Está en la página 1de 81
RECOMENDACIONES COMPLETO Tabla de contenido Introduceién, 3 |. Para avanzar en la construccién de paz como un proyecto nacional 5 Reconocimiento 9 \mplementacién integral del Acuerdo Final de Paz 9 Creacién de un Ministerio para la Paz y la Reconciliacién 10 Medidas Humanitarias a Negociacién 12 Sometimiento y Desmantelamiento 13 Reintegracién 14 4M. Para enfrentar la violencia del narcotréfico 14 Reconocimiento 18 Transitar hacia la regulacion legal estricta 19 MM. Para superar la impunidad de graves viola: ‘ciones a los derechos humanos e infracciones al DIM y judicializar los entramados de criminalided organizada y corrupcién Reconocimiento 21 23 Independencia y transparencia 23 Investigacién penal 24 IV. Para garantizar la rey Paracién integral, la construccién de memoria, el reconocimiento de la la rehabilitacién y dignidad de las victimas y de responsabilidade: Reconocimientos 26 29 Reparacién Integral 30 Salud integral y atencidn psicosocial como medida de reparacion 33 Memoria 34 V. Para transformar el sector seguridad y defensa hacia la construccién de paz 35 Reconocimiento 37 Nueva visién de seguridad 38, Transformacién del sector con base en la nueva vision de seguridad 38 Archivos de Inteligencia 45 Empresas de seguridad privada y control de armas 46 Seguridad para la ruralidad y zonas de frontera 47 ee _———— Cooperacién internacional Vi Para consolidar democraciaincluyente, amatiav celiberativa cont violencia socio-politica Reconocimiento Pacto Politico Nacional Reforma Politica Participacién Ciudadana Protesta social y movilizacion Ejercicio de la politica libre de violencia Inclusién de grupos historicamente excluidos VII. Para la transformacién integral de los territorios rurales Reconocimientos a Estrategia de inclusién, empoderamiento y proteccién de la poblacién rural y de transformacién integral de los territorios rurales Acceso equitativo, democrético y ambientalmente sostenible a la tierra y los territorios 63 Desarrollo con enfoque territorial y provision de bienes y servicios publicos para la ruralidad 6 Ordenamiento territorial participativo, sostenible y multicultural eo? Acceso a la justicia local 69 Prevencin y reversin del despojo de tierras y territorios; y la reparacién efectiva de las victimas ao) Medidas para prevenir, mitigar y reparar las eventuales violaciones de derechos humanos y ambientales de actores econémicos (debida diligencia empresarial en derechos humanos y ambientales) n Vill, Para consolidar una cultura de paz 2B Reconocimientos 6 Estrategia para la consolidacién de una cultura de paz 16 Cultura de paz desde la gestién cultural 79 Educacién para una cultura de paz 9 Contribuciones a la cultura de paz desde medios de comunicacién y comunidades de fe a IX, Sobre el legado de la Comision de la Verdad al easier \ntroduccién La paz que respeta la vida y logra el buen vivir para todos y todas debe ser la principal prioridad como pais , lo que implica un consenso sobre la necesidad de buscar la salida definitiva a los conflictos que continuan y —_—hacerle frente a los factores aue; han facilitado la persistencia de la violencia después de més de cinco décadas, como condicién necesaria para la no repeticién y avanzar asf hacia la reconciliacion y la convivencia. Si bien las recomendaciones de la Comisién se derivan de los hallazgos del Informe final, también se nutren de las més de diez mil propuestas' que recibimos en los espacios de dialogo publicos y privados, asi como las identificadas en los informes y casos que nos fueron entregados a lo largo de estos més de tres afios de trabajo. Las recomendaciones analizadas fueron propuestas por victimas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres, disiden sexuales y de género, nifios, nifias, adolescentes y i6venes, pueblos étnicos, excombatientes de todos los grupos, iglesias, integrantes de la Fuerza publica, empresarios y empresarias, periodistas e instituciones del Estado de todo el territorio nacional. Esta recoleccién fue posible debido a que, desde el inicio de su mandato, la Comisién incluyé en su estrategia de didlogo social el objetivo de no repeticién del conflicto, facilitando un diélogo amplio respecto a las transformaciones que se requieren para ponerle fin al conflicto?, Con base en este proceso se evidencié que el mayor numero de demandas se da en relaci6n con medidas para garantizar la reparacién integral de las victimas, seguidas por medidas de transformacién de los territorios y acceso a tierras. Asi mismo se se de datos anonimizada ¥ anilisis estadis we ‘hare is estaicos deseptvs defo elon Taloes ae cee et P09 Bra xtra deur cra pegs te kee ge faciones, su sistematizacién y resultados en términos generales, ose resclear Categorias El ejercicio de sistematizacién realizado seré presentado tanto en la Transmedia como en una cartilla que dard cuenta de las propuestas de los territorios y comunidades que participaron en los procesos de la Comision. Como se ha identificado en los hallazgos de este informe y en el Acuerdo final de paz, existen multiples factores que se interrelacionan y tienen incidencia en la persistencia del conflicto armado, Por esta razén, las recomendaciones que se desarrollan en este capitulo ‘abarcan diversas dimensiones, con el objetivo de crear una propuesta integral y transformadora que contribuya a evitar los pr ipales riesgos de recaer en un conflicto armado y enfrentar la persistencia de la violencia. Las recomendaciones, entonces, deben leerse e implementarse de forma complementaria e integral. Con este enfoque se priorizaron ocho temas a desarrollar en las recomendaciones, saber: 1. Construccién de paz como proyecto nacional, 2. Narcotrafico, 3. Impunidad, 4. Victimas, 5. Seguridad, 6. Régimen politico y participacién, 7. Transformacién integral de territorios, 8. Cultura de paz y educacién, Adicionalmente, se construyé una recomendacién relacionada con la difusién y continuidad del legado de la Comisién. Elfin de las recomendaciones que se desarrollan a continuacién es, como lo ha sostenido el pleno, plantear una agenda de futuro para avanzar en un didlogo sobre asuntos fundamentals como base para reconstruir ta confianza entre la sociedad y hacia las instituciones, que aporten a la reconciliacién y la paz y garanticen la no repeticion del conflicto armado. Las recomendaciones reconocen que para avanzar en la construccidn de paz es fundamental cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo final, Por lo que més alld del llamado a su cumplimiento integral en los diferentes temas, se elacionan las disposiciones del Acuerdo final y se tienen en cuenta los avances que, a la “cha, han sido reportados desde las diferentes instancias oficiales de seguimiento, Las recomendationes de le Comisién parten de Ia tensién que implica haber logrado un acuerdo de par para el fin dela confrontacién armada entre el Estado con la guerilla mas antigua del continente, y 12 persistencia del conflicto y reconfiguracion violencia de Territoris tras su firma, Esto implica recomendar medidas para la paz y al tiempo mecanismos que se requieren mientras se da fin definitivo al conflicto armado. Esta ruta imolca principalmente a ciudadanos y ciudadanos de Colombia en general, con llamados especificos que buscan reconocer la devastacién del conflicto armado y sobre este Teconocimiento colectivo construir una paz total que logre enfrentar los factores de persistencia del conflicto y restablecer la confianza institucional y social. En cada tema, se parte de una serie de reconocimientos que se derivan de los Hallazgos {habré que construrlos o afinarlos con base en lo que resulte del ejercicio del capitulo), ppara luego hacer uno 0 mas llamados a abrir espacios de didlogo que permitan crear consensos que atiendan a los problemas de la persistencia con los criterios que la Comisién considera deben ser tenidos en cuenta en el proceso. Lo anterior sin perjuicio de de recomendaciones especificas con acciones concretas que se requieren para avanzar en las transformaciones propuestas, muchas de las cuales se derivan de los hallazgos en versiones anteriores, En todos los casos, siguiendo las lecciones aprendidas de otras comisiones de la verdad en el mundo, se identifica claramente al responsable de la implementacién y lo que se espera, asi como el tiempo de implementacidn, con el fin de facilitar el trabajo del Comité de Seguimiento y Monitoreo y la apropiacién por parte de los actores que puedan tener una responsabilidad 0 aporte en su promocién e implementacién. Si bien este ejercicio ya es en si mismo un ejercicio serio y riguroso de priorizacién y “seleccién", sin duda, a medida que avance la discusién de los hallazgos podremos reducir el numero de propuestas. |. Para avanzar en la construccién d é le paz como un pro nacional proyecto Estas recomendaciones se relacionan con los hallazgos de Democracia, Colombia Herida, Paramilitarismo, Narcotrafico y los de injerencias acordadas y vecindades y diplomacia insurgente . Para la Comisién la paz debe ser positiva, es decir ir mas alld de la desactivacion de conflictos (la desmovilizaci6n, desarme y reintegracién- DDR), y lograr acciones positivas que enfrenten los factores de persistencia del conflicto y logren una politica de estado de paz, donde se logran acciones integrales y un compromiso inequivoco hacia la paz. ‘A pesar del avance determinante que significé para el pais la firma del Aeverdo ral e Pet, Colombia continia inmersa en conflctos armados que deben ser a Y resueltos a fondo para avanzar hacia la paz. Luego de cinco afios de la firma del Acuer ; Final de Paz entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP, la lenta y parcial implementacién de lo pactado sumado al recrudecimiento de a violencia en algunas zonas del pais han obstaculizado la posibilidad de avanzar en la construccién de paz. Por ello, las recomendaciones para avanzar en la construccién de paz como un proyecto nacional hacen un llamado al Estado a honrar los compromisos asumidos en el Acuerdo Final de Paz?, a poner un fin definitive a la confrontacién armada dada la persistencia y expansion de la violencia en ciertos territorios del pais y, por tanto, a priorizar la vida y la construccién de paz dentro de la agenda politica nacional. Esto implica la “concurrencia de todos los poderes del Estado, de la comunidad internacional y de la sociedad civil -que histéricamente ha jugado un rol fundamental en el impulso de la paz-, asi como la Convergencia de diversos esfuerzos y aprendizajes logrados a lo largo de la historia’”« 51 len se reportan avances luego de los primeros cinco afios de firma del Acuerdo Final, el Instituto Kroc’ identifica que més de la mitad de las medidas acordadas no reportan vances significativos que garanticen su cumplimiento de acuerdo con los tiempos establecidos, y las disposi este Instituto en evidencian una » feforzands este 'stema de seguimiento que administra el Gobierno’, en la cual se identifican desaceleraciones, especialmente en los capltulos de atencion a victimas y participacién politicat. En materia de Reforma Rural integral, se Feconocen como principales avances la implementacién del catastro multipropésito en algunos municipios del pais (3054) Y la planeacion participativa y la articulacién territorial Para el desarrollo de los POET, sin embargo, los retrasos en las medidas de ordenamiento ant cle Comin a menos un 4 de '2n al cumplimiento integral del Acuerdo Final de Paz, 5 ee ede aap meno a inlrentcin de Acerd ubedorprey bo 90 teste te nes Unidades, la Procuraduria General de ia 'Nacién y la Contratorla General Se la Nacién, os ONE Cem, FRE SFO ‘sdgtna web), Corte 15 de marzo de 2021, "Sr entre porcentjes de cumplimento ao 2021 vs 3h02000 Reporte SIP, Consejo Nacional de Paz y los Consejos Territoriales de Paz, sin embargo la reforma politica y electoral, la Politica Publica de Convivencia, Reconciliacion, Tolerancia y n° Estigmatizacién, como el conjunto de medidas contempladas para la garantias y fortalecimiento de la participacién ciudadana incluidas las medidas para gerantizar la movilizacién y la protesta han tenido un pobre avance. En cuanto al punto relacionado con el problema de las drogas, si bien ha habido algunos avances en la implementacién del Programa Nacional de Sustitucién, no ha habido un compromiso serio con el cambio de enfoque de la politica propuesto, lo cual sumado a las limitaciones del PNIS, su falta de articulacién con la Reforma Rural INtegral y los asesinatos de algunos de sus lideres han anulado los pocos avances. En materia de reincorporacién, no obstante los avances en la formalizacion de predios de algunos ETCR, el compromisos para tramitar y apoyar los proyectos productivos tanto individuales como colectivos y el cumplimiento de lo acordado en materia de garantlas de participacién politica, los mas de 300 asesinatos, las dificultades para el acceso a tierras y vivienda y los problemas de sostenibilidad econémica son los principales inconvenientes. Por lo anterior en las recomendaciones se hace un llamado a la implementacién integral de lo acordado teniendo en cuenta sobre la base de los desafios identificados en diélogo con las autoridades, las comunidades y quienes hacen seguimiento, implementacién de las medidas de género y étnicas’ acelerando la Este bloque de recomendaciones, resalta también la urgencia de crear dentro del Gobierno un Ministerio que lidere los asuntos de Paz, Reconciliacién, atencién a victimas y reintegracién, con un claro enfoque territorial, que adicionalmente articule las politicas, Programas y proyectos que se encuentran dispersos en diferentes sectores y entidades, limitando su alcance e impacto y dificultando la recuperacién del t Por el conflicto armado y el restable: ido social afectado lento de la confianza en la institucionalidad, ambas condiciones necesarias para potenciar los efectos de las medidas propuestas y hacer de la az territorial un proceso sostenible, Asimismo, s este conjunto de recomendaciones reconoce en el didlogo y la negociacién las principales herramientas para alcanzar la paz, asi como la necesidad de contar con |: la Voluntad y esfuerzos por parte de todos los a intad ctores involucrados. En este sentido, la movilizacién social a favor de la paz debe traducirse en una exigencia y mandato inequivoco al gobierno nacional, al ELN y a las demas organizaciones armadas, para avanzar en didlogos y negociaciones que pongan fin a la confrontacién armada®, sobre la a ? Se adjunta documento resumen con {as principales cifras y conclusiones de tc Acuerdo sefialadas anteriormente, “ Nees sean base de las miltiples lecciones aprendidas de intentos de conversaciones y negociacién pasados. Esto implica tener en cuenta acuerdos previos alcanzados asi como el apoyo de la comunidad internacional y sus iniciativas a la fecha. En especial, requiere restablecer de forma urgente, ls relaciones con el pais vecino: la Republica Bolivariana de Venezuela y el reconocimiento del protocolo suscrito con el ELN en caso de ruptura de las conversaciones. Adicionalmente, avanzar en una negociacién con el ELN implica avanzar en medidas integrales para construccién de paz en los territorios donde hacen presencia, por lo cual esta medidas se complementan con recomendaciones incluidas en Transformacién Integral de Territorios, medidas sobre participacién ciudadana e inclusi6n en Régimen Politico y Participacién y las recomendaciones hacia una politica de seguridad para la paz. De igual manera, se hace un llamado a todos los actores del conflicto, a la comunidad internacional y a la sociedad civil por el respeto de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH), y el apoyo 2 las iniciativas, acuerdos y pactos humanitarios locales y regionales que vienen siendo impulsados desde las organizaciones sociales y comunitarias de los territorios mas afectados por la confrontacién armada, incluyendo el respeto por los minimos humanitarios, la implementacién de medidas de construccién de confianza y gestos unilaterales que conduzcan al desescalamiento del conflicto armado. Por ultimo, se recomienda avanzar en la formulacién e implementacién de una politica de sometimiento a la justicia tanto individual como colectivo que ofrezca incentivos razonables, que ponga en el centro a las victimasy garantice los derechos ala verdad, la justicia y la reparacién, que contribuya al desmantelamiento definitive de las organizaciones criminales incluyendo no solo su aparato armado sino el entramado de actores politicos, sociales y econdmicos que las apoyan. Esta recomendacién se complementan con todas las medidas que se proponen para fortalecer la independencia y las capacidades en materia de investigacién y judicializacién y con el mecanismo propuesto para apoyar a la fiscalia en la persecucién del narcotrafico, las organizaciones criminales y la corrupcién que se encuentran el el aparte sobre Impunidad. *° En el proceso de sistematizacién de las recomendaciones recolectad: por la Ce ! B recomendacoes, apuntaan 9 accoresugentes de nefocicén,desmentelaieno 0 rometmino e oigueniones aces purienset. Pow tis, l rons $0 option & isa Ue MoncdaaeTOY hs tate ee rentesoe eee oak Preiminrcon cone 4 de ab Se 2022 "En cumplimiento del Acuerdo de Paz se tramité y aprobé en el Congreso de la Republica la Ley 1908 de 2019 3 Comisionads Marta Ruiz, mayo de 2022 Finalmente, entendiendo que la paz va més allé del silencio de los Tues, convene resaltar que su construccién y sostenibilidad dependerd no sélo de la riergracin e este blogue de recomendaciones, sino de la puesta en marcha integral el conn de medidas que se presentan a continuacién, especialmente en los territorios ndepersbie ta violencia y hacen presencia diversas organizaciones armadas, que col nen aquellos en los que el Estado no ha garantizado el desarrollo regional, Ia reco Lb ‘en suma, los derechos fundamentales de la poblacién. Reconocimiento 1. AL Estado y a la sociedad en su conjunto, reconocer que, a pesar de los avances logrados en materia de construccién de paz, no hemos logrado un consenso es transformaciones que es necesario emprender para superar los factores que i permitido la persistencia del conflicto armado y la violencia durante sees st consiguiente, es necesario avanzar en negociaciones o estrategias para desarticular los grupos armados persistentes y en la busqueda de acuerdos que nos permitan llegar a un nuevo pacto por la paz y asi dejar en el pasado de manera definitiva el legado de violencia y violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Implementacién integral del Acuerdo Final de Paz Corte Piaze 2. Al Gobierno Nacional y al Congreso de la Republica, garantizar el cumplimiento pleno e integral del Acuerdo Final de Paz, desarrollando un plan de impulso a la implementacién con enfoque territorial, étnico y de género, amplio con las instituciones, Sobre la base de un didlogo con las autoridades territoriales y étnicas y las organizaciones de la sociedad civil nacionales y locales que han venido haciendo seguimiento a la implementacién y que permita, entre otros * Establecer tiempos, recursos y objetivos de corto, Claridad frente al horizonte de la implementacién, informes publicos y periédicos con enfoque territor Profundizar la participacién informada e incid sociales como principio transversal y condicion etapas de la implementacién para avanzar en la co * Avanzar con mayor celeridad en la implement mediano y largo plazo que den y fortalecer el seguimiento con rial, étnico y de género. lente de los diversos sectores necesaria en cada una de las nstruccién de paz territorial, a facion de las disposiciones del capitulo étnico y de las medidas de género. * Incrementar la financiacién para escalar la cobertura e impacto del conjunto de medidas del Acuerdo © Garantizar la articulacién de la im plementacién con la estrategia de seguridad (ver recomendaciones seguridad). Corto Piazo 3. Al Gobierno Nacional, garantizar la seguridad de las y los excombatientes P», asi como su reintegracién y reincorporacién econémica, social y politica’, a través de, entre otras acciones™: ; © Reglamentar y poner en marcha el Sistema Nacional de Reincorporacién, con una participacién efectiva de los excombatientes, garantizando su implementacién con enfoque diferencial, de género y étnico. ‘¢ Dar celeridad al acceso a tierras* para vivienda y proyectos productivos, asi como sostenibilidad a estos Ultimos, ya sean individuales o colectivos. "Se complementa con la recomendacién 31 sobre reparacian de victimas ex combatientes. Creacién de un Ministerio para la Paz y la Reconciliacién Mediano Plaxo Al Gobierno Nacional, crear un Ministerio para la Paz y la Reconciliacién y a conformar un sector publico que lidere la implementacién y articule las politicas lento de las victimas, la generacién de condiciones ‘de orientadas al reconoci convivencia® y de confianza entre la ciudadania y de esta con el Estado y, en general, a la reconciliacién'. Ef nuevo Ministerio deberd contar con capacidades para la coordinacién, financiacién y para escalar las intervenciones en todo el territorio nacional. Cooperacién internacional para la paz Corto Plazo 2 Teniendo en cuenta lo ordenado en las medidas cautelares de la JEP y en la Sentencia SU-020 de 2022 de a Corte Consiucional can respecta ala reincorporacén de excombatientes de las FARC.EP. **Cumplimient integral del punto 3.2.2 del Acuerdo de Paz, que alude a las garantias para lareincorporacién econémica y social. 2 Teniendo en cuenta que actualmente este proceso enfrenta probl Nha 4 lemas como: i la ausencia de garantias de seguridad bara excombatets i la detartcuacin, ano a nivel nana como terol, dele late eave ieee {il como su débil integratisad; i) la instabldad econémica de las personas en proceso de reincorporsccn y seg familias, asi como su débilarraigo territorial iv) et bajo nivel de implementacién de las medidos di a i vel de Implementacin de as medidas de género y étnicas, va Feincidencta en actividades al margen de a ley Sowerby Por elemplo, a través del fortlecimiento del Programa Especial de Adquisicién y Adjudicaiin de Tieras en favor de [as Personas reincorporadas ala via civil creado por el Decreto 4488 de 2005 y compilado en el Decreto 1071 de avis Ste sector deberd I) lderar acciones para reconocer, sstemazar y promover experiencia de resistencia, recnlenca ¥ construccén de paz de las comunidades, seetores y territories; (i) promover espacios de dlaloge Jeconocimiento para [a convvencia, riorizando los teritorios mis afectados por el conflto atmaco y eonfetcs invrdinizos tenlendo en cuenta el legado de la Comisién de la Verdad, sus lineaments, estateias, roceses 7 imetadologiasy it) empoderary fortalecer la capacidades en las comunidades, organizacionesy liderasgos socileg ava Jo estion de confletes, con elt de contribur a a reconcliacisn y convivencia, El Comité de Sequimiento y ‘Monitoreo a las Recomendaciones del Informe de la CEV, asl como las organizaciones de la sociedad civil deter vineularse y fortalecer estos procesos, 3 Este sector podria Incur las institucones encargadas de las funclones de atencin,asstencay reparacién integral a {as vietimas, reintegracin y reincorporacién de ex combatientes; la rehabiltacién comunitaria para la reconstvuceisn del tefido socal la implementacién dela politica piblica de reconilacién, convvenclay no estigmatizacion pore contour a Ia construccién de la confianza civiea entre los cludadanos y hacia las instituclones en un marco de eomvendia democratica y pacitica 10 nal que se base en las necesidades de superacion ‘az de Colombia y que transforme las relaciones que de seguridad, el restablecimiento procesos de negociacién y las 5, Formular una nueva politica Internacto del conflieto armado y la construccién de pi internacionales, teniendo en cuenta cl nuevo enfo de relaciones diplomaticas necesarlas para avanzar en ruevas prioridades en el marco de las politicas de drogas". cone Piazo ores armados* cumplir con su obligaclén estricta de respetar las lo y otras normas humanitarias y adoptar ‘Ia poblacién civil y bienes civiles de las Medidas Humanitarias 6. Atodos los act normas del Derecho Internacional Humanitari todas las medidas de precaucién para proteger hostilidades*, Con ese fin adicionalmente, se recomienda: StlcamGobierno Nacional y a las autoridades locales reconocer las iniciativas de averdos humanitarias lideradas por las organizaciones de la sociedad civil con ‘apoyo de algunas autoridades territorlales™. a tedios los actores armados ilegales, respetar y apoyar las Iniciativas reglonales ¥ focales existentes, promovidas por la sociedad civil, en materia de acuerdos humanitarios especialmente aquellas que contribuyan a mitigar los impactos de la confrontacién armada. Promover la realizacién de acuerdos humanitarios en los territorios mas afectados por el conflicto armado con la participacién de las comunidades afectacas, @ A todos los grupos armados ilegales organizados a adelantar medidas y gestos unilaterales que contribuyan al desescalamiento de la confrontacién armada y asi crear condiciones para la busqueda de la solucién definitiva al mismo. Esto supone |i] dejar atrds la agenda de cooperacién militar con los Estados Unidos que se basa en la agenda anti drogas; (i) delimitar y transparentar a través de reglas publicas el campo de accién de las agencias de intellgencia de los Estados Unidos en Colombia. 2° D¢ acuerdo con el andlisis realizado por el CICR, en Colombia hay sels conflictos armados: Estado colombiano vs Ejército de Liberacién Nacional (ELN) Estado colombiano vs. Autedefensas Galtanistas de Colombia (AGC) 2 3. Estado colombiano vs. Antiguas FARC-EP actualmente no acogldas al acuerdo de paz 4. Ejército de Liberacidn Nacional LN} vs. Autodefensas Galtonistas de Colombia (AGC) 5. Antiguas FARC-EP actualmente no acogidas al acuerdo de paz vs, Segunda Marquetalia 6. Antiguas FARC-EP actualmente no acogidas al acuerdo de paz vs. Comandos de a Frontera-EB. s Ver en: CICR (2022) Retos Humanitarios 2022 Colombia Ver en: https://drive.google.com/viewerng/viewer?urlchttps://embeber-pdf-arcs3. ‘amazonaws.com/Balance+HumanitariosColomblos2022+(3}-1648006413031. pat 2 Incluie la referencia a las principales infracciones al DIH que generan mds impactos y de mayor oturrencia actual Colombia, entre otras: desplazamiento forzado, confinamiento, minas antipersona y otros artefactos coslosves, reclutamiento de nifios, nifias y adolescentes, etc ‘acional no ha reconocide ninguna cuerdo humanitarlo. Este rechazo y no suscripcién de fo enel__ deber constitucional de defender el monopolio dela fuerza en nombre del Estad Tar sus acclones bélicas contra estos grupos sin contar con un proceso avanzado que ° ateral de estas medidas pocrlaresultar en Incumpli este deber. Para superar estos blerno avance en dislogos para lograr promover dichos acuerdos humanitarios s 22a fecha el Goblerno Ni acuerdos se ha sustentad« Social de Derecho y desescal implimiento bil .de ser necesario que el Go! garantice el cu sbstdculos pue Bae or que desempefian los petar y garantizar la lab a la misién médica en el © A los actores armados resi organismos humanitarios nacionales e internacionales ¥ territorio. © Al Ministerio Publico, Verificacién de las Naciones Unk mecanismos de verificacién humanitaria bajo Internacionel Humanitario (DIK), con el fin de incidir en la proteccién de las Comunidades afectadas por el escalamiento del conflicto; establecer la responsabilidad por eventuales violaciones al DIH en las zonas donde hacen presencia los actores armados ilegales; y crear un marco de confianza_y Pomunicacién que permita avanzar en la busqueda de soluciones definitivas al conflicto armado. con el liderazgo de la Iglesia Catdlica y la Mision de dad y apoyo comunidad internacional, establecer los preceptos del Derecho Negociacién conto Paro 7. AlEstado, a través del Gobierno Nacional en cabeza del Presidente y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y a los grupos armados al margen de la ley, priorizar el didlogo como herramienta para dar fin a la confrontacién armada, 8. Al Estado, a través del Gobierno Nacional en cabeza del Presidente y de la Oficina del ‘Alto Comisionado para la Paz y al ELN, en especial, comprometerse y avanzar en una salida negociada y definitiva al conflicto armado, teniendo en cuenta los avances de las iltimas conversaciones (2017-2018). Para esto se recomienda: Corts Plazo 8.1. Al Gobierno Nacional facilitar la creacién de las condiciones e incentivos necesarios para una eventual negociacién teniendo en cuenta las lecciones aprendidas en intentos pasados y especificamente: Realizar las gestiones diplomaticas necesarias con la Republica Bolivariana de Venezuela y otros paises vecinos para facilitar el desarrollo de una eventual negociacion. . Reconocer el “Protocolo establecido en caso de ruptura de Ia negociacién de diélogos de paz Gobierno colombiano-ELN”® * Impulsar iniciativas y espacios regionales de didlogos enfocados hacia la iigacion de los impactos humanitarios de la confrontacién en el corto plazo y jacia el abordaje de los factores estructurales de persistencia del conflicto armado en el mediano y largo plazo. Corto Plazo Sobre el cumplimiento del cese’, Comando Central ELN. 27 de Abrii de 20: in . tral Sabie al cumple rii de 2020. Ver: https://eln-voces.net/sobre-el- 2 86,2. Al ELN, respetar y garantizar la labor de los organismos humanitarios en los territorios que hacen presencia y adoptar medidas y gestos unilaterales que contribuyan a Is generacién de confianza, al desescalamiento del conflicto, a la garantia de los derechos de la poblacién civil y las comunidades y a la creacién de condiciones conducentes al didlogo que, a su vez, faciliten una potencial negociacién de paz con el Gobierno colombiano para poner fin al conflict armado™. Corto Plazo 8.3. Alas organizaciones de sociedad civil y a los movimientos sociales por la paz, a los empresarios y a los partidos politicos, rechazar Ia lucha armada y exigir a las partes del conflicto avanzar en la negociacién politica y la construccién de una paz estable y Guradera. y continuar en la promocién e impulso de iniciativas encaminadas al desescalamiento del conflicto armado y a la mitigacién de los impactos de la violencia en a poblacién civil y en las comunidades a nivel regional y local; asi como ala incidencia, 8 __.4. A la comunidad internacional y a la Iglesia Catélica continuar en su apoyo a la busqueda de la salida negociada al conflicto, con base en sus avances a la fecha en la facilitacién de acercamiento entre el Gobierno y el ELN. Sometimiento y Desmantelamiento corte Plaxo B ocion Gobierno Nacional y al Congreso de la Repiblica con el apoyo de la Comision Nacional de Garantias de Seguridad (CNGS)" disefiar e implementar una estrategia itegral de sometimiento, individual y colective como parte de la politica publica de desmantelamiento” de las organizaciones criminales ~entendidas como entramado de diferentes actores armados, politicos, sociales _y econémices, incluyendo las GiBanvaciones herederas del paramilitarismo-, que contribuya a garantizar los derechos de las victimas a la verdad, la justicia y la reparacién, para esto. See % ok ma maaneaidas y gestos unilateral pueden inclu: 3. Suspender indeindemente ls denominadas po el propo pores tenciones ofensivas”, 2, Abstenerse de atentar contra la infraestructura y ls servicos pobices, 3 bers ee personas secuestradas ;" El punto 3.4.3. del AFP establece la Comisin de Garantia de Seguridad , ye Decreto Ley 154 de 2017 en el art 3 pumeral 14 que es funcién de la Comision: “DiseRar, polticas para el sometimiento a la justcia Ge las orgaroasiones riminales y sus redes de apoyo a que hace referencia el articulo 1° del presente decreto, definiende travanion especificos para fos integrantes de dichas organizaciones y redes, incentivando y promovienda un rapide'y astern desmantelamiento de las mismas.” Dichas medidas nunca significarén reconacimiento politico, * En ef 2018 se sancioné la Ley 1908 de 2018 que contenia medidas para el sometimiento de GAO. No ‘ebstante, no fue efectiva, pues ninguna organizacién se acogis.Adicionalmente, en el 2020 mediante el Decreto 965 el Gobierno dspuse la creacién de medidas para la desmovilizacién individual que no tiene en cuenta la dimensiGn colectiva del tenémeno criminal, 2” Ver orden del Auto SAR Al-013-2022 del 28 de febrero de la Seccién de Primera Instancia para casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP que ordena a Ia Oficina del Alto Comisionsdo para la par 2 5 5S para discutir y aprobar el plan de accién de la Politica de desmantelarniento, En autos onvorar seaién bless de 6NES Pa © | Gobierno Nacional no ha cumplido con la orden de po: posteriores de seguimiento, Ia JEP ha verificado que el Go oner en marcha una politica de desmantelamiento de organizaciones criminales. 13 © Tener en cuenta elementos que permitan responder a las particularidades de la criminalidad organizada para lo cual es necesario fortalecer el andlisis de contexto y el diagnéstico de los diferentes grupos, sus tipologias, su estructura, sus motivaciones, sus formas de financiacién y objetivos. Establecer una estructura de incentivos judiciales y en materia de saneamiento de bienes, y condiciones para acceder y mantener los beneficios que se relacionen con la contribucién al esclarecimiento del fendmeno criminal y a la satisfaccién de los derechos de las victimas. Establecer como prioridad la investigacién de la violencia sistematica que ocasiona violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, de los actos de corrupcién a gran escala y de las conductas que los hayan facilitado cometidas por los miembros de las organizaciones armadas y también por sus redes de apoyo que se sometan a la justicia. *Aqui debe ir la propuesta de judicializacién que se seleccione. © Garantizar que la definicién de la situacién juridica de quienes se sometan ocurra en un periodo razonable. Reintegracién Corto Plaxo 10. Al Gobierno Nacional, revisar y realizar los ajustes necesarios a /a politica de reintegracién, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de otros procesos, para que esta responda de manera flexible a la naturaleza, caracteristicas y carécter cambiante del grupo armado desmovilizado, asi como al perfil de los mandos medios, su role incidencia segun el tipo de organizacién. Es fundamental, para esto: * Poner en marcha estrategias de contencién temprana para evitar el rearme de mandos medios (con roles militares 0 politicos) susceptibles de perder ascendencia durante el proceso de reintegracién. * Establecer programas diferenciales, atendiendo a las particularidades de cada ¢aso, que contemplen medidas con enfoque territorial, diferencial y de género Para quienes se acojan al sometimiento. * En relacién con miembros de pueblos étnicos, se debe contar con mecanismos Para que las comunidades, a través de sus autoridades representativas, participen en la definicién de los procesos de reintegracién de sus miembros o integrantes. Il. Para enfrentar la violencia del narcotrafico acordadas. “Relacionada con el hallazgo de Narcotréfico, Impunidad, Paramilitarismo y el de Injerencias La politica de lucha contra las drogas y el narcotrafico han sido un factor de persistencie del conflicto y de la violencia en Colombia que ha tenido impactos negativos a nive politico, econdmico, social y ambiental, asi como frente a los derechos de personas i itica en el comunidades y territorios por lo que es necesario un cambio sustancial en la pati 7 ai i do de drogas}, que debe estar acomp mediano plazo (regulacién del merca medidas inmediatas basadas en un enfoque de derechos humanos, desarrollo sostenibley reduccién del dafio, que permitan enfrentar problemas estructurales como la desigualda rural o el problema agrario y mitigar la violencia asociada al narcotréfico y a la politica implementada para hacerle frente. La politica de lucha contra las drogas en Colombia se enmarca en el sistema prohibicionista imperante a nivel mundial que ha demostrado ser ineficaz para cumplir sus Propias metas y profundamente nocivo en los efectos colaterales de su aplicacién. Juzgado bajo sus propios objetivos, hoy hay en el mundo hay més consumidores, mas diversidad, potencia y productividad de drogas ilicitas, tanto derivadas de plantas, como sintéticas y el precio de las mismas en vez de elevarse ha tendido a reducirse. Se trata entonces de una politica fracasada en sus propios términos. De otro lado, en la busqueda de las metas establecidas se ha fortalecido el crimen organizado, ha aumentado la Poblacién carcelaria por delitos menores no violentos, han aumentado las muertes infecciones graves asociadas al consumo de sustancias ilictas, y las poblaciones que subsisten del cultivo de coca, amapola, y marihuana, p ermanecen en la pobreza. En Palabras de la Comisién Global de Politicas de Drogas: “El fracaso es facil de probar. En ‘ugar de cumplir los objetivos de las tres convenciones internacionales sobre drogas, las Politicas actuales sobre drogas no estén reduciendo ni la demanda ni el suministro de rogas ilegales, sino todo lo contrario, ‘mientras que el creciente poder del crimen organizado es una triste realidad,” Sin embargo, ese consenso prohibicionista ha empezado a romperse y varios paises han ovanzado en la legalizacién de la produccién y consumo recreativo de la marihuana a la vez que existe un consenso internacional acerca Nacionales frente a las dro} fundamentales. de la necesidad de que las politicas gas respeten plenamente los derechos humanos. y las libertades El Acuerdo Final de Paz dié un Primer paso en ese sentido. El Gobierno se comprometié a un cambio en la visién del problema basado en la evidencia, con ui n claro enfoque de derechos humanos, salud publica y territorial, que diera un tratamiento distinto y diferenciado al consumo, a los cultivos de usos illcito y a la criminalidad organizada y el lavado de activos. No obstante, la Comisién concluyd que es tiempo también de avanzar 28 Regulacién: El Control Responsable de las Drogas. Comision Global de Politica de Drogas inip/www.globalconmissonondrus corg/wp-contenVuploads/2018/08/SPA- 2018 Regulation Report WEB-FINAL.pdf 15 en un compromiso frente a la superacién definitiva del prohibicionismo para lo cual se puede servir de mecanismos previstos en el Acuerdo de Paz que establecié el compromiso de promover espacios de didlogo regionales y una gran conferencia internacional para “hacer una evaluacién objetiva de la lucha contra las drogas y avanzar en la construccién de consensos entorno a los ajustes que sea necesario emprender (...)"". La Comision liderar ese cambio del paradigma a nivel internacional. Mientras que se avanza urgentemente en el cambio de paradigma, del prohibicionismo a Ja regulacién legal responsable, hay medidas inmediatas que no se pueden postergar. Frente a los cultivos, en el Acuerdo de Paz, el Estado se comprometié a priorizar la sustitucién frente a cualquier otra forma de erradicacién, con la creacién de un programa enmarcado en la Reforma Rural integral, que debia implementarse sobre la base de la participacién de las comunidades”. Sin embargo, el PNIS en su implementacién ha tenido muy pocos avances, errores en su disefio y planeacién, problemas de seguridad y la falta de coordinacién con la reforma Rural Integral asi como demoras e incumplimientds eA su implementacién que han creado una enorme insatisfaccién. Adicionalmente, la politica de erradicacién forzosa implementada por el Gobierno y los intentos de reactivar la aspersién aérea sin cumplir con lo requerido por la Corte Constitucional y en contravia de la evidencia cientifica han opacado los pocos avances de su implementacién y dejan claro que persiste la necesidad de un nuevo enfoque frente a los cultivos basado en los derechos humanos y el desarrollo sostenible que permita superar problemas histéricos de exclusién, marginalidad y pobreza. En cuanto al consumo, el Gobierno se comprometié a abordar el tema exclusivamente desde una perspectiva de salud publica y reduccién del dafio convirtiendo esta politica en una prioridad. Sin embargo y aunque ha habido avances como la formulacién de la Politica Integral para la Prevencién y Atencién del Consumo de Sustancias Psicoactivas” —que incorpora medidas para fortalecer la prevencién, tratamiento, rehabilitacién e inclusion social, las limitaciones en su alcance territorial y la estigmatizacién y persecucién de los consumidores continian siendo un desafio, Ver punto 4.3.3, del Acuerdo Final de Paz * La Corte Constituclonal en el Auto 387 de 20129, establecié como criterio adicional a tener en cuenta por €1 Consejo Nacional de EStupefacientes para la reactivacién de la aspersién aérea que “la decisién debera tomarse dentro del marco de Ia politica publica que se deriva del Punto Cuarto del Acuerdo Final para la Terminacién del Conflicto y la Construccién de una Paz EStable y Duradera, en los términos del Acto Legislativo 02 de 2017, del Decreto-Ley 896 de 2017 y dems instrumentos de implementacién y desarrollo”. Resolucién 089 de 2019 16 Las recomendaciones planteadas tienen en cuenta los avances y se centran en los desafios Que persisten en la implementacién y pretenden Impulsar una solucién definitiva al narcotrafice, Por eso se propone avanzar hacia la regulacién responsable liderando el debate internacional frente al prohibicionismo a la vez que, conscientes de que se trata de Un proceso, se recomlendan ajustes inmediatos a la politica actual, indispensables para acoptar una politica de drogas que contribuya ala proteccién de los derechos humanos y 2 Ja no repeticién. La base a partir de la cual desarrollar estos dos niveles de accién es el econocimiento y un consenso que ha de ser comtin al Estado y a la sociedad colombiana: 'a politica actual de drogas es ineficaz Persistencia del conflicto armado humanos, la seguridad y el desarrollo. Para prevenir el consumo, es un factor de y ha generado profundos dafos a los derechos Ge la cadena del narcotréfico. Frente al Se benefician de él, en el punto de impunidad Proyecto nacional Sin duda, hacer frente a los problemas que han tenga las dimensiones que tiene en Colombia Politico y electoral con sanciones para quiene: Permitido que el problema de las drogas , implica ademas una reforma al régimen. s estén vinculados al crimen organizado y mas transparencia en la financiacién, asi como una estrategia de transformacién territorial Que garantice la inclusién productiva de territorios y comunidades al vez que contribuye >? En palabras del profesor Uprimny se trata de “tener politcas inteligentes que contengan el poder desestabilizador del narcotrafico”. snweu Ider Uprny te habla de déficits democréticos, posicién que Uprimny respalda, Ver Uprimny Rodrigo * El profesor ere vont Herramientas metodolégicasy lineamientos de propuestas sobre la "solucion sl “Drogas, narcotré , problema de las drogas iicitas al cierre definitive de la frontera agricola y el reconocimiento y garantias para el campesinado como sujeto de derechos de especial proteccién constitucional. Reconocimiento 9, Al Estado colombiano y a la sociedad en su conjunto avanzar en los siguientes reconocimientos: # Que el narcotrifico se ha convertido en un actor politico que no sdlo estd imbricado con el conflleto armado y ha facilitado su persistencia generando profundas dafios en territorios y comunidades, sino que ha penetrado la sociedad, la politica, la economia y la cultura. ¢ Que el enfoque prohibicionista de la politica de lucha contra las drogas ha sido ineficaz para cumplir con sus objetivos", ha provocade el incremento de los niveles de violencia™, ha promovido incentives perversos enfocados en indicadores (hectéreas erradicadas, capturas) que no miden el blenestar socioeconémico, y ha generado impactos politicos, econdmicos, sociales y ambientales y en los derechos de personas, comunidades y territorios que es prioritario atender™. En ese marco crear espacios de reconocimiento y didlogo con las personas y comunidades de manera que puedan compartir sus testimonios y asi visibilizar impactos ambientales, sociales, culturales y politicos de la politica prohibicionista y las diferentes formas para atenderlos y superarlos. Transitar hacia la regulaci6n legal estricta Cone Paro 10. Al Estado colombiano, a través del Gobierno Nacional y el Congreso de la Republica, 3 cl informe de UNODC de 2020 reporta que el consumo de drogas ha ido en aumento en todo e! mundo, tanto en cifras [generales como en la proporcién de personas que consumen drogas, y la disponibilidad no se ha visto afectada ‘evidencidndose en cambio que las cadenas de suministro se estin diversificando lo que hace que el precio baje y la Calidad de la droga aumenta.Adicionalmente de acuerdo can el “Monitoreo de territorios afectados por cutivas ilcitos” de UNODC 2021 Ia productividad de Ia hoja de coca ha aumentado y la capacidad de obtencién de cocaina no depende exclusivamente del crecimiento de los cultivos. 55 vjolaciones a DDHH e infracciones al DIK Se identifican por lo menos los siguientes impactos: ~ Impactos ala vids, salud, medios de vida, medioambiente, y confianza ciudadana, causados por la aspersion ‘aérea con glifosato en el marco del PECIG, asi como la ausencia de mecsnismos suficientes y efcientes para {que las poblaciones campesinas pudieran remitir quejas. = Efectos negativos de la miltarizacién de las polticas contra los cultivos ilctos, incluyendo dafios 212 integridad fisica de campesinos y campesinas ya la confianza institucional en el marco de las estrategias de erradicaci6n forzada aplicadas en territorios cocaleros, sin que mediara previamente oferta de desarrollo rural ‘programas de sustitucién, tal como indica la secuencialidad contenida en el en el AFP. = Impactos en la salud, y dignidad, ocasionados a personas de escasos recursos involucradas en delitos menores yno violentos de drogas, que fueron encarceladas y cumplen sanciones de privacién de libertad desproporcionadas. = Impactos causados a la salud, la vida y la dignidad de personas usuarias de drogas, como consecuencia de los, crimenes de discriminacién perpetrados en el marco del conflcto armado interno. 18 {a Fiscalfa General de la Nacién y a la Rama Judicial, incluyendo al Consejo Superior de la Judicatura, implementar un cambio sustancial en {a politica de drogas, teniendo en cuenta la evidencia, que incluya superar el prohibicionismo y transitar a la regulacién de 'os mercados de droga; atender los impactos de la politica y del narcotréfico en Personas, comunidades y territorios; Que deje atrés el abordaje del problema de las drogas como un asunto de seguridad nacional y que contribuya a desmilitarizar la relacidn entre el Estado ‘or sobre la base del respeto de los principios constitucionales y ridas por el Estado en el marco del Derecho Internacional de los - Ademas, debe basarse en principios como la reduccién de riesgos y dafios, la salud publica, el desarrollo sostenibl le, la participacién, la descentralizacién, el Enfogue territoria/regional, el enfoque diferencial, la equidad en la distribucién de los beneficios y cargas de la regulacién, y el respeto a estas plantas como parte de la Identidad cultural de los pueblos indigenas, afrodescendientes, ¥ campesinos. Para tal fin, en concreto se recomienda: * Liderar y promover u In debate internacional Para la modificacién del régimen Blobal basado en la prohibicién de las drogas y ast avewns hacia un régimen regulatorio” con la legitimidad y fuerza que le da a nuestro pais ser uno de los que mas ha sufrido las consecuencias de la violencia y la guerra contra las drogas. Garantizar espacios de interlocucion, didlogo y concertacion con las autoridades territoriales y Etnicas, las comunidades y sus Organizaciones, asi como la academia ¥ organizaciones de derechos humanos y especializadas, frente al implementacién y seg uimiento de la politica de drogas (cultivos, consumo, Seguridad, cooperacién internacional) en los territorios, asi como Para identificar y compartir propuestas para avanzar hacia la regulacién, Renunciar a abordar | los cultivos de coca Problema de segurid: lad nacional y abord humanos y desarrollo, lo cual implica: - Desmilitarizar la res; definitivamente, Y procesamientos primarios como un ‘arlo desde un enfoque de derechos Puesta del Estado frente a los cultivos™ y renunciar Sobre la base de la evidencia, a la aspersién c ‘on glifosato® Mientras que se avanza a la regulacién, resulta imperativo, en todo caso, redisefiar con la participacién de las comunidades campesinas y étnicas las estrategias para hacer frente a los cultivos de coca, marihuana y amapola para fines ilicitos sobre la base de lo acordado en los puntos 1 y 4.1 del Acuerdo Finale, teniendo en cuenta los enfoques de desarrollo una estrategio de incidencia con ” a internacional deberia realizarse sobre la base de una estates arivaloner cle nade onales, con representantes de puebles étnicas y campesines,universidades organizaciones civles nacionales e internacionales, Hares pueblo rosy cam ¥ expertos. Un compromiso en términos similares se asumi en el marco $n por parte del Ejército Nacional) 3* implica eliminar la erradicacién por par serene cn ea implica transformaciones normativas (derogacion del Decreto 380) y se debe leer en relacién con l 2 Esta propuesta impli Mat el marco de a Trasformacin dl Sector Sopuldad y Detensa qu imc ente casa avdatecl mi lo cual implica ur Propuesta que se encveni tr wife acuerdo con la mison constituconal de las FEMM y de Pol, lo cual implica un ibn de roles y misi cn le taoege de fa policia en la lucha contra el cimen ore liderazgo 1g sostenible, derechos humanos, territorial, étnico, de género y de accién sin dafio; y garantizando una asignacién de recursos coherentes con su objetivo’, sin perjuicio del necesario cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del Programa Nacional de Sustitucién de cultivos (PNIs). - Realizar los ajustes institucionales, normativos® y presupuestales necesarios para garantizar la Implementacién de la politica frente al consumo basada exclusivamente en los enfoques de salud publica, derechos humanos y reduccién del dafio; dejando atrés la persecucién policial y criminalizacién del consumidor y fortaleciendo la atencién al consumo problematico en territorios urbanos y rurales. **INCLUIR LA IDEA DE PREVENCION DEL CONSUMO PADRE PACHO, ‘* Respetar, preservar y mantener los conocimientos tradiclonales de comunidades indigenas, afrodescendientes y campesinas, promover su aplicacién y prever condiciones para una participacién justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso, evitando que existan apropiaciones sobre el recurso genético a través de patentes o figuras que restrinjan el aprovechamiento y la propiedad que estos pueblos tienen sobre las plantas. * Promover la investigacién interdisciplinaria de los usos _medicinales, agroindustriales, nutricionales y otros usos alternatives de la hoja de coca y la marihuana. * Mientras que se avanza a la regulacién, resulta imperativo racionalizar la accién Penal, aplicando el principio de proporcionalidad de la respuesta penal frente a la Bravedad del delito, concentrando su ejercicio en los actores de la cadena que generan violencia, lavan dinero y se lucran de las actividades ilegales, y aplicar medidas alternativas a ta privacién de la libertad, asi como la excarcelacién otras medidas para la inclusién social y productiva y atencin psicosocial de Personas privadas de la libertad por delitos menores de drogas*., “Esto incluye inversion social, bienes y servicios publicos, acces aera frmalaain,itgracin mercado gales Y garantias de seguridad. ‘ wmeratoslega “ Esto implica: Cumplit los compromisos asumides con las familias que suscribieron acuerdos Individuales con el Gobieno nacions asigrand el pressuestonecesaa pra, iplementr ln melee cca eae [s sostenilidad dels proyectos productos avana en ol acceso ya otmuitacdn de raeeeaee ee en tones e especa interés ambiental yen omundaces eras fomalancon os pereaea een intervencién en territorios PNIS de las hojas de ruta del POET; actvary garantizar el funcionontenne Planeacién y evaluacién del PNIS, *intancias “Esta propuesta implica la modificacién del articulo 49 dela CP que prohibe el porte y consumo de sustancias sicotrépieas o estupefacientes, salva prescripcién médica y de algunas normas del Cédigo de Poles [pendiente indemificar cudles). © a atencién del consumo problemético debera enfocarse no solo en lo urbano sino en comunidades ttnicas, afrodescendientes y campesinas y en sectores como las fuerzas armadas yla pablacién de excombetiontes " “Se relaciona, aunque va mds als, con el compromise asumido en el punto 61.9, g del Acuerdo final de pan elacionado con el trémite de un proyecto de ly de tratamiento penal deren de cultvadoresy culivaderas y aujeres que se encuentren en prisién por delitos menores de drogas. Esto implica enfocarse en el crimen organizado y no en acabar la oferta, 20 \\. Para superar la impunidad de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, judicializar los entramados de criminalidad organizada y corrupcion, y mejorar el acceso a la justicia local. *Se relaciona con los hallazgo sobre Impunidad, paramilitarismo, narcotréfico, seguramente con el de seguridad y el de Injerencias acordadas El fortalecimiento de la administracién de justicia es necesario para que los ciudadanos que han sufrido victimizaciones tengan una respuesta oportuna por parte del Estado y para luchar contra la criminalidad organizada. Colombia cuenta con una rama judicial robusta, que durante décadas ha desarrollado esfuerzos importantes para superar la impunidad; y que sin embargo, no ha logrado la judicializacién efectiva de los crimenes debido a factores como la masividad, disefios institucionales que le restan independencia © imparcialidad a sus instituciones o por la violencia de la que ella misma ha sido victima: La justicia ha enfrentado obstéculos que provienen de actores ilegales, asi como de entramados de corrupcién y violencia del propio Estado. Para enfrentar las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH cometidas durante el conflicto armado, el Acuerdo de Paz dispuso la creacién de la Jurisdiccién Especial para la Paz (JEP). No obstante, la JEP solo tiene competencia por hechos cometidos antes de diciembre 1 de 2016 y, adicionalmente, se enfrenta al obstaculo de carecer de facultades para investigar y sancionar a actores no combatientes (terceros civiles) que no se sometan a su jurisdiccian de manera voluntaria. La investigacién de la participacién de agentes no combatientes ademas de enfrentar dificultades en la JEP, se ha encontrado obstaculizada por una adecuada investigacién en la justicia ordinaria, en particular en lo que tiene que ver con las compulsas de copias de Justicia y Paz. La falta de investigacién de la participacién de este tipo de actores impide esclarecer los entramados de criminalidad que causan y se benefician de violaciones a los. derechos humanos, infracciones al DIH y corrupcién. Adicionalmente, para poder investigar dicho tipo de criminalidad se requiere contar con érganos independientes que implementen metodologias de investigacién dirigidas a develar la patrones criminales. fematicidad y los Teniendo en cuenta lo anterior, las recomendaciones* sobre lucha contra la impunidad * En ef proceso de si rece Brceso de sstematizacin dela recomendatonesrecolctaas por la Comisin al menos un 10% de elas, es dec, S04 18, apuntaban a temas relacionados con la superacién dela impunidad. Ente els, al menes 52 apuntaban a temas de a Independencia y transparencla en la Invest buscan mejorar la administracién de justicia, como garantia para las victimas y, simulténeamente, como contribucién al esclarecimiento y desmantelamiento de fenémenos criminales, teniendo en cuenta la persistencia de este tipo de conductas. Las recomendaciones se concentran en cuatro aspectos fundamentales para luchar contra la impunidad de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH y del esclarecimiento de entramados de criminalidad: la independencia de los entes encargados del esclarecimiento judicial; los ajustes de las metodologlas de investigacidn; la creacién de un mecanismo independiente de apoyo a la investigacién; y limites a la extradicion para garantizar la satisfaccién de los derechos de las victimas. En relacién con lo primero se recomiendan reformas institucionales relacionadas con el mecanismo de eleccién del Fiscal General y la investigacién y judi lizacién de altos funcionarios estatales, aforados constitucionales. Asimismo, se recomienda que una comisién independiente realice un diagnéstico para evaluar los riesgos de cooptatién de funcionarios y de corrupcién de la Fiscalla y a partir de eso, proponga reformas sobre’el fortalecimiento de la carrera; la vinculacién, desvinculacién y remocién de funcionarios; y sobre controles a la intervencién de agentes de inteligencia militar y policial en la realizacin de actos de investigacién. Ademés, a partir del reconocimiento de las dificultades para investigar delitos cometidos por los miembros de la fuerza publica, se propone, en las recomendaciones sobre seguridad, que la Fiscalia General asuma la investigacién de todos los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Mlitares, y que sean juzgados en la jurisdiccién ordinaria, a excepcién de los tipicamente militares. Respecto al segundo elemento, se recomiendan ajustes en las metodologias de investigacion para poder identificar practicas y patrones, perseguir a responsables no combatientes ~civiles y otros agentes estatales- y, a partir de alli, en lugar de enfocarse en Casos aislados, esclarecer el fenémeno criminal y contribuir a su desmantelamiento. 1a tercera recomendacién propone la creacién de una Comision de Investigacién Mixta {nacional e internacional) transitoria e independiente que apoye el trabajo de la Fiscalia General, particularmente del emprendido por la Unidad Especial de Investigacion (UIE) Creada por el Acuerdo de Paz para enfrentar la criminalidad organizada responsable de, Entre 0170s, Ia violencia contra lideres sociales y ex combatientes. El objetivo es que la Comisi6n impulse la investigacién para esclarecer la verdad de los hechos del narcotrafico; de la criminalidad organizada, de las violaciones a derechos humanos 0 infracciones al DIH asociado a estas y de la corrupcién a mediana y gran escala, El componente internacional 2gamiento de graves violaciones de DD.HH, e infracee ‘ones al DI; 196 al buen funcionamiento del apatato jucicial;y 128 gorantizat igacin de graves crimenes; lo anterior, en un andliss preiminar con corte a & de abil de 2 fortaleceria la independencia de su labor, a la vez que seria una muestra de la corresponsabilidad internacional en la superacién de la violencia que se genera por Modalidades transnacionales de criminalidad organizada asociada a economias ilegales. Por Ultimo, se recomienda que ante solicitudes de extradicién de personas procesadas por su responsabilidad o participacién en violaciones a los derechos humanos o infracciones al DIH se privilegie la investigacién en Colombia. El propésito es garantizar que la persona Procesada contribuya a satisfacer los derechos de las victimas y a aportar verdad sobre la criminalidad organizada ante la justicia doméstica. Promover el acceso a la justicia es un propésito mas amplio que luchar contra la impunidad y la corrupcién, por tal razén se han incluido recomendaciones sentido. Estas se refieren a mejorar amplia, no sélo la penal, Lo anterior en ese el acceso a la justicia desde una perspectiva mas a través del fortalecimiento y adecuacién de la oferta de mecanismos de justicia formal y comunitaria; de {as justicias propias y la justicia ordinaria; y de poner en marcha una jurisdiccién 2graria, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo de Paz, mejorar la articulacién entre Reconocimiento » @ pesar de los avances normativos y los esfuerzos que fiscales y jueces han emprendido, estos han ‘ : sido insuficientes porque la administracién de justicia ha sido afectada 0 cooptada Por la criminalidad organizada, lo cual ha impedido judicializar efectivamente los entramados de delincuencia y la corrupcién asociada, Independencia y transparencia ; 7 Mediano Plaxo 12. Al Congreso de la Republica modificar la forma de eleccién del Fiscal General de la Nacién para Barantizar su independencia, ios de mérito y reconocimiento de trayectoria igualdad de género, publici transparencia. ‘ Ze ¥ sobre la base de criteri profesional, Mediano Pxo S para garantizar que los 13. Al Congreso de la Repiblica adoptar las medidas necesa aforados constitucionales que participaron o se beneficiaron de violaciones a los derechos humanos sean debidamente investigados bajo condiciones que garanticen la Independencia e imparcialidad de la investigacién y el juicio, el debido proceso y los intereses y garantias fundamentales de las victimas Mediano Plazo 23 énit ‘onal, poner 14, Ala Fiscalia General dela Nacién, con el apoyo de la cooperacién internacio a pa A fen marcha un mecanismo independiente que formule resomancatones par eae funcionarias por actores armados y p' i cooptacin de funcionarios y at ss pol econémicas involucradas en actividades ilicitas. Como minimo el mecanismo ‘© Desarrollar un diagnéstico integral sobre los riesgos inttcinales en materia de corrupcién en la entidad, y proponer un conjunto de medidas superat 0 mitigar estos riesgos dentro de Ia entidad. tees a Broponer medidas para fortalecer los cargos de carrera y los conciy mésitoy mejorar los erteris de ingresoy permanencia de ls funcionarios Broponererterios de traslado y remocién de funcionarios que sean objetivos ¥ vertcables y que estén acompafados de una carga argumentativa para impedir aque eer de as facultades de traside yremocién de funcionariosretrase 0 impida el avance de investigaciones penales y brinde garantias de estabilida los funcionarios y funcionarias. Proponer recomendaciones para garantizar mayores controles a los agentes de inteligencia militar y policial para que no determinen o participen indebidamente en los actos de investigacién como la interceptacién de comunicaciones, el uso de agentes encubiertos, entre otros. Investigacion penal sedione Pleo 415. Al Congreso de la Republica, a la Fiscalia General de la Nacién y al Consejo Superior de Politica Criminal, implementar las medidas y hacer los ajustes normativos y de politica necesarios para fortalecer las estrategias de investigacién criminal de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH ¢ institucionalizar la priorizacién de su persecucién en la politica criminal del Estado, para ello: * Tipificar los crimenes de guerra y de lesa humanidad con sus elementos contextuales de conformidad con el Derecho Penal Internacional y asegurar la imprescriptibilidad de la accién penal. ‘* Garantizar que la investigacién y esclarecimiento de las conductas que constituyan violaciones a los DDHH e infracciones al DIH se dé bajo una metodologia que (i) tome en cuenta los elementos contextuales de sistematicidad 0 generalidad; (ii) identifique patrones y los di responsabilidad de quienes participen en entramados complejo de citinelia i Ui) aumente equipos multidisciplinarios en la Fiscalla ton experticia necesaria (iv) fortalezca la policia judicial al servicio de estas investigaciones. , Priorizar los hechos delictivos ' victimas, testigos @ intervinientes que puedan estar relacionados con su intervencién en los procesos judiciales, con el fin de garantizar su seguridad, 16. Al Congreso de la Rey Publica, a la Fiscalia General de la Nacién y al i de Politica Criminal, garanti contr tere 2a" Ia priorizacin de la investigacién contra terceras civiles y 24 einai ‘agentes del Estado” a través de la centralizaci6n, organizacién y andlisis de la informacién producida en Investigaciones activas y no activas, incluidas las compulsas de copias de justicia y paz, para fortalecer el trabajo interno de sus unidades y garantizar canales de comunicacién efectivos con la JEP para lo que pueda ser de su competencia. 17. AlGobierno Nacional, al Congreso de la Republica, a la Rama Judicial y a la Fiscalia General de la Nacién, realizar los alustes normativos y de politica necesarios para priorizar {a investigacién en Colombia de personas solicitadas en extradicién, procesadas por graves violaciones a los derechos humanos, infracciones al DIH o actos de corrupcién a gran escala, siempre que estén haciendo contribuciones serias, efectivas y sujetas 2 ‘monitoreo permanente, a la garantia de los derechos de las victimas y a la no repeticién. Adicionaimente: « Acordar el trastado de la reserva de la informacién relevante para Colombia de los acuerdos a los que hayan llegado las personas extraditadas. ‘+ Evaluar la posibilidad para que en escenarios de negociacién o de sometimiento colectivo a la justicia de organizaciones criminales y sus redes de apoyo se pueda negar la extradicién. + Establecer condiciones de reclusién, procesales o cualquier otra que permita minimizar los riesgos de fuga y de captura de funcionarios mientras el procesado aporta verdad o satisface los derechos de las victimas y se resuelve la solicitud de extradicién. Acceso a la justicia local Mediano Plazo 18. Al Congreso de la Republica, al Gobierno Nacional y a las autoridades territoriales inctudas {as autoridades étnicas, con apoyo de la Rama Judicial y de la Fiscalia General de 2 Nacién, mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos, en particular de quienes viven = Zonas rurales, a través de mecanismos judiciales y no judiciales, con incorporacién de los enfoques de género y étnico, para esto: Tramitar ¥ expedir un proyecto de ley para crear una jurisdiccién agraria® con ramientas institucionales, procesales, funcionarios y auxiliares de justicia especializados y métodos alternativos de resolucién de contlictos que le faciliten » ———__ d es inseenc can te 2017, la Corte Constitucionalestabecié que la JEP solo tena competencia sobre los terceros investigorios debey prc enaramente. in embargo, preciso que las autoridades que mantienen la competencia de Investigacion y el octane ca conducts. AI respecto indied que “En eicho régimen deberd prortarse lp natant y el ersrints St aauellas personas sobre las que existan sefalamientos serios de haber partcipade a 5 graves en el marco del conflicto armado interno, las cuales conservatin la posiblidad de acogerse manera Oportuna a la JEP, para acceder a los beneficios que esa jurisiccién ofrece y con el pleno sometimiente al sistema de condicionalidades en ella previsto.” En consecuencia, en la Sentencia C-080 de 2018, la Corte Consttucional ordend en el resalutivo que en el articulo 71 de la L i i ic Ley Estatutaria de la JEP se entendierz a priori no er: facultad sino un deber. re auele liadén no era una aie La creacién de la jurisdiccién agrarla es un compromiso del Acuerdo de Paz contenido en el punto 1.1.5 25 \os ciudadanos resolver y evitar el escalamiento de las controversias sobre el uso, la tenencia y la propiedad del suelo rural, incluidas aquellas de carécter ambiental. Lo anterior, debe tener en cuenta la articulacién con mecanismos propios de las justicias comunitarias cuando sean pertinentes oe © Disefiar y promover una politica publica de articulacién de la jurisdiccién ordinaria las justicias propias de los pueblos étnicos, que se construya conjuntamente con sus autoridades representativas. Como parte de la politica se debe promover, en el marco de la Mesa Permanente de Concertacién de los Pueblos Indigenas, la creacién de la Ley de articulacién de la Jurisdiccién Especial Indigena y la Jurisdiccién ordinarian, Crear y/o fortalecer las capacidades institucionales* tanto municipales como departamentales, en materia de justicia y resolucién de conflictos, con los propésitos de articular y reconocer en igualdad la justicia formal y las distintas justicias comunitarias; y de garantizar la formacién y empoderamiento de actores comunitarios». Asimismo, profundizar los programas y prdcticas de justicia restaurativa en toda la oferta de resolucién de conflictos y de administracién de justicia, con el fin de privilegiar estrategias para restablecer los lazos comunitarios, reparar los dafios causados por el ofensor y complementar los enfoques puramente retributivos. * Impulsar procesos de resolucién de conflictos territoriales entre pueblos indigenas Y comunidades campesinas con el fin construir verdaderos ejercicios de gobernanza intercultural. IV. Para garantizar la reparacién integral, la construccién de memoria, la rehabilitacion y el reconocimiento de la dignidad de las victimas y de responsabilidades “Se relaciona con los hallazgos de la Colombia Herida, reconfiguracion territorial En Colombia hay 9.189.839 victimas del conflicto arm: segtin el Registro Unico de Victimas, colombianos, minuto de sil de la tragedi ‘ado acumuladas durante décadas, segtin el Censo Nacional de 2018 somos 48,258,494 asi las victimas equivaldrian al 19% de la poblacién actual, Si hiciéramos un lencio por cada victima tendriamos que callar durante 15 afos. La dimension ia y el trauma colectivo no lo pueden captar las cifras, testimonios que fueron entregados a la Comi nuestro trabajo se desarrollé en m forzado de comunidades, ni los miles de sién, mas ain si tenemos en cuenta que ‘edio de la continuidad del miedo, del desplazamiento los asesinatos de lideres y lideresas, las amenazas, los Paros armados y la violencia Politica. Las victimas estén en el centro del mandato de la Sa aS “Articulo 246 de la Constitucién, Esto incluye recursos financieros, de infraestructura y humanos. Dentro de estos actors se incuyen ls juntas de acciéncomunaly otros que puedan fjercerlideraago comunitaria, 26 Comision, del Sistema Integral para la Paz y del Acuerdo de Paz y sus testimonios son lecciones morales sobre la necesidad de la no repeticién. La reparacién integral y transformadora y la preservacién de su memoria, por tanto, debe ser un esfuerzo intergeneracional que sea una prioridad para el Estado entero y que cuente con el apoyo y reconocimiento de la sociedad en su conjunto, n de los derechos de las En Colombia hay esfuerzos significativos en cuanto a la satisfac vietimas: desde los esfuerzos por prevenir y atender el desplazamiento forzado con la Ley stérica y justicia con la Ley de Justicia y Paz; los los avances en la 387 de 1997; algunos logros en memoria avances en la implementacién de la Ley 1448 de 2011; y implementacién del punto $ del Acuerdo Final. Sin embargo, alin falta mucho. Los enormes problemas que estos instrumentos enfrentan, su falta de articulacién e integracién, la continuidad de la guerra y la falta de voluntad politica para cumplir en un tiempo previsible y razonable con la reparacién son retos que el pas debe priorizar. Por ello, la Comisién propone recomendaciones ambiciosas que buscan avanzar decididamente en la satisfaccién de los derechos de los més de nueve millones de victimas®, En este aparte se reafirman dichos derechos y se proponen recomendaciones para ayudar @ su garantia plena comenzando por su reconocimiento. En un Primer momento, se desarrollan recomendaciones apuntadas al reconocimiento de la dignidad de las victimas, de sus afrontamientos y resistencias; asi como el derecho a que los responsables reconozcan ante elias los crimenes, violaciones de DDHH e infracciones al DIH de los que fueron sujetas. Lo anterior, con énfasis en la necesaria continuidad de procesos de reconocimiento iniciados por la Comisién, aprendiendo de la experiencia de la entidad en este tema. La empatia y el reconocimiento del sufrimiento son partes fundamentales del Hoceso de sanacién individual y colectivo que debemos emprender como pais y que debe fener en su centro un esfuerzo por crear una ética de escucha activa hacia las victimes, El reconocimiento, tiene como horizonte ético y pol ir a la convivencia, ala Confianza, a la paz y abrir el camino de la reconciliacién sobre la base de la No Repeticion® ae * Ei reto en este tema es grande, p 1 pr de sister sion de la Bath en laces de stemattacén de nt rcomendaiores eles poo Comi cree 27% dees et dec, 2.49 recomendacons, purtaban cones gaa eros ae aN ee en {nt alls 21 menos 1053 apuntaban a temas de fralcmierto te a eporesen cea SO) eee ee Consrucion de memoria y memerisiacin, 380 al reconocmiete deo gid Ses vetoas S08 ese {econocmieno de responsblidadesy 16a oraecer la terion pasoal urea y cnedcds ee oe ‘un andlisis preliminar con corte a 4 de abril de 2022. - , ® Los reconocinientos contribuyen a fa convvencia porque a través de la eseuchs de las wlctimas, de los responsables, y del dislogo sentra elias en torno a la verdad de lo ocurrido, se emplezs a econstruit el sistema de relaciones tractorado por la voleren Por oe parte, los reconocimientos contribuyen a la no repeticién cuando los responsables rompen ls slencos, el ecaamiento y la mestna sue $0 ciernen sobre ls hechos de violencia y cuando hacen un compromiso publica de trabajar para ayudar areparat a as vit as y para que lo ocurrido no vuelva a ocurri. Todo ello permite una relexién colectiva en torno al porque dela violencia en la sociedad,» los factores que han hecho que contlicto armado se prelongue en el tiempo y plantea la necesidad de implementar medidas gar la oo repeticién, 27 En un segundo momento se desarrolian recomendaciones para garantizar su derecho a Ser reparadas de manera integral y transformadora para superar las condiciones de Pobreza en las que, por ejemplo, un estimado de 76% de las victimas de desplazamiento forzado vivian a 2019; y el derecho a acceder plena y preferencialmente a la oferta social del Estado en cuanto a salud, vivienda, educacién y generacién de ingresos. Estas recomendaciones hacen énfasis en los ajustes de politica, normativos e institucionales necesarios para garantizar una reparacién integral, diferenciada y transformadora; el ajuste de dicha normatividad es uno de los grandes pendientes del punto 5 del Acuerdo (5.1.3.7). Lo anterior, entre otras, implica pensar en fuentes de recursos adicionales; fortalecer la reparacion colectiva; fortalecer la reparacién de victimas de la Fuerza Publica; reconocer como victimas a excombatientes en proceso de reincorporacién que hayan sufrido de graves violaciones; y reconocer el exilio como una grave violacién a los derechos humanos. La masividad de la victimizacién y de la reparacién debe hacerse compatible con la especificidad de los datos diferenciales que sufren las victimas segun el hecho sufrido, por lo que el Sistema de Reparacién debe adecuarse para especializar su respuesta para atender de manera diferencial los dafios de las victimas de violencia sexual, desaparicién forzada, tortura, secuestro, minas antipersona y artefactos explosives, homicidio, desplazamiento, exilio, reclutamiento y uso de nifios, nifias y adolescentes y desplazamiento forzado. En un tercer momento se proponen recomendaciones apuntadas a realizar el derecho a una rehabilitacién psicosocial continua, robusta y que atienda a las particularidades de las mujeres, grupos étnicos, etarios y de personas con discapacidades. Entre otras, se propone un énfasis especial en fortalecer el enfoque colectivo en Ia atencién psicosocial, muy relacionado con la implementacién del Plan Nacional de Rehabilitacién que se Propuso en el Acuerdo Final de Paz y cuyo borrador atin no ha sido aprobado por el Ministerio de Salud,asi como, fortalecer el PAPSIVI y garantizar Ia atencién a las victimas acreditadas ante el Sistema Integral para la Paz. En un cuarto momento se desarrollan recomendaciones para garantizar el derecho a una memoria plural que reconozca las atrocidades del pasado, que contribuya a superar el dolor y el trauma y haga frente a dindmicas de estigmatizacién, deshumanizacién y negacionismo que se estructuran como factores de persistencia; pero también el derecho de toda la sociedad a saber lo ocurrido en el marco del conflicto armado. Entre otras, estas recomendaciones recogen la propuesta de avanzar en una politica de memoria que cree el Museo de Memoria de Colombia como una entidad permanente e independiente del Gobierno, encargada de la preservacién y construccién de memoria con énfasis en las memorias locales y territoriales; pero también que logre la preservacién, financiacién y construccién de lugares de memoria para evitar, a manera de ejemplo, las situaciones que * Observaciones de la Procuraduria General de la Nacién frente al proceso de ajuste de los indicadores de goce efectiva de los derechos dela poblacion —desplazada, —consultado-el_—« 1S de mmtyo.~ de 2022, httpeif/www procuraduria.gov.co/portal/media/ie/OBSERVACIONESHZ00E% 20LA%é20PROCURADUR3C3568DA9420GENERAL20D£%20LA%20NACISsC33%93N%20FRENTES.20A1%?09ROCESOS.20DEH2ONUSTEI 1DE#201059¢20INDICADORES#%20DE9:20GOCE20€ FECTIVO%20DE¥.200€ RECHOS920DES,20LAK20°OBLACIS.C3%93NNLODESPLAZADA, pot 2B hemos Visto en los Ultimos meses con los lugares de memoria de Tumaco” y de San arloss, Ademas de la necesaria integralidad y conexién que existe entre los reconocimientos Planteados en este acdpite y en los otros, al menos es importante reflexionar sobre la elevancia de pensar este tema en conjunto con el tema de superacién de la impunidad, siendo la justicia otro de los pilares de los derechos de las victimas. La gerantia de los derechos de las victimas debe ser integral y holistica, la justicia, la verdad, la reparacién y las garantias de no repeticién son pilares fundamentales de todas las recomendaciones. Asi, el apoyo a la tarea de las otras entidades del Sistema integral, es decir, de la JEP y la UBPD, son elementos centrales para el buen desarrollo de todas las recomendaciones. Asimismo, en el tema de transformacién integral de los tertitorios hay recomendaciones sobre restitucién de tierras, acceso a bienes y servicios puiblicos y desarrollo territorial que son centrales para la satisfaccin de los derechos de las victimas del conflicto armado. Lo anterior, en clave de fortalecer el enfoque transformador que implica cambiar las condiciones de exclusién y desigualdad en las que se encontraban las victimas Previamente a los hechos victimizantes. También, en el tema de régimen politico hay Feconocimientos y medidas de inclusidn clave para enfrentar los fendémenos de estigmatizacin y negacionismo que afectan a las victimas. En el capitulo de transformaciones culturales hay recomendaciones sobre memoria que se deben leer en Conjunto con las de este acdpite. Por ultimo, las recomendaciones sobre la construccién de paz como proyecto nacional junto con las demds recomendaciones del Informe son a nuestro juicio la principal garantia de no repeticién y la condicién para avanzar en la construccién de una paz territorial estable y duradera. Cualquier esfuerzo de memoria y reparacién serd insuficiente mientras que la violencia persista Reconocimientos 18. Al Estado colombiano, a la sociedad en su conjunto y a todos quienes hicieron Parte del conflicto armado, reconocer a las mas de nueve millones de victimas, los dafios que sufrieron por causa del conflicto armado y las afectaciones desproporcionadas que han sufrido comunidades campesinas, étnicas, nifios, nifias, jévenes, mujeres y personas LGBTIQs, asi como reconocer el trauma colectivo de una Colombia herida y atemorizada, Asimismo, reconocer las capacidades, agencia y la calidad de sujetos de derechos plenos de quienes han sido afectados por el conflicto armado, y la resistencia y afrontamientos de las victimas y la sociedad durante seis décadas de conflicto armado. 19. Reconocimientos de responsabilidad [*PENDIENTE DE DEFINIR POR GRUPO ARMADO, ESTADO, TERCEROS Y ACTORES ECONOMICOS, ETC.]. "La crisis econémica reciente del lugar de memoria de Tumaco se desatclla en la sigueme note de prensa: ttps://wwrw.elespectador.com/colombia-20/par-memoria/casa-dela-memotia-de-\umaco-esta-3-punto-de.certa-pot-flt-de ‘ecursos/,consuitado el 27 de mayo de 2022. EI desalojo de las victimas del Care de San Carlos, Antiogula, se desarrolia en Ia siguiente nota de prensa baips://hacemosmemoria.org/2022/01/20/vielimas-de-san-carls-seran-desalojadas-del-care-sulugarde-memori), consokado el 27 de mayo de 2022. 29 Mediano plaxo 20. Al Gobierno Naclonal en articulacidn con el Museo de Memoriai asumir el compromiso de liderar los reconocimlentos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las vletimas sobre la base de los avances de la Comisién, dando prioridad Jor reconocimientos de responsabilidad de hechos sufridos por sujetos de reparacién colectiva, con acompaftamlento psicosocial a lo largo de todo el proceso, & incorporando lementos de la metodologia de Ia Comisién para que contribuyan al goce efectivo de sus Gerechos y puedan configurarse como medidas de satisfaccién; para tal {in asignar los recursos necesarios a la ‘entidad que los lidere™*. Dicho esquema debe garantizar una adecuada articulacién con los procesos judiciales (JEP, Justicla y Paz y en el marco de politica de sometimiento) para asegurar los incentives necesarlos para el reconocimiento. Po anterior se deberd realizar con el acompafiamiento de organizaciones sociales y religiosas. ion Integral Reparacion Integr Mediano plazo 21, Al Estado colombiano, a través del Gobierno Nacional, las autoridades locales, el Congreso de la Repiblica, mediante un debate amplio con garantias de participacién para las. vietimas y sus organizaciones, realizar los ajustes de politica, normativos € institucionales necesarios, especialmente a la Ley 1448 de 2011, bajo el principio de no regresividad, con el fin de garantizar una reparacién integral, diferenciada _y transformadora® de las victimas del conflicto, en un tiempo razonable y que contribuya a superar los escenarios de exclusién, pobreza y desigualdad histérica de la poblacién victima. La Comisién en cumplimiento de su mandato ha identificado que, para garantizar la reparacién de forma integral y transformadora, el debate debe abordar como minimo: ‘© Adoptar las medidas necesarias para garantizar recursos adicionales* a los que se os reconocimientos de responsabilidad » cargo del Gobierno deben ser liderados por el minstero para la Par y la Reconeiliaeién. 5 E1 Museo de Memoria, como se recomienda més adelante debe contar con condiciones ge autonomia independencia suficientes ara el eer de sus funciones * ceeemas que estas funciones podria radicarse en el Musco de Memoria de Colombia una ver este se conforme como una entidad permanente Independiente, Es clave que Ia contnuldad de estas funeiones se puedan articular con la Unidad Nacional para la Reparaclén Integral a Vitimas, lurisdcién Especial para la Pat, Unidad de Bisqueda de Personas dadas por Desaparecides, Ofcina del Alto Comislonado para la Pat y Defensoris del Pueblo, v entidades territoriales, especialmente sus oficinas de vctimas, paz y personerias © para uprimny la dimensién transformadora de la reparacién integral, no solo permite la reparacién del dato ocasionade por la vietimizacidn, sino que adicionalmente, ataca las condiciones de exclusion y desigualdad que permitioron Ia vulneracién de derechos en primer lugar. Garantizar una reparacién bajo un enfoque transformador es tno garantio de no repetilén, al ser una oportunidad para Impulsar et desarollo social en términos de Justicia Gictributiva UPRIMINY, Ry otros. Reparar en Colombia: ls dlemas en contextos de conflito, pobreza y exclusén. 2008 5 g1 punto 6.1.20 del AFP trae el compromiso de la modificacion de la Ley 1448 de 2012. En el dim Informe de seguimiento de la Ley de Victimas y de Restitctén de Teras, a CSMLV relterd"..) 8 precupacion porque las metas 30 vienen destinando para la implementacién de la Politica de victimes « Restitucién de Tierrast, Esto sobre la base de una discusién sobre los criterion priorizacin de medidas y poblaciones, teniendo en cuenta las proyecciones del costeo de su implementacion®. . Realizar la adecuacién normativa de la Ley de Victimas pare que se adectie a las necesidades del Sistema Integral para la Pav. sag anvales Implementar programas y estrategias sectoriales con recursos ¥ metas anus especificas apuntadas a superar las barreras de acceso @ la oferta mare Estado, garantizando el goce efectivo de derechos sociales y econdmicos (sali vivienda, educacidn, generacién de ingresos, etc.) de las victimas, 6” partic ide las de desplazamiento forzado, en el marco de procesos de retorno o reut eae és para garantizar su estabilizacién social y econdmica Lo anterior, tenie! a cuenta las diversas barreras para la inclusién productiva ¥ social que las majeres, especialmente rurales, han enfrentado historicamente ¥ aquellas que se en acentuado a causa del conflicto armado, y mas recientemente, como consecuent de la crisis econémica provocads por la pandemia del COvID-19. _ ¢ Fortalecer la reparacién colectiva, especialmente la de las comunidades étnicas, para garantizar su sostenibilidad y enfoque transformador con metas, compromisos humanos ¥ presupuestales de todas las entidades dal Sistema Nacional de Atencién y Reparacién Integral a las Victimas (SNARIV). Asimismo, en este marco: ‘© Garantizar el acceso a bienes y servicios publicos y alternativas de generacion de ingresos para los sujetos de reparacién colectiva a través de la articulacion relacionadas con Io indernizacén no se compadecen con el universo de vietimas ave tienen derecho a esta medida, En reset se la la atencién sobre fa recomendacion del Séptimo Informe acerce de Ia actuaizcion del plan de financiacidn contemplado en el articulo 19 de la Ley 1448 de 2011, con el fin de que el presupuesto asignado ala medida ide indemnizacién asegure su sostenibildad, progresividad y gradualidad en un tiempo razonable; pues, si bien se acogié se adelanté el ejerccio en el marco del CONPES £031 de 2021, al no se observa que la proyecci6n presupuestal, ni as metas establecidas contribuyen ala indemnizacin en el mediano plaz0” En ese sentido, se observa que no ha sido ni va a ser posible cumplir en un tiempo razonable con la garantia del derechos. Comisién de Seguimiento y Monitoreo Ley de Vietimas y Restitucién de Tierras, Octavo Informe al Congreso Seguimiento y Monitoreo a Ia Ley de Victimas y de Resttucién de Tieras. Agosto 2021, Pag. 274 oe ioe eee pede provenir por una parte de una reforma tributaria que incluyera un impuesto a on dean especin yor de un reajuste de {a distribucién actual del presupuesto general det Nain incuyendo el ajuste que debe dare al presupuesto del Miisterio de Defensa, Por ejemplo, CODHES propone ‘una reforma tributarie de paz mediante un pacto fiscal pro-reparacién econémica de las victimas. ° conn ee cieme Gu eo imple deta al menos 228, bilencs de pees (constantes del 202, sgh porn cane ea el Orta ahr Sines 3 a ay Aa), se ta de La Coraoa de 142,1 billones para la prorroga de la Ley foun aeons del Conpes 4031 de 2021 que estima una inversién peso, se prime pesipoc he dene 203, En tanto queen 2012 el Conpes 2726 apr 54,9 bilones de Brads el Teer ore ob eee rsa Bate univers de vicmas de desplazamiento forado tal com lo considera una efoma fal poh oon de Segumiento en 2036, momento en el cual yale Contrlora sugera Colombian ars vena en ur ee Ces: 'Sttecomiends aprovechar e espacio con el que cuenta el Estado poblacién mis vulnerable, ene la que s scal que propenda por la equidad y la solvencia de recursos para atender ala * sefala la Comision de Seguimiento Go {a poblacién victima del conflicto armado”. aue: “Frente ata coordnasény ee Ja Ley de Victimas y de Restitucién de Tirras, en el octavo informe planes de retorno y reubicacs ional, persisten prob es de | ication (PR roblemas que impiden la implementa ‘ administrativa y financiera,1¢1 en 2 pie en especial en los casos de een en cee le municipios con baja capaci oT $ "0 se ha logrado resolver Ia inena: ) cial del Estado, de los Planes de Reparacién Colectiva con la esata EEG incluyendo los Planes de Desarrollo con Enfoque Territor planes en el marco de la Reforma Rural Integral. Corto plazo in a los * Reconocer el exilio y el refuglo transfronterizo como grave werent y derechos humanoss y establecer medidas especificas para la asis' aan pee gation integral que le asiste a las victimas de exillo mientras permanezcar por {uera del territorio nacional y disefar un programa que garantice el retorno o derecietion on acompafamiento de las vetimas que incluya un enfoque de derechos humanos.« ° Fortalecer y adecuar los programas de rehabilitacién e indemnizaci membros de la Fuerza Publica, con S2rantizando su implementacién de for “Al respecto, sefala el punto. Tel marco del fin del conflict, pondré en marche vos ee, nero, especifcos de retorno y « ‘orno acompafiado y asistido para vetimas en el exterior» lores ‘plementacién de otros componentes de la Poitica de Repamens aracién colectiva y de restitucién de tetas, ‘™mpo colombiano: Reforma Rural integral Y Bor otra parte planes de n 8 nivel territorial ton iy articular los programas de nominado "Hacia un nueve lecerd su artculac6 de Victimas, en Y con la implementacién del acuerdo de en los casos en los que haya lugar a ello." pe conformidad con el Punto 5.1.3.7. del Acuerdo Final de Pa, que estblece:“Reconocet alas tirectas de graves violaciones alos derechos humanosoinfraciones al OM que tambien haven ae combatientes. Las 2didas de reparacién de miembros de las FARC-EP que haya sido victimas se dscutirin en t punto oe Agenda ativo al proceso de reincorporacin. En forma paralela el Gobierno Nacional foaleced 8 els de teeny 2aracién para los miembros dela Fuerza Publica vieimas de graves vlaiones aos derechos hurmanos otters, 21H.” Victimas directas @ 32 reparacién en el marco del proceso de reincorporacién que incluya los enfoques diferencialess i omo medida de reparacién Salud integral y atencién psicosocial como 7 cere 22, Al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, la Unidad para la Atencién y Reparacién Integral a las Victimas y las secretarias municipales y departamentales de salud, fortalecer los programas de atencién en salud integral (fisica y mental) y Psicosocial, partiendo del reconocimiento y valoracién de las necesidades de cada regién” + Para atender el trauma social colectivo dejado por la guerra®, orientado hacia: * Garantizar el acceso a la atencién psicosocial con énfasis en un enfoque colectivo Por parte de victimas, personas en proceso de reincorporacién, funcionarios Publicos, miembros de la fuerza publica, trabajadores de la salud, comunidades educativas, comunidades de fe y en general comunidades afectadas por el conflicto armado”. * Fortalecer el PAPSIVI, garantizando la continuidad del personal, su formacién, coer en marcha de estrategias méviles en zonas rurales, y ampliacion de cobertura en general. Promover el reconocimiento y articulacién con sistemas Y practicas de salud Propios de comunidades étnicas. Crear y fortalecer capacidades (protocolos y formacién) para atender impactos Farticulares y desproporcionados de ciertos hechos victimivantes como tortura, Gesaparicién forzada, secuestro, violencias cexuales Y reproductivas, de género y Feclutamiento de NN, * Concardancia con el Punta 5, Se sarees esta frase ue Profundidad el tema, "8?! unin con la Mess Psicosocial que reine varias organzacones que han trabajado a 1.3.7. del Acuerdo Final de Paz, revigant2 ent les ciudadanos y las insttuctones, Segun el SIPO, 6 90 ae ponte ae Read eee apie Ge ta Direccién Juridica del Ministerio de Salud, Al cia de hoy el Decreto que "do, sin embargo, el Ministerio ha dicho que el borrador del Plan publicado en 2018 si2be 2€08er el Plan na se ha prvi $15e esté implementande * En concor 'dancia con el Punto §.1.3.4.2 eer SS -rt—=i‘ =$=§=e=#eE:ClmrtmlmlC compra, o£ 20205 uspanaeon lar esatepar nose ea a acess el ong 326 es Kertoriles con Ia atencio, y baja cobertra para mujeres peblcgn OSIGD, Ei Fe estinud ene punt .13.4.1. del acuerdo Final de Pat “Al mamo, en complete de Gobierno Nacional fortaleceré el acceso y los servis de salud mental para lz wctnasaue fortalecimiento del acceso s Jos acuerdos alcanzados el asi lo requieran.” 33 © Garantizar la atencién a todas las victimas que estén adelantando pracesos 0 se encuentren acreditadas ante instituciones del Sistema Integral para la Paz, independientemente de su inclusién en el Registro Unico de Victimas. Memoria Corto plaro 23. Al Gobierno Nacional y al Congreso de la Republica con la participacién de autoridades locales, incluyendo autoridades étnicas, la academia y medios de comunicacién y en especial las organizaciones de victimas, discutir y concertar una politica de memoria para la no repeticién”, con enfoques diferencial y territorial, que contribuya superar el trauma colectivo y enfrentar la estigmatizacién y el negacionismo. Esta politica se recomienda que incluya, entre otros: * La creacién y reglamentacién del Museo de Memoria de Colombia como una institucién de cardcter permanente auténoma e independiente”, encargada de construir, preservar, apropiar y difundir las memorias de la guerra desde una perspectiva plural’. * Medidas para garantizar la preservacién, financiacién, construccién fortalecimiento de los lugares e iniciativas de memoria y la declaracién de nuevos lugares, especialmente en sitios donde hayan ocurrido graves violaciones de derechos humanos ¢ infracciones al derecho internacional humanitario™: Medidas especificas para la construccién, preservacién y apropiacién de la memoria de los pueblos indigenas, afro, negro, palenquero, raizal y Rrom concertadas con las comunidades. la construccién del mapa de victimizacién individual y colectivo”, para el reconacimiento y memoria del universo de victimas del conflicto armado. Corto plazo 2 La propuesta de una “politica de memoria” como tal la han abanderado sobre todo la Alanza Colombiana de Museos ¥ la Red de Lugares de Memoria, no obstante, la Idea de fortalecer lugares de memoria existentes y crear nuevos también ha sido recibida por la Comisién de parte de la Organizaci6n Femenina Popular, el Colectivo Justicia Mujer, representantes de las mesas departamentales de victimas, el colective de Madres de victimas de Falsos Positives (marapo), Esto implica como minimo contar con un mecanismo de seleccin del director/a que no dependa exclusivamente del Sobierno, Podria ser una junta directiva en la que participan el Gobierno, representantes de la academia y organizaciones de victimas, a manera de ejemplo. * A nuestro julcio el museo deberia asumir varias de las funciones del CNMH (que deberia entonces suprimirse) y el sgado de! Grupo de Memoria Histérica y de la Comisién de la Verdad, El museo debe poder configurarse como ut spacio para una memoria viva que permita las discusiones y preguntas difcles sobre el pasado; que asuma |i nplementacién de la polltica de archivos de derechos humanos; y cuente con un programa propio, robusto, é vestigacién en memoria e historia del conflito armado y sus victimas, de pedagogla, y de divulgacién. Entre ellos, transformar en lugares de memoria y dighificacién de las victimas los sitios de secuestro, violencia senui tencién y tortura identificados en informes internacionales de mecanismos de Naciones Unidas y del Sister eramerlcano, por el informe de la Comisién, asi como por sentencias judiciales, stablecido en el Acuerdo Final de Paz (P.5.1.3.7,). 24. Al Gobierno Nacional y al Congreso de la Republica asignar al Museo de Memoria de Colombia 0 a una institucién con autonomia e Independencia liderar la politica publica de archivos de derechos humanos" y el Protocolo de Gestién Documental de los Archivos referidos a graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH en el marco del conflicto 2rmado interno”, incluyendo la coordinacién de la implementacién del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, mediante la proteccién, conformacidn, apropiacién y uso social del archivo. V. Para transformar el sector seguridad y defensa hacia la construccion de paz *Se relaciona con los hallazgos de seguridad (pendiente), narcotréfico, aramilitarismo y el de injerencia acordada y vecindades y diplomacia insurgente. Dentro de los esfuerzos que son necesarios para lograr la paz es de gran importancia que el pais conciba la seguridad y sus instituciones de otra manera, visién militar que se impregné a causa de la guerra, democratio su funcionamiento, Permitiéndose superar la abrir al debate y seguimiento ¥ ajustarse de manera mas precisa a las necesidades de 'a actualidad de manera que se reconstruya la confianza entre los ciudadanos y las instituciones, en particular la Fuerza Publica, como un elemento fundamental para la paz territorial. Sobre esta base es importante promover transformaciones concretas en el sector de seguridad que contribuyan a disminuir la militarizacién, poner en el centro el cuidado de la vida, la garantia de los derechos humanos y el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, fortalecer la democracia y el pluralismo, garantizar la Proteccién de toda la ciudadania por igual de acuerdo con las necesidades de los territorios y comunidades. Si bien en el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las antiguas Farc-Ep se abordé la seguridad en temas como las cléusulas sobre garantias de seguridad y el proceso de desmovilizacién, desarme y reintegracién con énfasis en la seguridad de comunidades, incluyendo a los excombatientes y sus familias, no se abordaron _discusiones mas. amplias y de largo alcance como la transformacién del sector seguridad que tampoco se traté _integralmente en momentos de hito de apertura politica y democratica como la Asamblea Nacional Constituyente. Por lo anterior, la apertura de didlogos amplios y plurales es una de las apuestas principales de estas recomendaciones, sobre la idea de que tal didlogo democratico, con participacién de la sociedad civil, las organizaciones vt a Flic iba de Aeie exes humans pula 1 Actualmente se encuentra vigente la Politica P Publicada en 2017 por ol del Archivo: http://www.archivodelosddhh gov.co/ssia celeaset/ws cl rine em coordinacién con el Archivo General del Nacién suatlo.phy jinaci | Archivo Get e istorica.gov.co/descorgas/politica-publica-archivo-ddhh. pdf #9 petp://wmw.centrodememoriah 3! ne Re sobre actividades de seguridad privada, control y tenencla de armas como parte de los esfuerzos por impedir acclones ilegales y violaciones a tos derechos humanos que puedan derivar de estos. La séptima linea se relaciona con la necesidad de definir una estrategia diferenciada de seguridad para las areas rurales y de frontera, teniendo en cuenta las particularidades de violencia que estas enfrentan. Esta linea debe entenderse en complemento con las recomendaciones de otros temas como proteccidn integral de territorios y actores armados persistentes. Finalmente, las lineas 8 y 9 responde a la necesidad de adecuar las relaciones internacionales a la ‘nueva visién, asi como a la importancla de que los acuerdos Internacional relacionados con los, temas de seguridad y defensa cuenten con la debida transparencia y debate democratico, sin embargo estas se pueden plantear posteriormente como parte del tema de construccién de paz, Que permite plantear una revisi6n y ajuste més integral de la cooperacién internacional en relacién con diferentes temas que aporten a los esfuerzos que se hacen en el pals para el logro de ta pa. Reconocimiento 25. Al gobierno nacional a través de los Ministerios del Interior y de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y la Policia Nacional, y demés actores del sector seguridad, con el apoyo de la cooperacién internacional y organizaciones no gubernamentales, promover espacios publicos y privados, para avanzar en los siguientes reconocimientos: * Pendientes reconocimientos puntuales sobre temas identificados en los hallazgos como: DAS, ejecuciones extrajudiciales denominadas "falsos positivos”; estatuto de seguridad, consejos verbales de guerra y torturas, paramilitarismos, chuzadas que se han mantenido en el tiempo. Nueva vision de seguridad Coro Plazo 26. Al Gobierno Nacional y al Congreso de la Republica, liderar un didlogo publico, amplio, plural y territorial, que cuente con las autoridades territoriales, incluyendo las autoridades étnicas, asi como con la participacién de las comunidades y sus organizaciones y e! sector privado para construir una nueva visién de seguridad para la construccién de paz, enmarcada en el enfoque de seguridad humana, que se centre en la proteccién de la vida de las personas y las comunidades, sobre la base del respeto del principio de pluralismo democratico y det principio de la dignidad humanam; que conciba la seguridad como un bien piblico que debe ser garantizado exclusivamente por el eo se resalta la Importancia de que este paradigma incluya, ademas: el principio de jo de toleranca cero con violacones 9 los Derechos Huranos e infacciones al DI, princinio de iidn ee cues, esteto cumpliiento de 1 principlos sobre el uso de la fuerta sendin lag situaciones de confcto armado respete el derecho ala vido de los acversaros y el principio oe bores de seguridad. 8 sobre la base de los hallazg0s, exclusividad, princi transparencla y rendi que en Al sobre las la cireunstancias, direccionamiento cil 37 Estado a todas las personas sin discriminacién, que tenga en cuenta y atienda las realidades territoriales y de las poblaciones con enfoque diferencial, étnico y de género", que reconozca a las autoridades étnicas y sus instituciones, que se articule con las diferentes formas de autoproteccién y cuidado de organizaciones y comunidades®; que supere el paradigma de la guerra y el enemigo y que deje atras el modelo de la lucha contra las drogas. Este didlogo debe contribuir a la construccién y reconstruccién de la confianza entre las comunidades, los diferentes sectores y as instituciones que hacen parte del sector de seguridad y defensa. Transformacién del sector con base en ja nueva visién de seguridad Megiane Plaxo 27. Al Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Justicia, Interior, Defensa, las Fuerzas Militares y la Policia, al Congreso de la Republica y a las autoridades locales, realizar los ajustes institucionales, normativos, de politica y promover las transformaciones culturales necesarias para consolidar el nuevo paradigma de seguridad. Lo anterior, con el fin de fortalecer la buena gobernanza institucional, el direccionamiento civil de los temas de seguridad y defensa, la transparencia y rendicién de cuentas, la tolerancia cero con violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, el irrestricto respeto al principio de distincién y el principio de dar prioridad a las capturas y a las desmovilizaciones sobre las muertes en combate, asi como el estricto cumplimiento de los principios sobre el uso de la fuerza segiin las circunstancias. Para tal fin, conformar una comisién integrada por personas de reconocida trayectoria &tica e integridad moral, con conocimiento y experiencia en temas de seguridad y comprometidas con la defensa de los derechos humanos y del Estado social de derecho. La Comisién deberé liderar la reforma y acompafiar a las entidades responsables de cada una de las transformaciones sugeridas, y garantizar que en el proceso haya participacién territorial y de organizaciones defensoras de derechos humanos, victimas, pueblos &tnicos, mujeres, representantes de las Fuerzas Militares, Policia y organismos de inteligencia. Asi mismo, conformar una Comisién accidental en el Congreso que acompafie el proceso y garantice la participacién de partidos de gobierno, de oposicién e independientes. Este proceso deberia conducir a la expedicién de un marco legal que fije los principios basicos del nuevo concepto, que distinga entre los objetivos de seguridad y —— ® principio de exclusividad y monopolio en el uso de las armas y fa fuer 81 En consonancia con Ia agenda "Mujeres, paz y seguridad’ de las Naciones Unidas. ee Je una relacion elvico-iltr fui, el fertaleimiento del control cl sobre el sector vel mejoramiento ae scidades de los civiles de incidir en la toma de decisiones en seguridad y defensa, todo dentro del marco de la 38 los de defensa, sin perjuicio de todos los realizar. ajustes normativos y de otra indole que se deban En el marco del proceso de revision Y ajuste se recomienda tener en cuenta, entre otros, \os siguientes elementos y criterios. 27-1 Garantizar el direcclonamiento civil sobre las Fuerzas Militares y de Policia y fos organismos civiles de inteligencia, de manera que se fortalezca la gobernanza civil, los controles, mecanismos de supervisién y las responsabilidades derivades de tal direccionamiento, Para ello: * Separar a la Policia Nacional del Ministerio de Defensa y ubicarla en otro o en un huevo ministerio, como una medida necesaria, mas no suficiente, para avanzar en el fortalecimiento de su caracter civil y de la gobernanza en materia de seguridad ciudadana, rural y urbana * Revisar la arquitectura institucional a nivel nacional en materia de liderazgo, coordinacién y articulacién entre las instancias con competencias en materia de seguridad por una parte y de defensa por otra, que permita adicionalmente la consolidacién de un equipo técnico civil sélide y estable que contribuya a Serantizar el direccionamiento civil de las entidades del sector. Revisar y fortalecer las capacidades y las competencias de las autoridades departamentales y municipales, incluyendo as autoridades étnicas, para garantizar la gobernanza en lo local de la seguridad y la convivencia. Garantizar la coordinacién entre ef gobierno nacional y los gobiernas locales con el fin de que los lineamientos de politica en materia de seguridad atiendan a las necesidades territoriales y de las comunidades y sectores poblacionales, tanto a como rural. ivel urbano 27.2 Fortalecer el control preventivo, asi como el penal, disciplinario y fiscal y la Supervisién democratica de las fuerzas militares, la Policia y los organismos de inteligencia, para mitigar factores de riesgo y hacer frente a la impunidad, Para ello: © Garantizar la transparencia y la rendicién de cuentas respecto de los procesos, operaciones y resultados institucionales, con un sistema de informacién confiable y abierto que garantice el acceso a informacién de calidad por parte de la ciudadania y permita [a veeduria y escrutinio puiblicos. © Revisar y adoptar las medidas necesarias para garantizar, sobre la base de lo avanzado, Ia independencia del control interno disciplinario en las Fuerzas Militares, 1a Policia y organismos de inteligenci la transparencia y rendicién de cuentas de sus actuaclones” y garantizar mecanismos de acceso y participacién _— © es importante most ol Raine gra cents ho nr tren éncencnsee ee vito sobrelnatcoras OM ann leave oe eden ce cea a, a aah, deni, ate aigina conta ca eats i desarrollo de oper? 39 ciudadana en el ejercicio y seguimiento del control interno disciplinarios: sen = reo yes eet teenie cpt, athens, de or tsi y nace eed Adoptar las medidas necesarias para garantizar por parte de la Procuraduria el ejercicio de la accién disciplinaria, en plazos razonables, sobre todas las viclaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH cometidas por miembros de las Fuerzas Millitares, la Policla y organismos de inteligencia® y garantizar mecanismos de acceso y participacién ciudadana en el ejercicio y seguimiento de la accién disciplinaria. Adicionalmente, garantizar la aplicacién de la suspensién provisional de funcionarios en funcidn o servicio activo investigados o juzgados por violaciones a los DDHH y por infracciones al DIH™. © Realizar un proceso de diagnéstico y revisién que cuente con la participacién de organismos de control y de expertos independientes sobre los limites y controles a las entidades que administran gastos reservados, asi como de los riesgos de corrupcién asociados a su ejecucién, incluyendo las formas y medios de corrupcién que hayan contribuido a las violaciones de derechos humanos por parte de agentes del Estado, con el fin de proponer las reformas y ajustes normativos ¢ institucionales necesarios para prevenir nal interior de las entidades del Estado que ejecutan gastos reservados y [i) su contribucién a la comision de violaciones de los derechos humanos e infracciones DIH y garantizar su fiscalizacién efectiva por parte de la Contralor‘a de la Republica. * Vigorizar en oportunidad y efectividad el control politico del Congreso sobre las instituciones responsables de la seguridad y defensa a través de, entre otros, audiencias periddicas de seguimiento y control y el mejoramiento de las capacidades técnicas y logisticas de las comisiones constitucionales y legales encargadas del tema de seguridad y de derechos humenes, asi como de la comisidn legal de seguimiento a las actividades de inteligencia y contrainteligencia ¢ Realizar los ajustes normativos* e institucionales que sean necesarios para que la actividad de inteligencia cuente con controles civiles e independientes del Gobierno y las Fuerzas Armadas a todas sus Jabores y particularmente de les actividades mds intrusivas en el derecho a la intimidad, tales como los perfilamientos y e! monitoreo al espectro electromagnético @ Realizar los ajustes normativos y politico-institucionates para que la Fiscalia General de la Nacién asuma la competencia de investigacién de las conductas Fuertas Wiltares que constituya grave violacin de los derechos hurnanos. Adiclonalmente, es importante difuneir en cares clos de formacién y capacitacion el sentido y alcance dela sentenciaC- $70 de 2018, con el fin de eomorender ¥ we root tados fs integrantes de as Fueras Miltars el contenido dels prncipios de cignidad humana, obediencia sores ytbertad de conclenci ena interpetacén yapliaeia del egimenelscipinario de es Fuerzas Mitaes pate mecanisra fclitarta el contro cisdadano sobre Ia emsibn de qulasrelacionades con violacones alos dergehos humanos¢ infracciones al DI. laProcuradurla cate mecaniamo fcitarla el contol cudadano sobe la remision de queas relacionados con volaciones 2 los derechos humanos e infraccionesai DI aa Procuraduria coe dara curplriento alas ecomendacdones lator es Camsén iterameicana de Derechos Humans, sv gnonca ua refora de a ay Esttuala de neligeniy contra noigenl 1612 ¢e 2013

También podría gustarte