Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBISON.
PROGRAMA DE FORMACION: GESTION INSTITUCIONAL (ADMINISTRACION
ESCOLAR).
AREA: EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS.
PARROQUIA UNARE.
CENTRO DE INVESTIGACION: CLIF HUGO CHAVEZ FRIAS.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EZEQUIEL ZAMORA.
PARTICIPANTE: JOHANA HERNANDEZ C.I: 15571664.
7 mo TRIMESTRE

5) Informe escrito Las Características del Servidor público Líder·

El Servidor Público es una persona orientada principalmente por el deseo de servir y


atender las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos, poniendo a disposición de la
nación sus capacidades, con el fin de contribuir al desarrollo de ésta y anteponiendo los
máximos fines del Estado a cualquier propósito o interés particular.

La vocación de servicio es uno de los principios y valores fundamentales del Servidor


Público, por lo tanto, considera los siguientes aspectos:

Satisfacción y pasión por brindar la mejor atención y calidad de servicio, teniendo claro el
rol como servidores públicos.

Compromiso a “entender, atender y resolver” las necesidades de aquellos a los que


servimos, orientándonos permanentemente a su satisfacción y a superar sus expectativas.

Atender con cordialidad, humanidad, rapidez y sentido de oportunidad los planteamientos


de las usuarias y los usuarios.

Constante desarrollo, mejoramiento de las propias capacidades y abiertos al aprendizaje de


nuevos conocimientos, con la finalidad de prestar un mejor servicio.

Algunos de los deberes del servidor público son el observar buena conducta dentro y fuera
de los horarios de trabajo, practicar en forma constante el respeto a quienes les brindan
atención, guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento, guardar respeto y
motivar a sus compañeros de trabajo al mejoramiento continuo y al trabajo colectivo.

Un servidor público debe actuar sobre las bases de la justicia, la razón y la argumentación
por encima de cualquier interés individual, su rol se orienta a la generación del bien
colectivo.

También debe tener creatividad e innovación, que se traduce en la búsqueda constante de


nuevas formas de trabajo que resuelvan con eficiencia los problemas que en forma
cotidiana se van presentando, con una visión de reto frente a cada problema que se le
presente y enfocándose en su resolución.
Para concluir, el Servidor Público debe tener conciencia del significado y trascendencia de
su trabajo y estar al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas, en el proceso de
transformación de la sociedad por principios y valores:

 Valores
 Ética
 Honestidad
 Igualdad
 Solidaridad
 Participación protagónica
 Vocación de servicio
 Esfuerzo colectivo
 Eficiencia
 Responsabilidad 

   La Ética del Servidor Público 

La ética pública tiene como eje central la idea de servicio; es decir, las tareas y actividades
que realizan los servidores públicos están orientadas al bien común. La ética pública
apuesta por el buen comportamiento en el servicio a la ciudadanía, siendo además un
importante mecanismo de control de la arbitrariedad en el uso del poder público. Por tanto,
es un factor clave para elevar la calidad de la administración pública mediante la conducta
honesta, eficiente, objetiva e íntegra de los servidores en la gestión de los asuntos públicos,
para evitar cualquier tipo de corrupción, identificando la justicia o injusticia de las acciones
humanas, elevando así la cultura política de un pueblo o Estado.

La ética pública “señala principios y valores deseables para ser aplicados en la conducta del
hombre que desempeña una función pública”. La ética pública tiene como eje central la
idea de servicio; es decir, las tareas y actividades que realizan los servidores públicos están
orientadas al bien común.

 6)Idioma. Quienes lo tienen aprobado por el INCES o la Universidad traerán la


certificación o Notas. También puede desarrollar. Lenguaje de Señas, vocabulario de algún
Idioma Indígena de la región ( Warao, Pemón, Kariña) 

7)   Concepto de vulnerabilidad.
Es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos
desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales.
Vulnerabilidad laboral: la inestabilidad o precariedad laboral de un individuo.

  
    Indicadores de vulnerabilidad.
  Criterios que determinan la vulnerabilidad de una población ante eventos adversos.
 
 Concepto de prevención de riesgo.
   El concepto de riesgo desde la gestión de riesgo.
   Gestión de riesgos.
    Gestión de riesgos y políticas públicas. 

8) En el desarrollo de esta actividad académica están integrados los aspectos relacionados a


la práctica laboral y el Seminario I
.                                  
Hay bastante tareas, hagan 2 para este mes la 1 y la 2,  2 para diciembre(3.4 ) 2 para el mes
de enero(5, 6 y 7). la 8 es de el trimestre, es la evaluación del Proyecto y la práctica. No
dejen todo para el final.

También podría gustarte