Está en la página 1de 3

En el texto de Hora roy se indica como a mediados del siglo XIX emergió la cria de ovejas como el sector más

pujante de la economía, convirtiéndose en el principal motor de la economía de exportación y cuyo crecimiento


tuvo también una mejora en las remuneraciones al trabajo, y estas oportunidades que estimula la migración
internacional de trabajadores (opaca a la inmigración local), los cuales expanden y profundizan las relaciones de
mercado.

Como indica Sábato en la provincia de buenos aires la conformación de un mercado de trabajo (libre) se dio en
un contexto de gran demanda de brazos y a la par un gran sector de trabajadores ocasionales, de baja calificación
(peones y jornaleros). Expresada así parece una contradicción, pero Sábato busca en el texto reconocer las
características de la formación del mercado de trabajo y los distintos tipos de empleo ocasional.

Va a colocarlos en los extremos de un espectro que va a tener muchos matices, y que van a coexistir en el marco
del desarrollo del capitalismo que no va a estar exento de contradicciones

Un tipo de trabajo ocasional es el que se da como forma de vida, que tiene su origen en la disponibilidad de
recursos. Esto esta dado por la pervivencia de un orden social aun no totalmente enmarcado en las reglas del
mercado, en donde se reconocen viejas formas autónomas de trabajo.

Esta particular forma de trabajo ocasional va a tener consecuencias en la oferta efectiva de mano de obra, es decir
va a ser independiente de las variaciones de mandad, por lo que se va a buscar el control de la mano de obra
mediante una legislación que respondía a los intereses del aparato productivo y a las necesidades del estado, no
sin tensiones,,,, Se va a implementar, para la creación de una oferta estable y disciplinada de mano de obra que
atendiera a la demanda de esa economía en expansión, políticas específicas a largo y corto plazo como (Políticas
de largo y corto plazo, Apropiación privada de tierras, Imposición de ley y orden en los territorios, Migrantes;
Contribuyeron a canalizar y controlar la fuerza de trabajo disponible)

El otro tipo de trabajo ocasional es la consecuencia de la generalización de las relaciones capitalistas y del
funcionamiento del mercado de trabajo. Con la orientación exportadora de vacunos se dieron los primeros pasos
en la estancia para formalizar tipos de relaciones. En la actividad productiva se van a emplear trabajadores
permanentes peones y puesteros. Que se requieran para cuidar el ganado y realizar las operaciones rutinarias
(Transformaciones en la organización de la estancia vacuna posrevolucionaria con muchas tensiones)

En la estancia también se contrataba a trabajadores ocasionales para actividades específicas. La actividad


ganadera requería y fomentaba el trabajo ocasional en ciertos rubros y trataba de controlarlo en otro.

De esta forma esta nueva organización disciplinar contribuía a limitar el empleo ocasional como forma de vida y
se empieza a dar el ordenamiento de la mano de obra.

Estos rasgos se acentuarían a mediados del siglo XIX con la expansión del ganado lanar
Este nuevo sector dinámico instala el empleo ocasional como un mecanismo de respuesta y regulación de la oferta
de mano de obra no especializada. Esta actividad económica tenía un requerimiento de manos de obra estacional,
pautada por ritmos estacionales. Temporada alta con la esquila de primavera y verano con gran actividad y luego
en invierno pico más bajo. Además, debido a su estrecha relación con el mercado mundial, la economía (está
sujeta) era vulnerable a las crisis cíclicas internacionales y estas variaciones (estacionales y cíclicas) afectaban la
demanda de manos de obra

Por eso la autora dice que se va a dar una paradoja ya que la organización de este mercado tenía por objetivo crear
fuerza de trabajo disciplinada y acostumbrada al empleo regular. Pero no aseguro que la demanda sea estable. Se
desarrolló entonces una estructura económica que no aseguraba empleo regular y que daba lugar a desequilibrios
permanentes entre oferta y demanda de mano de obra

En este sentido se dan cambios específicos en el sector del trabajo, debido a este sector exportador.

Cambios en el orden interno de la estancia: organización interna más estricta, para poder llevar a cabo el
calendario de actividades con precisión, Necesitaban que se quedaran en su lugar de trabajo, Se ofrecía
participación en los resultados de su labor mediante la aparcería, todo esto para ejecutar las tareas de rutina

Estacionalidad en la producción y en la demanda de mano de obra, Esquiladores estacionales solo en la temporada


de esquila. Empleo ocasional, también se contrataba a trabajadores estacionales para la realización de tareas
específicas,,,, Y una gran expansión de la demanda de mano de obra, mayor que en el ganado de vacunos, de
hecho hasta se decuplico la demanda de mano de obra.

En este sentido fue muy importante la incorporación de inmigrantes. En esta coyuntura se produjeron grandes
arribos de inmigrantes debido a las circunstancias favorables, como los factores políticos, las ventajas para los
asalariados (factores económicos). El autor Devoto autor etc indica que, en esos momentos de largos periodos de
demanda, mayor a la oferta disponible, las cadenas familiares y paisanas constituyeron el principal mecanismo
migratorio de los europeos a la argentina

Esta solución iba a ser proclamada por varios intelectuales a mediados de siglo, aunque se reconocen (el autor
reconoce) que las bases para la expansión migratoria eran más tempranas. Uno de ellos fue Alberdi, que en las
bases (Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Apartados 1, 3, 36 y 37)
mediante críticas a la constitución buscará indicar las necesidades de una política fuertemente estimulante en lo
exterior. Poniendo como primer objetivo los tópicos económicos, ausente o en segundo plano en otras
constituciones (como la de 1819,1826). Su posición está plasmada en su proyecto de constitución con una larga
lista de derechos favorables a los inmigrantes (art 21,22,23) (Derecho público argentino, Derecho público deferido
a los extranjeros)
“Naciones en formación, como las nuestras, no deben tener exigencias que pertenecen a otras ya formadas; no deben decir al poblador que viene de
fuera: -Si no me pertenecéis del todo, no me pertenecéis de ningún modo. Es preciso conceder la ciudadanía, sin exigir el abandono absoluto de la
originaria. Pueblos desiertos, que se hallan en el caso de mendigar población, no deben exigir ese sacrificio, más difícil para el que le hace que útil para
el que le recibe.”

Asimismo, proclama una transformación radical de la sociedad, ya que el papel de los inmigrantes debería ser
mayor al de proveer mano de obra, debía cambiar la argentina (debía provenir de la Europa más desarrollada)

Mediante implantación de nuevos hábitos y nuevos comportamientos, en el sentido de que poblar era civilizar.
La constitución de 1853 consagra la vocación pro migratoria, otorgando un lugar de privilegio al migrante. Hacia
1876 con la preocupación por la caída del flujo migrante europeo, se sanciona la ley de inmigración colonización
en, que establecía un conjunto de beneficios efectivos o potenciales. Una inmigración asistida que consagraba el
principio de intervención del estado. Sin embargo, el autor indicará que son poco visibles estos efectos políticos,
y que más bien será un fenómeno largamente gestionado por las mismas redes sociales de los inmigrantes
(fenómeno largamente urbano, que iba en contra del mito buscado y de la búsqueda de imponerlo en lugares
rurales,,,, incentivos de los altos salarios artesanales y urbano)

Las bases para la migración en masas de la próxima década tienen su sustento en la expansión de la frontera
agropecuaria, de las obras públicas, de la industria y el comercio.

Entonces la inmigración pasaría a formar parte de la oferta global, contribuyendo de forma decisiva en su
composición. Era más dinámica que el crecimiento vegetativo y aumentaba de manera sostenida pero dispareja y
su afluencia no respondía de manera inmediata a las fluctuaciones de la demanda de obra. Es decir, no eran una
respuesta automática a la situación del empleo, la influencia acá tiene que ver con las coyunturas presentes en sus
lugares de origen. Por lo tanto, en las temporadas bajas van a persistir las caídas de salarios, desocupación y
subocupación. Migración interna.

En la campaña el estanciero, dadas las dificultades financieras y las súbitas variaciones de la demanda mundial,
mantiene una demanda de trabajo más flexible y era la que producía la oportunidad de obtener ganancias
significativas. Por lo tanto, la organización misma de la producción se basaba en la disponibilidad de mano de
obra dispuesta a emplearse de manera temporaria

En fin, esta falta de elasticidad relativa frente a la gran variabilidad de la demanda produjo en la forma de la oferta
global ciertos caracteres: Una movilidad geográfica y ocupacional de la mano de obra y una escasa
especialización.

A fines del periodo, teniendo en cuenta las medidas de control, contribuyeron a canalizar la mano de obra al
mercado de trabajo, consolidándose así un vasto sector de trabajadores estacionales y ocasionales, como
consecuencia del proceso de formación del mercado trabajo que acompañó la expansión capitalista.

También podría gustarte