Está en la página 1de 11
PIRAMIDE Escaneado con CamScanner Concepto de la Psicologia de la Educacion: el rol profesional del psicélogo educativo Lo t INMACULADA MENDEZ MATEO, CECILIA RUIZ y CANDIDO J. INGLES RESUMEN Es importante el especialista en Psicologia Educativa en Espafia, tanto en Jos contextos for- males como informales, Para ello, es preciso in- dagar en los origenes sobre la conceptualizacion de esta disciplina con la finalidad de definir el concepto ¥ objeto de estudio asi como sus dimen- siones. Asimismo, a lo largo de este tema se ana- Iizan todos los modelos y teorias del proceso de ensefianza-aprendizaje debido a su aplicacin en In practica psicoeducativa y al papel del psicdlozo de la educacién en el desarrollo de estas. Final- mente, se destacaran las competencias y las fun- ciones que, actualmente, abordan, en su labor profesional, las/os psicOlogas/os educativas/os en el Ambito de actuacién en la escuela, ya sea Edu- cacin Infantil, Primaria y/o Secundaria, a nivel del Estado espafiol. DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Para que el psicélogo pueda adentrarse en su labor profesional en el campo de la Psicologia de la Educacién necesita conocer el recorrido histé- rico mas relevante (Beltran y Pérez-Sanchez, 2011). La disciplina de la Psicologia de la Educaci6n se hutre de otras areas de conocimiento afines y, S0- bre todo, de las aportaciones de otras disciplinas © Ediciones Pirimide como la Psicologia del Desarrollo, la Psicologia Basica, las Ciencias de la Educacién y la teoria y practica educativa en los centros especiales para claborar sus teorias de la enseitanza-aprendizaje a partir de investigaciones empiricas en situaciones educativas (Colodrén, 2007; Ni , Gonzalez- Pienda, Gonzalez-Pumariega y Valle Arias, 2002). Eneste sentido, la Psicologia de la Educacion ha pasado por diferentes etapas. Partio de raices filosdficas (por ejemplo, Platén, Aristoteles, Des- cartes, Locke...) y de estudios en laboratorios so- bre la memoria y el olvido y, posteriormente, de investigaciones sobre la inteligencia (por ejem- plo, Cattell, Binet...). Esto conllev6 que la Se- gunda Guerra Mundial supusiese un cambio en la concepeién, ya que a partir de dicho momen- to cobré especial relevancia por la creacién de instrumentos de evaluacién psicolégica. A partir de 1960, aproximadamente, la Psicologia de la Educacién comenz6 a tener un gran desarrollo, sobre todo debido a los cambios sociales y edu- cativos y a la influencia de las diferentes teorias (el condicionamiento operante de Skinner, la Psi- cologia Cognitiva de Bruner, el cognitivismo epistemoligico de Piaget, Ia Psicologia Huma- nista o la perspectiva ecologica de Bronfenbren- ner) (Leén, 2011; Lopez y Ruiz, 2010; Sampas- cual, 2009). En nuestro pais, hasta mediados de los afios treinta del siglo xx el proceso de desarrollo de la Psicologia de la Educacién no es muy diferente al del resto de Europa. Sin embargo, la guerra civil Escaneado con CamScanner 36 / Manual para psicdlogos educativos: 120" espaiiola supuso un estancamiento cientifico y cultural. ae ‘Asi, inicialmente, en el Instituto Juan Luis Vi- ves de Filosofia del Consejo Superior de Investi- aciones Cientificas se cre6 el Departamento de Psicologia Experimental. Tras la guerra civil fue- ron relevantes Germain, quien dirigia dicho, de- partamento, Pinillos, Yela, Siguin, Pertejo, Ube- da, Forteza y Secadas. Asi, en 1952 se cred la ‘Sociedad Espaiiola de Psicologia en la Universidad Complutense de Madrid y, en 1964, comenz6 la Escuela de Psicologia en la Universidad Central de Barcelona. Teniendo en cuenta estos antece- dentes, en 1968 se inicid la normalizacién y regu- lacién legal de los estudios de la Licenciatura en Psicologia en Madrid y, un afio mits tarde, en la Universidad de Barcelona. De esta manera, em- pezaron a constituirse los Departamentos de Psi- cologia de la Educacién en las Facultades de Psicologia de distintas universidades espafiolas. ‘Ademis, hacia finales de los afios setenta y prin- cipios de los ochenta se pusieron en funcionamien- to los primeros servicios y equipos de orientacion y asesoramiento psicopedagégico, al principio por iniciativa de los ayuntamientos y de corporaciones locales y posteriormente por las administraciones educativas (Coll, Miras, Onrubia y Sol, 1998; Garcia-Garcia, 2008). Desde entonces, las aportaciones de la Psico- logia a la Educacién siguen incrementndose en publicaciones de diversas revistas cientificas como por ejemplo Journal of Educational Psychology, American Psychological Association, Educational Psychology, etc. Asi, actualmente el niimero de revistas de Psicologia de la Educacién, indexadas en Journal Citation Reports ha ido aumentando asi como el niimero de libros, revisiones, etc. (Fer- nandez, 2013; Gonzilez-Sala y Osca Lluch, 2016; Leén, 2011), lo que incluso puede apreciarse en la produccién cientifica de los profesores funcio- paris del area de Psicologia Evolutiva y de la f eee ee publicas espaiiolas dez, 2019). eee ria y practicas Gracias al avance e influenci cin y la sociedad se ha conseguidor Edy, logia de la Educacién sea consideragy st So. disciplina de caricter cientifico y aplcagon” "8 po de la Psicologia y de la Educacisn (Ban cam. Pérez-Sinchez, 2011; Colodrén, 2007. eettay 2011, 2013), Io que supone que la Privo la Educacién sigue haciendo aportaciones nuamente, a la teoria y la practica educate y como se abordara en el siguiente apartad, Stal yer, 2018). lo (Ma. 2. CONCEPTO Y OBJETO DE ESTupIo DE LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION La Psicologia de la Educacién se encarga de los procesos de ensefianza y aprendizaje, amplian- do los métodos y teorias de la Psicologia General y fundamentando sus propias teorias educativas. Gracias a la investigacién que se ha llevado a cabo, basada en métodos cientificos, se ha logra- do avanzar en los instrumentos de evaluacién y en el disefio de programas psicoeducativos (Ma- yer, 2018). Ello permite que los futuros psicélogos de la educacién puedan aplicar su corpus de co- nocimientos en su labor profesional mejorando las actividades educativas. A la hora de definir el objeto de estudio de la Psicologia de la Educacién habria que tener en cuenta que, cronolégicamente, hasta los alos cincuenta la forma de concebir la Psicologia de la Educacién fue considerarla como una Psicologia General aplicada a la Educacién. Sin embargo, partir de los aiios cincuenta se comenz6 a conce- bir la Psicologia de la Educacién con una disci plina puente entre la Psicologia General y la Edu- cacién. A partir de ese momento, se le reconoo® como una disciplina con entidad propia (Coll, 1998). Esto supuso un avance significativo, ya que permitia que las relaciones entre ambas discipl nas fuesen reciprocas (Lopez, 2010a; Nisiezet al 2002; Sampascual, 2009). (© Ediciones Pirimise Escaneado con CamScanner Concepto de la i Psicologia de la Educacién: ef rol profesional del psicéiogo educativo | 37 Por tanto, el objeto de estudio de la Psicologia de la Educacién hace referencia a los procesos de ‘cambio de comportamiento que son producidos o inducidos en el individuo tras las situaciones de ensefianza y aprendizaje (Coll, 1989, 1998). Por filo, se centra en los procesos de aprendizaje hu- mano en los ambitos psicomotor, cognitivo, afec- tho, social y moral que subyacen a la adquisicion de conocimiento en contextos formals y no for- mnales, contribuyendo a la evaluacién ¢ interven- Gian psicoeducativa (Trianes, Barajas y Bendayan, 012; Trianes, Fernindez y Escobar, 2009), DIMENSIONES DE LA PSICOLOGiA DE LA EDUCACION Considerando a la Psicologia de la Educacién como disciplina aplicada (Coll, 1989, 1998), se le airibuye una triple finalidad en las siguientes di- mensiones: __ pimensién tedrico-conceptual: supone la elaboracién de modelos tedricos explica- tivos para la comprensién de los compo- nentes psicoldgicos de los procesos edu- cativos. __ Dimensidn tecnologico-instrumental: ba- sandose en los modelos explicativos se desarrollan investigaciones dirigidas a la construccién y validacién de instrumentos y disefios psicoeducativos que pueden ser aplicados en la practica. — Dimensién técnico-practica: supone la puesta en practica, utilizando los instru- mentos y disefios de la dimensién anterior, para mejorar las practicas educativas. El psicélogo de la educacién es el encargado deelaborar y conocer los modelos y teorfas expli- cativas para construir y validar instrumentos y disefiar programas de prevencién y/o tratamiento Psicoeducativos, evaluando la eficacia de la priic- tica psicoeducativa (Lopez, 2010a; Nitiiez, 2002). © Eciciones Pirimide 4. MODELOS Y TEORIAS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE: APLICACIONES ALA PRACTICA EDUCATIVA El psicélogo de la educacién es el profesional que conoce los modelos y teorias que subyacen al proceso de ensefianza-aprendizaje del alumna- do en funcién de la etapa educativa asi como de las necesidades educativas presentes. En primer lugar, es necesario destacar que en la practica do- cente los modelos no son excluyentes ni exclusi- vos, sino que se complementan. Su seleccion debe estar determinada en funcién de las caracteristi- cas mencionadas. Por tanto, sirva este apartado de guia para que el futuro profesional pueda po- seer las competencias para la seleccién del mode- lo y teoria mas apropiados para fundamentar el proceso de enseiianza-aprendizaje llevado a cabo. En los temas posteriores tendremos en cuenta que, en el proceso de aprendizaje, estan implica- dos otros factores internos al propio estudiante como el autoconcepto, la motivacion, ansiedad escolar, etc., asi como factores externos como el contexto educativo, la familia, etc. Por lo que en el corpus de conocimientos del profesional de la Psicologia de la Educacién se poseeran los cono- cimientos necesarios para el asesoramiento psi- coeducativo en funcién de las caracteristicas y necesidades del alumnado (Alvarez, Gonzilez- Pienda, Gonzalez-Castro y Nijiez, 2007; Pérez Solis, 2010, 2011). Cabe tener en cuenta los conocimientos bisi- cos adquiridos en otras materias de la Psicologia asi como las teorias 0 modelos educativos que, por tanto, son la base sobre Ia que asentar el aprendizaje en los contextos educativos formales y no formales (Fernandez, 2011). Asi, cabe dife- jenciar entre el enfoque conductista y el enfoque cognitivo/constructivista. En primer lugar, en lo que respecta al enfoque conduictista o del aprendizaje, es necesario aten- der a las aplicaciones en la practica educativa de teorias como el condicionamiento clasico de Pau- lov, el condicionamiento operante de Skinner y la Escaneado con CamScanner 38 / Manual para psicélogos educativos: teoria Y teoria del aprendizaje cog! dura: noscitivo social de Ban- — Elcondicionamiento clisico de Paulov es muy til en la prictica educativa sobre todo para las etapas de Educacién In- fantil y Primaria, ya que permite que el alumnado aprenda conceptos de forma asociativa (debido a las limitaciones en el desarrollo cognitivo de esas etapas para utilizar estrategias de aprendizaje mas complejas). No obstante, se trata de un proceso inconsciente que incluso puede darse en Ia etapa de Educacién Secun- daria o posterior, Asimismo, es necesaria su aplicacién por ejemplo, en alumna- do con necesidades especificas de apoyo educativo (ACNEAE) debido a que per- mite la asociacién de estimulos. Sobre todo previene el desarrollo de reaccio- nes emocionales negativas en situaciones escolares y sirve para poner remedios a través del principio de extincién, el con- tra-aprendizaje 0 descondicionamiento entre otros (Gonzilez-Pérez y Criado del Pozo, 2003). En cuanto al condicionamiento operante de Skinner, cabe destacar que los diferentes tipos de condicionamiento operante (refor- zamiento positivo o negativo, castigo posi- tivo o negativo, la extincién, la discrimina- cién y control por el estimulo) son muy tiles en las primeras etapas educativas y con el ACNEAE. La labor del psicélogo educativo es primordial en el asesoramien- to para la seleccién adecuada del refuerzo segiin su naturaleza (primario/secundario, intrinseco/extrinseco, positivo/negativo) asi como el empleo pedagdgico del mismo atendiendo a las reglas (contingencia, in- mediatez, intensidad, proporcionalidad...) y.a los programas de reforzamiento (Gon- zalez-Pérez y Criado del Pozo, 2003; Sam- pascual, 2009), practicas — De la teoria cognitivo-social cabe apreciar que se trata de ge" que permite ser aplicada en cit" texto educativo, tanto forma mal. El psicélogo de la edu al resto de profesionales implicad re labor docente en los procesos del qn & zaje por observacién (atencién, ree produccién y motivacisn) asi enn factores que influyen en dicho res los aprendizaje (capacidad de aprendizn. gin el desarrollo cognitivo, competes prestigio del modelo, metas...) Agi ae) ten multitud de situaciones educativac permiten aplicar el aprendizaje obse cional, como, por ejemplo, tareas men. les, emociones, facilitacién de conver cambios de inhibiciOn... (Gonziler-Pérs y Criado del Pozo, 2003; Lépez, 20108) dur teory ietota alguien I como int ACM ages Por otro lado, desde la perspectiva cognitive) constructivista, cabe diferenciar la teoria cognos- citiva de Piaget, la teoria sociocultural de Vygots ky, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner y el aprendizaje significativo de Ausubel, ° — De la teoria cognoscitiva de Piaget el pro- fesional de la Psicologia de la Educacién orienta sobre los aspectos mas relevantes, como el hecho de que el progreso cogni- tivo sigue una serie de etapas 0 estadios y que el desarrollo supone una adaptacién del sujeto al medio a través de mecanismos como la asimilacién y acomodacién, Esto supone la concepcién activa del estudian- te en el proceso de desarrollo y aprendiza- je (Sampascual, 2009; Solé y Coll, 2010) — De la teoria sociocultural de Vygotsky el psicélogo de la educacién asesora al resto de profesionales sobre la importancia de que la construccién del conocimiento es producto de la interaccién social. Esto su- pone que el psicdlogo orienta al docenté a trabajar sobre la zona de desarrollo © Ediciones Pirimiés Escaneado con CamScanner Concepto de la Psicologia de la Educacién: el rol profesional del psicdlogo educativo | 39 proximo del estudiante, asi como sobre la instruccién adecuada o programa a utili- zar. En esta zona es donde tiene lugar el conocimiento y el ejercicio de las habilida- des que el estudiante atin no domina, pero que con la interaccién y ayudas necesarias Jograré dominar, con su consiguiente in- ternalizacién, en funcion de la etapa edu- cativa y de las necesidades (Sampascual, 2009). De este modo no existe desarro- ilo personal al margen de la cultura, Un ejemplo prictico basado en la teoria de Vygotsky serian el método de casos, cf aprendizaje basado en problemas (ABP), claprendizaje orientado a proyectos, la tu- toria entre iguales, los grupos cooperati- vos, la discusién en grupo o debate... lo cual resulta muy util en alumnado con y sin necesidades (Fernindez-Baena y Esco- bar, 2012; Trianes et al., 2009). Elaprendizaje por descubrimiento de Bru- ner le permite al profesional de la Psicolo- gia de la Educaci6n orientar y asesorar al resto de profesionales sobre la importan- cia de que el docente pueda presentar al alumnado las herramientas necesarias en funcion de ciertas condiciones (ser induc- tivo, guiado...) y los prineipios fundamen- tales (la motivacion, la estructura, la se- cuencia y el reforzamiento) para que el estudiante descubra por si mismo lo que desea aprender. Se defiende el curriculo en espiral, donde los estudiantes puedan as- cender por los distintos niveles educativos, regresando a temas conocidos para am- pliar y profundizar en sus conocimientos. Cobran especial relevancia en la practica educativa conceptos como el andamiaje (Lépez y Ruiz, 2010; Sampascual, 2009; Miras y Onrubia, 1998). — Finalmente, el aprendizaje significativo de Ausubel implica que el psicdlogo de la educacién oriente al resto de profesionales para que el estudiante pueda ligar la nueva © ions Pirimide informacién con sus conocimientos pre- vios, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en el proceso. Esto implica que la ensefianza se oriente a la transferen- cia del conocimiento, a la importancia de la generalizacién. Entre las condiciones del aprendizaje significativo destaca la ac- titud favorable hacia el aprendizaje signi- ficativo y que la tarea sea potencialmente significativa. Esta iltima depende de la naturaleza del material y de la estructura cognitiva del estudiante, es decir, sus co nocimientos previos y como los tiene es- tructurados en la memoria (L6pez, 2010b; Sampascual, 2009). Por tanto, el psicd- logo necesita asesorar, en funcién de la ctapa educativa, para que pueda darse una participacién del estudiante que propi- cie los diferentes tipos (aprendizaje de re- presentaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones) y formas (aprendizaje subordinado, aprendizaje su- praordenado y aprendizaje combinatorio) del aprendizaje significativo que debe pro- ducirse, Se asume que el constructivismo es el paradig- ma predominante actualmente debido sobre todo al papel activo del estudiante (Coll et al., 1999; Guerrero Barona, 2006). No obstante, como he- mos mencionado anteriormente, debido a las li- mitaciones cognitivas de las primeras etapas edu- cativas y sobre todo al ACNEAE, es necesario que se recurra a otras teorias como el condicio- namiento chisico, el condicionamiento operante o al aprendizaje por observacion, entre otras. Es preciso tener en cuenta que en los ultimos. aitos ha cobrado interés el aprendizaje autorregu- lado. Desde esta perspectiva se concibe al estu- diante como promotor de su aprendizaje desde un punto de vista cognitivo, afectivo-motivacional y comportamental. En este sentido el psicdlogo de la educacién pose un papel fundamental a lo lar- go de las fases del aprendizaje autorregulado. Asi, Escaneado con CamScanner 40 / Manual para psicdlogos educativos: teoria y practicas el modelo planteado por McCombs (1988) secen- tra en los procesos metacognitivos, cognitivos y afectivos como mediadores de la motivacion in- trinseca para el aprendizaje (Gonzilez-Pumariega, Nujiez, Gonzilez-Cabanach y Valle Arias, 2002; Torrano Montalvo y Gonzalez Torres 2004). Se posibilita el trabajo en equipo dirigiendo su pro- pio aprendizaje sin la supervision constante del docente, siendo por tanto una metodologia cen- trada en el propio estudiante (paidocéntrica) (Cos- ta-Romiin y Garcia-Gaitero, 2017). ‘A lo largo del manual se abordara la preven- cién y los tratamientos psicoeducativos en alum- nado de Educa Infantil, Primaria y Secunda- ria, con y sin necesidades educativas especiales, basados en la mayoria de estas teorias. Por tanto, la labor del psicdlogo de la educa- cidn es la de orientar en la toma de decisiones sobre los recursos y estrategias en determinad: intervenciones psicoeducativas con nifios y ado- lescentes (Méndez, Espada y Orgilés, 2008) asi como para la inclusion del ACN 5. EL ROL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO DE LA EDUCACION EN ESPANA: COMPETENCIAS Y FUNCIONES Los cambios sociales, legislativos y educativos acaecidos en Espaiia durante las iiltimas décadas han contribuido a la definicién del rol profesional del psicélogo de la educacién clarificando sus competencias y funciones. Asi, es imprescindible conocer la normativa de la comunidad aut6noma que regule las funciones y competencias de la labor del psicélogo educativo, recogidas hasta ahora en la figura del orientador educativo (Marifio, 2012; Pérez y Garcia-Ros, 2017). No obstante, dicha fi- gura no se limita al psicdlogo, sino que puede ser ocupada por diferentes perfiles afines como peda £20805, psicopedagogos, etc. (Alvarez-Pérez y Gon- zilez, 2006; Grafieras y Parras, 2008; Leon, 2011; Méndez-Zaballos, 2011; Pérez Solis, 2010, 2011). Actualmente, gracias a las acreditaes das por el Consejo General del Coles oS Psicdlogos de Espatia (COP, 2017) se jot de avanzar en la clarificacion dela figure gy Pio go educativo como profesional diferse, '#%b orientador educativo. Asi, ello supondet® sistema de orientacién educativa evolucion de unenfoque generalista del orientadoreest hacia un modelo multiprofesional que st de forma complementaria, el abordaje espa do con la presencia del psicélogo educate Por tanto, la funcién del psicdlogo edu es la de intervenir en el ambito educative largo de todas las etapas educativas, atendiseds y fomentando el desarrollo psicoléyico del ee tudiante de forma global (cognitivo, emocional social...) en pro de su bienestar psicolégico y mental en colaboracién con otros agentes e ins, tuciones (COP, 2017). Lo importante es tener claro que, en la pric- tica docente, es relevante el trabajo multiiscipl- nar, pues la realidad educativa supone la necesi- dad de coordinarse con los distintos servicios, instituciones, etc. En este sentido, el psicdlogo de la educacién es una figura clave como agente me- diador entre los diferentes miembros de la comu- nidad educativa (por ejemplo, los docentes, la fa milia, etc.) en contextos formales y no formales (Rodrigo, 2017). Por tanto, es relevante tener en ‘cuenta los principios éticos que se han de llevara cabo en sui actuacién profesional tanto con el estudiante como con la familia (Gratieras y Pi- rras, 2008). Es destacable que las funciones del psic6logo de la educacién vayan desde la intervencién, el asesoramiento y la prevencién para la mejora del acto educativo entre otras (Coll, 1996), siendo destacables la evaluacién, el diagnéstico y Ia it tervencién psicoeducativas (Alvarez et al. 2007; Alvarez-Pérez y Gonziilez, 2006; Colodrén, 2007: Fernandez, 2011; Garaigordobil, 2009; Gonzile Pienda y Niiiez, 2007; Leén, 2011; Méndez-23- ballos, 2011; Pérez y Garcia-Ros, 2017; Pérez So- lis, 2010). © Ediciones Pirie Escaneado con CamScanner Concepto de la Psicologia de la Educacién: el rol profesional del psicdlogo educative / 41 tre las funciones que desarrolla el psicé- saben destacar las que de- sarrolla con el alumnado, con el profesorado y el centro educative asi como con las familias (COP, 2017). primer lugar, con el alumnado: Jogo de ka educacion Evaluacion psicolégica, individual 0 gru- pal, con la finalidad de prevenir y diagnos- ticar, asi como la realizacién del segui- miento (trastornos generales del desarrollo, discapacidades cognitivas y altas capacida- des, necesidades educativas especiales, sa- Jud mental...) _ Elaboracién y presentacién del informe paicolégico con propuestas de interven- cién segiin las dificultades identificadas, Jos recursos personales y el contexto, — Intervencién psicoligica psicoterapéutica (problemas cognitivos, emocionales, con- ductuales 0 sociales) iva (pro- gramas preventivos, programas de desarro- Ilo y programas de orientacién académi y profesional) en respuesta a las necesida- des identificadas en el alumnado tanto psi- coligicas como educativas. En segundo lugar, en lo referente al profeso- rado y al centro educativo: Informacién sobre los resultados diagnés- ticos, individuales 0 colectivos, que pueden ayudar al profesorado en su labor docente. — Asesoramiento y formacién al equipo do- cente y directivo en materia de las compe~ tencias del psicdlogo (desmotivaci6n, con- ductas disruptivas, plan de accién tutorial, problemas de convivencia...). ~ Participacion en reuniones interdisciplina- res (comisiones de trabajo...). ~ Coordinacién y colaboracién con los equi- pos docentes y con los maestros expertos en la atenci6n al alumnado con necesida- des educativas especiales. © Ediones Primide — Colaboracién y participacién en activida- des de investigacién e innovacién oportu- nas asi como de difusién y de docencia. En tercer lugar, en cuanto a las familias, se destacan las siguientes funciones: — Informacién sobre la evaluacion y los re~ sultados diagnésticos con la finalidad de asesorar a la familia. — Formacién y orientacién sobre temas de interés en el proceso educativo (pautas educativas, resolucién de conflictos....). Asesoramiento ¢ intervencién psicotera- péutica familiar asi como seguimiento en el caso de derivacién externa. abe resaltar que algunas de las funciones que desempeiia el psicdlogo de la educacién se llevan a cabo con el alumnado, el centro escolar, el profe- , en su conjunto (COP, 2017). sorado y 6. AMBITOS DE ACTUACION DEL PSICOLOGO DE LA EDUCACION EN ESPANA Actualmente, el psicélogo de la educacién de- sarrolla su actividad profesional en contextos y si- tuaciones formales (centros educativos, universida- des...) ¢ informales (familia, ocio...) durante todo el ciclo vital del individuo (Coll, 1996; COP, 2017; De la Fuente y Vera, 2010; Fernindez, 2011, 201 Guest, 2000; Lopez, 2010b; Pérez y Garcia-Ros, 2017; Rodrigo, 2017). En Espaia, la figura regulada oficialmente es lade worientacién educativa», con unos requisitos formativos especificos de Grado y Master de En- sefianza Secundaria con especialidad en Orienta- cién Educativa (De la Fuente y Vera, 2010; Pérez y Gareia-Ros, 2017; Sanchez y Martin, 2017). Si bien es cierto que son varios los autores que con- sideran que dicho master no capacita a los profe- sionales de la orientacién educativa en su labor Escaneado con CamScanner 42 | Manual para psicdlogos educati profesional debido a la diversidad de funciones y tareas (evaluacion, prevencion y tratamiento) que desempefian. Para cllo, seria necesario especiali- sara dichos orientadores educativos, por ejemplo, con la realizacion de un master oficial preferen- temente en Psicologia de la Educacién (Baez y Jiménez-Gonzalez, 2017; Coll, 2017; Méndez-Za- pallos, 201 ; Pérez y Garcia-Ros, 2017; Pérez So- lis, 2010, 2011). : ‘Asi, los ambitos profesionales a nivel escolar en los cuales se demanda la figura del orienta- dor en nuestro pais, dependiendo de cada comu- nidad auténoma, suelen ser (Grafieras y Parras, 2008; Mariiio, 2012; Méndez-Zaballos, 2011; Pé- rez y Garcia-Ros, 2017): en kas unidades de orien- tacién, en los departamentos de orientacién, en Jos equipos de orientacién educativa y psicopeda- gogica, en equipos de atencién temprana y en equipos especitficos, entre otros. Entre los dimbitos de intervencion del orien- tador educativo caben destacar (Grafieras y Pa- rras, 2008; Méndez, 2015; Santana, 2015): — Apoyo al proceso de enseitanza-aprendiz je:el orientador realiza funciones de aseso- ramiento, de ayuda, de evaluacién psicope- dagégica, de intervencién. — Apoyo a la accién tutorial: el orientador educativo facilita el desarrollo de la accién tutorial mediante el asesoramiento y cola- boracién con los tutores disefiando y de- sarrollando actividades, talleres. — Apoyo al plan de orientacién académico y profesional: el orientador educativo desa- rrolla funciones tales como asesoramien- to, evaluacién de los intereses profesiona- les y de las capacidades, etc. De este modo, en el ambito escolar el psicd- logo de la educacién desarrollara su labor profe- sional dedicada al asesoramiento, la evaluacion psicopedagégica y la intervencién (preventiva ylo terapéutica) tanto en el proceso de enseianza- aprendizaje como a lo largo de la accién tutori ivos: teoria y practicas y del desarrollo académico y profesion tas etapas educativas (COP, 2017), pyr toa, vo, su labor en el mbito educativo og i Mot. desde las primeras etapas educative pueda encaminar sus acciones alo lange el desarrollo personal del estudiante o,° 0 necesidades, lo que le permita la inconpee’ © 88 Ja vida adulta de forma activa y responsate Por tanto, los principios dea oriemaci® principio de prevencidn, principio de qe Ilo, principio de intervencién social y pringini fortalecimiento personal. Lo que supone itd trata de una actuacién planificada y'sstene preventiva, adecuada a la singularidad del diante, a lo largo de todo el proceso educsi colaborativa, global e integrada en el proyeciy centro (Grafieras y Parras, 2008; Mario, 219 Méndez, 2015; Santana, 2015). an ‘Ademiis, las vertientes profesionales dt psicdlogo de Ia educacién se van adaptando 4 las necesidades existentes actualmente (Méndez 2015). Asi, los cambios producidos en el mercado laboral y las modificaciones en las leyes educa. vas han supuesto que el psicdlogo de la educa. cién extienda su orientacién e intervencién a lo largo de toda la vida, incluyendo a colectivos sus- ceptibles como educacién de adultos, mujeres ve timas de violencia de género, personas en situa- cién de desempleo, etc. Incluso han cobrado especial relevancia los métodos telematics api cados en el campo educativo, siendo importan- te la labor del psicélogo educativo. Por ejemplo, programas recreativos, las nuevas tecnologias (Coll, 1996; De la Fuente y Vera, 2010; Garaigor dobil, 2009; Gonzilez-Pienda y Nitiez, 2007: Grafieras y Parras, 2008; Leén, 2017; Méndez, 2015; Santana, 2015). Asi, la presencia de las te- nologias de la comunicacién supone un recurso que influye en el proceso educativo, siendo rele vante el papel que ejerce en la socializacién de los estudiantes en todos los niveles educativos. Ente las funciones didcticas de cardcter primario po- demos destacar: la funcién motivadora, informa tiva, de guia metodolégica y de canalizar la e © ulicones ici Escaneado con CamScanner Concepto de la Psicologia de la Educacién: ef rol profesional del psicélogo educative | 43 presin del propio estudiante. Entre las funciones de caricter secundario: la innovadora, estructu- radora de la realidad, estructuradora cognitiva, definidora de un sistema relacional alternativo y la integradora de la accién educativa. En este sen- tido cabrian destacar: las aplicaciones didacticas wulador, gestién administrativa y de la ense- fianza...), las redes en el Ambito educativo (redes de aulas, cursos online, educacién a distancia...), la multimedia (animaciones, sonidos... otras (Garcia-Rodriguez, Roces-Montero y Gon- ‘zlez-Castro, 2002). ‘Ademis, en el contexto familiar es impres- cindible la labor del psicélogo de la educacion en la mejora de la relacién familia-centro educa- tivo ¢ incluso en el asesoramiento en los estilos educativos, la mejora de las relaciones entre los progenitores y el estudiante, el asesoramiento ante las necesidades educativas... tanto en escue- la de padres como en talleres o actividades ex- traescolares. Otro de los contextos que cabe mencionar es el que se desarrolla en ambitos hospitalarios u otras instituciones educativas (aulas hospitala- ias, etc.) (Coll, 1996). Finalmente y como se ha mencionado en apartado anteriores, es imprescindible que el psi- célogo de la educacién actite de manera interdis- ciplinar, siendo necesaria la comunicacién entre los diferentes agentes educativos tales como los profesores, los tutores, la familia, los profesiona- les del Ambito sanitario, etc. (Méndez, 2015). La formacién que debe poser el psicdlogo de la educacion debe basarse en una formacion ba- sica y una formacién continua (COP, 2017). Entre la formacién basica cabe destacar conocimientos sobre: psicologia evolutiva y del ciclo vital; Psi- copatologia del desarrollo; Psicologia del apren- dizaje; evaluacién psicolégica, psicoeducativa y diagnéstico diferencial; técnicas psicoeducativas y psicoterapéuticas; programas de intervencidn; atencién a la diversidad; nuevas tecnologias y re- des sociales; orientacién vocacional y profesional; orientacion, asesoramiento y formacién del pro- © Ediciones Piramide fesorado; orientacién, asesoramiento ¢ interven- cién familiar y formacién; deontologia profesio- nal y disefios de investigacién. Actualmente, para obtener la acreditacion de psicélogo experto en Psicologia Educativa se con- sidera como requisito la Licenciatura 0 el Grado en Psicologia 0 un titulo universitario extranjero homologado y estar colegiado en el Colegio Ofi- cial de Psicdiogos correspondiente, entre otros. Existe una via ordinaria que requerira que el pro fesional posca, al menos, uno de los siguientes mé- ritos en formacién: — Formacién especializada de postgrado de 400 horas en Psicologia Educativa en ins- tituciones reconocidas y avaladas por una universidad y/o el Colegio Oficial de Psi- célogos. — Doctorado en el Area. — Actividad docente en materias del area equivalente a 62 créditos. En experiencia profesional se deberdin demos- trar cuatro afios en el sirea de especializacién. Por este motivo se estima oportuno que el fu- turo psicdlogo de la educacién tenga en cuenta la formacién de postgrado que se esti llevando a cabo en universidades espaiiolas y que pueden dar acceso a un doctorado. Asi, actualmente Univer- sidades como la Auténoma de Barcelona (siendo interuniversitario con la de Girona, Barcelona y la Ramén Llull), Auténoma de Madrid, Complu- tense de Madrid, Almeria, La Laguna, Murcia, Sevilla, Pais Vasco, Valencia y Valladolid impar- ten maisteres universitarios oficiales sobre Psico- logia de la Educacién. La gran mayoria son de 90 créditos, salvo excepciones. Asi, segin Fernéin- dez (2013) los planes de estudios del mister pro- fesionalizante de Psicologia de la Educacién sue- len contener una serie de médulos mis © menos comunes tales como los siguientes: evaluacién psicoeducativa, necesidades educativas especiales, intervencién psicoeducativa (violencia escolar metodologia psicoeducativa (recogida, anilisis ¢ Escaneado con CamScanner 44 | Manual para psicdlogos educativos: te interpretacién de los datos...), practicum externo y trabajo fin de master. Algunos de Jos masteres oficiales de Psicologia de la Educacién espaiioles Ofrecen asignaturas optativas que el ‘alumnado puede seleccionar, en funcién de sus intereses pro- esionales, Incluso algunos de los miisteres permi- ten que el estudiante obtenga ciertos itinerarios, como, por ejemplo, atencién temprana, infancia y adolescencia cn riesgo, etc. Suelen tener un perfil profesional y/o investigador, por Jo que las joria y practicas asignaturas de metodologia son releyan Ia realizaci6n del trabajo fin de master fa," der, 2011; Méndez-Zaballos, 2011; pégae 2011). Del mismo modo, cabe destacar : Solis, nos masteres de Psicologia de la EducaeiSnie aprobadas unas equivalencias que permitey nocer ciertos créditos con el mister de forme del profesorado de Educacién Secundaria 1" chillerato como, por ejemplo, en la Universe Autonoma de Madrid. sidad RECURSOS WEB http://acreditaciones.cop.es/. Pagina web del Consejo General de Psicologia so- bre la Comisién Nacional de Acreditacién Profesional (CNAP) en la cual pueden apreciarse entre las acre- ditaciones disponibles la Acreditacién Nacional de Psicdlogo/a Experto/a en Psicologia Educativa. En di cho documento aparece la situacién actual de la Psi cologia Educativa, su definicién, funciones, formacion necesaria y los criterios para obtener la acreditacién.. http://www.copoe.org. Pagina web de la Confederacién de Organizaciones de Orientacién y Psicopedagogia de Espafia. Puede vi- sualizarse la revista que editan titulada Educar y Orien- tar. Asimismo es posible encontrar noticias, informa- cidn de congresos, actividades de difusién... https://acopweb.wordpress.conv. Pagina web de la Asociacién Espaiiola de Orien. tacién y Psicopedagogia (AEOP). Aparecen noticias, informacién de congresos, actividades de difusisn.,, httpvwww.mecd.gob.es/portada-mecd/, Pagina web del Ministerio de Educacién, Cultura y Deporte. Se puede acceder a normativas como la LOMCE, informacin por comunidades auténomas, publicaciones. https://www.educaweb.cony. Pagina web que contiene informacién sobre publi- caciones, cursos EJERCICIOS PRACTICOS [EEEEEDE Orientacién sobre modelos psicols- gicos 1. Breve introduecin de la actividad: sont a2 Prictica el estudiante aprenderd a ase- Sorar a un docente sobre los fundamentos y mo- los psicoldgicos mas adecuados para el alumna- do en una materia y un nivel educativo conereto en la ESO. 2. Objetivo general de la prictica: Que los estudiantes tengan la capacidad par asesorar al personal docente sobre los fundamen- (© Ediciones Pirimise Escaneado con CamScanner

También podría gustarte