Está en la página 1de 9
Arqueologia de la vida: Ciencia y ética en el caso de la Casa Parroquial (Rosario) Sandra Escudero Patricia Cuaranta Maria Rosario Feuillet T. Paola Sportelli Maria Nufiez Camelino Arqueologia de la vida: Ciencia y ética en el caso de la Casa Parroquial (Rosario). Sandra Escudero® Patricia Cuaranta ** Maria Rosario Feuillet T.*** Paola Sportelli*** Maria Néiiez Camelino*** Introduccién Rosario, cabecera del departamento del mismo nombre, es hoy una de las principales ciudades del pats, y la de mayor envergadura y pobla- cin de Ia provincia de Santa Fe. Sin embargo, es un caso atipico en ‘cuanto a su origen, ya que no fué formalmente fundada, desarrolléindose en tomo a un pequetio oratorio, luego iglesia parroquial, desde Ia transi- ‘cin de los siglos XVI-XVIIL Desde 1997, la Escuela Superior de Muscologfa (ESM), dentro de ‘una politica de reconocimiento y proteccién del patrimonio cultural, le- va acabo el relevamiento arquitect6nico, artistico y de los objetos de la Catedral y la Casa Parroquial de Rosario. Por otra parte, la ejecucién del Proyecto del Pasaje Juramento implica la demolicién de la Casa Parroquial, por lo cual la direccién de la ESM decidié concretar tareas de rescate arqueolégico en lo que es el nticleo de origen de la ciudad. Acorde a los tiempos y modos de ejecucién del Proyecto, la investi- gaci6n arqueolégica se concentré inicialmente en el atrio, y posterior- ‘mente se continué en otros sectores de la Casa Parroquial. + Escuela Superior de Museologia. Secretaria de Cultra, Muicipaiad de Rosario. “* Insiuto de Investigaciones. Facultad de Humanidades y Arte, U.N.R. *** Departamento de Arqueologta, Facultad de Hamanidades y Anes, U.N. R. Dados los anteeedentes de hallazgos de restos esqueletales humanos cen el atrio durante Ia ejecucién de obras en el transcurso del siltimo siglo, vinculados con la précticacristiana habitual hasta el siglo XIX de sepultar a los muertos dentro y alrededor de las iglesias (Aries 1974, 1975), exist la posibilidad de que atin se encontraran restos humanos en el lugar. Por este motivo, se tomaron recaudos en cuanto al gerenciamiento de los recursos culturales y patrimoniales puestos en juego, los que constituyen el objetivo de esta comunicacién. El proyecto arqueolégico Consideraciones teéricas El reconocimiento social de la muerte y el consiguiente tratamiento de los muertos, es un rasgo exclusivo de los seres humanos, y en este sentido es un marcador de especie, es decir, algo que nos diferencia indiscutiblemente del resto de los seres vivos del planeta. Los muertos nunca son dejados sin més, sino que existe toda una variedad en las formas de tratarlos: se los crema, se los come, se los entierra, desentie- ra y vuelven a enterrar, se Jos descamma, se pintan los huesos, se los prepara para los carrofieros, en fin, nadie escapa a este rto de pasaje, El tratamiento, cualquiera que sea, tiene que ver con creencias religiosas del grupo social involucrado (Aties 1975). Desde hace varios afios, los arquedlogos y antropélogos discuten acerca de las consideraciones cientfficas, culturales y éticas vinculadas. ccon Ia investigacién de restos esqueletales humanos (Jones and Harris 1998; Ucko 1991) En el caso de poblaciones indigenas, existe una tendencia genetal a la repatriaci6n de los restos esqueletales desde los museos hacia las tri- bus para proceder a su reentierro. Estas politicas tienen que ver con un reconocimiento de que la colonizacién occidental de alguna manera ha reftendado su dominaci6n sobre las sociedades aborigenes hasta en el almacenamiento y exposicién museolégica de los restos de sus ancestros (Bray 1996; Powell, Garza and Hendris 1993). ‘Aunque una discusién detallada de este tema no cabe aqui, para el propésito de este trabajo es relevante una consideracién general al res- Pecto. Este trabajo se enmarca desde una perspectiva de arqueologga de |a vida por cuanto se entiende a la muerte humana como parte del proce- so vital, siempre atravesada por la construccién que de ella se haga el imaginario colectivo, La muerte no es una entidad absoluta y separada del proceso de la vida. Dada la posibilidad de la ocurrencia de enterratorios humanos en el lugar objeto de las excavaciones, y que los mismas correspondfan a ‘uertos catélicos inhumados en terreno todavia perteneciente a la Tgle- 3 sia Catblica, todas las acciones fueron acordadas con las autoridades ceclesiésticas previo a la ejecucién de los trabajos. En este acuerdo esta- ba incluido por un lado, el respeto a los restos mortales de los indivi- duos y alos deseos del muerto en cuanto a su disposicién, y por otro, las posiilidades de investigaciGn cientifica de los mismos. Esto en la préctica implicé ta no musealizacién de los restos “aunque sf de las actividades-, su estudio en laboratorio, y el reentierro én un lugar a determinar por la Iglesia como su destino final. El objetivo general que guta el proyecto es rescatar parte de la me- moria hist6rica de la ciudad, y en particular investigar el status de salud de los primeros habitantes del lugar. Caracteristicas fisicas El atrio esté localizado en Ia parte delantera de la casa parroquial, frente a calle Buenos Aires. Cerrado al norte por el edificio de la Muni-

También podría gustarte