Está en la página 1de 20
IV. INSTRUCCIONES GENERALES. A El Comité de Emergencia organizaraé y conduciré como minimo un simulacro anual. Todo el personal debera conocer las indicaciones contempladas en el presenta plan de evacuacién. El Jefe de Servicios Generales EDITORA PERU gestionara los recursos © bienes que permitan aplicar el presente Plan La Brigada de Emergencia evaluara la situacién y cumplira las funciones de contraincendios que se requieran La brigada de primeros auxilios prestara el auxilio requerido cuando se presente la situacion. Es responsabilidad del jefe de seguridad actualizar permanentemente la organizacién de las brigadas de emergencia El Jefe de Seguridad Coordinara charlas de Capacitacion para el personal de acuerdo a los anexos indicados en presente plan. CARTILLA DE CAPACITACION - Dirigido a Brigada de Emergencia Referencia Normas de Seguridad INDECI Normas y procedimientos a. Fase preventiva. Y Colocar en lugar visible el flujo grama de evacuacién y lugares de reunién de manera que todos conozcan cual es la ruta de salida mas segura. Y Capacitardn al personal en general con relacién al plan de evacuacién, empleo de extintores y sistemas de alarma Y Verificaran que los extintores se encuentren adecuadamente cargados y operativos. ¥ Mantendran limpios y despejados los sitios préximos a las salidas de emergencia, evitando que se acumule combustible o que haya material que obstaculice el libre transito. Y Se aseguraran que las luces de emergencia se encuentren ‘en buen estado y que la sefializacion de las salidas sea clara y visible. Y Instalar Detectores de Humo y un sistema de alarma contraincendios. VY Gestionara simulacros de evacuacién por lo menos una vez al afio. b. Fase Ejecutiva. ¥ Evitaré aglomeraciones en las inmediaciones de las rutas de escape cuando se presente un desastre. De estar a su alcance corte el fluido eléctrico. Debera controlar el panico en todo momento Comunicar a todo el personal el lugar del siniestro y activar el Plan de Evacuaci6n. Utilizar los extintores que estén a su alcance, en caso sea un amago de incendio, de lo contrario comunicar a la cia. De Bomberos y/u 6rganos de apoyo. ¥ Comunicar inmediatamente al Jefe de Operaciones VIUNSA SAC, para las acciones pertinentes. K46 < Fase de Consolidacion y No regresar al area afectada, mientras la autoridad competente no lo autorice (Defensa Civil, Bomberos, etc.) Y Los pisos o techos puedan estar vencidos tomen sus precauciones. Y Preste colaboracién a las autoridades en la seguridad y vigilancia del area afectada PLAN DE OPERACIONES Y SUPERVISION EDITORA PERU VIUNSA ANO 2022 ANEXO 6- PLAN DE OPERACIONES Y SUPERVISION ‘SITUACION @. Las Instalaciones de EDITORA PERU se encuentran ubicadas, en distintos lugares del Distrito del Cercado de Lima, tales como Av. Alfonso Ugarte, Jr. Quilca y Jr. Andahuaylas, desde las cuales se realizan las labores inherentes a su funcién siendo estas de gran importancia b. Estas instalaciones tanto por el valor de la inversion en su implementacin, como por la importancia de la labor que realiza EDITORA PERU, requieren de un sistema de seguridad y vigilancia que permita eliminar los riesgos consecuentes de su existencia. c. La aptitud de cada area de las instalaciones para reducir o limitar sus propios riesgos operatives y los externos, varia dependiendo de su particular situacién, siendo comin a todos ellos la necesidad de una eficiente aptitud de! personal encargado de las labores de vigilancia y segura: d. Las actividades del personal de vigilancia estén bajo permanente supervision del Jefe de Servicios Generales y de la Jefatura de operaciones de VIUNSA MISION Verificar y controlar el desarrollo de! servicio de seguridad y Vigilancia de las distintas sedes de EDITORA PERU, durante las 24 horas del dia mientras dure nuestra responsabilidad contractual, ejecutando y disponiendo las acciones que permitan neutralizar o eliminar los riesgos que puedan afectar al personal, visitantes, asi como el patrimonio custodiado dentro de la instalacién. 3. EJECUCION a. CONCEPTO DE OPERACION (1) Elplan se ejecutaré operando ininterrumpidamente un sistema de supervision en tres niveles, coordinados y apoyados por una red de comunicaciones que establece enlace entre los puestos y las unidades en forma permanente. (2) Los elementos del sistema de supervisién actuarén en la realizacién de acciones operativas continuas, (planificadas e inopinadas) en coordinacién con el funcionario encargado de la seguridad por parte de EDITORA PERU. (3) Las actividades de supervision y control estan orientados a brindar un excelente servicio al cliente, cumpliendo las responsabilidades legales y contractuales con EDITORA PERU. (4) La supervision se sustenta en dos grandes pilares que el supervisor tiene que dar cumplimiento siempre, una es LA b. c. MOTIVACION y Ia otra es LA CAPACITACION, pilares muy importantes para desarrollar un buen servicio. PRIMER NIVEL DE SUPERVISION ‘Supervisor Residente Alfonso Ugarte y Quilca. 1) Controlar el estricto cumplimiento de las funciones generales y particulares del servicio en Ia ii 2) Comunicar cualquier ocurrencia con oportunidad. 3) Verificar que el personal asignado tenga la aptitud y actitud positiva necesarias para el buen cumplimiento de la mision. 4) Realizar inspecciones frecuentes e inopinadas al personal a su cargo durante su funcién. 5) Controlar permanentemente Ja operatividad de los equipos de comunicaciones, para el buen cumplimiento de sus funciones. 6) Mantener coordinacién permanente con el Jefe de Servicios Generales de EDITORA PERU. 7) Reportar diariamente el desarrollo del servicio al Segundo Nivel de Supervision de acuerdo a las normas establecidas. SEGUNDO NIVEL DE SUPERVISION Supervisores Zonales. (1) Controlar nuestros servicios con Ia finalidad que se dé cumplimiento a las obligaciones contractuales de VIUNSA SAC con EDITORA PERU en cuanto a (a) Cobertura del numero de PPVV contratados (b) _ Idoneidad del personal de servicio. (c) _Instruccién y Reentrenamiento. (2) Equipamiento. (e) — Ejecucion y cumplimiento del manual de funciones. (4) @) (6) ” 1) 2) 3) 4) 5) Realizar la apreciacién de la situacién del servicio brindado, de acuerdo al cuadro de frecuencias de visita, tomando contacto con el coordinador de seguridad de EDITORA PERU lo que permitiré conocer su evaluacin del servicio, presentando recomendaciones y sugerencias. Efectuar visitas inopinadas a las areas de responsabilidad de nuestro personal con la finalidad de verificar el cumplimiento de las disposiciones y consignas dadas. Adoptar medidas correctivas de acuerdo a las circunstancias encontradas, a fin de garantizar el desarrollo de las actividades en condiciones normales. Coordinaciones mensuales con el Jefe de Servicios Generales de EDITORA PERU. a fin de mantenerse informado del sentir del cliente y Su apreciacion con el servicio. Mantener permanentemente informado al Tercer Nivel sobre el desarrollo de actividades de acuerdo a normas. TERCER NIVEL DE SUPERVISION Jefatura de Operaciones Verificar el cumplimiento correcto del servicio de seguridad EDITORA PERU Apreciar y disponer medidas para optimizar el servicio de seguridad brindado a EDITORA PERU. Evaluar el desemperio del servicio, proponiendo la instruccién y reentrenamiento que sea necesario impartir al personal para mantener la capacidad operativa. Ejecutar el Cronograma de Visitas e inspeccién a las Unidades. ‘Acta de coordinacién mensual con el Jefe de Servicios Generales de Editora Peri. FRECUENCIA DE LOS REPORTES Diariamente a través del Centro de Control, en el turno diumo y Nocturno, se controlaré via telefdnica a todas las unidades de EDITORA PERU, mediante reportes de voz, monitoreandose con una frecuencia en el horario diurno de cada 60 minutos y en el horario nocturno cada 30 minutos. FRECUENCIA DE LOS CONTROLES Teniendo en cuenta el estado situacional de las instalaciones, (personas que visitan, trabajadores, ubicacién, vulnerabilidades) asi como la cantidad de agentes destacados, a fin de mantener el nivel de calidad de los servicios, los controles se harn efectivos de acuerdo al siguiente detalle: |. CUADRO DE FRECUENCIA DE SUPERVISIONES Y RONDAS FRECUENCIA No.| CARGOS | Permanente] Diario [Inter diario | Seman | Quincena] Mensu | Periédi | OBS. al I al co T \Jefe de - - - si si si si Operaciones | | ‘Supervisor si si SI SI SI Zonal 3 | Supervisor si si Residente 4 [Jefe Grupo si Si - - - = Las rondas se efectiian en forma programada e inopinada, pudiéndose realizar en forma simultanea ‘Ademés, la frecuencia presentada est sujeta a variar, segiin las necesidades de los servicios. 4. ADMINISTRACION a. Abastecimiento: (ay (2) Todas las necesidades logisticas para cumplir con las actividades de supervisién y control seran abastecidas por la Gerencia de Administracién con cargo a la partida presupuestal Visitas y Actividades de control. Los pedidos seran abastecidos con 24 horas de antelacién en el tramite salvo necesidades de urgencia b. — Mantenimiento: Omitido ¢. —_Transporte: (1) Se desarrollaré de acuerdo a la situacién con propios medios de la empresa u otro obtenidos del cliente. 5. COMANDO Y COMUNICACIONES * Centro de contro! (1) Operaré el sistema de Monitoreo, la Central Telefonica y medios radioeléctricos, sistema de comunicacién, desde el centro de control de VIUNSA SAC el cual funcionara las 24 horas del dia durante los 365 dias del atio, (2) Red de Comunicaciones (Plan de Comunicaciones). + Personal de Supervision Operaran los medios disponibles; red telefénica piiblica, red de radio VIUNSA SAC, telefénico movil durante la vigencia de sus respectivos tumos de trabajo para mantener el contacto con el centro de operaciones y control. PLAN CONTRA DISTURBIOS Y/O ALTERACIONES DEL ORDEN PUBLICO EDITORA PERU VIUNSA ANO 2022 Anexo 07 - PLAN CONTRA DIS’ 10 ALTERACIONES DEL ORDEN 4. SITUACION Que, personal extrafio, vandalos, fuerzas vivas gremiales 0 grupos de tendencia extremista 0 anti gobierno, mediante Disturbios y/o alteraciones del orden publico, atenten contra las instalaciones de EDITORA PERU y/o tomen el local, causando dafios personales y/o materiales al patrimonio de la empresa. En ese sentido la fuerza de vigilancia contratada por el cliente tiene limitaciones legales para poder enfrentar a grupos de personas que adopten una actitud violenta contra la empresa: por lo que debe mantenerse alerta permanentemente a fin de detectar este riesgo y solicitar la presencia de los 6rganos de apoyo correspondientes 2. MISION El personal de la empresa VIUNSA S.A.C., protegerd las instalaciones contra actos. de disturbios y/o alteraciones del orden piblico por parte de los elementos adversos, ejecutando y disponiendo las acciones que permitan neutralizar o eliminar los riesgos que puedan afectar al personal, visitantes, asi como el patrimonio custodiado dentro de la instalacién 3. EJECUCION a. Concepto de la operacion 1) Medidas Preventivas a) La Supervisién VIUNSA SAC en coordinacién con la Jefatura de Servicios Generales EDITORA PERU, buscaré informacion externa con apoyo de las autoridades y /o informantes en la zona b) La Supervisién VIUNSA SAC en coordinacién con la Jefatura de Servicios Generales EDITORA PERU, solicitara informacién a los destacamentos policiales y unidades especializadas y apoyo si es necesario. ©) Alertar al personal de vigilancia y efectivos de la PNP destacados en [a institucién. 2) Medidas Ejecutivas a) ») ¢) d) e) 9) h) La voz de alarma sera CODIGO AZUL, que sera dada @ viva voz por el operador de servicio o por el primero que detecte el riesgo. El Agente en la Playa de Estacionamiento por su ubicacién estratégica, una vez activado el CODIGO AZUL, mantendrd vigilancia permanente, de las masas existentes, en las cercanias de EDITORA PERU, especificando, direccién y flujo, cantidad de personas, gremios, etc. ylo cualquier informacion de interés sobre el particular, manteniendo informado al Supervisor de Turno permanentemente, Los agentes de servicio en Presidencia y portén vehicular, una vez activado el CODIGO AZUL, de la manera mas rapida se constituirén a la Puerta Peatonal Principal de Alfonso Ugarte y Puerta Peatonal Secundaria, respectivamente; a fin de apoyar en la cobertura de estas puertas, esperando directivas en caso, sea necesario el cierre de las mismas El Supervisor de Turno, en todo momento debe estar en comunicacién permanente con el Jefe de Servicios Generales Dar cuenta inmediatamente a los organismos de apoyo correspondientes. Incrementar las rondas en las areas criticas identificadas, Preparar al personal de trabajadores de la empresa y contratas en caso de presentarse una evacuacién de emergencia Se extremaran las medidas de seguridad en la instalacién de acuerdo a las circunstancias o a la situacion. 3) Medidas complementarias EI personal de vigilancia privada y los elementos de la PNP deberan estar siempre alerta ante cualquier situacién que se presente Evitar el ingreso de elementos ajenos a la empresa, al detectar grupo de personas en actitudes sospechosas comunicara a la Supervision VIUNSA SAC, no debiendo poner en riesgo su integridad personal * Se solicitara refuerzos de efectivos a la Region PNP, si el caso lo amerita, * En caso, las acciones de violencia hayan afectado la integridad de los trabajadores de la empresa, los mismos seran evacuados inmediatamente, siguiendo los procedimientos del caso. Instrucciones de Coordinacién @) El presente PLAN se convertiré en orden tan pronto se detecte actividades de Disturbios y/o alteraciones del orden pilblico. b) El personal sera instruido sobre las medidas a adoptar de manera que se encuentre permanentemente en condiciones de ejecutar acciones a fin de eliminar estos riesgos. c) El Supervisor de Tumo coordinara con los miembros del Equipo de Seguridad, para impedir enérgicamente que los elementos adversos atenten contra el personal y sus instalaciones. d) De acuerdo a la situaci6n existentes, se podra de inmediato en ejecucién los diversos planes de contingencias sobre el particular, tales como evacuaci6n, contraincendios. ) El personal sera instruido sobre la forma de contrarrestar los efectos como consecuencias debido a ataques con gases, objetos contundentes, etc., debiendo dictarse charlas sobre los primeros auxilios. f) Los puntos criticos seran defendidos permanentemente para lo cual periddicamente se ensayaran los procedimientos de seguridad. ADMINISTRACION a. Personal 1) En situaciones de emergencias el personal se constituira de inmediato a la empresa. Conforme al procedimiento 2) En el plazo mas breve se confeccionaré el informe correspondiente, consignando la magnitud de los dafios y la situacién del personal. 3) Las personas que pudieran haber sido intervenidas serén entregadas de inmediato a las autoridades competentes. b. Logistica 1) El personal utilizara el armamento y equipo afectado de acuerdo a normas legales. 2) El operador de servicio contard con linternas de mano, silbato, extintores y botiquin de primeros auxilios. 3) A falta de fluido eléctrico se emplearan lintemnas, lamparas, luces de ‘emergencia, petromax, etc. c. Evacuacion 1) El personal herido de inmediato sera trasladado a Centros Hospitalarios de Emergencias. 2) El personal fallecido sera levantado previo los tramites de Ley. COMANDO Y COMUNICACIONES a. Comando: Jefe de Servicios Generales. b. Comando Operativo: Supervisor Seguridad Residente Editora Pera d. Comunicaciones . Idéntico al Plan de Seguridad Anexo 08- PLAN CONTRA FUGA O ROBOS DE INFORMACION OBJETIVO Nuestro objetivo a través de este plan de contingencia, es mantener a los trabajadores, fuera de la amenaza de peligro, ante eventos como robo y otros tipos de emergencia. También queremos proteger y conservar los activos de la empresa, de riesgos, desastres naturales o actos mal intencionados. Asi como también reducir la probabilidad de las pérdidas, aun minimo de nivel aceptable Nuestra funcién es comunicar a todo el personal activo de la empresa los pasos a seguir en caso de cualquier riesgo. |. METODOLOGIA DE ROBO DE INFORMACION 1. El Phishing. - Hace referencia a la obtencién de informacién confidencial en sitios web. Es una modalidad de obtencién de informacién llevada a cabo a través de internet que intenta obtener, de manera completamente involuntaria y fraudulenta, datos personales o sensibles que posibiliten realizar una estafa utilizando metodologias de ingenieria social. 2. Método de Ataque. - La mayoria de los casos de ataques de Phishing se presentan ante los usuarios en forma de correo electrénico masivo (spam) invitandolos a ingresar a un sitio web al de la entidad, para solicitarie informacién confidencial (Usuario, Contrasefia, etc.) 3. Tipos de Ataques. - 1 Ataques de Phishing basados en suplantacion. - consiste en suplantar la direccién verdadera de un sitio web por una direccién falsa. Nombres de dominios erréneos.- www. editoraperu.com.pe www.editorasperu.com.pe Ofuscacién de URL. - Se crea un sitio web falso ocultando, o evitando la facil lectura, de la direccién 0 URL a la que el usuario ingresa Clonacién de paginas web. - Consiste en hostear 0 alojar una pagina web falsa, muy similar a la original de la entidad atacada, en un servidor controlado por el atacante. Redireccionamiento Web. - DNS Poinsoni (Envenenamiento de DNS), consistente en modificar los DNS3 para redireccionar el dominio real hacia una direccién IP falsa creada por el atacante ll, MEDIDAS PARA PREVENIR EL ROBO DE INFORMACION a) Mantener el sistema operativo, el navegador y el antivirus con las ultimas actualizaciones de seguridad disponibles. b) Instalar un antivirus con capacidades de deteccién proactiva, c) Hacer caso omiso a correos electrénicos de origen desconocidos 0 nombres de entidades financieras, bancarias y otras. d) Evitar introducir datos personales, empresarial en sitios desconocidos. e) Escribir con el teclado, la direccién de la entidad, en la barra de navegacion f) No operar desde ambientes ptiblicos. Ill, APLICACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA Respaldar la informacion significa copiar el contenido ldgico de nuestro sistema informatico a un medio que cumpla con una serie de exigencia como: * Ser confiable Estar fuera de linea. En un lugar seguro * La forma de recuperacién sea rapida y eficiente Las soluciones perfectas no existen, pero podemos llegar a una Aproximacion satisfactoria. IV. PASOS A SEGUIR * Dentro del medio de almacenamiento del sistema informatico, agrupar en particiones o compartimientos. * La informacién (Documentos y Base de datos) que hacen nuestro trabajo. Esto puede ser respaldado en forma mas simple Archivandolos en CDROMS, ZIPS, o copiéndolos en CD (Como es un medio magnético, se copia siempre dos veces en dos CDs distintos y se guardan en lugares distintos). Esto se realiza en forma diaria, o tantas veces como sea necesario, pudiendo ser incluso en forma automatica + Examine el sistema existente para determinar la exposicién de la seguridad, y como minimizar estos riesgos. * Analice que clase de proteccién utiliza actualmente en su red Y Dispositivos utilizados ¥ Activos de informacién ¥ 4¢Quiénes son los usuarios? v Creacién de un plan de seguridad Los temas importantes que deben incluir en el Plan de Seguridad ¥ Derecho de acceso ¥ Acceso remoto ¥ Proteccién de informacion ¥ Prevencién de Virus * Debemos tener precauciones de no confiar el nticleo de nuestros negocios al sistema de almacenamiento de lo que en la mayoria de los casos resulta ser una computadora pobremente armada tanto desde el punto de vista hardware como del software. + Lainformacién y los datos dentro de cualquier empresa institucion organizacién tienen un valor incomparable V. SOLUCION DE AMENAZAS INFORMATICAS Es necesario definir, educar y monitorear las politicas de uso de los Equipos de cémputos en Editora Perti sede Alfonso Ugarte: * Mantener un registro de visitantes Respetar los controles de accesos a los equipos + No visitar sitios pornograficos ni sitios que no estén relacionados con el trabajo. No instalar programas sin autorizacion No compartir contrasefias Realizar mantenimientos preventivos: la solucién es un buen Antivirus que contenga por lo menos las siguientes cosas: Proteccién contra virus Detenga a los Hackers Proteccién de identidad Bloqueo de Spyware Antispam KAAS N PLAN CONTRA ROBO EDITORA PERU SEDE ALFONSO UGARTE QUILCA VIUNSA ANO 2022 Anexo 09- PLAN CONTRA ROBO |. INTRODUCCION La época que nos esta tocando vivir empieza a presentar sintomas de una descomposicién social que se traduce en una mayor incidencia de hechos delictivos. Desgraciadamente los mismos medios de comunicacién: Prensa radio, y sobre todo la television, contribuyen a ensefiar métodos y sistemas para delinquir Nos bombardean durante las 24 horas del dia con violencia: y sia esto unamos las carencias propias de una etapa inflacionaria y la falta de seguridad cada vez mas dramatica, valores trastocados en la juventud con inclinaciones materialistas, la desocupacién, el analfabetismo, corrupcién en todos los niveles, hacen de nuestro pais inseguro y desconfianza internacional IL- PASOS: ROBOS EXTERNOS Los robos externos son aquéllos perpetrados por alguien externo ala empresa. Puede tratarse de la devolucion fraudulenta de un producto, de un hurto o de un robo con allanamiento del local de la empresa. Consejos para evitar los robos externos * Proporcione un servicio de atencién al cliente excelente. Los ‘empleados atentos y colaboradores con la seguridad, pueden disuadir a los ladrones * Asegtirese de que puede controlar visualmente y de manera sencilla todas las partes de la empresa. Los espejos de seguridad y las cémaras de vigilancia facilitarén a sus empleados la supervision de las instalaciones. Lleve un registro de su inventario investigue toda discrepancia que se dé = Piense en la seguridad cuando haga depositos en el banco, Una buena idea consiste en realizar los ingresos durante el dia y variar la hora y la ruta que sigue para ir al banco + Instale un sistema de seguridad y responda siempre a las alarmas de seguridad. ROBOS INTERNOS Los robos intemos son aquéllos perpetrados por alguien que forma parte de la empresa. La malversacién, los robs perpetrados por empleados o el fraude se consideran robos internos. Si bien puede resultar dificil creer que un empleado de su confianza puede estar robandole, es de suma importancia que tome ciertas precauciones CONSEJOS PARA EVITAR LOS ROBOS INTERNOS: Al contratar un nuevo empieado, compruebe sus referencias y plantéese el solicitar un certificado de antecedentes penales. Cree procedimientos que reduzcan al maximo las oportunidades de realizar un robo interno (como, por ejemplo, contratar a un tenedor de libros independiente o comprobar de vez en cuando los libros de cuentas usted mismo). Divida las obligaciones de los empleados. Por ejemplo, la persona responsable de recibir el dinero en metalico no debera ser a Su vez responsable de cuadrar la caja Haga que cada empleado sea responsable de su propia caja de efectivo. Sea claro y coherente al comunicar sus politicas en materia de robo interno y aborde cualquier cuestién relativa de la forma més rapida y justa posible. Es posible que desee adquirir un seguro de caucion. Control y revision de bolsos y maletines. Auditorias inopinadas. Emplear filtros para verificar los documentos de empleados clasificados. No se olvide de involucrar a sus empleados y de proporcionarles las herramientas y la formacién necesarias para proteger a su empresa frente a robos. Ill. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASOS DE ASALTOS O ROBOS MEDIDAS PREVENTIVAS: oe Controlar los accesos de personas a la instalacion. Identificacién y control visual de las personas sospechosas. Eficiente control vehicular Estado de alerta permanente Inspecciones y rondas de control, en los diferentes niveles de la instalacién. + Verificacién de la operatividad de los medios de comunicacién. ete

También podría gustarte