Está en la página 1de 8
PARTE L. PROSODIA LATINA ‘TEMA 2. LA CANTIDAD VOCALICA Y SILABICA. 2.1, LA CANTIDAD VOCALICA -La poesia latina es cuantitativa'; el sistema métrico latino esta basado en la oposicién entte silabas langas y breves. En el sistema fonético latino las vocales pueden ser largas 0 breves, -La cantidad vocilica tiene valor distintivo; Fj, pOpulus (pueblo); populus (lamo) Ej. malum (manzana); mlum (mal) Las vocales son largag o breves, pero en determinados casos se admiten ambas escansiones (cj. vocal final de mili, tibi, etc.); es el poeta quien decide entre ambas posibilidades’. Se habla de vocal anceps; segiin Ceccarelli, seria més apropiado el téemino dichronos’ (de dos tiempos, es decir, con doble posibilidad de escansién)*. "Ancepa"' se confunde con el elemento que en el esquema del verso puede ser largo o breve (0, eventualmente, dos breves).. -De este modo, tenemos: vocal larga, vocal breve y vocal anceps. 2.2. LA CANTIDAD SILABICA 2.2.1. DEFINICION DE S{LABA: La definicién de silaba sigue siendo objeto de discusién, Segxin Ceccarelli, la silaba es el "conjunto constituido por uno o mas fonemas, de Jos cuales al menos uno y no mis de uno es vocélico”. Asi, cada palabra esta formada pot un niimero de sflabas igual al de los fonemas vocélicos comprendidos en la propia palabra; €l"problema' es dividir los fonemas consoninticos entre las diversas silabas. 2.2.2. REGLAS DE SILABACION LATINAS: soa, salvo excepciones, las mismas que en espafiol: 1. Cada sflaba contiene una vocal (0 diptongo). La “u" y la "i" tienen, a veces, funcién consonantica. (La distincién entre u vocal y u consonante la marcaremos: u, v'; entre i vocal e i consonante: i, j). la poesia espattota es acentual; el sistema métrico se basa en la oposicién entre silabas gcentuadas y no acentuadas. 2 En cambio, en la lengua hablada solian pronunciarse breves. > Los graméticos antiguos llamaban "dichronos" a las vocales que presentan la misma forma gréfica para {a larga y la breve. ‘ Ancipites se confunde con el elemento que en el esquema del verso puede ser largo o breve (0 dos breves).. + Los latinos usaban el mismo simbolo u/V tanto para la vocal como para la consonante. La "i" es consonéntica: en posicién inicial delante de vocal (¢). jus); en posicién intervocilica (cj. majot)’. La "u" es consonintica: en posiciéa inicial delante de vocal (cj, verto, vinumn); en posicién intervocilica (¢j. uva, pravus). La u entre consonante y vocal también puede ser consonéntica (¢). calvus, parvus)®, La u no tiene valor de fonema aut6nomo tras q- y tras - ng-. Fj. itaque, anguis. Lah" en principio de palabra (habeo) o tr consonante (pulcher) indica una aspiracién; los graméticos la definen como "nota aspirations". La "h" en intetiot de palabra entre dos vocales (¢j, ahteneus) indica ‘inicamente que las vocales no fotman diptongo. 2. Una consonante entre dos vocales forma silaba con la siguiente, Bj, dominus = do-mi- us. 3. Cuando hay dos o més consonantes entre vocales, la primera consonante forma sflaba con la que precede, la siguiente(s) con la vocal que sigue, Ej. alter = al-ter. Si se trata de consonantes dobles como "x" 0 "2" la silabacién también es doble. Ej, dixi = dic-si. 4. Cuando tenemos un grupo consonante + liquida, estas no se separan generalmente en la silabacién. Ej, patrem = pa-trem (y no pat-tem)’. Pero si consonante + liquida forman parte de dos miembros distintos de una palabra compuesta, no perteneceran jamais a la misma silaba. Bj. abrumpo = ab-rumpo. 2.2.3. SHLABAS CERRADAS Y ABIERTAS, Silabas cetradas son las que acaban en consonante y abiertas las que acaban en vocal. Ej. parti-en-ti-a (todas son abiertas excepto "-en-", cettada). 2.2.4 SILABAS LARGAS Y BREVES 1. Las silabas abiertas, es decir, las acabadas en vocal, son largas o breves dependiendo de que su vocal sea larga o breve. Ej. pa-ti-en-ti-a (a, i, son breves; luego las silabas a las que pertenecen también), 2. Silabas largas por posicién: Las silabas cerradas, es decir, las acabadas en consonante, son siempre largas. Ej. pa-ti-En- ti-a; aunque la vocal que contengan sea breve (¢}. fe-tus; la "a" es breve", como en fXcio; pero la silaba es larga por ser cerrada); en ese caso hablamos de silabas largas "por posicién"". En éstas es indiferente si las consonantes que la alargan pertenecen a la misma silaba (cj. mts) o si estd la segunda de éstas est al comienzo de una silaba (ej £Fe-tus) y a veces de la palabra siguiente (¢), divlim pater). Con excepeién de algunas palabras de origen griego (ej. iambus). 7A veces se usa como grafia convencional doble j (maj-jor), {Hay casos de oscilacin: ¢,larva/larua. 4 Pero en Ia poestaclésica posible ambin: pare, "° Y se sigue pronunciando, salvo excepciones, como breve. "' Frente a las que son "largas por naturaleza", Asi pues, la cantidad de una sflaba no esté determinada solamente por la cantidad de su vocal, ya que también desempefian su papel los fonemas consoninticos que siguen a la vocal. De este modo, distinguimos entre cantidad vocilica y cantidad silabica. 3. "Muta cum liquida" (Vocal breve delante de "muta cum liquida” = silaba comin). Cuando a una vocal le sigue "muta cum liquida" hay dos posibilidades de silabacién: la silabacién normal (pa-trem) y la silabacién heterosilbica, mucho menos habitual (pat-rem). —En el primer caso (pa-trem), la silaba pa- es abierta y por tanto su cantidad depende de la cantidad de la vocal —-En el segundo caso (pat-rem), la silaba es cerrada y, por tanto, larga, sea cual sea la cantidad de la vocal. Se deduce de ello que sila vocal que precede al grupo "muta cum liquida" es larga, la silaba sera latga; pero si es breve, el poeta podrs legit medirla larga o breve. Se habla en este caso de "sflaba comtin" (communis), término més apropiado que anceps. Ejemplo: Ov. Met. 13, 607 swoundevitas sua praebuit alas Et primo similis volucti, mox vera volueris Insonuit penn (... su propia ingravidez le dio alas, y, semejante a un ave al principio, y después verdadera ave, hizo sonar sus remos;... Notas: 1) en latin clésico ser siempre larga la vocal breve que van ante "gn" de la misma palabra. Ej, giBno (lai es larga). Serd casi siempre larga la que va ante "gl" y "bl". Ej, pUblicus (con la primera u larga). 2) en latin arcaico (escénico: Plauto, Terencio, etc.) no se alarga la vocal breve ante muda y liquida excepto si muda y liquida pertenecen a silabas distintas de la misma palabra. Ej. Ob- litus 3) Si una palabra termina por vocal breve y la palabra siguiente empieza por muda con liquida, permanece breve la vocal en fin de palabra. Hay excepciones (cf. Crusius, & 10). Crusius adopta el término "anceps", Ast lo define: si una silaba termina en vocal breve y la siteba, siguiente en la misma palabra empieza por muda con liquida, la primera sflaba puede ser iarga o breve ¥ se llama anceps (variable). Las mudas son: b, dg, Pt ¢, ph, ch, th, qu; las liquidas: |, m, n,r. Bj. voluctis (Con u breve) junto a voluctis (con u larga) (Ovidio, Met. 13, 607; el primero con u breve y el segundo con larga). 2.2.5. RE PRA S PARA RECON LA CANTID: CANTIDAD DE LAS S{LABAS INTERIORES La cantidad de las silabas intetiores abiertas no siempre es reconocible sin ayuda del diccionario. En ciestos casos se puede determinar a partir de reglas morfoldgicas. Por ejemplo, la vocal predesinencial del presente de subjuntivo es larga (amemus, moneamus, legamus, audiamus). Algunas reglas: a. Diptongos: los diptongos son largos; por tanto, una silaba terminada en diptongo es larga. Diptongos: ae(rosae), o€ (poena), au (aurum); eu es diptongo en ceu, heu, neu, seu, neuter y en algunas palabras de origen griego; ui es diptongo en cui y huic. b. Vocal ante vocal se abrevia (familia) (evcalis ante vocalere comrpitur). Ej, famille, Excepciones a esta ley en la poesia clisica [hay otras en ln poesia escénica atcaica}: b.1. Gi, Pompfi; laa y la e del vocativo de los nombres propios -aius y -eius de la 2" decl. b.2, rosBi; el genitivo arcaico de la 1° declinacién. ».3. alterfus; con frecuencia la desinencia -ius de los adjetivos pronominales (aunque es frecuente la escansién breve de la i). DA. ffas; las formas de fio sin r (en cambio Héti, con i breve). b.S. Aenas; los nombres griegos, que mantienen generalmente la cantidad originatia. 6. en Diana y dus, lai puede medirse larga. c.HLintervocélica (prohibeo): la h intervocélica no impide la abreviacién dé la primera (pxBhibeo). Pero en las interjecciones She y Bheu se encuentra también la escansion larga de lh primera silaba (en eheu ms frecuente que la breve). 4. Cantidad de Ia silaba radical: la cantidad de la silaba radical permancce invariable en todo el paradigma: h’beo, htbebam. Pero hay casos de alternancia cuantitativa en la 3° decl. con nominative monosilébico (bs, bSvis; mits, misis... ¢. Palabras derivadas y compuestos (incido): En las palabras derivadas y en los compuestos se mantienen generalmente las mismas cantidades de la palabra de la que derivan; cdo, incido. Pero dos palabras de una misma familia pueden presentar cantidades distintas si la raiz sufre apofonia: ido (larga), ffdes (breve). £. Contracciones (nil): las vocales resultantes de una contraccién son largas: COgo (de coago); tl (de niki). g. Cantidad interior oscilante de algunas vocales: En determinados casos, Ia cantidad de una vocal intetior puede ser oscilante: g-l. em el perfecto de subjuntivo la i era otiginariamente larga, mientras que en el fyturo perfecto siempre fue breve. En la poesia clasica presentan ambas escansiones: fuei g2. la 3* p. plural del perfecto de indicativo puede terminar en unt (larga) y en érunt (breve). *Algunas reglas morfoldgicas: -Per licado (c¥cidi): en perfectos reduplicados la primera silaba es breve. Ej. c¥adi (de cado); también la segunda es breve si no termina en consonante (p¥ptici) o tiene yaen el presente vocal larga (C&eKdi, de caedo). -Pesfecto bisflabo (vidi) tienen larga la primera silaba sia su vocal le sigue consonante. Ej, vidi, movi, etc. (las excepciones como til, scidi, etc. eran originariamente reduplicadas). -Supinos y participios de perfecto bisilabos: tienen larga la primera silaba. Hay excepciones: d¥tum, situm, etc. CANTIDAD DE LAS S{LABAS FINALES 1, SILABAS TERMINADAS EN VOCAL -Monosilabos: son latgos los monosilabos ortoténicos (dotados de acento propio). Ej. 1 Son breves los monosflabos encliticos. Ej. -qué; y el indefinido quit. -A final es gencralmente larga. Es breve: ~en el nominativo y vocativo sg. 1* decl. (pu -n el neutro plural (don, nominla) ~-en el'aéus. sg. de los nombres de origen griego de la 3* decl. que siguen Ia flexién griega (Hector, lampad3) en quill i, ~-en los milltiplos de diez en -a, a partir de Marcial (trigint®, quadragint®), -E final es generalmente breve. Es larga: nel abl. sg. 5* decl. (did) ~-en 2* p.sg, impetativo presente 2* conjug, (mons, del) ~-en Jos adverbios formados por adj. de 3 terminaciones (valdg; longé); excepciones: bent, malé, temeté, saep¥, impunt ~en lds monosilabos no encliticos (& me, f, sé). ~en la transctipcién de la "heta” griega - final es generalmente larga --puede medirse como larga o breve en: ibi, mihi, tit, sibi, ub, ull ~en la poesfa clisica es breve: en nist y quast -~en vocativo y dativo de los nombres griegos en -is que pasaron a la 3* decl,, cuando el poeta prefiera mantener la declinacién originaia Pas}. ~~a partir de Marcial en cuf, cuando se adopte la escansién bisilabica -O final es generalmente larga. ~puede ser larga o breve (siendo més frecuente la breve) en el adverbio "modo", en cit y ence ~-en época clisica es frecuente medi breve la o de eg’. ~-a pattir de Horacio la -o final tiende a abreviarse en diversos casos: -en el nominative de la 3* decl. Nem&, hom’. en la I*p.sg, presente, futuro perfecto e imperativo de futuro: am’, dixer’, dicit’” cn el ablativo del gerundo: vincendS: en los indeclinables: oct8, ser¥.. -U final es generalmente larga. En los neutros de la 4* decl. La cantidad es oscilante (comif, geni), -¥ final es breve; mol}. 2, SELABAS TERMINADAS EN CONSONANTE (época clésica) bras que ENC INANTE DISTINTA DE -S: la vocal es generalmente breve (época clisica). Bs larga: ~-en diversos monosilabos: cli, flr, Lat, pat, vex, fat, sol, Gn, st, etc ~en algunas palabras abreviadas por apécope: dfé (dice), vif (visne), qitta (#quine), 3th (“sine); los adverbios hit (*hice), hile, bile, isthe, istic, istic, ist, ili, ili, illdt; los ablativos hie, bie. ~-cuando la vocal final es producto de una contraccién (pefit < petit) ~en hall& ~pot ser la cantidad originaria en la silaba final de diversos nombres griegos terminados en -Voen-Np (Titia, delphin, a€t, cratt). Palabras que acaban EN -S: tienen diversa cantidad. "as" es larga. Ej. vodis. Es breve: en ants; en los nombres griegos en as, ados (lamp) ~-~en el acusativo plutal de los nombres de la 3* decl. Declinados a la griega (Arcad’). —""es" es generalmente larga. Ej. id, Es breve: --~en el nominativo y voe. Sig. de los temas en dental de la 3* decl.: mil&s; equés (pero es latga en p&, abies, quiés, pariés). ~—en & (2%p.s.presente de sum) y en sus compuestos (adéé, prodés, abt, etc.). La segunda persona de edo presenta, en cambio, cantidad larga. cen pen& n el nom.sg. neutto (cacoethé4) y en el nomi. pl. de los temas de la 3* decl. (Arcadd&, ‘Troadé), declinados a la griega. is" es generalmente breve. Ej. fink, Bs larga: nel plural (rosis, lup®, nobia). en la 2*p.sg. presente indic. 4* conj, (audis) y de algunos v. irregulares (Vi). en Ia 2*p.sg. presente subj. En los verbos en que acaba en is (si, vel, malis...). -en Bs, 1 Quis, Samnis; en algunas palabras de otigen griego: delphis, Salamis, Simo ‘Admite ambas escansiones: en pak y sanguis. ~"os" es generalmente Jatga. Ej. hort&s. Es breve: en 8s, ossis (pero larga en 5s, tis); comps, impés, y cuando transcribe un os griego (Delds, mel&s). --""us" es generalmente breve. Fj. anim. Es larga: —en el nom. y voca. de la 3* decl. Si los demés casos presentan u larga: virtis, virt tellis, telliiris (en cambio gents breve, genétis). en gilis y sti. en el gen. Sg., nom, voc., y acus. plural de la 4* decl. (fructa®). en el gen. Sg. De los nombres griegos que presentan originariamente el genitivo en - ous (Pantiis, Sapphi). ~lay de "ys" es generalmente breve, es latga en: Thetf y Exinys.

También podría gustarte