Está en la página 1de 17
PARTE II. METRICA LATINA TEMA 1, LOS VERSOS. 12, VERSOS DACTILICOS' 1.2,LEL HEXAMETRO DACTILICO -Esquema métrico: -Bjemplo: ami vifainqué Gh, led qari Sh/atis (Verg., Aen. 1,1) -EI heximetzo dactilico consta, pues, de cinco dactilos y en sexto lugar un espondeo o troqueo en vez del dactilo; es por tanto, un verso cataléctico, puesto que no presenta el iltimo pie completo. El ritmo dactilico reposa sobre la alternancia “larga-dos breves”*, Sin embargo, la secuencia — vv realizada de forma continuada originarfa monotonia ritmica; de ahi que se admita la sustitucién de una larga por dos breves en todos los pies, salvo en el quinto, donde ocutte muy fara vez. “hexAmetro *Cuando el espondaico" Fj, Cat ash sities, sigh 15 thortfneteiiot (Verg., Buc. IV, 49) El hexémetro espondaico es raro en Ja poesia latina; son una excepcién Catulo y los neotéticos, que en su intento de aproximarse lo mas posible al modelo griego, recurren con relativa frecuencia al quinto pie espondaico (gf carmen 64 Catulo). juinto pie es sustituido por un espondeo el verso se lama en este caso el cuatto pie suele ser un dictio: * Cuando el hexémetto esti compuesto sélo pot espondeos se llama “hexdmetro holoespondaico"; en la métrica clisica apenas se da, pero es frecuente en Ia arcaica. También los encontramos en Catulo. 4 holt Ej. Sifpespphat % Albi Lgl -E] heximetro no es un verso autéctono en Roma’, Fue introducido en la literatura latina por_Ennio, que lo utilizé en sus Annales, tomindolo de la poesia épica de Homero. Sustituyé asf al saturnio’, verso tradicional romano, al que Horacio calificé de “horridus”*. inio, Ann. 31 Sk) * Resumen de Ceccarelli, ampliado con algunas observaciones, ? Los metricdlogos griegos denominaron a este ritmo "génos ison" por la igualdad convencional entre los dos semipies: ~ > Bn realidad, el satumio es el tnico verso que puede considerarse originariamente romano. -El heximetro no es un verso autéctono en Roma’. Fue introducido en ta literatura latina pot_Ennio, que lo utilizé en sus Annals, tomandolo de la poesia épica de Homero. Sustituyd asi al satumio’, verso tradicional romano, al que Horacio calificé de “hosridus”®. -BI heximetro sera el verso de la épica (Virgilio, Ovidio, Lucano), la sétiza (Lucilio®), la poesia didéctica (Lucrecio, Virgilio), la epistola (Horacio), la poesia pastoril (Virgilio); y formando parte del distico elegiaco para la poesia amorosa (Tibulo, Propercio), y para el epigrama (Catulo, Marcial)’, Es probablemente el verso mas abundante en la literatura latina conservada. De ascendencia erudita, no llega a calar en el vulgo como lo harin otros metros. -Bl heximetso enconte6 dificultades de adaptacién en la poesia latina, La rigidez de este metzo hace que no quepan determinados téminos y que el lenguaje empleado resulte a veces arcaico 0 artificial”. Fue necesario para ello un largo proceso y la creacién de un éxico poético que se adaptara al heximetro; fa culminacién de este proceso tuvo lugar con Virgilio. -Experimenté una larga y profunda evolucién; légicamente son bastante distintos los hexameteos de Ennio y los de Virgilio y Ovidio. -Como hemos referido sypra, todos los pies ~salvo el quinto- admiten la sustitucién de una larga por dos breves; esto da lugar a Ia existencia de muchas combinaciones posibles, y proporciona al hexmetro variedad ritmica. Glos siguientes ejemplos: Bj. 1) apple 5h sinfés infield (Verg, Aen. 1, 118), que presenta todos los Tugares espondeos, menos el quinto pie. Los hexémetros que quieren dar la impresién de solemnidad y lentitud son los que ms usan el espondeo. Bj, 2) qiddtpefatee pein sdnifi quit fingtlt fatapaim (Verg. Aen. 8, 396), ‘enteramente dactilico. El verso que presenta todos sus pies dactilicos se ama "heximetro holodictilo" y da sensacién de rapidez y ligereza. -A pesar de todas estas posibles combinaciones, no todos los esquemas se preficren por igual. Las preferencias varfan de autor a autor y de perfodo a periodo. Sin embargo, hay determinadas tendencias: > En realidad, el satuio es el tinico verso que puede considerarse originariamente romano. “ Cf Ennio (Ann, VII, 13-14): ....scripsere alii rem/ vorsibus quos olim Faunei vatesque canebant ("otros -Livio Andrénico y Nevio- escribieron la historia en versos que en otro tiempo cantaban los Faunos y adivinos -en saturnios- 5G Horacio, epist. 2,1, 15688. "Graecia capta ferum victorem cepitet artis /intulc agrest Latio, Sic horridus ile/ defuxit numerus Satucaius et grave virus/ munditiae pepuler.." © Lucilio escribié sus primeros libros en versos yainbicos, adoptando luego el hexdmetro, que perduraria ligado a Ia satira, 7 Cf Crusius, p. 54 5 Un ejemplo de ello es la palabra “induperator", forma arcaizante utilizada por Ennio en lugar de "imperato:", que no puede entrar en el hexémetro. quinto pie rara vez es espondaico (mucho menos feecuente en el hexametro latino que en el griego). Cuando esto ocurre, el verso se llama "heximetro espondaico" (cf supra). Teniendo en cuenta In sareza del quinto pie espondaico, las alternancias entre déctilo y espondeo estan restringidas a los cuatro primetos pies; los esquemas resultantes son, pues, 16. ~-Primet pie: todos los poetas dactilicos latinos excepto Ennio prefieten el déctilo pata el primer pie, ~Pata los otros pies se ptefiere Ia realizacién espondaica ~La combinacién preferida por la mayoria de los poetas latinos tres espondeo: 6j. Bepapfite fe afin, sgfequt solepiae (Verg, Aen. 1, 178), El esquema menos frecuente es un espondeo seguido de tres dictilos: g. Tasphtn waite iia, soe potas (erg ‘Aen 1, ~-La frecuencia de los déctilos crece con el paso del tiempo hasta llegar a su maximo en Ovidio, -Podemos recordar aqui Ja existencia del llamado "heximetro dureo" (E. Burles 1652), que tiene que ver con las clases de palabras y colocacién de las mismas en el verso. Est compuesto de cinco palabras: dos adjetivos + un verbo + dos sustantivos, abVAB. Ej. aurea purpuream subnectit fibula vestem (Verg. Aen. 4, 139). Fj, lurida tersibiles miscent aconita novercae (Ov. Met, 1, 147) -LOS CORTES: -También el juego de los cortes contribuye a la flexibilidad ritmica del heximetto. -Admite cinco cortes: ~-Cosura trihemimera (0 semiternaria): “compuesta de tres medias pattes”; se toma cada dictilo como dividido en dos partes o mitades; la cesura esta tras el tercer medio dictilo. Va, por consiguiente, después de la segunda assis, es decis, tras el longum del segundo pic. Bj: Verg. Eclo. 10, 39 Be he / * safety ‘agli er ~-Cesura_pentemimera (0 semiquinaria): es la mis frecuente. “Compuesta de cinco medias partes"; In cesura eatd tras el quinto medio dctilo. Va, por tanto, después de la tercera arsis, es decir, tras el longum del tercer pie. (Como norma general, sobre todo a partir de Virgilio, se tiende a evitar la presencia de monosflabo en la cesura pentemimera; este principio se observa también en la heptemimera y, sobre todo, en el final del verso). Bj. Verg. Georg. 3, 1 fe aut’ PHS // Exfe miinblanal ehamniss --Cesuta_heptemimera (semiseptenaria): la cesura esta tras el séptimo medio dactilo. Después de la cuarta arsis, es decir, tras el longum del cuarto pie Ej. Verg: Aen. 1, 25 Nétton) Sif cfg ght / sapig defoeeS --Cesura_femenina_(cesura del tercer troqueo): se encuentra tras la primera breve del tetcer dactilo. Es muy frecuente en Homero; en el hexémetro latino es poco frecuente. Fj. Verg. Aen. 4, 486 Spiegin/ttimtatYaus// sip Sitittfagu opps (Rara vez aparece sola como en el ejemplo anterior; suele ir acompafiada de la trihemimeres y de la heptemimeres como cortes de apoyo; gf ¢js. en Crusius). ~-Diéresis bucélica: se encuentra particularmente en la poesia pastoril de Virgilio una diéresis tras el cuarto pie, que fue usada particularmente con gusto pot los bucélicos griegos en els. IIT a.C. y llamada por eso diéresis bucélica (of Crusius). Ej. Verg. Ecl. 3, 86: per Polity 8ipst GEE nt Fj. Verg. Aen. 1, 154: Sk ctinghth peli ‘elt fikge/ / SqubYpGorquttin Algunos estudiosos exigen, para reconocer una diéresis bucdlica, que‘ el cuarto pie sea un. dictilo, Otros requieren ademés una pausa sintéctica en coincidencia con el final de palabra; pero en este iltimo caso seria preferible hablar de "puntuacién bucélica". Suele existir una esttecha relacién sintéctica entre las dos viltimas palabras del verso y el verso siguiente. --La cesurat is frecuente en el heximetso latino es ly pentemnimeris, Ppede ser el nico corte del verso (ej. Verg. Aen. 6, 135: Tat eke yin h chy raiybse i SBF, pero puede estar acompafiada de una o dos de las otras cesuras candnicas, que vienen a desempefiar la fancién de cortes de apoyo. Bl verso puede asumnir asf una estructura tetnaria (con cierta entidad): Bj. Verg, Georg, 2, 118: ata HG 3HdAld 5 (ei), psipetiprss © una esteuctuns custesnasia: Ej. Verg: Aen. 6, 3: “ Paves ae fel jae kg afl Drove) /SR8/ (pels / (clinic waa ~-La pentemimeris ausente puede ser sustituida por la cesura femenina (cesura del tercer troqueo), que rata vez es el tinico corte del verso, yendo generalmente acompafiada de la tihemimeris y la heptemimeris como cortes de apoyo. Un verso en elque aparezca sélo la cesuta femenina es bastante raro (g. supra). Tampoco la diéresis bucélica puede en general ser el tinico corte del verso. --SE EVITAN LOS CORTES en determinados lugares --Se prohibe final de palabra tras ¢l tercer pie; no se consiente la divisién del verso en dos mitades. Las excepciones son rarisimas: Fj, Enn, Ann, 220 Sk eh core ~-Se evita también tras el espondeo en el quinto pie. ot pate CPi // epi ~-Menos rigida es la prohibicién de final de palabra tras el segundo pie. Ej, Verg, Aen. 4, 385 t Se i ti ids Yh Sapha opie ites ‘Mis raros son los ejemplos tras segundo pie espondaico. Ej. Se inte pein ence expo ee fetbis —Zeugma_de Hermann: el heximetro griego no admite final de palabra tras el cuarto troqueo (es decir, entre las dos breves del cuarto dictilo); en el latino, sin ser frecuente, no esté prohibidos Ej, Verg. Georg. 4, 50: as fa vpliud 5 chs’ hepshke ily ~-Ottas limitaciones conciemen a If colocacién de monosilabos ante cesura, que son razos ante Ia pentemimetes. ~-Ley.de Marx (sobre la posicién): tras la pentemimeris del hexmetro los poetas latinos evitan colocar un monosilabo largo [ej. quil o un bisilabo pitriquio [ej tibi] ante un bisilabo espondaico. Es decir, Fan ita 35 enn fe ipa ts cs preferible a Rint shingled) /(pentern) am rtiaghcot syste. Y lo mismo ocurre con Virg. Eel. I, 27: Be qui ae Rafat saya eat Preferible a Be gga oft Haifechnan cate vila De todos moos, es discutida la validez de esta "norma", que en algunos poetas no se observa. Es mis bien una tendencia generalizada, a la que no faltan excepciones. ‘LA CLAUSULA La cliusula, o final de verso, es un elemento importante y, por ello, cuidado. Tanto el poeta como el “iudicium auris" prefiere algunos esquemas, que eliminan por ejemplo los monosilabos © palabras de més de tres silabas. Ennio atin admite en cierta medida heximettos cerrados por palabras monosilibicas o de més de tres silabas. liusulas_monosilibicas: las cléusulas monosilébicas se hacen menos frecuentes ya en Iucrecio. Virgilio tiende a colocar una palabra monosilébica ortot6nica a final de verso solamente por motivos estilisticos 0 cuando sigue un modelo enniano u homético. Bj. Aen. 5, 481: stented SetnfhsquY! tft p Ej, Aen. 6, 846 (cita de un pasaje de Ennio): aay hit agp conglsnanichutife’rdin (que reelabora ann. 363). -Cliusulas de mis de tres silabas: disminuyen a partir de Luctecio; un verso como el siguiente es cada vez menos frecuente: Verg. Aen. 4, 215 Hating te PHE ctinfseeatyl Bula Al término de este proceso evolutivo las cliusulas se dividen en dos clases: tipo "conde sepulcro": (2+3) palabra trocaica (0 final de palabra trocaico) + palabra tisilébica (11) Bj. Sie fe efits, clays tafe feat (Very. Aen. 6 1, 2.1ipo "condere gentem":(3+2): palabra dactilica (0 final de palabra dactilico) + palabra bisilabica (espondaica o trocaica, segxin los casos): Ej. Verg, Aen. 6, 2: & eaifien) MDSHA Copa aylci/oes. -En las dos cl4usulas canénicas hay coincidencia entre acento de palabra y tiempo fuerte; pero se discute si esta coincidencia es consecuencia de la estructura de la clausula o si es la Désqueda de esta coincidencia la que determina la estructura de le cliusula -Un caso especial de cléusula es el que incluye una quinta sede espondaica. En este caso no se admite palabra bisilébica al final de verso; se prefiere una palabra de cuatro sflabas que ‘ocupe los dos tiltimos pies. Ej. Cat. 64, 67 pattie pode xl sy nf Menos frecuentes son los cerrados por un trisilabo: Bj, Verg. Aen, 12, 863 ook nf is sifatmtpas a -HEXAMETROS HIPERMETROS: En casos excepcionales un hexdmetro presenta aparentemente una silaba de més; dicha silaba termina siempre en vocal o en -m y queda anulada métricamente mediante una sinalefa con la inicial vocélica del verso siguiente, Fj, Verg. Aen. 1, 332ss.: Iaaghrke abeyld mpiipntinifitingat Wseingudy / Exramus vento huc vastis et fluctibus acti. El Ginico poeta que recurre con relativa frecuencia a los hexmetros hipérmetros es Virgilio (21 ejs. en toda su obra); la silaba hipermétrica més corriente en Virgilio es -que. En otros poctas hay casos aislados. Bl efecto de la sflaba hiperméitica es reforzar la silaba anterior y con ello todo el pie a que esti adhetida, haciéndolo as{ tan sonoro como el quinto pie; también suprime la pausa méttica, -LA SINALEFA: --Suele evitarse la sinalefa de sflaba larga sobre silaba breve; ~-Se evita en a cliusula del verso. La frecuencia de la sinalefa disminuye con el paso del tiempo; relativamente frecuente en Luctecio, se hace rara en Ovidio, hasta el extremo representado por Lucano; Virgilio ocupa una posicidn intermedia -HIATO Y ALARGAMIENTO METRICO: -E] hiato métrico? aparece en los "longa" que preceden a la cesura, en particular a ln pentemimetis. Bj, Maat fhe, lag sepa ihebs ys (Verg, Ecl. 3, 63) Es excepcional el hiato tras silaba breve (muy pocos ejemplos; ¢j. Verg. Aen 1, 405: et vera incessu'patuit dea H. ille ubi matrem). -El hiato prosédico” se encuentra tras un monosflabo acabado ya en vocal larga, que se abrevia: nbn, ¥ Ait dt /H1/ foctu, auitin rgfese ptffseiCat. 9, 1), yaen-m Bh alfa /H1/ Hake quda Hata ty offal (Luce. 3, 1082) © tras un bisilabo yambico ° Enel hiato meétrico, ante cesura, la cantidad de la vocal (casi siempre larga) queda inalterada. '° £1 hiato prosédico aparece en cualquier lugar det verso -no ligado a la cesura-; hay unién sintactica fuerte entre Jas dos palabras (gj di ament); la cantidad de La vocal, sies larga, se abrevia, Hi siykitn (xpOsk Veo, /H4/ quit, SEC verg, Bel. 3, 79). -El hiato con abreviacién de la ultima silaba de una palabra polisilébica del tipo de Rnajfetnp dle) po aut elise /H1/ Zot Yhrhede (Luce. 6, 716) viene del griego. 1.2..EL PENTAMETRO DACTILICO -Esquema métrico: -Ejemplo: in vegleiin aiff: Sift thas (Prop. 3, 1, 2) -El pentimetto dactilico resulta, por tanto, de la repeticidn del llamado semiheximetro ( - © _~) esté formado por dos semiheximetros 0 dos hemistiquios," sepatados por una diéresis fija”. Contiene seis tiempos marcados, repattidos en 3 + 3 por la diéresis. En el primer hemistiquio los dos primeros pies admiten la realizacion mediante dictilos 0 espondeos; en cambio, en el segundo sélo se admiten los dictilos -no es posible la sustitucién-. *Es excepcional la realizacién de la larga que precede a la diétesis por una breve; “También es excepcional el hiato entre la tltima silaba del primer hemistiquio y la primera del segundo (como en Catulo. 76, 10: quiaté/cat @/itin// afaplii

También podría gustarte