Está en la página 1de 5
eerie Lieras, Ubi en e Sector el ead, . Los bars «que se configararon en sus alreedores, lo hicieron como wna adapt aos teres invadidos en os aos 70 en a hacienda Hl Yunque. Gran pate de os tugrio aos 170 y 80 van siendo tansformadospaulainamente en viviend pra a clase edi ee ciudad. (Potograia: Axor este modelo de barrio y de una manera similar a lo sucedido en otras ciudades colombianas, se estudiaban las condiciones de la ciudad y a Partir de alli se disefiaba un modelo “tipo de vivienda” para los nue- ‘vos inmigrantes, La configuracién de la ciudad moderna 6.1. Planeamiento urbano y liderazgo regional Desi las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Ibagué se habian ido instalando pequeios talleres artesanales ¢ incluso, hacia los afios cuarenta, algunas fabricas como la Cerveceria Bavaria y Cementos Diamante habiea generado una mediana actividad indus- trial, Pese alo anterior, la ciudad nunca logr6 posicionar una indus- {tia que pudiera abastever los mercados regionales asimismo como dinamizar el empleo en la ciudad; y a pesar de su estratégica ubica- cin, gran parte de los productos industriales eran traidos del exte- rior 0 de otras zonas del pats, especialmente de Medellin, que con ‘una ubicacién mucho menos favorable, se convirtié desde comien- 208 de siglo XX en la cuna de la industria colombiana, Frente ael panorama sefilado podriamos deci, que aunque a lo lar 0 del siglo XX, en la ciudad se vivi6 un intenso cambio para con- vertir Ibagué en una ciudad moderna; este proceso sélo se inicia de una manera timida a mediados de los afios sesenta como consecuen- cia, por una parte, del gran crecimiento poblacional y alto indice de mi 262 263 habitantes sin empleo y sin vivienda a que daba lugar esta sitvacién 5, de otra parte; por el surgimiento dentro de las elites ibaguereias, de algunas iniciativas que permitieron grandes cambios en el desa- rrollo urbano de Tbagué en les ditimas décadas de dicho siglo. Syarener omarapi mene: a Asociacién para el Desarrollo det Tolima (A.D.T), organizaeién fundada pot los principales lideres dela ciudad que sirvi6 de apoyo a entro de las politcas de desa- rrollo industrial, propuestas por la A.D. para Ibagué, se hacia un especial énfasis en la transformacién de los productos agropecuarios. Estos se produefan de manera intensiva en las anuras del Valle del Magdalena, y habian aleanzado un gran desarrollo gracias a los sis- temas de tiego que se comienzan a implentar desde los afos treinta, Segin Alfonso Carreiio Herrin: "No obstante la despiadada violencia que afeeta gran parte de nuesto tetrtorio, se empez6 a experimentar una acttud empresarial y eirta, voluntad de asociaciin. Como demastracién de este interés surgié un movimiento de empresarios que liderd la creacion de la Federaciéa "Nacional de Arroceros y In A.D-T, entidad ésta con una vision amplia sobre las posibilidades de progreso y desarrollo, Asi, comenz el proceso de agroindustrislizacién de nuestra produc cid agricola y se crearon empresas como Texpinal, alsa, Frigoibagué, Carlima, Corforestal, Concentrados Tuluni, lo mismo que molinos de arog, triladoras de cefé, desmontadoras de algodén y con postri dad empresas como Fibratolima y Fatextol”. (Carrefio Herrin, A,1999:10) De igual manera en el afio de 1965 el rmunicipio contrata con el Ins- tituto Geografico Agustin Codazzi el disefio del “Plan Piloto de De- sarrollo Urbano” encargado @ los arquitectos Carlos Martinez Silva y Femando Ruiz. Gutiérez, Dicho Plan consttuye el primer intento coneretado por regularizar el crecimiento de la ciudad, pues los ante~ riores planes, tanto el Plan Piloto de 1935 como el Plan Utbanistico disefiado por el arquitecto Juvenal Moya, no se llevaron a cabo, Se- sim, Carlos Martinez Silva el Plan de Desarrollo Urbano de 1965: “ nfo unas determinantes muy clras especialmente en lo que se refe- saa las vias ya eprovechamiento de asriberas de os ros y quebradas ‘como zones verdes para uso comin y de los terrenos Eidos pare obras de interés social

También podría gustarte