Está en la página 1de 45
Las condiciones naturales para la produccion ee naturales condicionan la acti- widad econdmica a través de una serie de factores, favorables en unos casos y negativos en Ctr0s, Los tipos de climas y sues, junto a otros elementos como las formas el relieve, determi- nan ambientes muy heterogeneos con dispares potencialidades y limitaciones. En la Argentina la actividad agrtcolo-ganade raesmuy relevante, Por esta causa el lima, jun- tamente con el suelo, son los factores naturales de maxima importancia en la evotucién econs- mica, En el elima, los dos elementos mas condi ionantes son la temperatura y la cantidad y dis tribucion de las precipitaciones. En algunos casos, cuando estas caen en lugares poco accesibles para las personas, los rios las trasladan y son aptovechadas en otras regiones més pobladas. Cuando la accién del hombre provoca la up- tura del equilibrio arménico de los distintos fac- tores que intervienen en la naturaleza, se origi- nian graves problemas como la degradacion de Jos suelos, la escasez y deterioro dela calidad de Jas aguas, entre ottes. 1a Argentina en su extensa superficie, desde las proximidades del Tropico de Capricomio bagi el Polo Surgeogrifico, alberga una impor= tante cantidad y diversidad de espacios geogra- caigas; entre ellas se pueden ficos por vari ‘mencionar:_ * por su desarrollo en latitud y altitud tiene cast todos Jos tipos de clima, desde el subtropical al fio, y desde éreas con precipitaciones abundantes a otras con Iiuvias insuficientes La interacci6n de estos factores han determi- nado la conformacion de espacios con distin- tas aptitudes agropecuarias, lo que le permite al pais obtener variadas producciones de cere ales y cultivos industriales para el consumo interno y la exportacion; pot su rica historia geolégica y morfologica presenta casi todos los tipos de relieve: am- plias lanuras, mesetas escalonadas separadas por profundos valles, depresiones absolutas y Ia imponente Conuillera de los Andes, con el Capitulo 2; Las coneliciones nat cerro Aconcagua, que no solo es a altura mie xima de Ja Argentina y de América sino que también se encuentra entre las cumbres més alas del mundo; a los miltiples resultados de la combinacién de tipos de suelos y climas tan heterogeneas se debe la riqueza de biomas, desde In selva subtropical a la estepa patagénica, pasando por el bosque chaquetio y el pastizal pam- peano, entre otros ademas, los factores humanos porque las 420- nes hustorieas, paliticas y econémicas influ- yeron en una marcada desigualdad en la dise tribucién de la poblacion y en el nivel de desa~ rollo econémico, estas causas tambien expli- can la diversidad de espacios geograficos. Una extensa superficie de Ja Argentina forma pane de la diagonal arida de América del Sur. Por esta causa el agua es un recurso muy valo- rado; e] establecimiento de la poblacion y las agroindustrias dependen de ella. De su disponi- bilidad deriva el tamano y desarrollo de los coasis, En esta zona con deficit de agua el apro- vechamiento del territorio se realiza en forma discontinua porque la poblacién se localiza de manera puntuel. Por ejemplo, en los denomina- dos “oasis ricos” de Cuyo y los “oasis pobres" de las Sierras Pampeanas. Los primeros son mas amplios que los segundos debido a que los rios ‘quebajan de la Cordillera de los Andes son mis caudalosos que los que bajan de las Sierras Pampeanas; por consiguiente, aportan_ mayor cantidad de agua para riego y para el estableci miento de la poblacion. Ta evaluacién de la potencialidad de un ambiente es compleja, debido a la rmultiplicidad de elementos que intervienen, y es cambiante, porque tanto las sociedades como los elementos naturales estén en permanente transformaci6n. Por ejemplo, para la produccin agropecuaria se distingue el ambito pampeano de los extra- pampeanas, que en general enfrentan mayores limitaciones naturales. Los relieves de la Argentina La Argentina presenta variadas geoformas (for- mas de relieves) cuya distribucisn en el territo- rio se pueden agrupar en dos sectores, el predo- ‘minio de planicies (lanuras y mesetas) en el este y el ambito montatioso en el oeste, Esta situa~ cion determina la pendiente del terreno hacia el océano Atlintico, que es fécilmente comprensi- ble si se observa en un mapa la diteccion de los cautsos de los rios. Este relieve llano se contintia debajo del mar en una amptia plataforma cont rental, Esta generalizacion sobre Ia Jocalizacion de las formas del relieve también es valid para el sector antartico, ya que en el este se encuentra ‘un relieve ano, tabular, la meseta antévtica, yen al oeste la-continuacién de la Cordillera de los Andes, denominada Antartandes. as formas del relieve son el resultado de pro- y se continian en la actualidad, aunque por su Jentitud son imperoeptibles para el ser humano, con excepcion de los movimientos sismicos o de Ia actividad voleanica El tertitorio argentino se encuentra asentado sobre dos placas de la corteza de nuestro plane- ta, que son: la placa Sudamericana y la placa Antartica Las porciones americana y oceanica de mes: tro pais se relacionan con la placa Sudamericana que soports la accién, descle el oeste, de la placa Nazca. Este proceso geol6gico pleg6 y elev los sedimentos acuraulados en el borde occidental de la placa Sudamericana y fractur6 y sobreele- yo el borde continental ya formado. Por esta causa, en la porcién americana emergida de rnuestto pais el area montafiosa predomina en el longados procesos que abarcan millones este y la Ilana en el este Paar Fra ‘Acontecimientos principales Precdmbrica + Formaci6n del basamento cristalino. Este aflora en algunos sectores de la Puna, de la tmeseta misioneta, de las Sieras Pampearas, de Tandiliay de los nesoeratones patagdn os, entre otros higares Paleozoica + Acumulacisn de grandes espesores sedimentarios en la cuenca Chaco-Paranaense ye 1a Anti «= Plegamiento y ascenso de la Cordillera Oriental; Precordllera de La Rioja, San Juan y ‘Mendaza; Cordillera Frontal y Provincia Geoldgica Sanrafaelino-Pampeana Mesozoica + Clos eruptivos en grandes dreas, ’ * Tas formaciones montaiiosas tuvieron un prolongaclo e intenso proceso erosive. ‘Los sedimenies marines y cnkinentales se acumuaron en ls zonas deprimilas 0 cuencas ‘+ Formacién del sistema de Ventania Cenozoica _* Enel Teidrieo, durante el Plegamiento Andina: “se plegaron y ascendieron las Sierras Subandinas, la Cordillera Patagonicos, el sistema de Famatina y los Antartandes; - el plegamiento fue acompartado de grandes efusiones volednicas; 1 fracturay reascenso dela Puna, las cordlleras Oriental y Fronval, Precodillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, Tancilia, Ventana y las Sieras Pampeanas. pal, los Andes ‘+ En el Cuaitico + se produjeron las glaciaciones que afectaron principalmente las Andes patagénico-fue- guinos; «= €e aleanza la configuracion actual, continga la erosién el todo el pais y la sedimentan ‘Gin en las llanuras, las mesetas patagonicas, los valles las cuercas intermontanas, Ademis, este proceso geologjco es el causante Be los movimientos sismicos y del vuleanismo Bue provoca graves desastres sociales y economi- os; también del ascenso del magma, cuyos com- onentes minerales Chierro, cobte, oro, plata) bajo Geterminadas condiciones de temperatura y pre- sion fonman vetas a distintas profundidades o en interior de las montatias, Por este motivo, los Drincipales minerales metaliferos se encuentran gn el dmbito moniatioso, y se los explota, por smplo, en Bajo de la Alumbreta en Catamarce, fina Aguilar en Jujuy, entre otros También los movimientos epirogenicas, que sisten en el lento ascenso 0 descenso de gran- originan secuencias, porque cuando las placas des- fireas de las placas continentale Eenden se producen ingresiones marinas y cuan- ascienden, el mar se retira pero jedan depositados sedimentos y Bstos vepetales y animales que relle- las cuencas. Por ejemplo, estos ovimientos afectaron a la Patagonia irante las eras Paleozoica y Meso- Bica, y consecuencia de ello fue la acion de las cuencas de hirocar como las del gollo de San Jorge Austral, con importantes reservas jpettoleo y gas Hos agemies exieriores como el so, las precipitaciones, los ri0s y ares también son adores del relieve porque erosio- ma los mas elevados y transportan Hdepositan dichos sedimentos en Dantes bajas, con lo que rellenan valles y lanuras, Las erosiones agentes modi- PACTFICO y ffuvial han sido de gran im- gancia en el modclado del territo- lrgentino, la primera actia fun- Mentalmente en las zonas éridas do a la falta de vegetacion que oceamo ja, el viento barre Tas rocas tegradas por la meteorizacidn. ros al atravesar las cordilleras ron valles profundos y alarga- {como los del Sistema del Desa- Gero, algunos de ellos son deno- minados eafiones como el del rio Atuel, en Mendoza, de gran atraccion turistica, Cuando los rios depositan los sedimentos al pie de las ‘montafas forman los conos de deyeccion que por el tipo de suclos y humedad en Cuyo se los utiliza para las plantaciones de vid. En cambio, cuando los sedimentos arrastrados por los ries se acumulan en las lanuras forman los deltas, como el del Parana La accion glaciaria tuvo gran importancia en Jos Andes Patagonico-fueguinos porque ensan- ché y profundi26 los valles; las morrenas, sedi- mentos traides por los glaciares, formaron diques de contencién de las aguas y originaron, cen las areas mnds deprimidas, los lagos de formas Jobulares como el Nahuel Huapi, el San Martin y el Argentino, (ONES ESTRUCTURALES DE LA REPUBLICA AR( PARTE CONTINENTAL AMERICANA soon jee CC Frasenspe arene ence eae ee creme ia 40 Los sistemas montanosos [Los sistemas montafiosos en la Argentina tie- nen en general direccion norte-sur. La Cordi- Tlera de los Andes se destaca por la magnitud y la variedad de formas que presenta. Constituye el extremo meridional del gran macizo andino que, en el sur se sumerge en el océano y reapa- rece en las islas del Atlantico Sur y en la pentn- sula antartica con el nombre de Antartandes. Su ancho ¢s variable porque esti formada por un conjunto de alkas montatias y mesetas incluidas. En res alturas, ol cerro mis alto es el Aconcagua, con 6.959 metros. sor argentino se encuentran las mayo: Por su extensa longitud y su altitud esta cordi- Tlera no solo determina los pisos termlcos, sino que tambien influye en a distibucion de las pre- ipitaciones de gran parte del terrtorio nacional Ello ce debe a que interfiere en Ja circulacion Los SISTEMAS MONTAROSOS DE LA Ri ae} general de In atmoslera porque consituye una barrera para el desplazamiento de los vientos himedos provenientes de los oceanes. Con respecto a la hidrogralia, es centro disper- sor de aguas ya que en ella nacen numerosos rios y parte de ella es tambien linea divisoria de aguas entre la pendiente del Atkintico y del Pacifico. En el noroeste el macizo andino es més ancho porque enize sus cordones queda encerrada la gran altiplanicie denominada Puna. Al sur de la tnisma, entre los 27° y 37° de latitud Sur, 9¢ en- cquenttan los Andes Centrales 0 éridos cuyos cor- dones montanosos tienen las mayores elevacio nes, varios certos superan los 6,000 metros, como 1 Aconcagua, el Mercedatio, yl Tupungato;y los pasos alcanzan los 4.000 metros. A partir de este sector Ia cordillera desciende cn altura y el clima empieza a ser més himedo por lo que las nieves permanentes ya se encuen- tran @ los 1.100 metros, hay campos de hielos y rumerosos glaciates Aleste de la Puna se encuentran la Cordillera Oriental y las Sierras Subandlinas. En la primera se destacan los nevados de alrededor de 6,000 rmetras, los valles como el de San Salvador de Jujuy y de Lerma donde se asienta la poblacion y las hemmoses quebradas como la de Muma~ hhuaca, En el reborde de la Puna y en la Cor dillera Oriental se encuentran las nacientes de rumerosos cursos de agua que se reunen y ori- ginan rios mas caudalosos que aleanzan a llegar 2 as lanurgs como el Bermejo y el Pasaje © Juramento, Las Sierras Subandinas son monta- thas bajas yalargadas cuyas laderas estan cubier- tas por el bosque subtropical ‘Aleste de los Andes aridos se encuentran la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y las Sierras Pampeanas. Estas ultimas tienen for- ima de bloques, separados por amplias planicies. En el sur de la lanura pampeana se elevan tres sistemas serranos que se caracterizan por st cescasn extension y sus bajas alturas. Ellos son el sistema de Tandilia, el de Ventania y el de la Pampa Central o Mahuidas. las zonas lIlanas s planicies ocupan una vasta extension en fervitorio argentino, Precominan en el este y ‘muy pequefias interrapeiones serranas se jenclen, desde el rio Pilcomayo hasta la cor- era fueguina Tas Ianuras presentan distintos espacios ograficos con disimiles potencialidad pmicas, debido a: ‘su morfologia: aunque predomina el relieve Tiano, se pueden observar suaves ondulaciones fen algunas éreas y depresiones en otras. Estas tlkimas estan cubiertas por las agaas y consti- tuyen los humedales; algunos de ellos poseen gran biodliversidad y ioproduetividacl; las diferencias climaticas: el clima pasa paue Tatinatmente de norte a sur del catido subtro- pical al remplado y de este a oeste del hume- Go al arido; los sedimentos arrastrados y acumulados por el viento y los rios: dieron origen a dis- tints tipos de suelo, Sobre la cuenca sedimentaria Chaco-Paranaense pueden distinguir: - lalllanura chaquena, la llanura pampeana, Jos esteros correntinos, Jas lomadas entrerrianas, y + el delta del Parana Por las causas mencionadlas el tapiz vegetal es ido y se encuentran diversos espacios geo- ficos con diferentes aptitudes para el desarro- lo de las actividades econémicas. Por ejemplo, por el clima templado hitmedo y los suelos suel- tos, con alto porcentaje de materia orginica, gran parte de la Tura pampeana cuyo bioma era el pastizal, se convicts en la principal region aagropectiatia del pais, especialmente en cereale, pleaginosas y ganado havino, Faia actividad fue favorecida por la cercania a los puertos de la Cuenca del Plata. Con respecto a las formas tabulares o mese- tarias, la superficie mis extensa con este tipo cle relieve se encuentra en la Patagonia, Parte de ellas estén cubiertas por el Mar Argentino y forman los fondos oceanicos, correspondlientes al margen continental, Otras estructuras con este relieve son la Puna y la meseta misionera, que son solo sec~ totes de areas de mayor superficie que se encuen- tran en los patses vecinos. Por ejemplo, la Puna que forma parte del gran altiplano compartido con Bolivia y Chile En el resto del pats se encuentran algunas zonas llanas de menor extensién que por sus imictoclimas configuran microrregiones, como son los valles y bolsones de las Sierras Pampea- nas o el piedemonte cuyano, que el asentamien- to de la poblacion y las actividades econdmicas les dieron caracteristicas propias LAS ZONAS LLANAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA IN SU PARTE CONTINENTAL AMERICANA, eae Las condiciones climaticas EI clima es uno de los elementos naturales que m modilican temporalmente el medio natural y fa el ambiente; sus alteraciones humano. En la Argentina el comportamiento diario de los elementos de la troposter como temperatura y precipitaciones es registrado por Ta red de observatorias y estaciones meteorolo: gicas del Servicio Meteoroldgico Nacional, los de Jas fuerzas Armadas y de otros of el INTA y el Instituto Antartico Argentino. El estudio de los estados del tiempo de un lugar es importante porque se relaciona con los hhechos socioeconomicos que se realizan en el influye sobre la vida y en varies actividades, como en la agropecuaria que es de _gyan importancia para la seguridad alimentaria, Por esta causa, en las tltimas décadas se hicie- ron cuantiosas inversiones en investigacion y tecnologia para que se logre mediante la genéti- ca variedades que se adapten mejor a los cam- Capitulo 2 bios termicos 0 de humedad, a climas mas rigu rosos 0 para enfrentar efectos daninos como tuna sequia, para extender la fronteta agropes cuaria y aumentar la superficie de esta activia dad. En las thimas décadas se ha inerementado notablemente el uso de satélites meteorologicos que recogen informacién sobre cl desplaza ‘miento de las masas de aire y temperatura de las mismas, la humedad y otres parémetros de st Incumbencia, Los sensores remotos captatl informacién a gran distancia y retransmiten las imagenes satelitarias. Por ejemplo, detecta areas inundadas, identifican areas deforestadas © perjudicadas por una sequia, entre otras. El Servicio Meteorologico Nacional y otros orgs rnismos, como el Instituto Nacional de Tecno- logia Agropecuaria (INTA), utilizan esa infor= ‘macién. El primero, para elaborar los pronésti- cos del tiempo y el seeundo, para aplicarlo en el terreno, es decir, para tomar las medidas nece@ samias para solucionar desastres como determi- nnar las areas alectacas por una plaga, una sequta tun incendio de bosques, entre otto, En junio de 2011, fue puesto en orbita desde, Estaclos Unidos el SAC-D/Aquarius que es un satdlite de teleobservacion disefiado y construi- do por investigadores, cientificos, ingenieros y téenicos argentinos. Este permite medir la sali- nidad de Tos océanos, la humedad y temperatu ra del suelo y Tos cuerpos de agua continentales, lacobertura de nieve, la precipitacion, la veloci- dad de los vientos, la concentracion de hielos Y'los efectos de la radiacion cosinica sobre dis! positives electronicas. Todo ello, para mejorar los modelos climticos y generar alertas temprac nas de inundaciones o sequias, entre ottos para= metros. Construcctéin del Satélite de Aplicaciones Cienlicas SAC-D Aquaria, hito de fa tecnologta espacial _aigentina desarrllado por la CONAE. distribucion de la temperatura pitblica Argentina, en sx porcién amet ryida, se extiende entre los 21° y los Tatitud Sut, Por esta causa queda com- ida, casi en su totalidad, en la faja astro- templada, Tatedondez de la Tierra, la tadiacién solar cibe el territorio argentino disminuye de @ sur por la inclinacion de los rayos sola- decir, la temperatura es menor cuanto es la distancia al ecuador. Por esta causa, Argentina se encuentran de notte a sur los & calido subtropical, templado y fro. diemperatura también varia segiin la altitud lieve, a mayor altura menor es la tempera- Yo que permite una gran diversidad de & termicos. A el terrtorio argentino como la altitad del fe aumenta desde el mar hasta le Cordillera fos Andes, a temperatura desciende paula. Mente de este a oeste. Por esta causa, en el For occidental se encuentra el clima de alta lay otros factores que también influyen en la Balificacion de las temperaturas, aunque en mnor medida, como son las tipos de suelos y la pasa cublerta vegetal. Gran parte del territario TEMPERATURAS ANUALES TEMPERATURAS DE ENERO argentino integra la diagonal arida de América del Sur, en estas areas aridas y semiaridas, la «escasa cubierta vegetal permite mayor insolacion sobre los suelos rocosas, arenosos o salitrasos, «estos absorben gran cantidad de radiacion solar y In devuelven @ la atmésfera, aumentando la temperatura durante el dia. Por la noche por la falta de humedad (que es la que retiene la tem. eratura en el ambiente), esta desciende varios agrados, Es decir, en los climas éridos hay gran amplituel térmica diavia, Ademas, la temperatura de gran parte de la Porcion sudamericana del territorio argentino recibe la accion moderadora de las inmensas masas marinas que la rodean. Por esta causa, no se registran grandes amplitudes térmicas, con excepein de los climas aridos. Por la disposicién de tos principales sistemas montatiosos, de norte a sur, los vientos frios pro- venientes del sur no encuentran grandes obs- ticulos para recorrer el territorio desde Tierra del Fuego hasta Ia Cuenca del Plata. Esta es la causa por Ia que las masas de aire {rio de la Antartida pueden llegar con facilidad y provocar bruscos descensos de temperatura e incluso re- ‘strarse heladas que perjuclican los cultivas, TEMPERATURAS DE JULIO meses 5 sup—rac Geografia social y econémica de la Argentina La circulaci6n atmosférica y la distribucién de las precipitaciones Para comprender los estados del tiempo y la distribucion de las precipitaciones es necesario conocer la ciculacion atmosférica. La disposi- cidn de los relieves de la Argentina tambien influye en el tipo yla distribucion de las mismas, que en su mayor parte son en forma de Iluvia. Si'se observa el mapa de la distribucion espa- cial de las precipitaciones en la porcién america- nha emergida de la Argentina, las isohietas deli- mitan tres teas donde estas son abundances Ellas son: + en el nordeste, con precipitaciones de 1.000 y nis milimetros anuales, + pequetias areas aisladas que comesponden a las laderas orientales de los cordones monta fosos que enfrentan los vientos hamedos; + en el sudoeste, en los Andes patagénicos, con reglstros superiotes a 2.000 milimetras anuales RIBUCION DE LAS PRECIPITACIONES. ico sun 4 lctano pact BS an | ntti Capitulo 2: Las condiciones naturales para Entre las areas de méximas precipitaciones del este y del oeste se encuentra una gran faja de tierras semiridas y éridas que eruza el territorio de noroeste a sudeste, En algunos lugares de ella las rnismas no aleanzan los 100 milimetros amuales, En la circulacidn atmosférica de la Argentina’ tienen influencia el accionar de los anticiclo- nes que se encuentran sobre el Atkintico y el Pacifico Sur, el anticiclon antartico y la faja de bajas presiones polares donde se encuentran los Vientos planetarios del oeste. Para comprender la influencia de ellos y por lo tanto los regime- nes pluviales, se divide el territorio en dos par- tes, el limite entre ambas est aproximadamen te sobre los cursos de los rias Desaguadero y Colorado. Alnnorte y este de los rios anterlormente men- cionados precominan los vientos alisios del norte y el noreste, impulsados por el anticiclén que se encuentra sobre el acéano Atlintico Sur. Lallegada de estas masas de aire célidas y huime- das aumenta la temperatura del lugar y al encon= trarse con los frentes frios procedentes del sur, condensan su humedad y producen las precipi- taciones, Por esta causa, la distribucion espacial de las mismas se caracteriza por disminuir pro- sgresivamente su cantidad desde la meseta misio. nera hacia el oeste y el sudoeste hasta Hegar al relieve montafioso de las Sierras Subandinas, el Aconguija y las siettas de Cérdoba correspon- ientes a las Sierras Pampeanas, Cuando llegan a estos sistemas montaiosos ascienden y conden- san su humedad por lo que las laderas orientales reciben precipitaciones en algunos puntos supe- riores a os 1500 milimetros. Cuando pasan a las laderas occidentales de los mismos, amban camo vientos secos por lo que las precipitacio- nes legan a ser inferiones a los 100 milimetros Al sur y al oeste de los rios Colorado y Desa guadero, en los ambitos de los Andes Centrales y de la Patagonia predominan los vientos del Este, Por esta causa, los Andes Centrales son fos porque por ser muy altos los vientos con. san la humedad en la laderas occidentales y nal oriente como vientos secos. La Pata- pia integra la faja continua de bajas presiones los vientos planetarios del oeste. Sucede lo smo que en los Andes aridos pero como la Brdillera es mas baja condensan y preducen las cipitaciones sobre la conilera, especialmente tas Inderas que miran hacia al acéano Pacifico, Aegan a las mnesetas patagonicas frtos y secos, esta faja viles que se desplazan hacta el Noreste pro- Scando modificaciones en el estago del tiempo Hl norte del rio Colorado. desprenden celulas anticiclonicas os vientos locales a Sudestada Se denomina Sudestada a un estado de mal empo, que se localiza sobre el rio de la Plata y s riberas del mismo. Este evento meteoroligi- Bo se caracteriza por la llegeda al érea del rio de i Plata de vientos frios y himedos provenientes un sistema de alta presion que se encuentra ebre el Mar Argentino y que son atraidos por Biro de baja presion localizado en Ia llanura pampeana y el occidente de Uruguay. En la zona de contacto de las masas de aire ido y humedo provenientes del norte, sas fas y humedas del sur, se intensifica la rculacion del viento del sudeste, y se origina el enomeno conocido como Sudestada con preci- Pitaciones persistentes en forma de loviznas 0 Uovias leves, niebla y temperaturas relativamente Daias, con una duracion de alrededor ce tes. cinco dias. Mejora el tiempo cuando despues de una Sudestada se produce el ingreso de masas de aire muy frio y seco provenientes de latitudes subpo- Tares, que hasta pueden producir fuertes heladas. las Suulestadas de fuerte intensidad perjudi- an a la poblacion de las zonas bajas de la Tibe- za argentina del rfo de la Plata y del sur del lito- ral, como el dela del Parana pues por venir del sudeste impide el normal drenaje del rlo de la Sobre las lanuras argentinas se presenta a lo largo del ano una sucesion cfclica de estados del tiempo orfginados por el avance de las masas de aire calido del norte y noreste, especialmente en el verano que provecan el aumento de la tem peratura y humedad y la disrainucion de la pre- sion atmosférics. Este estado del tiempo deter- mina la entrada de los vientos frios del sur. En Ia zona de contacto de ambas masas se forman los frentes de tormenta que provocan las preci- pitaciones, el descenso de la temperatura y la mejora del estado del tiempo. El mayor avance de los frentes calidos se produce entre septiem- bre y abril, por eso, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses. Plata y con él de sus tributarios que aumentan asi su nivel, y provocan inundaciones SITUACION DE SUDESTADA. PARTE CONTINENTAL AMERICANA DEL Geografia social y econémica de la Argentina Fl Zonda El Zonda es un viento qué se caracteriza por ‘su elevada temperatura y extrema sequedad. Sopla en el piedemonte y en las valles del faldeo oriental de la Cordillera de los Andes desde el norte de Neuquén hasta la provincia de Jujuy, generalmente entre los meses de mayo y no- viembre de cada afi. Es un viento quese origina cuando en el terri- torio argentino se forma tin centro de baja pre- sion que atrae el aire de un centro de alta presién que se encuentra sobre el océano Pacifico. Cuando el aire sé eleva, para pasar sobre las mayores alturas de Ta cordillera desciende su temperatura y condensa su humedad, forma abundante mu- osidad y precipita del lado chileno, en forma de Ituvia en los pisos inferiores, yen forma de nieve en las partes més altas. Cuando el aire desciende ppor las laderas argentinas, ya es aire seco y por compresién (proceso adiabitico); a medida que VIENTO ZONDA. PARTE CONTINENTAL [AMERICANA DE LA’ REPUBLICA ARGENTINA ak PAP Se Hae = “ino vac B oces Capitulo 2: Las condiciones naturales para la pr desciende aumenta su temperarura y su velocis dad, con rafagas que ocasionalmente llegan a mds de 100 km/h. Cuando lega a las planicies ptovooa el aumento brusco de la temperatura del ugar y el descenso dela hummedad relativa en poco tiempo. Este proveso del Zonda en supers ficie termina, generalmente, por la invasion de aire fio del sur. Laaccion de este viento es importante porque a mayores eventos de Zonda se acumula még cantidad de nieve en la cordillera, lo que asegu- rala dispontbilidad de agua para tiego y el cons sumo de la poblacion, la velocidad de sus réfagas varia, generals mente son de alrededor de 80 0 90 kri/h, pero en algunos casos legan al doble de esa veloci- dad y entonces su accién es negativa por los efectos psivofisicos y que provoca. Puede daar el sistema carciorres= piratorio de la poblacisn o provocar otras com secnencias camo dolor de cabeza, agotamiento, irritabilidad, somnolencia, entre otros. Lavelocidad y alta temperatura ce las afagas del algunos zoncas provocan considerables pérdidas econdmicas por varias causas, porgue pueden: + provocar la voladura de techos en. viviendas precarias en los sectores urbanos de bajos| + perjudicar las producciones cuando las rafa~ gas azotan las plamaciones en MoraciGn 0 ent epoca de cosechas, porque pela las rantas y Ta fruta cae sin llegar a su maduracion. Ademas, ‘porque las réfagas son tan calidas y Secas que pueden legar a marchitar las plantas 0 brotes de las mismas, + aceletar la floracion de las plantas por ell aumento de la temperatura a fines de julio y agosto durante varios dias. Esta. situacién aumenta el riesgo de daftos por las heladas «que se pueden producir al final del Zonda con 1a entrada del viento del sur, evaporat rapidamente la humedad de los campos regados y no puede cambiarse el regi- ‘men de turmos en el regadio; y ambientales destructivos peasionar caidas de arboles, ramas, postes de Jectricidad que pueden producir cortes en os servicios de electrividad y telefon; imentar el riesgo de incendios de campos de Pastoreo; Pampero I Pampero se forma preferentemente en el sno, como consecuencia del despl tuna célula anticiclonica movil proveniente I sucloeste, originada sobre al Pacifico Sur, wa los Andes patagénicos, donde deja la imedlad € ingtesa en Ia lanura pampeana, de {isu nombre, como viento frio y'seca. Se deno- fina Pampero sucio al fendmeno que se produ- cuando este lega después de una prolongada Equia, porque origina tormentas de polvo. El viento puede llegar, después de un periodo alrededor de una semana de aumento de la speratura y dismimucién de Ta presidn atmos- Grica en la zona, por el avance de las masas de fire calido del none. En la zona de contacto are ambas masas de aire, debido a la gran iferencia de presion entre ellas se producen Brmentas eléctricas con fuertes Iluvias, a veces fida de granizo y un brusco descenso de la pperatura. De esta manera, aumenta la pre- atmosfética y mejora el estado del tiempo. Dtras veces, aparece el Pampero para terminar on un estado de mal tiempo, con Sudestada, precipita toda la humedad reinante, deseiende muchos grados la temperatura, puede provocar heladas y mejora el estado del tiempo. Si bien es positiva su Hegada para terminar con tadas de sudlestadas o frenar el avance de masas de aire calides y himedas, también su llegada en igunos casos tiene aspectos negatives como: ‘cuando sopla en las zonas semiridas porque produce la voladura de los suelos por falta de Ta cubierta vegetal o los erosiona si pasa sobre los campos recién arados: * puede producit heladas muy perjudiciales para los cultives, como ocurre con la cana de azticar en el noroeste de nuestto pais por el brusco descenso de la temperatura; + causar temporales de nieve que cortan los caminos y los pasos intemacionales a Chile Esta situacioni detiene el paso de las personas y camiones con mercaderia durante varios * dias. las rafagas pueden superar los 100 km/hora y causar dattos en arboledas, tendidos de cables de alta tensién en las zonas rurales, y voladu- ras de techos y carteles de propaganda, en las reas urbanas, provoca el barrido de las aguas del rfo de la Plata desde la costa argentina hacia la costa uruguaya, Durante algunos pamperos, el des- censo de nivel de las aguas del lado argentino es tan importante que peligra la provision de agua ala Ciudad de Buenos Aires, al quedar al descublerto las tomas de agua que se encuen- tran en el eauce del rio. VieNT0 PAMPER. PARTE CONTINENTAL Ae = peaaeoePIcibice Geogratia social y econémica de la Argentina “ Los principales tipos de clima y biomas En la Argentina se reconocen cuatro tipos principales de clima con sus variedades: célido, templado, frfoy rio. Elimite entre las regiones climsticas no es una linea sino una franja de transicién, porque k valores de sus elementos como la temperatura y la cantidad de precipitaciones cambian paulatinamente, Lo mismo sucede con la vegetacién autéctona por tener una relacién directa con el clima del lugar. También existen los dlenominados “micraclimas”, que se presentan en reas relatvamente pequefas como los valles, que se mantienen con caracteristicas atmosféricas distintas del clima de alrededor por estar protegidos entre cordones montaiiosos que cificultan la legada de los vientos clidos bfros, hime ddos 0 secos. Otro ejemplo de microctima es el de las grandes ciudades, se lo denomina *clima urbano™ 0 “isla de calor”. En ellas, la temperatura es mayor que en los alrededores debido a la dificultad de circu lacign del aie por la presencia de altos edfcios, la existencia de gases prodlucidos por los automotores yf las fabricas que devuelven a la atmsiera parte del calor recibido diariamente, y por la carencia de veges Proiectora por la falta de espacios verdes. Ee en Yored Tempe Amp ncn Preis iomas Sibopical sn Aller cas, precie Fae 000 em yao acers. Sea sbopleal Giadensea” de20°C ——_laifleni vea nose ais —misones rea ranctade lata lato Bosc ysabana ‘ubuepeal Sabtopicl Abeer Aurora Infercres 2 O00 mm, Mayer cuencis, Bosque cenesacén de0°C.—feeiacloete ances en el” has 30cdas subtopic oa vera alate Sabvopiell Fae Yara con la yrs de 00 mm, Poco eevee Sea subtopic se ala Dreominn ene! eons co Fampeimo Aled Mode, Menows 1 000 nm, Mis des das | Pastzalpampeano Suomen hacla— dsminyen ao. Coinceen| aloes fstea ute patios anances fel Paper y de fasudetads Supetiones 2800 mm, Mise 60 das Bosque ptapsnie #07 Cala fon-mstimaren lato Fast miele ip nr) ‘nvceno less parmanon Ninlopobr Bap doc Selon detiee, fiends Sms ete texqroer reptesdoane —detOdlsatato Saviano noes thei ate it oro fens carolade con Aina ee “ fab aos OsCapren- Grande iis) Menor 0300 nm, Fecuontes rs Dormna la ee madunete prelominanenel” dee senel = Tree to eat pence de a {aspera on asta Toda lato rmonata ate or cer etalon nin lon 4 te Sooomes, li, pe sews senor 3 chran outers fread ido De sins Es voy aap Inuienes, menos yeanpns tudllana quel de 6 mn on de ‘stn tipo tree De etega Cranampltud Muy ease, menos reverts de 300 mn regan aun Capitulo 2: as con TiPOS DE CLIMAS Y SUS VARIEDADES reget ee tae a eretii® H reeehee "eaehee 4 Sees) eS ot 5 = ® - . * z| | 2 ol : pete = dar : iw del Scotia qi Mar de Weddell. Antartide Argentina j vot ee | ge Peattie er E a a SN pee ene Geogr sci y conics eke Am Las aguas continentales En la clasificacion de “aguas continentales o duulees” se incluye a los 10s, lagos, laguna, gla- Giares, campos de hielo y aguas subterrineas. En el territorio argentino, en su porcién amet cana emergida, la distribucion espacial de las aguas dulees es irregular como consecuencia de las variedades climaticas y de su diversidad topografica, Ambos factores influyen en la dis- paridad entre los caudales de los rios como con- secuencia de la cantidad y distribucton de las precipitaciones a lo largo del ano Los ios mas caudalosos se originan princi- palmente de las Ilavias y corresponden a los de la Cuenca del Plata, euyos colectores, los rios Parana y Uruguay, nacen de las precipitaciones tropicales en Brasil régimen de deshielo porque se originan en la Cordillera de los Andes y aunque llevan menor caudal estos son muy importantes para la regién, Para poder evaluat Ia disponibilidad del volu- men de agua que aporta un rio a lo largo del afto, se han instalado las estaciones de aforo, en istintos lugares a lo largo de su curso. En las tismas se mide el caudal de los rios 0 sea la cantidad de metros etibicos de agua que pasan por ese lugar por segundo (m’%seg.). De esta manera, se puede organizar la disponibilidad de agua para su uso como también prever las recientes Numerosos rios tienen Con respecto al apravechamiento econéimico aque se puede hacer de los rios argentinos este es desigual, pues depende de la localizacion, cauctal co navegabilidad de cada uno de ellos. Los princi- pales sistemas son los que pertenecen a la pen- diente exorreica del océano Ailantico, especial ‘mente los de la Cuenca del Plata, Los ios que pertenecen a la pendiente del océ- ano Pacifico son de menor importancia por su longitud, pero por descender de la cordileratie- nen mayor potencia por su angulo de caida y permiten ser utilizados para la produecién ener- sgética, como el rfo Fataleufti donde se construyé la represa Capitulo 2: Las ara la produce Los rios de los sistemas endorreicos, 0 sea las cvencas que se encuentran en el interior del territorio, tienen importancia regional porque se localizan en las zonas aridas y semiéridagl de nuestro pais. Por su importancia se destacany Jos sistemas del Desaguadero y de las Sierras Pampeanas, que si se los compara con los del resto del pais son de escaso caudal pero som muy valiosos porque atraviesan las areas com deficit hidrico y sostienen importantes oasis agroindustriales por la utlizacion de las misma para riego y para el uso de la pablacion Las cuencas arreicas tienen escasa importan cia porque solo transportan aguas en caso de lluwias torrenciales temporarias o abundantes deshielos y conforman lagunas o salares. Los distritos lacustres estan constituides por las aguas continentales que se alojan en depre siones de la superficie terrestre. En la Argentina, Jos lagos més importantes por su extensién belleza se encuentran en la Patagonia, especial mente en los Andes patagonicos porque ocupa Jas concavidades configuradas por Tos proceso que dieton origen a la cordillera y que fuero profundizadas por los glaciares del Cuaternatiog aunque hay algunas excepciones como el que formé en el criter del voleén Copatue por li acurmulacién de las aguas de liuvias y ceshielos Uno de los aprovechamientos econémicos del paisaje lacustre es la actividad turistica, porqu ademas de su belleza son utilizados para la nave gacion par la profurndidad de los rismos, y 1d abundancia de puertos naturales en sus orillas. Las lagunas en su mayor parte se sitaan en lag zonas deprimidas de las plantctes, muchas veoe ‘Jo largo de lineas de fractura, tal como ocurte con el grupo Epecuén-Alsina, En general for ‘man conjunios por esiar en cuencas sin desagtl y muchas de ellas son saladas por estar vincula das a una salina como la del Bebedero, la da Epecuen y la de Mar Chiquita. Entre los distr tos lagunares de agua dulce se destacan los este ros correntinos con grupos como los de Iberd Bael y Maloyas. wees Gitar 3359 octawolractrico sua a se Los desastres naturales Los movimientos sismicos Los sismos son temblores que(Se producen en Ja corteza terrestre como consecueicia del des- plazamiento de las placas.)Numerosos organis- mos esti dedicados a Ia’ investigacion de los fenémenos teliricas para tratar de poner la cien- cia y la téenica al servicio de fa vida y Tos bienes de la sociedad. En nuesito pais se pueden men: rico En coincidencia con la fecha de Ta creacion de este tiltimo instituto ve instituys el dia 8 de maya como Dia Nacional de la Prevencion Sismica. Se puede observar en el mapa de zonificacign de riesgo sismico de la Republica Argentina que se puede dividir al pais en dos zonas con distinto rado de riesgo. En el oeste, especialmente‘ ent el centro-oeste Y noraeste st localiza el area con iayor actividad stsmica. Las provincias con ries go sismico de mayor magnitud son las de San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy)Al sur de los 35° de latitud sur es redueida Ia actividad sismica con epicentro en teritorio argentino, en muchos ‘casos los movimientos son consecuencia de los grandes terremotos con epicentro en Chile que solo producen algunos dafos en las poblaciones limitrofes En el oeste de la Argentina se encuentra la franja de mayor riesgo porque forma parte del denominado “Cireulo de fuego del Pacifico”, que contomea dicho océano, donde convergen as placas de Nazca, que se mueve hacia el este, ylla Sudamericana que lo hace hacia el oeste, La intensicad de los movimientos sismicos depende de la energia liberada y de la profundidad en la que se ubica su foco o hipocentro} siendo mayor cuanto mits superficial este se encuentre’sPor el contrario, € este del pais es una zona de estabilis Gad por encontrarse sobre el hasamento cristali= ro, may antiguo, de rocas duras de gran consis- tencia, Solo llegan a repercuti los terremotos de mayor magnitud que se registran en el oeste. En la franja de mayor riesgo habita solo alres dedor de una tercera parte de la poblacion total de nuestro pais porque coincide con el predo mminio del relieve montahoso, pero como esta zona se encuentra en la diagonal arida y semis rida de nuestro pals, la poblacién se concentra en oasis y 1a edificacton en. altura aumenta las consecuencias del desastre. Por esta causa, com posterioridad a los sismos de Mendoza en 1861 y de San Juan en 1944, se tomaron diversas jedidas de prevencion en la reconstruccion de Gas ciudades. Por ejemplo, que las construccio. S se realicen bajo normas antsismicas. Estas pnsisten en utilizar materiales resistentes como fro y cemento armado o pretensado y que la Btructura tenga la mayor elasticiiad posible, A ar de los grandes esfuerzos, por motivos ec Bmicos, atin no se ha logrado que se alcance la alidad de la edificacion bajo estas normas. ambicn se recomienda dejar grandes espacios Erdes para albergar a la poblacion en caso de Einblores y se debe ctear la conciencia en la Smunidad sobre los peligros a los que esta puesta, para que tome los recaudos neces S para autoprotegerse y sppa como actuar es, durante y después de un sismo porque 0s inevitablemente van a seguir ocurriendo. EI sismo de Mendoza de 1861 se consideré gho de los terremotos mas desastrosos del siglo IX en todo el mundo. Destruyo totalmente la Gudad causando la ra parte de la publacion (cerca de 6.000 perso- luerte a alrededor de la ter- nas sobre una poblacién de 18.000 habitantes). Elterremoto de 19-44 con epicentro en San Juan ‘caus6 alrededor de 10,000 muertes, sobre una poblacion de 90.000 habitantes, el mayor ni ‘mero de vietimas registrado en el pats por un movimiento sismico, as escalas para la medicién de los sismos Los sistnos se miden mediante lt uilizacion de alas que establecen criterios para determinar Importancia de sus dos paramettos fundamen- les: magnitud ¢ intensidad. Para la intensidad ‘stiiza la eseala Mercalli Modificada que esta aca en la apreciacion de los efectos principa- producidos en la superficie por el. sismo. Distingue 12 grados de imtensidadl, cuyos valores farfan desde el grado 1, solamente captado por ismografos muy sensibles, hasta el grado XIL Pata los sismos catastroficos. Seguin el INPRES, la Argentina, los sismos més importantes lcanzaron el valor ce VIII o IX grados de inten- Bidad maxima estimada en dicha escala Intensidad VILL. Destructivo: darios en edi- ficics. Desprendimientos de terrenos en pen- dientes fuertes. Intensidad IX, Ruinoso: panico general de la poblacion, Agrietamiento del suelo y hundi- mento de casas, Destruccidn de puentes, Defor- macion de vias forreas, etc. Para estimar la magnitud de un evento sismi- co se utiliza la escala de Richter que distingue diez grados (1 a 10). Fn nuestro pais la mayor Imagnitud registrada fue de 8 grados en 1894, en San Juan. En la actualidad se considera que la escala logaritmica de Magnitud de Momento es la ‘mejor para medir la energia total que se libera durante un evento sismico. Esta escala coincide con los parametros de la escala de Richter pe~ ro es sada para medi y comparar terremotos ‘cuando se trata de movimientos teliricos mas fuertes, Por ejemplo, segiin el INPRES, el + de agosto de 2003 se reportaron serios datos en las construcciones de las bases militares de Jas Islas Oreadas; se genero wn tsunami, y des- Tzamientos de laderas y glaciares en el cerro Mossinan. La intensidad maxima estimada alean- 26 los VII grados en la escala Mercalli Modifica da y 7,5 grados en Ia escala de Magnitud de Momento, Geografia social y econdmica de la Argentina Las erupciones volcanicas ‘Cuando un volcan entra en erupeidn esta pre edico por fuentes temblores porque el magma acumulado a vatios kilometros de profundidad busca el lugar mas debil del edificio voleanico para salir. Por lo general es por el criter. pero debido a la presion a la que se ve sometido si este est tapado se abre paso en una ladera, Después de la explosién inicial, se originan enommes fu- marolas dle gises t6xicos casi siempre con un inconfundible olor a azufre, material piroctastico (roca pulverizada y fragmentos de lava que circu lan a través del aie) y lava. La columna de gases Y cenizas puede elevarse a varios kilometros de un hongo. El pano- te gris, y una fina llo altura y adquiere la forma rama se vuelve totalm na de cenizas se mantiene suspendida en el zire, de manera constante, que impide la visibilidad Cada volcan tiene un comportamiento parti- ‘cular, por eso necesitan ser monitorizados aque- Tlos que se consideran activas (son los que tie- nen un registro de actividad en los ultimos 10,000 anos). Fn la Argentina, existen unos 30 voleanes activos, segun el Grupo de Estudio y Seguimiento de Voleanes Activos (Gesva) de la Universidad de Buenos Aires. Algunos de ellos son el Peteroa, el Copahue, el Tromen y el Lanta. Este ltimo tiene mayor peligrosidad por encontrarse préximo a una zona muy poblada y de importancia econimica. Fl Copahue, como tiene un Tago en el criter, suele arrojar explosio- nes de vapor y cenizas. En los atimos tiempos, numerasos voleanes del sur de Chile han entrado en erupcisn y por €5ia causa son monitorizados permanentemente por el sistema de alerta chileno. Por la circula- ion general cle la atmosfera, los gases y cenizas $A atrastrados por los vientos laterales y adquieren la forma de una densa pluma blanca, de varios kilémets dillera y se deposita sobre el tervitorio argen- de ancho, que eruza la cor- tino, asi siempre la mas perjucicada es la Patagonia. Fl volcan [laima ha entrado en erup. ion numerosas veces, entre ellas en enero de 2008, las ciudaces mas afectadas fueron las de Zapala, Cutral Co, Ramon Castro y Aluminé, En mayo del mismo afio, tras un let 7,000 aos, erupcioné el Chaitén, y tuvo otto evento en febrero de 2009, que afects a varias localidadtes, entre elas a Esquel. Segiin la altura que aleancen los gases, el peso de las particulas y de acuerdo con la direction del viento, es Ia extensi6n que aleanza la disper- sion de los fragments y la ceniza, Por ejemplo en junio de 2011, cuando se produjeron los eventos eruptives dél complejo volcanico chileno en Villa La Angoscara ratios. En) Puyehue-Cordén Caul aye piedra pimez de distintos « cambio, en San Carlos de Bariloche, que esta ints lejos, la ceniza fue de menor densidad, El derrotero y la dispersion de los materiales Voleanicos son controlados con los satélites de la NASA. A través de las imagenes tomadas por ellos se pudo observar que en menos de 12 horas Jas cenizas se desplazaron sobre las mesetas pata- gonicas y Hegaron hasta las ciudades de Trelew Rawson en la costaatlntica, y dos dias mas tarde ‘una nube volcinica ya estaba sobre la ciudad de Buenos Aires, Como el paso de esta ultima fuel muy alto, solo complics la actividad enlos aero" puertos por la cancelacién de los vuelos, En menos de 20 dias fa nube vuelta completa al planeta causando maliples contratiempos en los vuelos del hemisferio sur. Las autoridades chilenas ordenaron la evacua cidn total dela poblacién de los valles cercanog ala zona de erupcion por el riesgo de que el gas fuese venenoso por el fuente olor a azulre quel tenfa, Ademas porque en un radio de cerea del 20 kim del Ingar de la erupcion el manto de cen 2a y piedra volednica ya tenia un grosor de alte dedor de 25 em y como habia pronéstico de Ila) vias existian otros riesgos. Por ejemplo, la ceniza mofada pesa el dable, por lo que puede derrum: bar los techos de las casas. Ademis, las cenizagl voleanicas que transportan los ios y pueden formar diques naturales y Viones en las zonas de barances, si se formal piletones por su accién. Las avalanchas dle mateq rial volednico y agua de lluvia destruyen las rutagl € impiden la comunicacion entre los pobl: las cenizas emanadas por los voleanes causan la mortandad del ganado ovino ya sea por asfiia 0 por hambre, ‘ed, 0 espasmos estomacales pr consumir paste contanyinado, Las erupciones voleinicas ponen en riesgo a Jas personas y producen pérdidas millonarias En el caso de la Patagonia afgentina perjudica a varias actividades economicas, Por ejemplo, a casi 6.000 productores rurales dedicados a la cria de ovejas, sobre todo a los pequenos y medianos productores con un stock de entre 200 y 3.000 cabeza, Estos suften el debiltamiento o muer te de sus ovejas, la disminueién de las paricio. nes y el rinde de la lana, Esto sucede debido a Ja imposibilidad que tienen éstas de acceder al agua y a la pastura natural porque permanecen cubiertas de gruesas capas de ceniza. Por ello Jos ganaderos deben conseguir fortaje para ali- mentarlas y a veces no pueden entrar hasta donde ellas estan porque los caminos quedan cortados. Ademés, la ceniza provaca el desgaste de la dentadura por el poder abrasivo que tiene esta cuando esta mezelada con el alimento, se les deteriora el aparato digestivo y quedan afectadas en sus vias respiratorias y en la vision, Asimismo cada animal es productor de entre 4 y 4,5 kilogramos de lana que baja su calidad por la ceniza que se mete en el vellon, sobre todo si se moja puede producirse una especie de cemento sobre la lana Los productores necesitan el apoyo oficial para la limpieza de aguadas y alimento sin con- tamiacion para la hacienda, El turismo es oxra de las actividacles mas alec taclas porque los lugares quedan aislados debi. do a que se cierran los aeropuertos y se pueden cortar las rutas, Ademas los viajeros cancelan las reservas porque la belleza del paisaje desapare- ce bajo el manto gris de las cenizas. El turismo involucra varias actividades que ocupan nume- rosa mano de obra como hoteleria, comercios, deportes invernales, transportes, artesantas, entre muchos otras. Sobre todo si afecta a loca- lidades como San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y San Martin de los Andes donde el turismo es la principal actividad economica, Después de alggin tiempo las zonas afectadas se recuperan. Por ejemplo, en agosto de 1991 centr en erupcién en Chile el volcan Hudson y las cenizas cubrieron gran parte de la Patagonia argentina (alrededor de 10 millones de hectareas). Murieron cerca de 600,000 ovejas. Las chacras y estancias tardaron bastante tiempo en recuperat- se, en algunos casos varios afios, porque se pet- dieron las cosechas y por dos 0 tres anos no se pudo volver a plantar en esos campos, Fl valle donde esta emplazada Ia localidad de Los Antiguos que se encuentra en Ia provincia de Santa Cruz, a 3 kilémetros de la frontera con Chile era fértil y estaba dedicado a la produccién exportacién de cerezas. Cuando se cubrié de cenizas soport un fuerte éxodo de la pablacion y no todas las familias regresaron. En la actualidad. el paisaje es muy distinto porque el lugar se recupers. Ello se logré por el ferreo trabajo de sus pobladores sumado al aprovechamiento de la abundancia de agua y la mejora en los suelos porque si bien las cenizas no los fertiizaron como creian algunos especia~ listas, los mejoraron en la permeabilidad al agua y en la alreacién, Esto hizo que se volviera a obtener cerezas pata la exportacion, Geogratia social y econdmica de la Argentina se Desastres por causas meteorologicas Los tornados Se denomina tornado al fenémeno meteorols- ‘gico constituido por una masa de aire con movi- miento rotativo (remolino) que adquiere gran velocidad. Se desplaza cientos de kilsinettos con un diametro de alrededor de 250 metros. Se pro- duce por una violenta perturbacion en la presion atmosférica, Es dificil pronosticarlo porque se forma en la ultima etapa de una tormenta severa por ello se puede prever que va a haber tormentas fuertes pero no un tornado. Cuando este es detectado por los radares y se lan co, ¢s porque el sistema giratorio ya se forms dentro de la nube, entre 10s 5.000 y 9.000 m. En la superficie terrestre desciende la presion y el viento comienza a girar alrededor de ese elalerta meteorologi- centro de baja presién y se origina la tormenta. Luego, el sistema giratorio que se habia origina- do en la nube se convierte en un violento tor bellino, dentro de ella, y adopta la forma de un embudo vertical, desde la base de esta nube de tormenta hasta el suelo, ocasionan- do graves datos Gon los registros del Servicio Me- teoraligico Nacio- nal y de ots oF FFRECUENCIA DE TORNADOS" ganismos de pate ses vecinos, se delimitaron zonas donde se registran mayor frecuencia de tomados y la intensidad de los mismos. Estas in- dican que en Amé- rica del Sur su mayor frecuencia se registra en la Cuenca del Plata especialmente en Capitulo 2: Las co el norte dela llanura pampeana, entre los meses de octubre y marzo. Aunque muchas veees sean de corta duracién, solo algunos minutos, la brusca disminucién de la presion atmosférica en las areas afectadas por el paso de un tornado provoca la descomposi- cidn entre la présién atmosférica que hay en el exterior y la que hay en el interior de los edifi- cios, por lo que se producen rajaduras y dercum= be de estos, Ademas de producir dafios en las instalaciones y viviendas de las zonas urbanas tambien afectan a las rurales pues tivos que encuentran en su trayectoria. Para medir la intensidad de los tornados unal de las escalas mas usada es la Fujita-Pearson (ERP) que clasifica los tornados de 0 a 5, en vir4 tud de los dafios que produjo. Por la observa cion de estos se indica el ancho y reconido total olan los cul de la trayectoria del mismo y se calcula los valog res de la velocidad maxima que el viento debi alcanzar. En la Argentina todos los anos se formant varios tornados de distinta intensidad. Entre los ms recientes que se pueden citar se encuen tran: el de septiembre de 2009 en Misiones y el de octubre de 2010, en Formosa, que tocs lied ra en la Jocalidad de Pozo del Tigre y destruyg) la mitad gel pequefio casco urbane. El de Misiones arras6 varios parajes rurales dell departamento de San Pedro, donde conviven mas de mil familias de pequehos productores (Ocasions enormes pérdidas en la zona por cas destruidas y otras arrancadas desde la base derrumbe de gelpones, destruccién de corralesy cultivos, depésitos, entre otros perjucios. Seg los técnices del Servicia Meteorolégico Nacio que observaron la destruccién que provoos paso del tornado en una faja de 15 kilometros dl largo, concluyeron que fue un tornado F4 de Id escala Fujita-Peatson (FRP), donde el vient pucdo haber alcanzado una velocidad maxima 0g 321 a-420 kilometrosshora, Las heladas y las nevadas Se denomina helada al estado atmosférico urante el cual la condensacin del vapor de ‘agua se realiza directamente sobre la superficie del suelo. La temperatura del aire es igual 0 inferior a 0 °C, En la Argentina se registran heladas por los vances de masas de aire muy frfo y seco prove- nientes del polo Sur. Por ello su frecuencia dis- sinuye desde la Patagonia al ambito subtropi- fal que recibe el ingreso de las masas de aire ealido Jos 5 y 30 dias de heladas al ano corresponde en fu mayor parte ala zona de mayof encuentro de Jas masas de aire clidas y fas El conocimiento de la presencia de heladas y fas fechas de las primeras y tiltimas tiene gran Smportancia para la activided agricola. Las hela- das tardias suelen provocar grandes pérdidas feconomicas pues si encuentran a las plantas en humedo, La franja comprendica entre fel momento de la floracion perjudican su frue- tificacion y sies en el momento en que los arbo- es tienen sus frutos los deterioran como ocurre ‘con las heladas que se registran en el Alto Valle del fio Negro y Neuguen y con las plantaciones que Se encuentran en el clima subtropical que son Imuy sensibles a este hidrometeoro, ete Las mis temidas son las heladas Enegras” porque marchitan las plantas. Se producen por el avance de aire {rio By seco. Son las mas frecuentes en las ionas fidas y semisridas, en las que fe hallan ubicados los oasis agricolas de alto valor econdmico. Para evitar las heladas se emplean dis mtos métodes, algunos productores smplean sistemas activos de defensa, mtando de reponer las pérdidas de lor en la capa de aire adyacente a la aperlicie del suelo mediante fuentes tificiles de provisién de vapor de gua a elevada temperatura, el uso de Ealefactores, de plasticos para cubrir as plantaciones, el rlego por aspersidn. et Las nevadas consister en la caida Be pequetios cristales de hielo, que se FRECUENCIA DE HELADASY agrupan formando copos. En la Argentina, la mayor frecuencia de nevadas se registra en la zona andina y en el sur de la Patagonia. Las nevadas presentan dos aspectos dificiles de coneiliar, por un lado permiten el desarrollo de Ia actividad turstica con la practica de los depor- tes invernales en los centros de esq y la acu- mulacién de nieve en la cordillea que asegura la provisién de agua en los oasis de las zonas ari- das. Por otro lado también traen serios inconve- nientes, segtin la intensidad de las rismas, Ne- gan a causar desastres como los ocasionados por las intensas nevadas en las mesetas patagénicas que provocan la muerte del ganado ovino por frio y falta de alimento, También, perjudican el ceruce de la cordillea, especialmente en el sector cuyano, que es donde se encuentran los pasos a mayor altura, y deben cerrar el tinel internacio- nal Cristo Redentor (en Mendoza) por la acumulacién de nieve sobre Ia ruta. Ademés, se originan aludes que cortan los caminos. Esta dificultad para legar a Chile puede aleanzar varios dias consecutivos, lo que ocasiona graves consecuencias econdmicas pues quedan varados tanto turistas como eamiones con carga. FRECUENCIA DE NEVADAS* El granizo [a caida de granizo es un fenémeno meteoro- Tgico que se produce cuando una masa de aire se enfria con extrema rapidez. En esas circuns- tancias la precipitacion del agua atmoslerica no se produce en forma de Iluviao de nieve sino por medio de cuerpos de hielo de gran dureza, que se denominan granizo. Si tienen més de 4 centime- tos de diametro suelen denominarlo pedriseo. La caida de granizo es de corta du extensiones reducidas dentro de la zona de tor my en menta, En la Argentina el riesgo de una grani. zada se presenta en todo el territoria y si bien existen diferencias locales las granizadas se pro- ducen generalmente en el verano. as granizadas son muy temidas por los agei- cultores y por ello se estudian y se practican dis tintas medidas de prevencion, con distintos cos- tos, entre ellas sembrar nubes graniceras. con bengalas que dispersan un compuesto quimico a base de ioduro de plata, de esta manera licua los cristales en formacién o altera el tamafo del granizo, Una prletica muy comin es la utiliza- cign de mallas plistias sobre les cultives como medida altemativa de proteecién. Las inundaciones y las sequfas En las ultimas decadas, esta aumentando la intensidad y frecuencia de eventos meteorologi cos extremos como el incremento de precipita-

También podría gustarte