Está en la página 1de 6

¿Qué es la Doctrina Monroe?

La doctrina Monroe fue una política asumida en 1823 por los Estados Unidos, gobernados por
el presidente James Monroe (de allí su nombre), respecto al resto del continente americano y
cuyo espíritu se resume en la frase “América para los americanos”.

La doctrina Monroe consistía en considerar cualquier intervención europea en los destinos


de los países americanos como un agravio directo a los Estados Unidos que ameritaría una
respuesta inmediata y contundente.

Esta medida fue de particular repercusión en la política internacional de la época, pues coincide
con las luchas emancipatorias de numerosas antiguas colonias europeas, enfrentándose al
colonialismo e imperialismo directamente y sirviendo de garante a las nacientes repúblicas
latinoamericanas.

Si bien la doctrina Monroe fue emitida en un momento en que los Estados Unidos carecía de
poder militar para sustentarla, luego tomaría importancia en la definición de las relaciones
internacionales entre la nación norteamericana y el resto del continente, por lo que a menudo se
considera como un anuncio del futuro imperialismo estadounidense.

“América para los americanos”


Muchos políticos agradecieron a EE.UU su apoyo contra la Santa Alianza.

Con la célebre frase de “América para los americanos”, la doctrina Monroe estipulaba como un
asunto de importancia estratégica para los Estados Unidos el apoyo en la lucha
independentista del resto del continente, considerando como una amenaza a su también
recién adquirida soberanía cualquier afianzamiento del poder Imperial europeo en América.

Este anuncio tuvo un efecto doble entre los intelectuales y políticos latinoamericanos, ya
que por un lado agradecían el apoyo estadounidense en su lucha contra las potencias europeas
de la Santa Alianza; pero por el otro temían desde temprano la injerencia que dicha resolución le
otorgaba a los Estados Unidos en sus nacientes repúblicas.

Causas de la doctrina Monroe


Este pronunciamiento político se debió, fundamentalmente, al interés de los Estados Unidos
por protegerse de la presencia europea en sus cercanías, ya que su república independiente
había sido por fin conquistada militarmente en 1783 y se hallaba militarmente muy débil para
resistir nuevas campañas coloniales.

En ese sentido, era urgente combatir las alianzas imperiales europeas junto con el resto de
las naciones latinoamericanas que también luchaban por romper con la dependencia colonial.
Consecuencias de la doctrina Monroe
La intervención francesa en México fue una consecuencia de la doctrina Monroe.

Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento de Monroe fueron escasas. En Europa no


tuvo demasiada repercusión, como lo demuestran las invasiones europeas que contaron con
apoyo o con la neutralidad norteamericana en las Islas Malvinas (Gran Bretaña las ocupa en
1833), el bloqueo de las costas argentinas entre 1839 y 1840.

Luego, de 1845 a 1850, la ocupación de la República Dominicana por España entre 1861 y
1865, la intervención francesa en México, la ocupación británica de la Guyana en Venezuela, etc.
No puede decirse que haya sido mucho más que una bravata.

Sin embargo, a largo plazo la doctrina sí que tendría consecuencias, a medida que era empleada
para justificar las numerosas intervenciones del gobierno de los EE.UU en América Latina, lo cual
duraría hasta prácticamente finales del siglo XX. La idea de que América Latina es el “patio
trasero” de los Estados Unidos se fundamenta en gran medida en la doctrina Monroe.

Puntos fundamentales de la doctrina Monroe


La aplicación de la doctrina Monroe contemplaba tres puntos centrales, que eran, textualmente:

● “Los continentes americanos (…) no deben ser considerados ya como objeto de futuras
colonizaciones por parte de potencias europeas”.
● “El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto (…) del de América
(…) Cualquier tentativa de ellas para extender su sistema a cualquier porción de nuestro
hemisferio sería considerada por nosotros como peligrosa para nuestra paz y seguridad”
● “En las guerras entre potencias europeas por cuestiones propias de ellas no hemos
tomado nunca parte alguna, ni interesa a nuestra política que la tomemos”

Críticas a la doctrina Monroe


La doctrina Monroe ha sido ampliamente criticada como un documento que simplemente confiere
a los EE.UU la potestad de hacer del continente americano su administración política, cosa
que quedó demostrada con la nula intervención norteamericana en las invasiones europeas que
siguieron a su proclama.

El criterio final tenía más que ver con las potencias europeas enemigas de los EE.UU que
realmente con algún tipo de alianza americana por la independencia. “América para los
americanos”, según sus detractores, debería ser interpretada como “América para los
estadounidenses”.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/doctrina-monroe/#ixzz7U1KHq3W
PLAN CÓNDOR
Antecedentes
Podemos citar que la CIA tiene una larga historia de violentas intervenciones en varios países del
mundo. Es necesario mencionar que países latinoamericanos fueron objeto de grandes
represiones durante las décadas de los 60, 70 y 80 al mando de diferentes jefes militares que se
hicieron de poder, violando los derechos humanos de sus pueblos. Cabe mencionar que estos
militares, gobernantes por la fuerza, siempre estuvieron ligados a agentes foráneos que
impulsaron, protegieron y financiaron todo el abuso de poder acompañado de violencia.

El año 1975 se reunieron en Chile las diferentes autoridades militares de Bolivia, Chile, Paraguay,
Argentina y Uruguay, invitados por el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile,
Manuel Contreras, quien fue el que dio origen al Plan Cóndor con la nefasta visión de sus
representantes, responsables de la represión política en varios países donde la “subversión” era
una amenaza para estos gobernantes. En el marco de este plan hubieron diferentes formas de
acallar a los fuertes representantes de la “amenaza”: torturas, exilios, secuestros,
encarcelamientos y desapariciones a dirigentes políticos, quienes en muchos casos fueron
ejecutados con graves violaciones a los derechos humanos. Si bien se puede decir que también
se dio un intercambio de información por la fuerza, el Plan Cóndor, fue objeto de una forma de
silenciamiento. Las coordinaciones que fueron represivas llegaron al público a través de distintos
medios, que revelaron dichas acciones por medio del periodismo así como la apertura de los
archivos oficiales en Asunción el año 1992, lo cual demostró lo nefasto que resulta perpetrar un
poder que violente los derechos humanos.

Bajo este contexto es necesario mencionar que en los 70 se pone en marcha la Operación
Cóndor tras una serie de dictaduras en el Cono Sur y en América Latina:

● 1971
● BOLIVIA:
El general Hugo Banzer Suárez llega al poder en el año de 1971 tras realizarse una
variedad de golpes de Estado.
● 1964
● BRASIL:
En 1964 los militares derrocan al gobierno democrático y popular.
● 1973
● URUGUAY:
Se instala una dictadura cívico militar en 1973.
● CHILE:
El general Augusto Pinochet toma el poder en 1973 tras hacer un golpe de Estado.
● PARAGUAY:
El general Alfredo Stroessner llega al poder en 1954 con golpe de Estado.
● 1976
● ARGENTINA:
El general Jorge Rafael Videla toma el poder en 1976.
Todo este trabajo de reconstrucción histórica de lo que fue el Plan Cóndor ha sido posible gracias
a todos los relatos y testimonios de las luchas políticas de todos los que buscaron justicia en
estos países y también a los archivos y documentos que estuvieron disponibles para ser
investigados.

El Plan Cóndor

Los países que estuvieron involucrados y organizaron el llamado Plan Cóndor con el fin de
perseguir o erradicar a los opositores de la izquierda, el comunismo o los llamados “rojos”, fueron
gobernados por represores bajo la coordinación de Estados Unidos y la agencia Central de
Inteligencia CIA. Este plan surge bajo la influencia e idea de Henry Kissinger, quien fue secretario
de la presidencia de los Estados Unidos en ese momento.

El principal objetivo de esta coordinación represiva el de luchar contra el comunismo en la región


y dar fin a todos los enemigos políticos que eran para ese entonces, así como también instalar las
nuevas políticas neoliberales. Algunos de estos objetivos fueron:

● Eliminar por completo la llamada “actividad armada de guerrillas comunista”.


● El intercambio de información realizado por el servicio de inteligencia de cada país.
● Mantener una constante vigilia para que los perseguidos se exilien en países vecinos.
● Realizar entrenamientos a fuerzas de seguridad para reconocer a los llamados
opositores y poder secuestrarlos y torturarlos.
● Reforzar estas fuerzas para lograr un mayor alcance a nivel latinoamericano.

Consecuencias del Plan Cóndor

Luego de tratar de erradicar a todo opositor que represente una amenaza para estos gobiernos
dictatoriales el Plan Cóndor dejó una cantidad inmensa de víctimas: miles de militantes políticos
que murieron torturados en estos seis países. Se tiene un estimado de que fueron alrededor de
50 mil muertos y más de 30 mil desaparecidos. Se tiene la idea de que estos desaparecidos
fueron detenidos y trasladados hacia otros países. Además hubo 400 mil encarcelados, se tuvo a
los afectados en constante vigilancia y la mayoría de la población se vio reprimida.

¿Por qué Estados Unidos impuso en 1962 el bloqueo a Cuba?

A más 60 años de su implementación, el bloqueo económico, comercial y financiero


de EE.UU. contra Cuba constituye el mayor obstáculo al desarrollo de la nación.

El 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de Estados Unidos (EE.UU.), John F.


Kennedy, declaró el bloqueo unilateral de ese país contra Cuba, mediante la Ley de Ayuda
Externa de 1961, con lo que cumplía el mandato expresado por el Congreso.

Cuatro días antes, el 3 de febrero, Kennedy firmó la orden presidencial para implantar un
bloqueo total contra la Isla, cuyo objetivo era cortar todo tipo de vínculo comercial con Cuba
y cercar al país para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario.
Sin embargo, desde triunfo de la Revolución Cubana, las administraciones
estadounidenses comenzaron el hostigamiento y las sanciones contra la mayor de las
Antillas, al tiempo que esperaban el fin del proceso revolucionario en cuestión de meses.
Así, tan temprano como el 3 de enero de 1961, el mandatario estadounidense, Dwight D.
Eisenhower, rompió relaciones diplomáticas con Cuba a pocos días de entregar su asiento
de la Casa Blanca al Kennedy sucesor de sus políticas.
En marzo de ese mismo año el gobierno estadounidense incluyó en las Regulaciones de
Exportación un listado con productos alimenticios y medicinas que requerían de licencia
general para poderlos exportar a la Isla. Era de las primeras medidas de la administración
de Kennedy, que anunciaban el preludio al bloqueo económico, comercial y financiero.
El 6 de febrero de 1962, a solo 24 horas de que entrara en vigor la denunciada como
genocida política contra la Isla, el Departamento del Tesoro promulgó las Regulaciones
para las Importaciones Cubanas, con la cual se prohibía la importación de toda mercancía
de origen cubano en territorio estadounidense.
El objetivo estaba claro: asfixiar económicamente a la nación caribeña y hacer rendir por
hambre al pueblo cubano, carente de recursos prohibidos por la política de Washington
hacia el Gobierno cubano. Cerrar, bloquear, impedir, hostigar a Cuba. Esa era la meta y lo
sigue siendo a más de 60 años del imposición del bloqueo unilateral.
En 1992, la Ley Torricelli hizo del bloqueo un asunto extraterritorial al sancionar a terceras
naciones, debido a que la ley prohíbe a subsidiarias estadounidenses en terceros países
comercializar bienes con la Mayor de las Antillas. Posteriormente, la Ley Helms-Burton
recrudeció y afianzó aún más la hostil política contra el pueblo cubano.
Otra de las leyes elaboradas para robustecer el bloqueo económico, comercial y financiero
contra la Isla, es la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las
Exportaciones del 2000, la cual impide que los ciudadanos estadounidenses viajen a Cuba
en calidad de turistas, el único país al que se le tiene vetado visitar.
La citada Ley del 2000 impide, asimismo, el financiamiento para productos agrícolas de
EE.UU. para que sean vendidos a Cuba.
Con la llegada a la Presidencia de EE.UU. del magnate Donald Trump la política se ha
recrudecido, mientras el inquilino de la Casa Blanca defiende que quiere “ayudar” al pueblo
cubano.
Recientemente el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla expresó que su Gobierno
reclama el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados
Unidos a su país en febrero de 1962.
El funcionario cubano resalto que "desde el año 2019, las medidas de coerción económica
alcanzan una agresividad cualitativamente superior. Se aplican medidas de guerra no
convencional, impropias de tiempos de paz, en el empeño de privar a Cuba de suministros
de combustibles".
La Cancillería cubana sostiene que, en el contexto de la Covid-19, el bloqueo llegó "a
límites insospechados de crueldad, al obstaculizar donaciones solidarias, tratar de
entorpecer el desarrollo de las vacunas cubanas y limitar las posibilidades de acceder a
medicamentos e insumos básicos”.
Se calcula que desde su imposición del bloqueo a la fecha, los daños ocasionados por las
medidas de bloqueo estadounidense a Cuba superan los 144.413 millones de dólares a
precios corrientes, precisa la declaración.
Rechazado por la mayoría de la comunidad internacional en las votaciones realizadas
anualmente en la Organización de Naciones Unidas (ONU), la política estadounidense
contra Cuba es considerada una violación a los principios del Derecho Internacional, en
tanto se entromete en los asuntos internos de la Isla, y viola el principio a la independencia
de una nación y los derechos humanos de los cubanos.

También podría gustarte