Está en la página 1de 3

PROF.

JOSE ROMAN TITI COMUNICACIÓN

LA LITERATURA

1. EL TÉRMINO LITERATURA
Este término posee muchas acepciones, por lo que se dice que es
polisémico.
Etimológicamente proviene de dos voces o raíces:
 Voz Latina: Litterae => “letra” o “escritura”.
 Voz Griega: Litos => “signo”, “exteriorización”, “permanencia” o
“piedra”.
En ese entender, la Literatura es considerada como “el espíritu de la
letra”.

El concepto del término “Literatura” ha ido evolucionando a través


del tiempo, llegando a decirse que la literatura es...

 ¤ La expresión de la belleza a través de la palabra oral o escrita.


 ¤ El conocimiento y la ciencia de las letras.
 ¤ El arte que emplea como instrumento la palabra.
 ¤ Una de las bellas artes que emplea la palabra como instrumento
para la comunicación.
 ¤ La manifestación artística del pensamiento humano.
 ¤ Una forma para predecir el futuro.
 ¤ El ansia de inmortalidad que tiene el ser humano.
 ¤ Un medio de influencia de la sociedad sobre el autor y su obra
 ¤ Una manera de contactar la sociedad con sus temas y problemas
 ¤ Un medio de información y de formación.
 ¤ Un instrumento para indagar el misterio humano.
 ¤ Una actividad ideológica del hombre que conoce y valora la realidad
en una situación histórica determinada.
 ¤ Un medio que permite que el ser humano trascienda en el tiempo.
 ¤ Un canal de expresión del sentimentalismo humano.
 ¤ El arte del lenguaje.
 ¤ La manifestación más excelsa de la lengua.

En otras fuentes, la Literatura es el conjunto de:


1. Obras compuestas en determinado período, lengua o nación.
2. Escritos relativos a una materia o asunto.
PROF. JOSE ROMAN TITI COMUNICACIÓN
3. Escritos de un autor.
4. Conocimientos adquiridos con el estudio de las
5. producciones literarias.

En sentido familiar y despectivo, la Literatura es el discurso ampuloso y


vacuo, palabrería sin sustancia.
En conclusión, podemos decir que:

La literatura es
un hecho cultural,
comunicativo y social muy complejo.
Funciona en el interior de un contexto sociocultural
y en ella se muestra claramente
el proceso de la comunicación,
con la presencia de todos sus elementos.

2. FINES DE LA LITERATURA:
Las obras literarias, creadas por diversos autores y en diversas
circunstancias, presentan los siguientes fines:
 Transmitir belleza (sentido estético)
 Fomentar y divulgar la imaginación artística e ideológica.
 Promover la formación integral de las personas
 Enseñar e incentivar la creación literaria.
 Promover y difundir el sentido filosófico, controvertible y solidario del ser
humano.
 Transformar la sociedad, incentivando la solidaridad.
 Fomentar y enriquecer los valores ético-espirituales.
 Estimular el mejor uso de una lengua.
 Incentivar la afición por la buena lectura.

En suma, son considerados como fines de la literatura, los siguientes:


a) Fin Social
b) Fin Cognoscitivo
c) Fin Formativo
PROF. JOSE ROMAN TITI COMUNICACIÓN
d) Fin Filosófico
e) Fin Lingüístico

3. CARACTERISTICAS:
Las principales características de la literatura son las siguientes:

 Refleja la realidad objetiva y subjetiva.


 Busca “comunicar”, mediante imágenes verbales y estéticas.
 Es de naturaleza creadora y “ficcional”.
 Es fundamentalmente humana y social.
 Usa el lenguaje connotativo y denotativo.
 El carácter autónomo: crea y estructura su propia realidad.

4.- FUNCIONES:

La Literatura cumple diversas funciones. Entre las más importantes


tenemos:

4.1. Función Estética: Busca el equilibrio entre el fondo y la forma,


promoviendo lo bello y armonioso.
4.2. Función Educativa: Permite la adquisición, la transferencia y el
afianzamiento de conocimientos; generando la consolidación de aptitudes y
actitudes.
4.3. Función Cognoscitiva: Hace posible el acceso a conocimientos de las
diferentes áreas del saber humano.
4.4. Función Lingüística: Plasma magistralmente la forma de hablar de los
personajes, mostrando los diferentes fenómenos lingüísticos.
4.5. Función Psicológica: Muestra el comportamiento de los personajes, al
caracterizarlos y analizar su participación en la realidad literaria creada.
4.6. Función de Evasión: Permite la fuga del “yo” ante determinadas
circunstancias y condiciones de la vida y del mundo; todo gracias a la creación
de “un mundo alterno”.
4.7. Función de Catarsis: Promueve la purificación del alma, de las pasiones y
emociones, de una manera estética.

También podría gustarte