Está en la página 1de 18
a Argentina actual La Argentina actual ie ‘Argentina se presenta como un territorio complejo, unico y singular El conocimien- to de sus catacteristicas naturales, demograficas, econémicas, politicas y culturales resulta suma- mente importante para tomar conciencia de su realidad y a partir de allt buscar soluciones para sus problemas presentes y analizar sus posibili- dacs faturas. La Argentina actual posee, entre otras, las siguientes caracteristicas: + se divide politicamente en veintitrés provin- clas y un distrito federal, que es la Ciudad Autonofha de Buenos Aires, capital del pats; l teritorio esta integrado por tres porciones bien diferenciades: la porcion continental ame~ ricana, la porcion oceanica y la porcion antar- tica, También incluye el subsuelo, el espacio aéreo y el cosmico; se extiende considerablemente en dlireccién norte-sur, Jo eual da origen a.una gran diver- sidad de paisajes naturales, por la variedad de climas y biomas, a lo que se suman las distin. tas formas de relieve; alberga una poblacion de aproximadamente 40,000,000 de habitantes, distribuicios de ma- nnera muy desigual ya que el 70% reside en la region pampeana; presenta grandes disparidades a lo largo del ppafs con respecto a la composicién por edad y sexo, Mientras que la region pampeana es la que posee €l mayor porventaje de poblacién enve- jecidla, las provincias del norte cuentan con es- tructuras demograficas relativamente jovenes; mas del 80% de la poblacién vive en ciucla- des, resultado de un proceso de urbanizacion acelerado que ha llevado a un creciente dete- rioro ambiental y a un deficit en la prestacion de servicios basicos; pose wna gran diversidad cultural que deriva del proceso de poblamiento y ocupacién del temitorio, que incluye a los pueblos originarios y a las distintas migraciones provenientes de Europa, los patses limttroles, Asia y Africa; + dispone de recursos naturales que muchas ‘veces son aprovechados por sus hahitantes en Capitulo 1: La Argentina actual forma parcial. La evaluacion de su utilizacton. depencle de una serie de factores que varian a lo lango de la historia; presenta problematicas ambientales, como la deforestaci6n, la mineria a cielo abierto, la pédida de la biodiversidad y la sobrepesca: se caracteriza por el predominio de una eco- ‘nomia agroganadera, besada en la produecién de carne, cereales y cleaginosas, cuyo princi- pal destino es la exportacién; se distinguen dos areas econdmicas bien dife~ renciadas de acuerdo con el nivel de desarro- Ilo econémico y las caractertsticas de los dis- tintos complejas productivos: el area pam- peana y el area extrapampeana; Ta actividad industrial predomina a To largo de tun eje que se extiende por la margen derecha del rfo Parana y del rio de la Plata, desde la cin dad de San Lorenzo (Santa Fe) hasta La Plata Se caracteriza por el desarrollo tecnolégico y por la diversidad de sus industrias; presenta una distribucién desigual y en canti- dades significativas de recursos energéticos variados en su extenso territario, Esto no sig- nifica necesariamente que se los pueda apro- vechar sin ningiin tipo de esfuerzo; muchas ‘veces son necesarias inversiones y tecnologias importantes; posee una ted de transporte radiocéntrica y centralizada en Buenos Aires y de escasa inte- gracion entre las distintas regiones del pats; 5 integrante del Mercado Comin del Sur (Mercosur) como parte de una estrategia de desarrollo y de insercion en el mundo, hecho que tesponde a la tendencia mundial de for- macion de bloques economicos. La Argentina debe enlrentar en el siglo XXI mumetosos desaflos: poblacionales, politicns, ‘econdmicos y ambientales en un mundo globa- lizado, aunque sin perder la identidad como Nacién, El desafio mayor sera el de lograr una mejor calidad de vida para toda la poblacién del pals, disminuyendio Tos contrastes entre sus dis- tintas regiones. Postacionates Inseyuridad social Inmigracion ilegal ‘Marginacién de los pueblos originatios, Enfermedades ambientales como el mal de Chagas, el palfismo y el dengue Envejecimiento progresivo de la poblacién. Desigual calidad educativa y desercin escolar AMBIENTALES Erosién de los sueles. + Escasez de agua, Contaminacién urbana. Deforesta Deserificacion, Pérdida de la biodiversidad. Inundaciones, Minerfa a cielo abiert. Econdmicas Disparidades regionales Pobreza y calidad de vida, Deuda externa, Desempleo. Explotacion irracional de los recursos naturales. Pouiricas Soberania de las Malvinas Futuro de la Antértida Argentina, Conformacién plena del Mercosur. Consolidacién de la democracia, Mayor participacién en los foros intemacionales. ‘Marcha die pueblas originarios, Inundaci6n en San Antonio de Areca, en 2009, ‘eunin de fa Unasur Geogratia social y econdmica de la Argentina 8 El Estado argentino La Repablica Argentina es uno de los Estados nacionales que existen en la superficie terrestre y como tal cumple con los cuatro requisitos 0 condiciones basicas + posee un territorio, una base fisica sobre la cual ejerce soberania, Comprende una parte de la superficie terrestre y se extiencle descle el centro de la Tierra hasta el espacio cosmico; esta integrado por un pueblo, un conjunto de habitantes que consideran a ese territorio como su patria, es decit, que manifiestan un senti- miento de pertenencia hacia ese medio en el que desarrollan sus actividades; esti administrade por un gobiem que se en: carga de preservar el bienestar y la seguridad de todos los habitantes y permitir que puedan satisfacer sus necesidades, + se rige por un sistema juridico que regula los derechos y deberes de todas las personas que lo habitan, En consecuencia, constituye una unidad po- litica y es aceptado por los demas Estados del mundo, En la antignedad la nocion de territorio esta- boa limitada alas tierras emergiclas (tierra firme), En la actualidad, el concepto es mucho mas amplio e incluye otros sectores como los mares, el subsuelo y el espacio aéreo, ya que se refiere una superficie tridimensional. El territorio de Je Argentina esti integrado por ttes porciones bien diferenciadas, con caracteristicas geograt cas propias y con estructuras juridicas distintas: + le porcién continental americana, es decir, el sector que ha heredado de Espana a través del Virreinato del Rio de la Plata; + ls porcion ocednica, formacla por algunas islas, fondos marinos y masas ocednicas, Los dos tltimos estan sujetos a lo establecido por Ja Convencion del Mar aprobada en 1982 y que la Argentina suscribid en 1984; LA ARGENTINA EN EL MUNDO BO retest coc seeincing 9) Capitulo 1: La Argentina actual * la porcion antartica se encuentra reclamada Por nuestro pais con anterioridiad a la aproba- ion del Tratado Antértiéo (1959), conjunto de disposiciones que regulan todas las activi- dades por realizar en dicho continente. La Argentina esta ubicada en el hemisferio Sur eon respecto al Ecuador y en el hemiserio Occi- dental con respecto al meridiano de Greenwich, Presenta un territorio bicontinental ya que forma parte de los continentes americano y antatico Limita al norte con Bolivia y Paraguay: al Sur con Chile y el océano Atlantica; al este con Brasil, Unuguay y el océano Atlantic, yl oeste con Chile Los puntos extremos indican la posicion as- tronomica de la Argentina, teniendo en cuenta Tas coordenadas de latitud y longitud. En la porcign continental americana los pun- tos extremos son: * norte: confluencia de los rios Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy (21° E| nombre de la Argentina E] nombre que se le asigna a un pais brinda identidad e individualidael a dicho tertitorio y las personas que viven en él, Permite diferenciarlos, distinguirlos y darles unidad como Nacion, a palabra argentina proviene del latin argen tum, que significa “plata” y fue acufiada en un atlas veneciano de 1536, Luego Martin del Barco Centenera, miembro de la expedicion de Ontiz de Zarate, publicd en 1602 un largo poema sobre estas tierras bajo el titulo “La Argentina’. Tal lenominacién se mantuvo en el ambito litera io, no asi en los comienzos del Estado, ya que deste las épocas de Pedro de Mendoza, para relerirse a los territorios del Rio de la Plata, se utilizaban los nombres de Provincias del Rio de Ta Plata y de Confederacién del Rio de la Plata Fl nombre del Virreinato hace referencia al 110 por donde salian tos cargamentos de plata de kas minas de Potosi hacia Espana, La Constitucion de 1826, que nunca entrs en Vigor, sent6 el precedente de la utilizacion del nombre de Republica Argentina, entre otros. Durante el gobierno de Rosas se empleston dis 46 latitud sur); * sur: cabo San Pio, en Ia isla Grande de la Tie tra del Fuego (55° 03° 30” latitud sur); ‘+ este: punto al noreste de la localidad de Ber- rnardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones (53° 38’ Iongitud oeste); * oeste: punto en el Parque Nacional Los Glacta- res, en la provincia de Santa Cruz (73° 34° lon- itud este. En la porcion antartica, se pueden diferenciar Jos siguientes puntos extremos: * norte: todos los puntos situados en el paralelo 660° laitud sur (entre 25° y 74° longitud oeste): + sur: polo sur geogrifica (90° latitud sur); * este: todos los puntos situados en el meridia. no de 25° longitud oeste, entre 60° y 90° de latitud sur; * oeste: todos los puntos situados en el meri- dliano de 74° longitud oeste, entre 60° y 90° de laticud sur tintos nombres como el de, Confederacién Ar gentina, Estados Unidos de la Republica Angen- tina, Republica de la Confederacién Argentina y Federacién Argentina, La Constitucion Nacional sancionada en 1853 incluyo la denominacién de Repablica Argentina entre los nombres oficiales que designan el gobierno y el territorio de la Nacién. Elarticulo 35 dice: “Las denominaciones adop- tadas sucesivamente desde 1810 hasta el pre- sente, a saber: Provincias Unidas del Rio de la Plata; Repablica Argentina; Confederacién Ar- gentina, serén en adelante nombres oficiales in- distintamente para la designacion del gobierno y territorio de las provincias, empledndose las palabras ‘Nacion Argentina’ en la formacién y sancion de las leyes". El nombre oficial de Republica Argentina se establecié mediante un decreto del presidente Derqui, en octubre de 1860 en la ciudad de Parana; posteriormente el general Mitre utiliz6 el nombre de presidente dle la Republica Argentina, quedando fijado desde emtonces, Geografia social y economica de la Argentina El sustento territorial de la Argentina Existen ciertas cualidades del terrtorio de un pais que sirven, desde un punto de vista politi- co, para caracterizar al propio Estado y para tea- lizar comparaciones en el ambito internacional, es decir, para destacar las semejanzas o dliferen- La forma Ja forma es un elemento que caracteriza al tertitorio de un Estado, por lo que interesa a la ‘geografia politica. Esta definida por los limites internacionales, lo que conforma el perimetro del pais La forma més ventajosa para un pats es la que se define como la mas compacta (adecuada rela- ion entre el ancho y el largo) debido a que es ‘un tertitorio mas fécil de gobernar, proteger y or ganizar (transporte y comunicaciones) que aque- los que estan fragmentados o alargados. Se han aplicado distintas denominaciones para cearacterizar la forma de Ia Argentina foe Litoral Atlintico 4.725 km ‘Antérida Argentina 11.235 km islas australes {incluye islas Malvinas) Total 25.728 km La extension a Argentina se caracteriza por poseer un te- Titorio extenso que lo posiciona en el octavo I~ garen el mundo, si se considera la superficie de {Portion americana emergida (2.791.810 kar’), teconocida por la comunidad inter- ‘Si se toman en cuenta las islas del A- jentina actual cias con respecto a los otros paises del mundo. Las caracteristicas més importantes son: + la forma: + la extension: * la posicion, + alargada en latitud: por su desarrollo en di- reecidn nonte-sur, pose gran variedad de climas ¥y recursos naturales; + apendicular: con ella se hace referencia a la provincia de Misiones, que penetra como una cua en los terrtorios de los paises vecinos; + tridngulo rectingulo: el cateto mayor se en- ‘cuentra en el oeste representado por el limite con Chile, el cateto menor coincide con las lineas limitrofes que nos separan de Bolivia y Paraguay. La hipotenusa se corresponde con la fachada atlantica y la divisoria internacional ccon Urugnay y Brasil AnceNTINA Bp er pais wecino. 1.699 ken 742 km 5.308 ken 1.152 kr 887 ko 9.768 kon Bolivia Chile Brasil Usuguay “otal Ulantico Sur y el sector antartico, p: el ssptimo puesto. Dentro del continente ameri- ano se encuentra en el cuarto lugar, después de Canada, Estados Unidos y Brasil De acuerdo con la clasificacién internacional dle los paises por su superfici, a la Argentina le a ocupar La organizacion politico-territorial Todos los paises disefian la organizacion polt- tica del territorio con el objetivo de facilitar la toma de decisiones y las actiones por seguir para la mejor atenciéin de las necesicades de la poblacién. Es decir lo dividen en juriscicciones territoriales, al frente de las cuales tran las instituciones gubernamentales y admi- nistrativas locales. La Nasion Argentina es una repiblica federal que esta dividida politicamente en 23 provin- eas y un distrito federal, la Ciudad Autonoma e Buenos Aires, capital federal del pais. Esta division corresponde a la division politica pri- maria o de primer grado. A su vez, las provincias estin divididas en un niimero variable de unidades espaciales meno- res, que coresponden a la division politica undaria o de segundo grado. Estas unidades se denominan “partidos? en la provincia de Buenos Aires, por ra tamentos” nes historias, y “depar- in el resto del pais. Segain el censo nacional de 2010 existen en el pats 527 depa tamentos, partidos o comunas. Tambien se tica terciaria ya que, para un mejor funciona- e puede hablar de una division poli- miento, en los departamentos o partidos se erea ron organizaciones menores con diferentes deno- Wists parcial del Congreso Nacional durante fos actos Betespeeientes al Bicentenario de la Revolucin ‘de Mayo, en 2010. Capitulo 1: La Argentina actual minaciones en las distinias provinctas, como municipios y/o comunas, villas, entre otras, La Giudad Autonoma de Buenos Aites y todas las provincias poseen Ia misma jerarquia. Son auténomas, es decir, tienen su constitucion y sus leyes; un gobierno propio y tres represen tamtes en el Senado de la Naci6n, elegidos por sus ciudadanos. Por lo tanto, en la organizacién politico-administrativa de nuestro pais se dis- tinguen tres niveles de gobierno + el gobierno federal o nacional, que e Jurisdiccion sobre tado el territorio det pats. Sus politicas tienen efecto en toda la Argen tina, como la politica monetaria y arancelatia La organizacion se basa en la division del po- der en tres: el Ejecutivo (presidente, vicepre sidente y ministtos), el Legislativo (Congreso de la Nacién) y el Judicial (iueces, tribunales iprema de Justicia) cl gobierno provincial y el de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires tienen importan- es atribuciones ¢ inclusive, en algurios casos, legislacién propia sobre educacion, salud, me- dio ambiente, preservacion del patrimonio historico, etc. Cada gobierno provincial esta conformado por su Poder Ejecutivo (goberna dor, vicegobernador y ministros), Legislativo (Camara de diputados y senacores provincia les) y Judicial jueces, tribunales y S Corte de Justicia), En el caso de Ia Ciudad Au- sonoma de Buenos Aires, el poder Ejecutivo prema esta cargo del Jele de Gobierno; el Legislative de la Legislatura y el Judicial del Tribunal Su- peridr de Justicia, el Consejo de la Magistra- tura y otros tribunales; el gobierno municipal o comunal tiene uns relaci6n muy directa con la comunidad local por lo que trata temas coma normas de edifiea ign, higene, salubridad, cultura y es los pitblicos. Fl poder Ejecutivo es ejercido pectiicu- por el intendente, el Legislativo por el Concejo Deliberante y el Judicial por los jueces de falas. En conclusion, cada uno de estos niveles de gobierno tiene distincas atribuciones y funcio- sobre determinada porcin de territorio, tal mo esta establecido en su respectiva consti Bion o en las Leyes Orginicas Municipales is, cada uno de ellos elige sus autoridades diministra sus recursos economies, A su vez, dleber del gobierno nacional mantener un eanismo de equilibrio entre los gobiernos, por ejemplo, en temas de salud, educacion y promocicn industrial. Por ello as polticas sobre estos aspectos deben ser concertadas entre las partes, Generalmente se firman acuerdos entre los gobiernos provinciales y el nacional, o bien entre un gobierno provincial con uno 0 més de sus respectivos municipios. I caso de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires 2 Ciudad Autonoma de Buenos Aires hasta el eee enter anamcerortiegeine ene iS autoridades eran elegidas por el gobierno jonal. En la reforma constitucional de 1994 incluido el articulo 129, que establecio un gimen de gobierno auténomo para la Ciudad Buenos Aires. En consecuencia, en octubre 1996 se sancioné Ia Constitucién de la Ciu- id Autonoma de Buenos Aires. A partir de ese jomento, la ciudad adopts para su gobierno la a republicana y representativa, con faculta- 5 propias de legislacion y jurisdiceion, y su fe de Gobierno es clegido directamente por el blo de la ciudad. Desde 2006, la Chudad de Buenos Aires se en- entra dividida en un sistema de 13 comunas, snominadas Centros de Gestion y Participacion jomunal. Las comunas son las unidades de ges- 36n politica y administrativa con competencia rritorial y se afirma que la delimitacion de Tas mismas debe garantizar el equilibrio demografi- oy considerar aspectos urbantsticos, econémi- , sociales y culturales. Se crearon con el obje- fivo de lograr una descentralizacion politica y dministrativa, lo que significa una transfeten- ‘cia de poder, responsabilidades y funciones de administracion. Cada una de ella debe: + coordinar acciones conjuntas con los vecinos y las asociaciones de la zona, tendientes al for- talecimiento de la democracia participativa; + facilitar Ia participacion de la ciudadania en la toma de decisiones y en el control de los asuntos publicas: + promover y facilitarla descentralizacion de las funciones del Gobierno de ta Ciudad preser= vvando su integridad territorial; + recibir, diligenciar a las areas correspondien- tes y resolver en los casos en que competa los reclamos, quejas y denuncias de los vecinos, + brindar el apoyo necesario para la prestacion de servicios a cargo de otras dependencias en su sede, propendiendo a su optimizacion ya la unificacién de criterios de gestion; + implementar medidas de equidad y redistei- bucion y compensacion de estructuras de las zonas ms desfavorecidas. El gobierno de las comunas sera ejercido por la Junta Comunal, 6rgano colegiado integrado por siete miembros, quienes seran elegidos en forma directa por los ciudadanos de acuerdo con el régimen proporcional que establece la ley electoral vigente BARRIOS ¥ COMUNAS ELA CIUDAD DE BUENOS AIRES Geografia social y econémica de la Argentina a La porcion americana de la Argentina esta constituida por el sector emergido de dicho con- linente, que le es reconacido como propio en el Ambito internacional en su condicin de legiti- ‘ma heredera del Virreinato del Rio de la Plata Esta porcion estd definida por los limites in- ternacionales vigentes y por la linea de casta en la fachada atlantica, Su extension es de aproxi- ‘madamente 2.800,000 km? El limite internacional es uno de los elemen- tos constitutivos de la periferia de los Estados y se Io define como la linea convencional que separa dos Estados contiguos. Su establecimien- 10 es resultado de acuerdos, arbitrajes, medi ‘ones, guermas, ete, Estos limites son ereaciones shumanas, aunque utilicen algiin elemento lisico camo apoyo; por ejemplo, la linea de altas cum- bres y lalinea de maxima profundidad o vagua- da, Por lo tanto, no existen los “Timites natura- les", sino que todos son arbitrarios. La Argentina ha tenido que enfrentar cuestio- nes de limites can todos los paises vecinos. En general, todas ellas han presentando las siguien tes caracteristicas: * no se produjeron como consecuencia de sus ansias de expansiGn territorial El limite en el rio de la Plata La cuestién de limites en el rio de la Plata se resolvi6 por acuerdo en 1973. Para entonces amabos paises habian establecido que el rio de la Plata se extiende desde el paralelo que pasa por Punta Gorda hasta una linea recta (representa- cin convencional de su desembocadiura) que une Punta del Este (Uruguay) con punta Rasa del cabo San Antonio (Argentina). £n dicho tra tado se acord6 que: + una linea geométrica zigzagueante definida por 23 puntos determina las respectivas juris- dicciones en el lecho y en el subsuelo del rio alos elects de exploraciones 0 explotaciones; + Tas aguas del rio son de “uso comin’, salvo en has franjas de jurisdiccion exclusiva adyacen- Capitulo 4:1 s limites de la Argentina + siempre se han tesuelto por medios pacifico, por acuerdos entre as partes, 0 en algunos casos se acudi6 a un arbitraje 0 bien a una mediacion + han representado grandes pérdidas territoria les para el pats. Ciieceat * prado ar es aes cores * orl accede un rr re, med) + poco insmaco ‘Sieben Suet we Sorters lnc? fi + sutieo natin acre Pep) aan in +s ra Ira me de uno. ao eas planeta rnb ; : ceca de ei + moses ne we den a pedis gs ineetsn den all mean tes a las riberas) de 2 millas de ancho en la primera parte del rio (hasta la linea Colonia- Punta Lara) y luego de 7 mills de ancho; + laisla Martin Garcia quedé destinada a “reser- va naturaf para la conservacién de la fauna y flora autSetonas” y también como sede de la Comision administradora, Asimismo queds establecido un limite lateral ‘maritimo que, 2 partir del punto medio de la linea Punta del Fste-puna Rasa, es linea equi- dlistante entre las costas uruguaya y argentina, y que se introduce en el océano Atlintieo por una extension de 200 millas marinas, dems, se fijaron normas sobre pesca y pera evitar la posible contaminacién de las aguas. 5 DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN SU PARTE CONTINENTAL AMERICAN) 8 % ° v w vu 4 Pot * ANDES PATAGONICOS é * OG E A N\O) eee: ee PUB 7 treatin ce Hela Zara exons { Zena economies Sclaseciew | eculveagenine Geografia social y econémica de la Argentina 23, Los hielos continentales La denominacion corecta de este sector es la de “campo de hielo patagonico meridional”, La exptesion “hielos continentales” fue impuesta por los meclios y es mas eonocida por Ia opinion publica, La diferencia consiste en que un campo de hielo tiene una superficie maxima de 50.000 Jan?, posee forma alargada y esta sometide a un control geoligico que oriena los desplazamien: tos de las masas de hielo, En cambio, un hielo continental posee mayor superficie y Mluye inde pendientemente del relieve terreste. La zona en litigio, conocida con el nombre de ‘ielos continentales”, se extiende entre el monte Fitz Roy y el certo Daudet y su limite fue acor dado a fines del siglo XIX y convalidado por el laudo inglés de 1902, Pero no se habia realiza- do la demarcacién, es decir, no se habjan fijado en el terreno los hitos que representaban el limi- te internacional. Esto levé a Chile a formular nuevas exigencias y surgié la propuesta de la “Linea poligonal", en los acuerddos de 1991 En diciembre de 1998, la Argentina y Chile firmaron el acuerdo por los hielos continentales luego de intensas negociaciones entre ambos paises. Este reemplaza la propuesta de la linea poligonal acordada en 1991, que dividia en dos la zona en disputa sin respetar los antecedentes ZONA DE LOS HIELOS CONTINENTALES histéricos, sometida a la ratificacion de los dos congresos legislativos, que nunea lleg6. Los pun- tos principales del acuerdo son: + se respeta el principio historico de las altas cumbres que dividen agnas, fijado en el traia- do de 1881 y en et protocolo adicional de 1893, como guia para la demarcacion: todas las aguas que Mluyen hacia el este y clesa- sian por el rio Santa Cruz seran consideradas recursos hidricos de la Argentina. Asimismo, las aguas que fluyen hacia el ovste lo serdin para Chile. Cada pais se compromete a no alterar estos recursos, se aplicarin estrictas medidas de proteccion del medio ambiente y se promoveran activi- dades cientifieas conjuntas se adoptaran estrategias y acciones. para enfrentar desastres naturales y humanos; es imprescindible la elaboracion de un mapa @ escala 1-50,000 antes de comenzar Ia de tarcacion ya que solo se dispone de cartogra fia en una escala 1:100.000, Este acuetdo divide el area en dos secciones: Zona norte: se extiende entre el monte Fi Roy y el cerro Murallén, Alli no se ha especifi- cado el limite. Solo se da. una ciones para que, luego de real escalas bien precisas las comisiones de limites trabajen 5 no. Por eso en este sector puecen aparecer diferencias de interpreta cion entre los tecnicos argentinos y Jos chilenos. */Zona sur: desde el certo Mura- lon hasta el cerro Dauet, ali el limite fue establecido punto por punto siguiendo el criterio de las altas cumbres, excepto en algu: ie de instruc ar mapas a re el terre-| nos lugares donde se ogre un acuerdo politico, Por ejemplo, a se preserve el lago Escondido del lado argentino, que desagua hacia el este. También se hicieron modificaciones sobre algunos slaciares que derivan al Pacttico ¥ con ello garantizar la continuidad continen- tal de Chile, que les permita acceder al sur del pais por via terrestre, corresponde al 70% del area en litigio, que tiene una longitud de 230 kilémetros y una superficie de casi 2.300 km’. Fl acuerdo fue ratficado por ambos parlamen- tosen junio de 1999 y asi se convirté en tratado. Todo este sector sur La cuesti6n del Beagle El tratado de 1881 establecié que las islas al sur del canal Beagle fueran chilenas y su proto- colo adicional y aclaratorio de 1803 estipulo que ningtin punto en el Atantico podria pertenecer Chile, del mismo modo que ningin punto en fel Pacifico puede pertenecer a la Argentina Principio de exclusion oceanica raificado en los ppactos de 1902. La denominada “cuestién del Beagle” surgio inicialmente con el reclamo chi- leno de las islas Picton, Nueva y Lennox y se fue mpliando hasta comprometer el Sector oceinico extendido entre la La Argentina rechaz6 ese recla- mo teniendo en cuenta los si- jentes argumentos: las islas mencionadas no estan al sur del canal Beagle sino al criente del mismo, es decir, fixers del canal Beagle, ya que desaparece el paralelismo de la feosta y de la contracosta nece- saria para que exista un verda- ddero canal esas islas estin en el océano Atlantico, por lo que no pueden er chilenas, fcordacio en 1893 y ratificado fn 1902 (dado que existe con. senso internacional en el fo de que el merictiano del cabo de Hornos es el limite, historico seogtilico, entre los océanos Pacifico y Atlantico} en merito a lo enti Ahora es el turmo de las comisiones de limites, que deben realizar un relevamiento en la zona para claborar la cartografia acondada en escala 1:50.00 y ast poder levar a cabo las tareas de lemarcacign, es decir, la colocacion de los hitos. Dichas tareas son muy dificultosas por ser un érea de dilfeil acceso y por las inclemencias del tiem- po los técnicos solo pueden trabajar en verano. Entre las gestiones para su solucién se eneuen- tran el arbitraje inglés de 1977, favorable a Chile, declarado nulo por la Argentina en 1978, y la mediacién del Papa Juan Pablo Il en 1980, tampoco aceptada por nuestro pats, Finalmente, el conflicto fue resuelto en 1984 mediante un tratado que otorga a Chile todas las islas en dis- puta y le reconoce una zona econdmica exclusi vaeen el océana Atlantico, de singular riqueza, de aproximadamente 10,000 ke. La CUESTION DEL BEAGLE ol oe ! hus ete *) ee Geografia social y econémica de la Argentina Las fronteras de la Argentina La fromtera es la franja de territorio que se encuentra adyacente al limite internacional. Su ancho es variable y depende de Ia influencia que recibe un pats del otro, Se caracteriza por ser un area de mezcla de las condiciones especificas de cada pats vecino: idioma, actividades econémi- ‘cas, musica, comida, vestimenta, etc Existen muchas clasificaciones de frontera ‘Quizé la mas dit es la que diferencia entre fron- teras de contacto y fronteras de separacion. En las primeras existe una intensa relacién entre la poblacion situada a ambos lados clel limite in- lemnacional, que genera todo tipo de intercam- bios. En Argentina esta representada por las fronteras con Uruguay, y la mayor parte de les fronteras con Brasil, Paraguay y Bolivia, En cam- bio en las fronteras de separacion, la relaciones entre los paises vecinos son menores, en gene- ral por la presencia de algein elemento fisico de envergadura que dificulta las comunicaciones, En nuestro pass, en el limite con Chile, la cordi- llera de los Andes constituye un buen ejemplo de este tipo de fronteras, Una de las funciones que cumple la frontera 5 la de controlar a las personas y a las merca- derias que cruzan los limites internacionales. Estas tareas incluyen, entre otras, contabilizar Jk entrada y salida de habitantes, impedir la ropagacion de entlermedades o evitar el acceso de vegetales o animales contaminados al pais Hit argentino del punto iiparito entre la Argentin Brasil y Paraguay en fa confluencia del ro iguaztt ‘con el Parans. “Capita 1: Ls Agen Ao largo de los cast 10,000 kilémettos de exten sign del perfmetro de la Argentina con los paises vecinos, existen mas de cien lugares de comuni- cacion internacional habilitados, Son aquellos puntos ptdximos a los limites que, por sus carac- teristicas geograticas, posibilitan la circulacion de personas, vehiculos, mercaderias, etc, Estin representados por los pasos fronterizos, los puer- tos flaviales y los puentes intemacionales. Es importante aclarar que estos lugares de co- municaci6n, que se encuentran en la periferia del ternitorio, no son los inicos. También se localizan en el interior del paiso en las costas: por ejemplo, los aeropiuertos, algunos puertos fluvial sobre el tio Parana y los puertos maritimos de la fachada atlantica, Esto hace ascenclera casi 200 el total de los puntos de comunicacion internacional Debido a la gran extension del perimetro, que impide vigilar de forma efectiva las veinticuatro horas todos los dias del ato, existen en la fron- tera argentina gran cantidad de lugares de 0 al pals no habilitados, es decir, no controla- dos, Esto trae como consecuencia la posibilidad del ingreso o egreso de personas en forma clan- destina y cl contrabando de mercaderias En estos tiempos de integracion y globaliza- con, las fronteras estén adquiriendo un papel protagénico. En relacion con este tema, la Ar gentina deberta desarrollar politicas para estas Areas que tengan como objetivos: ‘ revalorzar el papel de las fronteras, sobre todo aquellas que pertenecen a los paises del Meredur: Brasil, Paraguay y Uruguay (Boliyia y Chile como paises asociados) * + favorecer Ia instalacién de la poblacién en estas éreas que, en su mayorta, constituyen vvacios demograficos, en especial con nativos; + alentar las inversiones y el establecimiento de actividades econémicas en ellas + desarrollar 1ma mayor identidad cultural ar gentina en estas areas fronterizas ya que, a veces, se ven afectadas por la fuerte influencia del idioma, los medios de comunicacién y las costtumbres de los paises vecinos: encarar la realizacion y acondicionamiento de cobras de infraestructura basica, como la pavi- mentacign de los caminos existentes y la cons- tueci6n de nuevas vias de comunicacion y Lansporte, que actuardn como promotores del desarrollo y mejoraran e1 invercambio comercial Descripcién de las fronteras argentinas Con respecto a la frontera argentina con Uruguay sobre el rio que leva el mismo nom- ‘bre, Tas relaciones son muy intensas. Esto se debe a la extstencia de medios de comunicacion que aseguran el trinsito permanente, como son * cl puente sobre la presa de Salto Grande; +-el puente internacional General Gervasio Artigas; + el puente Libertador General San Marti, ‘entre puerto Unzueé y Fray Bentos. Otra caracteristica de esta frontera es la pre- senicia de ciudades argentinas y uruguayas en- frentadas, rfo de por medio; por ejemplo, Con- cordia frente a Salto, Colon frente a Paysandii y Gualeguaychu frente a Mercedes, (En la frontera con Brasil tam el enfrentamiento de ciudades a ambos lados de los ris Uruguay e Iguazti, siempre con mayor cantidad de habitantes del lado brasile- tho) De sur a norte son: Paso de los Libres fren- tea Uruguayana, Alvear-La Cruz frente a ltaqut, Santo Tomé [rente a Sao Borja y Puerto Tguazt frente a Foz de Iguazt. Solo se han construido ddos puentes internacionales que facilitan el in- tercambio comercial y el transito de turistas: el [Puente Presidente Vargas-Presidente Justo que ne Paso de los Libres con Uruguayana y el ppuente Tancredo Neves entre Puerto Iguazti y Puerto Meira (Brasil). En la provincia de Misio- hes, por la vegetacién selvatica y l clima calido ¥y himedo, la fromtera esta muy poco poblada Este hecho favorecio el ingreso clandestino de personas y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales de la zona, como, por ejem- plo, la deforestacion de la selva En la frontera con Paraguay el sector de mayor trinsito vecinal corresponde al rio Parana, mn se destaca en especial a la altura de las ciudades de Po- sadas (Misiones) y Encarnacidn (Paraguay), uni- das por el puente internacional San Roque Gon- zalez de la Santa Cruz. Otros dos puntos de intenso intercambio, a orillas del rio Paraguay, estan representados por la localidad de Clorinda (Formosa) y Asuncién del Paraguay, unidas por el puente internacional ‘San Ignacio de Loyola, y la ciudad de Formosa frente a Villa Alberdi El rio Pilcomayo, debido a su cauce indefint- do y a la presencia de banados, constituye una frontera muy poco poblatla, sobre todo al oeste. Predominan en ella Tos grupos indigenas, como los pilagis, los matacos y los wichis. La frontera con Bolivia también presenta Aificultades para el asentamiento permanente de poblacién debido a la altura, la escasez de agua y las grandes amplitudes termicas diarias, entre otras causas, Solo hay dos lugares pobla- dos con ficil eomunicacion entre ambos pases. El primero entre la ciudad de Salvador Mazza y Yacuiba, y el segundo en la quebrada de Huma- huaca, donde se encuentra la localidad de La Quiaca que se enfrenta a Villazén en Bolivia 1a frontera con Chile se encuentra, en su mayoria, practicamente deshabitada, principal- ‘mente por las conticiones climaticas adversas, Iaaltura y la escasez de vegetacién. Solo existen algunos pasos internacionales, gracias a la reali- zacién de adecuadas obras de infraestructura, que permiten un intercambio comercial entre ambos patses argentinos hacia el Pacifico. Uno de los més importaites es el paso de las ‘Cuevas, que une Ia ciudad de Mendoza con la de Santiago de Chile y el puerto de Valparaiso. El tno sector de la frontera argentino-chilena que favorece la instalacién humana por las con- diciones benignas del clima, la menor altura de las montatias y la densa vegetaci6n es el sector de los Andes patagonicos. Alli existen nume- rosos pasos habilitados y ciudades como San Martin de los Andes, San Carlos de Bariloche y Esquel en tertitorio argentino, tuna salida de los productos Geografia social y econémica de la Argentina La porcion ocednica La Argentina tiene la panicularidad de poseet ‘una amplia fachada frente al océano Atntico, de casi 5.000 kilometros de extension, que va desde punta Rasa, en la provincia de Buenos Aites, hasta el limite con Chile, en el Pasaje de Drake Esta porcion esta integrada por tres elementos bien distintos: # las tierras emergidas: estin constituidas pot Tas islas|.con-una superficie aproximada de 17.000 kin2_Las mas importantes son las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Se trata de islas continentales. porque desde un punto de vista geolégico integran et continemte, es decir) estaiyemplazadas en el margen continental/No importa la distancia y la condicion de aislamiento respecto del resto de las tierras emergidas del pats. Estas islas constituyen, desde un punto de vista geopoli- tico, puntos estratégicos en el Atlantico Sur, los fondos marinos: son la prolongacion de las tietas emergidas, por debajo del mat, de- rnominadas margenes continentales. Ocupan una superficie de alrededor de 2.000.000 km? Desde un punto de vista fisico estan inie- sgrados por la plataforma submarina, el talud y la emersion continental, Constituyen un area Las islas Malvinas El archipiélago de las islas Malvinas ocupa tuna superficie de 11.410 km? aproximadamen- te. Desde el punto de vista fisico, las islas pre- sentan un relieve con suaves ondulaciones, clima frio oceanico y una vegetacion de estepa Estas ultimas caracteristicas limitan la instala- ion de la poblacion, que siempre fue escasa En 1833 el Reino Unido usurpé las islas a la Argentina, como parte de su politica de domi- nar pequenios lugares de alto valor estratégico, para controlar las rutas ocednicas, La Argentina reclama permanentemente los derechos de soberania sobre las islas basandose Capitulo 1 de gran importancia econémica por la pre- sencia de hidrocarburos y minerales yaliosos. Desde un punto de vista politico o jurisdic cional, la Argentina debe respetar Io estable- cido en la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, aprobada en 1982. Segain esta, los paises con fachadas oveainicas pueden ejercer soberania sobre estos fondos hasta el borde exterior del margen continental con una distancia maxima de 350. millas ‘marinas o bien hasta las 200 millas marinas de ancho: las masas oceanicas: corresponden alas aguas el océano Atkantico que cubren los fondos marinos y se denominan Mar Argentino. De acuercio con lo establecido en la Convencién del Mar se distinguen tres franjas a partir de las lineas de base, es decir, de las lineas de snas bajas mareas: el mar territorial, la zona ccontigua y la zona econdmica exclusiva o mar patrimonial. La zona econémica exclusiva se extiende hasta las 200 millas marinas. En ella el pais posee derechos de soberania en la exploracion, explotacién, conservacién y ad- ministracion de los recursos naturales vivos de ahi que la importancia de esta zona radica en su gran riqueza pesquera en una serie ge puntos, entre los que se encuen- tran + herencia: teniendo en cuenta el principio del Ut possidetis juris "posers lo que posetas"), 1a Argentina hereda de Espana los territorios que estaban bajo jurisdiccion del Virreinato del Rio de la Plata; + contigaidad geografica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de Ia Patagonia argentina; + continuidad geologica: cl archipiclago esta Ubicalo dentro del margen continental argen- ‘ino: Bical ce Puerta Argentino, fa chiladl mas poblacla ce fas Il Ticto bélico de 1982, por decreto 757, paa revind pacion y accion administrativa: desde Dla Argentina ocupé las islas casi en ininterrumpida hasta la usurpacion bri También eran administradas por auto Hes clesignadas en Buenos Aires samblea General de las Naciones Unidas, avés de lz resolucidn 2,065 de 1965, reco- fhocio la existencia de un c centre el Reino Unido y la ‘ambos paises a negociar en icto sobre la soberanta de las isla ‘Argentina e insta Ta busqueda de una solucion pacifica, Este fue tuno de los pasos mas importantes logrado por la Argentina para la recuperacién de las islas. Pero el gobierno britanico se aferra al princi- pio de libre determinacion de los pueblos Insiste en la nevesidad de respetar “los desea’ de los pobladores (denominados peyorativa- mente helpers por el nombre de un alga), que manticnen su posivion de continua siendo bri ténicos, En cambio, la Argentina solo esta dis puesta a atender “Ios intereses” de los actuales pobladores y no sus deseos, tal como esti ex presudo en la Resolucin de las Naviones Unidas Aclemnis, la Argentina sostiene que no debe apli- carse el principio de autodeterminacién, ya que existe una situacion colonial pero no un p ivinas. Leva esa denominacién a partir dicar fa sobevania argentina sobre dichas ils. colonizado. La poblacién de Malvinas corres ponde a un grupo trasplantado, A partir del conflicto belico de 1982, se com. plies la situacién politica del archipiélago ya que los ingleses se niegan a negociar la sobera- nia del mismo Recién en 1990 se reanudaron las relaciones Giplomaticas y comerciales entre el Reino Unico y la Argent: miento de la soberania argentina sobre las islas Igualmemte la Argentina contintia reclamando- las ante el comité de Descolonizacién de la pero se ha postergado el trata Naciones Unidas y solicita poner fin a la situa- cion colonial vigente en las islas, La posible explotacion del petwleo y la exis- tencia de una gran riqueza pesquera tornan mis compleja la cuestidn, ya que los pobladores reciben regalias abundantes por la venta de licencias para realizar dichas actividades econd- (Otro riesgo para la Argentina es que el Reine Unido unilateralmente le otorgue la indepen dlencia a las islas Malvinas y asi se convierta en tun pais que actiie como satslite y responda a su imtereses, como ya ha hecho en otros lugares de! mundo. Geografia social y econdmica de la Argentina La porcion antartica Te poreion antartica esta precisamente detini- 2 El paralelo de 60° de latitud sur, el polo Sur Flos meridianos de 25° y 74° de longitud oeste elimitan cl triangulo que constituye el Sector Antértico Argentino o Antartida Argentina. La Argentina utilizé el mismo criterio aplicaclo en el Artico para delimitar el sector reclamado. Los limites este y oeste coinciden con los puntos extremos, teniendo en cuenta, para el caso del punto este, as islas Sandwich del Sur, usurpa das por el Reino Unido, y para el ceste, un punto en el Parque Nacional Los Glaciares. Se apoyan en los meridianos que pasan por esos puntos y convergen en el polo Sur. Los otros paises que también reclaman ttn sector son: Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Estos fijaron y aplicaron normas propias para fundamentar sus respectivos derechos. En 1948, la Argentina dio a conocer su recla- mo antértica. Fnitre los argumentos que esgrime para dar validez a sx pretension se encuentran + contigaidad geografica entre el tertitorio americano emergido y el sector antartico pre- tendido. + continuidad geologica, ya que la Cordillera de los Andes reaparece en la peninsula antar- tica con el nombre de Antartandes; Vista de las instalacomes de la Base Antartica Brown, Pertenece a la Republica Argentina y en ell se Pesaran tareas ce investigacin durante el verano. Capitulo 1-1 Argentina + instalacion humana permanente més anti- guia y de manera ininterrumpida: desde el 22 de febrero de 1904, cuando nuestro pats se hizo cargo de un observatorio meteorolégico y magnetico instalado por una expedicion escocesa en la isla Laurie, Oreadas del Sur. Por ello, el 22 de febrero cle todos los aftos se celebra el Dia de la Antartida Argentina, Los patses reclamantes, junto con Belgica, Estados Unidos, Japon, Sudafrica y la Federacion Rusa, fueron los paises signatarios del Tratado Antartico aprobado en Washington en 1959 y con vigencia desde 1961, Con el tlempo se han incorporado otres paises como miembros con- sultivos © miembros adherentes os paises consultivos son aquellos que han instalado una base en el continente o han envia- do una expedicion cientifica. En cambio, los adherentes son los que manifiestan un interés directo en las cuestiones antarticas. En la actualidad se hace referencia al Sistema Antatico, que esta imtegrado por el tratado ort ginal y los distintos documentos complementa- tios aprobads por las Reuniones Consultivas que lo enriquecen y regulan todas las activida- des en este continente Los puntos principales de este tratado son: * Ja uutlizacion de la Antartida para fines pact cas exclusivamente; la prohibicion de exploraciones nucleares y el uso del terrtorio para la climinacién de dese- hos radiactivos: Ie libertad de participacion de todo Estado en actividades cientificas Ja proteccién y conservacion de los recursos naturales vivos; la realizacion de reuniones para adoptar nue~ vas medidas e intercambiar informacion; 1a no aceptacion de nuevas reclamaciones territorial Entre las riquézis que presenta el continente amtditico se encuentran: la mayor reserva de agua dulce del planeta, recurso que en la actua- lidad es cada vez mas escaso y valioso; una nas anti- desde el rdinaria rigueza biolégica en sus agua Esentada principalmente por el kril, crust de alto valor proteico, de gran importancia Ia alimentacién humana; Ia existencia de fo, carbon, petrtlea y gas, con reservas con. Erables, cuya explotacion esta expresamente ida en la actualided 1991 finalize la vigencia del ‘Tratado utico, Se esperaba que se incorporaran mo- saciones en sus clausulas debido al crecien- anierés mundial en el continente y a la hete Bencidad de los intereses que estén en juego, to estratégicas como econsmicos, so los pafses participantes decidieron no froducir cambios y manteper la situacion rei- te hasta el momento. En 1991, se aprobo el Btocolo Adicional de Madrid con eb objetivo proteger eficazmente el medio ambiente finico, que debido al funcionamiento de fin cantidad de bases pertenecientes a distin« B paises, se encuentra alectado por derrames B petroleo y acumulacién de basura, Esto 1es- nde a Ia necesidad de mantener este émbito on el menor dano posible y consagrada a ta ya la ciencia. Tambien este protacolo sus- pende toda actividad econdmica par un periodo Be cincuenta anos. Existen, a la vez, otras propuestas sobre el ro de la Antarcida: ® convertila en un Parque Mundial, es decir,en lun tea que merece proteccién absoluta por su belleza € interés cientifico, con el fin de legarla a las generaciones fururas en las mis- ‘mas condiciones, Asi lo sugieren organizacio- nes ecologistas y ambientalistas, reemplazan- do la presencia y las actividades humanas que se han venido desarrollancio conforme al sis- tema del Tratado Antartico; * transformarla en Patrimonio Comin de la Humanidad, categoria que otorga la Orga- nizacton de las Naciones Unidas para la Edu- ‘eacion, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a aque- los lugares, tanto culturales como naturales, que deben ser preservados para todos los habi- tantes del mundo. El territorio quedarta bajo la supervision de las Naciones Unidas, lo que de ANTARTIDA ARGENTINA: BASES NACIONALES ¥ EXTRANIERAS concretarse significaria la anulacién de todas las reclamaciones territoriales Una actividad que se ha venido desarrollando en los tiltimos tiempos es la reatizacion de cru- ceros turisticos, durante la estacién de verano, en el drea de la peninsula antartica, que es In {que atrae a la mayor parte de la poblacién por sus mejores condiciones ambientales. Dicha actividad debe cumplir con todos los requeri- mientos legales establecidos en el Tratado Antartico aplicables a la conservaeién y protec- ion de los recursos naturales. Entre ellos se encuentran: eliminacién rapida y apropiada de los residuos que se geneten, elaboracion de un programa preventivo de reciclaje, cooperacion en la educacion ambiental de los turistas, man- tenimiento de una conducta de respeto hacia la naturaleza durante la visita y regulacién de la cantidad e intensidad de visitantes. Geogratia social y econémica de la Argentina

También podría gustarte