Está en la página 1de 3

- Situación: La torre más alta1

Material:
o 12 cajas con sus tapas vacías (de diferente tamaño)
o Un piolín o hilo de nylon tendido horizontalmente delante de una
pared, a aproximadamente 1,50 m del piso.
o Hilos de colores bastante rígidos y “pesos” de lastre.
o Etiquetas con los nombres de los niños.

El objetivo para los alumnos es construir la torre más alta posible. (para
apilar pueden usar las cajas y/o las tapas, no las cajas tapadas)

Actividad 1: Construir la torre más alta posible.

Los niños trabajan sobre una mesa de su tamaño bajo un hilo de nylon
tendido horizontalmente sobre ella, a una altura superior a la torre más alta
posible.
De a dos, disponen de todas las cajas y todas las tapas (que no están
puestas juntas, las cajas se presentan destapadas), abiertas y vacías
delante de ellos. Deben construir la torre más alta posible. Cuando creen
que ya han alcanzado este objetivo, llaman al docente para mostrarle su
trabajo. Éste tiende un hilo de color, rígido, vertical, a partir del hilo de nylon
horizontal, hasta la altura de la torre. Se pega el nombre de los
constructores sobre este hilo. Este hilo, que permanecerá allí colgado, será
la memoria de la construcción. Si es posible, se toma una foto y luego se
desarma la torre.
Los niños, de a dos, pasan a construir una torre sobre la misma mesa. La
presencia del hilo horizontal y los hilos verticales ya colocados incita a cada
equipo a buscar siempre una torre más alta.

Se busca que los chicos argumenten por qué les parece que es la torre más
alta posible. No apuntamos aquí a corregirlos o indicarles si efectivamente
es o no la más alta posible.

Ante las dificultades para la medida de cada torre, hemos concebido este
dispositivo que no mide la altura de una torre sino sin complemente en
relación con el hilo horizontal. La comparación de las alturas de las torres se
hace por la de las longitudes de los hilos pero, ¡la torre más alta
corresponde al hilo más corto! Es una dificultad bien aceptada “en acto” por
los niños.

Actividad 2: Comparación de los hilos de las torres. Puesta en común con


todo el grupo

1
Valentin, Dominique (2004): Decouvrir le monde avec les mathématiques. Situations pour la petite et
la moyenne section. Paris : Hatier. Traducción : M E Quaranta, sólo para ser usado como documento de
circulación interna, en formación docente, por el Equipo de Matemática de la Dirección de Capacitación
de la Pcia de Bs As. (Febrero 2011)
Los niños se ubican delante de las torres y los hilos rígidos tendidos
verticalmente. Se les recuerda para qué sirven los hilos. Es necesario
recordar que las torres estaban “debajo” del hilo y asegurarse de que están
convencidos de que el hilo más corto corresponde a la torre más alta, ¡lo
cual está lejos de ser evidente! Se plantea el problema de establecer qué
grupo ha construido la torre más alta y cómo lo han hecho.

Los niños que han obtenido la torre más alta son invitados a construirla
nuevamente. Si se ha tomado una foto, podrá servir para validar su
construcción.

Entre todos, se trata de poner en evidencia las características de esta torre,


por ejemplo:
- Se colocaron todas las cajas y todas las tapas;
- Se ven todas las cajas y todas las tapas (es decir no quedaron cajas o
tapas encajadas dentro de otras)
- Hay siempre una caja, una tapa, una caja, una tapa…
- Se colocó abajo la tapa más grande, luego la caja más grande (o la caja
que va con esa tapa), la tapa más grande de las que quedan, etc.

Si la torre más alta construida no es efectivamente la más alta posible, sólo


se verbalizan las propiedades reales de la torre reconocida como la más
alta de la clase. Pero podrá plantearse la pregunta: “¿Es posible hacer una
más alta aún?”

Puede dejarse un espacio de exploración. Se apunta a identificar, en algún


momento, con todo el grupo que si se han puesto todas las cajas y todas las
tapas y se pueden ver todas, garantiza que no puede hacerse mejor…

También podría gustarte