Está en la página 1de 4

TEMA 5: la literatura en la ilustración

1. LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES

– DEFINICIÓN: La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en


Europa en el S. XVIII. Se inició en Francia.
– CARACTERÍSTICAS
a) Afirmación de la libertad y dignidad del individuo
b) Identificación de un núcleo de derechos fundamentales de carácter universal.
c) Consecución de la felicidad como última aspiración.
d) La educación es un medio para alcanzar una vida plena y garantizar el desarrollo de la
sociedad.
e) Autonomía y espíritu crítico: el ser humano es el dueño de su destino y se necesita poner
en crítica todos los valores y conocimientos heredados.
f) Optimismo: tienen una visión optimista de la condición humana y de la historia. Piensan
que la educación puede hacer posible una sociedad más justa y próspera.
g) Racionalismo: se difunden nuevas doctrinas y formas de religiosidad como el ateísmo,
defendido por D'Holbach y Diderot o el deísmo, defendido por Rousseau o Voltaire que
admiten la existencia de un ser superior pero no creen que Dios intervenga directamente en
el mundo.
h) Reformismo y despotismo ilustrado: los ilustrados no fueron revolucionarios sino
reformistas. El despotismo ilustrado fue la forma de gobierno en la Europa ilustrada y su
máxima fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

La literatura ilustrada

– El movimiento artístico y literario de la Ilustración recibe el nombre de neoclasicismo.


Propone como modelos de imitación la literatura grecolatina y el clasicismo francés del
S.XVII. Sus características son:
* Cultivo de géneros heredados de la Antigua Grecia y Roma.
* La literatura se somete a las normas de la razón.
* Intención crítica o didáctico-moral.
* Clarida y versosimilitud.
– Además del neoclasicismo existen otras corrientes estéticas en este período.
* Rococó: es un estilo galante, refinado y superficial.
* Prerromanticismo: enlaza con las distintas manifestaciones del sentimentalismo, en
particular con la corriente literaria del Sturm und Drang.

– CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ILUSTRADA.

• Es una literatura racional: por lo que renuncia a la expresión de sentimientos y por tanto la
poesía lírica sufre un retroceso y aumentan los géneros de carácter reflexivo como el ensayo.
• Es una literatura útil: que contribuye a la educación del individuo y a la mejora de la
sociedad.
• Los géneros característicos de este período son: el ensayo, la fábula, la novela satírica y la
comedia neoclásica.
La ilustración en francia

1. LA ENCICLOPEDIA

– Pretendía ofrecer un compendio del conocimiento humano desde el convencimiento de que


la difusión de la cultura contribuye al progreso moral y a la felicidad de los individuos y las
sociedades
– Fue un proyecto dirigido por Diderot.
– La elaboración de sus 35 volúmenes costó 25 años y colaboraron en ella los principales
intelectuales de la época.
– La Enciclopedia está animada por un espíritu liberal y tolerante.

2. DENIS DIDEROT
– Además de por La Enciclopedia, es conocido por dos novelas filosóficas:
* El sobrino de Rameau: es un diálogo entre dos personajes que denuncia la corrupción e
hipocresía de los círculos aristocráticos.
* Jacques o el fatalista: es también un diálogo en el que Jacques y su Amo se plantean se
plantean el debate ente el libre albedrío y el fatalismo.

3. VOLTAIRE
– Destacan sus relatos filosóficos como Elogio histórico de la razón, en los que el argumento
y los personajes sirven para realizar una reflexión intelectual o moral.
– Cándido o el optimismo: cuenta las desventuras del protagonista en sus viajes por el mundo
desde que es expulsado del castillo donde pasó su infancia hasta que se encuentra en el
cultivo diario de un jardín.

4. ROUSSEAU

– Distingue entre estado natural y estado social.


– Para él, el ser humano es bueno por naturaleza pero la vida en sociedad lo corrompe.
– Sus dos obra fundamentales son: Discurso sobre las ciencias y las artes, y Discurso sobre
los orígenes y fundamentos de la desigualdad.
– También son importantes otras obras como:
* Emilio: es un tratado pedagógico en el que el autor propone educar a los niños en contacto
con la naturaleza.
* El contrato social: es un tratado político en el que se establece un nuevo tipo de
organización social basada en el bien común.
* Julie o la nueva Eloisa: novela epistolar que narra las aventuras de tres personajes que
forman un triángulo amoroso.
* Confesiones: escritas como autojustificación a raíz de su ruptura con los enciclopedistas.
La novela del s. XVIII

1. LA NOVELA LIBERTINA

– Los libertinos son personajes amorales pertenecientes al clero o a la aristocracia que buscan
satisfacer sus pulsiones o apetitos sexuales.
– Características.
* Son novelas ambiguas.
* Critican la hipocreía y depravación de los grupos sociales que rechazan el pensamiento
ilustrado.
* Incorporan una justificación filosófica de las acciones de los personajes diciendo que la
búsqueda del placer es propia de la condición humana.
– Choderlos de Laclos: Las amistades peligrosas.
* Es una novela espistolar en la que la acción se narra a través de las cartas que se
intercambian los personajes a lo largo de cinco meses. Los protagonistas son dos libertinos
rivales y su final tiene carácter moralizante.
– El marqués de Sade: sus obras se caracterizan por una descripción completísima de orgías
cuyas relaciones se basan en la violencia y la dominación. Estas escenas se alternan con
pasajes reflexivos en los que se justifica desde un determinismo materialista sus
comportamientos aberrantes. Destacan sus obras: Justina o los infortunios de la virtud y Las
ciento veinte jornadas de Sodoma.

3
2. LA NOVELA INGLESA

– Daniel Defoe: Robinson Crusoe


* Es una autobiografía ficticia inspirada en la historia real de un marinero escocés que
naufragó en Chile y pasó veintisiete años en una isla desierta.
* La aparición del salvaje Viernes, al que Robinson ilustra y convierte al cristianismo,
permite al autor reflexionar sobre la educación, la religión, la soledad y el sentido de la vida.
* La idea central de la novela es el sometimiento de la naturaleza por parte del ser humano.

– Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver.


* Es un falso libro de viajes estructurado en cuatro secciones que reproducen la secuencia
de travesía , naufragio, descubrimiento de un lugar fantástico y regreso.
1. Liliput: los liliputienses son doce veces más pequeños que Gulliver. El contraste entre su
insignificancia y el alto concepto que tienen de sí mismos los convierte en una metáfora
burlesca de la condición humana.
2. Brobdingnag: sus habitantes son gigantes compasivos y civilizados con los que Gulliver
toma conciencia de su nimiedad.
3. Balnibarbi: sobre el que gravita la isla de Laputa. Está habitada por pensadores ajenos a la
realidad y absortos en modelos matemáticos. En la isla de Glubbdubdrib conversa con
grandes hombres de la Antigüedad y descubre que unos comentatistas han tergiversado la
historia al atribuirle falsas virtudes. Después va a la isla de Luggnagg donde nacen personas
inmortales pero que padecen muchos achaques y aflicciones.
4. País de los houyhnhnms: sus habitantes son caballos que encarnan el ideal de racionalidad
y convivencia frente a los yahoos, que son seres humanos de características físicas y morales
repulsivas.
* Los dos objetivos de esta novela son: parodiar los libros de viajes, que tenían mucho éxito
en esta época y realizar una feroz sátira de la sociedad inglesa de la época y de la condición
humana.

– Samuel Richardson: Pamela


* Es una novela epistolar en la que la protagonista, Pamela, envía cartas a sus padres.
* El lector se asoma al mundo interior de la protagonista y descubre su intimidad.

– Henry Fielding: Joseph Andrews


* Narra las historias de Joseph, un criado que abandona la casa donde sirve tras rechazar las
insinuaciones de su señora.
* Todo está escrito en tono humorístico.

– Laurence Sterne: Tristram Shandy


* Es una autobiografía paródica en la que el narrador interrumpe su relato con reflexiones y
anécdotas protagonizadas por otros personajes.

También podría gustarte