Está en la página 1de 38
La comunicacion 1 enla En esta unidad aprenderaca.. @ Determinar las barreras que dificultanel proceso de comunicacién del alumno- @ identificarlosaspectos que facilitan el proceso decomunicacién @ Conocer los elementos habituales que se utilizan en el proceso dela comunicacién, asi como los tipos de comunicacion més frecuentes en las empresas ysusredes @ identificar tas caracteristicas esenciales dela comunicacion no verbal & WW Aproximacién En el Ambito laboral existe una necesidad constante de comunicacién entre las personas del entomo, siendo especialmente importante cuando un mando interme- dio necesita transmitir 6rdenes a su equipo de trabajo. El grado de dominio de las técnicas de comunicacion condicionaré muchas veces el éxito de estas relaciones. Esta unidad te ayudard a comprender el proceso de comunicacién interpersonal en cualquier situacién, ast como también a identificar los elementos que intervie~ nen en él No cabe duda de que un gran problema que afecta a la mayoria de las empresas actuales es la falta de comunicacion o el uso inadecuado de sus técnicas, lo que ha motivado un aumento del interés por los pro- cesos de comunicacién interpersonal en los dltimos afios, Esta comunicacién se basa en la continua cir- culaci6n de informacién, necesaria para que una ‘empresa funcione. Para conseguirlo, la comunicacién debe ser eficaz, Actualmente, as empresas consideran que un buen tra- bajator no s6lo debe tener ciertos conocimientos; ade- mas, necesita desarrollar su capacidad de adaptacién y de relacién en su entorno laboral. Cada vez se trabaja mas en equipo y con profesionales de paises diferentes, por lo que la persona que sabe comunicarse tendré mas facilidad a la hora de encontrar trabajo, mantenerse en Le, incluso, crear su propia empresa. La comunicacién es una habilided basica con respecto al resto de competencias que desarrollards a lo largo del médulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo (negociacién, liderazgo, trabajo en equipo, etc.). Por es0, es necesario que trabajes esta unidad a lo largo de todo el médulo. Fig. 2.1, Aungue los tiempos cambien, 1a comunicacién en las empresas siempre ha sido esencial La comunicacion Elementos E Y Formas y Y _¥ ¥ © Emisor aeepianas No Verbal Verbal Mensaje © Fisicas Y * Receptor * Psicoldgicas * Oral * Canal, ‘ Percepcion * Escrita * Cadigo *Contexto « Retroalimentacion Opina y comenta Mapa de Conceptos Tipos de comunicaciin | Sistemas de ‘informacion Y Vertical / Horizontal t Redes # Formal / Informal ¥ + Red en cadena + Red enestella Red en © Red en circulo «Red en varias ditecciones @ Contestad a las siguientes preguntas en grupos peque- ffios y después haced un debate en clase, zCémo me comunico con los demas? (En casa, con los amigos, con los compaferos...) ‘Ante situaciones conftictivas (decir a un profesor que no estoy de acuerdo con la calificacién de un examen, comunicar a mi familia que me quiero independizar, ete.), gme resulta facil comunicar lo que pienso? zY lo ‘que siento? Qué opinan los que me conocen sobre como me comu- GEs positive compartir aspectos de nuestra intimidad? zuando? {Por qué? En el trabajo -si has trabajado alguna vez o actualmente estas trabajando-, gcémo te comunicas? 4Son buenos los rumores y los cotilleos en el mundo laboral? 1 La comunicaci6én Desde un punto de vista lingistco, la comunicacion es ‘un proceso en el cual una persona, que lamamos emisor, cenvia un mensaje a un receptor, que es el destinatario del mensaje. El mensaje es la informacién que queremos ‘ransmitiry se simboliza mediante un soporte verbal o no verbal (0 ambos ala vez), empleando un cédigo comén. ‘Actualmente, cuando hablamos de comunicacién no s6lo nos referimos al proceso Lineal emisor-mensaje- receptor; también tenemos en cuenta el conjunto de procesos psicolégicos e implicaciones que se dan en la emisién y en la recepcién, como el estado de animo, la intencionalidad, el tipo de relacién de los interlocuto- res, la motivacion, etcétera, Elementos lingiiisticos Para conocer cémo se realiza el proceso debemos enu- merar antes todos los elementos que intervienen en la comunicacién: + Emtsor, Persona/s que emite/n el mensaje (verbal ono verbal). Mensaje. Es el objeto de la transmisfon, la informa- ci6n del emisor transformada a través de un c6digo. © Receptor. Quien/es recibe/n el mensaje y lo decodi- fica/n. Puede darse el caso de que un mensaje sea interpretado de diferentes maneras. El receptor, des- pues de la recepcién, puede convertise en emisor. © Canal. Es el medio a través del cual se transmite el mensaje verbal o no verbal (eae que atraviesa la voz, una carta, un tablén de anuncios u ordena- Mensaje ¥ EMISOR Fig. -E proceso de comunicacin sus elementos dor). En el mundo laboral, la eleccién de un canal dependera de la informacién que se quiera trans- mitir, el nimero de receptores, el tiempo... pero siempre deberd ser eficaz (véase apartado 2.5). © Cédigo. Es un sistema de signos y de reglas iden- tificables por el emisor y el receptor si este dltimo desconoce el c6digo utilizado por el emisor, no hhabré comunicacién. El cédigo més utilizado es el Lenguaje verbal (oral o escrito), pero ademas del c6digo lingiistico existen otros, como el Morse, la rmimica o los cédigos de sefales, asi como los uti- lizados en la navegacién maritima, que emplean banderas, faroles o destellos luminosos, etc. © Contexto, Es la situacién real en que se da la comunicacién. Comprende elementos muy diversos que, evaluados en conjunto (antecedentes, inten- Cionalidad supuesta, etc.), hacen que el receptor atribuya un significado al mensaje. EL emisor puede captar si el mensaje es recibido o no y de qué manera es entendido. Esto se consigue a través de las informaciones de vuelta (retroalimentacion) que ‘transmiten los receptores. Estas pueden ser verbales 0 no verbales (gesticulacién del rostro, movimientos de manos o brazos, sonrisas, etc.) y nos indicarén si el contenido ha sido recibido, asi coma el grado de acep- tacin, Sino existe feedback, se dice que no hay comu- nicacién, por lo que s6lo se producira la transmision de una informacién, Es importante aprender a interpretar las reacciones que rovocan los mensajes que emitimos en nuestros recep- tores. Esto nos puede ayudar a modifica la informacion ‘que pensamos transmitir y la forma de transmitirla, facilitando con ello el proceso de comunicacién, _ Sefial recibida | —Y— Decodificacisn RECEPTOR Ruido Retroalimentacién -—- ~ — Mensaje recibido 1 La comunicacion 5. Los registros linguisticos. El lenguaje especifico de una profesion ‘Aunque los miembros de una determinada comunidad ‘tengan una misma lengua, todos sabemos que se dan variaciones lingifsticas que estan relacionadas con los tusos lingiisticos. Estas diferencias pueden ser léxicas, fonéticas, sintacticas y morfol6gicas. Los registros lingisticos pueden estar condicionados, por las variedades geograficas (es facil identificar si el emisor es gallego, andaluz, hispanoamericano, etc.), por la edad 0 por otras variedades sociales (sexo, cultura...); en esos casos, la comunicacién dependerd de la relacién entre los participantes y la situacién. En los registros lingllisticos que se dan dentro del lenguaje especifico de una profesién, el factor a ‘ener en cuenta es el tema o el contenido del mensaje Caso practico La comunicacién en la empresa (una persona que desconoce el lenguaje en el sector de la automocién dificilmente se enterard de la con- versacién que mantienen dos técnicos superiores en esa disciplina). Antiguamente, debido al secretismo de las profesiones, era mucho mas dificil entender y participar en una con- versacién entre especialistas, Por ejemplo, los médicos recetaban en latin y cuando lo hicieron en castellano sélo los boticarios les entendian; hoy en dia sigue exis- tiendo un lenguaje apropiado a cada profesién: es lo que llamamos, por ejemplo, registro juridico, tecnol6- ico, econémico.. En el émbito académico se tiende a dar importancia al uso correcto del lenguaje s6lo en la clase de Lengua y Literatura. Sin embargo, en el mundo laboral, el len- guaje es nuestro medio de comunicacién y el lograr un puesto de trabajo, desempefiarlo correctamente, man- tenerse y progresar dependerd en gran parte del domi- nio eficaz de la lengua © A continuacton veremos cémo se desarrolla et proceso de la comunicacién y sus elementos mediante un ejemplo. hha producido unos sonidos al exterior cuyo contenido tent previamente en su cerebro; a esto se le denomina codificacion EL camarero (receptor) percibe ese sonido y el camarero lo des- cifra. & este proceso se le lama decodificacion. Cuando una persona dice: jun café, por favor!, solo tiene sen tido si se drige a un camarero (contexto). El cliente (emisor) ta @ La comunicacién en los seres vivos. Sélo tienes que observar a tu alrededor para darte cuenta que la comu- nicaci6n esta presente en todos los seres vivos. Desde tu experiencia o de tus conocimientos, describe en un breve pérrafo cémo se comunica con nosotros un ani- mal doméstico y cémo se comunican entre ellos. abuelos y piensa en como vivian ellos cuando eran {j6venes para luego, en grupos, enumerar los cambios ‘que ha habido con respecto a los medios de comunica- cién e informacién de que disponemos hoy en dia. © Entras en el consuttorio de salud de tu barrio y en la sala de espera ves un cartel de una enfermera con el edo indice acercandoselo a los labios. Di los elemen- tos lingifsticos que intervienen en esta comunicacién. © En pocos afios hemos experimentado un gran avance en los procesos de comunicacién. Habla con tus En muchas ocasiones, cuando el receptor intenta deco- dificar un mensaje, se encuentra con barreras que difi- cultan su comprensién. En esos casos podemos hablar de obstaculos, que pueden ser seménticos, fisicos y psi- colagicos. A, Obstaculos semanticos Se producen cuando no se comprenden bien los simbo- los, el idioma o el vocabulario utilizado. Para que la comunicacién sea efectiva es necesario utilizar lengua~ jes sencillos y claros, accesibles para el receptor, y pro- curar que no haya una sobrecarga de informacién. No debemos olvidar que a veces es tan importante lo que se dice como lo que no se dice o queda implicito en el mensaje. - Comunicaci6n interna - a ~ Comunicacién externa Fig. La comunicacién en la empresa, ‘La empresa ha decidido prescindir de tu puesto de enfermero {GENIAL!, eudl es mi muevo puesto? Fig. Los obstéculos sementicos en ta comunicacin. BARRERAS Formal oral Descendente 1 Ascendente Horizontal Verbal ape ee =| Formal Descendente No verbal Ascendente Horizontal _5. Obstaculosfisicos Son interferencias que hay en el ambiente y bloquean la comunicacién: por ejemplo, un corte de luz cuando esta- ‘mos comunicéndonos por Intemet, varias voces hablando a la vez en un debate, etc. Otras barreras fisicas son la ‘luminacién, el espacio, la temperatura ambiental o los equipos o materiales técnicos. Légicamente, estos cbsti~ culos son ms faciles de salvar o de soportar que los psi- colégicos, tanto por parte del emisor como del receptor. Cy Obstaculos psicolégicos Destacamos los siguientes: ‘© En el mundo laboral estamos en contacto con per- sonas que tienen formas diferentes de percibir las cosas y, por tanto, hacen distintas interpretaciones. * Las emociones que experimentamos en nuestra vida «otidiana nos afectan en diverso grado en el entomo laboral (estar triste, alegre, motivado, deprimido. * La personalidad de los participantes también {nfluye en la comunicacién: la forma de expresar una opinién no seré la misma en una persona de carécter agresivo que en una persona timida, © Las ideas que una persona tiene sobre algin tema por alguna experiencia pasada, que le permiten entender su significado, pero pueden resultar correctas 0 incorrectas. La posicin jerérquica dentro de la estructura de la empresa. Aunque no seamos conscientes de ello, normalmerte no recibimos el mensaje de la misma forma si procede de un superior que de un compa- fiero con las mismas funciones que nosotros. Estos obstaculos pueden ocasionar que la comunicacién quede bloqueada, sea incompleta o imperfecta, dando lugar a relaciones laborales defectuosas de gran ‘impacto en la empresa. * Semanticos Obsticulosenla pisos comunicacion © Psicol6gicos La comunicacién en la empresa 2. Dificultades y obstdculos en la comunicacién La percepcisn dela personalidad enel mundo laboral En el 4mbito laboral existe una necesidad constante de comunicacién entre las personas del entorno, siendo especialmente importante cuando se trabaja en equipo. Fl grado de dominio de las téenicas de comunicacién condicionaré muchas veces el éxito de estas relaciones. ‘Actualmente, las empresas consideran que un buen tra- bajador no slo debe tener ciertos conocimientos; ade- mms, necesita desarrollar su capacidad de adaptacién y de relacién en su entorno laboral. Cada vez se trabaja ims en equipo y con profesionales de pafses diferentes, por lo que la persona que sabe comunicarse tendré mas facilidad a la hora de encontrar trabajo, mantenerse en Le, incluso, crear su propia empresa Percibir algo 0 a alguien es captarlo a través de los sen- tidos, pero también significa fijar una imagen, y sabe- mos que no se fijan todas las caracteristicas de una persona o un objeto, sino que unas son mas relevantes que otras y prevalecen sobre éstas. Por tanto, la per- cepcign es un acto selectivo, En el mundo laboral es importante que tengamos con- Ciencia de esa seleccién de los datos de la percepcién a la hora de juzgar a los demas. Cuando hacemos afir- maciones sobre las personas, a menudo son subjetivas Y puede que no nos demos cuenta de que la realidad det La comunicacién en la empresa 2. Dificultades y obstaculos en la comunicacién otro es distinta y que, por tanto, vera las cosas de forma diferente. También hay que considerar la perso- nalidad del que emite un juicio, el grado de informa- ion recibida de la persona juzgada y la forma en que ha sido recibida. ELorden en que nos llega la informacién puede pro- ir juicios distintos sobre una misma persona, y a este respecto hay que recordar la importancia de la primera impresién en una entrevista de seleccién de personal o en un curriculo. Los primeros datos que recibimos de una persona desconocida contribuyen a formar una idea que puede ser dificil de modificar. Cuando la percepcién selectiva se produce al juzgar a los demas debemos tener muy presentes los prejui- ios que se manifiestan: por ejemplo, un jefe al que no le guste tener un hombre como secretario perso- nal, si llega a tenerlo se fijaré mas en sus errores para confirma su idea. En nuestros juicios sobre las personas también son importantes los estereotipos, que son las ideas o imé- genes aceptadas comGinmente entre las personas que pertenecen a ciertos grupos. Una persona que leva des- ordenads la ropa probablemente lo seré también en su trabajo. La impresin que tenemos de una persona influye a la hora de juzgar su actitud y es lo que se denomina efecto halo. Asi, si vamos a ver a nuestro cantante favorito con un/una amigo/a, ante una mala actuacién diremos que «no ha estado mal del todo», «todo el mundo puede tener un mal dia», «estd de gira y ago- tado»; pero si alguien no nos gusta como cantante harfamos comentarios muy diferentes: «es penoso cémo canta», «voy a reclamar que me devuelvan el dinero», «eno sé qué le ves tii que tanto te gusta». Asimismo, ante una persona que no conocemos, tam- bién influyen las expectativas que nos hayamos creado. Cuando conocemos a una persona intentamos verficar la imagen que nos han ofrecido, siempre que proceda de alguien que consideremos digno de confianza. Por ejem- plo, de buena fuente sabemos que un nuevo compafiero de trabajo viene de otro departamento donde cafa mal por ser considerado un «trepa» y desde el primer ‘momento le observamos para confirmar por sus actos si en verdad lo es. erated @ Comenta con tus compafieros cémo pueden influir los obstéculos fisicas en el desarrollo de tu profesién. Pon algunos ejemplos. G Con el fin de detectar los problemas derivados de una mala transmisi6n de la informacién, se solicita a cinco alumnos que salgan fuera de la clase. El profesor hace entrar a un alumno y delante del resto le dirige un mensaje en voz alta. Se hace pasar a otro alumno y el que recibié antes el mensaje se lo comunica a este otro, pero al oid, Asi se haré sucesivamente con el resto de los alumnos y el dltimo dira en voz alta ante toda la clase el mensaje que ha recibido, @ Seguramente hayas tenido algunos de estos obstécu- (os al escribir un mensaje desde tu movil o por inter- net. Comenta en parejas cual ha sido tu experiencia y mo solucionaste el problema, @ Trabaja en grupos de tres alumnos, Recuerda una dis- ‘cusién con algin familiar o amigo e intenta analizar la situaci6n desde tres perspectivas diferentes: ‘Tu punto de vista (ponte en la situacién de ese dia, cOmo te sentias, qué actitud tenfas hacia la otra persona, etc.).. EL punto de vista del otro (qué podria sentir esa persona, como me vefa, qué pensabe de mi, etc.). El punto de vista de un observador ajeno a la discusion (qué percibo acerca del problema que tienen estas dos persoras, cmo hablan, como gesticulan, qué sentimien- tos me producen como observador, etc.). Deberds adoptar la situacién que més te cueste representar con el fin de intentar ser mas ecuanime a la hora de dialo- gar con los demés. Podemos realizar diversas clasficaciones de la comuni- «acion segtin los aspectos que quieran destacarse. En este médulo vamos a tratar los principales tipos de comunicacién que se producen en la empresa, en con- creto dentro de la comunicacién interna, que es la que se establece entre los trabajadores. La externa, que enlaza la empresa con el entorno, también es funda- mental, pero su estudio formaria parte de un médulo de ‘marketing. Teniendo en cuenta la direccién que recorre la infor- ‘macién, la comunicacién interna de una empresa puede ser, segiin su naturaleza, vertical (ascendente o des- cendente), horizontal, y formal e informal. A, Comunicacién ascendente Fs la que discurre hacia arriba, ya que tiene su origen en los empleados y se dirige alos directivos. Las empresas cada ver son més conscientes Ue la importancia que tiene este tipo de comunicacion para los mandos, porque gracias a ella conocen los proble- mas, las ideas, las sugerencias 0 las quejas de sus cempleados y éstos se sienten motivados e integrados, lo que crea un buen ambiente laboral. ‘Sin embargo, a pesar de todas esas ventajas, la comu- nicacion ascendente es la menos usual en el mundo laboral. Este tipo de informactén suele canalizarse a tra~ vvés de encuestas, comités de empresa, informes, buzo- nes de sugerencias, reuniones, entrevistas, etcétera. 5, Comunicacién descendente Es la que parte de los ditectivos y va hacia los subor- dinados. Es mas frecuente que la ascendente y esté mejor estudiada y organizada en la mayorfa de las empresas. La comunicacién descendente se utiliza para motivar, coordinar e informar al trabajador sobre la tarea que 3 Tipos de comunicacion |) debe realizar, los objetivos y la politica empresarial, la evaluacion del trabajo, las actividades, los servicios y los beneficios que oftece la empresa, la situacién eco- némica, ete. Este tipo de informaci6n aparece en folletos de bien- venida, cartas, boletines, correo interno, comité de representantes, periédico de la empresa, érdenes, reuniones... Comunicacién horizon‘ Fs la transmision de informacion entre personas que estén en un mismo nivel jeérquico, ola que se produce entre personas que en un nivel distinto no tienes dependencia directa y se encuentran en diferentes departamentos. Se sabe que la comunicacin horizontal es la mas directa y sincera porque nos comunicamos mejor entre iuales. ‘Ademés, surge esponténeamente, ya que muchas veces ta organizaci6n empresarial no esta interesada en for- malizarla porque prefiere que la comunicacion sea Jerarquica. A veces, incluso, se fomentan las rivalidades entre departamentos con la intencién de aumentar la pro- ductividad. D. Comunicacién formal e informal La comunicacion formal es la que se establece en una ‘empresa de forma estructurada, teniendo en cuenta la Jerarquia establecida en lugar de la personalidad de los individuos. La comunicacién informal surge de forma esponténea mediante relaciones interpersonales y supera los niveles jerarquicos (hora del café, cursos de formacién, comidas, partida de mus, campeonato de tenis, etcétera). | La comunicacién en la empresa 3 Tipos de comunicacién: La comunicacién informal cumple una serie de funciones: Sin embargo, hay que tener en cuenta que la comuni- cacion informal, por su cardccter oral, puede dar lugar a ® Oftece informacién que no ha sido transmitida por rumores que distorstonen el mensaje original. los canales oficiales. Pretender que toda la comunicacién en una empresa Se transmite con rapidez. sea informal provocaria el caos y la ineficacia, pero intentar que s6lo sea formal, si fuera posible contro- © Crea satisfaccién social. larla, llevaria a la burocratizacién y la deshumaniza~ cién. Por lo tanto, ambas Comunicaciones se comple~ © Aporta personalidad a la cultura de una organi mentan y son necesarias en una empresa, zacién, * Contribuye a formar grupos con ideas, valores 0 actitudes similares. Comunicacion " a Comunicacién a _rizontal Comunieacién Comunicacién descendente Comunicacién ascendente 1) Comunicacién informal (por ejemplo, tomar café juntos) ig. Los distintos tipos de comunicacién interna, Ejercicios @ Imagina que tu instituto es un lugar de trabajo. —_b) Qué factores crees que ayudan a establecer una buena Escribe un ejemplo de comunicacién ascendente, des- ‘comunicacién en el trabajo? ;Por qué? cendente y horizontal, y di qué tipo de comunicacién formal e informal se establece en tu centro. ©) eHabia cotilleos y rumores? © Comentad en grupos pequefios las siguientes cuestio- _d)_:Podias hacer uso de Internet? nes, procurando que en cada grupo se encuentren alumnos que tengan experiencia Laboral: €) Permitian el telefono movil? gEn qué situaciones? a) :Qué tipo de comunicacion se da en la empresa en la que has trabajado? 4 Estrategias y técnicas de comunicacion [i La comunicacién es mucho més que un intercambio de informacién. Cuando las personas se comunican pre- tenden satisfacer sus necesidades, pero ello depende dela actitud mostrada. Si actuamos agresivamente, para imponer nuestra pos- tura, o pasivamente, permitiendo que decidan los demas, produciremos reacciones de odio, rabia, culpa, inseguridad, etc. Sin embargo, cuando actuamos asertivamente, defen- diendo los derechos e intereses personales y mostrando respeto hacia otros puntos de vista, se producen reac- ciones de valoraciGn y respeto. La utitizacion de una conducta asertiva en el mundo laboral crea un buen cima laboral. Los medios fundamentales que tiene una persona para relacionarse con los demés son la palabra hablada y la escrita. La utilizacién de una u otra dependerd del con terido, del ndimero de personas a las que queremos dir girmos, la rapidez, el contexto, si deseamos que quede constancia, etcétera. ‘8. La comunicacién oral ysus técnicas En la comunicacién oral utilizamos ta lengua hablada para transmitir un mensaje, Se emplea con frecuencia en la empresa para dar instrucciones, explicar algo a un compariero, organizartareas, intervenir en una reunién, etcétera. Es un error pensar que el lenguaje oral es algo natural, que no es necesario aprender, salvo las personas con problemas auditivos o trastornos graves. El hecho de que se utilice cotidianamente hace que tengamos que prestar mayor atencién y darle ms importancia, pues de €l dependen las relaciones sociales. En la empresa, la comunicacién oral reviste gran impor- tancia, ya que es un medio para lograr un buen funcio- namiento y alcanzar los fines previstos. Grandes ideas ‘a menudo fracasan por el mal empleo del lenguaje, con vulgarismos, palabras mal utilizadas, descuido en la pronunciacion, utilizacin de frases incorrectas sintac- ticamente, concordancias defectuosas, mala entona- ci6n, etcétera. Se En la comunicacién oral debemos tener en ‘cuenta los siguientes aspectos: © Situaci6n de la comunicacién. * El mensaje y sus dificultades, Estrategias de exposicion. EL receptor. Estrategies de comunicacién asertiva, @ Situacién dela comunicacién No siempre es el emisor quien elige el tema y la forma de comunicarlo. Habra que tener en cuenta el obje- tivo de la empresa (informar o informarse, negociar 0 motivar). También es importante conocer quiénes y ‘cudntos son los destinatarios, qué conocimientos tie- nen del tema, con qué tiempo se cuenta, etcétera. @ Elmensajey sus dificultades Si queremos que la comunicacién oral sea eficaz, las ‘ideas que se transmitan tienen que resultar interesan- tes para el oyente. Es tan importante que el emisor se sienta interesado por el mensaje que se va a comunicar como que el receptor se sienta implicado en él en cierta medida. Por tanto, tendremos que explicar, demostrar y persuadir para que el receptor entienda, razone y participe en la comunicacién. £s normal que una persona sienta intranquilidad o ner- viosismo @ la hora de hablar en pdblico. Esto puede deberse ala falta de costumbre, el desconocimiento del auditoro, la falta de confianza en uno mismo, la esca- sez de preparacién, etc. Los nervios nunca desaparecen del todo, pero con la experiencia, la tensién seré menor. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién @ Estrategias de exposicién Para conseguir interesar a la audiencia y hablar clara- mente hay que cuidar en primer lugar la pronunciacion, la intensidad, el timbre, la entonacién y el ritmo de nuestra voz, Son preferibles una vocalizacién y una pronunciacién claras a una gran potencia de voz. Ademés, debe haber variedad en la intensidad, el tono y el ritmo. Debemos ser conscientes de que al principio solemos hablar deprisa por los nervios, pero hay que conseguir que el receptor nos siga, y para ello conviene hablar despacio y pausadamente, sobre todo cuando el men- saje es complejo. Los silencios utitizados cada cierto tiempo son necesa- rios para dar tiempo a asimilar lo que se esta diciendo y dar paso a otro asunto. ‘Ademas, hay que tener en cuenta ciertas recomenda- ciones que favorecen, en general, el éxito de una exposicién: + Comenzar explicando brevemente los puntos que se van a tratar y por qué. Es preferible no incluir un patrato de agradecimientos.. * No usar t6picos o, si se utitizan, que sean muy bre- ves: «s6lo dos palabras», «voy a entretenerles un poquito». Cuidado con las disculpas. ‘© Mirar al piblico el mayor tiempo posible. * Ponerse en el lugar del auditorio, * Cuidar el lenguaje corporal (ropa, gestos, posturas, + Seguir un orden en la exposicién, empleando fra- ses cortas y un vocabulario adaptado al auditorio. © Utilizar medios audiovisuales. © Aceptar comentarios y criticas, evitando enfrenta- mientos. ‘+ 5 recomendable utilizar anécdotas, citas (que sean precisas), etc., con el fin de resultar ameno y no aburrir en exceso. ‘© Finalizar con una sintesis y la enumeracion de las conclusiones. Estas deben llevarse escritas y expo- nerse de forma que induzcan a hacer algo. Hay que evitar un final brusco (bueno, esto es lo que tenfa que decir; asi que termino»; «voy a ter- minar brevemente»; «podria hablarles mucho mas tiempo de todo esto»; ame he extendido mas de lo previston) y llevar preparada una conclusion a la exposicion, @ Elreceptor Cada vez cobra més importancia en el proceso de comu- nicacion el destinatario del mensaje. Es importante insistir en que el contenido va en funcién de quién es el receptor: su edad, sexo, intereses, estado anfmico, motivacion, nivel cultural, etc. Las caracteristicas del receptor nos harén variar, por ejemplo, el tono y la Lon- gitud de nuestra exposicion. Por su parte, la actitud del receptor también tiene un papel decisivo en el momento de escuchar el men- saje: estar atento, dejar hablar y saber preguntar son aspectos importantes para que la comunicactén sea correcta. La comunicacion oral es fundamental en las relaciones laborales. Por ello, debemos prestar atencién a: + Lautilizacion comecta del lenguaje. © Elcontexto en que se produce la comunicaci6n. © Las dificultades del mensaje. + Las formas de transmitito, @ Estrategias de comunicacién asertiva La asertividad es un método de comunicacién que va dirigido a transmitir informaciones, a pedir lo que se desea 0 a decir lo que uno piensa, teniendo en cuenta siempre los derechos de nuestros interlocutores. Utilizar técnicas asertivas traeré consigo que la comu- nicacion sea ditecta, clara, colaboradora. Ademés, ‘expresar opiniones propias respetando los derechos de los demas puede proporcionarnos el respeto y la consi- deracion de nuestros receptores en futuras reuniones, exposiciones o sencillas charlas de pasilo. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién Elementos Elementos Elementos ‘Gonvenacea verbal Directa Impositiva Vacitante Firme Interrumpea los demas Cortada Conducta no verbal Contacto ocular directo Mirada fija Rehuye la mirada Gestos firmes Gestos amenazantes, Movimientos nerviosos Postura relajada Postura hacia delante Postura recogida Voz sin vacilacion Volumen de voz elevado Volumen inaudible Consecuencias Defiende sus derechos Viola derechos de otros No defiende sus derechos Relaciones interpersonales positivas Resuelve los problemas ‘Tabla. Bajo estas lineas podris ver algunas de las técnicas mas frecuentes que los psicblogos utilizan para desarrollar actitudes asertivas en las personas. (Fuente: Smith, 3. M.: Cuando digo no, me siento culpable. Barcelona, 1977.). (Ver Casos précticos pag. 51). 1, Disco rayado. Consiste en repetirinsistentemente lo que uno desea hacer 0 no hacer, o lo que una persona piensa o siente, hasta que el interlocutor se da cuenta de cuél es nuestra postura y se puede llegar a un com- promiso razonable. Es una tecnica utilizada cuando se menosprecian nuestros derechos o se desea hacer hin- ‘capié en un aspecto importante. Para utilizarla habré que tener en cuenta que la peticién que hacemos sea justa, 2, Asercién negativa. Consiste en responder a una cri- tica manifestando que es razonable o tiene parte de verdad, hasta que la persona que esté criticando deje de hacerlo. Se pod utitizar esta técnica siempre que ssepamos que la critica que nos hacen es légica en su totalidad 0 en parte. 3. Crear confusién. Con esta técnica conseguimos crear dudas en la persona que hace una critica cuando sabemos positivamente que no tiene raz6n, situandole en una situacién de desconcierto. Podemos utilizarla hasta que nuestro interlocutor comprenda que no sacara nada atacando, 4, Pregunta negativa. Consiste en responder a une cri- tica pidiendo una aclaracién. Se puede utilizar cuando observamos que alguien nos critica o intenta decimos algo y no lo hace. Crea tension Conflictos interpersonales Pierde oportunidades Conflictos interpersonales Diferencias entre los tpas de conduct. Fuente: Lonio & Schack. 1998, , vamos a tratar las principales formas n oral que se dan en el mundo laboral (véase unidad de grupos de trabajo). ‘© ELteléfono, Mantener una conversacién telefonica 5 dificil, pues carecemos de algunas ventajas que tiene la comunicacion oral frente a la escrita. No odemos ver al emisor, ni utilizar la gesticulacion yes posible que haya problemas de interferencias, distorsiones de voz, etc. Por todo ello es necesario poner especial atencién a la hora de transmitir un mensaje telefénico: uti- liza frases cortas, mantén la conversacién en forma de dialogo, haz preguntas al receptor para ver si ha recibido el mensaje correctamente y procura elimi- nar todos los ruidos ambientales, © La entrevista. En el mundo laboral se utiliza la entrevista principalmente para encontrar, por un lado, un trabajador, y, por el otro, un puesto de trabajo. También es Gtil pare saber, por parte de tun mando intermedio o de la persona encargada del departamento de Recursos Humanos, si el tra- bajador se encuentra motivedo en su puesto de trabajo. La entrevista es un juego de preguntas y respues- tas donde el entrevistador deberta llevar las rien- das de la conversacion. Es muy importante que, antes de ira una entrevista de seleccién de perso- nal, fa prepares, pues te juegas mucho en poco tiempo (véase la entrevista de trabajo en el imédulo FOL). Lacomu cién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién © Disco rayado. Tu jefe desea que te quedes dos horas mas a trabajar esta tarde para cerrar la con- tabilidad del mes. El trabajo no es urgente y td tienes una visita al médico ineludible. Jefe: Ne gustaria que te quedaras esta tarde dos horas para poner al dia la contabilidad. Ti: Lo siento muchisimo, pero hoy tengo una cita médica que no puedo posponer. Jefe: La contabilidad tiene que estar terminada esta tarde, si no, vamos a tener un gran lo. Ti: Entiendo que haya que terminarla cuanto antes, pero precisamente esta tarde tengo una cita médica que no puedo posponer. Jefe: No tardarés més de dos horas. Ta: Lo siento, pero hoy no puedo, tengo una cita médica que no puedo posponer. Jefe: Bueno, supongo que mafiana por la maftana podrés poner al dia © Asercién negativa. Un amigo te recuerda constantemente que llegas tarde; dltimamente lo esta utilizando como un medio para atacarte. Amigo: Otra vez llegas tarde, siempre igual. ‘Ti: Si, es verdad, llego tarde (asercién negativa). Amigo: Eres incorregible, no sé cémo te aguanto, Té: Es verdad, soy incorregible. ‘Amigo: Ast nunca llegards a conseguir nada en la vida. Deberias cambiar, Ti: Es cierto, deberia cambiar algunas cosas. ‘Amigo: Tu hermano es igual. Sois una familia terrible. Té: Si, a todos nos encanta disfrutar en casa hasta el dltimo momento. ‘Amigo: Pues si sigues asf, ta verds lo que haces. Tit Si, claro, yo veré. 1 Crear confusién. Estas trabajando en un taller y un compafiero te reprocha agresivamente que no ddejas nunca las llaves en su sitio, y esto no es cierto, Compafero: Es dificil trabajar contigo, eres un desordenado, siempre dejas todo tirado y no colocas las lla~ ves en su sitio, Ti: Puede que yo no sea el mejor compafiero de trabajo. Pero, gcrees que eso lo hago siempre? CCompafieo: Te piensas que con tu titulo ya sabes suficiente para el trabajo. Esto no es un colegio. zTe enteras? ‘Aqui se trabaja... Ti: Es posible que tengas raz6n, quizé necesito mas experiencia. gPodrias ayudarme? @ Pregunta negativa. En el hotel donde trabajas has realizado una reserva para tres personas. Cuando {os clientes llegan, resulta que son cuatro. Ellos habian hecho una reserva s6lo para tres. Tu jefe frunce el cefio insinuando que te has confundido. Ti: Me gustaria preguntarle si usted considera que he hecho mal la reserva. Jefe: Bueno, tenemos ahora un problema. Es la segunda vez que te confundes en una semana, Ti: gRealmente considera que el error es mio? Me gustaria que supiera que la reserva del sefior Ruiz era s6lo para tres personas. Estoy segura. No podemos olvidar que estas técnicas no siempre son utilizables. @® sSabes to que es la videoconferencia? Pregunta a tus familiares o amigos si han trabajado con esta técnica de comunicacién. Pregunta sobre las ventajas y des- ventajas que tiene. Td qué opinas? @ Trata de construir una frase asertiva (que respete los derechos del otro) en la que manifiestes que te molesta que te hagan esperar. @ Podemos aprender a ser asertivos y el mejor modo de conseguirlo es practicar, cuanto mas mejor. Por ello, te proponemos la siguiente actividad: Tmagina situaciones conflictivas con diferentes compafieros (por ejemplo: necesitas devolver un objeto que te han vendido roto en una tienda; tus padres te reprochan que pasas muy poco tiempo en casa y sales mucho, etc). En cada una de ellas emplea las técnicas de disco rayado, asercién negativa, crea- cién de confusién o pregunta negativa. @ Esnecesario que antes de ira una entrevista de trabajo repasemos nuestro curriculo e intentemos pensar en las posibles cuestiones que tratard el entrevistador. Contestad brevemente a las siguientes preguntas que se hacen con frecuencia a los solicitantes de empleo. Practicad en pare- jas y simulad una entrevista de trabajo, 8. Lacomunicacién escrita y'sus técnicas La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién Describa su empleo ideal. 2Qué le gustaria estar haciendo dentro de cinco afios? Cuales son sus puntos fuertes? a¥ los débiles? ia tendo algin fracaso importante? ) Cémo anda de salud? Una vez acabado el ejercicio, comentad como habéis percibido al entrevistado y analizad su dominio de la comunicacién ver- bal y no verbal. Comentaremos también qué aspectos nos parece que el entrevistado podria mejorar y cémo puede trans- mitir seguridad y confianza al entrevistador, @ Latetefonia mivil ha revolucionado el tenguaje oral y escrito, pero no es Lo mismo comunicarte con un amigo que hacerlo en tu empresa. Organizans en parejas para preparar una entrevista de trabajo teleférica ofteciendo un puesto de trabajo. Es importante que antes de llamar busques informacién de la empresa y los pues- tos de trabajo que ofertan. mano la letra debe ser legible, o, si se tiene mala caligrafia, es conveniente el uso de mayisculas. EL procesador de textos nos ofrece diferentes posibi- lidades a la hore de resaltar una palabra, una frase a En toda comunicacion no basta con que mandemos un mensaje, es imprescindible que el receptor o destinata- rio nos haya entendido, Puesto que en la comunicacién escrta el receptor es el lector y no hay retroalimentacion ‘nmediata (no hay respuesta inmediata y no existe sequ- ridad sobre la recepcién ni la interpretacién), el docu- mento escrito debe ser sufciente para conseguir su obje- tivo; para ello debe reunir las siguientes condiciones: * Claridad. ELescrito debe ser sencillo, dando lugar una sola interpretacion, Si hay que escribir a © un parrafo. En cuanto al contenido, hay que ‘expresarlo agrupando la informacion mediante un ‘orden temtico o cronol6gico. Es aconsejable uti- lizar verbos concretos. Brevedad. En la redaccién de cualquier documento debemos ser concisos y situarnos en el lugar del receptor. No hay que abusar de los ejemplos. Las partes relativas a una misma idea estarén agrupa- das en un solo parrafo; si fueran ideas diferentes, es mejor utilizar pérrafos independientes. La comunicacion en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién Correccién gramatical. Cualquier escrito debe ser gramaticalmente correcto si pretendemos que el receptor se fije en el contenido, Hay que tener en cuenta las reglas gramaticales y el uso de buenos modales hacia el receptor, Presentacién y originalidad. Este aspecto es de gran importancia, Debemos evitar manchas, tacho- nes, ete. En la mayoria de las empresas, os docu- ‘mentos se realizan con un procesador de textos, cuidando la calidad y el formato del papel, el disefio, la calidad de impresin, etc. EL uso de las NUEVAS TECNOLOGIAS, en la comunica- ion, avanza répidamente en todos los sectores del mundo labora, debido a su facil acceso y a sus grandes ventajas. En cuanto a la comunicacion escrita, con las, nuevas tecnologias podemos obtener una respuesta ‘nmediata y comunicarnos con varias personas a la vez y de cualquier pats. Esta tecnologia no s6lo avanza répidamente, sino que ademas es asequible econ6micamente pare la mayoria de la poblacién de un pais desarrollado. Estamos segu- ros de que vosotros podeis afadir nuevas utilidades a esta lista, jAdelante! Segain la intormacion que se pretende transmit, en las empresas piblicas y privadas existen diferentes tipos de documentos, Los mas habituales son: Contrato de trabajo. Carta (personal, comercial, oficial, circular. Nota interior. Orden de trabajo. Informe, Instancia. Acta, Folleto. Periédico de empresa. Tabl6n de anuncios. © Carteles, etcetera. * Pagina web o portal en Internet. © Correo electrénico, ete. La comunicaci6n escrita en el mundo laboral es impor- tante debido al gran niimero de informaciones, 6rdenes y peticiones que conviene que sean registradas por escrito, como condiciones de trabajo, comunicacién de sanciones, solicitud de permisos, recordatorios a las plantilas y otras. Por ello es interesante que te familiarices con este tipo de documentacion y su lenguaje, y consigas emi- tir correctamente algunas modalidades de comunica- ciones. Al principio el ordenador sélo servia para escri- biry jugar, hoy en dia se ha convertido en un nstrumento que sirve para casi todo: | Internet: informacion, compra y venta de pro- ductos, viajes. Intranet: comunicacién e informacion entre los | miembros de una empresa. Correo electrénico: correspondencia inmediata con una o varias personas ala vez. MSN messenger: mensajerfa instantanea. Comu- nicacién visual y oral en tiempo real. Lo mismo ocurre con los teléfonos méviles, al principio s6lo sevian para hablar pero ahora tie- nen muchas més utilidades. | MSM: mensajes multimedia. GPS: sistema de posicionamiento global, para no perdernos en el chache. Plataforma mobipay: para poder pagar en comer- do, parking, taxis, consulta de movimientos ban- carios, compras por Internet, dar donatives, etc. No es necesario dar datos personales, slo el telé- fono movil. Emisor Receptor En ocasiones se informa de las alternativas 4 los acuerdos El recibt deja constancia de que el trabajador ha recibido la comunicacién y {firmard la copia ~ que se quede la a La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y tecnicas de comunicacién Recuerda que en las empresas la comunicacion vertical A continuacién, y durante todo el apartado, puedes se produce tanto desde los jefes y directivos alos tra- _analizar algunos documentos habituales en las empre- bajadores como de éstos a Sus superiores. len contener estos escrito, Avo, SL. Galle de la Sal, n° 8 28013 Madrid Direcion de e-mail Tel. (O1) 876 32.44 —_ Cada ver se utitza ms la comunicacién Fax (1 876 32 45 via Internet por su rapide y comodidad E-mail: Altant.@org.es Madrid, 28 de abril de 2005 Dia. Maria Eirton Pefa Auxiliar de enfermeria Saludo formal, a se utiliza también Muy Sra. nuestra: Por medio de la presente le comunico que con el fin de conseguir una eficaz conganizacion de los recursos de nuestra empresa, a partir del dia 1 de junio de 2005 deberd desempeftar su trabajo desde las 15:00 a las 22:00 horas, siendo éste ‘su nuevo horario de trabajo. Le comunico, asimismo, que nos hemos visto obligados a tomar esta decisién en la empresa por razones onganizativas, de manera que a partir de ahora dos auniliares de enfermeria trabajaria de 8:00 a 15:00 horas y otror dos ausiliares de 15.00 a 22:00 horas. La nueva onganizacién de los horarios de trabajo de los auxi- liares le ha afectado a usted por ser la trbajadora con menor antighedad en el horatio de manana Por otra parte, le informo que, de no estar de acuerdo con la decisién adop- tada por esta empresa, puede optar por la rescisi6n de su contrato de trabajo. En. este caso la empresa pondri a su disposicin la indemnizacién correspondiente, todo ello en cumplimiento del articulo 41 del Estatuto de los Trabajadores. Le ruego sirva firmar el recibi de la presente. N Le saluda atentamente, y Saludo Fdo.: José Sante Gomez Jefe de Personal Recibi Fdo. Dia. Maria Binén Pena Fecha: 29 de abril de 2005 a5; en ellos se aprecian las diferentes partes que sue- 1a fecha es muy importante en los documentos la hora de computar plazos Cuerpo del escrito: se especifica con laridad et asunto @ tratar Silos mandos tienen que dirigirse a sus trabajadores conviene reser la rormativa aplicada Firma con indicacin de cargo Documento Carta de una empresa en ia que se comunica una modificacién en las condiciones de trabajo a uno de sus trabajadores. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicaci6n: Emisor ____ Julién Sanchez Jiménez Peon Santander, 15 de mayo de 2005 Receptor __.| Ponstra, S.A. Carretera del Monte, n.° 5 Santander Muy sefores mios: Por medio de la presente me dirjo a ustedes para comunicatles que mi padre, Julian Sanchez Sénchez, falleci6 en el dia de ayer a las 23:15 horas. El entierro se celebrari el dia 16 de mayo 2 las 8:00 horas en la provincia de Burgos. Asimismo les solicito los tres dias de permiso que estin establecidos en el art culo 13 del convenio colectiva de nuestro sector para el supuesto de sepelios que hayan de celebrarse en una provincia diferente a la del centro de trabajo. Juda atentamente, V4 Fdo.: Juliin Siinchez Jiménez Documento Carta de un trabajador a una empresa en la que solcita los das de permiso por fallecimiento de su padre. 4 Recordamos a todos los trabajadores de la empresa que esti ‘terminantemente prohibido fumar cen todas las areas de trabajo y espacios comunes. El incumplimiento de esta norma supone una infraccién grave que conllevara una sancién inmediata Zamora, 10 de agosto de 2005 A Fdo.: Caslos Gil Garcia Jefe de Seguridad ¢ Higiene Documento Cartel de prohibicion de fumar. @ Transmisién de informaciones varias Podemos encontramos con otros documentos, como cir- culates intemas, que simplemente van destinados a dar {nformacién y que conllevarén una respuesta féctica. Por ejemplo, una empresa puede comunicar a sus tra- bajadores la prohibicion de fumar en las areas de tra~ bajo. La respuesta que la empresa espera en este caso serd que los trabajadores respeten la prohibicién y no fumen en esas dreas. Si analizamos la forma de expresar la informacién en el Documento 2.3.a podemos ver que ésta ha sido clara La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicaci6n PRIMA Queremos recordar a todos los trabajadores de esta empresa que no esti permitido fumar cen las zonas de trabajo y areas comunes. Ya sabéis que el tabaco nos perjudica a todos y que la ley lo prohibe. Adem, nuestro convenio colectivo cestablece que fumar en estas zonas es una infraccién grave. Esperamos vuestra colaboracién, Zamora, 10 de agosto de 2005 SA. Fo. Carlos Gil Garcia Jefe de Seguridad ¢ Higiene y concisa, empleando términos imperativos. Ello pro- dducird un sentido de obligacién en los trabajadores. La misma informacion puede ser ofrecida en otros tér- mminos. Mira el ejemplo que mostramos en el Documento 2.3.b, puedes ver que la misma prohibicién puede cexpresarse con lenguaje més cordial. EL modo de uso del lenguaje puede causar efectos dife- rentes, La primera forma (a) transmite miedo y coac- cién, puede incluso provocarnos rechazo, mientras que la segunda (b), que explica las causas, puede llegar @ convencemos.. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién @ Telegramas By correcsy ttre ere "a TesnunneD.. MANDEL FORTS. RUIZ. sougroures,—c| 2062.0 19 as = reeoorenen 968.1624, S Tero D.MAMVEL 208TES.Ri2, BNEGO. WCORPEBACS. MEDIATE EA. 2 PLAz0.De 2H HoRAS..ESDE 1a RecePcidal DEL PRESENTE... [COMIN¢D. AUSENCIAS. DAS. a4 %2E.NAQZO. Dé_1lo_ina@PORARSE. TONARENOS MEDIDAS LEGALS OFDATUCAS, NURCIA,.40.0E-NA@Z0 DE 2004 300. ISABEL. GACciA W6e=2 cs — SEPA OE SCCCIGA MMMATRAS SA. eusee | oame NINATRAS. SA. ~ me SGB_22B0KO Documento in mano tiene que comunicar por telegrama a un trabajador que se incorpore inmediatamente. )Gorreos y Telégrafy pe piso Carta‘ Paquete Postal] Impreso _Paquete Azul |e} “Aviso de Recibo ‘Asegurada ‘Seto. ach valscin mecca es Document _Impreso de correo certifcado. Be En numerosas acasiones las mandos medias tienen que comunicar informaciones u Ordenes a los trabajadores que estén a su cargo. Puede ocurrir que tengan que comunicarse rapidamente y el trabajador no esté en la empresa; en estos casos resulta préctico utilizar tele- gramas. En el ejemplo (Doc. 2.4.), un mando medio de una ‘empresa comunica a un trabajador su incorporacién al trabajo. & i Correos La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién Cuando mandamos por correo una carta o documento se puede certficar (Doc. 2.5.). Correos lo entregara per- sonalmente en la direccion acordada y el receptor firma haberlo recibido. Si ademés queremos tener la certeza de que el receptor ha recibido el documento, utilizare- mos el acuse de recibo. Hoy en dia, cada vez se utiliza mas el burofax (Doc. 2.6.), por su economfa y rapidez, para tener constancia del texto que el emisor ha mandado al receptor. 1. Ofna do ogen aaa ea — ea BUROFAX ESPANA | em [aroun —_ 7 | | — = 0 a Tiemnacian 1 Rainaiana armen y nlalons 3 repens por ségras ‘cent ca en flaw aT i] rremoo mp is ease con a a Documento —urfex. @ Instancias Por la gran importancia que tiene saber cumplimentar tuna instancia dentro y fuera del mundo laboral, vamos a analizar su estructura. Una instancia o solicitud es un documento en el que se formula una peticién a una entidad (pdblica o privada) © a una persona que por su cargo puede conceder 0 denegar algo. Las partes son: a) Encabezamiento: nombre, apellidos, DNI, profe- sién, domicilio y cualquier otro dato pertinente para aclarar las circunstancias del solicitante. RE: Rsgo expedor orginal defcerte ) Cuerpo (expone): se explican detalladamente los motivos de la peticién. ©) Peticién (solicita): como consecuencia de los argue mentos expuestos, se formula, de forma breve y concisa, lo que se solicita, d) Pie: localidad, fecha, firma. En la parte inferior del papel, ocupando toda su anchura, se escribe en mayisculas el cargo de la per- sona a la que se dirige la instancia. Es conveniente quedarnos con una copia sellada como justificante en caso de pérdida del documento original. La comunicacién en la empresa 4 Estrategia y técnicas de comunicacion Encabecamiento Juan Lopez Ruiz, de 29 aos, natural de Castuera, provincia de Badajoz, con DNI 17 841 734 y domiciliado en Madrid, c/ del Olmo, n° 4, 2° B, Cuerpo EXPONE: Que reine todos los requisitos de la convocatoria publicada en el BOE de Madrid, n° 192, de 11-05-05, referente a 2 plazas para cubrir vacantes cexisentes en la escala auxiliar de administracion general, Que ha satisfecho los derechos de examen, segin indica el resguardo adjunto (n° 24 317), por ello, Peticién —_ SOLICTTA: Ser admitido para poder concursar, con arreglo a las bases de la con- vocatoria, En Madrid, a 16 de junio de 2005, Pie. EXCMO. SR, ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE ALCALA DE HENARES Documento Modelo de instancia, La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién @ Otros documentos B ANEXO II ‘Comunidad de Madrid Fecha registro de entrada SOLICITUD DE ADMISION A PRUEBAS SELECTIVAS (Lea ls lstrucines al dors antes de cumpllmentaras) 1. DATOS PERSONALES arity [a i Nowe | i Naconalidad seginconoeatora) si Ono O Eéad (epincomocawria) si wo O ieee; a oo) ri Le Municipio Teletooo L—__] Provincia ésigo estas L—] DATOS DE LA CONVOCATORIA Onden de convocstorian® Pubicaciinenetpocm [____] tig de Cuerpo(Excala, Categoria yo Espedatdad (_____]_Deseripen [__) 3 TURNODEACCESO Libre []__Promecionimerns []___Discapacad [] _Solictaadapeacton CI 4, THTULO ACADEMICO ‘Pose lita eng en Ia convocateria? sO w»QO sree ia xperioniasosttutora dea titlaion exit entacomocators? si O_o “El abajo firmantedecra que son cerios ls dats consign en Ia presente solctud, y que rede los requitonexgios en i convocatona pars el ngreo en e1 Cagrpo o Categoria al ve sspra,Compromeiendose prods Jos gator gue gran en el presente esr. Madtidsa de te 5. JUSTIFICACION DEL INGRESO DE LAS TASAS POR DERECHOS DE EXAMEN PARA LA SELECCION DE PERSONAL AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EPIGRAFE 17.1 TARIFA: 17.1 (Ca. “Caja de Maria” 20380626 6000027959 Selo firma des enidad finaeiera donde se fete ingreso (CENTRO GESTOR: Consceria de Hacienda tmpote [11 cures se wc se a temo 9 cao omni di, en ne i i i pe 'EXCMO. SR, CONSEJERO DE __JUSTICIA ¥ ADMINISTRACIONES PUBLIGAS_ DESTINATARIO| DELA COMUNIDAD DE MADRID Documento Modelo de solicitud. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias ytécnicas de comunicacién INSTRUCCIONES: 1), Se ulizard letra mayiscula ode imprerta 2) Datos personales: Apelidos y Nombre, NIF, Nacionaldad (se marcaré Si si se cumple la requerda en la convocatoria fen caso contrario se marcaré NO), Edad (se marcara SI si se cumple la requenda en la convocaioris; en caso conirario 58 marcara NO}, Dizecaén, Municipio, Teléfono, Provincia, Cédigo Postal Deberén cumplimentase la toaldad de ios datos requeridos an la convacatoria (datos persorales, detos de a convocatori, tuo de acces9, ttulo acedémico exgido © experiencia sustiuiora, en Su caso, justlicacién del ingreso de las tasas por derechos de examen y fra de la solistua). Su ausencia daré lugar la excision provisional del proceso selective 8) Datos de la convocatoria: Debord incurse el nimero de orden de la convocatoria que consta en el BOCM, la fecha de publeacién en 8! BOCM y, en todo azo, el eSdigo del Cuerpa/Escala o Categora que figura en la base correspondiente ‘de cada convocatora. 4) Tunas de acceso: Les aspirantes deberin optar sélo por uno dels tunos posible de la convocatori Sise accede por el urna de promaciénintema a discapacidad el aspiante deberd acompatiar aa solistud la documentacin que se indique en a convocatoia, 5) Thulo académico: Se debers indcar si se posee el titulo exigido en la corvocatoria. Elapartado do la experiencia susttutoria da Ia tulacion e6lo deberd relionarse cuando el asprante no posea a ttiacién académca exigida en '& convocatoria ero sla experiencia susttutoria en aquellos supuestos en que as se prevea dcha posiblidad 16) Ingreso en Bolsa de Trabajo: Si ests prevista en la convocatori, se marcaré Si o NO, segtin se desee. a Import a ingresar: Se hard constr la canta ingresada en concepto de tasas. 8) Justicacién de! ingreso de Jas tasas por derechos de examen: Se exigré alas sucursales de “Caja de Madrid” el sello ‘con fecha y el vieado do! empleado de dicha sucursal 0 lmpresion de vallaoén mecinica, También debers constar la ‘cantidad ingresada en concopta de tasas. 9) Destinatario: Se hard constar et CargolOrgano y Consejeria de la Comunidad de Madrid a la que se drige fa instanca. 10) Lugares de entroga de las solicitudes dentro del plazo de presentacién de instanciasestablecdo nla convocatora. Pod presentarse: 2) En cualquiera de la ofcinee le "Cala de Matton al mamanta da nlachuar al page ) También, una vez efectuado ol pago en la cuenta de “Caja de Madrid’, en el registro general de la Comunidad de Matiid, en los registos de cualquiera de las Coneeras yen los lugares ectablecidos en elarculo 88 dela Ley 90/1982, 150 26 de noviembre. {) Por dtimo, s asi o prev la convocatora, pode rellenarsetelelGricamente en el nimero 815 806 O44. En este supuesto ‘sera posible realizar el pago meciante cargo en una cuenta de “Caja de Machi’, tajeta de crédito 0 dabito VISA, MASTER CARD o 6000 de cualquier Entcad Financiora. Para que eo considera vslda la precontacién do eta instancia, €l asprante ge personara en la Dreccién General do la Funcién Pablica (Consejeria de Justia y Administraciones Pableas, plaza de! Conde del Valle de Suchi, nimero 20, primera planta) para frmarla, a partir del segundo dia 2 contar desde quel en que termine el plazo de presentacién de instancias y en los siguientes quince las, Documento _(cont.). Modelo de solicitud (reverso).. Es importante que antes de elaborar un documento escrito tengamos en cuenta cuales el objetivo del men- saje y a quién va dirigido. La comunicaci6n escrita ocupa mas tiempo que la oral, carece de retroalimentacin inmediata y no hay seguri- dad de que el mensaje haya legado a su destinatario ni de que sea interpretado correctamente. Sin embargo, tiene la ventaja de que se conserva materialmente, lo ‘que evita muchas de las distorsiones propias de la comu- nicacion oral. Su contenido debe ser claro y conciso. Por tanto, el uso combinado de la documentacién oral. y la escrita es necesario en las relaciones laborales cuando queramos tener las ventajas de ambas, EL receptor que necesite manejar muchos documentos, puede faciltar la lectura répida de diferentes maneras: leer el indice; usar un seftalador, marcar aquello que es, conveniente leer con mas detalle; utilizar una postura adecuada con la espalda recta, poner el documento a una distancia de entre 40 y 50cm yen un Angulo de 45 grados, utilizar una luz adecuada, etcétera. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién ere G@ Hoy vas a llegar tarde al trabajo porque tienes que ir al médico a primera hora ya que has pasado una mala noche y no te encuentras bien. Realiza dos escritos: a) mandando un mensaje con el movil a tus compafieros de trabajo y b) enviando un correo electrénico a tu jefe. Opris, S. En Malaga, a 18 de junio de 2005 Estimado seftor: Llevo tres afios sin que la empresa me suba el sueldo. La vida esti cada dia mas cara y mi salatio es el mismo. Creo que, debido a que realizo una enorme cantidad de trabajo a diario, sin disfrutar de permiso muchos fines de semana, tengo derecho a una subida ‘Me dirio a ustedes por carta y espero poder hacerlo per sonalmente en las oficinas la prOxima semana. @ A continuacién adjuntamos un ejemplo de carta en donde el trabajador solicita un aumento de salario. Analizadla en grupos de tres alumnos y sefialad: a) Los elementos que faltan. ) Los fallos que tiene (de Lenguaje, empleo de término ‘Muchas gracias. ) Eltipo de lenguaje empleado. Una vez reatizado esto, redacta individualmente una carta d) Elefecto psicolagico que causa al leerla. correcta para el mismo asunto (subida de salario). ¢, La comunicaci6n no verbal . Expresiones faciales: miradas, sonrisas, gestos, tics. La comunicacién no verbal es aquella que no emplea los signos lingisticos para transmit el mensaje, y nor- malmente faciita informacion sobre la personalidad 0 eestatus social del comunicante, Movimiento corporal: manos, cabeza, piemas, posicién, espacio personal... ‘Aspecto fisico: ropa, aseo, complementos... Para faclitar la comunicacion laboral (reuniones, érde- nes, entrevistas, ventas, etc.) es necesario tener en cuenta las consecuencias de las conductas no verbales (por ejemplo, es negativo no mirar a la cara cuando un superior te esta hablando). ® consejos pricticos + Procura mirar a tu interlocutor, pero sin inti- midale, intentando mantener con los ojos Para que la comunicacién sea mas eficaz, el lenguaje oral tna actitud receptiva. debe relacionarse con la comunicacién no verbal, tra- tando de mantener una coherencia entre ambos. Es decir, el significado expicito del comportamiento verbal tiene que coincidir con el significado implicito del no verbal (@sf, no podemos decira nuestro jefe que mafia vamos a llegar tarde, mostrando una sonrisa amplia, cuando el retraso se debe ala asistencia al funeral de un amigo). ‘A continuacién se exponen algunas formas de comuni- cacién no verbal; ten en cuenta que su interpretacion depende siempre de un contexto determinado. ‘Adopta una postura relajada. Evita los tics. Varfa los gestos de manos y brazos de vez en cuando. Cuida el aspecto exterior y el aseo personal. La comunicacién en la empresa 4 Estrategias y técnicas de comunicacién reed @ La figura te presenta algunos consejos con respecto a la comunicacién no verbal en el mundo laboral. Practicalos en tu entomo laboral. 1 La sonrisa y la mirada 4 los ojos del interlocutor son esenciales al saludar. 2 3 4 Cruzar los brazos es un El recurso de los gestos, Balancear el asiento, gesto defensivoy que _si es mesurado y pponiéndolo a dos patas, ‘marca distancias, por calmado, ayuda al orador es una conducta To que no resulta muy a comunicar su mensaje. inelegante que no habré aconsejable si queremos de practicarse. expresar cercania, 5 Conviene apoyar bien la espalda y mantener las rodillasligeramente separadas. 6 1a risa abiertay sincera es un gesto que, bien utiizado, facilita mucho la relaci6n entre las personas. 7 a sonrisa supone un sentimiento menos Intenso, y admite dlistintas matices, entre ellos Ia ironta. 10 La risa no debe ser Extender la mano con A la inversa, hacerlo con ostentosa o forzada, a palmahacia abajo ‘la palma hacia arriba ‘pues de esa forma sélo _transmite una volunted _suele interpretarse como conseguiré producir de dominio, un gesto de sumisién. desconfianza en nuestro interlocutor. n Usilizar ambas manos para estrechar la del otro refuerza te afectuosidad del encuentro. @ Simiras a tu alrededor o escuchas los sonidos de tu entomo te darés cuenta de La gran cantidad de mensajes que per- manentemente nos dan informacién. En grupos pequefios poned ejemplos de los siguientes aspectos: simbolos uni- versales, publicidad, mensajes gestuales, manifestaciones artisticas. Para que una organizacién funcione es necesario, ade- mas de un adecuado trabajo en equipo, un buen sis- tema de informacion en el que el trabajador tenga acceso a los canales de informacion y de comunicacion, Uno de los factores que producen mayor insatisfaccién laboral es la escasa informacién. Es necesario mantener informados a los trabajadores sobre la situaci6n real de la organizacién si queremos evitar la propagacién de rumores, que darfan lugar a malestar y desconfianza del personal hacia la direccion, ‘Ante la gran cantidad de informacién que se maneja actualmente y las diversas tEcnicas que podemos utili- zar para transmitirla, la direcci6n de la empresa tiene que enfrentarse al problema de decidir qué informacion se procesa, cémo y cuando hacerlo. La mayorfa de las empresas con estructura piramidal canalizan la informacién a través de dos grandes vias relacionadas con los tipos de comunicacién analizados en los apartados 3.1 y 3.2 de esta unidad: * Informacién ascendente: mediante cuestionarios y entrevistas que cumplimentan las trabajadores y son analizados por departamentos especializados. ‘+ Informacién descendente: mediante un folleto de acogida, revistas, publicaciones, cartas, tablones de amuncios, teléfono interior, etcétera. Suelen ser un ‘medio para transmit informacién desde los depar- tamentas jerérquicamente superires alos inferires. EL futuro de los sistemas de informacién de las empre- sas (especialmente las redes de comunicacién, alas que nos referimos en la pagina siguiente) va a dejar atrés la estructura piramidal. Las decisiones comenzaran a ser tomadas cada vez mas por personas capacitadas, ya que las organizaciones modemmas tienden claramente hacia el trabajo en equipo, en el que todos participan Directivos Las empresas con estructura piramidal, Sistemas de informacién |” A. Sistemas de informacién delpersonal(SIP) ELprincipal objetivo de esta via de informacién es obte- ner y canalizar los datos necesarios para planificar, ‘tomar decisiones y controlar las medidas que se van a tomar en el area de personal. Es importante que las empresas dispongan de un buen sistema de informacién del personal, con datos relati- vos a los trabajadores, puestos de trabajo, entorno social, plantila y empresa. Canalizar y archivar la infor- macién no es suficiente; ademas, es necesario elabo- rarla y satisfacer sus necesidades. Control de informacién Los cambios en el estilo de direccion y en la estruc- ture de las empresas obligan a establecer cambios en las polticas de infomacién y formacién de los traba~ jadores. Aunque en la actualidad las empresas espa. fiolas afirman que conocen la importancia de dar informacién al trabajador para mejorar las condicio- nes de trabajo y evitar algunos conflictos laborales, sigue siendo la asignatura pendiente. Es verdad que hay avances como es la INTRANET, una Internet pri- vada que funciona dentro de una organizacién y fat lita el acceso a la informacion (véase el articulo en Comentarios de Texto). C. Redes de comunicacién ‘Se conocen como redes de comunicacién las estructu- ras que puede establecer una empresa para hacer cir- cular la informacién hasta que llega a sus destinatarios. De su eleccién depende la eficacia para conseguir que sta llegue en el momento oportuno y ata persona ade- cuada. No es lo mismo recibir una orden del jefe direc- tamente que una que procede de los mandos interme- dios 0 de los obreros. AmD A>B CHD Analicemos Los dos ejemplos anteriores. En la primera situacion hay un contacto personal con posibilidad de argumentaci6n. En el segundo caso el mensaje legard distorsionado en cierta medida y no sera posible un ‘feedback inmediato. Los organigramas representan las jerarquias estableci- das en la empresa y expresan la estructura de la comu- nicacién. Esta sigue el mismo orden y da lugar a las redes de comunica Las principales redes de comunicacién son: © Red en cadena. La comunicacién se establece con la persona que se tiene mas cerca. La comunicacion se interrumpe cuando alguien detiene la informa- cién 0 feedback. La orientacién de esta red es auto- ritaria, Ejemplo: Diector M, Intermedio Trebajador. Red en estrella. El lider es el nico que coordina la comunicacion con los demas. La informacion queda centralizada, bond edi en estrella. Fig. + Red en ¥. Utitiza, a a vez, la red en cadena y la red en estrella. Hay dos lideres que autocontrolan el ‘feedback de todo el grupo. Es frecuente que surjan conflicts entre los dos centralizadores de la comu- nicaci6n. Es el caso, por ejemplo, de la Direccién Econdmica Financiere de una empresa donde el jefe de Contabilidad y el jefe de Tesoreria comparten un contable, un administrativo y un conserje. Lit Fig. Reden ¥. La comunicacién en la empresa | 5 Sistemas de informaci6n ‘Red en cireulo. La comunicacion circula de unos a otros sin que nadie quede excluido y sin que se ‘establezcan roles jerérquicos entre ellos. Ejemplo: una cooperativa en una escuela infantil g é ‘© Red en varias direcciones, Todas las personas se comunican entre si, logrando un alto grado de satisfaccién. Un ejemplo de esta red es la que se establece en una empresa a través del teléfono interior. é Red en varias direeciones. Fig. Red en ctreulo. Pero no todas las redes de comunicacién de una ‘empresa estén preestablecidas, ya que la informacién puede romper el organigrama, como sucede cuando un auxiliar administrativo telefonea directemente al sub- director para informarle de alguna gestion (siempre que su secretaria no retenga la llamada). Ademés, la mayor parte de la comunicacién que surge en la empresa es la esponténea, resultado de las relaciones que se dan en el trabajo, y utiliza redes de comunicacién informal. Fig. Las redes de comunicacién informal son positivas, ya ‘que refuerzan los canales formales establecidos y pro- ducen satisfacci6n entre los trabajadores al relacionarse socialmente. Pero es importante tener en cuenta que el clima sociolaboral puede verse afectado por redes infor- males cuando se utlizan para el rumor, los chismes, los cotilleos, el desorden en la transmisi6n, etc. © Comentad en grupos reducidos: a) Las ventajasy desventajas de utilizar en el mundo laboral cada una de las diferentes redes de comunicacion formal. b) Si pudieras elegir, qué redes utilizarias para comunicarte con tu grupo de trabajo, en que situaciones y por qué? ©) eCrees que las redes de comunicacion informal son mas positivas que negativas en una empresa? Por qué? ‘Acta. Documento en el que se relata lo sucedido y acordado en tuna reunién y queda constancia de los asistentes a la misma. Actitud, Disposicién de las personas que se manifiesta exte- riormente. Asertividad. Técnica psicolagica que ayuda a expresar nuestros, sentimientos y opiniones respetando los derechos de los demas. Burofax. Fax con acuse de recibo y constancia del texto enviado., Cédtigo. Serie de signos que empleamos para emitir mensajes. Comunicacién. Proceso a través del cual se informa o se da a conocer algo. Contexto, Entomo o situacién en la que se emite un mensaje. Cronolégica. Orden de sucesos de mayor a menor antigiedad. Entonaci6n. Inflexién de la voz segin el sentido, la emocién o el acento con que se habla. Intensidad. Propiedad del sonido o de la voz que depende de la mayor 0 menor amplitud de las ondas sonoras. @ En pocos aios la comunicacién y la informacién labo- ral también han mejorado pero no todas las empresas o sectores lo hacen del mismo modo. Habla con tus padres y familia cogiendo informacién de cémo ellos han vivido esos cambios a través de su vida laboral yen grupos comentadlos. 4Cémo crees que esos cambios se han producido en relacién al sector de tu Ciclo Formativo? Conceptos basicos Intranet. Red interna de conexién de ordenadores en el mbito de una empresa. Jerarquia, Ordenacién de un grupo de personas o cosas segin su importancia. Marketing. Conjunto de técnicas y principios que buscan el, aumento del comercio. Ritmo. Armonfa en la distribucion de sonidos, acentos y pausas. Sintaxis, Parte de la gramatica que ensefta a coordinar y unir, las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. Soporte. Medio fisico que utitizamos para expresarinforma- Cones, por ejemplo, un disquete o una hoja de papel. Tono. Grado de elevacién o atenuacién de la voz al hablar. Modo particular de decir una cosa, segtin la intencién o el, estado de animo del que habla. Videoconferencia. Conferencia emitida en directo por un emi- sor/es ausente/s dela sala, con el que se puede establecer comunicacin por medio de un video, television, Internet... Comprueba tus conocimientos Cuando enuncio la frase «este avién no funciona» en tuna tienda refiriéndome a un juguete, no transmito el mismo significado que sila dice un piloto cuando esta volando. 2A qué elemento de la comunicacién se debe esto? Cédigo. Contexto, Canal. 20ué tipo de obstéculos son las perturbaciones que se producen en los canales y dificuttan la comprensién del mensaje? Qué tipo de comunicacién establecen los trabajado- tes del mismo nivel jerdrquico? (Ascendente, horizon- tal o descendente.) Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a la comunicacién oral o ala escrita, Se utiliza con frecuencia para explicar algo 2 un compafiero. No hay retroalimentacién inmediata. Es de gran utilidad cuando queremos que quede constan- cia de algo. Es mas répida. E.riesgo de interpretacién personal es mayor. Consume més tiempo. Sefala si son verdaderas o falsas las siguientes frases: La comunicacién verbal es aquella que no utiliza los sig- 10s lingisticos, ELlenguaje oral y el lenguaje no verbal deben ser cohe- rentes para lograr una comunicacién eficaz. La comunicacién no verbal nos informa sobre aspectos de la personalidad del emisor. Solicita mediante una instancia al Imo, Sr. Consejero de Educacién de tu Comunidad que te sea concedida la convatidacién del Médulo Formacién en Centros de Tra- bajo (FCT) por llevar trabajando cinco afios en un puesto relacionado con tu Ciclo Formativo. Escribe las ventajas y desventajas que en tu opinién las nuevas tecnologias aportan a la comunicacién y la ‘informacién en el mundo taboral. Sitdate desde el momento en que buscas trabajo y los medios que hoy en dia tienes. Progresa en tus habilidades 8, Lee en voz alta la unidad 2 procurando: a) Pronunciar correctamente. 'b) Hacer las pausas que indican los signos de puntuacién. ©) Entonar adecuadamente. 4) Gesticular para dar mayor expresividad Graba tu propia voz y escichate. 9. En grupos, ordenad de mayor a menor importancia las. dificultades y barreras de comunicacién detectadas en clase. Para la semana cultural de tu instituto se necesita un grupo de alumnos que expliquen a los de cuarto curso de La ESO Las ventajas e inconvenientes de estudiar wuestro Ciclo. Preparad en grupos una charla sobre el Ciclo en cuestién. Un grupo actuard de observador en las exposiciones para comentar los aspectos positivos y los que se pueden mejorar, tanto de forma verbal (también se valoraré la creatividad y el uso de medios audiovisuales) como no verbal. . Imagina que actualmente, ademés de estudiar, traba- {jas por las tardes en algo que no te gusta, pero que te permite tener cierta solvencia econémica. Te acaban de ofrecer en un trabajo un puesto de gran responsa- bilidad, pero con una disponibilidad horaria que no te permitis finalizar tus estudios, que es lo que de ver- dad te interesa, Decides renunciar. Escribe una carta formal dirigida al jefe de personal explicando tus motivos. 12, En grupes, adivinad titulos de peliculas utilizando la, ‘comunicacién no verbal. Actividades 13. En grupos preparad un debate y luego exponedio a la clase, Uno de vosotros hard el papel de moderador pre- sentando el tema y los aspectos conflictives y el resto del grupo tendra diferentes posturas que intentaran defender. Estas en tu trabajo un dia con mucho estrés, hay mucha gente en la ventanilla y cuando estas solucionando un problema tu jefe se acerca y te presenta a tu nuevo com paiiero de trabajo, que ya conoces, pues fue un compa~ fiero problemstico de tu instituto. Cémo recibes la {nformacin? 2Qué clase de obstacules pueden dars Para ver la comunicacién en una y dos direcciones organizaos de la siguiente forma: un alumno hard de colaborador y otros tres de observadores. Estos regis- trarén y observarén los comportamientos y las reac- ciones del resto de la clase, sus gestos, expresiones, etcétera. actividad consiste en dibujar en un papel varias figuras geométricas. El alumno colaborador seré el Gnico que Podré ver el dibujo. A continuacién se sentaré de espaldas al resto de lus compefieros y Ualaré Ue Lransimitirverbal- mente el dibujo, sin que ellos puedan reatizar ninguna pre- gunta ni pedir aclaraciones. El profesor cronometrard el ‘tiempo que ha requerido el colaborador para explicar el dibujo que hay que realizar. Repetid el ejercicio con otro dibujo, pero esta vez la clase puede hacer preguntas y pedir actaraciones. Comparad los resultados, con ayuda de las notas y comentarios de Los observadores; analizad la diferencia entre los tiempos empleados en cada etapa del ejercicio y la calidad del resultado. . Recortad ofertas de empleo relativas a vuestra rea profesional, Leedlas en grupos y comentad su signifi- cado. En clase se expondrén todas las dudas. Es impor- tante entender el significado del lenguaje en el que se redactan las ofertas y lo que no se dice. Practica el Lenguaje asertivo en el siguiente ejercicio. Comenta estas frases con tus compafieros. Las palabras son instrumentos de comunicacion y su uso requiere ciertas precauciones. La comunicacién en la empresa Por tanto, las palabras deben ser tan exactas como sea pre- ciso, evitanco la ambigtiedad e intentando que no consti- tuyan obstaculos cuando nos comunicamos con los demés. A continuacin tenemos una serie de frases que empleamos usualmente y que bloquean la comunicacin. Escribe otra que consideres que debe ser utilizada en su lugar. Al final tendrés que escribir una de las frases que se usen frecuen- temente y poner a continuacién la que crees que debe emplearse de manera correcta. Frase usual Frase adecuada No me has entendido, 4s Eso es un disparate. ze Eso es imposible. 3. Estis equivocado. 4 Puedo demostrarte que... 5. 26 otra cosa se puede esperar de él? 6. 2Cémo puedes sertan tonto? 7. Es imposible que lo digas en serio. . so mo lo puedo creer, %. Realiza el siguiente test individualmente siguiendo las instrucciones. Este es un test de tiempo limitado. Dispone usted de un minuto solamente. Lea todo con cuidado antes de hacer nada. Ponga la fecha en la esquina superior derecha de este papel. Firme al final de la hoja. Escriba su direccin y teléfono en la parte superior de este papel. Multiplique 43 x 777. Escriba la Gltima pelicula que vio en el cine en el reverso de este papel. Tache todos los ndmeros de este test que haya realizado. Haga tres peque'ias flores con su boligrafo en la parte superior de este papel. Advierta a los demas en vor alta: «casi he terminadon. Cuando termine de leer esta instruccion (es deci, cuando haya lefdo todo con cuidado tal como dice la instruccién a), haga solamente lo que indica la instruccién b, 19, En algunas empresas y en las ETT (empresas de trabajo temporal) suelen pedirte que rellenes tu curriculum ‘en un modelo que ellos te proporcionan. Es conve- acién en la empresa Actividades niente conocer este tipo de solicitud para no cometer errores. Rellena en tu cuaderno este formato y comenta en clase las dudas que te han surgido. SOLICITUD DE EMPLEO 41. DATOS DE IDENTIFICACION Tarte ania 2. CARACTERISTICAS DEL CANDIDATO 9, ESTUDIOS REALIZADOS 5. CONDICIONES DE TRABAJO 5:1. {Se considera una prsona oreraca? 52 {Se considera ua person pul? 153. {Se sent entlcado con su pees? 54. {En caso necosaio 0 considradesponie fara ealzar ora owes? si 55, {Considers inportarte oj ls heramenta on ‘Spoor al eming cela orrads?” Si 157. che parece aceouao qu la omprese eng {inbuztn do sugerncas para uzasen (eos erpeadee? si 58, So considera capsctaco pare veto su faba? 59. {Qué considers més ino? = Tabjar may rpio con mich caida = ana terto ean mica cat = Tatar ploy oon cade jaa ~ Tatar leno oon ia cada jut = sata pio, cane ius lead sempre gece tt Tatar pio ndopnsortoranie de calidad [ uw prion one dee abajo erase? “our t = Mai [ = Fogler [ eporaus? 15:11, 20 considera dcipinao cons documents? Si No ‘4, EXPERIENCIA PROFESIONAL Enews "es eerie | Casas ora ba at enicoaeon pra | (Oona racer pw Fig, 2.12. Modelo estndar de solicitud de empleo. Torelaepk Actividades 20. A continuacién puedes leer dos articulos que hablan del mundo del trabajo. Proponemos el siguiente ‘esquema de trabajo que te puede ayudar a analizarlos ya comprender su significado: Léelos detenidamente. Para una buena comprension de los mensajes puedes buscar en el diccionario todas las pala- bras que no entiendas. Sefiala las frases 0 contenidos que conoces, es deci, aquello que te resulta familiar. Anota en una hoja todo lo que los articulos te aportan de nuevo sobre el tema, como palabras, datos, estadisticas... Una vez hayas unido lo que ya sabias con lo que los articulos te han aportado, intenta compararlos. ¢Cémo es tratado el tema de la responsabilidad social en ambos? 2Qué opinas acerca de que los espafioles vaya mos a trabajar fuera de Espafia y cémo percibes el tra- bajo de personas de otros pafses en Espafia? ;Conaces personalmente emigrantes e inmigrantes? gCémo seria tun dia cualquiera en tu Comunidad si no hubiera inmi- grantes? {Conoces alguna empresa que participe en un proyecto social? ite tus propias conclusiones respecto al tema. Intenta car y razonar cada una. ) Con toda la informacién que tienes, ya podeis dialogar. Intercambiad impresiones, conclusiones y sentimientos La comunicacién en la empresa en grupos pequefos (6 0 7 personas). Pero recuerda que no debes cerrarte nunca a las opiniones de otras perso- nas, ellas nos pueden ayudar a tener una visi6n més com pleta de los temas. Podéis poner en comin con toda la clase las conclusiones. de los grupos pequeios. Para ello serfa bueno que eligié- seis un portavoz en cada grupo. Anotad las conclusiones Generales en el encerado 0 en un papel grande. Analizad al final de la exposicién de los portavoces: gcémo ha sido su comunicacién oral?, gque estrategias de exposicion han utitizado?, zc6mo se han sentido los, portavoces ante su auditorio2, zhan mediatizado la informacién llevandola a su terreno (a sus propias opi- niones), 0 han sido fieles a lo que el grupo queria comunicar? Determinad el nivel de implicacién del portavoz y del resto de miembros del grupo en el tema y las razones (situacién personal de los participantes, si conocen casos. similares, etc.) que aportan. Sefialad si han utilizado expresiones en sus caras o han utilizado sus manos, cabeza, etc., para transmitir las opi- niones del grupo. Este esquema de trabajo puedes utitizarlo siempre que ttengas que analizar textos; te ayudara a valorar lo que sabes sobre los diversos temas y a ver claramente qué aprendes. De profesion, solidarios + Perfil El proyecto busca licenciados de Ha sido en Tarapoto, una diminuta ciu- ign de la gente es mala... asf que st allt 25 a 38 afios, apuntados al Inem,y con ganas de ayudar y trabajar + Licenciados. Este programa de coopers i6n no requiere experiencia previa en tareas de solidaridad. + Salarios. Los cooperantes reciben entre 120000 y 190000 pesetas al mes, depen- endo del pais de destino. dad en la selva alta y cocalera de Peri, donde Nuria, de 25 afos, leridana y des- empleada, ha encontrado su primer puesto de trabajo, Tarapoto es una ciu- dad empobrecida desde que el precio de la hoja de coca en esa zona empez6 aa bajar hace tres aos, La tuberculosis es la enfermedad mis comin entre los nifos y el desempleo, el mal habitual centre los adultos. -Imagino que la situa- hay wabajo, habri que in, se dice a si misma Nuria Y¥ se va; ella y otros 49 desempleados mas captados —de entre las filas del inem— por la Agencia Espafiola de Cooperacién yel Instituto de la Juventud para el Pro- ‘grama de Jovenes Cooperantes, ‘Miguel Torres también estaba desem. pleado, pero con 28 afios habia tenido ya alguna experiencia laboral. Bs licen- ciado en Biologia y trabajé un tiempo fen una empresa agroalimentaria que despidié a una veintena de personas. El fue uno de los damnificados, De aqui a diciembre, que es la duracién del con- ‘rato, examinard las posibilidades de recuperaciGa biol6gica del so Chiquito (Nicaragua), maltratado por la guerra civil que sufi el pais hace una década Quienes integran el programa no suelen tener una historia de luchas solidarias ni participaci6n en organizaciones civiles. Pasan de los 25 y no legan en ningtin caso a los 30 aftos. Todos estin registra- dos en el Inem y su perfil suele ser el de -an profesional con inquietudes por los problemas de los demés-, segiin la res- ponsable del curso que se da alos futu- La comunicacién en la empresa Actividades 10s cooperantes, Maria Luisa Lépez Pefta. ‘Tan diversos son ellos como los paises a los que son destinados. Los hay ingenie 108 agrénomos, socislogos,licenciados en Empresariales o Veterinaria. Deben ense- far sistemas para conservar la care 0 Ihacer pruebas quimicas del agua; algunos ‘organizarin una cooperativa campesina y ‘otros trabajarin con nifos de Ia calle, Cada destino tiene una tarea distinta, ‘Maria Luisa Zabaleta, vasca de 28 aiios y licenciada en Economia, se iri a Costa Rica para crganizar una cooperativa rural ‘A Juan Diego le espera un puesto de ‘veterinario en el altiplano boliviano, en una remota comunidad indigena. La media de los salarios esti en las 150.000 pesetas liquidas; los mas bajos, La pobreza se manifiesta en el mundo del trabajo -Queridos amigos del Sur: Soy Antonio, aqui en Espafia, Madrid. ‘Os mando esta carta para deciros que el ‘mundo del Norte no nos gusta, porque ellos estén preparados, pero no quie- ren ensefiarnos de verdad el camino de evoluci6n. Aqut la pobreza no se manifesta, todos vviven casi mejor que el mundo de abajo. Pobres o ricos somos parecidos, Pero el mundo de abajo y la pobreza se rmanifiestan, Hay tantas familias que no tienen nada de nada, sin ropa, sin comida, etc. Ademés, hay mucha gente que no sabe nada de la vida por falta de estudio, ¥ los ojos son tapados. Es tuna pena para nosotros. [1 Filos no nos quieren mostrar el camino, para poder continuar robando la riqueza del Sur por parte del Norte. Yo estoy aqui como refugiado. Estoy mal, porque llevo mucho tiempo y el Gobierno no dice nada y no tengo per- iso de trabajo, Parece que para ellos es una fiesta ver ese sufrimiento, Pero nosotros en el Sur, cuando vemos los del Norte somos preocupados para ayudarles con todo lo que necesitan. Pero aqui no se hace cada uno a su euenta y Dios por todos Ellos pagan los alquleres de pisos mais baratos, pero nosotros doble que ellos no nos alquilan: ellos cobran mas el trabajo, a nosotros nos pagan menos. Lo que significa la diferencia de clase. unas 120.000 pizs., som para cooperantes destinados a paises con rentas bajas. Los mis altos, entre 180.000 y 190.000 pas. se abonan en el caso de paises caros como Argentina, Chile 0 México. La vivienda no esta incluida Cuando los cooperantes regresan poseen tna experiencia laboral intere- sante que les permite conectarse con otros proyectos © con organizaciones que trabajan constantemente en el campo del desarrollo. Este es el primer escalén en el trabajo de cooperaci6n, reflexiona Maria Luise Peta. El segundo suelen encontratlo al regresar, en o7ga- nizaciones evils, porque la mayor paste de ellos se convierte en profesionales de Ja cooperacin Como inmigrantes no tenemos seguras Jas posibilidades de trabajar en lo que uno sabe desempefarse, tenemos que hacer los trabajos que muchos espaho- les y europeos no quieren hacer, tales como enlos sectores de limpieza, guar dianfa, construccién, empleada de hogar, servicios... y en los cuales el salario que nos pagan ¢s mucho més bajo del que gana un natvo. #1 inmigrante sufre la explotaci6n en el trabajo, no goza de derechos bisicos en salud, vivienda y educacion y una parte de la sociedad espafiola es racista y xenéfoba, Hay discriminacién, a pesar de que como iberoamericanos tenemos Jazos de sangre, radicién con Espaia y hablamos la misma lengua, yes que el espafiol es tipo individualista, que vive cen una sociedad nerviosa, donde uno pisotea al otro para tratar de alcanzat ssus metas de consumo, objetivos neta- mente materialistas, como sucede en toda sociedad capitalista imperialista y donde no acepten al tabajador inmi- grante con el pretexto de que éste resta puestos de tabyj, lo que es totalmente falso, como han declarado hasta fuentes del Gobierno espanol Estés documentado 0 no, siempre estas acosado por la policia. ¥ pensar que nosotros teniamos la idea de que Espana, por ser pais de la Comunidad Europea y del llamado Primer Mundo, seria ejemplo de democracia y de justi cia... Pero no se respetan los derechos thumanos con una ley de extranjera que es una porqueria Me preocupo por conocer la cultura espafiola y sus pueblos y su historia. Fuente: Revista Inmigrante, n.* 16, sep. 92. 21. Lee los siguientes articulos y coméntalos en clase con tus compafieros, 2Qué es la Intranet? Actividades ‘Como consuelo a todo esto, te diré que tengo amigos espafoles, que me alientan en mis dias tristes y me apoyan moral- mente. Fllos se llaman Fernando, Félix, Juan, Manolo, Vicente, José M°, Moisés, ‘Antonio, Sofa, Isabel, Daniel, y otros. ‘También te diré que he tenido la suerte de encontrarme con gente con vocacién solidaria y fraterna hacia el inmigrante: fieles de la parroquia de N* $* de la Paz de Parla y de la Delegacién de Inmigrantes, y de los demas centros Gente que, por su fe en Cristo, me ha brindado su calor humano a pesar de la gran diferencia de la economia y de la cultura del Nore y del Surf Aaui los trabajadores inmigrantes esta- ‘mos organizéndonos para formar una asociacién que luche por hacer respetar ‘nuestra cultura y dignidad y hacer valer nuestros derechos y cumplir con nues- ‘ras obligaciones. La comunicacién en la empresa Hoy los ojos del mundo estén puestos en Espafa por organizar la expo de Sevilla con las celebraciones del V Cen- tenario y los Juegos Olimpicos 92 en Barcelona. Quieren celebrar 500 aos de la destrucei6n de nuestra gran cul- tur inca, cinco siglos de explotacién de nuestro continente, empobreciéndonos. Y, ahora, nos califican como paises pobres, tercermundistas y ciudadanos de tercera categoria Siendo ellos quienes saquearon nuestas fiquezas, no nos dan la ayuda que necesitamos para impulsar auestro des- arrollo y asi evitar el éxodo a estas tie- sas, iY nosotis bien que tratamos a los espafoles en América! ‘Querido amigo, ewrafo nuestas costum- bres, fiestas, reuniones, Ia comia. Siento nostalgia de a failiay los amis. Antonio 20ué clase de datos te gustaria y no te gustaria que aportara la Intranet de una empresa en la que pudieras trabajar relacionada con tu Ciclo Formativo? Qué tipo de informacién deber‘a aportar una Intranet de una empresa? Intranet con limitaciones 1138 % de las empresas no ensefia la plantilla a usar esta herramienta. 1a intranet se ha convertido en una hesramienta fundamental para la comu- nicacion de la plantlla, sobre todo de las grandes empresas con centenares de empleados y sedesen diferentes ciuda- des. Esta red, similar a Internet pero la aque sdlo tiene acceso la plantilla de una misma empresa, empe26 siendo un mero tablGn de anuncios de la direccién y hoy se ha convertido en aulas de formacion virtual; es la via mas directa para comu- nicarse con el departamento de Recursos Humanos e, incluso, se ha convertido en. cescaparates de productos y servicios que ‘poco tlenen que ver con la empresa A pesar de ello, su uso deja mucho que desear, segin un estudio reciente del Grupo Penteo y la patronal tecnol6gica Aniel.Segin este analisis, las principales limitaciones en este sentido son la falta de formacién para utilizar esta herra- mienta tecnol6gica (38 % de las empre- sas) el disefio inadecuado 2.9); la len- tinud (2980; el acceso insuficiente para Jos empleados (24 9) y la falta de actua- lizacion de sus contenidos (19 %). Actividades Las primeras barreras son la falta de formaci6n, los fallos de disefio y la lentitud, segun un estudio sobre 241 empresas espafiolas. A pesar de estas conclusiones pesimis- tas, la mayoria de las companias es consciente de la importancia de su Intranet y piensa invertir este mismo afto y los siguientes. [..] Fuente: El Pais, domingo, 19 de octubre de 2003. 1180 % de las empresas que consideran que tienen un portal poco actualizado Jo harin este mismo af al igual que el 67 % que se quejan de su falta de uso y Ja mitad de las que se lamentan del diseno y del acceso de su Intranet. Para Iegar a estas conclusiones los autores de la investigacién han anali- zado 241 empresas espaol, el 72% de las cuales cuenta con una Intranet operativa, El 67 % de ellas habia deci- dido poner en marcha esta plataforma tecnolégica como medio para distribuir jnformaciom entre sus empleados. Otra raz6n alegada es la de facilitar el intercambio de conocimientos entre el personal de forma que se aproveche mejor el conocimiento de la organiza- cién. Para los autores del informe el hecho de que la Intranet esté tan exten- ida responde en parte a la ambighe cad de este concepto. Comunicacion interruptus ‘Muchas empresas utilizan los mensajes internos s6lo en momentos de crisis, perjudicando la credibilidad Futura de lainformacién, Los cinco puntos clave de la comunica- ci6n interna, 1, Cuanto més alto es el lider del pro- yyecto, mayores garantias de éxito. 2. Es importante involucrar desde el principio a la linea jerdrquica 3. Descentralizar todo lo posible. 4, Prever necesidades de formaci6n en comunicacién para directivos y cuadros intermedios. 5. Evitar la manipulacion de los mensi- jes, la saturacion informativa y los saltos en el vacio. ‘Comunicacion interruptus. Hoy doy infor- _macién porque me interesa y mafana me olvido de ella. Esta prictica, bastante cextendida en las empresas espafolas, es la mejor forma de reducir la credibilidad de los empleados en su compafia. Es preferible ir dando poca informaciéa, pero continuada, que hacerlo a borboto- nes. ¥ es que la comunicaci6n interna es todavia una asignatura pendiente para la smayoria de las organizaciones de Espana 1a comunicacién es una de las méximas preocupaciones de directivos y empre- sarios, segin las encuestas. A pesar de ello, ala hora de la verdad hacen poco por mejorarla, Qué director general se deja asesorar por su departamento de Comunicacién, para responder a las impertinentes preguntas de los perio- distas? O cudintos presidentes de com- paitia son capaces de coger el toro por los cuernos y mantener un contacto fuido con sus empleados? Pocos. Y, sin embargo, no existe actitud més activa a favor de la comunicacién interna que una apuesta decidida de la capula empresarial, con su director general ala cabeza, para que los canales de comuni- cacin fluyan con celeridad. Que se olvide cualquier director de Comunica- cin de que la informaci6n va a funcio- nar dentro de la empresa si éste no con- sigue el compromiso explicto y visible de la méxima autoridad de la compaaia Este compromiso de la direccién debe ser ppercibido no sélo por los empleados sino, sobre todo, por los responsables de las diferentes éreas que deberin, a su vez, ser transmisores de la informacién. -Es imprescindible,, afirma Emilio Arsuaga, cconsultor de PriceWaterhouse Coopers y cexperto en comunicacién, «involucrar a Jos mandos., Sin ellos, la informacion no fluiri hacia los empleados. (Quiz de aqui la dificultad para conseguir organizaciones comunicativas: la depen: dencia de las acciones de comunicacién de los otros (Iéase el departamento de Recursos Humanos, Financiero o de Admi- nistraci6n). El departamento de Comuni- cacion tiene que lidiar el toro en otras pla- zs, En palabras de Arsuaga, el director de ‘Comunicacién -debe ser valiente y con Actividades capacidad estatégica. El enemigo mayor de la comunicacion. 5 el rumor, segiin describen los manua- les. Pero el rumor se produce porque la direcci6n de la empresa no da informa- i6n a los empleados, porque la delega ¢n los sindicatos © porque la utiliza solo €en los momentos crticos: una huelga, tun proceso de fusi6n, una reduccion de plantlla,(..). Si se utiliza la informacién sélo en ‘momentos de crisis se quita a la comu- nnicacién su esencia maxima: la credibi- lidad. Ya se sabe que la direccién de luna empresa no est necesariamente formada por un «grupo de hombres san- tos-, pero, sin embargo, si debe existir tun compromiso de informacion si se pretende fidelizar a los empleados, ‘motivarles y hacerles cémplices de los, objetivo. “Hay que evitar la manipulacién de los ‘mensajes, sefiala Emilio Arsuaga. Si desvestimos el mensaje de credibilidad, ‘no conseguiremos los efectos positives de la comunicaci6m, sefala. Los emple- ados perciben con facilidad una infor- maci6n engaftosa o manipulada; a la segunda ocasi6n, pasarin de la infor- ‘macién que procede de la direcci6n. Y de esta manera la empresa habri come- tido el mayor de sus errores: invalidar cualquier canal de comunicacion durante un largo perfodo. Recuperar de nuevo la confianza cuesta Sistemas de reclamaci6n. Es algo similar Fuente: EL Pais Negocios, domingo, 3 de diciembre de 2000. 22, Por grupos, leed el siguiente articulo de Fernando Sava- ter para luego comentarlo y extraer conclusiones que La comunicacién en la empresa alo que ocurre con los sistemas de reclamacién. Una vez puestos en mar- cha, generan cient expectativa, Lo peor aque se puede hacer es no gestionar esas reclamaciones adecuadamente porque, desde ese momento, el usuario no vol- vers a utilizar por ineficaz. No volveré a reclamar y el canal habré. quedado inutilizado. Tampoco es conveniente dar saltes en el vacio, advierte Arsuaga. -No se puede pasar de la sequia de la informa- cin ala saturaci6ne, declara. Bs decit, ri comunicacién interruptus, ni exceso de comunicacién, porque también los empleados deben adaptarse paulatina- mente a la recepcién de informacién, Les resultaria extrafo, ademas, que una organizacién que durante mucho tiempo no ha informado de nada, pase de golpe a inundar tos tablones de anuncios 0 los corteos electrsnicos. En realidad, las polticas de comunica- cin interna no tienen otro sentido que elsentido comin. No es poco. Porque Jos directivos y empleados persiguen intereses contrapuestos;y, sobre todo, existen resistencias a facilitar informa- cidn porque -reduce la cuota de poder. Es un mecanismo que necesita -engra- sarse:. Algunas empresas 0 nunca lo usaron 0 necesitan un servicio de man- tenimiento eficaz que desatasque los rodamientos. Hay que crear el contexto corganizativo que permita la comunica- idm, concluye Arsuaga. se debatiran en clase, 2Qué impresién te ha producido? 0 La comunicaci6n en la empresa Comunicacién, para responder a las impertinentes preguntas de los perio distas? 0 cuintos presidentes de com- pana son capaces de coger el toro por Jos cuemnos y mantener un contacto fluido con sus empleados? Pocos. ¥, sin embargo, no existe actitud més activa a favor de la comonicacién interna que una apuesta decidida de la cipula cempresatil, con su director general ala cabeza, para que los canales de comuni- cacion fluyan con celeridad. Que se olvide cualquier director de Comunica- ‘i6n de que la informacién va a funcio- nar dentro de la empresa si éste no con- sigue el compromiso explicito y visible de la. maxima autoridad de la compan te compromiso de la direecin debe ser percibido no slo por los empledos sino, sobre todo, por los responsables de las diferentes areas que deberin, a su ver, ser transmisores de la informacién, -Es Imprescndible,, firma tmilio Arsuaga, consultor de Price Wateshouse Coopers y experto en comunicacin, «involucrar a los mandos. Sin ellos, la informacion no fluid hacia los empleados. (Quid de aqui la difcutad para conseguir onganizaciones comunicativas: la depen- dencia de las aeciones de comunicacién de los otros (léase el departamento de Recursos Humanos, Financiero o de Admi- ristrcion). El departamento de Comuni- cacién tiene que lidar el toro en otra pla- 2as.En palabras de Arsuaga, el director de Comunicacion

También podría gustarte