Está en la página 1de 19
CapiTuLo | CSsje= 2 NOCIONES GENERALES DE LOGICA JURIDICA A ° | Edua. do Gorka May NCZ | Iniciaremos nuestro andlisis del pensamiento ldgico-juridico de Eduardo GarciayMéynez, examinando ciertas "nociones generales que aunque no se encuentran expresamente sefialadas por el iusfil6sofo mexicano, como parte de la temética de la Logica juridica, creemos que es necesario incluirlas. Dentro estas nociones estarfan entonces, los temas referentes a la noci6n 0 sentido, definicion, campo de aplicacién, y division de la légica juridica. Pasaremos entonces al examen de su pensamiento acerca del problema relativo a la verdadera nocién o sentido de la l6gica juridica ~ “1, NOCION © SENTIDO DEILATLOGICA JURIDICAY Este problema es, como lo han sefalado Migue! Sanchez-Mazas’ y Elias Diaz®, uno de los problemas que mas polémica ha causado entre los, cultivadores de esta disciplina. Segun nuestro criterio, y siguiendo para el efecto las ideas de Norberto Bobbio’, consideramos que dicho problema se vincula con la manera de como entienden los cultivadores de esta rama de la Filosofia del Derecho", la relacion 7, Sanchez Mazas, Miquel: Caleuo de las Normas. Ediciones Ariel, Barcelona, 1973. Pag. 26 8° Diaz Elias: Sociologia y Filosofia de! Derecho, Taurus Ediciones, $A, Madnd, 1977. Pag. 95. 9 Bobbio, Norberto: Derecho y Logica. Cuaderno 18. Centro de Estudios Flosoficos. Universidad Nacional Autonoma de México, México, DF, 1965. Pag 31 Recasens Siches, Luis Lafilosofla del Derecho en Mexico durante el Siglo XX. LXXV Aros de Evolucion Juridica en e! Mundo. Filosofia Juridica, Vol. IV. Universidad Nacional Autonoma de México, México, 0 579. Pag. 53 4 A José Fernando Velasquez Carrera y puede plantearse en los siguientes entre ella y la Logica Formal General, pretende hablar de una légica terminos: Cuando se habla de logica juridica, ¢se hi auténoma, de una logica especial 0 de una légica aplicada? Para la mayoria de los cultivadores de la moderna Logica del Derecho, entre los que se pueden mencionar a Francisco Miré Quezada, Ulrich Klug, en sus inicios"?, y George Kalinowski, asi como para ciertos tratadistas de la Filosofia Juridica que se han referido a este tema, como es e| caso de Luis Garcia San Miguel y Rafael Bielsa, fa Logica Juridica no - seria- una Légica Auténoma con eyes propias, sino simplemente ya la controversia juridica.'? Asi, segun Ja Logica Ordinaria aplicada a la ciencia juridica la Ulich Klug, por su parte considera que e/ que se hable (..) de Légica Juridica no puede significar el que defendamos la idea de que haya una légica ‘uténoma para /a junisprudencia, tan autonoma que no se parezca a la légica que se emplea en otras ramas de la ciencia y que, por tanto, posea leyes propias.'® Y més adelante agrega: De consiquiente: cuando se habla de Logica Juridica no se trata de una logica para la que rija leyes especiales, sino que sencillamente se 1 Kalinowski, quien segiin José Ferrater Mora es uno de /os autores a quienes muchos cultivadores de la han destacado por la importancia 11 Bobbio, Norberto: op. cit, Pag. 31 12 Nos referimos la tess sostenida por Kiug, en la primera edicién de su Logica Juridica, publicada en 1951. Posteriormente en su articulo Acerca de fa Estructura Logica de las Normas publicado en e! ‘afto de 1964, en la Revista Juridica de Buenos Aires, escribi6: No tiene nada de particular el que haya {que plantear la cuestién de saber si un cdiculo dado es adecuado o no para la sepresentacion de una Légica de Normas. Citado por Manson Terrazas, Manuel: Kelsen y la Légica Juridica Formal. Edeval. Valparaiso, Chile, 1984. Pg.39. 13. Sanchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 27. 14 Miro Quezada, Francisco: Problemas Fundamentales de la Logica Juridica. Lima. Biblioteca de la Sociedad Peruana de Filosofia. 1956. Pag. 15. 15 Klug, Ulrich: Logica Juridica. Publicaciones de Facultad de Derecho, Universidad Central de Venezuela. Editorial Sucre, Caracas, 1961. Traduccion al Castellano por el Dr. Juan David Garcia Bacca del original cen aleman Juristische Logik de 1951. Pag.18, is Sag Uie a pagan 17 pera Deota' eens tino ol de cnn am Va Woh, ee ge 0 apc oo coat ce tren Filosoficas, UNAM, Cuaderno 33. 1976. Pag.11 4 Introduccién @ la Logica Juridica de sus estudios en este campo y, especialmente, en Logica Juridica’, considera por su lado, que no hay mas que una Unica Logica con aplicaciones multiples, y que, por tanto, no puede hablarse, sino impropiamente, de Légicas Especiales, habiendo sélo diversas aplicaciones de las leyes logicas a la matemética, a la filosofia, al derecho, etcétera.'? Garcia SanMigUal)fldsofo del derecho espanol, entiende la ldgica juridica, no seguin la perspectiva estricta de una légica especial de las Normas juridicas, sino como [a linea de ° Por ultimo, para Bielsa la Logica Juridica es apicads a a cencia, que en nuestro cos6 esa ciencia juridica" Para otros, como Charles Perelman, Luis Recaséns Siches y Theodor Vieweg, la Logica Juridica seria una légica auténoma, una Logica no-Formal. Asi, segun Perelman, la Logica Juridica no es una Logica Formal, sino una Logica de lo -Razonable. Se presentaria como una ‘argumentacién’ que depende de la manera como legisladores y jueces conciben su mision Snatch relativo a la descripcion, aplicacién y calificacion de los hechos, a la seleccion y ala interpretacion de las normas aplicables, no es -continda manifestando Perelman- de naturaleza puramente formal.” Y agrega, habria entonces una Logica no- Formal, consagrada al estudio de la argumentacién, es decir, del conjunto de los Fazonamientos que sirven para apoyar o rebatir una tesis, que permiten griticar y justificar una decisién.? Recaséns Siches, por su lado ha sefialado que los contenidos de las normas del Derecho Positivo no pueden, no deben ser tratados empleandd la légica pura, la l6gica tradicional, la lgica matemética, la l6gica de lo racional. El reino de la vida humana, al que pertenece el Derecho Positivo, posee otra légica, que es tan Logica como la de Io racional o pura, pero diferente de esta, a saber: la légica de 18 Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofia 1. Alianza Editorial, S.A, 7a. reimpresion, 1990, Madhid Pag. 746. 19. Gitado por Bobbio, Norberto: op. cit. Pég. 32, 20. Citado por Sanchez-Mazas, Migue!: op. cit. Pg. 60, 21 Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. cit. Pag. 35. 22. Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. ct. Pag. 43 23 bid. Pag. 43. 24 Ibid, Pag. 43. 25 id. Pag, 43. Logica lad normas - ¥ ideas Mormahues I José Fernando Velasquez Carrera no...) una raz6n impregnada de fo razonabl (gia def human ae ee eas vista estimativos, de crterios de valoraci6r Theodor Viehweg, concuerda con Recaséns en la critica al reduccionismo dela Léaica Juridica con respecto de la Légica Formal, manifestando al respecto: tienen seguramente raz6n los que sostienen que la ge ome NO basta por si sola para explicar e! pensamiento juridico: esta ha sic fimamente -dice- ja posicion de Recasens Siches en su articulo The Material Logic of de the Law.” Podria decirse -afade Viehweg- que e! dominio de racional es mas extenso que olde a Légica Formal eric, Sudeles — pectl ‘ ‘Ahora bien, en relacién al problema que hemos venido examinando, Garcia |: Maynez, a diferencia de los cultivadores de la Légica Juridica que sostienen que la misma seria una simple aplicacién de la Logica General al campo del derecho, sostiene la tesis, como lo hacen ez-Mazas® Ducci® entre otros, que |, “una rama, ‘aspecto 0 aplicacién de una Logica General de las Normas, es decir, de un. iene” y como tal un complemento de la Logica General de enunciados; apofanticos, y no mera aplicacién de la misma al campo del derecho. Puntos de Dicha tesis la encontramos ya en la Logica del Raciocinio Juridlico, en donde Garcia Maynez, manifiesta Por ello defendemos /a tesis de que ja 26 Diaz Elias op. ct. p89.95. 27 Diaz, Ela: op. cit. Pag, 96 28 Ibid. Pag. 96. 29° Snchez-Mazas, considera que ante la ambigdedad actual del término L6gica urdica, hemos de dejar ‘bien asentado que (..entenderemos siempre dicho término en su acepeian mas precisa y restringids (que bo vincula y subordina a la nocién de Légica Dedntica 0 Logica de las Normas, Sanchez-Mazas, Miguel: op. cit, Pag. 27. 30 Duce, por su parte hace referencia a une Légica de las Normas © Deontica, a la que pertenece la Légica det Derecho. Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. cit, Pag. 35. 34. Como lo sefala Rodriguez Tirado, Emest Mall, dlscioulo de Alewius Meinang, fue el primer fidsofo ‘que utilzd fa palabra ‘Decntca” como sustantvo para designar el estudio ldgico de los conceptos ‘normative. Posteiormente en el ano de 1950, Charles Dumbard Broad, emplea la expresién deontic Sentences, siendo este fildsofo quien sugiere el termino a GH. Von Wright, sequin reconoce este Limo. Rodriguez Tirado, Alvaro: Logica Dedntica y Modelos Semantics. Universidad Nacional ‘Auténoma de Mésico, Instituto de Investigaciones Fllossficas, 1976, Pags. 2 y 3, ®2_—_Sanchez-Mazas, Miguel: op. cit. Fag, 27 Introduccion a la Logica Juridica ylavolvemos a encontrar en la Enciclopedia Juridica Omeba, en la cual Garcia Maynez expresa lo mismo. Garcla Maynez, argumenta para probar la afirmacién anterior, las siguientes as Ringrrcer Atle bhica Mientras la l6gica pura, tradicional o apofSntica una logica de! ser no de lo normativo y se aplica a juicios enunciativos, que en todo caso afirman 0 niegan algo de su verdad o de su falsedad; os principios de la Logica del» Textualmente dice en la Introduccién a la légica juridica: “Es importante percatarse de que no se trata de una aplicacién, al campo del derecho, de las leyes supremas de la logica pura. Mientras las ultimas se refieren @ juicios enunciativos, y afirman 0 niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellos pertenecen por ende, ala logica del SeF; e505, a la del deber juridico."2> ‘ Como se puede observar, la afirmacién de Garcia Maynez, como bien lo ha sefialado Héctor Neti Castafeda®, sugiere que la ldgica del derecho como aun paraela a ell, debido jeencalerte ala reuposn de-que os nomas 10 33 Gare Mayes, Eduardo Légica del Racocio Juric. Fondo de CuturaEcondmica, Mésico-Buenos ‘ies Mexco, DF, 1964. ig. 8 y gia Juridica. EnclopedaJuica Omebe, Tore ls Cane Biblogrfca Argentina S&L, Buenos Aes, Argentina, 1968; Peo 8) 8 34 Segin sostiene, George Kalinowski, la concepcion tradicional de la Logica, que considera que la misma po se Ocpa sino de 2s proposcionsdentitadas con los enunidos vercades oes ha so superaa hace tempo. En la acai ls logics estan ro solamente le ek verdes o fas, sn tabiénaquelas que nolo sn, como el uego, eae pore aoe, ott ls tsrogacones etusades por la Logica rte ys mperetnos po Boge ce Drains Logic of Commend. Al por orp, Charles Pereman yt Oren corer ae ae argumentation Retorque,NReiche: ens the Logic of Commands T Kubishieataiea ee ale Theoe Lopque des Questons, han examinado desde el punto de wste ges oe oe rdenesysiterrogacones, Karki, George Logca de as Noes y Liga Deosnca Ponsoey 1 acioes Bibotece de ica Flsoa del Derecho yPottea 22. Disvbvcones Foran goat Meio, DF. primera etiion mexicana, 1993 Pegs 18,39 46,4 po 35 Garcia Mayer, Euardo:ivoducn aa Logca a. Cli, A, Mb, 1901. ig 10. 36 Casateda Héctor Ne Un Sistema General de Légica Nomatva, Dano, 3, Aniaro del Cente de Ta eases dela Universidad Nacional Avtsnoma de México, Fondo de Culture Exsnonace 1957, Pag, 303, José Fernando Velésquez Carrera Al respecto hay que sefialar que Garcia Maynez, en la polémica que sobre Ig relacién entre reglas normativas y mandatos se ha despertado desde los liltimos afios de la década del treinta del siglo XX hasta la fecha con la finalidag sisteratizar la ldgica general de las normas y de 10s imperativos, en ta mej tradicién kantiana seguida entre otros por Max Scheler y Nicolai Hartman, identifieg las normas juridicas especie de las normas en general con los imperativos, dando por sentado que existe una ldgica general de las normas 0 imperativos. Asi en su ensayo, Logica del juicio juridico, manifiesta: indudablemente, Esto se ha admitido siempy por ello, se habla de cuatro especies de proposiciones y paralelamen otras tantas @imperativos: tradicional se refiere a los primeros, y son aplicables. en cambio, considerarse, por tanto, como: ® \aatonona( sd dé fos princ'pios supremos de la logica form: ~ "del Derecho solo podria negarse en la hipdtesis de que el concepto de juici normativo pudiese reducirse al de juicio enunciativo, y el de validez al verdad. Esta tesis ha sido sostenida entre otros por Héctor Neri Castafeda, quien en su ensayo Un Sistema General de Logica Normativa, ha afirmado: No hay nada anormal en decir: si es verdadera la norma “Carlos debe pagat su deuda”, entonces Carlos debe pagar su deuda y viceversa. Por tanto, diremos -agrega Castaneda- que las normas son verdaderas o falsas, y qu Jas normas son también proposiciones, esto es, oraciones indicativas.** Como se puede advertir, y como lo ha aseverado Kalinowski*®. Castafiedal colocandose de parte de aquellos que desde Platon y Aristteles hasta ciertos 37 Garcia Maynez, Eduardo: Légica del Juicio Juridico. En Ensayos Fios6fico-luridicos. 1934-1979, Segunda edicién corregida y aumentada. Universidad Nacional Autonoma de México, México, 1984, 38 Castafieda, Héctor Neri: op. cit. Pag. 208. 39 Kalinowski, George: Introduccion ala Logica Juridica, Elementos de Semidtica Juridica, Logica de las Normas y Légica Juridica, Traduccion de Juan A. Casaubon. Editorial Universitaria de Buenos Aires,| 8 Introduccion a la Logica Juridica lagicos contemporéneos, como Carlos Cossio*, pasando por Tomas de Aquino, Wollaston, Cudwort, Reidy tantos otros, han: admitido un conacimiento practico*, y para quienes la moral y el derecho constituyen precisamente el conacimiento de lo que el hombre debe o (y) puede hacer o (y) no hacer, enuncia las normas en forma de proposiciones normativas a las cuales se les pueden atribuir los valores de verdad o de falsedad Garcia Maynez, criticando la tesis de Castaneda sefiala que lo afirmado por el eminente filosofo guatemalteco, no demuestra que sea correcto atribuir a las normas, los mencionados valores. Al respecto manifiesta Si declaramos aus Garlos debe pagar su deuda porque debe pagarla, no haremos, sino expres: la identidad del deber consigo mismo y, por ende permaneceremos dentro de fa orbita de la normatividad; si afadimos que la norma es verdadera y que, por serlo, asume carécter enunciativo, habré entonces que admitir el criterio de verdad aplicable a los enunciados 0, en otras palabras, hacer depender la verdad! de aquella de la coincidencia entre lo que expresa y la conducta real del sujeto a quien obliga. Por este camino, la tesis desemboca en el absurdo, porque si Carlos paga su deuda, la norma serd verdadera, y si no la paga sera falsa.*? Y agrega supongamos ahora que, para evitar el escollo, insistimos en que 65 verdadera no porque Carlos pague efectivamente lo que debe, sino porque debe pagarlo. Al razonar asi, reconocemos, querémosio © no, que el criterio dey verdad no es aplicable a los juicios normativos, y que el sentido de estos difiere radicalmente del de todos los demas. Si el precepto que obliga a los deudores a respetar sus compromisos no queda invalidedo porque Carlos no cumpla el suyo, resulta evidente que la norma tiene un atributo -el de valider- radicalment®” distinto del de verdad o falsedad de cualquiera de los juicios que acerca de la Conducta efectiva de ese objeto podamos formular Segiin nuestro criterio, el problema del valor de verdad 0 de falsedad de las normas juridicas, problema de caracter semantico como bien lo ha sefialado Buenos Aires, Argentina, 1953, Pags. 54 y 55. 40 Gado por Kalinowsk, George: Lagica del Discurso Normatvo. Editorial Tecnos, Madrid, 1972. Pag, 53, 4) Kalinowski, George: Introduccion ala Légica Juridica, op. cit. P49. 56 4 Kalinowski, George: Logica del discurso normatvo. op, cit. Pag, $3 42 Garcia Mayner, Eduardo: Léaica Juridica. Enciclopedia Juridica Omebe, op. cit. Pag, 813, 44 Ibid. Pag. 813, José Fernando Velasquez Carrera ‘examinado como Un problema légico, es ante todg consecuencia, [as respuestas que se den parg fica del que cont la orientacion filosot a tratar de resolverio, dependeran de " es un positivista, las normas juridicas no seran verdaderes 0 falsas.** Para un tusnatrast que ve en el derecho natural un derecho divino, por el contrari, 2 las normas juridicas seran verdaderas 0 falsas Como se puede peribir, la solucion del problema de ster si las norma juriicas son o no verdaderas 0 falsas es una cuestion de hecho. Kalinowskis, aunque se8 un problema filosofico, y como ero con un fs de juicios: enunciativos, optatives| ‘cos hablan de cuatro clast perro bien, la Logica tradicional lo es solo d interrogativos e imperativos. Ahora Jos juicios enunciativos. El juicio enunciativo, no formula imperativo ninguno en relacion con el objeto de la predicacion. En cambio, lejos de referirse al orden del ser 0 del comportamiento real de los sujetos, refiérese al de por ende no dice que han o dejan de hac aquellos, ni como se comportan sino, ® Si lamormardel Derecho es un objeto imperativo, 0, para expresarlo mej ee que predicar no la verdad o la falseda sin imreductibles obtiénense los juicios enunciativos y la validez de las normas de conducta.* De lo expuesto, podemos concluir afirmando que Eduardo Garcia Maynez, en cuantoal problema relativo ala nocién o sentido de la Logica Juridica, problems vinculado a la relacién que existe entre esta y la L6gica Formal General, sostien que la misma es una Logica Especial, una rama de la logica de las normas, qui como tal es un complemento de la tipo apofantico (o de enunciados). 45 Kalinowsk, George: Introduccién a la Logica Juridica. op.ct. Pag. 57. 46 Ibid. Pig. 56. 47 Ibid. Pag, 56. 48 Recasens Siches, Lis: op. cit. Pag. 53 Teoda uN atone do \e dadue} Introduccion @ la Logica Juridica = 2 )DEFINICION: CAMPO DE APLICACION Habiendo examinado en la seccién anterior, la postura de Garcia Maynez acerca del problema referente a la verdadera nocién o sentido de la Logica Juridica, pasaremos a estudiar la que mantiene acerca del enlazado a la definicion ycampo de aplicacién de la Logica Juridica - ‘ Tradicionalmente, como lo han sefialado Luis Legazy Lacambray Juan Ramon Capella, Legaz y Lacambra ha dicho al respecto: tradicionalment (issnido de a Logica del razonamiento jurdicalbel modo de razor propio de Q oncretamente se han aludido con ella a una actividad de la ciencia > Asi, para Leibniz, agrega Legaz y Lacambra- ccobiato ave SieSuses idence nese ae Asidooes dé prinapie y antomas (os solvendi antinomias).*° Capella, por su + parte ha manifestado ya desde antiquo es conocida otra “Légica Juridica” la que vane Rach inslersnaScn eae reen a ea D y que encuentra su mas importante nuicleo de problemas en el andlisis de la interpretacion analogical.*' ‘ La mayoria de los autores que han cultivado la moderna Logica del Derecho, = como Ulrich Klug, Francisco Miré Quezada y George Kalinowski-, conciben aquella en este sentido tradicional del término, definiéndola como'teoria de lay deduecion®, 0 de acuerdo con la terminologia de Garcia Mayner, exclusivamente como Jégica dl raciociio juriico”, lo que los ha levado a examinar de modo J Legaz y Lacambra, Luis: Filosofia del Derecho. Bosch, Casa Editorial, Barcelona, 3a. edicion. 1972. Pag.17, 50 Citado por Legaz y Lacambra, Luis: op. cit. pag.47. 51 Capella. Juan-Ramén: E| Derecho como lenguaje. Un analiis LOgico. Ediciones Ariel, Barcelona, Espatia, 1968, Pags. 20 y 21 52. Garcia Méynez, Eduardo: Légica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. op. cit. Pag. 814 53 Garcia Méynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juridico. op. cit. Pag. 12. José Fernando Velasquez Carrera exclusivo las cuestiones conexas con las tareas inuerpresaotes Y, Para hablar, 45 84 forma mas amplla, con la funcién de los tribuna arse con esta expresién tan soo ‘Asi, para Ulrich Klug, suele designs d difiitado campo dentro del amplio de ape de la Légica del Derecho, ir arse de Logica Juridica tprocen iy mantel Tal es el lugar ordinario en que se estudian semejant problemas. Bajo otra nase denomiran problemas reerentes ala determina i nsiderado. Se presupone, pu norma juridica, correspondiente al caso cor ne, &. oe aa regulationes juridicas, inclusive la de costumbres juridicamen admitidas, todas con cardctefde normas y se las considera precisamente direccién al caso juridico presente | Se trata, de consiguiente, de una derivacin de las lineas dlrectvas, q proviniendo de fs princpios generales, convienen al caso concreto propuest airectivas ganerales que se hallan includ en las determinaciones legals, ent las que deben contarse las reconocidas en Derecho Consuetudinario, Asi que en esta determinacion del Derecho se trata de deducciones, y andlisis lgico de las mismas tiene que entrar en el tema propio de la Logi ‘dica. Siquiendo, pues este uso hemos de decir: 3. ys? °° Y agrega mas adelante “39 n el sentido en que vamos entendiéndola, Vey 5 Por su parte, Min © 2 Quezada, sostenia en un articulo del afio 1956, lo siguiente: Hoy en dla nadie y o3 “S72 puede negar ya que existe una verdadera Légica Juridica, T7__ 3 Raciocinio Juridico que permite efectuar deducciones y © § de unas proposiciones juridicas a otras, al igual de lo que © > deductivos de fas demas ciencias.*? es decir, una Teoria d pasar deductivamen sucede en los aspect¢ 54 Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica, Enciclo 55 Klug, Unich: op. ct. Pigs. 22 23, 5 “Bog 56 id. Pag. 23, 57 Miro Quezada, Francisco: El F. e S$ UNAM, Fondo de Cultura Eco pedia, op.cit. Pag, 812 j formativas. Anuario de Filosofia Dianoia 2, Formalismo y las Ciencias Ni némica, 1956. Pag. 271 2 Introduccion a la Logica Jurfdica Ya en su Teoria de la: Deduccion Juridica, publicada un afio antes, habia ranifestado La tarea de la Logica Juridica es concreta y perfectamente delimitada: Kalinowski, por otro lado, ha manifestado que en materia de interpretacién distinguen los juristas entre los elementos de la verbal y real, el orden ldgico, ‘entre las causas de la ley, su razén ldgica, entre las actividades interpretativas, el desenvolvimiento légico de las normas, entre las corrientes, escuelas y métodos, a escuela y el método légico. Esta nomenclatura ha hecho suponer la existencia de una Logica Juridica especifca, que seria la ciencia de ciertas reglas especiales e de razonamiento, a saber, las de la interpretacién juridica. & > Como se puede reparar, los cultivadores de la moderna Logica del Dere S 4 como Klug, Miré Quezada, y Kalinowski, siguiendo la nocién tradicional del RO termino, ya indicada por Legaz y Lacambra y Bobbio, definen aquella como 7) Of SN Para Eduardo Garcia Maynez, a diferencia de los tratadistas anteriormente oe mencionados, la Logica Juridica se define como élléstudiovsistematicode lay = = ®Seginelgran 2 jurista mexicano como lo ha llamado Sanchez Mazas", el campo de aplicacién = a Juridl o¢ ylade SO los conceptos juridicos. Garcia Maynez, considera que si fas inferencias -juridicas- se basan necesariamente en juicios -normativos 0 no- y los juicios necesariamente constan de conceptos -jur 10 hay porque restringir tal aisciplina al estudio, ey 58 Miré Quezada, Francisco: Teorla de la Deduccién Juridica, Anuario de Filosofia Dianoia 1, UNAM, Fondo de Cultura Economica, México, 1955. Pag. 270. 59 Citado por Garcia Maynez, Eduardo: Légica Juridica. Enciclopedia... op cit. Pag. 814. 60 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juriico. op cit. Pg. 14, 61 Sanchez Mazas, Miguel: op. cit. Pig, 26. 13 A nando Coelho y mas re = Manuel Atienza itoge Q e g ” Lpewanblis Logica Juridica es: ° José Fernando Velasquez Carvery estructural de /as susodichas operaciones. Esta debe exam; Se nar f problemas y no solamente el mencionado en ultimo térming s '° tres Stig t De lo expuesto se puede advertir, que Garcia Ms : concepcién, defendida tanto por Klug, Miré Quezada y Kalin ere Logica del Derecho, es esencialmente, Para él, por grande que sea la impor deductivos en el ambito de aquella, el tema correspond de la misma. Necesario antecedente de esta son el rancia de € Solo aia Hasta ahora hemos analizado la concepcin de Garcia Mayn (brobiemas relativos a It nacién o sentido, defini ; s ion y campo de apice® la Logica Juridica. En esta seccién, entraremos a investigar Io coe a ivision de la misma. te a ge Q entre los que pueden mer @ Luis Legaz y Lacambra, Bobbio, Luis Fer i a (entidad, contradiccién, tere excluso..) transportados al ambito juridico, ode oe a loses oe S2 Garcia Mayes, Eduardo: égca del Racocii eo opcit. Pg. 14, \4 Introduccidn a la Logica Juridica e es De otto lado, la Légica Juridica es y puesta en marcha de este razonamiento conforme a ‘us principios logicos propios. A esta segunda actividad la llamaremos| *Légica juridica” propiamente dicha, porque es la ‘Sasi la Logica que de hecho usa el jurista 0, mejor -gpues la Logica tiene una dimensién normativa- fa que debe usar el jurista para cumplir adecuadamente su misién y que con rRecasens Siches llamaremos "Légica de lo razonable’, porque no es una Logica de tipo matematico y deductivo. Ala otra forma de actividad l6gica, a Logica que ro usa el jurista sino que le es dada al jurista y presupuesta por este, se le debe lamar "porque en ella se patentiza la estructura légica del Derecho como un ente susceptible de un conocimiento cientifico. Como se puede notar, Legaz y Lacambra, sostiene que la l6gica juridica se dri en dos drecciones: CO lieigh| LOA2 A Lacan ibe 1 jc ue constituiria una teoria de los principios fundamentales (identidad, contradiccién, tercio excluso...) transportados al mbito juridico, de los conceptos que expresan los ingredientes formales Constitutivos de toda realidad juridica, y del analisis logico de la forma prescriptiva propia de las proposiciones juridicas. 2. Bhdela:Légicaunidica propiamente dicha que seria la Teoria General del Razonamiento y de la Arqumentacién Juridica y puesta en marcha de este to conforme a sus principios lOgicos propios. f y por su parte, sefala: pueden distinguirse fécilmente dos Sinasacstiniosdeinvestorcians respecto de los cuales continua hablandose de Légica Juridica, aun cuando aqui y haya se haya propuesto lamarios con nombres diferentes Logica de los Jurist, a primero, Légica deLDerecho, al segundo. Estos dos filones son. 2 1. El mas tradicional de las investigaciones que @_Legaz y Lacambra, Luis: op. ct. Pags. S0y 51 15 Jose Fernando Velasquez Danrera os onstituye a veces predominante, constituy rn una parte Conspicl, i , on; imerrene z reciente rapido desarrollo, 2, Elmas nue investigaciones. “Logica Deontica," 1n Por lo general os HIE sgt Deontica, POF lo General os byes fos filasofos ocx pe tia aplicacién, realizada en el ambito, : Ja Lagica a fos procedimientos empjea, (ora E vmanza_legales, de la | SE imientos roe terre integracion y sistematizacion de i (9 segue i Arcalo de los. especialistas, de los esty prod. ‘ona extension, en er circ d ae ra las ‘proposiciones declaral tivas a proposicionesde diy no 8 esto se desprende, que segtin BoDbIO, la LOgica Juridica sed e 8 en dee tines: or un lad el de a | Derecho que seria el prod so aontension de la LOgica Deontica, de las investigaciones sobre la estru 2 Sbore la Légica de las Proposiciones Normativas, al campo del derecho. Por ot Sy Teo. ale la Logica de fos Juristas que seria el producto de la aplicacion al = 1 agica General a los Procedimientos utlizadas pork [de la-ciencia juridica, de la i SD jurists en la interpretacion, integracion y sistematizacion de un ordenamn _juridico dado. Coc —— Oc\ho Para Luis Fernando Coelho, la Logica Juridica se manifiesta en las diferent formas de la experiencia juridica, las.cuales pueden efectivamente reduci 3 dostel derecho como norma y ef derecho como decisién; eso conduce a Logica del Derecho a dos planos que se complican, el plano normativo y el decisional. El fendmeno juridico se manifiesta pues en el plano de las leyes yen de las decisiones juridicas. Y agrega: teniendo a la vista esa doble proyeccién la experiencia juridica, la Logica del Derecho dividese en dos partes: ina especi norma juridica serie nome “amplamente aceptado de Gi Bebo Neen... 2 SR FI ere ' Por ltimo Manuel Atien2&)i siguiente: yacomo deducibilidad entre proposiciones 0 estudio de la argumentacién, incluy como sobre todo, los argumento: entender la Logica Juridica: como del Derecho, y como Teoria de la Argumentacién Juridi otro punto de vista esta distincién tiene que ver con ef Lenguaje de! Derecho y el Lenguaje de los Juristas. Introduccion a la Légica Juridica mono. Crelhc que sistematiza las condiciones de validez de bos enunciados normativos del derecho. Propositional, porque las normnas juridicas se expresan mediante proposiciones; y g que desarrolla el problema de las condiciones de validez de los raciocinios Ih G llevados a efecto por el jurista cuando el decide; ef objetivo es Principalmente la decisién judicial, Pero no solamente ella. Asimismo, la légica Juridica decisional desemboca en ues toda tarea de interpretacién, integracién y aplicacion del derecho es en realidad una aplicacién practica de los rincipios de la Logica ® de los Raciocinios, con vistas a la decision concreta.® yu iguiendo dealguna forma a Bobbio, manifiestalo Manvel Aticenzet Desde un punto de vista, egun sea el sentido que se le de al termino Légica, entendida como el estudio de las relaciones de como Légica que coincide con la practica y el endo tanto los argumentos légico-deductivos s tetdricos; hay “dos maneras distintas de L6gica Formal Aplicada 0 extendida al campo cat...) Contemplada desde la diferencia existente entre Y agrega hemos caracterizado fundamentalmente alfDerecho) como un Conjunto ordenamiento denormas. Pues bien, el ands Kgico dels normas, no. solo juridicas, sino también morales, de trato social, etcétera, y de las relaciones entre las normas es el objeto de estudio de una que recibe el nombre de lado, ademas del Lenguaje del Derecho esta el Lenguaje de los reciente rama de la Logica Formal fc Pero, por otro Juristas, tanto de ls jurstas tedricos como de los practicos (abogados, jueces, legisladores) EI anélisis de los razonamientos 0 argumentaciones que estos efectuan en el proceso de establecimiento, interpretacién, aplicacién y explicacién de! Derecho 6 Coelho, Luis Fernando: Logica Juridica Interpretacao das Leis. 2a. eicién, revista. Companhia Editora Forense, Rio de Janeiro, Brasil, 1981. 4g, 89. 7 José Fernando Velasquez Carreps es el objeto de lo que cabe amar Logica de los Juristas seria una Logica del Derecho.” Como se puede colegir, Atienza, considera que la Ls entenderse de dos maneras distintas dependiendo de} Sentidg luridica oy término ldgico, 0 del Lenguaje Juridico que se analice: por Ue se jg asi Formal Aplicada o extend al campo del Derecho, Légien se) 2: “M0 Iparte de la Logica Deéntica 0 Légica Normativa y que tey a De © due estudio el andlisislOgico del lenguaje en el cual se express ni; 2 Ob, a través de proposiciones juridico-normativos. Por otro, ie | dergeho, es des C2) 0 Logica de los Juristas que tendifac (2 0tr,faLégica ica | que estos efectu: establecimiento, interpretacion, aplicacién y explicacion del Wace 10. De lo expuesto podemos sinteti Zar, que para | i " Logica Juridica se divide en dos oranda Fee pihatltas exainats En'segundo lugar, Legaz y Lacambra, aplicacion al campo dela ciencia juridica, de a Logica utilizados por los juristas en la interpretacin, integracin y sistematizacion deg ordenamiento juridico dado. a Para otros como Kalinowski, la moderna Légica del Derecho se manifies “> en tres ordenes de estudios; como semiética juridica) que seria una aplicadé de la semidtica, entendida en su sentido filoséfico y sobre todo logico®, &7 Atienza, Manuel: Introduccion al Derecho. Editorial Barcanova,S.A., Barcelona, Espara, 1985, 304 y 305, - xdernos del Instituto del Kalinowski George y Landowski, Eric: Semidtica Juridica. Cua ; 8 oedices Sobre el Derecho como Discurso. ARO V, ndmero 14, Mayo-Agosto de 1990. niu Investigaciones Juridcas. Universidad Nacional Auténoma de México, P&g 319 Introduccién a la Logica Juridica , a los lenguajes del derecho y de los juristas; esta semidtica del derecho es una propedéutica a los otras dos cordenes; como) L6gica de las Normas, estudio de la estructura de las reglas de! derecho entendidas como proposiciones de tipo especial; y como. ja.en, ido restringido como Teoria del Raciocinia,juridico.” ais ane Te as Por su parte, para Gartia’ Mayhez, ‘ohio’ para CRarles Perdlman, Gregorowski, adoptando la division tradicional de la Légica, como les denomina en algunas de sus obras, 0 Doctrina del Juicio, Doctrina del Concepto, y Doctrina del Raciocinio Juridico, como lo hace en otra. Dicha tesis la encontramos expuesta ya, en la(ilégical/del luicio uridie® en donde Garcia Maynez, utilizando la primera denominacion, manifiesta: La mencionada disciplina -se refiere a la Logica Juridica- puede (... ser expuesta en Ja misma forma en que se estudia la Logica tradicional. A Ia division de esta en Logica del Juicio, Légica del Concepto y Légica del Raciocinio corresponde la de quella en Logica del Juicio, Logica del Concepto y Logica del Raciocinio Juridico;?® y la volvemos a encontrar en la Enciclopedia Juridica Omeba, en donde Garcia Maynez, manifiesta /a doctrina clésica dividese concepto ylégica del raciocinio. igual division es aplicabe a la del derecho.” Por ultimo, en la b6gica del Raciocinio Juridico)reitera su afirmacion, aunque varia la denominacion de las partes en que divide la Logica del Derecho. Afirma la 69 Kalinowski, George: Introduccion ala Logica Juridica. op. ct. Pag. 28. 70 Coelho, Luiz Fernando: op. cit. Pag. 87. 71 Coelho, Luiz Fernando: op. cit. Pag. 86. 72 Gatela Maynez, Eduardo: Logica del Juico Jurdico, Fondo de Cultura Econémica. op. cit. Pag. 8. 73 Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica. op. cit. Pag. 817. 74 — Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juridico. op. cit. Pag. 7. 75 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Jucio juridico, Fondo de Cultura Economica. México 1955, Pag, O par 19 iar, Garcia Maynez, a diferencia de las tog ei obDE) Coelho, Atienza y Kalinowski, acer fa 4 ot 2s hin de la Logica del Derecho, defiende la Akin ae fa Derecho, en Logica 0 Doctrina del hii, Logica © Doctina de Logica o Doctrina del Raciocinio Juridico, basada como ya hemos Rie. ‘visén tradional dela Logica Apoténtica Logica dul Raciocinia Turtdien 9 i) ¥ oust BWOcctring, Ath Juiced estuctve cu 78 a 76 td Ja Gutta Maynez, Eduard: Logica Jurca. Encidopedia. op ct. Pg, 832. 78 tid, Pag. 832.

También podría gustarte