Está en la página 1de 198
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. #2 c¢icion ISDN: 99: Todos los Autor: Lic. Raul Antonio Chicas Hernandez Editor Responsable: Carlos De Leén M. torial: EDITORIAL ORION 2a, calle“A” 3-76 zona21 Tel.4776200 Fax. 4776195 La presentacién y diseo de esta pudlieecién son propiedad regisirada. Queda prohibida ta reproduccién parcial o tera! por ‘cualquier medio, sin previa autorizacién par escrito de fox editores. La elaboracién del presente texto tiene como origen Ia invitacion que me formularen estudiantes que estén en la etapa de preparacion de sv examen técnico profesional, en la rama del Derecho Poblico, quienes se lamentan no encontrar en nuestro medio, material de epoyo de Derecho Colective del Trabsio. Tal aseveracién no es exacta, pues existen varios connotados jratadistas que se hon dedicado al estudio y elaboracién de libros que explican todo lo relacionado con el Derecho Colectivo del Trabajo, aunque se tiene que reconecer que tales documentos en la mayoria de los casos no se encuentran en nuestro medio y otras, le es al estudiante su acceso por el costo que cada uno de ellos tiene, por ello he dedicado cierto tiempo a preparar algunos temas que, se refieren al Derecho Colectivo del Trabajo y he estimado pueden ser de utilidad a los estudiantes en su preparacién académica y futuro ejercicio profesional. Deseo dejar expresamente aclarado que los temas que integran este trabajo, son un compendio de material producido por varios autores, el que he tratado de adecuar a nuestro programa de estudio y medio ivridico legal, buscando la forma més sencilla en su presentacién, esto con el objeto que el estudiante lo analice, comprenda y aplique de conformidad con nuestra legislacién laboral. Atendiendo a que los temas sontiene la totalidad de temas Colective del Trabajo, complementar y mejorar e: que se desarrollan en éste texto, no que integran el programa de Derecho desde chora quedo comprometido ‘a Nn el futuro este documento. Derecho Colectiva det Trabaje 1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO A CONCEPTO Uno de los conceptos jur! Derecho, es el de los principios generales que Io in’ hacer Ia salvedad que los doctri su estudio, son los tratadistas di del Derecho Sustantive son contadas las personas que se han de au estudio. El tema no es facil explicarlo ni entenderlo y requiere un anal detenido y metédico para esclarecerlo, surgiendo por ello multiples interrogantes entre las que encontramos: {Qué son los principios generales del Derecho? {Cudntos y cuales son? ;Cual es su obligatoriedad de aplicacion en casos concretos? ¢c6mo y en que medida deben aplicarse? (Se trata de principios eternos e inmutables? Son los mismos para todos los sisternas juridicos o varfan segtin los pueblos y culturas? ;Cudl es, en Ultima instancia, su origen y {undamento? ¢En que momento dejan de ser principios?. Et Derecho en general esté cimentado en un conjunto de principios que son su base de sustentacién, su cimiento, su apoyo, en una palabra, son la estructura misma de la ciencia juridica; son los criterios de Justicia que fundamentan el Derecho. Esos principios no son otros que los principios generales del Derecho, respecto de los cuales, hay incudablemente una contusién dado que pocos juristas se aventuran a navegar sobre los principios generales del Derecho, fo cual se puede explicar por el hecho que el propio calificativo de generales nos esta ndicando la nota de amplitud, de comprensién de todas las ramas, de extension y aplicacién a todo el Derecho. ___ Sobre los principios generales del Derecho unos tratadistas opinan que son los que se derivan del Derecho Natural GUSNATURALISMO), otros que son los del Derecho Positivo (POSITIVISMO), para los primeros son los principios universalmente admitidos para la ciencia y no sujetos a controversia; para los ultimos son las normas juridicas que estuvieron en practica en una misma cos ms discutidos en la ciencia del forman, debiéndose arios que mas se han preocupado de el Derecho Procesal y que en el campo ado le, atl Antonio Chiees Herning s generales del Derecho son tos tros los pr lacién y para | p ease identfican con la Justicia ay que ilo dice al respecto: “Los principios generates de| Nicolas Cor jamentales de la misma legislaci6n positiva, que Derecho Son i cscritos en ningune ley, pero que son los presupuestos rapes recosa distintas normas legislativas, de las cuales Aglons necosarios de 18 daben exclusivamente decucirse, Pusaes traccit nie acbies racionales superiores de &tica social y también serde mente admitidos por ta recho romano, y universal : inte on valor #6 pote Han ntormade slettivarnente ott positivo de nuestro Derecho y llegado a ser de este modo principios de Derecho Positivo y vigente”. B, DEFINICIONES La explicacién anterior nos da los elementos necesarios para aceptar como validas algunas detiniciones formuladas en relacién a los principios generales de! Derecho y asi, encontramos como las més adecuadas las siguientes: los dictados de la ¥226n, edmitides por el legislador como fundamento inmediato de sus isposiciones, y en los cuales se haya contenido su capital pensarniento”. (BURON citado por Guillermo Cabenellas, nario de Derecho Usual). El profesor uruguayo Américo Plé Rodriguez en su texto “Los arincipios Gel Derecho del Trabajo" define lo que estima son los principios Propios del Derecho del Trabajo, la que considero por su generalidad S¢ puede eceptar también como valedera para definir los principios Senerales del Derecho y que dice: ee ipios del Derecho del Trabajo, son las Iineas directrices a ie algunas normas ¢ inspiran directa o indirectamente una rain ge® POF lo que pueden servir para promover y encauzar fa aprobacic eS Berobecion de nuevas normas, orientar la interpretacién de las 85 Y resolver los.casos no previstos, Derecho Coteeivo del Trabajo 3 c FUNCIONES sdamlaformadorainspiran al legistador, sirviendo como fundamento del ordenamiento juridico. Reilo EERE con como fuente supletoria, en caso de ausencie je la ley. Son medios de integrar et Derecho. WEA operan como criterio orientador del juez o del interarete. Esta pluralidad de funciones explica que haya algunos de esos principios que sirvan mas para ei legislador o el creador de normas laborales, es decir, que curnplen una misién de inspiracién o informacion de la norma; y otros que sean mas atiles para el intérprete y especialmente para los encargados de administrar justicia, porque Ie sirven para resolver casos concretos ante las lagunas de la ley, por lo que afirma cumplen una funcién normativa, No siempre pueden cumplir en la misma medida y con la misma intensicad, ese triple papel. Lo que si es innegable, es que los principios del Derecho del Trabajo constituyen el fundamento del ordenamiento juridico dei trabajo, por lo que ro puede haber contradiccién entre ellos y los preceptos legales. Estan por encima del Derecho positivo, en cuanto le sirven de inspiracién; pero no pueden independizarse de él, Hay una mutua influencia entre las normas vigentes y los principios informadores, ya que la repercusién es reciproca. En efecto, si bien los principios inspiran, informan, gestan el contenido de! Derecho positivo, estén, en cierto modo, condicionados Por éste. En realidad, responden a una concepcién del Derecho laboral Principios y preceptos positivos deben pertenecer a la misma concepcién Lic, Ret Antonio Chicas Herndndey ENERALES DEL DERECHO. 10S GI PRINCI? ptados principios generales de} nocidos ¥ acet sefialan: D. ALGUNOS Entre los mas 60 ho, Jos juristas nos LA LIBERTAD JURIDICA. LA IGUALDAD. LA CERTEZA Y SEGURIDAD JURIDICA. EL DERECHO PUBLICO ES SUPREMA LEY. NO PUEDE ALEGARSE IGNORANCIA DE LA LEY. ic a 8 4 IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. 8 a Derec! oe NINGUNA LEY ES INDEROGABLE. NADIE PUEDE SER CONDENADO, SIN ANTES HABER Si00 CITADO, ODO Y VENCIDO EN JUICIO. i. SIN LO PRINCIPAL NO PUEDE EXISTIR LO ACCESORIO. LO QUE NO ESTA PROHIBIOO ESTA PERMITIDO. 2. DIVISION DELOS PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO. Asi como exisien principios de la ciencia de! Derecho en general, que abarcan cualquier érea juridica, también existen principios propios de cada rama del Derecho, por lo que se sostiene que los principios generales del Derecho no pueden identificarse con los principios Propios de una disciplina en particular. una an rineibios de Derecho del Trabajo, por definicién sé aplican @ ae nae petticacenominada Derecho DEL TRABAJO y no se aplican '@s del Derecho, y estos se subdividen en principios jo Sustantivo i Doss Gl Does dal Tas ate © material y en prin Derecho Colective det Trabajo q 3. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO SUSTANTIVO O MATERIAL DEL TRABAJO. Come se dejé asentado anteriormente, pocos son los tratadistas que se han aventurado a estudiar los principios del Derecho Sustantivo y por ese motivo es dificil encontrar definiciones que se adapten a dicha rama det Derecho, por lo que no obstante que se reconoce que se trata de una definicisn de los principios de derecho del Trabajo en general, estimo que la misma es perfectamente aplicable a a rama del Derecho sustantivo y adecuada a nuestro medio juridico, y por eso la tomamos para los efectos del presente trabajo. Manue! Alonso Garcia, manitiesta que: “Principios del Derecho del Trabajo, son aquellas lineas directrices 0 postulados que inspiraron el sentido de las normnas laborales y configuran la regulacién de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho”. (Citado por Plé Rodriguez Los principios del Derecho del Trabajo). A. DETERMINACION DE LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO SUSTANTIVO. Consecuencia de ia poca dedicacién que se ha hecho al estudi de los principios propios de! Derecho de Trabajo sustantivo o maierial es la dificultad que se encuentra cuando se pretende determinar dichos principios, llegéndose al extremo que no en pocas oportunidades se le confunde con las caracteristicas ideolégicas que inspiran la legisiacion laboral, tal como acontecié con nuestros legisladores del Cédigo de Trabajo que ain nos rige promulgado en 1947, al sefialarse en los considerandos lo siguiente: a El derecho det trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad econémica de Estos, otorgéndoles una protecci6n preferente; b El derecho de! trabajo constituye un minimo de garantfas sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables unicamente para éste He, Rail Antonio Chicas 1, ering, 10 lamadas 2 desarrolarse posteriormente en forma ding. . Yves de la negociecién colectiva. Et derecho de! trabalo es un derecho necesarlo e imperative, ; « ciénfor20saen cuanto a las prestaciones mini oe seid Ialey dadonde se deduce cue esta rama dei derenys eta bestante el principio de la autonomia de Ta voluntad, d. Elderecho del trabajo es un derecho realista y objetivo lo primer, porque estudia el ingividuo en su realidad social y consider, que pare resolver un caso determinado a base una bien entendida equidad, es indispensable enfocar, ante todo, la posicign econémica de las partes, y fo segundo, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de sy aplicacion surjan, con criterio- social y a base de hechos concretos y tangibles. € Ei derecho de trabajo es una rama del derecho puiblico, por lo que al ccurrir su aplicacién, el interés privacio debe cedler ante el interés social o colectivo; y, 1. El derecho del trabajo es un derecho hondamente democrético Por que se orienta a obtener la dignificacién econémica y moral de los trabajadores y porque el derecho de trabajo es antecedent necesario para que impere una etectiva libertad de contratacién B. LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO SUSTANTIVO, EN EL PROYECTO CGDIGO DE TRABAJO ELABORADO EN EL ANO DE 1979, POR EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Bajo cl titulo de PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, se presenta un capitulo preliminar en el qu a 01 e se st e a cuales S considera como tale: _ ehala taxativament aa sy ena cin siguiente; ¥ exposicion de motivos se da la explica Ae Trsiojo " Una de las innovacione: de Trabajo, lo constitu caracteristicas del Derec! que figuran en la parte S esenciales para el proyecto del nuevo Cédigo ve incorporarse en su texto las distintas ho del Trabajo y los principios fundamentales Estas caracteristicas y estos Principios del Derecho de Trabejo, en el proyecto del nuevo Codigo se presentan como Principios Fundamentales, con la intencion de erradicar toda duda que juzgador funcionario alguno pueda tener, al hacer aplicacién estricta de las normas de Ia legisiacién del trabajo, de tal manera que, en su aplicaci6n, en todo momento, puedan responder a las finalidades que les corresponden dentro del Derecho de! Trabajo, que es tutelar de los trabajadores. CODIGO DE TRABAJO TITULO PRELIMINAR PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CAPITULO UNICO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 1 Derecho al Trabajo. El trabajo es una obliga ARTICULO 2 Derecho al empleo y a la estabilidad. Derecho al empleo y a la estabilidad en el mismo; a un nivel econémico decoraso y digno para el trabajador y su familia proteccién a !a vida, a la salud y a la moral del trabajador: In social y toda persona tiene derecho a He, Rail Antonto Chics tems, erninte 2 en la vida, lae: nes que asegur' » a 8stabilidag 1g en condicior condmico decoroso ta moral y UM nivel et Y Gigno de | trabaja ee ARTICULO 3 ala creacion de fuentes de trabajo. | derecho al trabajo, estimulara la creacién dg iaatsasec eerarigdes productvasy fomentaré las fuentes de trabajo, Fomento ARTICULO 4 Igualdad de Salario. ‘trabajo igual al servicio de! mismo empleador, desempefiando en igual puesto, jornade, condiciones de eficiencia y al menos igual antigieded corresponde salerio igual, comprendiendo dentro de éste los pagos por salarios ordinarios y exiraordinarios, las gratificaciones, borificaciones, servicios y cualesquiera sumas © bienes que se dieren 2 un trabajador por razon del contrato 0 relacién de trabajo. ARTICULO 5 Proteccién juridica preferente. EI Derecho del Trabajo es tutelar de los trabajadores y trata de compensar la desigualdad econémic: rgdndoles una Proteccion juridica preferente, aide Hats ARTICULO 6 Imenunciabilidad de derechos. lacion del traba} protectoras del ead constituye un minimo de garantfas sociales, lamedas @ desarroliane ct (enunciables Unicamente para éste ¥ pesiblcades de sada cee {ma cingmioa, de conformidad con Ia colectiva y de manera ee ea00% mediante la contratacién individual © ‘trabajo ‘Special por medio de los pactos colectivos 4° Derecho Colective det Trabajo 13 ARTICULO 7 Imperatividad de Ia legislacién del trabajo. La legislaci6n del trabajo es necesaria e imperativa 0 sea de aplicacion forzosa en cuanto a las prestaciones minimas que concede. ARTICULO 8 Realismo y Objetividad. FI Derecho del Trabajo es realista porque considera la realidad social de las personas y para resolver casos determinados equitativamente, es indispensable analizar la posicién econémica de las partes, y es objetivo porque debe resolver los diversos problemas. que con motivo de su aplicacién surjan con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles. ARTICULO 9 El interés privado debe ceder ante el interés social y colectivo. El Derecho del Trabajador es una rama del Derecho Publico, por lo que al ocurrir su aplicacién, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo. ARTICULO 10 Dignificacién econdmica, social y moral de los trabajadores (Principio Democratico). El Derecho del Trabajo es democratico porque se orienta a obtener la dignificacion econdmica, social y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoria de la poblacién, realizando asi una mayor armonta entre capital y trabajo. 4 Por su parti 1 abl Antonio Crees Heyy CIA SOCIAL EN LA CPO ee LA REPUBLICA DE ION POLIT! GUATEMALA. res de la Constitucion Politica de jg 2 los legislado tro pais a partir del 14 e en nues' de 2 de Guatemala, vgs OCTAVA “TRABAJO - y con ‘ig LOS PRIN enero de 1986, 29 19 F oe"ne JUSTICIA SOCIAL, enumeran tos denominacion siguiente a b de PRIN es un derecho de la persona y una obligacién soc; El trabajo Derecho a la libre eleccién de trabajo y a condiciones econémicas satisfactorias cue garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna; ‘Todo trabajo seré equitativamente remunerado; Iqualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, oficiencia y antiguedad Obiigacién de pagar al trabajador en moneda de curso legal; Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley; Fiecién periédica del salario minimo de conformidad con la ley; Fijacién de las jornadas de trabajo; Derecho a descanso semanal remunerado; Derecho del Derecho Cotective det Trobaje s 9. Obligacién del empieador de pagar indemnizacién cuando despida injustificadamente o en forme indirecia a un trabajador; , Obligacién del empleadior a otorgar una prestacién postmortem: q. Derecho de sindicalizacion y de huelga; 1. El establecimiento de instituciones econémicas y de prevision social en beneficio de los trabajadores. 8. Tutelaridad de las leyes de trabajo. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO ADJETIVO O PROCESAL DEL TRABAJO: Han sido los estudiosos de! Derecho Procesal quienes en mayor numero se han dedicado al estudio de los principios que informan al Derecho Procesal del Trabajo, sin embargo, para llegar al concepto de los principios propios del Derecho Procesal del Trabajo, Gnicamente transcribiremos dos definiciones que nos parecen se adaptan a nuestro medio y que son Los Principios Fundamentales del Proceso constituyen e! conjunto de directrices en el que se basa la estructura jurfdica del proceso, ast como su desarrollo, € inspira el ordenamiento juridico procesal de un Estado en un momento histérico o época determinada”. (Jestis Saénz Jiménez y Epifanio Lopez Ferndndez). Los principios tundamentales del proceso laboral son las directrices © lineas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del proceso. (Ramiro Podetti ,Teorfa y Técnica) En las definiciones anteriores se puede observar que se resalta cl caracter de directrices 0 lineas matrices que tienen los principios y que servirén para modelar las instituciones de! proceso con las caracteristicas que dese imprimirsele a un determinado tipo de proceso, Para diferenciarlo de otro y otros procesos. Lie. Rail Antonio hi 08 Hey, ina ARA LA DETERMINAC|¢, 105 DEL DERECHO PRocse Ss crITERIO: ALGUNOS os pRroP! E AL DEL TRABAJO. rio Lopez Larrave exponia: bre el concepto. Y defi de acuerdo 50! etn que pavioas © ‘on materié laboral, resulta la tare Geet proce determinacién: Como criteria Par ue la premisa de a clasista que pretenda ito, me permito sugerir que se parig pare Se Trabajo sustantivo, es un dense Iutelerno os intereses de cuclquier ciudadangs absjadores individualmente consicierados, sing 2 ai siquera de ores como clase, en determinaclas condiciones y 2 ve. ls tadalmtaciones con respecto a otfas clases sociales, Estas caracteristicas explican y justifican que el derecho laborat jp brinde una tutela juridica preievente a !os trabajaciores, para compensar la desigualdad econémica y cultural que los separa de los empresatios, £1 Derecho del Trabejo Sustantivo no protege intereses individueles, ino que apunta a la tutele de intereses sociales 0 colectivos. Siendo asi, no debe extrafar que el Derecho Procesal de Trabajo -que como fin inmediato persigue le aplicacion coercitive de las normas sustantivas laboreles: participe también de similares caracteristicas y, en Consecuencia, 2 través de sus normas instrumentales se pretende en fon esti Proteger también los intereses sociales colectivos de trabajadores. Ahora bien, si se acepta que el jo debe tutelat " proceso de! trabajo deb= Fee enement intereses Sociales y no individuales, las lineas matrices wr? fsonomia al proceso de trabajo podrian ser PRINCIPIO PROTECTOR TUTELAR DE LOS TRABAJADORES, ica los mas 2 largo de todo et Droceso, goa peaeres directivos al Juez de Trabajo 2 Metter deticienciag woe 2 Gee interrogatorios a lag misiones rst d isién oficial para Menar of ‘gantes, hasta dirigit Por stigos y expertos, asf com S por los artes, a los te. CONTENIDO GENERAL 10S PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAIO DERECHO COLECTIVO DEL TRABALIO. LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION. LIBERTAD Y DERECHO DE ASOCIACION. SINDICATOS © ASOCIACION PROFESIONAL EL SINDICALISMO.. wee 149 EL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. sete . hs 18t €L CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. 247 281 EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAIO... CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO SISTEMAS DE SOLUCION DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO renal 297 341 MEDIOS DE AUTODEFENSA ... Derecvo Colectivo del Trabajo ordenamiento y evacuacién de pruebas en auto para mejor proveer, aunque no hayan sido ofrecidas por las partes. Podrfa argumentarse que el principio protector o tutelar solamente es aplicable en el derecho Laboral Sustantivo, no asi en el procesal que estd informado por el principio de bilateralidad de la audiencia, en cuya virtud las partes se encuentran en un plano de igualdad. Sin embargo, yo sostengo que precisamente el prerrequisito 0 presupuesto para que pueda funcionar la igualdad de las partes en el proceso laboral, estriba en que el Juez merced al principio tutelar, pueda equiparar la situacién desigual de los litigantes. PRINCIPIO DE LA ECONOMIA PROCESAL, entendida ésta en todas sus manifestaciones 0 sea desde la celeridad y rapidez del juicio acortaodo los.térmings y limitando las defensas pracesales, los recursos y las incidencias, hasta la gratuidad y baratura en la substanciacién - exoneracién de papel sellado y timbre, dispensas de gastos judiciales como embargos y pregones, exoneracién de patrocinio necesario de letrado, ete. PRINCIPIO DE CONCENTRACION, en cuya virtud deberd tratarse de reunir el mayor numero de actos procesales en un solo comparenda o diligencia. eal PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO, que implica la inexistencia del decaimiento, perencién o caducidad de la_instancia procesal, en virtud de que el Juez es el obligado @ promover el juicio y M0 las partes, lo que trae como consecuencia las multas a los funcionarios por la demora en la substanciacién del proceso y la preclusion de facultades a las partes que no las ejerciten en su oportunidad. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD, que va afiejo a la oralidad y que se Opone a la secretividad y escritura; y que consiste en el derech derecho que tienen las_partes y hasta terceras personas, a presenciar todas. las diligeneias, examinar los autos y escritos de las partes, excepta de aquell jas actuaciones que merecen reserva por razones de indole moral PRINCIPIO DE SENCILLEZ, segin el cual todo proceso debe establecer una serie de formas que garanticen la defensa de los intereses Lie. Ratt Antonia | AMonio Chiegs Merve F | campo proc +o esas formas ene sa ley los por al derecho, pe strictas y rigurosamente indi spensania yas gorantias oe devensa en [UIciO. Fae roid DE INVESTIGACION © DE LA AVERIGUACION panel HISTORICA, en cuya virtud el Lo Vena aT ecttades para producir pruebas no. Oftecidas oo, [uric pear las propuestas por aquellas-, toda vez que le verded formal y dispuesta Trabajo no le interesa Por las Juez de TaeeM erded material 0 hist6rica, independiientemente des povfer'@ menor eficacia con que se realice la asesoria en cuanto saamiento, produccién y fiscalizacién de las pruebas, PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD EN CUANTO A LA CARGAy VALORACION DE LAS PRUEBAS, otorgandole amplias facultades 4 rzgador para invertir el peso del onus probandi y para apreciar al material probatorio producido, utilizando sistemas que puedan variar desde la sana critica a la libre conwicci6n, pero descartandose en todo caso las reglas tasadas de valoracién. PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD, que consiste en la obligacién que tienen las partes de litigar de buena fe en juicio, con comolemento de sancionar a los maliciosos, por lo que debe dejarse a {zgader el més amplio poder disciplinario para sancionar a los litigantes y Abogados que traten de valerse de maniobras sorpresivas, retardarias 0 fraudulentas para veneer ai contrario por hambre 0 agotamiento Flreconcimientoy combinacién razonable de todos estos principios podria darnos acoptacién ae lipo de proceso oral con formalidades minimas, com Principio dispositivo i te ala iniciacion restringido exclusivament de deacon weed son un Juez dotado de las mas amplias facultades | hechos controvertinn 0” Of [2 verdad material e historica sobre !0s tutelad doben ser las rf DEY) Bang) artes y les pruebas: Sn Juez que tenga contacto personal con is Festi y a tos experton eat SCS Dara interrogar a las partes, 2! m ido de oficio e! procedimiento & Yslorando ls prush ime dary cee lefensas Procesales tugnacon, Waite 3 <. ; Saturado de una actit, Derecho Colectivo del Trabajo 19 débil y desplegando el mayor celo para mantener ta buena fe y lealtad de los litigantes en el debate judicial.» B. UBICACION DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES DEL TRABAJO. Habiendo aceptado un concepto de los principios propios del Derecho Procesal del Trabajo, habiendo puesto de relieve su importancia y habiendo dado ciertos criterios para su determinacién todavia queda el problema de resolver, su ubicacién. La regla generalizada es que los Cédigos y Leyes procesaies de trabajo no contemplan expresamente los principios que los informan. En la mayor parte de pafses, sélo algunos pocos principios se encuentran contemplados en forma expresa y no con e! enunciado de principios encontrandose el resto de ellos mas bien en forma implicita en la regulacién de las instituciones, actos y procedimientos laborales. Algunas veces, estos principios ni siquiera figuran en las normas procesales de trabajo sino en otras leyes. iPero sera ésta la posicién mas correcta, o por el contrario, siguiendo las directrices del proyecto de Cédigo de Procedimiento Civil del recordado Maestro Uruguayo Eduardo J. Couture, sera preferible dedicar en primer capitulo de la ley procesal del Trabajo a los principios generales? Y para el caso que se elija la segunda alternativa, gdebera hacerse una regulacién taxativa de todos los principios formatives o bien bastara con enunciar los principios generates mas importantes? Al revisar Ia legislacin de algunos paises de Latinoamérica, se encuentra que México, El Salvador, y Costa Rica, no enumeran taxativamente cudles son los principios que informan su Derecho Laboral; y por el contrario Reptiblica Dominicana, Panama y Colombia, contemptan en un titulo preliminar lo que estiman son los principios generales del Derechos del Trabajo Es pertinente dejar constancia que en el proyecto del Cédigo de Trabajo Procesal que se elaboré por iniciativa del Ministerio de Trabajo fe Ral Antonio Chicas t, erndncte, 28, fa un titulo 31, se contemp! pre! ver <1 de saul informa dicha rama senaisy mera ar, ido. y Prevision Soc en donde se enul a los siguientes: ‘a. IMPULSO DE OF! b. CELERIDAD: cc. CONCENTRACION: g. SENCILLEZ; PROBIDAD; ORALIDAD: ADQUISICION PROCESAL INMEDIACION; INTEGRACION -Lagunas de la ley IC10; 7. TITULO PRELIMINAR PRINCIPIOS FUNDAMENTALES IMPULSO OFICIAL Articulo 1, ‘os tribunales de trabajo y previsién social, una vez iniciado el Proceso, estén obligados a conti a nual fees r su tramite de oficio hasta su CELERIDAD Articulo 2, Los actos de los 6 realizarse sin demora, Sold de la jurisdiccién laboral deberan ) tratando de abreviar los plazos y términos. Derecho Colectvo tel Trabajo at | CONCENTRACION | Articulo 3. En un mismo acto procesal deben concentrarse todas las jligencias que sea legaimente necesario realizar. SENCILLEZ Articulo 4. El proceso, de acuerdo con su naturaleza y fines, estaré desprovisto de mayores formalismos PROBIDAD Articulo 5. Las personas que intervienen en el proceso deben abstenerse de cualquier acto contrario a la dignidad de la justicia, al respeto que se | deben y a Ia lealtad y probiciad en el debate. | ORALIDAD Articulo 6. El proceso es fundamentalmente oral en la forma regulada en | este Codigo. ADQUISICION PROCESAL | Articulo 7. Las proposiciones de hecho de las partes y las pruebas que aporten, se apreciaran en sus efectos independientemente de quien las hizo 0 aports. INMEDIACION Articulo 8. . Es obligatoria la presencia del juez en todas las audiencias y en las diligencias de prueba. Lic. Ratt Antonio CH ten, - S| perecho Cotectivo det Trabajo 22 se INTEGRACION 23 Articulo 10. Los 22505 00 By provision social atendiendo exclusiva; Ios anteriores princiPios fundamentales. ant CONCLUSION Y RECOMENDACION i pravesals, no, Tuolessedecarrchann ie ee tar 5 a ro Que ademas deben jugar un pape’? con una pecuteyal Juoz en su labor de interpretacion -ceterminancs rear ada eer egg i ora proccess o eerscén de as mismas, ispirando a ésta al crear 0 completar normas en ei caso de lagunas procesales. Por ef poco interés que se ha visto de parte de los estudiosos det Derecho, en investigar en el campo de los principios generales que ip informan 0 en los principios propios del Derecho Laboral Sustanti ¢s recomendable que los estudiantes de Abogacia y Notariado coms culminacién de su carrera se dediquen a investigar sobre dicho tema, y sienten las bases para un mas amplio y profundo debate para su determinacién y ubicacién, y que las organizaciones sindicales y ds profesionales del Derecho realicen seminarios, congresos, etc., en el Que se ciscuta académicamente dicho tema, atendiendo a la importancia Cel mismo. BOF Jog Mente 2 umes 1 Inepretoders 9 Inomacers of Newwotve 5. Los principio: tuir tag Jorcien deb : 3 ? ded dal aii del reboie sped cee coger ane cles sil Dereco ole lire lesin ds Sereno ole eid en ereene de Live taetocen Deveche de nagederianesiecva ye Helge Derecho abe roteer lr del Hey anondaiéod do derechos ode rataio vere equiavrertsrenvnerede Iguaod de elria poo avet Wahoo, en ale, Proven de le mar wojocers yes ences rooted os Tabor 1) inchidea Po Orerebvo 1) Nero mee lovrtle eh Conkeitn se bonacena Anpula dei forme Celecod Corceneon Senaer Oulided lomedicién Pabided Prbied ead seqicion proces) Frntied encanto ala orgs 70 ° sustanT¥vo ° PROCESAL J ATERIAL men ADIETO. 6. CUADRO SINOPTICO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO El cuadro sing; pico de I elaboro Gnicemente i CCONSTITUCIONAL INTERUACIONAL Penal Y ROCESAL PINAL ADMINISTRATINO crm, MErcAne. eeuTARo wowmat co principios del Derecho que antecede, s¢ en 'a finalidad de orientar al estudiante, por }o sin la menor dude, a nstituye un Numerus Clausus, pues el estudiante ctres principles yenarae emMlza" En sus estudios del tera, encontraf@ gue tendré que agregar a los ip CUADRO SINOPTICO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DERECHO. india ne outdo seqeeroesspotidoes® g & gz 8 & arucaies A eustaties PAINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Tnortshobersdo nee, ike orien eee stacoreso ysepvidot superaley ineve “Deedee Higa ep eindvege Heda pate eanberats, See: 24 Ne, Katt Aronia ey, 45 Hey nde BIBLIOGRAFIA EL PRESENTE AUTORES Y TEXTO! 1 TEMA FUE DESARROLLADO CON Basi: 1S SIGUIENTES Derecho laboral en Iberoamérica. “Principios Rector Derecho Procesal del Trabajo”. Marlo Salinas Duérez ce pan Eaitado bajo la direccion de Baltazar Cavazos Flores — Trillas, México, 198i Diecionario de Derecho Usual. Guillermo Cabanellas, Bibliograig Omeba, 1968. EN Log 5 dey Editorigy | Los principios de! Derecho det Trabajo. Américo Pla Redriguer, | Montevideo, Uruguay. 1975. Editorial MB. A. Estudios de Derecho Procesal de Trabajo en honor al Dr. Alberto Trueba Urbina. “Los principios propios del Derecho Procesal del Trabajo”. Mario Lopez Larrave. Ediciones de ta Universidad Ge Yucatan, 1977. Constitucion politica de la repdblica de Guatemala. Cédigo de trabajo de la republica de Guatemala. Proyectos de Codigo de Trabajo Sustantivo y Adjetivo, elaborados Por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Previsién Social, 1979 y 1981 respectivamente. “DERECHO COLECTIVG DEL TRABAJO” BREVE HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO. DERECHO INDIVIDUAL Y DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. 2.1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAIO. 2.2 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO DEFINICIONES DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. 37 CARACTERES PROPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO. .. 38 DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. .. BIBLIOGRAFIA.... 1. BREVE HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO. Con pleno conocimiento que el tena de Ia historia de! Derecho del | Trabajo ha sido ampliamente estudiado por los tratadistas, estimo necesario formular una breve resefia de! origen del derecho del trabajo y su desenvolvimiento histérico, para luego dedicarle la mayor ‘dedicacion posible al Derecho Colectivo del Trabajo. La caracter(stica de los tiempos antiguos fue el trabajo servil, especialmente el manual, propio de los esclavos. Las profesiones conceptuadas nobles, como las armas, la pollftica y el sacerdocio estaba: reservadas a la altas..£ i eel fe de las las, La acurnulaci6n y la circulacion de productos permitié el desarrollo de una clase social, los comerciantes, que llegaron a tener predominio en las ciudades y a cuyo auxilio recurrieron, cediendo sus privilegios, los sefiores feudales empobrecidos por las cruzadas. El gobierno de las ciudades quedé en manos de las clases acomodadas, el trabajo pasé a efectuarse en Ios talleres. Aparecieron las corporaciones, de caracter estrictamente patronal, integradas por los maestros 0 patronos de la misma profesién u oficio, residentes en la misma ciudad, corporaciones constituidas con la finalidad de evitar la competencia y ejercer el monopolio de la fabricacién ly venta de productos. a/€dad! Modernaysesfo El trabajo en los {talleres se torno ineficaz ante la necesidad de aumentar la produccién. La monarqufa creé las manufacturas reales, esto es, la organizacién (el trabajo de tos obreros_ en los grandes talleres, como las fébricas Lie. Rail Antoni | : Ml tos Chics ensue modernas, en donde trabajaban obreros libres utilizando nuey, Inétodos an'ta {abricacion de gobelinos, crstalerfe, tejidos, Dorcelanas ete., para la corona y la nobleza. Las manufactures reales constituyeroy el verdadero ensayo del sistema del aselariado que se desarroliarig ampliamente después de la Revolucion Francesa, con el auge de la gran| industria, En esas manulacturas los obreros eran alojados alrededor Ge tos talleres, haciendo decidida competencia a las corporaciones y quebrando el monopolio. Comenzé en la Edad Moderna la decadencia del régimen corporativo ‘9 impedimento para el desarrollo de la i semana ise que era considerad endo las corporaciones dOvElNlibre elerc ajo. La divisi6n del trabajo, la separacién de las distintag Sheraciones del proceso de produccién, hizo indispensable {| modificacién de las herramientas, y su perfeccionamiento permitié ta construccién de las maquinas. jeclaracion de los Derechos del Hombre y del Ciucadano consagré estos principios: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho”, “el fin de toda asociacién politica es la conservacién de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, estos derechos son la libertad, la propiedad, a seguridad y la resistencia a la opresion. El liberalismo se caracteriz6 por ser una concepcién individualista, es decir, una concepcién para la cual el individuo y no fos grupos constituyen la verdadera esencia, La concepcién individualista esta ligada a la nocién del derecho subjetivo, a la idea del hombre natural libre, que como hombre tiene derechos naturales, anteriores a la sociedad, derechos imprescriptibles e inalienables. Conforme el concepto del liberalismno, el Estado no interviene en las relaciones de trabajo. Ei trabajador queda libre de contratar y en igualdad de condiciones que el otro contratante, también conforme a ese concepto, se prohibieron las asociaciones profesionales de trabajadores. En Inglaterra, Adam Smith habla manifestado que en cuanto las gentes de un mismo oficio se reunfan, “ aunque sea por motivo dé percche Colecive del Trabajo : recreaciOn © pasatiempo, acaban por conspirar contra el piblico, para hacer aumentar el precio del trabajo”. Reuniones de esa especie fueron consideradas en ese pais como conspiraciones y condenadas las actividades de los grupos que las propiciaban E1 movimiento de codificacién moderne, que comienza a fines del siglo XVIII, y sobre todo el Cédigo Civil francés, sancionado en |884 y de influence en la legislacién universal, no mejora la situacién de los trabajadores. E! contrato de trabajo, el més importante de la vida civil y que dedio merecer una mayor preocupacién del legislador, no fue objeto de la debida regulaci6n. Los cédigos civiles de la mayoria de los pafses, siguiendo las disposiciones del Cédigo francés, se limitaron a regular la locacién de servicios y la locacién de obra, conforme a los principios del derecho romano, a semejanza de otros contratos, es decir, considerando a ambos contratantes en pie de igualdad y atribuyendo prevalencia a su voluntad. La revolucién industrial ocurre en Inglaterra a fines del lo XVI yen el resto del continente europeo y en América en el siglo XIX. Surge con la expansion de ta industria manufacturer el proletariado, grupo de trabajadores que logran los medios de subsistencia mediante el salario que paga el empresario. El empleador se presenta como un monopolio que fija a su arbitrio las condiciones de trabajo y la medida del salario, EI maquinismo agrava a su vez los riesgos a los cuales Queda expuesta la integridad fisica de los trabajadores y exige la adopcién de algunas normas protectoras. La situacion de inferioriclad de to: 6 soinytlinecenae s trabajadores oblig6 a la reaccién Lie, Rail Antonio Chices ty loving, in a los trabajadores pueden, rotocs der de policta, perse. S loyes 0° Pr tacion del po 1» Persegur. rere una marifesee’ ‘janden a genera 2arse despue! leradae jos nivos 148 MAN = todos los trabajadores respects mbién las sanciones para el agg” te apareceran las leyes QUE Prescriben los | trabajador. | tando normas referentes al contray La legistacion evalucions oer ue reconocerse la desigualdag de trabajo, porque 1 Deir y su empleados, y el Estado procurg existente entre aan ateccion del mas débil y estableciends joen compensates a ae. forzosas, imperativas e irrenunciables aa ceptos diclados en protecci6n de los trabajadores 6 combate 3 oc legislaciOn incustrial, legisiacio obrera, legis ; fue aonominade leg siert p20 de los aF0s, expUEStOS 10S principio Gererales y sus caracteres espectficos, OERECHO DEL TRABAJO, 4.1918) y desde la fundecién rir dele primera guerra mundial (191 : dela Organzecion Internacional del Trabajo (!919) el derecho del trabap se afirma como disciplina autnoma, constitucionalizéndose ¢| internacionalizandose. | 2, DERECHO INDIVIDUAL Y DERECHO. COLECTIVO DEL TRABAJO. Ge le jornade. inobservanci®y e intagos ce que 60224 2.1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. Como se ha visto, la legistacion del trabajo se origin6 con la sanci6n de un conjunto de normas diferenies © comin (Derech? cp la wveK en que 6s\p : on ee pereon gue ha llegado a tener una extension irse ni eto Storga al trabajador beneficios que ” wnciarse en los contratos de trabajo, como $4! Derecho Colective del Trabajo 33 los que se refieren a las condiciones de higiene y salubridad de los lugares de trabajo, descanso, jornada y también ala seguridad materia esto es, salario suficiente, garantfas para su recepci6n, indemnizaciones por la ruptura arbitraria del contrato, etc. Esa legislacin, cuyo centro es el trabajador individual y que regula, en sintesis, el contrato de trabajo, tiene como fundamento inmediato a cada trabajador e integra lo que se ha llamado el derecho individual del trabajo, derecho que, expone DE LA CUEVA 2.2 DERECHO COLECTIVO DEL TRAI mente se Asi se formaron coaliciones, asociaciones o sindicatos, que ron la defensa de los intereses profesionales, de grupo. Tenemos, pues, que el trabajador se ha visto obligado a actuar en forma colectiva, obrar conjuntamente en el actual sistema de produccién; €s una consecuencia de los progresos tecnolégicos, de la transformacién del obrero doméstico de antafio en un complejo fendmeno de convivencia profesional, y de la necesidad de las organizaciones de trabajadores de utilizar el poder gremial para conseguir una justa regulacion de las condiciones de trabajo. Por esos medios los trabajadores lograron, la mayoria de veces recurriendo a medidas de fuerza y en una minorfa de casos utilizando medidas paciticas, que ia intervencién del Estado se concretara en leyes tendientes a impedir su explotacién. También directamente o con 'a intervenci6n estatal, los trabajadores coaligados consiguieron celebrar acuerdos con el empleador 0 un grupo de empleadores, poniendo fin a divergencias que se suscitaron entre ellos, referentes a las condiciones \de trabajo. Surge, pues, de lo dicho, que e! derecho del trabajo no se agota con 'a consideracién dnica del derecho individual del trabajo, porque también een } 1 Rat Antonio Chics rnin, 3A gonizaciones de trabajadg, y finalidad defender los intg, ictos, sean j entan, sus conilictos, tern, reer incluso (a intervencién gue gai’ ® a or fe reguacion de ue a elias rel ‘de soluci6n, © comprende | empleadores: profesionales Peternos, [a forme Estado en gal derecho del trabajo, denomingy Ast se FI TRABAJO, que contempla las relaciga® DERECHO COLECTIVO Fone en cuenta directamente al trabajaqe colectves, 05 decit N° T trabajadores 0, expresado de otra mane, individual sino al grUPO Cre es el de una pluralidad de Persona! | interés cole eee cer una necesidad COMLIN; No es la guns hacia un bien apto para sal faa ‘su combinacidn, y es indivisible, en na die intereses inalviduale® °F fo no ya por varios bienes aptos pee sentido de que vier ee ales, sino por un nico bien apto pare satitacernecesidades a munidad. La base del derecho colecing Satistacer I rec cho de las ascciaciones profesionales; sin embargy, dal trabajo es wrion de trabajadores no esté legalmente organizads auncue la 28t~Fe como union y en defensa del interés colectivo <¢ awiand en precencia de una relacién colectiva de trabajo y, por ende, contomplada por el derecho colectivo del trabajo. Las asociaciones profesionales persiguen corregir la inferioridad econémica que impide al trabajador contratar en un pie de igualdad con elempleador, ya ese objeto se vale de dos instrumentos: el contrato colectivo de trabaio, instrumento de composici6n pacifica del confleto de intereses colectivos; y la huelga, instrumento o medio de lucha al que se contrapone el cierre 0 paro patronal. Son pues, instituciones fundamentales del derecho colactivo del trabajo, las coaliciones y las asociaciones profesionales, base de ese derecho, los convenios Sone Bem tos colectivos y ios medios de solucién de los COLECTIVO DEL Paape esti? que la denominacién DERECHO ‘ABAJO es adecuada porque responde a le naturaleza de jos su roursiea Het0s, contenido, los conflictos y ia finalidad d= Derecho Coletivo del Trabajo 35 . DEFINICIONES DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Para Hueck y Nipperdey, Derecho Colectivo del Trabajo esilasparte, Para el Profesor Mario de la Cueva, el Derecho Colectivo del Trabajo es el estatuto que traduce la actividad de la clase social que sufrié injusticla por la inactividad del Estado y por la injusticia misma del orden juridico individualista y liberal, para buscar un equilibric justo en la vida social, 0 sea, para conseguir un pri de justicia social, y to define exponiendo que DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO son los principios, normas ¢ instituciones que reglamentan la formacién y funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus relaciones, su posicién frente al Estado y los conflictos colectivos de trabajo. El_Licenciado Mario Lépez Larrave expuso g vc RABALG Z 20 Por mi parte estimo: que EL DERECHO COLECTIVO DEL TRASAJO esla parte del derecho del Trabajo, que estudia los principios, dectrinas, instituciones y normas que estudian, regulan o reglamentan la formacion y funciones de la coalicién o de la asociacién profesional de empleadores y trabajadores, sus relaciones, su posicién frente al Estado, los conflictos colectivos y los sistemas de solucién de los mismos. 4, NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO nds a) ~ _COLECTIVO DEL TRABAJO. HIP, See ao EI derecho colectivo del trabajo essunsderechorfrentewal) 36 A un de a b Es un dereel dal trabajo es recho do la clase Lie, eit Antonio Chics tering, presario, porque el derecho Colectiyg Me una clase social frente a la otra, Fe 10 frente al et ‘dora frente al empresario porque, in derecho trabaja absorbidas por el Estado, y ge 7 No requieren £7 ca de SUS intereses recfprocos, fen anizan en de : fesional de los trabajadores, permite = ierzas dentro de . igualay ae ym instrumento de democratizacién dg} eso que 6: resa, el cual es creado por g] ta emp gobierno de trabajadores. ‘empresario y por los al Estado. Esto porque la propia legislacion org La asociacion prof 8. Esun dorecho frente 2! TU do, en cuanto a las actividades a imita la interven que realizan les asociaciones profesionales, como por ejemplo: i onoce en su articulo ‘onstitucién Politica rec Nuestra Cone erachos de sindicalizacion libre para 2 inciso q), los Kee patronos. El estado garantiza estos trabajadores y dorechos y como consecuencia, no puede intervenir en su régimen interno. El Estado esté igualmente obligedo a respetar los convenios y pactos colectivos de condiciones de trabajo celebracos entre empleadores y trabajadores con la finalidad de regiamentar las condiciones de trabajo. EI Estado esta obligado a respetar los derechos de huelga y paro y fundamentalmente el de huelga en béneficio de los trabajadores. Nuestro Cédigo de Trabajo en su parte considerativa sefiala en 1 inciso “e” “El derecho del Trabajo es una rama del derecho piblico, por lo que al ocurrir su aplicaci6n, el interés privado debe ceder anie el interés social 0 colectivo.” Derecho Coleetve del Trabajo $5 5. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. El derecho colectivo de! trabajo comprende las instituciones siguientes: : Es la instituci6n que representa la organizaci6n permanente de los trabajadores y patronos, en defensa de sus intereses comunes. ©. \Ebcontratorcolectivordtertrabajo. Figura juridica de naturaleza y caracteres especiales segdn nuestra legistacién 4. MENBSESICSIeetve) . Que regula las relaciones entre las asociaciones profesionales de trabajadores ¥ Patronos, y fija las condiciones generales de prestacion de los servicios. © LosseonfliGtOSNCOlSCWORNBeltrabajEMRegula los sistemas y Procedimientos que sé puede seguir para resolver los conflictos surgidos de !a reglamentacion colectiva de las condiciones de trabajo. 1. Glifeglamentotinteriondsitrabajomnstitucién que regula como debe desarrollarse el trabajo en la empresa. & Lasprevisionysocial Que es la institucién que estudia y regula los infortunios que se pueden presentar en el desarrollo de la Lis, Rati Antonio Chleas Hers 38 ERES PROPIOS DEL DERECHO Seer BAJO. COLECTIVO DE TRA\ alésilEsta inspirado en la ilogica, que reconoce el derecho 2 la existencia de grupos sociales y es, en consecuencia, un haz de garantias en defensa de fos grupos de los trabajadores. Esos grupos sociales han sido considerados “grupos de presién” o “grupos de tensién’, por la influencia que ejercen sobre los gobiernos, fos partidos politicos y la opinién publica. b. Constituye un corrective de la situaci6n de inferioridad del trabajedor fronte al empleador y persigue lograr el equilibrio colocdndolos en igualdad para ta concertacién de las condiciones que debe respetar el contrato de trabajo. c. Acepia la licitud def empleo de medios de acci6n directa. d. Procura la solucién pacifica entre trabajadores y empleadores de los conflicts de intereses colectivos y, por lo tanto, la consecucién de cierto estado de paz laboral. ® Reconoce ‘la existencia de una nueva fuente del derecho, dado que los propios interesados tienen Ia posibilidad, por la via do los convenios colectivos de trabajo, de creacién de derecho objetivo. escuela soci 1 Es garantfa de libertad. Porque los hombres que carecen de Poder econémico pierden su libertad, y por otra parte, aislados em también de fuerza trente al Estado. Por esta doble razon, lane la independencia de tas fuerzas econémicas y ieee te unin de los hombres, ef derecho colectivo de garantia de libertad frente al Estado. erecho Colectva del Trabajo Derecho Cz i 39 Individual del Trabajo y el Derecho Colectivo de! Trabajo, pero por estimar como las més significativas, Unicamente se sefala las siguientes: trabajadores como grupo con un patrono o varios patronos. El derecho individual tiene como fuente esencial de sus normas el contrato individual de trabajo. El derecho colectivo dei trabajo reconoce como fuente del derecho colectivo la convencién colectiva. En el derecho individual del trabajo, las relaciones creadas alcanzan s6lo a las partes contratantes ( obligaciones interpartes 0 contractuales). En el derecho colectivo del trabajo, las relaciones creadas alcanzan o son aplicables a toda una categorfa profesional (obligaciones erga omnes 0 normativas ). Tanto el derecho individual como el derecho colectivo del trabajo emanan de la ley; pero es mas rigurosa y absoluta en el derecho individual porque encuentra que el trabajador aislado es mas débil y en el derecho colectivo el trabajador asociado es mas fuerte, por lo que se limita la voluntad de Ia ley, con el fin de concederle mas amplitud a la asociacién profesional. da resuelto con la sentencia, que no formal general, ni tiene efectos para EI conflicto individual que crea derecho en el sentido terceros. 40 ral el mismo queda resuelto por coat urisdiccional; ios efect. tes 0 por sentencia j me acuerdo de las parles ° Ferg todo el orden profesional de ia resoluci6n alcal evn actividad ( no siempre) y crea derecho en el sentido formal. : £_ Historicamente, el derecho individual del trabajo emerge en e| ‘> del derecho laboral y se apoya en normas y principios Serderecho comin (derecho civil). El derecho colectivo del trabajo ts posterior y desciende del derecho comén al derecho puiblico, Por los conflictos que se praducen, en la relacién individual, ef conflicto tiene como fundamento un interés concreto del trabajador, se resuelve interpretando y aplicando una norma juridica preexistente, por un érgano jurisdiccional. En el derecho colectivo del trabajo, e| contlicto colectivo tiene como objeto intereses econémico-social, abstractos; se trata de crear nuevo derecho 0 modificaci6n del existente, para su soluci6n se utiliza medios de autotutela (negociacién directa) 0 jurisdiccionales (mediacién 0 arbitraje). 8. BIBLIOGRAFIA EL PRESENTE TEMA FUE DESARR AUTORES Y TEXTOS SIGUIENTES (OLLADO CON BASE EN LOS 1. Guillermo Cabanellas. Comy i cl a 2 Mario de la Cul Editorial Pore, SA” Persbtio Wests Gel Trabajo = 3. Mario de la Cueva — Porrua, SA, 1,970. Guille: Teds alert rans flraduclon al Derecho de . et c is, Bogota, Colombia- 1,982. ‘otoschin — I 1 Emato t dete puetuciones de Derecho de! Trabajo - 6 dose Beningo de Leén — ‘acultad Ciencias Juridicas ‘onflicto colectivo labo Derecho Mexicano del Trabajo — Editorial Derecho Colectiyo Laboral — Tesis y Sociales, USAC, 1955, “LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION” 5. 6 BREVE HISTORIA DE LA COALICION. ETAPAS DE LA LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION. ETAPA DE LA PROHIBICION. ETAPA DE LA TOLERANCIA, 49 ETAPA DEL RECONOCIMIENTO POR LA LEGISLACION ORDINARIA, 52 eS ETAPA DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL. DEFINICIONES DE COALICION. ELEMENTOS DE LA COALICION. CARACTERISTICAS DE LA COALICION, ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COALICION EN GUATEMALA .. 57 BIBLIOGRAFIA. Derecho Colectivo det Trebejo 45 Sin embargo de acuerdo con los diccionarios su significado resulta ser el mismo, como es juntar, reunir, agrupar a las personas para un fin determinado y en el caso especifico del derecho del trabajo, agrupar a los trabajadores para la defensa de sus intereses actuales comunes. Estimo necesario dejar constancia que en los inicios de la historia del derecho del trabajo, se utilizo en forma indistinta los vocablos de asociacién y coalicién, y que la denominacién de asociacién se refiere en su aspecto genérico, general, y no especifico o particular, que es el que actualmente se conoce como ASOCIACION PROFESIONAL o SINDICATO, y cuya instituci6n legalmente se inicia cuando la legislacion reconoce el derecho especifico de asociacién profesional. 2. SREVEIISTORIADELACOALICIONY La historia general de derecho colectivo del trabajo debe principiar con la historia del derecho de coalicién, que es su base general. Todo el antecedente del derecho colectivo de trabajo, esta en la libertad de in que igualmente constituye el antecedente necesario de las demés instituciones del derecho colectivo del trabajo. En el desarrollo del tema anterior, se dejo consignado que en sus origenes el trabajo fue artesanal, manual, de oficios, que las profestones estaban reservadas a las clases altas; que en la edad media y durante el feudalismo ( principalmente durante los siglos (XIV, XV y XVI ) la gente se agrupo en torno al castillo del sefior feudal y la pequefia Ciudad, prevaleciendo en fo econémico el alstamiento y el abastect™ ento local, lo que permitié la existencia del corporativismo, esa situa ion se Lie. nuit Antonte Chicas Herndde 46 miento de las ciudades, las actividades randecit 2 santilismo transformo con eae ar fo que se impone el mercanti (sige) See ae e elnacin y do ( siglo stra! a esanal al del pequeno EvOIOOIOM eae sufrié el trabajo ar a Con cambios ave ‘yoduccién masiva, como producto de la aller y tego 2 19 Tt nacimiento y desarrollo de las agrupaciones o Jores, que también han recibido diferentes sca de su nacimiento o por el transcurso jizacion, se 0 ingiifones de trabaie denominaciones, sagtin la 6poce del tiempo. ; vivian en el pequefio taller maestros, operarios y aprensices (CORPORATIVISMO), oxistia una regulacién rfeide Y diseplinara para este tipo de relaciones, pero la arbitrariedad puesta gn manos del maestro, sélo el respeto y las costumbres de la época no hicieron frecuentes !as dificultades entre ellos, pero no es dific imaginarse a alguien que se haya visto obligado a dejar el taller por no poder convivir con el maestro. Li i borales tendieron a intensifiGarse con el cage tas n industrial, no tardo mucho tiempo a nas variados:entre Bioterendla, CamiReeorotimiento:por ta legislaci ordinaria.y @2WiReconocimighto constitucionals Derecho Colectivo del Prabajo sy a e t € cho en la edad mecia se caracteriza mas bien por la especialidad de las distintes, relaciones de trabajo que se configuran independientemente la una de la otra, segiin la clase de trabajo a realizar, y asi se encuentra la corporacién de panaderos, de zapateros, de sastres, etc. labian a eros, por lo se sostiene que en el siglo XVI se produjo la descomposicién del ‘que con el transcurso del tiempo se transformaron en un medio de lucha para la defensa de sus intereses comunes de trabajo. No es facil precisar la época de su surgimiento, pero se indica que los gremios de compafieros nacieron y crecieron con el objeto de defender sus intereses comunes frente a los maestros; que unas y otras no deben confundirse pues tienen sus diferencias bien definidas, entre las que se sefiala que las corporaciones se asemejan a las organizaciones de los patronos y que los gremios o asociaciones de compaferos son los precursores lejanos de los sindicatos. En sus inicios lo gremios 0 asociaciones de compaiieros, forma primitiva de los grupos de los trabajadores, existieron de hecho, por no existir legislacién que las autorizara y regulara, sin embargo se sefala meres utualistas, senfermos sin trabajo, Lis Rott Antonio Chicos Herénag, 48 lo que la vida de fo: ti rtad de coalicion, por . ca se gaan gs tole que ser precaria y sus luchas eran si se encuentra, que nur asociaciones ¢ igeneralrnente ilfcitas y a Seen eic.cnoiil feros panaderos de Paris y los impresores de ales 16 las ordenanzas de 1,539 y i 'a huelga de los ci Lyon, a principios del siglo XVI se emi 1,54 En el mes de febrero de 1,776 hizo acto de presencia la escuela fisioeratica con el ministro Turgot para promulgar el célebre EDICTO DE TURGOT, en virtud del cual quedaron suprimidas las CORPORACIONES, por ser un obstdculo al libre desarrollo de la ‘manufacture y del comercio, Las corporaciones fueron restauradas a la caida del Ministro Sa S H 1,789'su subsistencia devino en ieee Purguesfa y los trabajadores vieron con alegria 1a do la manufscturs no aciones, la primera porque producta la libertad cadenas tendidee nor eet Y 0S segundos porque rompfa las Tos ag Bor los maestros; sin embargo las asociaciones de Derecho Colective del Trabajo fe En Francia la Comuna de Paris trato de impedir las reuniones de los trabajadores, pero no tuvo éxito, por lo que decidié solicitar una ley de fa Asemblea Constituyente. Elldedesjuniotdeti7tisespresentoraly fe la Asamblea presentando su proyecto je ley y al fundar el mismo. : “Varias personas han intentado revivir las corporaciones, formando asambleas de artes y oficios, en las que se ha designado presidente, secretario y otros empleos. EI fin de estas asambleas , que se propagan en el reino y que han establecido relaciones con las de otras localidades, es forzar a los empresarios y maestros a aumentar el precio de la jornada de trabajo, impedir arreglos amistosos y obligar a los obreros a firmar en registros especiales e! compromiso de someterse a las tarifas de salarios fijados por las asambleas y otros reglamentos que se permiten hacer.” iberalismo francés no se contenté con la Ley Le Chapelier, por lo que en el Cédigo Penal de 1,810, igual que en el Cédigo Civil, rompié el principio de la igualdad de los hombres ante la ley y SANCIONO. OURAMENTE LA COALICION Y LA.HUELGA OBRERAS, al establecer pena de prisién para los jefes o promotores. prohibicién'se:te:ha.conocidostambiencomianta~ abajadores,-lucha que se libro en el siglo XVIII y principios del XIX y que tuvo que enfrentar cercos dificiles de salvar entre los que se encuentra: la concepci6n individualista de la vida social la teorfa de la existencia de leyes econémicas naturales, la Ley de Chapelier que hacia imposibles las asociaciones de trabajadores, los cédigos penales que castigaban severamente las violaciones a las leyes ¥ el derecho civil que enfrentaba a los trabajadores con los patronos. B. ETAPAIDEILATTOLERANGIAG No obstante las barreras que encontraron los trabajadores para unirse, en el siglo XIX se ia nuevas actividades que cambiaron las Lic, Raitt Antonio Chicas Hernénder 50 f se encuentra tres acontecimientos erancia, y as! 4 por fa tolerancias YE" ruta para la historia de los hibiciones : Pe de preparar una nu que habrian trabajadores, como se abrié con la citada Ley inglesa de Francis Place, que suprimi6 el caracter delictivo de las asociaciones, pero hubieron de pasar cuarenta Soe para que se extendiera por Europa el principio de la libertad de asociacién. una slap ja que fue sofocada violentamente por la policia y encarcelados os lideres principales. EliabogadolBerrenenasumiéta defensa de los trabajedores y propuso lo que puede llamarse LA JUSTIFICACION DE LA HUELGA POR LOS DERECHOS NATURALES DEL HOMBRE: toda persona, record6, es libre para trabajar, para no hacerlo y para retirarse de! trabajo que desempefiara; ahora bien, concluyo, la circunstancia de que varios hombres se retiren al mismo tiempo del trabajo, no puede transformar el derecho individual de cada uno-en un delito; pero lo: tribunales de Francia desoyeron la defensa. Ensla deicoalicién; ade ta Ja revolucién francesa retardé elafioidelt864 Ia reforma de los articulos del Cédigo Penal relativos a la coalcién y a la huelga, subsisti6 no obstante fa prohibicion para la ibertad de asociacién. La Ley de trabajo del canciller Bismarck de 4,869, extendide en 1,872 a todo el Imperio Aleman, ‘suprimié el cardcter elictivo de las instituciones del derecho colectivo del trabajo. Por enc I 4 Communist, a die un congreso. célébrado er Londrés por Ia Liga fenomeno inevitable sca fg de las Derecho Colective del Trabajo 51 trabajadores; la eficacia 0 trascencencia del -manifies aparte haber incubado el estallido revolucionario de Hancia en 1 aa, se atenud en los afos inmediatos, para reactivarse de nuevo, sobre todo desde Alemania, después de su victoria sobre el ultimo imoerio francés. En este sentido consigui6 abrir los Parlamentos més reacios al influjo de las clases trabajadoras; logré indirectamente, y como concesiones de justicia o de apaciguamiento social, las primeras leyes protectoras del trabajo y de los trabajadores en el siglo XIX, ya con cierto cardcter organico; produjo la corriente amortiguadora del intervencionismo del Estado. multitud levanté barricadas, donde murieron o fueron heridos muchos miembros de la oposicién republicana. El 24 se alzo todo el pueblo de ia capital y el 25, tras la abdicacion del monarca, se proclamaba la Segunda Repiblica francesa. Tal gobierno constitufa un compromiso, de equilibrio diffcil, entre republicanos burgueses y socialistas que reflejaban ya la influencia del Manifiesto Gomunista. A la revolucién francesa de 1,848 se le llamo la Revoluci6n del cuarto estado, ya que el proletariado tuvo participacién inicial en el primero de sus gobiernos. Los Gitimos vestigios populares y socialistas en la Segunda Repiiblica desaparecen al ser aplastada la insurreccién proletaria después de cuatro dfas de sangrientos combates callejeros. s@Estos aconteci*niento: @ las-emp' El Estado continué er y dejar pasar, si bien con un la senti ‘oy bilateral: sin reconocer oficialmente el hecho de ncetos tat tado acepté la realidad de la lucha de unién de los trabajadores. EI Est clases y dejo a cada una que actuara libremente, 2 condicion de que no lesionara los derechos de la otra. ie rait Antonio Cries Herning, 52 5 trabajadores y el ejercicio de! lo que hizo gus jciones de trabajo, i el oral que aceptar la reelidad de Tabajadores, 1o que unico al hecho de la i "que suprimieron la prohibicién de lag nes, lo Ip calificacién de delito de dichas stung . ‘pa # 2 aan eliticativo de era o etapa de la tolerancia, Pore © © ado sustenta of caro emitid leyes que autorizarén 0 reconocleran el on ie repstencia de tales organizaciones y 10S empresaros s i sere ae eee escutiryregociar con eas. La Ta 86 Bronibe io Maron Pr a sce personas, pero tampoca Ios autor. lo Fue el hecho real de la unién de je mejoré 4 sus reclamaciones do meres Co tanto los patronos co! la existencia de grupos Oe | promulgacién de las leye c. de la etapa de la tolerancia al del n ordinaria es variable en los paises de | proceso de transicion reconocimiento por la legislaci Europa. , ¢sta dejo de ser un acto prohibido, jejaron de ser perseguidos los hombres que se coaligaban en defensa de sus intereses comunes; pero la huelga y la asociacién profesional 0 sindicato siguieron funcionando de hecho, pues no se reconocié a la huelga como un derecho de los trabajadores, ni la existencia de la Trade Unions (sincicatos) , nada habia en el orden juridico en contra de su existencia En Dinamarca:la:prohibicion:de:la coalicion fue suprimida on 2! aflo d2 1,857." Ensfranclaertatrevolucionde"N8489 lograron los obreros que la comisidn, de..Luxemourgo-aceptaramcomosparie.esencialsdelderecho nuevo querhabriadepromulzarsenla,libertad.cleccoalicién, que conllevaria las libertades de huelga y de asociacién profesional; ta derrota de la Segunda revolucién francesa retardé hasta el 15 de mayo del afio de 1,864 la reforma de los articulos del Cédigo Penal relativos a la coalicion Derecho Coleeive del Trabajo & yala huelga, subsistié no obstante la Prohibicién para la libertad de asociacién. buye a una distinta actitud politico. econémica: Inglaterra prohibié el derecho de coalicion, para satistacer {os principios de fa Escuela Liberal, pero tolero a las asociaciones que persiguieran un fin licito, distinto de las finalidades de la asociacion profesional (sindicatos) y cuando dejé de castigar la coalicién, se produjo, autométicamente, la licitud de la asociacibn profesional. El derecho francés fue adverso a la libertad de asociacién; las Declaraciones de Derechos no aseguraron el derecho de asociacién, porque e! Estado tenfa miedo a los grupos sociales. El cédigo penal tenfa establecico el delito de asociacién secreta y Gnicamente podia actuar la asociacién autorizada y vigilada por el Estado, posicién que no podia consentir la asociacién profesional > En Alemania la legalizacién de la coalicién fue mas tardfa, siendo Sajonia en 1,861 y Weimar en 1,863, los Gnicos pafses alemanes que siguieron los pasos de Inglaterra y levantaron las prohibiciones. La ley de Bismarck, del 21 de mayo de 1,869, ratificada en 1,872 para el Imperio, fue la que derogé las antiguas ordenanzas y suprimié las penas para la coalicién que persiguiera como fin el mejoramiento de las condiciones de prestacién de los servicios. En esta etapa, el Estado promulgo las leyes que reconocieron la existencia de la coalicién, de las huelgas, pero atin asi, no era un ‘derecho de los trabajadores frente a los empresarios, quienes, legalmente no estaban obligados a tratar con ella, si bien, Segun se dijo, en la realidad de los hechos, tuvieron que aceptar negociar y firmar conve ique regularén fa prestacién de los servicios. La tercera etapa del derecho de coalici6n en ta historia del derecho |colectivo del trabajo se produjo lentamente en tos distintos pafses de Europa y América y constituyo el coronamiento de las luchas del movimiento obrero, de la fuerza del pensamiento socialista derivado ldel manifiesto comunista y del nacimiento de una concepcién nueva de (a vida social sonia Chicas Herning ‘tie, Ret An 54 i nal , principalmente ¢)| cion civil ¥ Por de la formac primer reOmes #1 eiar® CO Srngcion dl autentiy Inglaterra y Fer rabao, 10 ae gislativo ya no habria oe eo del trabajo. &1 ma¥m en ia mayor parte de los ; Tentituc, de detenerse ys len Tg resultados Si {o fue un Estados europem dentro del campo cil! Y Fegic, 60 Sts cert arate Pr ere clones EL DERECHG| See aenosin raz6n, S€ nombraaaquellas instil MSTA EF Bora DE CORTE LIBERAL E INDIVIDUALIST dio inicio a a lo.de:tacluchaypor otl@étecho Gpoca en la que se caracteriza por la promulgaci6n de ee comunes (Codigo Civil) y algunas especicas laborales que regulan le prestacion de los servicios y reconocimiento a las off de los trabajadores (coalicién y asociacién), x- "1a etapa-del-reconocimientéseonstitucional jel.derecho colectivo del trabajos Si bien es cierto, que la laboral es una de fas ramas del Derecho que mas r4pidamente se ha constitucionalizado, también lo es, que asto se ha dado en LATINOAMERICA en medida ain mayor que en) otras regiones, a tal punto que la constitucionalizacién es sefalada, desde hace anos, como una caracteristic ho del trabajo, . ist besee Nase af ‘a del Derecho del i Las constituciones del Ia bot de ake con Sige XIX solamente ofrecen et principio d@ consecuencia del espi 55 pereche Colectiva det Trabajo astituciones modernas de los pueblos latinoamericanos se en sespad, con extensién variable, de las cuestiones sociales, incluyende Sforoblema del derecho del trabajo, siguiendo el ejemplo, Mer ere cl prveron el prejuicio de la vieja teorfa de la Constitucion. Seg) ¢ ear ta Ley Fundamental Gnicamente admitia por si) materia, Srganizacién politica formal del Estado individualista y eral, La existencia legal de le asociacién y coalicién esta reconocida hoy dfa en las legislaciones de todos los Estados de Latinoamérica, tote reconocimiento significa, ademas, la aceptacién del principio de la libertad de asociacin profesional. El derecho especifico de coalicién deriva su_reconocimiento internacional ala tercera Conferencia Internacional de Trabajo celebrade, ii ia Convenci6n de Ginebra en el aio de 1921, en donde se establecio LA LIBERTAD DE COALICION Y DE ASOCIACION PROFESIONAL. 4. (PEFINISIONESTDETCOALICIONSS $2 ~, fact Paul Pic, expone que se‘designa con el nombre de coal accién concertada de cierto ntimero de trabajadores o de patronos, para la defensa de sus derechos 0 de sus intereses comunes. “Mariowde'laCuevaysostiané'Gué oalicion es elacuerdo. temporal Ernesto Krotoschin, manifiesta que se llama coalicién a la accién concertada de cierta cantidad de trabajadores o empleadores para llegar a una modificacién de las condiciones de trabajo, que les afecta personalmente y al definirla expone: Le coalicién es una asociacion de hecho, que tiene por finalidad obtener un resultado determinado, de cuyos beneficios se aprovecharan todos los integrantes, disolviéndose una vez logrado ( 0 malogrado) el fin del esfuerzo comin. Guillermo Cabanellas, nos dice: La coalicién que en significado amplio equivale a unin, alianza o liga y a pacto o convenio para una _acci6n determinada 0 un fin concreto, constituye un concierto 0 acuerdo ‘entre trabajadores o entre patronos para plantear un contlicto colectivo de trabajo. a ‘Le Rail Antonio Chicas Herndng te 87 peveeho Cotectvo del Trabajo 56 de Leon Diaz, do José Benigno i S es el simple acuerde .| ge miembros, son sim Nuestro compatriota, el Licanciade Tr, < su trabajo de tesis, sostiene que la eal! 7 ia defensa de sug) gelagados sin recono irregular; su objeto es lograr por presion q acci6n concertada- de trabajadores y Pal derechos 0 de sus intereses comune® condiciones de trabajo, presién que desde un p’ de las huelgas de hecho. les adheridos fortuitos; los que dirigen son jento jurfdico, designados a veces de un modo ue se modifiquen las rincipio fue por medio se deducen log) 5 , A fs ate caeres definiciongs consignadas agterip ty fo elementos siguientes:! HEMRORALIDAD, : OE Us sb e ecto yarla cOalicién, también es innegable que existié cl sistema ojen seenenuestra cw corporativo que imperé en Europa, Bi a i seftalan: 6 caracteristicas de la coalicién se r Como aciones gremiales estaban enmarcadas en otro de los pilares ica segin el ultimo reglamento de a caracterceireunstancial. La coalici6n se formaba} ge poder colonial: La Iglesia Caté esponténeamente por la arenga de algun Ifder en las fabricas, | jos gremios artesanales de 1,811, los socios de cada gremio estaban con el objeto de protestar contra alguna disposici6n arbitraria | obligados a formar una cofradia, sujeta a fuertes impos jones religiosas o solicitar al patrona alguna mejora en las condiciones de | y pecuniarias relacionadas con todas las actividades eclesiésticas. La ra drganizacién de gremios de artesanos alcanz6 su maximo desarrollo : 7 desde la segunda mitad del siglo XVI_ hasta inicios del siglo XVI Un.fia.concreloet i a coalicién persegula un fin especifico y! —Respecto a la época independiente, la regulaci6n laboral fue muy incipiente, a falta de leyes nuevas de trabajo desde MS2hastalels iplico fundamentalmente el bh concreto. FaitesdeseconbelimentGrjUnTdieo..£n las primeras épocas del e p i legal. viejo derecho espaol. derecho del trabajo, la coalici6n no tuvo reconacimiento Extinciémmevanco se ha obtenido el fin concreto que motivo su) eliPenal, de Procedimientos, etc. No obstante esta inquletud por ls integraci6n, ta coalicién desaparece. emisién de leyes, e! poder piblico no se preocupo por emitir una ley especifica de Trabajo. i Ala luz de las notas caracterfsticas relacionadas, algunos autores gtiman que la coalciSn es un feriémeno més aproximado al derecho g ee ange de asociacin; que jurfdicamente la coalici6n esane cats on eft no conctitaeesencia de una personalidad juridica colectiva, QROEEMENE que Se exoresaba a través de calas de ahorro, asistencia 6 efacto no consttuye una persona social es una unién transitoria | PC, fermedad, programas de instrucci6n, capacitacién y socorro orgenismo; los que la integran no adewioren calided | “tuo, conformadas tanto por artesanos duerios de talleres, los operarios ic, Reiil Antonio Chicas Herndne, 58 que trabajan en ellos, como por trabajadores independientes. Fue durante of régimen liberal que surgid la organizact™n de artesanos, aunque se tiva anteriormente descrita controlaca imeras sociedades| ctura corporal t la creacién de las Pp! abandoné la estru por el pocer local y la iglesia, de artesanos, an de hecho debido que fue una organizaci A ea ninguna legistacion, y elghSpdeamarzo™%e a que no se fundam' i de Quetzaltenango, que se fundamento en la Ley! i Ma bor la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre promuiga ~ Constitucién en la que por primera vez se establecié el derecho es de trabajadores de asociacién genérico, Dichas orgenizacion fespondian a las necesidades econémicas inherentes al nuevo modelo de gobierno, que implicaba el fomento a la propiedad privada y la oe EStiva individual de cada propietario. Ya con fundamento intclftucional el 12 de octubre de 1892 se funda la sociedad * EL PORVENIR DE LOS OBREROS " siendo hasta en el afio de 1894 que gbtuvo su reconocimiento oficial por parte del gobierno de José Marla Reyna Barrios, asociacién que existe a la fecha. Es necesario aclarar que ya desde la Ultima década del siglo XIX, | se uiilizaron indistintamente los términos “artesano” y “obrero” para denominar a los miembros organizados en asociaciones mutualistas | [as asociaciones o sociedades mutualistas tuvieron su desarrollo cn Guatemala, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en los 898 a 1,920, hecho que se debe, por un lado, al abierto paternalismo del gobernante hacia las asociaciones mutualistas de los trabajadores en las ciudades y, por otro, al avance en la conciencia ce los artesanos y obreros de aquella época con respecto a la necesidad ‘sey estrechar sus lazos solidarios y fraternos, como prerequisite, para lograr el mejoramiento econémico en una época de repetidas| crisis causadas por la extrema dependencia de la economia nai del mercado externo, principalmente las fuertes fluctuaciones del precid| oe coe ectaios total del gobierno de Manuel Estrada Cabrera, poe et i re ies trabelacores urbanos nuevas formas de organizacion oh rearom y, Pater que les llevaron a participar en la lucha contra h jos inicios de la futura organizacién sindical, ¥| perc Catetve del Trabsjo 59 ese sentido, Se producen en Guat s ruelga, como fue la huelga de iatemala tos $20, la de los trabajadores de la Caeser 3enio de 1,920, la de tos panaderos en ju oe rrafistas en octubre de 1,920, la de los us, 1,920. En la 6poca de referencia, pierde fy B lerza con el surgimiento de las organizaciones Be Fcmeuiento mutuctiste gi Sindicato de Trabajadores Tipégrafos, el § demayede 1973 ee de sindicalizacion que Se extendié hasta inicios ae ee Peoseen: Primeros moy {108 el 24 de mayo ae sptroamericana a tines le 1.920, ta de | 1.920, ta de los eros en noviembre de imientos Durante los gobiernos de Carlos Her Srohcna y tézaro Chacon, période compremioce fants eee Qfureron organizando los sindicatos y 2 cesar del avanes det SBvicalismo, éste no logro desplazar del todo a lz organivacion simtualista, por lo que funcionaron paralelamente, épcca eras que se ihetaré varias huelges por dichas organizaciones. Entre le més significative de dichos gobiernos se encuentra la emisién de la ete Ley Laboral (que sustituy6 a la primera Ley de Trabajadores contenida en of Decreto Gubernativo 486 de I4 de febrero de 1,894 y su reforma contenida en el Decreto Gubernativo 243 del 21 de febrero de 1,894); la creacion del Departamento Nacional del Trabajo y la promulgacién de la Ley Protectora de Obreros, contenida en e! Decreto Gubernativo 669 de 21 de noviembre de 1,906 Durante el perfodo comprendido del afio de 1,931 2 1,948, ave goberné a Guatemala el General Jorge Ubico, las organizacioes d6 trabajadores no tuvieron actividad significative, por haber estado bajo Un gobierno dictatorial, que se caracterizo por ser totalmente opal contra todo tipo de organizaci6n, llegando al extremo. a > cuslauicr persona que se atrevia 2 participar en actividades mutualistae sical se les acusaba de agitadores comunistas y vari0®. de fo famoso ! sentenciados y recluidos en la Penitenciarié Genta, siende fore caso de el provesamiento de 11 dirigentes obrero¢ fuer Fe los Por un tribunal far, e| que condeno @ pene 7 ros tres se ordend sindicados, se deciaro la absoluci6n de uno 22 c . abrirles juicio por * Injurias y calumnias 2! Je? dicion Lie Rest antonio Chicas Heming| = utos de varias organizaciong, y completo el Departamen co de la Direcci6n Genera do nivel de edificio qu i dicho régimen $2 pastes Dare ey cl J 30 ee ‘abajo, el 1 sexo Nasional de endo sus ocinas en él $2 ocupaba ia Polic'a. ravoratgnatemaltecansanuademaniiesie de asociacion fue reconocida ral * Git ate ene at la LEY CONSTITUTIVA DE tq COPUBLICA DE GUATEMALA, por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre de 1,879, en el Titulo I De LAS GARANTIAS, ARTICULO 25 al preceptuar: SE GARANTIZA EL DERECHO DE ASOCIACION Y DE REUNIRSE PACIFICAMENTE Y SIN ARMAS; PERO SE PROHIBE EL ESTABLECIMIENTO DE CONGREGACIONES CONVENTUALES| Y DE TODA ESPECIE DE INSTITUCIONES O ASOCIACIONES MONASTICAS. @ Los constituyentes de la Revolucién de octubre de 1,944 al promulgar la Constitucién de la Repdblica de Guatemala, el 11 de marzo de 1,945, en el Titulo Ill GARANTIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES, Capitulo | GARANTIAS INDIVIDUALES, Artfculo 32 establece: " SE GARANTIZA EL DERECHO DE ASOCIACION PA OS DISTINTOS FINES DE LA VIDA HUMANA, CONFORME, EY. B bos constituyentes el 2 de febrero de 1,956 promulgaron La Cons itucion de la Repdblica de Guatemala, en el Titulo IV ERECHOS HUMANS, Capitulo | GARANTIAS INDIVIDUALES, aio 61 SINGIEATES., POLITICOS, ECONOMICOS, RELIGIOSOS, SyalaLes. Gl ITURALES, PROFESIONALES © DE CUALQUIER La Constitucién promulgada el 15 de septiembre de 1,965, en el Titulo H GARANTIAS CONSTITUCIONALES, Capitulo 1 GARANTIAS Y DERECHOS INDIVIDUALES, ARIICULO-65) preceptia: LOS HABITANTES DE LA REPUBLICA TIENEN DERECHO DE ASOCIARSE LIBREMENTE PARA LOS DISTINTOS FINES DE LA VIDA HUMANA CON EL OBJETO DE PROMOVER, EJERCER Y PROTEGER SUS DERECHOS E INTERESES, ESPECIALMENTE LOS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION. Que los constituyentes que promulgaron la Constitucién Polttica de ia Repblica de Guatemala, el 1 de mayo de 1,985, en el Titulo | LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO, Capitulo | DERECHOS INDIVIDUALES, ARTICULOIS® ESTABLECIERON: “DERECHO DE ASOCIACION.- SE RECONOCE EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACION. NADIE ESTA OBLIGADO A ASOCIARSE NI A FORMAR PARTE DE GRUPOS O ASOCIACIONES DE AUTODEFENSA O SIMILARES. SE EXCEPTUA EL CASO DE LA COLEGIACION PROFESIONAL." Que nuestros constituyentes en ninguna de las Constituciones, ni los legisladores en las leyes ordinarias laborales que han promulgado, han reconocide especificamente LA LIBERTAD Y EL DERECHO DE COALICION, de lo que se han preocupado es de normar EL DERECHO GENERAL DE ASOCIACION, y a partir del afio de 1,945 sé legislé el DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL o DERECHO DE LIBRE SINDICALIZACION. Que al amparo del Derecho Constitucional de asociacion los trabajadores pueden organizarse como coalicién, genérico, y con fundamento enslossant(euloseaaayas7Zicelmccaigends,

También podría gustarte