Está en la página 1de 20
ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS \Neutralizacion de la Emergencia en caso sea posible | PLAN CONTRA INCENDIOS EDITORA PERU SEDES ALFONSO UGARTE - QUILCA VIUNSA ANO 2022 Anexo 03- PLAN DE CONTING CONTRA INCENDIOS 4. SITUACION Esta instalacién debido a diversos materiales existentes en las diferentes reas tales como documentacién, maderas, muebles, equipos electronicos € informaticos. Por lo que es probable que se pueda producir un amago de incendio. Para tal efecto las instalaciones de Editora Perd cuentan con los medics y equipos contra incendio necesarios para poder solucionar cualquier incidente de esta naturaleza que pueda presentarse. 2. MISION El personal de vigilantes asignados a las instalaciones de Editora Perii en forma coordinada alertara y neutralizara cualquier amago de incendio que se pueda producir en el interior de la sede. 3. EJECUCION a. CONCEPTO DE LAS OPERACION Producido el amago de incendio y de acuerdo a la gravedad de los hechos se solicitaran la presencia del cuerpo de Bomberos mas Cercano a las instalaciones y al mismo tiempo con los medios disponibles combatird el amago de incendio. EI Supervisor Residente tiene conocimiento, que el incendio es la destruccién del material combustible por la accién incontrolada del fuego, para que el fuego se produzca son necesarios tres elementos, fuente de calor, material combustible y Oxigeno, para que no suceda este desastre deberd tomarse las siguientes acciones. ANTES + Realizar mantenimiento de los equipos de seguridad contra incendios operativos (extintores) y en lugares de facil acceso (segin normas vigentes), dandole mantenimiento de forma quincenal. * Contar con el directorio de niimeros telefénicos de las Cia. de Bomberos, SEDAPAL, Defensa Civil, etc. a Se debera revisar periédicamente el cableado, las cajas de luz e instalaciones de tomas a los equipos electrénicos y que estén en perfecto estado. * No se colocara cigarrillos encendidos en repisas o bordes de las mesas, ni se arrojaré al piso 0 tachos de basura. = Nose sustituird fusibles por alambres, tampoco se utilizaré cables 0 cordones eléctricos dafiados. "No se vendera productos inflamables dentro del establecimiento. + Evitar la acumulacién de materiales inflamables (papel, cartones, plasticos, madera, combustible, etc.) DURANTE . Se utilizaré de manera inmediata el extintor P.Q.S, cuando: exista algun amago de fuego. ‘Se Cortaré el fluido eléctrico y cierre la llave de agua. Mantener la tranquilidad sin desesperarse y ubicarse en los lugares de seguridad, trate de calmar a los demas. Apenas haya indicios de incendio, avisa a los Bomberos, marca el 116. * Si se incendia tu ropa, no corras arrdjate al piso y rueda lentamente si es posible cUbrete con una manta para apagar el fuego. Si hay humo, colécate lo mas cerca posible del piso y desplazate a gatas, si es posible con un trapo humedo tapate la nariz y boca. Si el incendio es de grandes proporciones, evitar contrarrestarlo, optando por evacuar hacia un lugar seguro. DESPUES * Se brindard auxilio médico a las personas que quedaron afectadas por el incendio, con el uso del botiquin de primeros auxilios. Se Aislard la zona de desastre, con apoyo del personal especializado. Se Verificara si hay residuos de fogones. Verificar si existen personas atrapadas en las instalaciones del local. Se brindara todas las facilidades del caso a las actividades que realiza personal de los Bomberos y Defensa Civil b. INSTRUCCIONES DE COORDINACION 1. Todo el personal que labora en las instalaciones de Editora Pert debera para estos casos recibir instrucciones sobre lucha contra incendios. 2. Mantener la Prohibicién de fumar en las instalaciones, como medida de precaucién 3. Al finalizar las labores cotidianas se debe a pagar todos los equipos de preferencia siempre y cuando no afecte el normal desarrollo de las actividades propias de las labores diarias. 4. Tener presente al formar brigadas de lucha contra incendios incluir al personal de limpieza 5. Se solicitaré el apoyo de la PNP para reforzar la seguridad perimétrica a las instalaciones de Editora Pera. 4. ADMINISTRACION 1. Los equipos de contra incendios deberén de estar permanentemente operativas y en condiciones de ser empleados en cualquier momento 2. En lo posible ver las necesidades de dotar de equipos de respiraci6n artificial para cualquier caso que pudiera presentarse EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Es el personal de Editora Pert que otorga los primeros auxilios a la victima de una emergencia médica sea un accidente o una enfermedad suibita hasta que llegue el médico. Esto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, entre la incapacidad temporal y/o una lesién permanente, son los que apoyan incondicionalmente en los desastres naturales, evacuaciones, incendios etc. PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN EXTINTOR PORTATIL Teniéndose conocimiento que la duracién del extintor es aproximadamente de 8 a 60 segundos, segin tipo y capacidad, el usuario para conseguir una mayor eficacia deberd tener en cuenta lo siguiente: * Dentro de las precauciones generales que se debe tener en cuenta esté la posible toxicidad de! agente extintor o de las consecuencias que genera su contacto con el fuego, como la posibilidad de quemaduras y dafios en la piel por su demasiada proximidad Descargas eléctricas 0 proyecciones inesperadas de fiuidos emergentes del extintor a través de su valvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso. Antes de usar un extintor contra incendios portatil se recomienda realizar las siguientes reglas generales de uso: a. Descolgar el extintor haciéndolo por el asa fija y dejarlo sobre el suelo en posicién vertical. b. Coger la boquilla de la manguera del extintor y sacar el pasador de seguridad tirando de su anillo. c. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequefia descarga de comprobacién. d. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. Acerearse lentamente al fuego hasta un maximo aproximado de un metro. 5. COMUNICACIONES ‘Maximo empleo de los medios de comunicaciones existentes, Teléfono interno (315-0400 anexo 2085) Radios troncalizados UHF/VHF. Teléfonos supervisores residentes: Tumo dia 951 292 615 Turmo noche 981 562 498 Supervisor zonal 948 855 674 Jefatura de Operaciones 991 697 902 DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA En caso de emergencia el personal de tumo sera el responsable de efectuar las siguientes llamadas: AMBULANCIAS (Lima) Ambulancia Alerta Médica 416-6777 Alerta Médica 416-6767 Clave Médica 313-4334 Cruz Roja 268-8109 Cruz Verde 372-6025 BOMBAS DE LIMA Central Emergencias Bomberos 116 Bomberos 222-0222 IV Comandancia Departamental Lima 427-0489 Cia. Roma No 2 426-5289 Cia. Salvador Lima No 10 428-0288 Cia. France No 3 Cia. Grau No 16 Cia, Rimac No 21 Hospital ESSALUD “Grau” Av. Grau N.° 351 — Lima Cercado Telf.: 4286190 427-9161 247-3031 481-3183 Hospital SOLIDARIDAD Cercado de Lima Jr. Camana N.° 700 — Lima Cercado Telf.: 4264619 Hospital “Arzobispo Loayza” Av. Alfonso Ugarte S/N — Lima Cercado Telf. 6144646 Defensa Civil Lima Central de Emergencia de Lima COMISARIAS Comisaria de Alfonso Ugarte Comisaria de Cotabambas Comisaria de Barboncitos Comisaria de Mercado Mayorista Comisaria de Monserrat Comisaria de Petit Thouars Comisaria de Rimac Serenazgo de Lima Centro Antirrabico Teléfono: 2259898 115 Teléfono: 432-0048 Teléfono: 428-8433 Teléfono: 568-2705 Teléfono: 323-7060 Teléfono: 423-2482 Teléfono: 4317553 Teléfono: 481-0046 Teléfono: 3185050 425-6313 PLAN CONTRA SABOTAJE Y TERRORISMO EDITORA PERU SEDES ALFONSO UGARTE - QUILCA VIUNSA ANO 2022 Anexo 04- PLAN DE CONTRA SABOTAJE Y TERRORISMO. 1. SITUACION Que el personal extrafio o grupos de tendencia extremista, atenté contra la propia instalacién, causando dajios personales y/o materiales al patrimonio de Editora Peri, 2. MISI El personal de la empresa VIUNSA S.A.C., protegerd las instalaciones contra actos de sabotaje y/o terrorismo de parte de los elementos adversos, detectando, Neutralizando, repeliendo y/o denunciado a los presuntos autores ante las autoridades pertinentes. 3, EJECUCION a, Concepto de la operacién (1) Que se realice con el menor costo social posible (2) Se llevaré a cabo mediante la organizacién de equipos de defensa y contraataque, cuando se materialicen las suposiciones. (3) La voz de alarma sera EMERGENCIA A SUS PUESTOS, que sera dada a viva voz por el operador de servicio 0 por el primero que detecte el acto de sabotaje (4) Los puntos criticos interiores y externos del local seran cubiertos por el personal, debidamente armado y con suficiente dotacién de municiones, desde donde rechazarén cualquier ataque. (8) Se extremaran las medidas de seguridad en Ia instalacién de acuerdo a las circunstancias 0 a la situacion b. Actividades (1) Equipo 01 (Vigilancia exterior y Represién) Realizar rondas y vigilancia en el area externa de la instalacion a fin de detectar actos previos de sabotaje y/o terrorismo contra el local, ocupando posiciones prefijadas en el exterior de! local para repeler a los elementos adversos que Pretenden atacar las instalaciones aprovechando el acto de sabotaje. (2) Equipo 02 (Defensa Interior) Defendera y protegera las instalaciones desde el interior para lo cual ubicara estratégicamente al 50% de sus efectivos en los puntos criticos y lugares de acceso y el 50% apoyara a los equipos restantes en sus respectivas tareas. (3) Equipo 03 (Custodia de documentos, material, armamento, etc.) Protegera, evacuara y/o destruira en caso necesario la documentaci6n clasificada o importante, material, armamento, equipo y otros apoyado por el equipo No. 2 (4) Equipo 04 (Custodia de personal intervenido) Custodiaré y evacuaré en caso necesario, a las personas que pudieran haber sido intervenidas como presuntos autores del acto de sabotaje y /o terrorismo. Instrucciones de Coordinacion (1) EI presente PLAN se convertiré en orden tan pronto se detecte un acto de sabotaje y/o terrorismo. (2) El personal sera instruido sobre las medidas a adopter de manera que se encuentre permanentemente en condiciones de rechazar y/o neutralizar cualquier ataque o atentado. (3) Ante las acciones de sabotaje, desastre o cualquier dafio sorpresivo el operador de servicio o el primer elemento que detecte un hecho de esta naturaleza, adoptara las medidas de seguridad pertinentes dando aviso inmediatamente al jefe responsable. (4) El jefe responsable coordinaré con los jefes de equipo para impedir enérgicamente que los elementos adversos atenten contra el personal y sus instalaciones. (6) De acuerdo a la situacién existentes, se podra de inmediato en ejecucién el procedimiento de recojo. (6) En caso de incendio como consecuencia de un ataque el equipo No.02 se encargaran de sofocarlo, ejecutando el procedimiento contra incendios. (7) En caso de ataque con bombas lacrimégenas de inmediato evacuaran el ambiente contaminado, cerrando todos los accesos a fin de evitar que los gases se propalen al resto de las instalaciones. El personal sera instruido sobre la forma de contrarrestar los efectos del gas, debiendo dictarse charlas sobre los primeros auxilios. (8) Los puntos criticos seran defendidos permanentemente para lo cual periédicamente se ensayaran los procedimientos de seguridad ADMINISTRACION a. Personal (1) En situaciones de emergencias el personal se constituird de inmediato a la empresa. Conforme al procedimiento. (2) En el plazo mas breve se confeccionaraé el informe correspondiente, consignando la magnitud de los dafios y la situacion del personal. (3) Las personas que pudieran haber sido intervenidas seran entregadas de inmediato a las autoridades competentes. b. Logistica (1) El personal utilizara el armamento y equipo afectado de acuerdo a normas legales (2) El operador de servicio contaré con lintemas de mano, silbato, extintores y botiquin de primeros auxilios. (3) A falta de fluido eléctrico se emplearan linteras, lamparas, luces de emergencia etc c. Evacuacion (1) El personal herido de inmediato seré trasladado a Centros Hospitalarios de Emergencias. (2) El personal fallecido serd levantado previo los tramites de Ley. COMANDO Y COMUNICACIONES a. Comando b. Comando Operativo: Supervisor Seguridad Residente Editora Peri ¢. Comunicaciones Idéntico al Plan de Seguridad INSTI JONES Y MEDIDAS Di AD CONTRA ACTOS DE SABOTAJES Y TERRORISMO ACTIVIDADES A REALIZAR ANTES DE CADA ACCION DELICTIVA (Secuestro, sabotaje y/o terrorismo) a. Observacién alerta y permanente sobre las actividades peatonales y vehiculares en la periferia de Editora Peri, b. Control Estricto y minucioso en forma escrita, sobre el personal extrafio a Editora Peri que merodeen o traten de ingresar a esta, cc. Identificacién de las sefias y caracteristicas mas importantes del personal, vehiculos y/o ocupantes, que sean considerados como sospechosos por sus actividades delatoras, grabando el agente las caracteristicas mas saltantes que permitan identificar verbalmente a la policia, a los presuntos delincuentes tales como: talla, contextura, color de vestimenta, rasgos faciales, etc. Asi como color, tipo, marca, nlimero de placa y otros en cuanto a vehiculos se refiere. d. Ante casos de merodeo de personal o vehiculos en sospecha, se deberd observar lo siguiente: No. de placa, consecuencia, ruta y niimero de veces que merodea por Editora Peri otorgandosele un maximo de 03 oportunidades en que los sospechosos circulen las inmediaciones de cada local, reportando de inmediato en forma verbal al Supervisor de servicio cuando sobrepasan el niimero establecido, segiin el caso, igualmente y de inmediato informar telefonicamente a radio Patrulla solicitando colaboracién de la PNP, como elemento de patrullaje mévil y por ente reportamiento telefénico al Centro Control VIUNSA SAC para asegurar la ocurrencia de los elementos de supervision establecidos para estos casos. e. Realizar inspecciones diarias en la totalidad de ambientes que comprenden cada local, a fin de detectar oportunamente la presencia de cualquier artefacto explosivo en cualquiera de los ambientes que se detalian: # Depésitos de combustible, materiales inflamantes, laboratorios. 4% Archivo de documentacién. + Almacenes de depésitos de materiales, y utiles de escritorio, 4% Estacionamiento de vehiculos. 4% Sala de reunién de conferencias, cafeteria. f. _ Identificacién minuciosa de todo el personal que pretenda ingresar aa instalacién 9. _ Revision minuciosa de bultos, paquetes, maletines, maletas, portaviandas, certeras y otros del personal dependiente 0 extrafio a la instalacién que pretenda ingresar a las instalaciones. 2. DURANTE EL ACTO DELICTIVO (Secuestro, Sabotaje ylo terrorismo) Detencién del infractor. Revision de bultos que porta cada persona Decomiso de cualquier objeto, contundente o de peligro que porte el agraviante. Comunicacion a las entidades policiales encargadas de la custodia del infractor. ‘Comunicacién 0 informacién al Centro de Contrel de VIUNSA S.A.C. Comunicacién a los encargados de seguridad del Editora Pert (Jefe de Servicios Generales y Jefe de Logistica) En caso de tratarse de algun artefacto extrafio y/o explosivo, dar cuenta de inmediato a las autoridades técnicas policiales de especializacion y cuerpo de bomberos, a fin de que intervengan en la desactivacion del artefacto explosive. Colaborar en la evacuacién del personal de las instalaciones. Procurar mantener la calma y seguridad entre el personal de trabajadores de Editora Peri a fin de evitar dafios por accidentes y/o panico, DESPUES DEL ACTO DELICTIVO (Secuestro, sabotaje ylo terrorismo) Dentro de las posibilidades del servicio, proporcionar primeros auxilios a los heridos y accidentados, luego facilitar la evacuacién de estos hasta las estaciones de emergencia y hospitales. Empleo inmediato de los equipos contra incendios, mientras se apersone la Cia. de bomberos cuando de incendio se trate. Informar de inmediato a la Gerencia de VIUNSA S.A.C. Informar a los funcionarios encargados de la seguridad de Editora Pert, Vigilar, controlar y custodiar las zonas amagadas frente a la posibilidad de intervencion de delincuentes. Contribuir al ordenamiento y numeracién de las actividades de rutina con Editora Peru. Extremar las medidas de control de accesos a los locales. Controlar el ingreso y salida de personal extratio y propio de Editora Pert Controlar las mercaderias que transporten los vehiculos con decomisos. Controlar los bultos, paquetes, maletines, maletas, portaviandas, carteras y otros del personal dependiente o extrafio a la instalacién que pretenda ingresar o salir a las instalaciones. Controlar la correspondencia PLAN DE DEFENSA CIVIL EDITORA PERU SEDES ALFONSO UGARTE - QUILCA VIUNSA ANO 2022 ANEXO 5 - PLAN DE SEGURIDAD DE DEFENSA CIVIL. GENERALIDADES. La presente tiene como finalidad de asignar al Personal de VIUNSA SAC de un documento formal que explique los lineamientos y acciones a cumplir por todo el personal para ejecutar una evacuacién con el mayor éxito de manera tal que se enfrente una situacién de Emergencia con el menor grado de perdidas posible. Este documento a sido propuesto a la Gerencia General, analizado y evaluado por el departamento de Operaciones VIUNSA SAC de manera tal de disponer su ejecuci6n. Es nuestra intencién hacer un plan de evacuacién dinémico y sumamente practico para asegurar su entendimiento, actualizacion y/o modificacion cuando la situacién asi lo requiera El jefe de Operaciones dispondra los simulacros correspondientes que permitan desarrollar este tipo de acciones en el menor tiempo posible. ORGANIZACION GENERAL. DIRECTOR JEFE OP. SERV. BRIGADAS BRIGADA BRIGADA BRIGADA I. COMITE DE EMERGENCIA Es el organismo responsable del plan de evacuacidn, tiene como funciones basicas programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del presente plan, para lo cual debe organizar las brigadas de emergencias como estamentos operativos que ejecutaran la evacuacion del local Es importante indicar que al accionarse la alarma el comité de emergencia se reunira en la Oficina de Seguridad Editora Peru. Las brigadas ejecutaran las acciones de su competencia manteniendo informado al comité de emergencia. El comité de emergencia esta constituido por: ¥ Director de Emergencia: Jefe de Servicios Generales. ¥ Operador Servicio Técnico: Agente de Servicio Recepcion Alfonso Ugarte Y Encargado de la Seguridad: Supervisor Residente de Turno 4. Instrucciones para los Integrantes del Comité de Emergencia a. Director de Emergenci — Activara la alarma de la instalacién, se constituird a la Sala de mando ubicada en la Oficina de Seguridad. — Solicitaré al responsable del area siniestrada la informacion correspondiente y procedera de acuerdo a la situacién. — De presentarse una situacién critica procederé a tomar las acciones necesarias para contrarrestar dicho riesgo. SITUACION | (Incendio) Frente a una situacién de incendio de menor intensidad que no se pueda resolver con un solo extintor o existe presencia abundante de humo, procederé a tomar las siguientes acciones: > Toque de alarma General para las instalaciones, alertando mediante megatono, silbatos, etc > Llamado de emergencia a la compafiia de bomberos o servicio médico. » Dispondra el cumplimiento de sus funciones al operador de servicio técnico > Solicitara el Reporte del responsable de las diferentes areas ‘0. compartimiento siniestrado cuando se haya consolidado la evacuacién » Canalizada la evacuacién del area o compartimiento siniestrado, indicara evacuar los compartimentos restantes. > Recibir a los bomberos brindando la informacién requerida > Mantendré comunicacién permanente con el Jefe de ‘Seguridad para obtener panoramas de la situacién SITUACION II (Sismo) Frente a movimientos teluiricos de menor o mayor intensidad procedera a tomar las siguientes acciones: > Alarma General de Evacuacién > — Dispondra el cumplimiento de las funciones del operador de servicio técnico > — Deacuerdo a la gravedad de la situacion se comunicaré con defensa Civil > — El Jefe de Seguridad dispondré la Evacuacién General > Mantendra comunicacién permanente con el Jefe de Seguridad para ser informado sobre la situacién. b. Encargado del Servicio Técnico. — Activada la Alarma de la Instalacién se constituye a las areas que le permita cumplir sus funciones posteriormente se apersonara a la consola de mando ubicada en la Garita de Vigilancia. Corte de energia parcial (area siniestrada) o total segin indicacién dada por el director de la emergencia. — Verificara la activacién de las luces de emergencia para iluminar vias de acceso. c. Encargado de la Seguridad. — Activada la Alarma de la Instalacién procedera a enviar un hombre de seguridad al area siniestrada para obtener informacién de la situacién a la vez que se constituye a la consola de mando, situada en la Garita de Vigilancia — Dara aviso a las brigadas de Emergencia y a criterio o con orden dispondra la evacuacién Monitorea y conduce la evacuacién y dispone que nadie ingrese al area en siniestro. — En caso de ser necesario la evacuacién de un accidentado dispondra el acompafiamiento de un integrante de la brigada de primeros auxilios 2. Instrucciones para la Brigada de emergencia Las Brigadas de Emergencia participan en el Plan de Evacuacién, como asi también en la ejecucién de los simulacros programados. Las Brigadas estaran constituidas por: ‘ Responsable y/o asistente de Piso (Encargado de Evacuacién y del reconocimiento de pisos) + Asistente responsable de piso. + Brigada de emergencia a. Responsable y/o Asistente responsable de Piso * En_caso de siniestro informara de inmediato a la mesa de mando por el medio de comunicacién disponible si la situacién lo permite intentara controlar el incendio con los elementos disponibles (extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia sin poner en riesgo la seguridad del personal. Si el siniestro no puede ser controlado debera evacuar el personal siguiendo los procedimientos establecidos y reuniéndose en el punto de reunién de seguridad ‘+ Mantendré permanentemente informado al Director de Emergencias de lo que acontece en el piso o compartimiento. ‘ Efectuaran la revision de los servicios higiénicos o compartimentos Cerrados con la finalidad de determinar la desocupacién del lugar. ‘* Mantendra el orden de evacuacién, evitando actos que puedan generar panico, dando las drdenes con un adecuado tono de voz, prescindiendo de gritar con la finalidad de mantener la calma % El responsable de piso o compartimento mantendré informado al director de emergencia cuando todo el personal haya culminado la evacuacién del lugar. Los responsables de piso 0 compartimentos no afectados al ser informados de la situacion de emergencia dispondran que el personal forme en el punto de reunién en espera de indicaciones del director de emergencia b. Brigada de Emergencia (Incendio) ‘» Recibida la alarma el personal integrante de la brigada se constituira con urgencia al nivel o area en siniestro. Arribando al nivel de fuego, evaluara la situacién e informara la magnitud del incendio a la consola de mando para que se tomen las medidas necesarias en los pisos 0 compartimentos superiores o perimetrales. ‘ Dispondra las medidas que considere necesarias para combatir el incendio. ‘Seguin la magnitud del incendio y de acuerdo a la disponibilidad de equipos de proteccién personal dispondra su empleo. Al arribo de la compafiia de bomberos informara las medidas adoptadas y las tareas que se estan realizando entregando el mando y ofreciendo su colaboracién de ser necesario. Il, ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS. 1. Brigada de Emergencia a. Responsable de Piso Y Agente de Seguridad de Servicio Torre 1 al 8. b. Brigada de Emergencia (En caso de Incendio) Y Agente de Seguridad Servicio Playa Estacionamiento Y Agente de Seguridad Servicio Torre 1 a8 ¥ Agente de Seguridad servicio Ronda 2do. Piso Quilca Y Agente de Seguridad servicio Presidencia 2. Brigada de Primeros Auxilios ¥ Agente de Seguridad Servicio Playa Estacionamiento ¥ Agente de Seguridad Servicio Torre 1 a 8 Y Agente de Seguridad Servicio Presidencia Ill, FLUJO GRAMA CONTRAINCENDIO Y EVACUACION EI Flujo grama de evacuacién sera ubicado en un lugar visible de la instalaci6n, detallara la ubicacién de los sistemas contraincendios y las tutas de evacuacién a seguir por el personal.

También podría gustarte