Está en la página 1de 3

ACADEMIA CAMPESTRE MONTAIGNE

TALLER PLAN DE APOYO – CIENCIAS SOCIALES


Nombre y apellidos del estudiante: Grado: 8°
Fecha: Periodo:II Valoración: Firma del acudiente:

Juega Aprende Explora

Recomendaciones:
Presentación: orden y pulcritud.
Caligrafía: letra clara y legible, de tamaños variados, adecuados y proporcionales al espacio.
Ortografía: uso de signos de puntuación, mayúsculas y acento gráfico; escritura correcta de las palabras.
Coherencia y cohesión textual: unidad de sentido, organización, secuencialidad y lógica.

Competencias a evaluar: Compara la influencia de los países colonialistas en el siglo XIX en ámbitos como el comercio y la industria
manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias mundiales en el sector financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas
tecnologías de la información. Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo
XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso al surgimiento y consolidación del capitalismo. Explica las
características del sistema económico capitalista (propiedad privada, libre competencia, capital, consumo,...) y las ventajas o
desventajas que trae para las sociedades que lo han asumido.

Lee comprensivamente, responde y JUSTIFICA:

1. A comienzos del siglo XIX, las fábricas de textiles inglesas podían asimilarse a grandes prisiones, en las que el propietario
era omnipotente y las autoridades no ejercían ninguna inspección en sus predios. La jornada de trabajo duraba al menos 14
horas, se laboraba en locales sombríos y malsanos, donde era fácil sufrir accidentes y adquirir enfermedades. De ahí que un
obrero rara vez vivía más de 40 años.
Infiere y explica argumentativamente, las condiciones laborales de los obreros en el siglo XIX y compáralas con las actuales:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. La aceleración del proceso de industrialización en Europa Occidental desde mediados del siglo XIX repercutió en
Hispanoamérica y África, especialmente en algunas regiones productoras de materias primas. La inversión extranjera en la
región fue cada vez mayor, a través de préstamos o mediante la instalación de industrias de extracción, a cambio de lo cual
los inversionistas obtenían generalmente jugosas concesiones. Esta forma de realizar las inversiones ocasionó que mientras
unas regiones crecieron económicamente, otras se mantuvieron marginadas, ¿por qué se da este fenómeno?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. De acuerdo con algunos pensadores de la economía clásica, en el mercado de trabajo la mercancía que se vende es la mano
de obra y su precio es el salario nominal, o dinero que recibe el obrero por prestar sus servicios. Cuando la oferta de mano de
obra sube, es decir, cuando más gente está dispuesta a trabajar y la demanda que realiza el empresario tiende a mantenerse
constante o disminuye, el salario nominal baja. La crisis mundial de 1929 afectó directamente la sociedad ya que incrementó
el desempleo. Explica ampliamente el anterior enunciado:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

4.  Una de las características de la revolución industrial, que empezó en Inglaterra a finales del siglo XVIII fue la creación de
máquinas que permitieron el aumento de productos manufacturados gracias a la eficiencia técnica. Tal productividad fue
posible, gracias a la creación en las ciudades de grandes fábricas que:
A. impulsaron procesos migratorios desde zonas rurales a las zonas urbanas
B. impulsaron el fin de la actividad agrícola
C. demandaron poca inversión de capital por parte de los empresarios
D. requerían poca especialización laboral 
Justifica:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Responde, teniendo en cuenta la película vista durante las clases “La Lavandería”:
5. ¿Qué es un “paraíso fiscal”?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué problema se plantea en la película, tanto desde lo económico, cómo desde lo ético?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

7. realiza un MAPA MENTAL que sistematice las características del capitalismo:

También podría gustarte