Está en la página 1de 21
‘Anexo N° 004 minos de referencia para la elaboracién del estudio de pre inversion a nivel de ficha técnica 1. Consideraciones generales 1.4, Denominacién de la contratacién. Servicio de consultoria en General, para la Elaboracién del estudio de pre inversién a nivel de ficha técnica del proyecto denominado, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL CAMINO VECINAL EN EL TRAMO PICHUTACUCHO - SANTA ROSA - CHILCANI, DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA. 4.2. Finalidad pill Es finalidad de los presentes Términos de Referencia, lo siguiente Y Determinar el marco teérico y técnico que regird el desarrollo de la consultoria, asi como las pautas de organizacién y requerimientos, los lineamientos generales, los procedimientos, plazos de ejecucién, entregables, forma de pago, penalidades, limitaciones, exigencias y requisitos minimos para la prestacién del servicio; entre otros aspectos; constituyéndose en parte integrante y complementaria de la Orden de Servicio y/o Contrato que se suscribira Y Los alcances de este documento son de cumplimiento obligatorio para las partes. Su acatamiento y cumplimiento constituye una obligacién esencial de EL CONTRATISTA v Estos Términos de Referencia son considerados como generales, no siendo excluyentes ni limitativos, debiendo EL CONTRATISTA efectuar los aportes necesarios para la correcta complementacién y prestacién del servicio; si fuera el caso. 2. Indicador de brechas de acceso a servicios E| indicador de brechas de acceso a servicios que se vincula al estudio de preinversién a nivel de ficha técnica, es: PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL POR PAVIMENTAR 3. Antecedentes y justificacién del estudio de preinversién. EI Peru, se encuentra abocado a desarrollar un amplio programa de mejoramiento de la infraestructura vial y habiendo determinado la limitada infraestructura vial que integre a los diversos lugares en la zona de influencia, y en especial el distrito de Huachos y sus localidades, la Oficina de Unidad Formuladora en coordinacién con la Gerencia de Desarrollo Local e Infraestructura, verificaron “in situ la necesidad existente donde, se evidencia en épocas de precipitaciones ocasiona el aislamiento Pagina 1 de 24 de las localidades de Pichutacucho, Santa Rosa, Chilcani, entre otras localidades del Distrito de Huachos, por lo que se justifica de prioritario una intervencién a través de un proyecto de inversién publica con criterios de integralidad Objetivos 4.1. Objetivo General Contratar a una persona natural o juridica para la formulacién de la Ficha Técnica del proyecto de inversién: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL CAMINO VECINAL EN EL TRAMO PICHUTACUCHO - SANTA ROSA - CHILCANI, DISTRITO DE HUACHOS, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA" 4.2. Objetivo Especifico Son objetivos de la presente contratacién es realizar el diagnostico, identificacién, formulacién y evaluacién social del proyecto de inversion para mejorar los servicios de transitabilidad vial en el distrito de Huachos, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, de acuerdo a las consideraciones que instruye el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones (Publicado en el Diario Oficial "El Peruano’, el 22 de abril de 2017). Modificado por la Resolucién Directoral N° 004-2017-EF/63.01 (Publicado en el Diario Oficial "El Peruano’, el 12 de setiembre de 2017) Area de Influencia del proyecto y area de estudio que debera analizar el contratista. E| area de influencia esta delimitada dentro del distrito de Huachos y localidades conexas con la finalidad de generar el intercambio de actividades socioeconémicas. Ubicacién del camino vecinal a intervenir dentro del departamento, provincia, 0 distrito. Departamento : Huancavelica Provincia : Castrovirreyna Distrito : Huachos: Localidades Pichutacucho, Santa Rosa, Chilcani Informacién Disponible. El profesional contratado coordinaré con la Municipalidad Distrital de Huachos, a fin que proporcione toda la informacién necesaria para el inicio de la formulacién y evaluacién del estudio de preinversi6n a nivel de ficha técnica, referido a carreteras vecinales Coordinaré con las unidades orgénicas de la Municipalidad para lograr el soporte necesario previo a la formulacién y evaluacién del estudio de preinversin a nivel de ficha técnica, referido a caminos vecinales. Documentos de libre disponibilidad de terrenos. Pagina 2 de 21 7. Alcances y contenido del estudio de preinversién. La descripcién de los alcances de los servicios, que se hace a continuacién, no es limitativa. La persona natural o juridica contratada, se enmarcara al techo presupuestal y objetivo del proyecto, siendo el CONTRATISTA responsable de todos los trabajos y estudios que realice hasta la declaratoria de VIABILIDAD. El estudio deberd elaborarse de acuerdo a los lineamentos del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones INVIERTE. PE. Ademas de tomar en consideracién los parametros y normas técnicas de formulacién y evaluacién de proyectos de vias vecinales, que permitan conocer los trabajos de ingenieria, referidos a caminos vecinales. 7.4. Alcances sobre el contratista El CONTRATISTA seleccionado, seré el responsable por un adecuado planeamiento, programacién y conduccién del estudio de preinversién, asi como por la calidad técnica de todo el estudio que deberd ser ejecutado en concordancia con la normatividad técnica vigente para este tipo de proyectos. EI CONTRATISTA sera directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, asi como del cumplimiento de la programacién, logro oportuno de las metas previstas y adopcion de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato Para fines del servicio, el CONTRATISTA dispondré de una organizacién profesional y técnica, los cuales contaran con todas las instalaciones necesarias como oficina de su raz6n social, equipos de procesamiento de datos y comunicacién, entre otros, para cumplir eficientemente sus obligaciones. 7.2. Contenidos del estudio Contenido General Exigido para el estudio de pre inversién EI estudio de preinversion se formulard teniendo en cuenta las Normas Técnicas para la formulacién de estudios de preinversién de Invierte.pe de acuerdo a: Metodologia Especifica "Ficha Técnica Esténdar para la Formulacién y Evaluacién de Proyectos de Inversin en Carreteras Interurbanas" del Sector Transportes y Comunicaciones, aprobada mediante RESOLUCION MINISTERIAL N° 633-2018 MTC/01, o la norma que la modifique o reemplace. Para asegurar la calidad del estudio deberd contener como minimo las siguientes informaciones: Pagina 3 de 24 2.2. 2.3. Datos generales En esta seccién se describe los datos de la Unidad Formuladora del proyecto, la responsabilidad funcional y tipologia del proyecto de inversién ‘Asimismo, se consigna informacién sobre la brecha prioritaria (vinculada al PMI) a la cual contribuye a reducir con el proyecto de inversién en un espacio geografico determinado (a nivel de distrito, provincia 0 regién), en términos de la capacidad de produccién que se logrard alcanzar con la ejecucién del proyecto dentro de su drea de influencia. Identificacion . Unidad Productora de Servicios (UP) El diagnéstico debe permitir identificar las restricciones que estén impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los esténdares de calidad y eficiencia establecidos, asi como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizaré y evaluaré, entre otros: (i) los procesos y factores de produccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estandares técnicos pertinentes; (ii) la percepcién de los usuarios respecto a los servicios que reciben (ii) la exposicién y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnéstico del drea de estudio; y, (iv) los impactos ambientales que se estuviesen generando. Analizar la situacién actual de la via vecinal a intervenirse tanto en sus aspectos técnicos como funcionales y realizar un inventario vial de la via. Sobre las bases del inventario vial, identificar y analizar los problemas que existen en la via, asi como los efectos de estos sobre los usuarios, operadores y poblacién. Problema central, causas y efectos Se debera especificar con precision el problema central identificado, el cual debe ser planteado sobre la base del diagnéstico del rea de estudio de la UP y de los involucrados, analizando y determinando las principales causas que lo generan, asi como los efectos que éste ocasiona EI Problema Central es aquelia situacién negativa que afecta a los beneficiarios y es la que se pretende solucionar mediante el proyecto. Poblacién del area de influencia o beneficiada En general para proyectos de carreteras el area de influencia abarca el Ambito donde se localizan los afectados por el problema a resolver, esto implica el drea contigua a la carretera a ser intervenida. Por lo general, el rea de influencia del proyecto puede ser considerada como el area de estudio, por ende, la poblacién del rea de influencia 0 beneficiada corresponde a la poblacién de los centros poblados 0 localidades que lo conforman. Pagina 4 de 24 2.4. Definicién de los objetivos del proyecto Especificar el objetivo central o propésito del proyecto, asi como los objetivos especificos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben refiejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el andlisis en el Arbol de medios- objetivo-fines. Plantear las alternativas de solucién del problema, sobre la base del andlisis de las acciones que concretaran los medios fundamentales. Dichas alternativas deberan tener relacién con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables. Se recomienda plantear alternativas que contemplen tecnologias apropiadas a las caracteristicas de la zona. Las alternativas de solucién planteadas para el proyecto deberan cumplir con las siguientes exigencias minimas: ¥ Producir beneficios econémicos netos Y Ser de competencia técnica y financieramente ejecutable por la Unidad Ejecutora que se plantee (Municipalidad Distrital de Huachos) Y Ser sostenible en lo financiero y socio ambiental. 2.5. Analisis de involucrados La matriz de involucrados incluye informacién sobre los grupos sociales y entidades publicas 0 privadas, que tendran relacién con la ejecucién, la operacién y el mantenimiento del proyecto. Entre los grupos involucrados estan: ¥ Los potenciales beneficiarios de! Proyecto de inversién. Y Los pobladores que deben otorgar derechos de pase. Y Los que pudiesen ser afectados en la ejecucién u operacién, como la asociacién de regantes o comunidades campesinas. V Las entidades que financiaran el Proyecto de inversion v Las entidades publicas o privadas que participan o apoyan en la ejecucién y mantenimiento de la via. 2.6, Descripcién de la solucién planteada Deseribir la alternativa de solucién planteada (Por ejemplo: longitud, niimero de cartiles, tipo de superficie de rodadura), sobre la base del andlisis de las acciones que coneretaran los medios fundamentales. El cuadro que se presenta esta conformado por una sola alternativa de solucién. La alternativa deberd considerar un enfoque sostenible ante cambios climéticos y gestion de desastres. NOTA: De evidenciarse solo una alternativa de solucién, el formulador deberd sustentar las razones 2.7. Requerimientos técnicos, regulatorios y/o normativos Considerar los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto debera cumplir durante la ejecucién y funcionamiento (disponibilidad de terrenos, cumplimiento de permisos y autorizaciones, entre otros). Pagina § de 24 Il Formulacién y Evaluacion 3.1. Horizonte de evaluacién Se define el horizonte de evaluacién como el numero de afios para el cual se elaboran los flujos de costos del proyecto, con el fin de obtener su indicador de costo - eficiencia. Este periodo comprende la fase de ejecucién y funcionamiento. Al respecto, el horizonte de evaluacién para proyectos de Mejoramiento, Recuperacién y Creacién (Construccién) de infraestructura definitiva pavimentada, sera de 20 afios; y para el caso de infraestructura definitiva con suelos estabilizados o vias no pavimentadas con soluciones basicas, el horizonte sera de 10 afios En la fase de ejecucién se considerard el tiempo en que se ejecutarén las acciones que se han previsto en el planteamiento del proyecto. En la fase de funcionamiento se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido considerada en el proyecto. 3.2, Estudio de mercado del servicio publico. 3.2.1. Analisis de la demanda La demanda en un proyecto de infraestructura vial, esta referida a la cantidad de vehiculos que transitan por la via materia de estudio, su cdlculo de determinacién en base a los conteos vehiculares que se realicen en el estudio de tréfico. Asimismo, la demanda del proyecto esta referida al flujo vehicular actual y futuro (trafico normal, generado y desviado), durante su horizonte de evaluacién, Los parametros y supuestos empleados en el célculo y proyeccién de la demanda durante el horizonte de evaluacién, ademas de describir y fundamentar las fuentes de informacién empleadas y la metodologia de estimacién de la demanda 3.2.2. Anilisis de la oferta El andlisis de la oferta vial esta referido a describir la situacién actual de la via; es decir el estado en que se encuentra tanto el camino o carretera interurbana a intervenir como los servicios de transporte disponibles. A efectos de comparar la oferta con la demanda, se asumird la oferta como el nivel de trafico actual, es decir el transito normal y su proyeccién. 3.2.3, Balance oferta - demanda EI balance de la oferta - demanda, se determina a partir de la comparacién entre la demanda con proyecto y la oferta sin proyecto durante el horizonte de evaluacién del proyecto, Pagina 6 de 24 Para efectuar el balance y estimar la brecha entre la demanda y la oferta (sin proyecto) es necesario que ambas variables se expresen en la misma unidad de medida, en este caso expresado en IMDA (indice Medio Diario Anual) 3.2.4, Nivel de brecha asociada Los proyectos tienen que estar alineados con el cierre de brechas. Sera la cuantificacién del servicio que representa el proyecto en términos de la brecha asociada a la infraestructura. El valor de dicha brecha seré el numero de kilémetros (Km) intervenidos por el proyecto. 3.3. Costos del proyecto 3.3.1. Costos de inversin Deberd anotar los componentes requeridos para la ejecucién del proyecto de inversion. Cada componente deberd indicar la unidad de medida, la cantidad necesaria para ejecutar el proyecto, costos estimados y el monto de inversién estimado necesario para la ejecucién e implementacién del proyecto. 3.3.2, Cronograma de ejecucién financiera En este acapite se deberé tomar los costos asociados al proyecto en base a su cronograma de avance fisico programado. El avance deberé ser mensual, bimestral o trimestral de su ejecucién financiera, totalizando el 100% la sumatoria de los avances. 3.3.3. Cronograma de ejecucién fisica En este cuadro se deberd considerar el avance fisico del proyecto, registrando el porcentaje previsto de avance mensual, bimestral 0 trimestral de su ejecucién fisica, totalizando el 100% la sumatoria de los avances. 3.3.4. Costos de operacién y mantenimiento con y sin proyecto Se estimaran todos los costos de operacién y mantenimiento en los que se incurrira una vez ejecutado el proyecto de inversién, es decir, durante la fase de funcionamiento (incluidos aquellos de las medidas de reduccién del riesgo y de mitigacién de impactos ambientales negatives). 3.4. Criterio de decisién de inversion La evaluacién del proyecto se efectia con la metodologia costo / eficiencia, para ello se debera tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Factores de correccién social adoptados para los fines de la evaluacién de los proyectos del Sector. b) La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo de oportunidad en que incurre el pais cuando utiliza recursos para financiar sus proyectos. La tasa de descuento vigente sera 8%. Pagina 7 de 24 3.5. 3.6. 273 3.8. Para la evaluacién social de este tipo de proyectos (creacién, mejoramiento y recuperacién), se empleara la metodologia Costo- Eficiencia, presentando como indicadores: El Valor Actual de Costos (VAC), Costo por Capacidad de Produccién, que resulta de dividir el VAC entre el kilometraje, beneficiario directo o vehiculo, seguin corresponda, Sostenibilidad Deberd demostrarse que se han optado las previsiones y medidas respecto a: Y Los arreglos institucionales necesarios para la fase inversion y postinversién (operacién y mantenimiento) Y El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la correcta operacién y mantenimiento del proyecto. Y La capacidad de gestién de la organizacion o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversién y operacién. ¥ El financiamiento de los costos de mantenimiento, sefialando cudles serian los aportes de las partes involucradas. ¥ Participacién de los beneficiarios del proyecto desde la identificacién hasta la operacién y mantenimiento del mismo. ¥ Los probables conflictos que se puedan generar durante la ejecucién, operacién y manteamiento Y Los riesgos de desastres, considerando que el servicio de proteccién es una medida de reduccién de riesgo de desastre, considerar que no debe ser afectado por otros peligros y que la maxima avenida presentada, no pondré en riesgo a las UP de bienes y servicios pilblicos ubicados en el rea inundable Modalidad de ejecucién Se debe especificar la modalidad de ejecucién presupuestal del proyecto sustentando los criterios aplicados para la seleccién; las modalidades pueden ser por “Administracién Indirecta’ (Contrata, Asociacién Publica Privada (APP), nucleo ejecutor u obras por impuestos) o por “Administracién Directa’. Impacto ambiental Se debera identificar y anotar en el cuadro los impactos negativos que generara el proyecto de inversién durante su etapa de ejecucion y Posterior operacién, y las correspondientes medidas de prevencién, control y/o mitigacién que se proponen; medio de verificacién de cumplimiento. Conclusiones y recomendaciones Sefialar la alternativa, explicitando los criterios que se han considerado; asimismo, se debera recomendar las acciones posteriores a realizar en relacion al ciclo de inversién. Pagina 8 de 24 Anexos El contratista incluira, como anexos los estudios de trazo y topografia (planos en planta a escala 1/5000, planos de secciones transversales 1/500); estudio de tréfico; estudio de impacto ambiental, y/o cualquier informacion que precise algunos de los puntos considerados en este estudio de pre inversién a nivel de perfil: Asimismo, presentara todas las hojas de calculo de la evaluacién econémica, fotografias, planos, metrados (explanaciones, obras de arte, drenaje, sefializacién y seguridad vial, etc.) y/o graficos que permitan identificar claramente la ruta y alternativas planteadas, asi como toda la informacién técnica necesaria que justifique el costo (presupuesto detallado por partidas) de cada alternativa planteada. Complementariamente, el estudio debera de contemplar estudios basicos ‘como: Estudio de trafico Estudio geolégico y de mecanica de suelos Estudio en Topografia, Trazo y disefio Estudio Hidrolégico Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Evaluacién y Analisis de Riesgos -EVAR- CIRA Documentos de compromiso (actas de libre disponibilidad de terreno, actas de sostenibilidad, operacién y mantenimiento, acuerdos, fichas de entrevistas, etc.) KAKA SKS 8. Plazo de elaboracién del estudio de preinversién, plazos para presentacién, revision y levantamiento de observaciones de Informes solicitados. 8.1. Lugar y forma de presentacién de los informes: EI CONTRATISTA presentara los informes directamente por mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Huachos. Cada uno de los informes sera presentado en original mas una copia con su respectivo CD conteniendo los archivos correspondientes a los informes. EI Estudio de preinversién, seré aceptado y considerado como presentado, como minimo, debera comprender el desarrollo de todos los aspectos establecidos por el Invierte.pe y los contenidos minimos indicados en los presentes términos de referencia; no se dara como valida la presentacién de estudios incompletos sin el desarrollo de dichos aspectos y contenidos minimos, en cuyo caso el Evaluador lo devolvera al CONTRATISTA mediante documento, considerdndolo como no presentado. 8.2, Plazo del servicio El plazo para la ejecucién del servicio seré de SESENTA (60) DIAS CALENDARIOS, no incluye el tiempo en que la Unidad Formuladora realice la revision del informe final, asi mismo no incluye el plazo en que se deciarara viable el proyecto. Pagina 9 de 24 La contabilizacién del plazo del servicio inicia al dia siguiente de que LA MUNICIPALIDAD firma contrato con EL CONTRATISTA, conforme se detalla en los presentes términos de referencia. Cuadro N° 1: Plazo de presentacion de los Entregables a Dryers N° ENTREGABLE © PRODUCTO See ey RONDE ‘A los cinco (5) dias calendario 1 | ENTREGABLE | crivipapes DEL | SOttados a partir del dia siguiente de INICIAL CONTRATISTA | fimado el contrato con LA MUNICIPALIDAD. ‘A los cincuenta y cinco (66) dias ‘calendario contado a partir del dia ENTREGABLE | pICOMPLETO | siguiente de que LA MUNICIPALIDAD notifica la ‘conformidad del Entregable Inicial Cuando el Entregable N? 01 es | Spebadoy Vico de era caso ENTREGABLE | PRESENTACION | FOC UP nttuona El conratta debe de considerar el punto 10 FORMA DE PRESENTACION. 8.3. De la revision, levantamiento de observaciones y aprobacién del estudio a) Revision La Unidad Formuladora como érgano de evaluacién y formulacién de proyecto de la Municipalidad Distrital de Huachos, revisaré la formulacién del estudio de Preinversién incluido los estudios de ingenieria basica requerida en el presente TDR, y comunicara sus observaciones al CONTRATISTA de ser el caso, El periodo que permanece el estudio de preinversién, en la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Huachos para su evaluacién, aprobacién y/o Viabilizacién no es materia de contabilizacién dentro de los plazos sefialados para la ejecucién del contrato. b) Levantamiento de observaciones De existir observaciones al estudio de preinversién presentado, se le dard al CONTRATISTA un plazo prudencial en funcién a su complejidad para realizar ellevantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podra ser mayor a Diez (10) dias calendario, y se contara a partir de la recepcién de las observaciones por parte del CONTRATISTA. Si pese al plazo otorgado, el CONTRATISTA no cumple a cabalidad con el levantamiento de observaciones, la Municipalidad Distrital de Huachos, lo emplazara notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento en un plazo de Veinte (20) dias, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicacién de las penalidades correspondientes por incumplimiento y las acciones legales para el reconocimiento de dafios y perjuicios a la Entidad. Pagina 10 de 24 c) Aprobacién/rechazo La Municipalidad Distrital de Huachos, a través de la Unidad Formuladora revisara aprobara y/o rechazaré el estudio de preinversién. . Nimeros y contenido de los Informes que se presentars Definido los contenidos minimos de presentacién del Estudio de Preinversién y los parametros técnicos exigidos para la formulacién (detallados en el numeral 7. 2), se plantea la entrega del mismo en productos o secciones, llamados Entregables, las mismas que se someterén a evaluacién y seguimiento técnico para su aprobacién. Asimismo, EL CONTRATISTA asume la actualizacién del contenido y lo que ello demande, en todos los casos que la normativa vigente y los procesos de evaluacién lo requiera. Se realizaran dos informes los cuales se establecera un plazo determinado para la presentacién de cada uno de ellos, asi como se muestra: ENTREGABLE INICIAL: Plan de trabajo El presente producto contiene la planificacién de las actividades a desarrollar por EL CONTRATISTA durante todo el proceso de la formulacién, una vez suscrito el contrato, hasta el término del mismo. El propésito es establecer los recursos fisicos y humanos, asi como los procedimientos de formulacién y control de calidad a emplear durante la elaboracion del Estudio de Preinversin en cada uno de sus médulos y acorde a las consideraciones del servicio, descritas en los términos de referencia. EI Plan de Actividades es primordial para el seguimiento del accionar de EL CONTRATISTA, debido a que plantea los instrumentos y procedimientos a emplear durante el desarrollo del servicio, asi como los tiempos destinados; por lo que se convierte en una herramienta para el seguimiento y monitoreo a las actividades desarrolladas por EL CONTRATISTA, con el propésito de cumplir con el objetivo de la contratacién. A continuacién, se detalla los contenidos ininimos a considerar en el desarrollo de! Plan de Actividades: Caratula indice de contenidos Marco legal y normativa técnica a aplicar Objetivos de! Plan de Actividades (general y especificos) Metodologia de la formulacién del Estudio, para cada médulo (*).. Descripcién de las actividades a ejecutar. Siendo su contenido minimo lo siguiente: - Responsabilidades y actividades de cada integrante del Equipo Técnico de! Estudio, por cada médulo (*). SKK K KS Pagina 11 de 21 = Cuadro donde se identifiquen los contenidos (por items segtin CME 12 0 la norma que la modifique o reemplace) del Estudio, los tiempos de elaboracién de cada item y los profesionales a cargo. - Cronograma de desarrollo de las actividades el PI (Diagrama Gantt) = Programacién de visitas y actividades de campo (reuniones, talleres, entrevistas, encuestas, estudios, evaluaciones, entre otras), detallando objetivos, entidades y funcionarios clave con los que requiere coordinar. - Mecanismos de control que aseguren la calidad y coherencia de la formulacién de cada médulo (*). - Relacién de profesionales que conforman el Equipo Técnico del Estudio Incluir datos de contacto (ntimero de teléfono, correo electrénico), N° de colegiatura y N° de documento de identidad. - Recursos fisicos destinados al desarrollo del Estudio, incluir direccién, teléfono de la oficina y direccién de correo electrénico. Y Anexos: - Contratos 0 documentacién donde se especifique o demuestre la relacién contractual entre el Equipo Técnico del Estudio y EL CONTRATISTA, durante el periodo que corresponda su participacién (“*) en el desarrollo de! Estudio. Notas: (") Médulo: corresponde seguin la normativa del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones (INVIERTE.pe) a los cay Identificacién, Formulacién y Evaluacién (“*) Sila intervencién del profesional de! Equipo Técnico del Estudio es posterior a la elaboracién del Plan de Actividades, estos documentos podran ser presentados junto al Entregable donde corresponda a su participacién. ENTREGABLE 1: Estudio de pre inversi6n a nivel de ficha técnica, completo Su contenido minimo se detalla a continuacién’ Resumen ejecutivo Datos generales Identificacién 2.1, Unidad Productora de Servicios (UP) 2.2. Problema central, causas y efectos 2.3, Poblacién del area de influencia o beneficiada 2.4, Definicién de los objetivos del proyecto 2.5. Analisis de involucrados 2.6. Descripcién de la solucién planteada 2.7. Requerimientos técnicos, regulatorios y/o normativos Formulacién y Evaluacién 3.1. Horizonte de evaluacién 3.2. Estudio de mercado del servicio publico 3.2.1. Analisis de la demanda Pagina 12 de 24 ncaa sara © KKK KKK KS 3.2.2. Analisis de la oferta 3.2.3. Balance oferta — demanda 3.2.4, Nivel de brecha asociada 3.3. Costos del proyecto 3.3.1. Costos de inversién 3.3.2. Cronograma de ejecucién financiera 3.3.3. Cronograma de ejecucién fisica 3.3.4. Costos de operacién y mantenimiento con y sin proyecto 3.4. Criterio de decisién de inversién 3.5. Sostenibilidad 3.6. Modalidad de ejecucion 3.7. Impacto ambiental 3.8. Conclusiones y recomendaciones ‘Anexos Complementariamente, el estudio debera de contemplar estudios basicos como: Estudio de trafico Estudio geolégico y de mecanica de suelos Estudio en Topogratia, Trazo y disefio. Estudio Hidrolégico Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Evaluacién y Analisis de Riesgos -EVAR- CIRA Documentos de compromiso (actas de libre disponibilidad de terreno, actas de sostenibilidad, operacién y mantenimiento, acuerdos, fichas de entrevistas, etc.) (") EL CONTRATISTA, debe de garantizar la consistencia del Estudio de Preinversién completo, que, pueden estar sujetos a modificaciones o actualizaciones, a fin de garantizar la coherencia técnica del PI. 10.Forma de presentacién de los entregables y del levantamiento de observaciont EL CONSTRATISTA, debera presentar cada Entregable, de acuerdo con los contenidos estipulados en los presentes términos de referencia, de la siguiente manera: Impreso en papel bond A4 (210x297mm) de 75 gr, la fuente tipografica que se utilizaré en la redaccién de los textos sera Arial, el tamario de la letra para los titulos generales, subtitulos y para los textos ser de 11 puntos, sangria a criterio, el espaciado interlineal sencillo y alineacion justificada La impresién debe ser en éptima calidad y los graficos 0 cuadros en tamafio adecuado que permita visualizar el contenido de manera legible y muy clara Se presentard un (1) ejemplar fisico en original debidamente foliado, rubricado y sellado en todas las hojas por el Jefe del Proyecto y por los profesionales de cada especialidad, donde corresponda. Los sellos utilizados deberén Pagina 13 de 24 corresponder a los registrados en el Colegio Profesional al cual pertenezcan los profesionales. - Archivo digital, en un (1) disco (DVD 0 CD), que contengan los textos, calculos, planos y otros, procesados en softwares como Word, Excel, AutoCAD etc. (editables); correspondientes al ejemplar fisico. - _ Respecto a la presentacién de planos y esquemas en cada Entregable sera de la siguiente manera: © Elaborados a través del software AutoCAD. © Planos impresos en papel bond minimo 90gr, en formato DIN — A3, A2, A1 © AQ, impresin que facilite su lectura, y presentados en archivadores plastificados y doblados en formato A4 debidamente foliados, rubricados y sellados por el Jefe de Proyecto y por el profesional responsable de su elaboracién. © Los planos seran a escala 1/250, 1/200 y otras que considere LA MUNICIPALIDAD. EL CONTRATISTA presentara los entregables en mesa de partes de LA MUNICIPALIDAD. De existir observaciones a los entregables, éstas serén comunicadas por LA MUNICIPALIDAD por escrito a EL CONTRATISTA, debiendo éste realizar el levantamiento de observaciones en los plazos que LA MUNICIPALIDAD otorgara para tal efecto, de acuerdo a los criterios establecidos en el Articulo 143° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, y remitirias siguiendo la misma presentacién de los entregables. 11. Descripcién de las coordinaciones que debera realizar el contratista con el GGRR GGLL y diversas entidades. El profesional contratado coordinara con la Municipalidad Distrital de Huachos, a fin que proporcione toda la informacién necesaria para el inicio de la formulacién y evaluacién del estudio de preinversién referido a caninos vecinales. Coordinara con las unidades organicas de la Municipalidad para lograr el soporte necesario previo a la formulacién y evaluacién del estudio de preinversién referido a caminos vecinales. 12. Valor referencial para la elaboracién del estudio de preinversién. EI Valor referencial del servicio de consultoria es de SESENTA Y SIETE MIL CIENTO SETENTA Y UNO CON 50/100 soles (S/ 67,171.50). Pagina 14.de 21 13. Cuadro N° 2: Estructura de Costos para la formulacién del PI Pa oe eH too |__| PERSONAL PROFESIONAL, OTROS TA_| dete ae Proyecto 1 2 7450000 | 9,000.00 12_| _Especialista en Estudios de Ingenieria 1 | 3:000.00 | 3,000.00 13 | ghgpriiia on Evan sell yeconbmica 1 7 oneal |RSS) 71a _| Espino Tsmaioe de Genion 7 aay | eee 1S | Especialsta en CAD 1 1 7250000 | 2500.00 ‘SUB TOTAL S/ 20,500.00 il, _ | ESTUDIOS DE BASE [ 2.1 | _Levantamiento topografico 1 5.00000, 22 _| Estudio Hidrolégico 1 6,000.00, 23,_| Estudio geologico y de mecanica de suelos 1 7,000.00) 24] peace Evian y Are Se Poss ji 6,000.00, [2s] ora 1 4,000.00, ‘SUB TOTAL SI ‘SUBTOTAL SI Gastos Generales (8%) ~ Utiad (7%) | IGv (18%) Se eS Eres Ser Sie heared at ea) ea eb ea ene 67,171.50 Forma de pago del estudio y cronograma de pago. LA MUNICIPALIDAD realizaré los pagos parciales (que corresponderén a porcentajes respecto del total del contrato), una vez obtenida las condiciones para el pago. a. El abono de los honorarios se efectuard contra prestacin aprobada. b. El monto de los honorarios no esta afecto a reajuste de ninguna indole. c. Para efectos del tramite de pago, se debera remitir una solicitud de pago, adjuntando Recibo por Honorarios Profesionales 0 Factura, segin corresponda, y copia simple de la conformidad del entregable correspondiente ‘emitido por LA ENTIDAD. 4. No procederé el pago si el servicio prestado no cuenta con la conformidad respectiva e. Los pagos indicados estan sujetos a los descuentos de ley, asi como a la deduccién por penalidad por mora, de ser el caso, f. Como retribucién total por los servicios requeridos, EL CONTRATISTA percibird el monto ya indicado, el mismo que sera abonado de la siguiente manera: Pagina 15 de 21 Cuadro N° 3: Porcentaje de pago de los Entregables % ide Pago San Cera ce rd ‘A la presentacion del | Conformidad del Entregable 20% del monto ‘| Plan de Trabajo con la | Inicial, por parte de la Unidad total contratado | Aprobacién respectiva | Formuladora (UF) de LA de la UF. MUNICIPALIDAD. rrr a Entregable Inicial Conformidad del Entregable 1 \e 50% del monto | Presentacién del Pl|por parte de la Unidad Entregable N° 1 | total contratado | completo la UF. Formuladora (UF) de LA | MUNICIPALIDAD Viabilidad emitida por el UF y ef Formato deciaratorio de viabilidad de acuerdo al Sistema de inversién publica Presentacién Final a la | vigente. UF, con deciaratoria de | Conformidad Final por parte de viabilidad la Unidad Formuladora de LA MUNICIPALIDAD. el | contratista debe de considerar la FORMA DE PRESENTACION. 30% del monto Entregable N°2 | total contratado 14, Requisitos de calificacién y recursos del proveedor 14.1. Requisitos del proveedor EL CONTRATISTA puede ser persona natural o juridica, y presentarse individualmente o en consorcio. Deberd contar con una oficina implementada y operativa durante el periodo de ejecucién del contrato, a efectos de ejecutar las labores requeridas en el marco de la presente consultoria. Asimismo, la oficina propuesta por EL CONTRATISTA debera estar provista como minimo del siguiente equipo: = Tres (3) computadoras 0 laptops, con acceso a internet, correo electronico e impresora - El contratista debe de contar con una camioneta pick up 4x4 doble cabina el cual deberd incluir su operacién a todo costo = Equipo Topogréfico (Estacién Total con cuatro miras y nivel). EL CONTRATISTA debera mantener activa durante toda la vigencia del contrato. la direccién de correo electrénico, siendo su responsabilidad realizar la verificacién diaria de las notificaciones que LA MUNICIPALIDAD pudiera hacerle llegar a dicha cuenta, debiendo confirmar la recepcién del correo, en el plazo maximo de veinticuatro (24) horas. Estos requisitos se acreditarén mediante declaracién jurada simple: La ubicacién de la oficina, la implementacién solicitada, el domicilio legal y el correo electrénico; lo cual deberé ser comunicado a LA MUNICIPALIDAD, por EL CONTRATISTA, mediante carta, a los cinco (5) dias calendarios de firmado el contrato. Pagina 16 de 21 Experiencia del postor: El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a EL DOBLE DE LA PROPUESTA S/ 134,343.00 (Ciento Treinta y Cuatro Mil Trecientos Cuarenta y Tres con 00/100 Soles), por la contratacién de servicios de consultoria iguales 0 similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) afios anteriores a la fecha de la presentacién de ofertas que se computaran desde la fecha de la conformidad 0 emision del comprobante de pago, segtin corresponda. Acreditacion: La experiencia del postor en la especialidad se acreditara con copia simple de (i) contratos u érdenes de servicios, y su respectiva conformidad 0 constancia de prestacién; 0 (ji) comprobantes de pago cuya cancelacién se acredite documental y fehacientemente, con Boucher de depésito, nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitide por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelacién en el mismo comprobante de pago. 14.2. Personal clave EL CONTRATISTA, deberé contar con un equipo minimo de profesionales que, en estricto, cumpliran obligatoriamente el perfil requerido y detallado en los presentes términos de referencia, de modo tal que se garantice la calidad de la formulacién de los componentes del PI. La experiencia de! personal propuesto, se podra acreditar con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias 0 (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentacién que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del personal propuesto, A fin de garantizar el cumplimiento de los plazos de elaboracién del Estudio, el personal profesional que participe en la consultoria objeto de los presentes Términos de Referencia, deberd expresar por escrito su dedicacién al desarrollo del servicio. Cada profesional del Equipo Técnico del Estudio asumira solo una especialidad de acuerdo a sus funciones La relacién minima de profesionales que conforman el Equipo Técnico del Estudio, son los siguientes: ” ESPECIALIDAD Goa ee Profesionales del Equipo Técnico del Estudio (Equipo Clave) 1 | Jefe de Proyecto Ingeniero Civil 1 2 | Profesional en Estudios de ec 7 Ingenieria Pagina 17 de 21 Seer) Leads ory) Profesional en Evaluacién social y ; 3) enema cer Economista 0 Ing. Economista 1 Profesional en Instrumentos de a] | eens Reel Ing, Ambiental y Sanitario 1 ‘A continuacién, detallamos el perfil de cada uno de los integrantes del Equipo Técnico del Estudio que en estricto requeriran demostrar experiencia general y especifica, segtin las siguientes condiciones minimas: Solo sera pasible de acreditacién aquella experiencia que el profesional haya obtenido contando con las condiciones legales para el ejercicio de su profesién, esto es, titulado, colegiado y habilitado por el colegio profesional, segtin corresponda. JEFE DE PROYECTO > Perfil ‘+ Elprofesional requerido es Ingeniero Civil. Debe ser y encontrarse habilitado. ‘+ Experiencia especifica minima acumulada de dos (2) afios como Jefe de proyectos, Evaluador de proyectos o Especialista de proyectos, donde se demuestre que dirigié equipos multidisciplinarios de estudios de Preinversién o Expedientes Técnicos o Estudios Definitivos en el marco de la inversién publica, que incluyan componente de edificaciones. * Acreditar diplomado 0 especializacién: Proyectos de Inversién Publica (minimo 120 horas lectivas). lado y colegiado, » Rol Jefe de Proyecto. > Responsabilidades + Representa a EL CONTRATISTA en todos los asuntos técnicos que competan al servicio, no pudiendo sus decisiones en ese respecto, ser enervadas o desconocidas por EL CONTRATISTA + Liderar, coordinar y organizar las actividades de! Equipo Técnico de! Estudio. * Representar al Equipo Técnico del Estudio en las actividades relacionadas al desarrollo del Estudio de Preinversién. * Coordinar la elaboracién del Plan de Trabajo. * Estructurar y consolidar el Estudio de Preinversién. Sustentar el Estudio de Preinversién en las reuniones de evaluacién con las entidades competentes. ‘+ La participacién del Jefe del Proyecto debe ser activa y representativa PROFESIONAL EN ESTUDIOS DE INGENIERIA Pagina 18 de 24 > Perfil ‘* Elprofesional requerido es Ingeniero Civil. Debe ser titulado y colegiado, y encontrarse habilitado. ‘* Experiencia especifica minima acumulada de UN (1) afio como especialista en ingenieria para proyectos viales. + Acreditar cursos 0 diplomado o especializacién concluido en: disefio estructural (minimo 120 horas lectivas). > Rol Especialista en Estudios de Ingenieria 7 Responsabilidades + Elaborar el informe de evaluacién técnico funcional * Elaborar el anteproyecto vial (memorias y planos) para las alternativas de solucién propuestas, basado en los estudios de levantamiento topografico y otros que considere pertinentes. + Compatibilizar la propuesta técnica con los estudios de ingenieria que intervienen en el desarrollo y planteamiento. * Proponer y verificar los ensayos 0 técnicas de evaluacién estructural que se requieran. + Desarrollar los estudios de ingenieria que intervienen en el desarrollo y planteamiento estructural. * Compatibilizar los estudios de ingenieria a nivel de diagnéstico y de anteproyecto (memorias y planos) que intervienen en el desarrollo del Estudio de Preinversion * Participar en las fases de Identificacién, Formulacién y Evaluacién segiin corresponda. * Participar en la elaboracién del plan de contingencia (referente a la especialidad) en caso de intervenirse en el mismo terreno. PROFESIONAL EN EVALUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE PI > Perfil * El profesional requerido es Economista o Ing. Economista. Debe ser titulado y colegiado, y encontrarse habilitado, ‘+ Experiencia especifica minima acumulada de cuatro (4) afios como, Especialista formulador o evaluador de Estudios de Preinversién. + Acreditar diplomado 0 curso en: Gestién del Sistema Nacional de Programacién Multianual y de Inversiones “Invierte Pert" (minimo 40 horas lectivas). > Rol Especialista en Evaluaci6n social y econémica de Pl. > Responsabilidades * Participar en los médulos de Identificacion, Formulacién y Evaluacién Pagina 19 de 24 segtin corresponda. * Participar en la elaboracién del plan de contingencia (referente a la especialidad) en caso corresponda, + Elaborar el analisis de costo beneficio de la demanda y la oferta de servicios. NAL EN INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Perfil * El profesional requerido es Ing. Ambiental y Sanitario. Debe ser titulado y colegiado, y encontrarse habilitado. * Experiencia especifica minima acumulada de tres (3) afios como Jefe o Especialista Ambiental ‘= Acreditar diplomado o curso en: En monitoreo, evaluacién y fiscalizacion ambiental (minimo 100 horas lectivas) v > Rol Especialista en Instrumentos de Gestion Ambiental. v Responsabilidades + Realizar el IGA que corresponda del proyecto, en concordancia con el rea de influencia del proyecto. «= Identificar los impactos ambientales y sociales positivos y negativos, directos e indirectos generados por las actividades del proyecto sobre su entorno fisico, biol6gico, socio econémico y arqueolégico, durante las etapas de planificacién, construccién y operacién del mismo. * Debe obtener el pronunciamiento sobre la evaluacién preliminar que emita la autoridad competente del SEIA. ‘+ Obtener la certificacién ambiental del Proyecto (si lo requiere). + Elaborar un Plan de manejo Socio ambiental que contenga las medidas especificas necesarias a tomarse, a fin de evitar 0 mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos, sobre la base de los resultados de la evaluacién de impacto. ‘+ Mitigar los impactos ambientales y sociales positivos y negativos, directos e indirectos generados por las actividades del proyecto sobre su entorno fisico, biolégico, socio-econémico y arqueol6gico, durante las etapas de planificacién, construccién y operacién de! mismo. 14.3. Equipamiento estratégico Requisitos: ‘* 03 computadoras Laptop con acceso a internet, correo electrénico € impresora + Equipo Topografico (Estacién Total con cuatro miras y nivel) ‘ Impresoras para impresién de planos en formato desde Aé hasta AO. ‘* El contratista debe de contar con una camioneta pick up 4x4 doble cabina el cual deberd incluir su operacién a todo costo. Pagina 20 de 24 * GPS SATELITAL Acreditacién: Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesién, el compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad de! equipamiento estratégico requerido. 15, Otras consideraciones para la ejecucién de la prestacion 15.1, Adelantos LAMUNICIPALIDAD, no entregara ningtin tipo de adelantos. 15.2, Subcontratacion EL CONTRATISTA queda expresamente prohibido de entregar en subcontrato el servicio de consultoria, 15.3. Conformidad de la prestacion LA MUNICIPALIDAD tiene derecho a ejercer control y vigilancia permanente sobre el servicio que se contrata, con el fin de asegurar que su ejecucién se ajuste a lo pactado; sin embargo, en la eventualidad de que no llegue a efectuar dicho control, ello no exime a EL CONTRATISTA de su obligacién de ejecutar las prestaciones de acuerdo con los alcances de los Términos de Referencia y demds procedimientos oficialmente aceptados en la especialidad que se contrata. EL CONSTRATISTA no podra sustraerse de dicha responsabilidad. Tanto la supervisién, como la conformidad final del servicio, estaran a cargo de la Unidad Formuladora (UF) de LA MUNICIPALIDAD. Pagina 21 de 24

También podría gustarte