Está en la página 1de 3

Proyecto del Curso: Investigación Evaluativa de la Práctica Psicológica

Psicología Social

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

En este proyecto de curso usted deberá realizar una investigación evaluativa de algún

programa de intervención o política pública implementada en Colombia. Para eso, desarrolle un

documento de máximo 6,000 palabras incluyendo los siguientes apartados:

1. Título
Un título que describa el carácter aplicado de su proyecto de investigación. Es decir, que
señale que la investigación debe girar en torno a una intervención programática, dirigida a
modificar un problema social determinado.
2. Introducción
Una introducción que contenga los referentes teóricos desde los cuales se plantea la
intervención. Debe incluir los siguientes componentes:
1. Especificar por qué es posible pensar que su trabajo en su entidad de práctica responde
a un problema social, es decir, por qué aborda algo socialmente indeseable que afecta a un grupo
de personas.
2. Describir al menos dos teorías en psicología social que están relacionadas directamente
con el problema.
3. Revisión de intervenciones o programas de intervención previos, que han sido
utilizados en otros contextos o momentos para cambiar el problema social. Incluya al menos dos
intervenciones exitosas, y al menos dos intervenciones ineficaces.
4. Incluir una teoría del cambio, que se refiere a una propuesta o articulación de las
teorías existentes para señalar qué variables psicosociales pueden ser modificadas o manipuladas
para obtener un objetivo deseado.
3. Objetivos
Planteamiento de objetivos general y específicos que se enmarcan en la psicología social
aplicada, involucrando necesariamente un cambio de comportamiento a nivel del individuo. Los
objetivos deben seguir el esquema de intervención en la psicología social aplicada, determinando
los siguientes componentes:
3.1. Logros: Objetivo general que se desea conseguir en el largo plazo. Corresponde con
cambiar el problema social identificado.
3.2. Objetivos: Objetivos específicos a obtener en el corto y mediano plazo, cuya
consecución contribuye al cumplimiento del objetivo general. Corresponde con transformaciones
en las variables dependientes del estudio.
3.3. Plantear una hipótesis de intervención.
5. Método

El método describe cómo será realizado el estudio o la investigación evaluativa. Se

escribe en tiempo pasado, asumiendo que la intervención ya fue realizada. Incluye tres secciones

generales: participantes, materiales, y procedimiento.

5.1. Participantes: Quiénes son las personas que recibirán la intervención, incluyendo el

tamaño de la población, el tamaño de la muestra, los criterios de selección, las características

sociodemográficas, la justificación de elegir estos participantes, el lugar de selección de los

participantes, y el tipo de muestreo.

5.2. Materiales: Todos los materiales necesarios para realizar su evaluación. Describa

primero las variables dependientes, y después las variables independientes. Todos los materiales

deben seguir el orden: (a) Nombre del constructo que evalúa, (b) fuente del instrumento, (c)

número de ítems o muestras de conducta, (d) definición del constructo, (e) transcripción de un

ejemplo de ítem, (f) formato de respuesta. Cada uno de sus instrumentos debe verse así:

Medida X.

La medida de reconstrucción de confianza fue tomada de Mukashema y Mullet (2011), e

incluyó ocho ítems que evalúan el grado en que el participante siente reconciliación basada en la

reconstrucción de confianza (e.g., ‘Siento que estoy en buenos términos con la gente que me, o

nos, han hecho daño’). El rango de respuesta fue de 0 (‘En total desacuerdo’) a 10 (‘Total

acuerdo’).
c. Procedimiento: Describe detalladamente cuál es su intervención. Este punto incluye

cada una de las actividades de su intervención, descritas como instrucciones que me permitan

replicar su intervención al pie de la letra.

Sintetice la intervención en una matriz de logros, objetivos y actividades como la que se

presenta anexa a esta guía. Notar que los objetivos y logros a los que pertenece cada actividad

son exactamente los mismos planteados en la introducción.

6. Referencias

Referencias en estilo APA 7ma Edición.

También podría gustarte