Está en la página 1de 4

Clase suspendida por amenaza de bomba.

La idea de hoy es entrar en la narrativa del siglo XX, lo que venimos viendo es un cambio en la
propuesta de la narrativa argentina.

En principio “la grieta” del siglo XIX tiene un vencedor: el espacio urbano, la “civilización”,
como vemos hay un paso del espacio del campo a la ciudad, los conflictos se presentan hacia el
interior de la ciudad (o del pueblo en el caso de Payró) ya no es un enfrentamiento entre dos
unidades geográficas, el espacio del problema es único y cosmopolita. Podríamos decir, incluso,
que este triunfo de lo urbano y de la civilización viene con un problema “civilizatorio” la
inmigración (al menos en Juvenilia y En la sangre).

En este sentido, ponemos a la figura de Leopoldo Lugones como central en términos de


intelectual comprometido con su tiempo (no importa si lo que dice nos parece acertado, errado o
fascista, no estamos juzgando sino analizando) es la última figura cuya intervención en el
campo (en los términos que propone Bourdieu: como un conjunto de relaciones de fuerza entre
agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio del capital
simbólico, en este caso, lo nacional) tiene repercusiones.

Lugones primero es poeta, un poeta modernista, copio un par de poemas suyos para verlo:

Claro fue nuestro amor; y al fresco halago

Claro fue nuestro amor; y al fresco halago

plenilunar, con música indecisa,

el arco vagaroso de la brisa

trémulas cuerdas despertó en el lago.

En la evidencia de sin par fortuna,

dieron senda de luz a mis afanes

tus ojos de pasión, ojos sultanes,

ojos que amaban húmedos de luna.


Con dorado de joya nunca vista,

tu mirada agravaba su desmayo.

y removía su ascua en aquel rayo

la inquietud de león de mi conquista.

Historia de mi muerte

Soñé la muerte y era muy sencillo:

Una hebra de seda me envolvía,

y a cada beso tuyo

con una vuelta menos me ceñía.

Y cada beso tuyo

era un día.

Y el tiempo que mediaba entre dos besos

una noche. La muerte es muy sencilla.

Y poco a poco fue desenvolviéndose

la hebra fatal. Ya no la retenía

sino por un sólo cabo entre los dedos…

Cuando de pronto te pusiste fría,

y ya no me besaste…

Y solté el cabo, y se me fue la vida.


Ángel Rama propone que la poesía modernista en la primera entrada al cosmopolitismo y que
eso haría del modernismo base del concierto universal de la literatura (una entrada al mundo
general de la literatura). Los modernistas modificaron y renovaron el sistema de versificación
castellana, ya que estos poetas cuidaban y trabajaban fuertemente sobre la codificación del
verso y del lenguaje poético. También hubo controversia en los modernistas, “por la
incorporación de los modos expresivos del pueblo americano”. El máximo exponente y
principal figura del modernismo fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, pero también Lugones
lo fue.

Una característica del modernismo es el exotismo, un producto que devenía de la geografía


americana, pero en términos estrictos el exotismo no fue exclusivamente americano.

Al incluir expresiones del habla coloquial en el lenguaje poético, los modernistas lo renovaron y
abrieron el camino para lo que llegaría luego, en el siglo XX, a su vez, los modernistas fueron
los primeros escritores profesionales de Hispanoamérica. Muchos de ellos trabajaron como
periodistas. Rubén Darío y Leopoldo Lugones entre ellos.

Dejo a Ángel Rama y sigo:

Lugones pasará a escribir prosa, cuentos en general, destacamos hoy su libro Las fuerzas
extrañas como uno de los pilares de la literatura fantástica en argentina y este género ha sido
muy cultivado entre las /os escritores argentinas/os desde Lugones hasta Jorge Luis Borges,
pero también Julio Cortázar, Silvina Ocampo durante el siglo XX y también en el XXI, la obra
de Mariana Enríquez, por ejemplo, o la de Samanta Schweblin demuestran que el género sigue
siendo fuerte en nuestro país.

Lugones, como intelectual de su tiempo, llega hasta la conferencia “la hora de la espada”. Como
propuse en la clase, en mi interpretación de la Literatura Argentina, la década del 20´ Operará
con cambios profundos.

Les dejo actividad:

Leer el primer texto del libro Cuentos de la oficina de Roberto Mariani (en Obra completa
1920/1930), se llama “Balada de la oficina”, página 129 del PDF, dos carillas.

Y luego escuchar:

https://www.youtube.com/watch?v=Gv618D29a3o
Bibliografía no obligatoria.

Rama, Ángel.  “Interpretación americana del texto universal”.  Las máscaras del Modernismo. Pp 164 a
183 del PDF.

Saludos.

También podría gustarte