre modelo PMC sobre modelo

CATÁLOGO DE LA BIODIVERSIDAD EOO AOO


2 2 Oceano
4 600 113 km 1656 km Pacífico

AMENAZA POR HUELLA HUMANA COBERTURAS

Bosque denso · Bosque fragmentado


Bosque de galería y ripario
70 Pastos limpios
Vegetación secundaria o en transición
50
REPRESENTATIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
30

10
21,7 % 17,3 % 0,1 % 4,4 %
Todas las áreas PNN RSC Otras
figuras

TENDENCIA DE DISTRIBUCIÓN
90

Ecuador Brasil
Porcentaje de área (%)

80
0,47 %
John C. Mittermeier

70
Perú

60
1990 2000 2010 2020 2030

43 Histórico Actual Extractivista Industrializada


Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES RIQUEZA PRIMATES
Número de especies
1
2
3
4
5

Riqueza y conservación 6
7
8
E. A. NOGUERA-URBANO 9
10
11
12
13
Los primates son un grupo de mamíferos muy carismático porque nos recuerdan a 14
nosotros mismos al ser nuestros parientes más cercanos en el reino animal (Defler, Parques nacionales naturales
2010). Actualmente, los primates tienen una representación de 38 especies en Departamentos
Colombia, de los cuales 10 son endémicas. Esto ubica al país como el tercero en
Latinoamérica, con la mayor diversidad de primates después de Brasil y Perú
(Guzmán-Caro et al., 2018).

El número de primates que se pueden observar en campo depende de las


características biofísicas y evolutivas de la región. En Colombia se ha propuesto que
lugares de altitud media a baja y vegetación compleja, principalmente zonas de
transición (Andes - Amazonía - Orinoquía) o los bosques del Pacífico y la Amazonia
(Defler, 2010), presentan la mayor riqueza de especies debido a la alta
productividad vegetal (Kay et al., 1997). Por ejemplo, en la Amazonia colombiana se
esperaría encontrar entre 9 y 14 especies, mientras que en el Caribe se
presentarían 1 o 2 especies. Es decir, departamentos como Putumayo alojan
poblaciones de hasta 14 especies concentradas y La Guajira aloja una sola especie.

Los primates son especies que dependen de la productividad de los bosques para el
desarrollo de sus actividades diarias y su supervivencia recae en la conservación
efectiva de los bosques y selvas. Por lo tanto, la deforestación es una de las grandes
amenazas que enfrentan estas especies, ya que en el momento las mayores tasas y
los núcleos de deforestación (Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, 2018),
coinciden con sitios con alta riqueza de primates (la Amazonia, el Caribe, la
Orinoquía y los Andes). Actualmente se reconocen cuatro grandes causales de las
transformaciones de vegetación en Colombia (Kissinger et al., 2012, González et al.,
2018) que podrían estar afectando a los primates: i) la expansión de la frontera
agropecuaria, ii) la expansión de infraestructura, iii) la extracción de minerales y iv)
y la extracción de madera. A esta problemática se suma el comercio ilegal de
especies, menosprecio por los primates, cautiverio ilegal y cacería (Defler, 2010).

La conservación de los primates en Colombia requiere acciones inmediatas como el


incremento del conocimiento científico, el desarrollo de proyectos orientados a la
conservación, educación ambiental y la mitigación de sus amenazas. Algunas de
estas acciones han sido priorizadas en el Programa Nacional para la Conservación
de los Primates en Colombia (PNCP). Se espera que el PNCP se vuelva una
estrategia integral y articulada basada en investigación, manejo, educación,
INCERTIDUMBRE
(Registros existentes sin confirmar)
44 comunicación y gestión interdisciplinaria e interinstitucional.
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Primates por departamento


E. A. NOGUERA-URBANO Y C. CRUZ-RODRÍGUEZ
20

1 1
1 1 1
1 1 2 2 1
15 1 2 2 2 1
2 1 1 2 1
2 2 1 1 1 2
1 4 1 3 1 1 2
2 3 1 2 2 1 1 3 2
10 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 1 1
1 1 4 3 1 1 1 4 1 1 2 1 2 1 1 1
2 5 3 1 1 2 1 1 3 1 3 1 4 1 1 1 3 4 2
1 2 1 1 5 5 1 1 2 1 4 5 1 2 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 4 5 3 2 1 1 1 5 1 2 5 1 1 2 4 2 2 5 1 5 1 5 3 2 2 1
5 1 2 1 5 2 3 3 1 3 8 4 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 3 1 2 5 2 1 2 1 2
1 8 3 2 3 1 2 1 1 7 3 2 8 1 1 1 1 5 3 1 8 3 1 2 3 3 5 8 1 1
1 4 3 2 2 4 4 1 1 4 3 8 4 4 1 1 1 4 2 1 7 4 1 5 8 3 2 4 4 1 2
Especies

7 2 4 2 2 2 3 7 4 2 4 4 2 2 7 1 4 3 2 4 4 2 7 4 4 4 2 3 3 1 1
5 2 1 2 2 1 2 4 1 2 2 2 2 1 6 7 2 2 2 1 2 1 4 3 3 2 2 2 2 7 1
2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2
Dep 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
17 R 13 R 7R 7R 10 R 12 R 11 R 18 R 8R 19 R 8R 8R 10 R 11 R 10 R 12 R 9R 5R 9R 13 R 19 R 9R 16 R 4R 8R 7R 9R 8R 8R 11 R 8R
8P 6P 10 P 14 P 17 P Especies Potenciales (P) Especies Remanentes (R)

ESPECIES DEPARTAMENTOS

Alouatta palliata 1 Ateles belzebuth 1 Cheracebus lucifer 1 Saguinus geoffroyi 1 1. Amazonas 11. Cesar 21. Nariño
Alouatta seniculus 2 Ateles fusciceps 2 Cheracebus lugens 2 Saguinus inustus 2 2. Antioquia 12. Chocó 22. Norte de Santander
Aotus brumbacki 1 Ateles hybridus 3 Cheracebus medemi 3 Saguinus leucopus 3 3. Arauca 13. Córdoba 23. Putumayo
Aotus griseimembra 2 Cacajao melanocephalus 1 Lagothrix lagothricha 1 Saguinus oedipus 4 4. Atlántico 14. Cundinamarca 24. Quindío
Aotus jorgehernandezi 3 Callimico goeldii 1 Leontocebus fuscus 1 Saimiri cassiquiarensis 1 5. Bolívar 15. Guainía 25. Risaralda
Aotus lemurinus 4 Cebuella pygmaea 1 Leontocebus nigricollis 2 Sapajus apella 1 6. Boyacá 16. Guaviare 26. Santander
Aotus nancymaae 5 Cebus albifrons 1 Pithecia hirsuta 1 7. Caldas 17. Huila 27. Sucre
Aotus trivirgatus 6 Cebus capucinus 2 Pithecia milleri 2 8. Caquetá 18. La Guajira 28. Tolima
Aotus vociferans 7 Cebus leucocephalus 3 Plecturocebus caquetensis 1 9. Casanare 19. Magdalena 29. Valle
Aotus zonalis 8 Cebus malitiosus 4 Plecturocebus discolor 2 10. Cauca 20. Meta 30. Vaupés
45
Cebus versicolor 5 Plecturocebus ornatus 3 El Archipiélago de San Andrés, Providencia 31. Vichada
y Santa Catalina no presenta especies
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

ESPECIES CORPORACIONES Primates - autoridades ambientales


Alouatta palliata 1 01. CORPOAMAZONIA 22 R E. A. NOGUERA-URBANO Y C. CRUZ-RODRÍGUEZ
Alouatta seniculus 2 02. CORPONARIÑO 19 R
Aotus brumbacki 1 03. CRC 19 R
Aotus griseimembra 2 04. CDA 15 R
Aotus jorgehernandezi 3 05. CORANTIOQUIA 13 R
Aotus lemurinus 4 06. CORMACARENA 13 R 01 2 4 5 7 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 02 1
Aotus nancymaae 5 07. CORPORINOQUIA 13 R 2 4 7 8 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 2 2 1 1 03 1 2 2 4 7 8
Aotus trivirgatus 6 08. CORPOCALDAS 11 R
Aotus vociferans 7 09. CVS 10 R 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 2 1 1 04 2 6 7 1 1 1 1 1 2 1 1
Aotus zonalis 8 10. CORPOBOYACA 9 R 2 p 3 2 1 1 05 1 2 2 4 8 2 3 2 5 1 1 1 1 06 2 1 4 1 1 1
Ateles belzebuth 1 11. CORPAMAG 9 R 1 P
Ateles fusciceps 2 12. CAM 9 R 2 1 1 2 3 1 1 07 2 1 4 1 3 1 3 2 1 3 2 1 1 08 2 2 3
Ateles hybridus 3 13. CORPONOR 9 R 4 2 3 2 4 1 1 3 09 1 2 2 4 7 2 2 5 1 4 10 2 1 2 4 3
Cacajao melanocephalus 1 14. CORPOURABA 9 R
Callimico goeldii 1 15. CSB 9 R 3 5 1 1 1 3 11 1 2 2 2 3 2 4 5 4 1 12 2 2 4 1 1 1 2
Cebuella pygmaea 1 16. CAR 8 R 1 P 1 1 13 2 1 2 4 3 3 5 1 1 14
1 1 2 4 8 2 2 5 1 4 15 2 2
Cebus albifrons 1 17. CARDER 8 R
Cebus capucinus 2 18. CODECHOCO 8 R 2 3 2 5 1 3 4 16 2 2 4 1 3 5 1 1 3 17 2 3 4 8 2 2 5
Cebus leucocephalus 3 19. CORPOCESAR 8 R
1 18 1 2 4 8 2 2 1 4 19 2 2 4 3 3 4 5 1 20 2 1 4 1 1
Cebus malitiosus 4 20. CORPOCHIVOR 8 R
Cebus versicolor 5 21. CORPOGUAVIO 8 R 3 1 1 21 2 1 4 1 1 3 1 1 22 2 2 2 3 2 5 1 4 23 2 2 3
Cheracebus lucifer 1 22. CORPOMOJANA 8 R
4 5 1 3 1 24 1 2 3 4 8 2 2 1 25 2 2 4 3 3 5 1 26 2 2
Cheracebus lugens 2 23. CORTOLIMA 8 R
Cheracebus medemi 3 24. CVC 8 R 4 3 3 5 1 27 2 2 4 3 5 1 3 28 1 2 2 2 2 5 4 29 1 2 2
Lagothrix lagothricha 1 25. CAS 7 R
2 2 5 4 30 1 2 2 2 5 4 31 1 2 2 2 2 4 32 2 2 3 4 5 1
Leontocebus fuscus 1 26. CDMB 7 R
Leontocebus nigricollis 2 27. CORNARE 7 R 33 2 4 2 5 3 34 1 2 2 2 4 35 2 3 4 5 36 1 2 2 4 37 2 4
Pithecia hirsuta 1 28. CRA 7 R
2 2 38 2 4 1
Pithecia milleri 2 29. CARDIQUE 7 R
Plecturocebus caquetensis 1 30. DAMAB 6 R
Plecturocebus discolor 2 31. CARSUCRE 6 R COMO LEERLO: CORPOGUAJIRA Alouatta palliata (P)
Plecturocebus ornatus 3 32. CORPOGUAJIRA 5 R 1 P
· De izquierda a derecha.
Saguinus geoffroyi 1 33. AMVA 5 R · Los cuadros sin color son el número de la corporación correspondiente.
Saguinus inustus 2 34. EPA 5 R · Los colores representan géneros, y su número la especie en dicho género. 32 2 2 3 1
Saguinus leucopus 3 35. CRQ 4 R · Cuadros de colores representan especies que podrían encontrarse en la jurisdicción.
· Cuadros de colores con recorte representan especies que pudieron desaparecer a Alouatta seniculus Ateles hybridus
Saguinus oedipus 4 36. DADMA 4 R
causa de las transformaciones de sus hábitats. Aotus griseimembra
Saimiri cassiquiarensis 1 37. DAGMA 4 R
Sapajus apella 1 38. SDA 3 R
46
Especies Remanentes (R) Especies Potenciales (P)
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

BioModelos es un sistema colaborativo que permite proponer hipótesis de


distribución de especies con base en tres procedimientos, los cuales se aplican según el
Metodología
número de registros de presencia y el tipo de colaboración: 1) desarrollo colaborativo M. H. OLAYA-RODRÍGUEZ, J. VELÁSQUEZ-TIBATÁ
de modelos de distribución de especies, 2) desarrollo colaborativo de mapas de
expertos y 3) mapas publicados por expertos (Velásquez-Tibatá et al., 2019).
Y E. A. NOGUERA-URBANO

1. DESARROLLO COLABORATIVO DE MODELOS DE


DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES
Para especies con 5-9 registros se empleó BIOCLIM (Busby, 1991), un método de
DATOS DE OCURRENCIA envoltura que considera los valores promedios y desviaciones estándar de las
variables ambientales asociadas con los registros de una especie para derivar un
La información sobre ocurrencias de las especies de Colombia se obtuvo a partir del índice de idoneidad de hábitat. Por su simplicidad es recomendado en casos en los
conjunto de datos publicados a través del Sistema de Información sobre que se cuenta con pocos registros. La evaluación estadística de los modelos
Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) por la Asociación Primatológica generados con este método fue desarrollada mediante la partición de los registros
Colombiana (APC) en Octubre de 2016 (Henao-Diaz, 2017). El conjunto se usando Jackniffe y calculando el área promedio debajo de la curva ROC de los datos
compone de 1913 registros y se encuentran disponible en el portal de la de prueba. No obstante los modelos finales con este método fueron generados
Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF) para su libre usando todos los registros disponibles, siguiendo a Pearson et al. (2006).
consulta y descarga.
MaxEnt fue empleado para aquellas especies con 10 o más registros
CAPAS AMBIENTALES espacialmente únicos (p. ej. separados más de ~1,5 km). En el desarrollo de
modelos con MaxEnt se optimizó la complejidad de los modelos explorando
Para el modelamiento de distribuciones se emplearon 19 variables bioclimáticas atributos de tipo L, LQ y LQH y valores de regularización entre 0 y 4 (espaciados
relacionadas con precipitación y temperatura (Hijmans et al., 2005). Con el fin de cada 0.5) utilizando el paquete de R, EMNeval (Muscarella et al., 2014). Se utilizó
reducir la multicolinearidad entre las mismas se eliminaron aquellas que como criterio de evaluación el valor promedio de AUC, utilizando
tuvieran una correlación entre sí mayor a 0,7, resultando en un conjunto de 7 checkerboard1 como estrategia espacial de partición de datos. Una vez se
variables bioclimáticas (temperatura media anual, rango diario de temperatura, optimizaron los atributos y valores de regularización se desarrolló un modelo
isotermalidad, estacionalidad de la temperatura, precipitación anual, estacionalidad de final continuo por especie utilizando la totalidad de los registros.
la precipitación, precipitación del trimestre más húmedo). Para estimar la
distribución actual (p. ej. considerando la pérdida de coberturas originales) de Para cada modelo continuo desarrollado mediante BIOCLIM o MaxEnt se
los primates se emplearon las coberturas de la tierra para el período calcularon cuatro modelos binarios, basados en umbrales derivados de los
2010-2012 del mapa nacional de coberturas de la tierra. percentiles 0, 10, 20 y 30 de los índices de idoneidad de hábitat asociados con
los registros de presencia.
MODELAMIENTO
EDICIÓN DE MODELOS
Tres métodos fueron empleados en el desarrollo de estimación de la distribución
original de 33 primates de Colombia: MaxEnt (Phillips et al., 2006), BIOCLIM Los modelos estadísticos desarrollados fueron presentados en un taller de expertos
(Busby, 1991) y polígonos mínimos convexos o buffers alrededor de los registros. de dos días, para el cual se convocaron a los investigadores que conforman el grupo
Estos métodos fueron considerados teniendo en cuenta que algunas especies “Primates de Colombia” en BioModelos, durante el mes de noviembre de 2016.
contaban con pocos registros. Se calcularon buffers de 150 km alrededor de los
registros (Hurlbert y Jetz, 2007) para las especies que tenían 1-2 ocurrencias. Para todas las especies, los expertos revisaron y seleccionaron en consenso la
Dichos buffers también se construyeron alrededor de un polígono mínimo convexo combinación de método de modelamiento y umbral que mejor representaba su
para las especies que tenían 3-4 registros. distribución, de acuerdo a su conocimiento y experiencia. Igualmente, estos
expertos identificaron las áreas de subpredicción y sobrepredicción de los modelos

47
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

(en caso que las hubiera) y proveyeron instrucciones específicas para el de la especie (Velásquez-Tibatá et al., 2019). De esta forma se seleccionaron los
refinamiento del modelo de distribución original. Estas instrucciones consistieron, modelos de distribución que tuvieran las mayores calificaciones (iguales o
por ejemplo, en restringir el modelo de una especie a un rango altitudinal o a una mayores a 3), obteniendo así los 38 mapas de distribución potencial de las
vertiente específica. La selección de modelo y umbral, así como la identificación de especies de primates de Colombia.
áreas de sub o sobrepredicción, fue realizada en la plataforma BioModelos
(Velásquez-Tibatá et al., 2019). 5. MODELOS DE DISTRIBUCIÓN REMANENTE

2. DESARROLLO COLABORATIVO DE MAPAS DE EXPERTOS Para generar los modelos de distribución remanente se utilizó el módulo de
coberturas de la tierra disponible en BioModelos (Fig. 1). Este módulo sigue el
Para algunas especies fue necesario crear mapas de experto, dado que los modelos nivel 3 de la leyenda nacional de coberturas de la tierra (Ideam, 2010), y le
estadísticos no cumplían con las predicciones de presencia de las especies en el permitió a los expertos ingresar a través de BioModelos las coberturas adecuadas
territorio, de acuerdo al criterio de los expertos. Para esto, durante el taller de para las especies de primates de Colombia. Luego se procesaron todos los mapas
expertos desarrollado en noviembre de 2016, se empleó la herramienta de crear un de distribución (modelos de expertos y mapas de experto) y se obtuvieron los
polígono, disponible en la sección para editar modelos de BioModelos mapas de distribución remanente realizando la intersección de los mapas de
(Velásquez-Tibatá et al., 2019). distribución potencial con las coberturas adecuadas para cada especie, utilizando
la información de coberturas de la tierra disponible para el 2010-2012.
3. MAPAS PUBLICADOS POR EXPERTOS
6. CÁLCULO DE ESTADÍSTICAS
Para algunas especies ya se habían desarrollado hipótesis de distribución de
manera independiente por parte de otros investigadores. La respectiva Con el fin de generar insumos para la evaluación de riesgo de extinción, basados en
metodología para estos modelos de distribución se puede consultar en los los registros y mapas de distribución potencial y remanente de cada especie, se
documentos citados a continuación: calcularon las siguientes estadísticas:

Autores Modelos publicados Cita Rango de distribución


ESTADÍSTICAS
(km2)
Claudia Castillo-Ayala 37 (Castillo-Ayala, 2016)
Áreas Representatividad en AP
Néstor Roncancio 1 (Roncancio et al., 2013) Protegidas (% rango de distribución)

Thomas Defler 20 (Defler, 2010)


Distribuciones
Potenciales Bosques
1990 - 2010
(Ideam)
Todos los archivos geográficos compartidos por los autores para su publicación en Tendencia de cambio-bosque
BioModelos fueron enviados a través del formulario de publicación que se Intersección Distribuciones (% rango de distribución)
encuentra en la plataforma. Adicionalmente, dichos archivos fueron estandarizados Remanentes
Escenarios
al formato de archivo geográfico que se maneja en BioModelos, que consisten en Bosques 2030
(Etter y Arévalo, 2014)
archivos en formato raster (GeoTiff) con una resolución espacial de 1 km2
(Velásquez-Tibatá et al., 2019). Coberturas CLC
Leyenda nivel 3
Huella Huella humana
4. VALIDACIÓN MODELOS DE DISTRIBUCIÓN humana
(Correa-Ayram et al., 2018) (% rango de distribución)
Para cada una de las 38 especies de primates de Colombia se publicaron las
hipótesis de distribución disponibles (resultado del modelamiento, mapas de
experto o publicación por parte de expertos). Esta información fue evaluada y Títulos Títulos mineros
mineros (% rango de distribución)
calificada por los expertos del grupo “Primates de Colombia” de BioModelos en (Catastro minero colombiano, 2017)
una escala de 1 a 5, en la que 1 indica que el mapa no representa la distribución de
la especie y 5 que el mapa es la representación más confiable de la distribución Fig. 1. Proceso espacial para la obtención de distribuciones remanentes y estadísticas.

48
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Rango de distribución: área (km2) total de distribución de la especie (potencial o


remanente) en Colombia.

Extensión de ocurrencia: corresponde al área (km2) del polígono mínimo convexo que
abarca todos los registros disponibles para la especie. Esta medida puede ser utilizada
como insumo para evaluaciones de riesgo de extinción (p. ej. Renjifo et al., 2014). Referencias
Representatividad en áreas protegidas: corresponde al porcentaje del área de
distribución actual de cada especie que se encuentra bajo alguna figura de área Busby, J. R. (1991). BIOCLIM – A bioclimatic analysis and predictive system. En: Margules
protegida (Sinap, Reservas de Sociedad Civil y otras), de acuerdo a la información C. R. y Austin M. P (Eds). 1991. Nature Conservation: Cost Effective Biological
del registro único de áreas protegidas. Surveys and Data Analysis. pp. 64–68. CSIRO: Canberra.

Tendencias en coberturas de bosque: corresponde al área de coberturas boscosas en Castillo-Ayala, C. I. (2016). Conservation planning for non-human primates in Colombia
el rango de distribución potencial de cada especie entre 1990 y el 2010, calculada (South America). Thesis, Master of Science in Conservation Biology. University of
usando el producto bosque-no bosque del Ideam (Olaya-Rodríguez et al., 2018). Alberta. Edmonton, Alberta, Canadá.
Igualmente, se realizaron proyecciones del bosque remanente en el rango de https://era.library.ualberta.ca/items/d3041e08-f45d-4650-b113-dce21bce8fdd
distribución remanente de cada especie de acuerdo a los escenarios de deforestación
desarrollados por Etter y Arévalo (2014). Catastro minero colombiano. (2017). En: Tierra minada.
https://sites.google.com/site/tierraminada/ Fecha de descarga: 07/06/2019.
Huella humana: se identificaron las áreas con las cuatro categorías de impacto
por la huella humana (Correa-Ayram et al., 2018) en las cuales tienen distribución Correa Ayram, C .A., Díaz-Timote, J., Etter, A., Ramírez, W. y G. Corzo. (2018). El cambio
remanente las especies y se calculó el porcentaje de esta distribución en cada una en la huella espacial humana como herramienta para la toma de decisiones en la
de las categorías. gestión del territorio. En Biodiversidad 2018. Estado y Tendencias de la Biodiversidad
Continental de Colombia. Bogotá (Colombia): Instituto de Investigación de Recursos
Títulos mineros: se identificaron las áreas con títulos mineros vigentes (Catastro Biológicos Alexander von Humboldt.
minero colombiano, 2017) en las cuales tiene distribución remanente la especie y http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap2/206/
se calculó el porcentaje de esta distribución en las mismas.
Defler, T. R. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá (Colombia):
Especies por departamento y autoridad autónoma regional: fue calculada Universidad Nacional de Colombia. En:
superponiendo la distribución potencial y la remanente con el mapa de los límites https://www.researchgate.net/publication/323692822_Historia_Natural_de_los_Pri
de entidades territoriales (Igac, 2019) y el mapa de las corporaciones autónomas mates_Colombianos
regionales de desarrollo sostenible y autoridades ambientales urbanas (Igac,
2013). La presencia de un pixel para cada polígono fue asumida como distribución Etter, A., y Arévalo, P. A. (2014). Escenarios futuros de la cobertura forestal en
potencial siempre y cuando no existiera una barrera biogeográfica evidente. Colombia. En Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad
Continental de Colombia (pp. 57–58). Bogotá (Colombia): Instituto de Investigación de
Todos los análisis fueron desarrollados en el software R (R Core Team, 2016). Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rutina de modelamiento - Rutina procesamiento aportes expertos http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2014/cap2/210/

SÍNTESIS DE RESULTADOS González, J. Cubillos, A., Chadid, M., Arias, M., Zúñiga, E., Cubillos, M., Joubert, F. &
Pérez, I. (2018). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
Se obtuvieron mapas de distribución para 38 especies de primates. Las de causas y agentes de la deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología,
distribuciones potenciales desarrolladas mediante el modelamiento y la edición por Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
parte de expertos (12 especies) y los mapas de experto generados a través de Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia. Bogotá.
BioModelos (7 especies) dieron lugar a los mapas de distribución, potencial y
remanente, para 19 especies. Por su parte, las 19 especies restantes tienen mapas Guzmán-Caro, D., Vargas, S., Cárdenas, S., Castro, J., & Stevenson, P. (2018). Estudio y
de distribución potencial y remanente provenientes de los resultados de conservación de primates en Colombia: avances, retos y el papel del sistema de
investigación de otros investigadores (mapas publicados por expertos). Parques Nacionales Naturales. En: Urbani, B., Kowalewski, M., Cunha, R., de la Torre,
S. & L. Cortés-Ortiz (Eds). La Primatología En Latinoamérica 2 – A Primatología Na
Es importante aclarar que se presentan algunos sesgos de información en La Guajira América Latina 2. Tomo I Argentina-Colombia. Primera. Bogotá D. C., Colombia:
y Nariño debido a la baja disponibilidad de registros en el momento que se corrieron Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); 2018:283-294.
49 los modelos y se evaluaron las distribuciones. Mayor información.
Atlas de la Biodiversidad de Colombia · 2020
PRIMATES

Henao-Diaz F. (2017). Registros Primates Neotropicales Convocatoria APC. Version Pearson, R. G., Raxworthy, C. J., Nakamura, M., y Townsend Peterson, A. (2006).
3.2. Asociación Primatológica Colombiana. Occurrence dataset. Predicting species distributions from small numbers of occurrence records: a test
https://doi.org/10.15472/wjgj7v accessed via GBIF.org on 2019-11-19. case using cryptic geckos in Madagascar. Journal of Biogeography, 34(1), 102–117.
http://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2006.01594.x
Hijmans, R. J., Cameron S. E., Parra J. L., Jones P. G., y Jarvis A. (2005). Very high
resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal Phillips, S. J., Anderson, R. P., y Schapire, R. E. (2006). Maximum entropy modeling of
of Climatology, 25: 1965-1978. https://doi.org/10.1002/joc.1276 species geographic distributions. Ecological Modelling, 190(3–4), 231–259.
http://doi.org/10.1016/J.ECOLMODEL.2005.03.026
Hurlbert, A. H., y Jetz, W. (2007). Species richness, hotspots, and the scale dependence
of range maps in ecology and conservation. Proceedings of the National Academy of R Core Team. (2016). R: A language and environment for statistical computing. Vienna
Sciences, 104(33), 13384–13389. (Austria).
http://doi.org/10.1073/PNAS.0704469104
Renjifo M., L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattán, G.,
Ideam. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, metodología Corine Land Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia,
Cover adaptada para Colombia, Escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Hidrología, volumen 1, Bosques húmedos de los Andes y la costa pacífica. Bogotá: Pontificia
Metereología y Estudios Ambientales. Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32545
Igac. (2013). Mapa de corporaciones autónomas regionales, de desarrollo sostenible y
autoridades ambientales urbanas. República de Colombia, Escala 1:2.500.000. Roncancio, N., Acosta-Castañeda, A., García-Loaiza, L. M. y Ríos-Franco, C. A. (2013).
Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Distribución potencial y disponibilidad de hábitat del tití gris (Saguinus leucopus): un
primate endémico de Colombia y en peligro de extinción. En: T. Defler R., P. Stevenson
Igac. (2019). Cartografía básica digital integrada. República de Colombia, Escala R., Bueno M. L. y Guzmán-Caro D. C. (Eds.). 2013. Primates Colombianos en Peligro de
1:100.000. Versión 2 - 2017. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Extinción, (pp. 217-234). Bogotá (Colombia): Asociación Primatológica Colombiana.
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia https://www.asoprimatologicacolombiana.org/uploads/1/1/4/7/11474090/roncanc
io_et_al_2013_-_pcpe_cap%C3%ADtulo_14.pdf
IUCN. (2012). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. IUCN 2012. IUCN
Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org Schneider, H., y Sampaio, I. (2015). The systematics and evolution of New World
primates – A review. Molecular Phylogenetics and Evolution, 82, 348-357.
Kay, R. F., Madden, R. H., Van Schaik, C., & Higdon, D. (1997). Primate species richness is https://doi.org/10.1016/j.ympev.2013.10.017
determined by plant productivity: implications for conservation. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 94(24), 13023-13027. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. (2018). Boletín de Detección Temprana
de Deforestación. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de:
Kissinger, G. M., Herold, M., & De Sy, V. (2012). Drivers of deforestation and forest http://smbyc.ideam.gov.co/AdmIF/KML/img/boletines/Boletin17.pdf
degradation: a synthesis report for REDD+ policymakers. Lexeme Consulting.
Velásquez-Tibatá, J., Olaya-Rodríguez, M. H., López-Lozano, D., Gutiérrez, C., González,
Muscarella, R., Galante, P. J., Soley-Guardia, M., Boria, R. A., Kass, J. M., Uriarte, M., y I., y Londoño-Murcia, M. C. (2019). BioModelos: a collaborative online system to map
Anderson, R. P. (2014). ENMeval: An R package for conducting spatially independent species distributions. PLoS ONE 14(3): e0214522.
evaluations and estimating optimal model complexity for Maxent ecological niche https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214522
models. Methods in Ecology and Evolution, 5(11), 1198–1205.
http://doi.org/10.1111/2041-210X.12261

Olaya-Rodríguez, M. H., Velásquez-Tibatá, J., y Estupiñán-Suárez, L. M. (2018).


Integrando la información de sensores remotos con modelos de distribución de
especies para el monitoreo de la biodiversidad. Caso de estudio para las especies
Zamia amazonum y Zamia chigua. Biodiversidad En La Práctica, 3(1), 74–98. Recuperado
de: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35155

50

También podría gustarte