Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 7.

1
Después de la lectura describe la situación social y económica de las
familias mineras.

En la Situación social que los mineros se encontraban fue baja ya que el gobierno
les quito el trabajo a los mineros, en la economía varias familias tuvieron que
abandonar el centro minero para conseguir otras fuentes de trabajo en otros
departamentos como Tarija, Cochabamba, Santa Cruz adquiriendo terrenos fuera
de las ciudades.

En compañía de tus familiares responde a las siguientes preguntas:

-¿Qué comprendemos por la palabra relocalización?

Volver a localizar ubicar nuevamente algo o a alguien en otro lugar.

-¿Qué sabemos del Decreto Supremo 21060?

Según mis conocimientos y los conocimientos de mi familia el Decreto Supremo


21060 marcó el inicio de la Nueva Política Económica en Bolivia, además ayudo a
revertir la crisis inflacionaria, garantizo las politicasmacroeconomicas adecuadas
promovió inversiones y produjo estabilidad financiera. Y permitió la integración a la
economía global a atreves de la regulación de las empresas y la inversión
extranjera.

-¿Qué entendemos por neoliberalismo, privatización y nacionalización?

-Se entiende por neoliberalismo: Reducir al mínimo la intervención del Estado, es


una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y libre mercado.

-Se entiende por privatización: Es proceso por el cual las empresas públicas pasan
a manos de una empresa privada es decir cuando una empresa o institución
pública se vende al sector privado en este caso, el estado deja de administrar una
entidad convirtiéndola en una empresa privada.

-Se entiende por Nacionalización: Expropiación o estatización es un proceso


mediante el cual un Estado nacional asume la administración de empresas, bienes
o terrenos manejados por particulares, sumándolos a patrimonio de estado.

-¿Cómo vivieron nuestros familiares, durante la década de los 80?

Vivieron durante esa década una aguda crisis en Bolivia en la economía,


caracterizada por una caída sostenible del producto interno bruto, por la gran
habilidad política en la conducción, la desintegración financiera.

ACTIVIDAD 7.2
l desarrollo del neoliberalismo en Bolivia constituyó una lógica en la que el
individuo se sobrepone a la comunidad.

Dialoga con tus familiares, compañeras y compañeros de curso a partir de la


siguiente pregunta:

-¿Cuál es la importancia de revalorizar la diversidad cultural para la


consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia?

La importancia de realizar la diversidad cultural es un pilar muy fundamental en el


estado plurinacional de Bolivia, es que se desarrollen ciertos aspectos o que se
hagan más fuertes los existentes, las personas puedan mirar hacia todos lados sin
juzgar.

ACTIVIDAD 7.3
1) Revisemos el reglamento de la Cámara de Diputados y Senadores para
saber cómo se organizan sus directivas.

¿Cómo se elige al Presidente de ambas instancias legislativas?

El presidente de Diputados se elige la mitad de los diputados en circunscripción


uninominales, la otra mitad se elige en circunscripción plurinominales
departamentales, de las listas encabezados por los candidatos a presidente,
vicepresidente y cenadores de la república.

2) Leamos la CPE para conocer el proceso de sucesión constitucional en


nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

Define el orden de los funcionarios que, en caso de impedimento temporal o


permanente del Presidente del Estado, pueda llegar a asumir el cargo del
presidente constitucional del Estado de Bolivia.

3) Realizamos un ensayo sobre la sucesión constitucional en 2019 a partir


del siguiente formato

INTRODUCCION

En La Paz un informe respaldo por la Unión Europea y la Argentina


Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo dijera que
después de la renuncia del expresidente Evo Morales en Bolivia en 2019
hubo un proceso de Sucesión constitucional” presidencia encabezo
entonces senadora Janine Añez.

CONTENIDO

Tras la sucesión se dio un proceso de “acuerdos políticos “Y “pasificación” que


incluyo que este año se llevó a cabo las elecciones del 18 de octubre sin
encontrar “identificando algún patrón de irregularidades” señala el documento de
obrera Boliviana, una organización de ciudadanos que fungieron como locales a la
pacificación del país Sub americano contribuyeron Naciones Unidas la UE y la
Iglesia Católica.

A la presidencia del informe asistió del presidente del Tribunal Supremo electoral,
salvador Romero y los jefes de las delegaciones diplomáticas operantes.

En el documento se menciona que tras la sucesión “Inmediatamente siguieron


unos días de alta conflictividad y violencia política, que sumió al país en una crisis
de Derechos Humanos” que ha polarizado a la sociedad. Antes de la sucesión se
realizaron protestas donde se denunciaban un presunto fraude y la convulsión
social dejo 36 muertos.

Después de los cómicos que fueron anulados, Mórale renuncio y se exilió en


Mexico7Argentina para en exmandatario es episodio fue un (Golpe del Estado
“Alegando que a las protestas se sumaron los policías y los militares le siguieron
su misión Morales volvió el mes pasado.
Por su parte Organización de Estados Americanos (OEA) estableció en otro
informe previo que en los cómicos de 2019 tuvo “manipulación dolosa” de los
datos y el Parlamento Europeo determ9no que hubo un “tentativa de Fraude
Electoral” a diferencia de ese proceso electoral el de este año cumplió con todas
las previsiones legales para aprobar legalmente el comparo final y definitivo de
acuerdo con Organismos Internacionales y la nueva iniciática de Obrera Boliviana.

CONCLUSION

Tras estos sucesión tubo problemas en la política donde intervino la (OEA) por el
fraude electoral en 2019, se llegó a un conflicto inesperado hasta el punto de llegar
a perder vidas humanas, luego de la renuncia del expresidente Evo Morales se
autonombre presidenta Janine Añez.

a) Introducción, donde puedas plantear tus hipótesis acerca de la sucesión


constitucional en 2019.

Bolivia vivió una dramática situación después de los comicios del 20 de octubre de 2019.
Una comisión de la OEA realizó una auditoría al proceso electoral ante las numerosas
denuncias de fraude por parte de la población. El informe preliminar de la OEA de 10 de
noviembre de 2019 reveló “graves irregularidades”, destacando problemas técnicos en los
sistemas de (TREP), falsificación de firmas y actas entre muchos otros indicios de
manipulación. Tiempo después, el informe final de auditoría de la OEA, confirmaría la
existencia de “manipulación dolosa” en los comicios que dieron por ganador al
expresidente Evo Morales.
Como resultado de esta auditoría, la OEA sugirió al gobierno convocar a nuevas
elecciones generales., Evo Morales y Álvaro García Linera anunciaron sus renuncias a la
presidencia y vicepresidencia del Estado, respectivamente. Ambos abandonaron el país en
fecha 12 de noviembre de 2019, En este contexto, el 12 de noviembre de 2019, la Dra.
Jeanine Áñez Chávez asumió la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia mediante
el proceso de sucesión presidencial amparado en los artículos 169 y 170 de la
Constitución Política del Estado, sucesión que fue validada por el Tribunal Constitucional
Plurinacional. 
b) Desarrollo, donde recopiles datos y argumentos acerca de los hechos de
2019.

Bolivia vivió una dramática situación después de la los comicios del 20de octubre
de 2019.

Bolivia envió a la ONU un informe sobre los hechos de violencia de octubre y


noviembre de 2019.

11 de noviembre Janine Añez asumió la presidencia, lo que genero oleada de


manifestaciones sociales contra el nuevo Gobierno.

c) Conclusiones.

Estos Hechos marcaron a Bolivia la desunión de la humanidad por el Fraude


Electoral del partido Mas del expresidente Evo Mórale el cual huyo a exiliarse otro
país, pero antes de ello provocando heridos y acusado denuncias que eran
ocultas, y Las ello Bolivia se quedó Sin presidente, sin embargo se Autonombre
como Presidenta Janine Añez sorprendentemente para Bolivia lo cual se denominó
Sucesión en 2019.

Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho
a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los
demás. https://www.unicef.org/es

A partir de la lectura anterior, respondamos las siguientes preguntas:

-¿Cómo ejercemos nuestros derechos?

-¿En qué situaciones se vulneran los derechos de las personas?

Por qué hay niñas y niños en Bolivia que tienen la necesidad de trabajar?

¿Qué entendemos por “protección al trabajo”?

En tu entorno, ¿existe alguna institución especializada que ayude en el


cuidado, protección y educación a personas con capacidades especiales?

Describe el trabajo de estas instituciones y socializa en clase los datos que reúnas.

obre la base de la lectura, investigación y conocimientos adquiridos con la ayuda


de tu maestra/o, responda a las siguientes preguntas y socializa a tus
compañeras/os en clases.

-¿Cuál es la recomendación a tus compañeras/os para evitar ser víctimas de trata


y tráfico de personas?

-¿Cuál es la finalidad por la que fue elaborada la Ley Nº 548? ¿Cómo te ayuda a
ti?

-¿Cómo tenemos que actuar frente a las personas adultas mayores de 60 años?

-¿En tu municipio, conoces a personas con discapacidad y que haces por ellos?
Cuéntanos.

-Organicemos una socialización sobre los derechos de las niñas, niños y


adolescentes elaborando periódicos murales o afiches (digitales o físicos) para
compartir los aspectos fundamentales de las normas que hemos tratado en
este tema. Podemos organizarnos en grupos de trabajo con ayuda de la
maestra o maestro.

También podría gustarte