Está en la página 1de 5

DEDICATORIA

Este presente trabajo está


dedicado primeramente a
dios y luego a todas las
personas que nos han
apoyado y han hecho que el
trabajo se realice y se espera
que triunfe cada día más
como también sea reconocido
por todos, que no se pierda
sus costumbres, sus
tradiciones, sus lenguas,
INTRODUCCION
El autor José María Arguedas Andahuaylas,
18 de enero de 1911-Limo, 2 de diciembre
de 1969 fue un escritor, poeta, traductor,
profesor, antropólogo y etnólogo peruana.
Fue autor de novelas y cuentos que lo han
llevado a ser considerado como uno de los
tres grandes representantes de la narrativa
indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría
y Manuel Scorza. Su producción intelectual
de Arguedas es bastante amplio y
comprende unos 400 escritos, entre
creaciones literarias novelas y cuentos,
traducciones de poesías y cuentos quechuas
al español, sus obras cumbres son Yawar
Fiesta, Los Ríos Profundos, El Sexto, El zorro
de arriba y el zorro de abajo.
DESARROLLO
La obra trata sobre la corrida de toros andino
llamado Turupukllay a Yawar Fiesta fiesta
sangrienta, que se llevará a cabo en Puquio. Los
pobladores tienen expectativa por saber quién
lidiará con Misitu considerado por ellos como un
dios. Para los indios esta fiesta de toros es un ritual
de dos mundos criollos e indios, porque ven al toro
como a los criollos, hacendados o españoles
abusadores; quienes en tiempos pasados llegaron
al pueblo Puquio, se apoderaron de sus tierras, los
convirtieron en pastizales y los explotaron. Y ven a
su gente indios como los capeadores quienes
entretienen, dominan y matan al toro, Cuando el
subprefecto se entera de la realización del Yawar
Fiesta, por ser Fiestas Patrias, prohíbe tal evento
por considerario sangriento y salvaje. Los
puquianos lo desafían y mantiene su posición.
Mandan a los Kayau a pedir al Misitu al hacendado
don Julián, pues el animal pastaba en sus tierras.
CONCLUSIÓN

Yawar Fiesta es una novela escrita por


José María Arguedas. La novela cuenta
la historia de un indígena llamado
Yawar que es reclutado por el ejército
peruano durante la Guerra del
Pacífico. Yawar es sacado de su casa y
obligado a luchar contra el ejército
chileno. A lo largo de la novela, Yawar
lucha por mantener su identidad
cultural y por encontrar un lugar en el
mundo que lo acepte.
BIBLIOGRAFÍA
El Yawar Fiesta fiesta de la sangre es un
espectáculo taurino nacido en el Virreinato
del Perú tras la introducción del toro por los
españoles en América. Se cree que la
ceremonia, a la cual Arguedas describe como
Yawar fiesta nace por la impotencia del
comunero ante los abusos del gamonal
entonces, en una especie de simbología,
nace la fiesta en donde el cóndor que
representa a los sufridos comuneros, venga
los sufrimientos que les propina el gamonal
representado en el toro. Igualmente el toro
representa la cultura española a su vez el
cóndor es uno de los Apus más venerados e
importantes dentro de la cultura milenaria
de los pueblos nativos de la región andina
del Perú.

También podría gustarte